UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

ASESOR : Arq. FREDDY SANDOVAL MIRANDA

POSTULANTE : Univ. MICHELLE MAYA CHOQUE TORREZ - 2017 -

DEDICATORIA.

Al café de los ojos de mis padres que al verlos cada día inspiran mi creatividad y mi imaginación. A las peleas reducidas en risas y lágrimas con mis hermanas que me apoyan incondicional mente. Al estrés que hizo darme de cuenta que la persona que elegí para que mis Univ. Michelle Maya Choque Torrez FAADU- Carrera De Arquitectura emociones y sentimientos se diviertan es la correcta. UMSA A los regaños de mi tutor que abrieron mi mente a superarme cada día más.

2

AGRADECIMIENTOS

A Dios por hacer que mis padres se encuentren y me den una vida llena de alegría y felicidad. A mi madre Lourdes Torrez Chambi que con su presencia y una tacita de café soluciono mis tristezas, mi cansancio y mis enojos, además de ser la promotora de mi imaginación incontrolable. A mi padre Victor Hugo Choque Huayhua que con su sola voz me inspira seguridad y confianza, que desde pequeña sus palabras dibujan un mundo azul lleno de creatividad. A mis hermanas Katerina J. Choque T. por siempre estar a mi lado Y cada día estar segura de que lograre mis objetivos, impulsándome con su confianza en cualquier decisión que yo tomase, Estefanía N. Choque T. por fomentar mis gustos en cosas materiales, además de confiarme la solución de alguna de sus incógnitas. A mi tío Walter Choque H. que confió en mí desde que empecé la carrera, retándome con sus palabras a ser mejor y un día tener el honor de competir con él. A mi compañero incondicional Silvestre Zambrana Chambi Por ser el factor constante en el apoyo del armado de mi presentación y ser la persona que alimenta mis sueños cambiantes a cada instante. Al GAM Irupana por darme la oportunidad de demostrar lo aprendido y mis habilidades en el área, Al Director Arq. Josué Mercado N. por hacer que crea que soy una WONDER WOMAN enseñándome todo lo extraordinario de su imaginación, queriendo yo llegar a ser un tercio de lo que es el un NIÑO DE ORO. A la Arq. Balbina I. Aguilar R. por ser una excelente tutora, compañera y amiga la cual ayudo a sobre llevar todos mis problemas. A los amigos con los que pasamos la misma experiencia en diferentes lugares, que atreves de mensajes subíamos mutuamente nuestra seguridad para llegar al éxito en nuestro sueño en común: el tan anhelado hecho de ser llamados arquitectos, Ximena Laura T. y Flavio Cruz Q. A los compañeros que sacrificaron sus horas de sueño para brindarme su conocimiento plasmado en ayuda, Grover, Romer, José, Juan de Dios, Ernesto, Richard, Heber, Ximena V. A mi casa de estudios FAADU-UMSA en la cual crecí como persona y como profesional, la cual esconde mis sentimientos, mis locuras, mis triunfos; un Univ. Michelle Maya Choque Torrez espacio que guarda personalidades creativas sin fin, que muchas de ellas son FAADU- Carrera De Arquitectura UMSA parte de MI VIDA.

3

RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE: Arq. FREDDY SANDOVAL MIRANDA

UNIVERSITARIO MICHELLE MAYA CHOQUE TORREZ

TIPOLOGÍA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO

MUNICIPIO IRUPANA SECCIÓN 2DA SECCION UBICACIÓN PROVINCIA SUD YUMGAS DEPARTAMENTO LA PAZ

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad, a una realidad objetiva, la gestión Municipal, Diseño, Dirección y Supervisión de Obra se ve fortalecida al recibir el apoyo Técnico, más aun cuando en este municipio no se contaba con personal capacitado para conllevar todos los aspectos técnicos. LA GESTIÓN para una continuidad de Obras paralizadas fue bien recibida por la comunidad en pleno, y más aún cuando se generaron DISEÑO nuevos de proyectos para la construcción de estos, con diferentes financiamientos, los cuales llegaron a una buena culminación, gracias a la SUPERVISIÓN y Dirección de las Obras, las cuales beneficiaron a todas las comunidades del Municipio de Irupana. La implementación de métodos y Normas para la Contratación de Mano de Obra y el Seguimiento de las CONSTRUCCIÓNES, plasmadas en documentos que reflejen una transparencia del Trabajo Dirigido, es

el mayor logro del Convenio.RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Municipal de Irupana, recibo el Cargo Nominativo de Técnico Universitario, Encargado de llevar todos los aspectos técnicos dentro y fuera de las Instalaciones de la Unidad Técnica, en lo que se refiere a mi ámbito de acción como estudiante de Arquitectura, el relacionamiento con las autoridades Ejecutivas es directo, y se recibe mediante Hojas de Ruta todas las Necesidades y Reclamos

de las comunidades, poniendoIMPACTO en orden EN EL y/o CONTEXTO ejecutando URBANO las instrucciones O RURAL recibidas de mi inmediato Superior. La Interacción con las comunidades fue personal realizando un cronograma de visita e Con el convenio de Trabajo Dirigido el Municipio se ve Favorecido con trabajos como: 8 Diseños, 6 inspección, y/o Supervisión. Supervisiones de principio a fin, 1 Supervisiones de Continuidad de Obra, 1 Supervisiones de Inicio de

Obra hasta la Culminación de Obra gruesa y 30 Gestiones en diferentes temas técnicos y Legales, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en la facultad y aprendiendo o experimentandoTOTAL HABITANTES nuevos en el ámbito17,726 laboral. Habitantes

4

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO.

CUADRO AMPLIFICADO

TIPO DE TRABAJO 1.- DISEÑO CENTRO DE ACOPIO DE CAFÉ LEUCA. TERMINAL MIXTO DE TRANSPORTE. CENTRO DE CAPACITACION DE OFICIO PARA MADRES SOLTERAS VILA VILA. MERCADO CAMPESINO IRUPANA. CONJUNTO DE AULAS U.E. EDUVIGEZ VIUDA DE HERTZOG. GRADERIAS CAMPO DEPORTIVO CHURIACA. SEDE SOCIAL. CENTRO COMUNITARIO. 2.- SUPERVISIÓN CONST. TINGLADO U.E. CIENEGUILLAS. CONST. TINGLADO U.E. SIQUILJARA. CONST. TINGLADO U.E. VILLA TRINIDAD. CONST. TINGLADO U.E. TEJA SORZANO. CONST. CENTRO DE SALUD LAZA (FASE 2) OBRA GRUESA. ENLOSETADO CALLE PRINCIPAL ZONA GRAN PODER (CORDONES DE ACERA). CONST. S.A.P. YUNI CHICO. CONST. CENTRO DE CAPACITACIÓN UQUINA (OBRA FINA). 3.- GESTIÓN PROCESO DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA Y REQUERIMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA SU COMPRA INSPECCIÓN Y ELABORACIÓN DE CARPETA , SOLICITUD DE COMPRA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA SU COMPRA RELEVAMIENTO Y ELABORACIÓN DE CARPETA PARA COMPRA DE MATERIALES COMPLEMENTARIOS A LA OBRA ELABORACION DE PERFILES PARA COMUNIDADES DE DIFERENTES PROYECTOS ELABORACION DE DISEÑOS GRAFICOS

5

T R A B A J O D I R I G I D O G O B I E R N O A U T Ó N O M O M U N I C I P A L D E I R U P A N A ALCALDE : CLEMENTE MAMANI CONDORENA POSTULANTE : UNIV. MICHELLE MAYA CHOQUE TORREZ ASESOR : ARQ. FREDDY SANDOVAL MIRANDA

DISEÑO - Centro De Acopio De Café - Terminal Mixto De Transporte Irupana - Centro De Capacitación De Oficio Para Madres Solteras - Mercado Campesino Irupana - Graderías Campo Deportivo Churiaca - Sede Social - Centro Comunitario - Conjunto De Aulas U.E. Eduviges Vida De Hertzog SUPERVISIÓN - Const. Tinglado U.E. Cieneguillas - Const. Tinglado U.E. Siquiljara - Const. Tinglado U.E. Villa Trinidad - Const. Tinglado U.E. Tejada Sorzano - Const. Centro De Salud Laza Fase 2 (Obra Gruesa) - Enlosetado Calle Principal Zona Gran Poder (Cordón De Acera) - Const. S.A.P. Yuni Chico - Const. centro de capacitación Uquina (obra fina) GESTION MUNICIPAL - Inspección Y Compra De Materiales Santa Bárbara - Mantenimiento Y Realización De Perfil Const. S.A.P. Santa Ana - Perfil Y Compra De Materiales Const. Centro De Capacitación Vila Vila - Perfil Y Compra De Materiales Const. Muro De Contención La Avanzada - Inspección Const. Centro De Capacitación Inmanaco - Inspección “Const. S.A.P. Pola Y Pucara - Inspección “Apertura De Camino Huayrapata - Perfil Y Compra De Materiales “Const. Centro De Capacitación San Francisco” - Proceso De Contratación Y Pago “Terraplenado San Antonio Chico - Informe De Conformidad “Const. Batería De Baños Victorio Lanza” - Aforo S.A.P. Colomaca – Huariscallo - Inspección PROMIEL - Inspección Y Perfil “ Sede Social Zona Gran Poder - Diseño De Caratulas - Diseño De Certificados - Participación Llegada Del Presidente - Diseño De Lomo De Carpetas 2017 - Diseño De Calendario 2017 - Presupuesto Aulas U.E. Santiago De Taca UPRE - Especificaciones Técnicas Graderías Campo Deportivo Churiaca - Porta Estandarte Desfile 25 De Julio F.A.A.D.U. - Participación En Las Fiestas Patronales - Participación Llegada Del Presidente U.M.S.A. - Relevamiento Micro riego Chaupi - Relevamiento S.A.P. Yalica - Relevamiento Terraplén San Antonio Chico G.A.M.I. - Relevamiento Baños U.E. Victorio Lanza

2017

6

INDICE 1. INTRODUCCIÓN...... 9 2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO...... 10 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS ...... 11 3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.I...... 11 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO...... 11 4.1. ASPECTOS FISICO ESPACIALES...... 11 4.1.1. Ubicación Geográfica y extensión territorial...... 11 4.1.2. Límites Territoriales...... 13 4.1.3. Altitudes...... 13 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES...... 13 4.2.1. Relieve Y Topografía...... 13 4.2.2. Clima ...... 16 4.2.3. Flora Y Fauna ...... 17 4.2.3.1. Flora ...... 17 4.2.4. Hidrografía...... 24 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES ...... 26 4.3.1. Marco Histórico ...... 26 4.3.2. Creación Del Municipio ...... 29 4.3.3. División Política ...... 30 4.3.4. Administración Del Territorio...... 33 4.3.5. Uso De Suelo ...... 35 4.3.6. Población ...... 35 4.3.7. Origen Étnico ...... 42 4.3.8. Religiones Y Creencias ...... 43 4.3.9. Educación ...... 45 4.3.10. Salud ...... 60 4.3.11. Saneamiento Básico ...... 70 4.3.10. DEPORTE Y RECREACIÓN ...... 76 4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS ...... 78 4.4.1. Producción Agrícola...... 79 4.4.2. Producción Pecuaria...... 90 4.4.3. Desarrollo De La Actividad Apicola ...... 92 4.4.4. Desarrollo De Actividades Forestales Y Agroforestales ...... 94 4.4.5. Desarrollo De Actividades Mineras ...... 96 4.4.6. Caza Y Pesca ...... 99 4.4.7. Producción Artesanal ...... 100 4.4.8. Recursos Turísticos ...... 105 4.4.9. Fuentes De Energía ...... 110 4.4.10. Transporte ...... 111

7

4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES ...... 114 4.5.1. Organizaciones Territoriales De Base Y Asociaciones Comunitarias...... 114 4.5.2. Rol, Representatividad Y Número De Afiliados...... 116 4.5.3. Organizaciones Sociales Funcionales...... 117 4.5.4. Mecanismos De Relacionamiento Interinstitucional...... 118 4.5.5. Instituciones Públicas, Identificación De Áreas De Acción...... 120 4.5.6. Instituciones Privadas, Identificando Áreas De Acción...... 120 4.5.7. Gobierno Municipal...... 122 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...... 125 5.1. PROBLEMA GENERAL ...... 125 5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA ...... 125 6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS...... 126 6.1. OBJETIVO GENERAL...... 126 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 126 6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS ...... 126 6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES ...... 127 7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO ...... 128 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO ...... 128 7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS ...... 138 7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL ...... 147 8. EXPECTATIVA PERSONAL...... 149 9 ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN ...... 150 10. BIBLIOGRAFÍA ...... 151 11. ANEXOS ...... 152

8

1. INTRODUCCIÓN.

La presente MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO, no pretende ser una guía para los que estén postulando al grado de licenciatura en Arquitectura bajo esta modalidad. Sino más bien refleja los logros que se tuvieron al contribuir mediante convenio interinstitucional, con asistencia técnica en gestión, Diseño, y Supervisión de Obras, en el municipio de intervención.

El Trabajo Dirigido en el municipio de Irupana, ha desarrollado un conjunto de experiencias en la temática municipal, constituyéndose éstas en aportes invalorables en tanto contribuyeron a modificar el concepto y practica del manejo técnico de los proyectos arquitectónicos y de gestión municipal.

Durante la duración del trabajo Dirigido el municipio de Irupana se benefició con los servicios de asistencia técnica. En el ámbito de acción de un Arquitecto. Se ha encarado acciones que permitieron al municipio contar con proyectos sin necesidad de una pre- inversión.

Otras acciones en este sentido constituyen la orientación de procedimientos de contratación de mano de Obra Bajo Normas establecidas por el gobierno central, generación de documentos que reflejan la total transparencia técnica en proyectos ejecutados y en proceso de ejecución.

Este trabajo es el reflejo de una intervención en un medio laboral real y con responsabilidad, en el marco de los planes y políticas de ejecución presupuestaria según la Aplicación del P.O.A, o necesidades de infraestructura más urgentes.

9

2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO.

Esta elección fue personal tomada por razones analizadas anteriormente.

 Irupana es uno de los municipios de la provincia sud yungas que mostro mayor

índice de crecimiento poblacional en el censo 2012, por lo cual es necesario la

implementación de equipamientos para cubrir la necesidad de la población, en

diferentes aspectos sociales sobre todo salud y educación además de los ámbitos

culturales teniendo que aportar en este sentido con proyecto a diseño final de lo

requerido por el municipio implementado lo aprendido en la facultad de

arquitectura artes diseño y urbanismo teniendo también teniendo la posibilidad

de aportar con propuestas de diseño de equipamientos que responde a las

necesidades de las diferentes comunidades que se encuentras dentro de este

municipio.

 Haciendo una búsqueda exhaustiva de municipios se encontró que Irupana es

un municipio rico en turismo por tener un amplio lugar de descanso que además

alberga la fiesta del parapente más grande de La paz el “IRUPANAPENTE”. Entre

otros municipios Irupana se encuentra en 3 pisos ecológicos teniendo variedad

de fauna y flora.

Tomando en cuenta las razones expuestas y el entusiasmo de conocer este municipio se determinó que el aporte como estudiante de trabajo dirigido de la Facultad De

Arquitectura Artes Diseño Y Urbanismo al Gobierno Autónomo Municipal De Irupana

10

seria gratificante para el crecimiento personal en el ámbito laboral como significativo en el aporte de lo solicitado por la universidad.

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS

3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.I.

4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO.

4.1. ASPECTOS FISICO ESPACIALES.

4.1.1. Ubicación Geográfica y extensión territorial.

Las coordenadas geográficas ubican al municipio de Irupana desde 16º 17'

5.36781'' y 16º 44' 40.24193'' de latitud sur y entre los paralelos 67º 9' 31.74515'' y 67º

51' 26.78349'' de longitud oeste.

11

La extensión territorial de la jurisdicción municipal de Irupana1 es de 1.358,71 km2, que representa el 15.43% de la superficie total de la provincia Sud Yungas.

CUADRO 1: SUPERFICIES TERRITORIALES DE LA PROVINCIA SUR YUNGAS.

UNIDAD TERRITORIAL ÁREA (km²) ÁREA (%)

Yanacachi 580,12 6,59

Irupana 2.832,46 32,16

Palos Blancos 3.735,3 42,41

Irupana 1.358,71 15,43

Chulumani 301,84 3,43

Total 8808,43 356,79

Fuente: INFO SPIE, 2016

MAPA 1: UBICACIÓN Y LIMITES TERRITORIALES IRUPANA.

Fuente: PTDI 2016-2020

12

4.1.2. Límites Territoriales.

El municipio de Irupana tiene los siguientes límites territoriales:

 Al Norte con los municipios de (comunidades de Chillata, Kapapi, Piguaya),

Chulumani (comunidades de , Tajma, Villa Asunta, Montequilla, ,

Cocayapu y otras) y con el municipio de (comunidades de Villa Barrientos, La

Calzada, Calopampa Grande, San Juan de Naranjani, El Paraíso, Santa Rosa y otras).

 Al Este con los municipios de (comunidades de Curumani, Miguillas y

Huarahuarani) y (comunidades de Miguillas y Cuñurani).

 Al Sur con el municipio de (comunidades de Saya, LLoja y Calconi).

 Al Oeste con Palca (comunidades de Pacuani, Milla Milla, etc.).

4.1.3. Altitudes.

La altitud respecto al nivel del mar varía entre 6.200 y 800 metros, siendo el punto más bajo al nor-este, sobre el río La Paz y el más alto al este sobre la cordillera oriental.

4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

4.2.1. Relieve Y Topografía.

El territorio de la sección municipal presenta un relieve con cordilleras, colinas y valles profundos, es un “municipio arrugado”, los paisajes fisiográficos existentes son:

 Serranías altas: son moderadamente disecadas lo que permite formar valles estrechos

con pendientes que oscilan entre el 3 al 70%.

 Montañas: paisaje común en el sector donde se localizan los nevados de la

cordillera oriental formando en su recorrido desfiladeros y ventisqueros.

13

 Colinas altas y pie de monte: son mayormente laderas con micro-relieves de ondulación

suave con pendientes moderadas de entre el 8 al 30%.

4.2.1.1. Topografía.

El Municipio presenta una topografía con pendientes muy abruptas, y moderadas típicas de los bosques yungueños. En los pisos Cordillera y Valles (del sector Illimani) las pendientes son bastante pronunciadas y en algunos casos moderadas, a medida que se desciende se van formando encañadas por la presencia de ríos provenientes del deshielo del nevado Illimani y , formando ríos como el Chungamayu y otros.

La presencia de planicies es muy reducida y se localizan con mayor frecuencia en laderas o a inicios de riachuelos como Tres Ríos, Totoral, Pariguaya y Taca. En el sector de

Irupana, la topografía es empinada y el grado de inclinación va de moderada a fuertemente disecada, asimismo existen planicies con cierta limitación espacial como en la Plazuela.

4.2.1.2. Suelos

A. Clasificación de suelos de acuerdo a su fertilidad

De acuerdo al PLUS del departamento de La Paz, el sureste del nevado Illimani

(Sector Illimani), colindante con la provincia , corresponde a tierras de uso agrícola y frutícola extensivos, donde las pendientes son inclinadas a muy escarpadas, suelos muy poco a poco profundos, textura franco arenosos a arcillosos, de buena a regular fertilidad muy susceptibles a la erosión hídrica. El sector presenta procesos de

14

erosión avanzado principalmente en áreas de intervención humana, el uso del suelo es restringido.

B. Grado de degradación del suelo

Mediante estimaciones de campo y del análisis de mapas es posible afirmar que aproximadamente 3.565 Has. Están erosionadas; tanto en lechos de río como en bosques; la mayor causa de erosión es la deforestación que originado inclusive la perdida de ojos de agua y mazamorras donde el suelo es susceptible a la erosión hídrica.

MAPA 2: SUELOS

Fuente: PTDI 2016-202

15

4.2.2. Clima

4.2.2.1. Temperatura

La temperatura ambiente entre ambas regiones es variada, en el sector Illimani el promedio anual es de 11.1ºC y en el sector Irupana 18.9ºC, siendo los meses más templados de Mayo a Agosto

CUADRO 2: TEMPERATURA ANUAL MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA

TEMPERATURA MEDIA TEMPERATURA MÁXIMA TEMPERATURA MÍNIMA REGIÓN (ºC) (ºC) (ºC)

Estación Lambate 11,1 18,5 5,1

Estación Irupana 18,9 24,8 13

Fuente: SENAMHI

GRÁFICO 1: TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)

25

20

15

10

5

0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Irupana 19,5 19,6 19,5 19,4 18,6 17,6 17,3 17,7 18,6 19,6 19,8 19,6 18,9

Lambate 11,6 12,2 12,6 12 11,6 9,8 8,5 8,7 10,7 11,4 11,9 12,2 11,1

Fuente: SENAMHI

4.2.2.2. Precipitación

La precipitación pluvial anual promedio en la sección es de 1046 mm,

siendo mayor en el sector Irupana (1.380 mm) en comparación al sector Illimani

16

(861.6 mm), en ambas regiones la mayor acumulación se presenta entre los meses

de Diciembre a Marzo.

GRÁFICO 2: PRECIPITACIONES PROMEDIO MENSUAL IRUPANA Y LAMBATE.

4.2.3. Flora Y Fauna

4.2.3.1. Flora

De acuerdo al “Estudio de la vegetación y biodiversidad de los Yungas de La

Paz”, que establece las unidades vegetativas definidas por Navarro & Ferreira (2007) y tomando en cuenta además las eco regiones, en el Municipio se ha identificado siete unidades de vegetación además de un área antrópica o zona intervenida. Estas unidades fueron establecidas en base a la composición y cobertura de tipos biológicos

(árboles, arbustos y herbáceas), especies vegetales dominantes que definen el aspecto o fisonomía de la comunidad y niveles de altitud.

17

CUADRO 3: UNIDADES DE VEGETACIÓN

COMUNIDAD ESPECIES RANGO COBERTURA ECOREGIÓN DESCRIPCIÓN VEGETAL CARACTERÍSTICAS DE ALTITUDINAL EN EL Vegetación yungueña sub-andina, Weinmannia bangii LA FLORA MUNICIPIO incluye algunos bosques amazónicos de Bosque Prumnopitys exigua

tierra firme transicionales con los Yungas yungueño Podocarpus oleifolius 2000 295 Km2

distribuidos en las serranías bajas, son nublado Podocarpus oleifolius 3100 (21%)

selvas o bosques altos o medios, montano Weinmannia crenata

siempre verdes estacionales, superior Podocarpus ingensis

considerablemente diversos. En muchas

zonas, estos bosques potenciales han

sido destruidos y sustituidos total o

parcialmente mediante la acción Yungas de humana, por sus etapas seriales de Weinmannia bangii Bolivia bosques secundarios, sabanas Podocarpus ingensis

secundarias, arbustales, matorrales y Bosque Berberis edentata 2600 105 Km2 prados, así como por cultivos. También yungueño Polylepis pacensis 3700 (8%) incluyen bosques semideciduos altimontano Styloceras

yungueños de los valles internos del piso columnare

montano bajo o subandino y bosques Polylepis lanata

caducifolios xerofíticos, Las familias más

características son Melastomataceae,

Lauraceae, Piperaceae, Myrsinaceae,

Euphorbiaceae y Rubiaceae.

Bosque Samaipaticeres 800 71 Km2

yungueño inquisivensis Schinopsis 1400 (5%)

xérico brasiliensis

18

Bosques Secos Bosques secos de hasta 15 m de altura Bosques Secos Schinopsis 1600 141 Km2

Interandinos dominados por leguminosas espinosas y interandinos haenkeana (soto) 3400 (10%)

cactáceas columnares. Los bosques Aspidosperma

secos están conformados por. quebracho-blanco (kacha

kacha) Astronium

urundeuva (cuchi)

Celtis spinosa (árbol Puna Vegetación de los suelos pedregosos Arbustal Deyeuxia minima 2500 89 Km2 tala) Norteña bien drenados del piso altimontano de prepuneño Distichia filamentosa 4000 (6%) Prosopis laevigata las serranías, bosques bajos semiabiertos interandino Nototriche obcuneata Arbustal Caesalpinia bangii 3000 340 Km2 Prosopis alba (algarrobos) hasta abiertos, bosques bajos espinosos. altimontano Werneria dactylophylla altoandino de Prosopis andicola 4500 (25%) Acacia aroma. Además incluyen arbustales o la puna bosquecillos bajos, con dosel húmeda semiabierto a abierto, Pajonales de Azorella diapensioides 4000 71 Km2 dominados por especies micrófilas o cima de Pycnophyllum molle 5500 (5%) espinosas muy xeromórficas y con montaña Festuca rigescens bundantes cactáceas globulares y Pycnophyllum molle arbustivas columnares Aciachne acicularis

Área antrópica Comprende zonas de cultivos extensos, Vegetación Cultivos de coca, 269 Km2 Deyeuxia nitidula Festuca

barbechos y prados extensos Antrópica café, cítricos, frutales (19%) dolichophylla Festuca

Barbechos de diferentes dolichophylla Fuente: PMOT Irupana 2010 edades

Fuente: Fotografías propias

19

MAPA 3: UNIDADES DE VEGETACION

Fuente: PTDI 2016-2020

4.2.3.2. Fauna

El municipio de Irupana alberga diversidad de especies en cuanto a fauna, debido a que se sobrepone con una de las regiones más diversas del país, los yungas, caracterizado por presentar gran diversidad biológica, la misma que aloja un alto porcentaje de especies de fauna del país. La descripción de fauna del municipio toma como base información primaria de las comunidades y estudios desarrollados en la zona.

20

CUADRO 4: NUMERO DE ESPECIES DE FAUNA EN LOS YUNGAS

ESPECIES NÚMERO DE ESPECIES YUNGAS NÚMERO DE ESPECIES BOLIVIA PORCENTAJE

Peces 51 652 8

Anfibios 81 254 32

Reptiles - 306 -

Aves 600 1415 42

Mamíferos 200 389 51

Fuente: Proyecto F-57/UNODC y MMAyA

Fuente: PTDI 2016-2020

En la región de los Yungas la diversidad de peces es reducida, hasta la fecha se han registrado 51 especies, que corresponde al 8% de especies del país. Entre las principales especies del Municipio se tiene a la trucha especie introducida. Con referencia a anfibios, los Yungas alberga cerca de 81 especies, que corresponde al 32% de la riqueza de especies del país. Entre las principales especies de anfibios identificados en el Municipio son representativos Telamatonius sp. (Sapo), Hyla andina (rana verde). Tres especies de este grupo se hallan amenazadas: Telmatobius verrucosus (rana acuática verrucosa) en

Peligro Crítico, Psychrophrynella illimani (sapito silbador del illimani) en Peligro y

Telmatobius marmoratus (rana acuática común) Vulnerable. No se tiene detalle de la

21

riqueza de reptiles en la región de los Yungas, sin embargo a nivel del Municipio son característicos: Pseudoboa cloella (culebra), Micorus sp. (mulluthᶦuma), Crotalus durissus

(serpiente de cascabel), Bothrops sp. (víbora fina), Dimarcon corais (chᶦurisiqui), Ameiva ameiva (lagartija). Dos especies se hallan casi Amenazado Bothrops andianus (Víbora) y

Dipoglossus fasciatus (lagartija), principalmente por pérdida de su hábitat.

Existe gran diversidad de aves en los Yungas, se han registrado 600 especies que corresponde al 42% de las especies del país. En el municipio de Irupana las especies características son: Phalcoboenus megalopterus (suerte maría), Polyborus megalopterus

(alkamari), Eudromias ruficollis (tiqui tiqui), coloptes rupicola (yaca yaca), Áulica ardesiaca (choca), Vanelus resplendens (leke leke), Gralliaria eritrothis (gallinazo),

Phoenicopterus chilensis (tokoko), Buteo sp. (halcón), Falco peregirnus (cernícalo),

Rhynchotus rufescens (perdiz), Nothura darwini (perdiz), Chloephaga melanoptera

(huallata), Merganetta armata (zambullidor), Bolborynchus aurifrons (kᶦirki),

Hapalopsitaca melanotis (kᶦirki), Rhinopynx clamator (lechuza), Pheuticus aureoventris

(coronchino), Penelope montagnii (pava andina), Psarocolius decumanos (uchi),

Cyanocorax, cyanomelas (kᶦewi), Ara manilata (loro), Rhamphastus tucanes (tucán),

Andigena cucullata sp (carpintero), Gypagus papa (buitre), Merganetta armata (pato de torrenteras), Columba faciata (kᶦokota), tordo, búho. Dos especies de este grupo se halan amenazadas Vultur gryphus (Cóndor andino) y Spizaetus isidori (águila crestada), vulnerable por pérdida de hábitat, caza con fines tradicionales y folklóricos.

22

El grupo de mamíferos es también diverso en la región de los Yungas, aproximadamente 200 especies que corresponden al 51% de las especies del país, las especies representativas del Municipio corresponden: Lycalopex culpeus (zorro Andino),

Conpactus incarum (zorrino), Herpailurus yagouarondi (onza), Dasypus novemcintus

(Carachupa), Dasyprocta variegata (sari), Dasypus novenccintus (Qᶦirqui), Eira barbara

(melero), Didelphys albiventris (Zarigueya), Mustela frenata (Comadreja), Felis concolor

(Puma), Dasyprocta variegata (Jochi Colorado), Coendou bicolor (Puerco espín),

Dasypus novemcinctus (armadillo), Nasua nasua (tejón), Mazama gouazoubira (urina),

Odocoides virginianus (venado de cola blanca), Desmodus rotundus (vampiro), Aotus nigriceps (mono nocturno). Los mamíferos que se hallan amenazadas son ocho, principalmente por caza y pérdida de hábitat; dentro estas especies: cuatro son Casi

Amenazado Leopardus wiedii (tigrillo), Pecari tajacu (chancho de monte), Leopardus geoffroyi (gato montés) y Myrmecophaga tridactyla (oso bandera); tres catalogadas como Vulnerable Leopardus colocolo (gato de las pampas), Tremarctos ornatus

(jucumari) y Mazama chunyi (venadillo); en Peligro Hippocamelus antisensis (venado andino) y En Peligro Crítico Leopardus jacobita (gato andino) Es importante mencionar que algunos mamíferos y aves, son considerados plaga por causar daños a la producción de hortalizas y frutales. Los Loros durante los meses de abril a julio realizan movimientos migratorios al sector de los valles y atacan cultivos de maíz, al igual que los coronchinos, uchis y azulejos que atacan a los cítricos en el Sector de

Irupana.

23

4.2.4. Hidrografía.

4.2.4.1. Cuencas

A nivel nacional el municipio de Irupana es parte de la cuenca del Amazonas y la sub cuenca del Río Beni. De acuerdo al estudio “Análisis Climático de los Yungas” se han identificado y delimitado 14 sub-cuencas, de las cuales cuatro se hallan dentro los límites del municipio de Irupana: Tamampaya, La Paz, Boopi y Cajuata; cuyas áreas y proporción de ocupación superficial en el municipio se muestran a continuación:

CUADRO 5: CUENCAS DELIMITADAS EN EL MUNICIPIO DE IRUPANA

AREA DEL MUNICIPIO ÁREA DE LA CUENCA ÁREA DE LA CUENCA EN CUENCAS (km²) (km²) EL MUNICIPIO (%)

Tamampaya 604.0303 28.68

La Paz 694.6429 43.87 1381.75 Boopi 48.2160 1.76

Cajuata 34.8623 2.57

Fuente: PMOT Irupana 2010

La cuenca del río la paz es la más representativa del municipio, se sobrepone cerca del

50% del territorio municipal, en su trayecto recoge afluentes provenientes de la subcuenca del chungamayu, ríos jukumarini, cieneguillas, la plazuela y río tablería, siguiendo su curso hasta desembocar en el río cotacajes proveniente del departamento de Cochabamba. Sobre esta cuenca se localizan las comunidades taca (en la parte alta), las ruinas de pasto grande, cieneguillas y la plazuela a medida que se desciende.

24

4.2.4.2. Red hídrica

La red hidrográfica del municipio está compuesto principalmente por el río de la paz, cuyos afluentes son principalmente los ríos: chungamayu, jankho uma y tamampaya. el río chungamayu; se originan en los deshielos del illimani, del cual nacen diferentes ríos como el kheluluni, muriqui, chiltuhuaya, balbilaya, kuchu jahuira (sirena), challiqui, saenambaya, tilacachi, locolini, colani, kasiri, rica rica, san juan, molino, otros pequeños y temporales. Por otro lado producto de los rebalses de las lagunas se forman ríos como el Viscachani (río Chiltuhuaya), Chiar Khota (río Jokho Pampa) ubicadas en alturas de Chiltuhuaya y Pariguaya, Wara Warani y Alpacani (río Rica Rica) en el sector de Kasiri.

MAPA 4: MICROCUENCAS

25

Fuente: PTDI 2016-2020

El río Jankho Uma; se origina en las faldas del nevado Mururata (comunidades de Bolsa

Negra, Tres Ríos), a partir de los rebalses de las lagunas Arkhata (Totorapampa) y

Arteza Pata, se forman el llamado río Khañuma, que al descender se unen con los ríos Vaquería, Huayllani, Turíni, Khala Ciudad, Jacha Khaua, Chillkani, Cajón y otros (en este sector el río lleva el nombre de Susisa) que posteriormente desciende al sector de

Puente Villa para formar el río Tamampaya. El río Solacama; se origina en la partes altas

(cerros Tantha Quepi, Tambillo, Chojña Pata y Khara Kharani) bajan importantes ríos que aportan con afluentes de agua al curso del río Solacama, que adquiere mayores caudales a medida que va descendiendo a las partes bajas de la región.

4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

4.3.1. Marco Histórico

Después de la fundación de la Republica el 1º de Julio de 1899 se conformó la segunda sección de la provincia Yungas con los vice-cantones de Laza, ,

Lambate y Taca. El esplendor de su economía, hizo de Irupana una de las primeras ciudades que contó con telégrafo, su renombre tradicional como centro de producción, ha hecho de Irupana una zona de colonización muy valorada desde tiempos inmemorables. Una peculiaridad de la región es la existencia de población afro- boliviana, como resultado de su llegada en la época colonial del continente africano, así mismo existe en la región población de origen aymará emigrante que se asentó en el municipio hace muchos años y habitantes quechuas que llegaron en el periodo de la

26

relocalización. Este hecho hace que el municipio presente una diversidad étnica que comprende a población afro-boliviana, aymaras, quechuas y mestizos. La historia pre- republicana de los Yungas y aún los primeros años luego de la fundación, comprenden antecedentes indiferentes para Nor y Sur Yungas. La más antigua referencia escrita sobre el territorio de los Yungas ha sido identificada en la obra “Los Repartos” (1958) de

Rafael Loredo (1892-1973), Obra que ha sido elaborada en base a los papeles de la

Gasca que datan aproximadamente de 1548, es decir el año de fundación de la ciudad de La Paz. En el siglo XVI, en una relación de oficios que se proveen en el reino del Perú, suscrita por Cristóbal de Miranda, correspondientes a los años 1578 a 1583, que a propósito de la ciudad de La Paz y sus distritos se individualiza como Yungas de la provincia de La Recaxa a : Zongo, Challana, Chacapa, Ilabaya, , Ambaya,

Chuma, , , Moco Moco, Carijana, Camata, , es decir a poblaciones hoy distribuidas en la provincias de Larecaja, Muñecas, Camacho y Bautista Saavedra. Por lo tanto la designación de Yungas en ese tiempo no era precisamente la correspondiente a los Yungas actuales. Es decir el término de Yungas no era de exclusividad, en efecto, el territorio de los actuales Yungas estaba incorporado en la descripción del corregimiento de Caracollo, que se distinguen además de reparticiones actualmente integradas a la Provincia Aroma, a otros Yungas como de Suri (actualmente Inquisivi), en tanto la descripción se circunscribe al pueblo de Santa Bárbara de Yanacachi, San

Pedro de Lasa, San Bartolomé de Chulumani y de San Pedro de . En el año

1608 el Obispado de La Paz establece que La Paz comprende siete provincias que son:

27

Sica Sica, Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Paucarcolla, Chuchito y Apolobamba; al ocuparse de se denota su temperamento climático, la fertilidad de la tierra, la abundancia de frutos, del comercio de la coca, de los viñedos, de la variedad de maderas y de la riqueza mineral particularmente aurífera, asignándole una población que pasa de los 55.000 habitantes. Posteriormente la provincia Sica Sica transcribe la división política en la que consignan 16 curatos: el primero de Coroico con dos anexos que son Huayrapata y Colypata (); el segundo Yanache (Yanacachi) con tres anexos que son Chupe, Milluhuay (Milluhuaya) y Choxlla (Chojlla), el tercero

Chulumani con dos anexos nombrados Paxma (Tacma) y Chirca; el cuarto es Laza con un anexo nombrado como Irupana, el quinto es Zuri; estos cinco hacia la montaña de los Andes. El sexto Cabari con dos anexos Capiñata y Ynquisne (Inquisive); el séptimo

Mohosa que tiene como anexo a Colquite (); el octavo con sus anexos

Ichoca y Quimi (); el noveno Luribay contando como anexo Haraca (Araca); el décimo Sica Sica, capital de la provincia; el décimo primero Haychayo (); el décimo segundo de ; el décimo tercero Zapaaqui (); el décimo cuarto Caracoto (); el décimo quinto con dos anexos Cooni (Koani) y y el décimo sexto Palca con su anexo Ocavaya. Por la anterior descripción, además de apreciarse la amplia cobertura superficial de la provincia, se logra evidenciar que Sica Sica fue la progenitora de territorios para cinco provincias posteriores, las cuatro primeras hoy corresponden a Nor y Sud Yungas; la quinta, sexta, séptima, y parte de la octava forman parte de la provincia Inquisive; la novena, décima tercera y décima

28

cuarta hoy forman parte de la provincia Loayza ; el décimo quinto y décimo sexto bajo la jurisdicción de la provincia Murillo a región yungueña, en sus antecedentes de asentamientos poblacionales, en un principio estaba conformada por selvícolas;

Lecos, Chimanes y principalmente Mosetenes, quienes fueron desplazados por el hombre aymara hacia el norte del departamento de La Paz. La base cultural de la

Provincia Nor Yungas y Sud Yungas, históricamente es una, por lo menos, hasta el año

1.900; a la región confluyeron dos grandes grupos humanos: los Aymaras que dominaban las primeras estribaciones Orientales de los Andes en los sectores fríos de las alturas y los Selvícolas que formaban las tribus; de los Chunchos, Lecos, Chimanes y Mosetenes, los cuales, se extendían por los márgenes del río Beni y sus afluentes

Yungueños, el Municipio de la Segunda Sección de Nor Yungas, se ha conformado con las culturas Aymara y Afroboliviana, esta última introducida a la región a comienzos del siglo 17. Aproximadamente el año 1200 comenzó la conquista de los Aymaras del Yunca

(Yungas), desalojando a los Selvícolas en una lucha desigual, esta incursión se debió a que; el tercer monarca Maita Capac durante la expansión del Imperio Inca (desde el

Perú), envió sus huestes a la conquista del Collao, llegando hasta los nevados del

Illemana (Illimani), lo que obligo a los Aymaras ir ganando paulatinamente la zona cálida de los Yungas.

4.3.2. Creación Del Municipio

La Ley de 1 de julio de 1899, decretada por el Gobierno del General José Manuel

Pando; establece la división de la Provincia de Yungas en dos provincias:

29

 Nor Yungas, con su capital Villa de Sagárnaga (Coroico) que estará conformada por dos

secciones: Primera sección: compuesta por los cantones Coroico, Pacallo y Mururata y

que tendrá por capital la Villa de Sagárnaga (Coroico). Segunda sección: constituida por

los cantones Coripata, Milluhuaya y el vicecantón Arapata. Tendrá por capital la Villa

Coripata.

 Sud-yungas con su capital Villa de la Libertad (Chulumani). Primera sección: compuesta

de la capital Villa de la Libertad (Chulumani), sus cantones y vicecantones. Segunda

sección: constituida de la capital Villa de Lanza (Irupana), de los cantones y

vicecantones.

 De acuerdo a lo señalado, se puede indicar que el Municipio de Irupana fue creado el

1 de julio de 1899, con su capital Villa de Lanza (Irupana) y sus respectivos cantones y

vicecantones.

4.3.3. División Política

El municipio de Irupana cuenta con nueve distritos: Irupana, Victorio Laza, La

Plazuela, Pariguaya, Taca, Chicaloma, Laza, Tres Ríos y Lambate. Sin embargo esta distritacion es nominal, es decir no se consideran estos distritos como espacios de planificación para los proyectos de inversión ni tampoco su control social responde a los distrito, mucho menos para una administración desconcentrada de la municipalidad, por la débil capacidad de gestión y bajos recursos.

30

CUADRO 6: DISTRITOS MUNICIPALES, SEGÚN SUPERFICIE Y PORCENTAJE

DISTRITOS ÁREA (km²) ÁREA (%)

Irupana 36.1 2.66

Victorio Lanza 303.3 22.33

La Plazuela 145.3 10.7

Pariguaya 106.9 7.87

Taca 83.3 6.13

Chicaloma 128.8 9.48

Laza 185.5 13.65

Tres Ríos 106.5 7.84

Lambate 262.8 19.34

Total 1358.5 100

Fuente: Diagnostico Municipal, 2016

La relación entre distritos y centros poblados es la siguiente:

CUADRO 7: COMUNIDADES POR DISTRITOS

CENTRO DISTRITOS COMUNIDADES POBLADO

Irupana Irupana Capani Phuri Chiñani Uyuca Colipampa Machacama

Rosariuni rca

Yanatha Thia Huayrapata San Juan Mayo Pahuata

La Avanzada Isquircani Chica Chica

Duraznani Choropata

Sascuya Barbecho Tambo Cueva El Palmar

(Alianza)

31

Victorio Victorio Tejada Huiri Lanza Lejna Union Huiri Alto Villa

Lanza Lanza Sorzano (Huiri San

Esmeralda) Antonio

Huiri Nogalani Llojeta Alto Lejna Villa Primero

de Mayo

Chicaloma Chicaloma Maticuni Huariscallo Collpamayu Villa Trinidad Bajo

Tocoroni

La Joya Churumata Tocoroni Calvario

Imicasi

Imanacu Chuyla Alto Tocoroni Monte

Tambillo

Laza Laza Rio la Banda Villa Silala Thaco Tablería Alta

Churubamba

Rio Nogalani Valle Hermoso Chaupi Santa Ana

Tablería Baja Villa Belen Yabalo Yuni Grande

Yalica Leuca Uquina Huayruru Nueva Belen

La Plazuela La Plazuela Lavi Chico San Jorge Porotoco Chacahuaya Cieneguillas

Lavi Grande Suruphini Pola Charvina

Siquiljara Iquirongo Pucara Vila Vila

Tres Ríos Bolsa Negra Tres Ríos Cañuma Iquico Totora Pampa

Lambate Lambate Santa Rosa Cooperativa 15 Chiltuhuaya Yayhuati

de

agosto

Totoral Chuñavi Chirucachi Quiricoma

32

Pariguaya Pariguaya Curihuati Zona Sirena

Taca Taca Tonko Phujo Santiago de Taca Kakani Quilambaya

Fuente: Diagnostico Municipal, 2016

De los 9 distritos municipales de Irupana, el de mayor extensión territorial es el de

Victorio Lanza (22,33%), seguido por el de Lambate (19,34%), siendo el distrito de

Irupana (2,66%) en de menor extensión territorial.

4.3.4. Administración Del Territorio.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” señalada anteriormente, define con claridad la finalidad de los gobiernos autónomos, señalando que son depositarios de la confianza ciudadana en su jurisdicción y al servicio de la misma. (Art. 7 FINALIDAD). Los fines son:

 Concretar el carácter plurinacional y autonómico del Estado en su estructura

organizativa territorial.

 Promover y garantizar el desarrollo integral, justo, equitativo y participativo del

pueblo boliviano, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes,

programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.

 Garantizar el bienestar social y la seguridad de la población boliviana.

 Reafirmar y consolidar la unidad del país, respetando la diversidad cultural.

 Promover el desarrollo económico armónico de departamentos, regiones,

municipios y territorios indígena originario campesinos, dentro de la visión

cultural económica y productiva de cada entidad territorial autónoma.

33

 Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos,

éticos y cívicos de las personas, naciones, pueblos y las comunidades en su

jurisdicción.

 Preservar, conservar, promover y garantizar, en lo que corresponda, el

medio ambiente y los ecosistemas, contribuyendo a la ocupación racional del

territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en su

jurisdicción.

 Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de

equidad e igualdad de oportunidades, garantizando el acceso de las personas

a la educación, la salud y al trabajo, respetando su diversidad, sin discriminación

y explotación, con plena justicia social y promoviendo la descolonización.

 Promover la participación ciudadana y defender el ejercicio de los principios,

valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución

Política del Estado y la ley.

Bajo estos fines, la Ley Nº 402 de Gobiernos Autónomos Municipales, desarrolla la estructura orgánica de estas entidades, definiendo en el Art.Nº4 la constitución y cualidades de los mismos en términos de principios. A saber:

El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por:

 Concejo Municipal, como Órgano Legislativo. Deliberativo y Fiscalizador. b) Órgano

Ejecutivo. La organización del Gobierno Autónomo Municipal, se fundamenta en la

independencia, separación, coordinación y cooperación entre estos Órganos.Las

34

funciones del Concejo Municipal y del Órgano Ejecutivo, no pueden ser reunidas en

un solo Órgano, no son delegables entre sí, de acuerdo a lo establecido en la

Constitución Política del Estado y la Ley N° 031

Marco de Autonomías y Descentralización.

 Las Alcaldesas, Alcaldes, Concejalas y Concejales, deberán desarrollar sus funciones

inexcusablemente en la jurisdicción territorial del Municipio.

4.3.5. Uso De Suelo

El análisis de correspondencia de uso del suelo toma como base las acciones de territorializadas en el desarrollo productivo y el Plan de Uso de Suelos del Municipio.

De acuerdo al Plan de Uso de Suelo del Municipio de Irupana se ha identificado cuatro tipos de uso:

 Tierras de uso agrícola intensivo

 Tierras de uso agrícola extensivo

 Tierras de uso forestal

 Tierras de protección de la biodiversidad

4.3.6. Población

De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

(CNPV), el Municipio de Irupana tiene una población total de 17.823 habitantes, de los cuales 8.962 son hombres (50,28%) y 8.861 son mujeres (49.72%).

35

GRAFICO 3: POBLACION (CENSO 2001-2012)

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0 Rural Urbano Rural Urbano

CENSO 2001 CENSO 2012

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

En el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012, la información sobre edad fue recogida en número de años cumplidos a la fecha del empadronamiento, esto es, el 21 de noviembre de 2012.

Para el análisis de la estructura de la población por grandes grupos de edad, los estudios de población señalan lo siguiente:

 Una población es “joven” cuando la proporción de menores de 15 años alcanza a

alrededor de 40 por ciento respecto a la población total y los mayores de 65 años,

constituyen menos de 5 por ciento.

36

 Una población en proceso de envejecimiento tiene, en general, una proporción de

menores de 15 años cercana a 20 por ciento de la población total y una proporción de

personas de edad avanzada cercana o mayor que 10 por ciento.

Con base en lo señalado anteriormente, de acuerdo al Censo 2012 la población de

Bolivia tiene una estructura “joven” por el significativo porcentaje de personas menores de 15 años y el menor porcentaje de personas de 65 y más años.

Realizando una comparación inter-censal, el porcentaje de menores de 15 años ha disminuido cerca de 7,63 por ciento y el porcentaje de mayores de 65 años aumenta a más de 1,13 por ciento.

CUADRO 8: BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR CENSOS, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE

EDAD, CENSOS 2001 Y 2012

GRUPOS DE EDAD Censo 2001 Censo 2012

TOTAL 100% 100%

0-14 38,65% 31,02%

15-64 56,36% 62,86%

65 y más 4,99% 6,12%

Fuente: INE CNPV 2001 – 2012

 Realizando una analogía con el nivel nacional, el municipio de Irupana tiene una

estructura poblacional relativamente “joven” ya que el porcentaje de personas menores

de 15 años alcanza al 28,3% y el porcentaje de personas de 65 y más años llega al 7,4%.

 Realizando una comparación intercensal (2001 – 2012), el porcentaje de menores de 15

años ha disminuido cerca de 9,2 por ciento cuyo valor es por encima al obtenido a

37

nivel nacional (7,63%). La población de mayores de 65 años se mantuvo constante. Se

puede concluir que en el periodo intercensal 2001 – 2012 la población joven del

municipio ha disminuido mientras que la población mayor a 65 años se ha mantenido.

CUADRO 9: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR CENSOS, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE EDAD 2001 % 2012 %

TOTAL 11383 100 17276 100

0-14 4273 37.5 4893 28.3

15-64 6271 55.1 11110 64.3

65 y más 839 7.4 1273 7.4

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

4.3.6.1. Tasa de crecimiento inter-censal

CUADRO 10: POBLACIÓN POR CENSO Y CRECIMIENTO, CENSOS 2001 Y 2012

POBLACIÓN TASA ANUAL DE

DEPARTAMENTO Y EMPADRONADA CRECIMIENTO CRECIMIENTO

MUNICIPIO ABSOLUTO ANUAL INTERCENSAL 2001-2012 2001 2012 (%)

BOLIVIA 8.274.325 10.059.856 159.262 1,74

LA PAZ 2.349.885 2.719.344 32.954 1,30

Sud Yungas 63.639 106.428 3.817 4,59

Irupana 11.383 17.276 526 3,72

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

38

4.3.6.2. Población por área y sexo

La estructura por edades de la población permite explicar diversos fenómenos demográficos y socioeconómicos sobre la población, como son epidemias, alta o baja fecundidad, elevada mortalidad y los movimientos migratorios (inmigración o emigración) y dependiendo de su forma, la pirámide de población puede dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de una población.

Según su perfil podemos distinguir tres tipos básicos de pirámides:

 De población expansiva (llamada también pagoda): con una base ancha y

una rápida reducción a medida que se asciende. Es propia de las regiones que

están en plena transición demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad,

y con un crecimiento natural alto.

 De población regresiva (llamada también bulbo): con una base más estrecha

que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es

propia de las regiones desarrolladas que han terminado la transición

demográfica, pero aún están presentes sus últimas generaciones. Se trata de una

población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un

crecimiento natural reducido.

 De población estacionaria (llamada también campana): con una notable igualdad

entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las

ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia de las

poblaciones que no presentan cohortes de la transición demográfica. Pueden

39

responder a regiones con tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún no han

comenzado la transición demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones

históricas) o a regiones que ya han terminado la transición demográfica y han

desaparecido todas sus generaciones.

Con base en la información señalada, el análisis de la estructura piramidal quinquenal por sexo y edad para el municipio de Irupana nos muestra una pirámide de población expansiva y joven: con una base ancha y una rápida reducción a medida que se asciende en la estructura piramidal, aspecto que se debe a altas tasas de natalidad y mortalidad que se dan a nivel municipal.

Además, la estructura piramidal municipal nos muestra las siguientes características:

 La mayor población empadronada en el Censo 2012 se encuentra entre los 0-

4 años de edad y corresponde a 1723 personas; de ellas 863 son hombres y 860

son mujeres, se puede concluir que hubo mayor número de nacimientos de

varones que mujeres. Mientras que en el Censo 2001 el grupo etario con mayor

incremento etario fue de 5 a 9 años de edad con 1457 personas.

 En todos los grupos quinquenales se observa una predominancia de la

población masculina con relación a la femenina la misma que va disminuyendo

a medida que se asciende en la estructura piramidal.

 En el periodo intercensal, la población etaria de 15 a 19 años, es la que mayor

incremento ha tenido (739 personas), seguido por el de 25 a 29 años con un

40

aumento de 679 habitantes. Las poblaciones de 5-9 años es la que menor

incremento ha tenido (133 pobladores).

 La población de mayores de 65 años y más va disminuyendo a medida que se

asciende a la cúspide piramidal; lo cual puede deberse a que la esperanza de

vida es muy baja o que existe una alta mortalidad en estos grupos quinquenales.

CUADRO 11: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, CENSO 2001 Y 2012

EDAD Censo 2001 Censo 2012

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER

0 - 4 1414 728 686 1723 863 860

5 - 9 1457 754 703 1590 788 802

10 - 14 1402 744 658 1580 847 733

15 - 19 873 475 398 1612 846 766

20 - 24 860 448 412 1512 830 682

25 - 29 716 374 342 1395 793 602

30 - 34 702 362 340 1369 746 623

35 - 39 694 392 302 1085 585 500

40 - 44 618 337 281 1073 582 491

45 - 49 556 299 257 965 540 425

50 - 54 469 286 183 840 480 360

55 - 59 419 225 194 611 347 264

60 - 64 364 202 162 648 360 288

65 - 69 317 184 133 421 231 190

70 - 74 241 137 104 366 211 155

41

75 - 79 127 77 50 214 129 85

80 - 84 85 48 37 156 86 70

85 - 89 41 19 22 67 42 25

90 - 94 16 8 8 25 10 15

95 - 98 12 5 7 24 14 10

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

GRAFICO 4: PIRAMIDE POBLACIONAL

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

4.3.7. Origen Étnico Una peculiaridad de la región es la existencia de población afro-boliviana, como resultado de su llegada en la época colonial del continente africano, así mismo existe en la región población de origen aymará emigrante que se asentó en el municipio hace muchos años y habitantes quechuas que llegaron en el periodo de la relocalización.

En el municipio de Irupana, la declaración de pertenencia a Naciones y Pueblos

Indígenas Originarios Campesinos, el 85,4% declaran pertenecer a la NyPIOC Aymara, el 5,4% a la NyPIOC afroboliviana, el 3,7% a la NyPIOC Quechua, el 3,6 % se declara

42

campesino, el 1,5 % indígena y otros 0,4%, de acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

GRÁFICO 5: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN AUTO PERTENENCIA

Campesino; Indígena; 1,5% Afro boliviano; 3,60 % Otros; 0,4% 5,40 %

Quechua; 3,7%

Aymara; 85,4%

Fuente: INFO-SPIE 2016

4.3.8. Religiones Y Creencias

La religión católica es la de mayor presencia, pero en los últimos años la práctica de otras religiones ha ido en aumento, destacando la presencia de religiones como La

Asamblea de Dios, Adventistas del Séptimo Día, Testigos de Jehová, Los Amigos,

Evangelistas, etc.

A. Calendario Festivo Y Ritual

Las festividades están distribuidas en todo el año; destacan danzas autóctonas como la Saya del cantón Chicaloma, Morenada, etc.

43

CUADRO 11: FESTIVIDADES RELIGIOSAS PDM

44

Fuente: Fotografías Propias

4.3.9. Educación

4.3.9.1. Sub sistema de educación regular

A. Estructura institucional del servicio público de educación regular

El Municipio es parte de la Distrito Educativo Irupana, tiene bajo su dependencia seis núcleos: Irupana, 16 de Julio, Alejandro Pérez, Laza, Luis Espinal y Rosario, dependientes del Servicio Departamental de Educación del Departamento de La Paz. El municipio cuenta con 57 unidades educativas: 42 hasta el nivel primario y 15 hasta en nivel secundario.

CUADRO 12: ESTRUCTURA DEL DISTRITO EDUCATIVO DE IRUPANA

NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA NIVEL DE MATRÍCULA ÁREA DE

CODIGO FUNCIONAMIENTO ESCOLAR FUNCIONAMIENTO

S.I.E. U.E. SEGÚN RM O RUE POR NIVEL

70630001 5 de Mayo S S U

45

70630002 Eduviges Vda. De IP IP U

Hertzog

70630003 Agustín Aspiazu IP IP U

70630006 Chicaloma IPS IPS U

IRUPANA 70630032 Maticuni IP IP R

70630034 Yuni Grande IP IP R

70630060 Huariscallo IP IP R

80630037 Villa Trinidad IP IP R

70630030 La Plazuela IPS IPS R

70630031 Siquiljara IP IP R

70630035 Cieneguillas IP IP R

16 DE JULIO 70630037 Vila Vila IP P R

70630051 Porotoco IP IP R

70630004 Victorio Lanza IPS IPS R

70630005 Victor Centellas IPS IPS R

70630025 Alto Villa San IP IP R

Antonio

70630046 Lejna IP IP R

70630047 Huiri Lanza IP IP R

70630048 Thaco IP IP R

70630049 Yabalo IP IP R

70630050 Silala IP IP R

LAZA 70630062 Chaupi IP IP R

70630063 Huiri Nogalani IP IP R

46

70630065 Alto Lejna IP IP R

70630066 Unión Huiri IPS IPS R

70630067 1ro. de Mayo IP IP R

70630068 Huiri Esmeralda IP IP R

70630070 Tejada Sorzano IP IP R

70630014 Rafael Pabon IP IP R

70630038 Isquircani IPS IPS R

70630040 Chica Choropata IP IP R

70630044 San Juan Mayo IP IP R

70630045 Barbecho IP IP R

ALEJANDRO 70630052 Machacamarca IP IP R

PÉREZ 70630053 Huayrapata IP IP R

70630056 Churubamba IP IP R

70630061 Colipampa IP IP R

70630070 Valle Hermoso IP IP R

70630007 German Busch IPS IPS U

70630008 Totoral IP IP R

70630009 Franz Tamayo IPS IPS U

70630015 Iquico IPS IPS R

70630016 Tcnl. Rafael Pabon IPS IPS R

70630017 Totorapampa IP IP R

70630020 Chiltuhuaya IP IP R

LUÍS ESPINAL 70630054 Chuñavi IP IP R

70630055 Cañuhuma IP IP R

47

70630057 Santa Rosa IP IP R

70630064 15 de Agosto IP IP R

70630011 Taca IPS IPS U

70630018 Chirucachi IP IP R

70630021 Curihuati IPS IP U

70630022 Pariguaya IPS IPS R

70630023 Yayhuati IPS IP R

ROSARIO 70630026 Santiago de Taca IP IP R

70630027 Quilambaya IP IP R

70630028 Kakakni IP IP R

Fuente: SEDUCA 2015

B. Análisis de los principales indicadores

 Cobertura de los servicios de educación regular.

El nivel de matriculación durante los recientes años evidencia una tendencia al incremento. La relativa estabilidad de la matriculación muestra un comportamiento constante de la demanda de la población estudiantil, según el ministerio de educación considera que es producto de políticas nacionales como el bono Juancito pinto en primaria, destinadas a asegurar que la población en esta edad ingrese y permanezca en la escuela.

GRÁFICO 6: ESTUDIANTES MATRICULADOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO

2009- 2014)

48

3.630 3.491 3.526

3.324 3.364 3.244

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Ministerio de Educación, 2016

En el siguiente gráfico se observa la tasa de cobertura bruta, donde se visibiliza un comportamiento relativamente homogéneo, con un leve descenso en el último año.

La tasa de cobertura bruta el 2011 alcanza a 97,2%, esto significa cerca del 100% de la demanda de la población estudiantil en edad escolar (niños de 6 años a jóvenes de 18 años) se llega a cubrir, ratificando la demanda de la población a ser educado.

GRÁFICO 7:.TASA DE COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO

2009-2011)

102,6%

100,2%

97,2%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación 2016

49

De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación la tasa de cobertura neta de matriculados en el Municipio durante los últimos años presenta cierta homogeneidad, con una tendencia al descenso. El año 2011 la tasa de cobertura neta registra 86,2%.

Según estos datos se puede afirmar que 9 de cada 10 niños, adolescentes y jóvenes inician la primaria o secundaria en la edad correspondiente.

GRÁFICO 8: TASA DE COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR. (PERIODO 2009-

2011)

88.6

87.2%

86.2

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación 2016

 Asistencia escolar

La tasa de asistencia escolar de la población de 6 a19 años (niños, adolescentes y jóvenes) visibiliza un incremento de 4 puntos porcentuales respecto al censo 2011, alcanzado el 2012 a 84,6% asistencia , También es importante mencionar que los varones continúan presentando los mayores porcentajes de asistencia escolar, sin embargo la población femenina presenta un incremento mayor (4,3%) respectos al

2001 en comparación a los varones (3,6%). Esto demuestra que existe un cambio cultural

50

respecto al rol de la mujer en la sociedad y que ven necesario que la mujer adquiera conocimientos y destrezas que le permitan tener las mismas oportunidades que los varones.

GRÁFICO 9: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS POR SEXO

84.6% 84.9% 84.2%

81.3% 88.6% 79.9%

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 2001 2012

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

 Tasa de abandono

El análisis histórico de abandono escolar de estudiantes matriculados en el municipio visibiliza cierta homogeneidad, con una tendencia a incrementarse. El año 2014 se registró una tasa de abandono de 3,7%, es decir que 4 de cada 100 estudiantes abandonan sus estudios, probablemente debido a que llegan a ser padres a muy temprana edad o se dedican a trabajar con la finalidad de generar sus propios recursos, por ejemplo la cosecha de la hoja de coca demanda mucha mano de obra y es bien remunerado.

51

GRÁFICO 10: TASA DE ABANDONO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009-2014).

3.9% 3.2% 3.8% 3.3%

2.4% 1.9%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Educación, 2016

 Tasa de analfabetismo

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, la tasa de analfabetismo en la población de 15 años o más, en el municipio se ha reducido en 11,7 puntos porcentuales entre los periodos 2001 y 2012, destacándose un notorio decremento en la población analfabeta femenina de 27,1% a 10.1%, es decir que las mujeres, niñas y adolescentes del Municipio tienen mayor acceso a educación que hace 10 años.

GRÁFICO 11: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBALCIÓN DE 15 AÑOS O MAS POR SEXO

27.1

18.1

10.7 10.1

6.4

3.4

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER 52

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

 Población por nivel de instrucción

De acuerdo a los datos del Censo 2001 y 2012 se puede apreciar un crecimiento significativo de la población con nivel de instrucción secundaria, misma que presenta un incremento del 17,6 puntos porcentuales respecto al 2001, lo que significa que existen más bachilleres que hace 10 años. El 2012 el porcentaje de población que termino la secundaria fue de 43,6%, es decir cuatro de cada 10 personas en el municipio concluyo la secundaria. También es importante mencionar que existe un ligero incremento de la población con grado de instrucción superior (2,2 puntos porcentuales) y de personas que se capacitaron en institutos (0,6 puntos porcentuales).

GRÁFICO 12: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE

INSTRUCCIÓN ALCANZADO

50.0 43.6 39.9

26.0 19.4

9.0 6.1 3.9 1.1 0.5 0.3 0.3

r

a a r i i a a o os i r i r i t o ros os r i ros a a t t u t a t O u i m O nguno i t t mar i i i r uper s t und r uper N P S und s c P Ninguno S In c e In e S S

Fuente: INE CNPV 2001 – 2012

53

 Años promedio de estudio

Entre el periodo 2001-2012 los años de estudio de los habitantes de Irupana se ha incrementado de 5,1 a 7,1 años, este importante incremento ratifica la mejora del acceso a la educación en el municipio. Con respecto a los años promedio de estudio de varones y mujeres, se observa importantes incrementos en los últimos 11 años, donde la población femenina alcanza los mayores incrementos (2,1 años), con respecto a la población masculina (1,9 años). Esta situación evidencia un cambio con respecto al rol de la mujer en la sociedad.

Sin embargo la brecha de años de estudio entre varones y mujeres el 2012 oscila alrededor de 2 puntos de diferencia a favor de los varones.

GRÁFICO 12: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS, POR SEXO

7.8 6.2 5.9 7.1 5.1 4.1

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER 2001 2012

Fuente: INE CNPV 2001 – 2012

 Tasas brutas y netas de término de primaria y secundaria

54

El siguiente gráfico evidencia un incremento de tasa de término bruta, de la población estudiantil del Municipio, alcanzo un total de 116% el año 2011, siendo superior al 100%, lo que significa que el sistema escolar estuvo atendiendo una cantidad de estudiantes mayor a la población objeto del nivel (niños y niñas 12 a 13 años de edad), es decir niños mayores de 13 años.

GRÁFICO 13: TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE PRIMARIA (PERIODO 2009-2011)

116.0%

111.3% 111.5% 2009

2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación 2016

Por el contrario, la tasa de término neta es mucho más baja, pero se observa un importe incremento, habiendo alcanzado un total de 52,3% para todo el nivel el año

2011. Esto significa que 5 de cada 10 niños o niñas matriculadas asisten de manera regular a las escuelas y concluyen el sexto de primaria en la edad esperada.

La mejora en la tasa de término podría deberse a las políticas públicas y locales para el nivel primario como: Bono Juancito Pinto y desayuno escolar. Sin embargo se deben tomar medidas adicionales que coadyuven a mejorar la escolaridad en los niños y niñas del municipio.

55

GRÁFICO 14: TASA DE COBERTURA NETA DE SEXTO DE PRIMARIA (PERIODO 2009-2011

52.3% 44.2% 36.7%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación 2016

Respecto a la tasa bruta de término de sexto de secundaria, este muestra un decremento, alcanzando un total de 61,1% el 2011, es decir cerca de 6 de cada 10 estudiantes matriculados independientemente de su edad terminan la secundaria en el

Municipio, esto significa que un tercio de la población estudiantil abandona el sexo de secundaria.

GRÁFICO 15: TASA DE TERMINO BRUTA DE SEXTO DE SECUNDARIA (PERIODO 2009-2011)

24.9%

21.8% 21.2%

2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación 2016

56

De igual manera, la tasa de término neta de sexto de secundaria visibiliza un decremento, alcanzando el año 2011 21,2%, esto significa que 2 de cada 10 estudiantes matriculados concluyen el nivel secundario acorde a la edad esperada y el restante de los estudiantes abandonaron el colegio. Estos datos evidencian que el Municipio debe generar políticas destinadas a incentivar el bachillerato, con la finalidad de mejorar las oportunidades de los jóvenes del Municipio.

GRÁFICO 16: TASA DE TERMINO NETA DE SEXTO DE SECUNDARIA (PERIODO 2009-2011)

24.9%

21.8% 21.2%

2009 2010 2011 Fuente: Ministerio de Educación 2016

 Tasa de promoción

La siguiente grafica nos permite realizar el análisis de la tasa de promoción, misma que evidencia una tendencia al incremento. Esta tasa es elevada ya que se puede afirmar que en el año 2014 cerca de 9 de cada 10 estudiantes de un determinado nivel pasaron al curso siguiente superior.

57

GRÁFICO 17: TASA DE PROMOCIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009-2014)

94.8% 94.7%

94.1% 93.5% 93.3% 92.8%

2009 2011 2011 2011 2011 2010

Fuente: Ministerio de Educación 2016

C. Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sector

Los recursos humanos del sector educativo en el municipio llega a 268, de los cuales 11 son Directores, 12 administrativos, 6 maestros del nivel inicial, 100 maestros del nivel primario y 58 maestros del nivel secundario.

MAPA 3: INFRAESTRUCTURA DE EDUCACION

58

FURNTE: PTDI 2016-2020

Con base a los datos anteriores, se puede plantear que para el año 2011 la relación maestro/alumno calculado para el nivel inicial es de 87,8 es decir que existe un maestro por cada 88 alumnos. Con respecto al nivel primario la relación maestro/alumno es menor (18,7) existiendo un maestro por 19 alumnos, la relación maestro/alumno del nivel secundario es de 22,3, es decir un maestro por 22 alumnos.

4.3.9.2. Sub sistema de educación alternativa

La educación no formal o alternativa en el Municipio es llevada adelante por el Centro de Educación Alternativa (CEA) Irupana, cuyo programa contempla la capacitación en áreas como: Secretariado Ejecutivo, Contabilidad, Corte y Confección y

Educación para Adultos. La misma cuenta con un director, seis docentes y 169 alumnos en la gestión 2016.

4.3.9.3. Educación superior

En el Municipio de Irupana se encuentra la una Sede Universitaria dependiente del Centro Regional Universitario Yungas (CRUY Chulumani), misma que alberga diferentes carreras dependientes de varias facultades de la Universidad Mayor de San

Andrés (UMSA), cuyo detalle se presenta a continuación.

 Tecnología de alimentos

 Mecánica Automotriz

 Agronomía (En curso)

59

4.3.10. Salud

4.3.10.1. Estructura institucional del servicio público de salud

El municipio de Irupana es parte de la Red Rural de Salud número 8, dependiente del Servicio Departamental de Salud, misma que cubre además los municipios de:

Coroico, Coripata, Chulumani, Yanacachi e Irupana. La infraestructura de salud del

Municipio está compuesto por un establecimiento de salud del Segundo Nivel: Hospital

Básico Irupana y nueve establecimientos de salud de Primer Nivel: Centro de Salud

Lambate, Puesto de Salud Taca, Chicaloma, La Plazuela, Laza, Pariguaya, Tableria Alta,

Tres Ríos y Victorio Lanza.

4.3.10.2. Perfil epidemiológico de la población por grupo etario analizándose

variables tales como las causas de la morbilidad y mortalidad

De acuerdo al SEDES las principales causas de morbilidad, son las afecciones gastrointestinales y respiratorias, especialmente enfermedades diarreicas agudas (EDAs) e infecciones respiratorias agudas (IRAs), Tuberculosis e intoxicaciones por plaguicidas.

Las afecciones gastrointestinales están vinculadas a las condiciones de los sistemas de provisión de agua y saneamiento básico que tiene el municipio tanto en el área rural como urbana.

60

CUADRO 12: INDICADORES DE MORBILIDAD

MORBILIDAD 2009 2010 2011 2012 2013

Episodios de diarrea por mil en niños

menores de 5 616,9 523,5 523,8 543,2 417,3

años

Casos de neumonía por mil en niños

menores de 5 178,3 140,2 165,5 96,8 80,9

años

Incidencia de tuberculosis en todas sus

formas por 206,9 124,5 207,8 102,5 74,0

100.000 habitantes

% de hemorragias de 1ra mitad de embarazo

en ctrl 7,9% 11,9% 13,5% 8,5% 12,2%

prenatal nuevo

% de hemorragias que terminaron en abortos 80,6% 68,6% 56,5% 70,3%

% de embarazadas con pre eclampsias en

relación a 2,5% 0,8% 0,9% 0,0% 3,9%

partos atendidos

Tasa de incidencia de ulcera genital por 10.000 9,4 15,3 2,8 1,9 1,1 hbts

Tasa de incidencia de SIDA por 10.000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 habitantes

Tasa de intoxicaciones por plaguicidas por 8,5 6,7 11,3 7,5 2,8 10.000

61

habitantes

Tasa de incidencia de otras intoxicaciones por

10.000 23,5 22,0 6,6 15,8 4,0

habitantes

Fuente: SNIS-SEDES La Paz, 2014

CUADRO 12: INDICADORES DE MORTALIDAD

MORTALIDAD 2009 2010 2011 2012 2013

Mortalidad Materna Institucional (número) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Razón de Mortalidad Materna por 100.000

Nacidos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Vivos

Tasa de Mortalidad General por 10.000

Habitantes 25,4 28,7 27,4 16,8 19,3

(Institucional)

Fuente: SNIS-SEDES La Paz 2014

4.3.10.3. Análisis de principales indicadores

A. Cobertura de parto institucional

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica la cobertura de parto institucional en el Municipio se ha incrementado de 65% en 2009 a 78,8% en 2014, lo que implica que ocho de cada 10 madres atienden su parto en el sistema de salud pública. Esta situación ratifica la importancia de la atención en salud ya que la demanda de estos servicios en centros de salud públicos se mantiene constante en el tiempo.

62

GRÁFICO 18: COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL (PERIODO 2009-2014)

Fuente: SNIS-VE 2016

El porcentaje de población femenina de 15 años o más que acude a los centros de salud para ser atendidas presenta un incremento importante. Entre el periodo 2001 –

2012, la atención de partos en establecimientos de salud aumentó en 21,2 puntos porcentuales en contraposición los partos atendidos en domicilios que disminuyó en

17,8 puntos porcentuales. Esto evidencia; por un lado, que las futuras madres del

Municipio si recurren a los establecimientos de salud para recibir atención, alcanzando para el 2012 un 47,2%, es decir que aproximadamente cinco de cada diez son atendidas por personal capacitado. Por otro lado, también refleja el apoyo de las políticas como el Bono Juana Azurduy como incentivo al acceso a la salud pública.

63

GRÁFICO 19: PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS POR LUGAR DE ATENCIÓN

DEL ÚLTIMO PARTO (PERIODO 2001-2014)

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

De acuerdo con los resultados del Censo 2012, sobre el acceso a centros y establecimientos de salud, el 9,1% de la población del Municipio acuden a la Caja de

Salud, COSSMIL u otro centro hospitalario; el 4,8% asiste a un seguro de salud privado.

GRÁFICO 20: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR LUGAR DONDE ASISTE CUANDO TIENE ALGÚN

PROBLEMA DE SALUD

Fuente: INE CNPV 2001 – 2012

La población que asiste a un establecimiento de salud público llega a 74,3%, mientras que solo el 9,0% asiste a un establecimiento de salud privada, cerca del 24,2% las

64

personas recurren al médico tradicional, el 61,3% a soluciones caseras y un 54,3% a la farmacia o se auto medican. Esto permite comprobar que la población del Municipio acude a los establecimientos de salud pública principalmente, tomando como segunda opción soluciones caseras, la farmacia y la médico tradicional.

B. Tasa de mortalidad infantil

De acuerdo a los datos del SEDES La Paz, la tasa de mortalidad infantil de niños menores a un año el año 2013 alcanzo 5,5 niños de un total de mil nacidos vivo. En cifras absolutas, este año murieron alrededor de 2 niños antes de cumplir su primer año en todo el territorio del Municipio. Con respecto a niños menores de cinco años la tasa de mortalidad por diarreas y neumonías es cero.

CUADRO 13: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de Mortalidad Infantil (< 1 año) por 1.000 0,0 5,5 0,0 0,0 5,5

Nacidos

Vivos

Tasa de Mortalidad Neonatal (< 1 año) por 0 ,0 5,5 0,0 0,0 5,5

1.000

Nacidos Vivos

Tasa de Mortalidad por Diarreas en niños < 5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

años por

10.000

65

Tasa de Mortalidad por Neumonías en niños < 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

5 años

por 10.000

Fuente: SNIS-SEDES La Paz 2014

C. Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sector

En lo que respecta al personal de salud, el municipio de Irupana cuenta con 16 médicos, 4 odontólogos, 5 licenciadas de enfermería y 13 auxiliares de enfermería. En el siguiente cuadro se describe los recursos por establecimiento de salud.

CUADRO 14: PERSONAL POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD

ESTABLECIMIENTO DE MÉDICOS ODONTÓLOGO LIC. DE AUXI. DE

SALUD ENFERMERÍA ENFERMERÍA

Hospital Irupana 7 1 5 4

Chicaloma 1 1 1

Tres Ríos 1 1 1

Victorio Laza 1 1

Plazuela 1 1

Lambate 1 1 1

Pariguaya 1 1

Tab. Alta 1 1

Taca 1 1

Laza 1 1

Total 16 4 5 13

Fuente: Hospital Irupana 2016

66

Con referencia al personal del Hospital de Irupana el 51,7% del personal depende del

Gobierno Municipal de Irupana, el 41,4% depende del SEDES y 6,9% depende del

Ministerio de Salud.

MAPA 5: INFRAESTRUCTURA SALUD

FURNTE: PTDI 2016-2020

CUADRO 15: PERSONAL DEL HOSPITAL DE IRUPANA

PERSONAL SEDES MUNICIPIO MINISTERIO DE SALUD

Medicos 3 2 2

Licenciadas 1 4

Aux. enfermeria 4

Odontologos ½ ½

67

Administrador 1

Laboratorio ½ ½

Tec. radiologia 1

Estadistico 1

Cajera 1

Choferes 2 2

Manuales 2

Cocinera 1

Total 12 15 2

Fuente: Hospital Irupana 2016

Respecto a las características de infraestructura de los establecimientos de salud, según información del Director del Hospital de Irupana el 50% se encuentra en buen estado, el 40,6% se hallan en estado regular y el 6,3% se encuentran en mal estado. En base a estos datos podemos concluir que la infraestructura de salud en su generalidad se halla en estado regular a bueno. Por otro lado es importante mencionar que el quirófano no funciona.

CUADRO 16: CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL DE IRUPANA

DEPENDENCIAS BUENO MALO REGULAR NO FUNCIONA

Quirófano 1

Salas Internación 6

Emergencias 1

Sala de partos 1

Enfermería 3

68

Farmacia 1

Consultorios 7 3

Cocina 1

Comedor 1

Laboratorio 1

Rayos x 1

Ecografía 1

Odontología 1

Ropería 1

Auditorio 1

Despensa 1

Fuente: Hospital Irupana 2016

Entre los motorizados destinados a la Salud, el municipio cuenta con un total de ocho ambulancias, de las cuales cinco se hallan en buen estado, dos en estado regular y uno en mal estado. Con referencia a motocicletas el municipio cuenta con 11 motos, de los mismos nueve se encuentran en buen estado y dos en estado regular.

CUADRO 17: MOTORIZADOS POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD

AMBULANCIAS MOTOCICLETAS

ESTADO BUENA REGULAR MALA BUENA REGULAR MALA

Irupana 3 1 1 1 1

Chicaloma 1 1

Tres Ríos 1 1

Vic. Lanza 1

Plazuela 1

69

Lambate 1 1

Pariguaya 1

Tab. Alta 1

Taca 1

Laza 1

Fuente: Hospital Irupana 2016

4.3.10.4. Medicina Tradicional

Número de curanderos y parteros. La población del Municipio por el origen cultural de su población utiliza con frecuencia la medicina ancestral o tradicional; en la generalidad de las comunidades se indica que el acceso a la medicina tradicional

(principalmente yerbas) es más sencillo que la medicina convencional no solo por su costo sino también por su fácil aplicación. Principales enfermedades tratadas Las principales enfermedades atendidas son medicina tradicional son: infecciones en las vías respiratorias, infecciones estomacales, enfermedades biliares, etc.

4.3.11. Saneamiento Básico

4.3.11.1. Acceso A Vivienda Y Servicios Basicos

A. Tenencia de vivienda y material de construcción

De acuerdo con los datos del Censo 2012, el Municipio cuenta con un total 7.301 viviendas, de los cuales al 98,9% corresponde a viviendas particulares, con un promedio de 3 ocupantes por vivienda. Respecto a los datos registrados en 2001 la relación entre viviendas particulares y colectivas no muestras cambios significativos, como se aprecia en la siguiente figura.

70

GRÁFICO 21: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES Y COLECTIVA

uente: INE CNPV 2001 - 2012

Los datos comparativos del Censo 2001 y 2012, muestran que no existen cambios sustanciales respecto a la habitabilidad del tipo de vivienda. La mayor proporción de viviendas particulares continúan siendo las casas, misma que además ha experimentado un decremento de 7,3 puntos porcentuales respecto al 2001. También se puede apreciar un leve incremento de la habitabilidad de departamentos (0,5 puntos porcentuales), habitaciones sueltas (5,1 puntos porcentuales) y viviendas improvisadas y locales no destinados para la vivienda (1,7 puntos porcentuales).

71

GRÁFICO 22: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN TIPO

FUENTE: INE CNPV 2001-2012

En lo que respecta a la tenencia de vivienda, se observa que el 81,5% de las viviendas en el municipio son propias. Es importante indicar que del total de viviendas no propias el 9% son viviendas alquiladas. El porcentaje de viviendas propias respecto al año 2001 denota un incremento de 7,6 puntos porcentuales, este incremento se traduce en la reducción de vivienda alquilada, en anticrético, cedida por servicios y prestada por parientes o amigos. Este fenómeno podría deberse a mejora de los ingresos de la población, lo que permite el acceso a la vivienda propia.

72

GRÁFICO 23: PORCENTAJE DE HOGARES, POR TENENCIA DE VIVIENDA

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

4.311.2. Procedencia y cobertura del servicio de energía eléctrica

La cobertura de Energía eléctrica en el Municipio registra un incremento de conexiones desde el 2001 de 37,5 puntos porcentuales, alcanzando el 2012 una cobertura de 72%, es decir siete de cada 10 viviendas particulares en el municipio acceden a energía eléctrica.

GRÁFICO 24: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A ENERGÍA

ELÉCTRICA

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

73

4.3.11.3. Distribución y cobertura de agua potable

En el periodo 2001 – 2012, la cobertura de agua en el Municipio se incrementó en 1,1 puntos porcentuales, alcanzando para el 2012 a 73,4% de un total de 6.759 viviendas particulares habitadas, es decir cerca de siete de 10 viviendas acceden a agua en el Municipio.

GRÁFICO 25: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A AGUA

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

La siguiente gráfica refleja la distribución porcentual de procedencia del agua para consumo humano, misma que nos permite comprender de mejor manera el incremento de la tasa de acceso al recurso agua para consumo humano, donde se advierte un importante crecimiento de la distribución de agua por cañería de red en 15 puntos porcentuales respecto al 2001. Si bien se tiene este incremento, aún existe un porcentaje importante de familias rurales que todavía está sujeta a prácticas como el acarreo de agua de pileta pública, de pozos, ríos u ojos de agua (44,8%) Esta forma de abastecimiento de agua, guarda mucha relación con la salud de la población ya que en muchos casos los embaces que son empleados para el transporte, almacenamiento no

74

cumplen con las normas mínimas de higiene, llegando a ocasionar enfermedades recurrentes, como EDAS, paracitos internos y otras relacionadas.

GRÁFICO 26: PORCENTAJE DE HOGARES POR PROCEDENCIA DEL AGUA

Fuente: INE CNPV 2001 - 2012

Otro aspecto importante es la distribución de agua por cañería de red dentro las viviendas, entre el 2001 y el 2012 cerca del 19% de los hogares realizó instalaciones de agua nuevas dentro la vivienda, actualmente el 17,5% de las viviendas tiene agua por cañería dentro de la vivienda, es importante resaltar que el porcentaje de viviendas que no tenía agua por cañería presenta un decremento impórtate respecto al 2001.

75

GRÁFICO 27: PORCENTAJE DE HOGARES, POR DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA VIVIENDA

FUente: INE CNPV 2001 - 2012

Si bien existe un incremento de la cobertura de cañería de red, es importante mencionar que ninguna de estas redes de agua dispone de un sistema de potabilización de agua, ni siquiera en la población de Irupana.

4.3.10. DEPORTE Y RECREACIÓN

4.3.10.1. Asociaciones y organizaciones deportivas

A nivel de deporte en el Municipio existen dos asociaciones representativas:

Asociación Municipal de Irupana (AMDDI) y Corredores Yungueños Asociados Irupana.

El AMDDI aglutina a varios deportes pero principalmente la disciplina del futbol, la misma está constituida por un directorio, de la cual el Gobierno Municipal es parte:

Presidente, Dirección General de Deporte (GAMI) y Unidad de apoyo estructural.

Con relación a Corredores Yungueños Asociados Irupana, promueve la práctica del motociclismo en el municipio a través de la organización de circuitos y carreras de motociclismo, tanto a nivel Municipal como a nivel distrital.

76

4.3.10.2. Infraestructura deportiva

En cuento a infraestructura deportiva se refiere, en la capital del Municipio se registra la mayor infraestructura:

 Cancha de césped natural reglamentaria, una mediana y una pequeñas, ubicadas

en la zona Churiaca

 Un Coliseo

 3 Canchas con tinglado

- Piscina Municipal, para disciplinas de natación y área de recreación (en construcción)

En el área rural se puede identificar canchas de futbol, canchas de futsal, con sin tinglado. Generalmente las canchas se hallan en las unidades educativas.

4.3.10.3. Programas orientados al deporte

Los programas orientados al deporte son reducidos en el Municipio el principal tiene que ver con la formación de divisiones inferiores en la disciplina del futbol, a través de una escuela de futbol Municipal Rigoberto Cuevas, misma que cuenta con un entrenador y 10 estudiantes. El Municipio dota de equipamiento deportivo: balones, conos e indumentaria deportiva.

Otra de las actividades que tienen apoyo de parte del Municipio es la promoción del deporte de aventura el Parapente, misma que se realiza una vez al año en el mes de julio, en la fiesta patronal de Irupana. La Unidad de deportes del GAMI se pretende conformar una escuela vuelo municipal de parapente.

77

También presta un apoyo importante a los estudiantes en los Juegos

Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, a través de la dotación de indumentaria deportiva y el costo de los pasajes y alimentación.

4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

GRÁFICO 28: USO ACTUAL DEL SUELO

FUENTE: INE CENSO AGROPECUARIO 2013

Para representar de los diversos usos del suelo, estos se han organizado de acuerdo a los usos actuales más representativos. Estos no necesariamente son exclusivos de un mismo espacio, si no que en muchos casos se superponen, tales como la agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal maderable.

78

4.4.1. Producción Agrícola.

4.4.1.1. Identificación de las áreas y actores de la actividad productiva

La actividad productiva en el Municipio es de tipo familiar, sin embargo se hallan organizados en asociaciones de productores, tal es el caso de los productores de la hoja de coca quienes se hallan afiliados a la Asociación Departamental de Productores de la hoja de Coca (ADEPCOCA), para realizar principalmente la comercialización de la coca.

Cada afiliado cuenta con el carnet de productor, mismo que es proporcionado por el

Agente comunal de ADEPCOCA, donde se declara la cantidad de taquis que el socio puede comercializar.

Si bien ADEPCOCA es nominalmente autónoma, se constituye en parte orgánica del sindicalismo agrario, ya que además le permite a los sindicatos realizar el control de otros aspectos: participación en machas de protesta, trabajo comunal en el arreglo de caminos, agua potable, cobrar cuotas, multas, etc., ya que a no participación de los socios en estas actividades puede suponer que no les renueve su carnet de afiliado

(Spedding, 2005).

ADEPCOCA se constituye en el interlocutor válido para los productores de coca, para firmar convenios y acuerdos, elaborar reglamentos, analizar y proponer normativa que regule la producción de coca y toma de decisiones, inclusive a nivel político17.

También es importante la presencia de asociaciones de productoras de café, las más representativas se describen en el siguiente cuadro.

79

CUADRO 18: ASOCIACIONES PRODUCTORAS DE CAFÉ

NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN NÚMERO DE AFILIADOS COMUNIDADES

Tigre Trampa

Taco

Santa Ana

Chiñavi

Yuni Grande Yuni Chico San Jorge

Asociación ACOPAZA 30

Sascuya

Asociación campesina Corata Chiñani

productores ecológicos de café 30 Pola

la Avanzada

Asociación Siquiljara 27 Siquiljra

Asociación Central Río La Banda 30 Central Río La Banda

Asociación de productores de Trigre Trampa, Santa Ana, Siquiljara,

Café Tiya

Ecológico Isquircani (APCOI) Huayrapata y Rosariuni.

Fuente: Unidad Agropecuaria y Medio Ambiente – GAM Irupana 2016

También destaca la Asociación de productores de mango, misma que asocia a productores de Porotoco 1, Plazuela y Río la Banda.

Las diferentes asociaciones reciben apoyo de diferentes Programas del Nivel Central

(PAR II, IPDSA), como la Asociación de Productores de Café Ecológico de Isquircani

(APCOI), Asociación de productores de mango, entre otros

80

4.4.1.2. Tipo de producción

En cuento se refiere a la producción agrícola, esta actividad se halla influenciada por las características fisiográficas y ecológicas de la región, diferenciándose dos sectores y catalogadas por la población como sector Illimani y sector Irupana. El primero parte de la zona alta del municipio, caracterizado por presentar un clima templado y seco, y pendientes pronunciadas. El segundo correspondiente a la zona baja del municipio, caracterizado por un clima cálido y húmedo, y pendientes moderadas.

La producción del sector Illimani, se caracteriza por la producción de cultivos andinos como: papa, oca y maíz en algunos casos, a medida que se desciende desde el distrito

Tres Ríos hasta Pariguaya, se advierte la presencia de mayor diversidad de cultivos como: arveja, haba, pimentón, locoto, vainita, tomate, etc. los últimos característico de los valles.

La producción del sector Irupana es mucho más diversa, a medida que se desciende se puede observar cultivos de papa, maíz, maní, amaranto, coca, café, mango, cítricos y otro frutales.

CUADRO 19: PRINCIPALES CULTIVOS POR DISTRITOS

SECTOR DISTRITO CULTIVOS

Tres Ríos Papa, oca, maíz

Lambate Papa, haba, arveja, maíz, trigo, oca

Illimani Pariguaya Papa, maíz, arveja, pimentón, locoto, tomate

Taca Papa, maíz, arveja, vainita, pimentón

81

La Plazuela Coca, café, mango, cítricos, plátano, papa, maní, maíz

Irupana Café, coca, mango, cítricos, plátano, frutales, hortalizas, papa

Chicaloma Coca, café, cítricos, mango, frutales, maíz, hortalizas

Irupana Laza Coca, cítricos, café, mango, amaranto, maíz, verduras, frutales

Victorio Lanza Coca, café, cítricos, mango, frutales

Fuente: PDM Irupana 2006-2010

CUADRO 20: PRINCIPALES VARIEDADES

CULTIVOS VARIEDADES Coca Tradicional

Café Criolla

Caturra

Mango Roja Amarillo Jugosa Cruceño

Maíz Cubano blanco

Maíz amarillo

Papa Punta rosa Huaycha Desiré

Fuente: Unidad Agropecuaria y Medio Ambiente – GAM Irupana 2016

La producción de cítricos y café en el municipio se ha reducido notoriamente en los

últimos años, siendo desplazado por el cultivo de coca, debido a la fluctuación de los precios de estos productos. En el caso de los cítricos, los precios bajaron por la producción de otras regiones (, Alto Beni y Chapare). Con respecto al precio del café está depende del mercado internacional, mismo que desde los años1990 se halla en crisis, por lo que los viejos cafetales fueron arrancados para plantar coca en su

82

lugar. Si bien a mediados del 2000 el café ha recuperado en algo su precio, los agricultores no se animan a plantarlo nuevamente en lugar de la coca.

Además la hoja de coca tiene un valor muy elevado por unidad de peso en comparación a otros productos agrícolas, asimismo se llega a cosechar tres veces al año, llegando incluso a cosechar todo el año aplicando cosechas intercaladas, asimismo los productores tienen fácil acceso a diferentes mercados.

En lo que respecta a la superficie cultivable, el Municipio cuenta con una superficie con potencial productivo de 3.476, 6 ha, de la cual el 74% es cultivada, de esta superficie el 26% (664,8 ha) dispone se algún tipo de sistema de riego, distribuidas principalmente en las poblaciones del sector Illimani, entre ellas Santiago Taca, Apinguela, Lambate,

Cañuhuma, entre otros. El 74% de la superficie cultivada realiza sus actividades a secano con una alta dependencia del clima.

De acuerdo a los datos del Censo agropecuario 2013, el 36% de la superficie cultivada se encuentra ocupada por el cultivo de la coca, el 22% por el cultivo café, 8% por mango,

5% por el cultivo de maíz, 5% por el cultivo de papa y la superficie restante por otros cultivos. Esto datos permiten visibilizar que la coca, el café y el

Mango se constituyen en los principales cultivos del municipio.

83

GRÁFICO 29: SUPERFICIE CULTIVADA POR TIPO DE CULTIVO.

Fuente: INE Censo Agropecuario 2013

4.4.1.3. Ciclos productivos

Los ciclos productivos dependen de las características de cada cultivo y las características ecológicas del Municipio. Pero en su generalidad se pueden identificar las etapas descritas en el siguiente gráfico.

84

CUADRO 21: CICLO PRODUCTIVO MUNICIPIO DE IRUPANA

MESES

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

Chaqueo o quema

Tronquear

Chalqueo

Siembra

Roceado

Deshierve

Cosecha

Fuente: PDM Irupana 2006-2010

4.4.1.4. Organización del trabajo

La división del trabajo por género no es estricta, por diferentes causas una persona puede asumir tareas del otro sexo. De modo general el hombre realiza las tareas más pesadas como ser el Chaqueo y la siembra, en cambio la mujer tiene mayor participación en tareas como el deshierbe y la comercialización.

CUADRO 22: DIVISIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN PORCENTAJE

ACTIVIDADES HOMBRE MUJER HIJO

Chaque 85 10 5

Siembra 50 40 10

Deshierbe 40 50 10

Cosecha 40 40 20

Comercialización 5 90 5

Fuente: PDM Irupana 2006-2010

85

En lo que respecta a la producción de coca, es tarea del hombre la habilitación del terreno, la construcción de terrazas, trasplante de coca o hacer el zanjeo y el deshierbe, tareas que requieren mayor fuerza física. El trasplante no es exclusivo del hombre, también la realizan mujeres viudas, separadas o solteras, o cuando sus maridos están enfermos o trabajan en otro lugar. El deshierbe también puede ser realizada por mujeres jóvenes cuando este es bajo.

Los niños y jóvenes sin diferencia de género y especialmente las mujeres se ocupan de la cosecha de coca, solo cuando se trata de una cosecha que requiere cuidado especial

(wawa coca), es necesario la presencia de personas mayores.

Los niños son incorporados a la cosecha en forma gradual, entre los 8 a 10 años. Las mujeres entre 16-20 años son las más hábiles para la cosecha. Los jóvenes cosechan generalmente hasta que se casan y luego esta labor es delegada a su esposa e hijos.

El secado de la coca es realizado por personas adultas, generalmente es la madre o el padre que se ocupa de esta riesgosa actividad.

4.4.1.5. Tecnología empleada

La producción agrícola en el Municipio se caracteriza por la utilización de técnicas tradicionales, siendo que la topografía accidentada de la zona combinada con la naturaleza de los cultivos imposibilita la introducción de maquinaria lo que exige la utilización de mucha mano de obra y destacándose la utilización de equipos y herramientas menores en los sistemas producción del Municipio. Asimismo, la

86

infraestructura de producción es escasa. La maquinaria, equipos e implementos agrícolas se describen en la siguiente tabla.

CUADRO 23: MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS

MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS CANTIDAD

Tractor 5

Trilladora con motor 4

Trilladora manual 6

Cosechadora manual 78

Enfrandadora manual 22

Motocultor 23

Equipo de fumigación 1.504

Segadora 58

Arado de hierro de tracción animal 12

Arado de madera de tracción animal 173

Arado de todo tipo de tracción mecánica 12

Carros de arrastre 1

Rastra 10

Tolvas abonadoras 16

Sembradora de todo tipo 498

Lavadora de hortalizas 3

Fuente: INE Censo Agropecuario 2013

En el sector Illimani los productores agrícolas no poseen desarrollado infraestructura productiva que les permitan mejorar el almacenamiento de las cosechas, el uso de

87

maquinaria agrícola es reducido, por lo que las actividades agrícolas se desarrollan manualmente.

En cambio en el sector Irupana existe mayor acceso a infraestructura productiva, en particular para la producción de cultivos de café y coca, donde algunas familias han construido patios con piso de cemento enlucido; por otro lado algunas familias han desarrollado además talleres artesanales para la producción de mermeladas.

4.4.1.6. Rendimiento

De acuerdo al Censo Agropecuario el rendimiento de los principales cultivos del municipio se detalla en el siguiente cuadro. La coca registra un rendimiento promedio de 0,26 tn/ha, siendo menor al promedio de los Yungas de La Paz (1,3 tn/ha), situación que podría ser resultado de plantaciones de coca antiguas (mayores a 50 años). La coca después de cuatro años de producción empieza a declinar y las plantas tienen más ramas que follaje, a partir de ese momento de realizar la poda, proceso que se práctica cada cuatro años para mejorar los rendimientos24.

El café presenta en promedio un rendimiento cercano a los 0,77 tn/ha, siendo menor al promedio nacional de 1tn/ha.

CUADRO 24: RENDIMIENTO POR CULTIVO

Cultivo Rendimiento (kg/ha) Rendimiento (tn/ha)

Coca 261,5 0,262

Café 767,3 0,767

Mango 5.267,6 5,267

88

Maíz 1.244,2 1,244

Papa 3.179,8 3,180

Hualuza 1.004,0 1,004

Naranja 6.230,6 6,231

Fuente: PDM Irupana 2006-2010

4.4.1.7. Ferias y mercados

En el sector Irupana la comercialización y aprovisionamiento de productos se los realiza en ferias locales Irupana y Chulumani; el primero realizado los días viernes, sábado y domingo; y en el segundo realizado los días Jueves y Viernes de cada semana.

A la feria de Irupana vienen comerciantes mayoristas desde la ciudad de La Paz y

Chulumani que compran parte de la producción local; y desde las comunidades llegan productos agropecuarios en pequeños volúmenes que son comercializados directamente por los productores.

La mayor parte de la producción del sector Irupana es trasladada a la ciudad de La Paz y donde es comercializado en tambos y ferias locales (16 de Julio, Mercado

Rodríguez, Ceja de El Alto, etc.). En el sector Illimani no existen ferias relevantes por lo que toda la producción se comercializa en los mercados de la ciudad de La Paz.

Estos a su vez se constituyen en centros importantes de abastecimiento de productos como azúcar, arroz, fideos entre otros, además de vestimenta, herramientas e insumos para la produc ión.

89

4.4.2. Producción Pecuaria.

4.4.2.1. Especies y población ganadera

La presencia de aves de corral y de granja es muy representativa a nivel

Municipio, Esto evidencia la presencia de granjas avícolas especialmente en el sector

Illimani, mismas que cubren la demanda de carne de pollo de la zona. Con referencia a la cría de aves de corral, esta es una actividad generalizada entre las familias del

Municipio, siendo su destino principal el autoconsumo como fuente de carne. También la cría de bovino y ovinos es representativa, sobre todo en el sector Illimani.

GRÁFICO 30: POBLACION DE ESPECIES GANADERA

Fuente: INE Censo Agropecuario 2013

De acuerdo a los datos del PDM Irupana, 2006-2010 el promedio de cabezas de ganado bovino por familia es de 3 cabezas, a nivel distrital, Pariguaya y Taca registran la mayor cantidad de cabezas ganado bovino por familia, alcanzado en promedio 34 cabezas. El

90

menor número de cabezas se registra en los distritos de Irupana, Chicaloma y La

Plazuela.

Con referencia a la presencia de ganado ovino, los distritos Lámbate y Tres Ríos registran el mayor hato ganadero, llegando en promedio a 12 cabezas por familia.

A nivel Municipal la actividad ganadera ocupa cerca de 328,5, destinada básicamente a

áreas de pastoreo, de la cual el 94,6% corresponde a pasturas naturales y el restante

5,4% corresponde a pastos cultivados. Esto evidencia que el Municipio no cuenta con un potencial para el desarrollo de la ganadería extensiva.

La actividad ganadera es desarrollada de manera muy rustica, sin ningún tipo de planificación respecto a su nutrición, control sanitario y mejoramiento genético. Entre sus principales características, se menciona lo siguiente

 Es característico el pastoreo en praderas nativas

 No se tienen control sobre la preñez del ganado

 Solo se brinda atención al parto del ganado bovino

 No se presta atención al destete

 Solo el ganado porcino y avícola reciben alimentos complementarios (Alimento

balanceado)

 El control fitosanitario se traduce solo en baños antisarnicos

4.4.2.2. Enfermedades y parásitos

Las principales enfermedades registradas a nivel municipal se describen en el siguiente cuadro.

91

CUADRO 31: ENFERMEDADES EN EL GANADO

GANADO ENFERMEDADES NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE NATIVO

Fiebre Aftosa Enterovirus aphtovirus Lajra usu

Conjuntivitis

Bovinos Carbunculo Clostridium chauvoei Jawq'a jawq'a

Diarrea amarillo Escherichia coli y salmonelllas Wichera

Fiebre Aftosa Enterovirus aphtovirus Lajra usu

Ovinos Mastitis Staphylococus aureus Ñuñu pusu

Carbunculo Clostridium chauvoei Jawq'a jawq'a

Diarrea roja amarilla Clostridium perfrigens y welchii

Fiebre de alpaca Streptococcus zooepidemicus

Camelido Fiebre aftosa Enterovirus aphtovirus Lajra usu

Salmonelosis

Moquillo Jurmurara

Diarrea

Avicultura Fiebre Aviar

Viruela

Fuente: PDM Irupana 2006-2010

4.4.3. Desarrollo De La Actividad Apicola

4.4.3.1. Actores vinculados a la actividad

El eslabón productivo, se puede advertir en la zona, que la apicultura es realizada por apicultores que en su mayoría no han pasado por un proceso de capacitación en el manejo de colmenas. En general los apicultores han aprendido a

92

manejar sus colmenas como resultado de sus propias experiencias y alguna eventual participación en charlas o cursillos cortos de formación apícola básica.

4.4.3.2. Características de la explotación

El manejo actual de las colmenas es bastante elemental y denota un marcado desconocimiento respecto al manejo óptimo. No obstante, se puede filtrar conocimientos avanzados gracias a algunos cursos, talleres de capacitaciones ofrecidas por instituciones que han apoyado al rubro, y experiencias; pero estos son una pequeña minoría.

El manejo inadecuado se hace notorio porque gran parte de las colmenas en uso son rústicas con marcos sin láminas de cera estampada y no permiten un adecuado manejo de la cámara de cría y tampoco la extracción de miel en condiciones higiénicas. No usan cera estampada, no renuevan marcos, no manejan el espacio horizontal ni vertical.

No acostumbran alimentar las colmenas, no hacen selección de las abejas reinas buscando un mejoramiento en los rendimientos. La mayoría no sabe producir propóleos, ni polen, por lo que no se aprovecha el potencial de las colmenas existentes.

La siguiente grafica muestra el proceso productivo en la producción apícola.

93

4.4.4. Desarrollo De Actividades Forestales Y Agroforestales

4.4.4.1. Actores vinculados a la actividad

El aprovechamiento forestal en el municipio de Irupana es muy limitada, la extracción de madera se lo realiza principalmente para leña y en algunos casos para la construcción de muebles, como mesas y sillas, también son empleadas para la construcción de viviendas.

94

4.4.4.2. Identificación de principales especies, superficies, volúmenes de

producción y dinámicas de comercialización

Estudios realizado en la zona tradicional de los Yungas el año 201026, ha permitido identificar 143 especies forestales maderables en el territorio del Municipio de

Irupana, el mayor porcentaje se halla compuesto por especies maderables poco valiosa

(47%) tales como la Anandenathera colubrina (villca), Polylepis sericea (Keñua), kolo, que son utilizadas para la construcción de viviendas, el 28% es catalogado como valiosa, entre las especies aprovechadas se tiene Alnus sp. (alizo), Podocarpus parlatorei

(pino de monte), Ocotea cardinalis (laurel), y solo un 5% corresponde a especies muy valiosas tales como Cedrela odorata (cedro), Juglans boliviana (nogal) empleados para la fabricación de puertas, ventanas, muebles y otros (el nogal para la producción de miel).

95

GRÁFICO 32: PORCENTAJE ESPECIES MADERABLES SEGÚN SU VALOR COMERCIAL

Fuente: Proyecto BOL/F-57/UNODC

Si bien el municipio presenta diversidad de especies forestales, solo el 6,2% es potencialmente aprovechable (diámetro altura pecho (DAP) mayor a 50cm) ya que existen pocas especies en edad de corte, esto demuestra que el municipio de

Irupana se halla constituido por bosques pobres para el aprovechamiento de madera.

4.4.5. Desarrollo De Actividades Mineras

4.4.5.1. Actores vinculados y características generales de la actividad

El municipio de Irupana (Cantones Tres Ríos, Pariguaya, Taca y Lambate) es parte de la de la cuenca aurífera -, abarca las provincias Franz Tamayo,

Muñecas, Larecaja, Murillo y Nor Yungas

96

El oro aluvial se concentra principalmente en la sub cuenca del río Chungamayu, donde además existe Wolfram que se presenta forma de wolframita y sheelita en una relación de 4 a 1.

También se registran conglomerados no metálicos como: piedra basalto, granito

(andesita), caliza, grava y arena.

De acuerdo a la zonificación realizada el PDM Irupana 2006-2010, la región minera metálica, se ubica en la zona cordillerana del Illimani, donde se hallan depósitos de oro, estaño y sheelita, y la región minera aluvial se localiza sobre la cuenca del Río

Chungamayu.

4.4.5.2. Tecnología empleada

La actividad minera aurifera en el municipio es principalmente de tipo familiar, realizada en su mayoría por varones y en algunos casos por las mujeres. Es una actividad temporal, como complemento a la agricultura. La tecnología empleada es rudimentaria, los barranquilleros utilizan bateas, barrenos, picotas y palas para extraer el oro depositado en los sedimentos del río.

Por otro lado se encuentran las cooperativas mineras, en menor proporción, tales como:15 de Agosto, Olla de oro, Emma, Bolsa Negra, Curihuati, etc. cuya tecnología es superior, caracterizado por el uso de compresoras, perforadoras, generadores de luz, cribas o lavaderos, entre otros. Actualmente la explotación del oro se la realiza en cuadro, bajo la dirección de un alarife que guía el trabajo, compuesta en promedio por dos barreteros, un traspalero, 4 a 6 carretilleros y dos lavaderos.

97

CUADRO 24: COOPERATIVA MINERAS DEL MUNICIPIO DE IRUPANA

DISTRITO COOPERATIVA/FAMILIAR LUGAR MICROCUENCA MINERAL

Cooperativa Bolsa Negra Bolsa Negra Oro, Wolfram y

Shelita

Tres Ríos Oro

Familiar Totorapampa Oro y Wolfram s o í R

s Familiar Cañhuma Oro re T Cooperativa 15 de Agosto Bajo Ocobaya Oro

Totoral Oro

Familiar Santa Rosa Oro

Cooperativa 25 de Julio y Familiar Lambate Oro

Chuñavi Oro

Familiar Chirucahi Oro

Familiar Yayhuati Oro e t

ba Familiar Chiltuhuaya Oro m La Cooperativa Rosario y Familiar Pariguaya Oro

Cooperativa Santa Cecilia y Familiar Curihuati Oro ya ua

ig Familiar Apinguela Oro ar P Familiar Taca Oro

a Familiar Tonco Phujo Oro c Ta Fuente: Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz 2015

98

4.4.6. Caza Y Pesca

4.4.6.1. Principales Especies

En el municipio la caza, pesca y recolección es una actividad poco frecuente realizada de forma eventual y que no influye en la economía de la familia campesina, realizándose esta actividad esporádicamente para cubrir algunas necesidades de alimentación y para proteger los cultivos y el ganado Esta actividad se realiza generalmente de noche de forma individual con la ayuda de una escopeta de salón, linternas y material para el pijcheo (consumo de la hoja de coca) durante la espera de la presa en lugares estratégicos(salitreras y frutales silvestres); las especies que se casan con mayor frecuencia son el la perdiz, vizcacha, oso, zorro, cóndor, oso hormiguero, puma, víboras y aves menores en el sector Illimani; y el venado, jochi, tatu, sari, pava, víbora y lagartos en el sector Irupana.

4.4.5.1. Producción por especie

Por las características antes mencionadas no se tiene cuantificado el volumen de animales o especies forestales recolectadas.

4.4.6.2. Periodos

La caza no tiene periodos específicos y se lo realiza a lo largo de todo el año.

4.4.6.3. Destino

El producto de la pesca, caza y recolección se lo destina en una mayor proporción al autoconsumo, uso medicinal, y aprovechamiento de pieles.

99

4.4.7. Producción Artesanal

4.2.7.1 Sector Artesanal

A. Principales Productos

El potencial existente para desarrollar el sector artesanal es evidente tanto en el sector Illimani donde se cuenta con materia prima suficiente (fibra de camélidos y de oveja) y en el sector Irupana.

En el autodiagnóstico se ha identificado un mayor número de organizaciones en el sector Ilimani, donde en el cantón Tres Ríos con el apoyo de los Misioneros

Redentoristas se han conformado asociaciones de mujeres capacitadas en pollerería, tejidos y macramé; en el resto de las comunidades existen esfuerzos individuales en diversas comunidades que han desarrollado capacidad en la elaboración de chompas, camas, chalinas, etc.

CUADRO 25: ORGANIZACIONES ARTESANALES Y MICRO EMPRESARIALES

100

B. Tecnología empleada

La actividad desarrollada por las organizaciones es totalmente manual, la riqueza cultural se presenta como el principal componente de la producción; la totalidad de los productos elaborados son textiles con materia prima local lo que permite abaratar los costos de producción.

C. Volumen y Destino de la Producción

La producción de las organizaciones existentes no se ha podido cuantificar por el carácter temporal que actualmente poseen, en el caso de las organizaciones de Tres

Ríos aún están en proceso de capacitación y no han elaborado productos para el mercado por lo cual son organizaciones nacientes.

D. Organización de la fuerza del trabajo

El trabajo artesanal es realizado mayormente por madres e hijas con ayuda ocasional de los papás; estas labores se lo realizan después de haber culminado las labores agropecuarias

4.2.7.2 Sector agroindustrial (artesanal – microempresarial)

A. Principales productos

La agroindustria en el municipio es resultado de esfuerzos privados (Industrias

Irupana) y de un proceso de reflexión de las organizaciones campesinas en su búsqueda de mejores precios para sus productos que se ha conjuncionado para organizar la

Corpoaración Agropecuaria Campesina – Regional Irupana (CORACA – RI). En este rubro

101

es posible distinguir tres tipos de organizaciones, cada uno con características diferentes pero con productos similares, estos son:

CORACA – RI (Corporación Agropecuaria Campesina Regional Irupana) CORACA es resultado de un proceso de generación de valor agregado propuesto por la CSUTCB en la década de los 80 a nivel nacional, si bien no fue exitoso en el resto de los departamentos, en el Municipio la regional Irupana tuvo resultados muy alentadores producto del apoyo y la coordinación del Gobierno Municipal, QHANA, y la Federación.

CORACA RI fue creada el 13 de octubre de 1984 a iniciativa de la Federación Regional

Única de Trabajadores Campesinos de Irupana F.R.U.T.C.I. y la Federación Regional

Única de Mujeres Campesinas de Irupana F.R.U.M.C.I., como una institución de carácter, económico - social sin fines de lucro; la misma está constituida por 33 CORACA´s

Comunales de productores agropecuarios, debidamente asociados en la Corporación

Agropecuaria Campesina Regional Irupana (CORACA-RI) y enmarcados en el marco de la producción ecológica para lo cual cuenta con técnicos agropecuarios que realizan el seguimiento a los cultivos.

Cuenta con una planta Agroindustrial ubicada en la localidad de Irupana en la que está instalado una planta beneficiadora de café, taller para la producción de mermeladas y para el procesamiento de la miel, complementariamente cuenta con una segunda planta de pre beneficio de café en la comunidad de Machacamarca; en la actualidad CORACA ha diversificado su cobertura de trabajo al área de servicios (estación de servicios de

Gasolina y diésel Irupana) y turismo (Albergue Campesino y posada turística Chuila)

102

Industrias Irupana "Industrias Alimenticias Irupana", es una institución de carácter privado que nació en marzo de 1988 en la localidad de Irupana bajo la dirección del Dr.

Javier Hurtado, producto del sostenido crecimiento de la empresa llego a instalar una planta industrial en la zona Villa Fátima, de la Ciudad de La Paz, abarcando con ello la producción de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz a través de una red de tiendas propias y consignatarias.

Cuenta con una cadena de 11 tiendas de productos naturales y biológicos con una variedad de más de 150 productos de distinta naturaleza tanto de carácter amazónico como andino con productos distribuidos en cinco líneas: cereales, productos apícolas, panadería integral, frutas y café El mercado que abastece esta marca en el mercado nacional incluye la previsión del desayuno escolar del Municipio de La Paz y la exportación de productos a países como Estados Unidos, Alemania e Israel

Producción artesanal alimenticia Existen productores locales que de manera independiente fabrican mermeladas, licores, carnes, y manjares de diferentes frutas tanto en la ciudad de Irupana como en sus comunidades. La producción de cada una las instituciones antes nombradas es la siguiente:

103

CUADRO 26: ORGANIZACIONES AGROINDUSTRIALES (ARTESANALES Y MICROEMPRESARIAL)

B. Tecnología empleada

Los productores familiares utilizan un sistema de producción rudimentario, en el caso de CORACA e industrias Irupana existe equipo industrial con controles de calidad que permiten generar una mayor producción y que cumplen estándares de apropiados

C. Organización de la fuerza del trabajo

En el caso de la producción familiar generalmente el trabajo lo realizan las madres e hijas; estas labores se lo realizan después de haber culminado las labores agropecuarias.

En cambio CORACA e Industrias Irupana cuentan con mano de obra calificada en sus diferentes áreas los cuales son regidos por manuales de funciones y bajo dirección de personal especializado a la cabeza de una gerencia de planta

104

4.4.8. Recursos Turísticos

4.4.8.1. Principales potenciales y rutas turísticas

Irupana se constituye en un centro turístico de estadía para los turistas nacionales y extranjeros interesados en el descanso y la recreación, dispone de recursos paisajísticos, históricos y culturales importantes

CUADRO 27: RECURSOS TURÍSTICOS IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO DE IRUPANA

LOCALIDAD NOMBRE DEL RECURSO

Pasto Grande Ruinas precolombinas

Senserruni y Marka Ruinas arqueológicas

Chuñavi-Irupana (Churiaca) Camino del inca (Yunga Cruz)

Laza Túnel

Chicaloma Pueblo

Aguas termales

Quilambaya Tacanas de Ornuni

Irupana Pueblo

Lambate - Taca Camino del Inca

Taca - Cieneguillas Camino del Inca (Las Laderas)

Pato grande Complejo arqueológico

Fuente: PDM Irupana 2006-2010

A. Complejo arqueológico de Pasto Grande

Declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de Bolivia mediante D.S.

Nº 23228. Se trata de un complejo arqueológico de tacanas con un sistema de riego muy avanzado que evitaba la erosión de suelo, para la producción de cultivos, además

105

de depósitos con una capacidad de 2.000 qq y corrales para animales de carga, cubre aproximadamente 1025 ha, son estructuras de origen Tihuanacota de la época clásica

(483 a 724 años después de Cristo).

Esta construcción fue abandonada por los años 1.172 después de cristo, rehabilitado nuevamente durante la época Incaica del hijo de Pachacutec: Topa Inca Yupanqui de

Huayna Kapac, donde se había restablecido la actividad agrícola en la región.

El sitio se ubica en el distrito La Plazuela, a la cual se acede a través de la ruta La Paz-

Chasquipampa- Ventilla-Tres Ríos-Iquico-Chuñavi-Lambate-Pariguaya o través de la ruta La Paz-Chulumani-Irupana-La Plazuela-Pasto Grande.

B. Otros sitios arqueológicos

Destacan rutas del camino del Inca, que en algunos tramos continúan empedradas, entre las rutas más representativas destacan:

 Chuñavi-Churiaca-Irupana-Chulumani (Yunga Cruz)

 Lambate-Pariguya-El Encanto-Taca

 Taca-Calejón Loma-Chungamayu-Pasto Grande-Cieneguillas (Las Laderas)

En la comunidad Quilambaya se encuentran las tacanas de Ornuni, entre el límite de la provincia Sud Yungas y Loayza (Sector Illimani). Terrazas con talud de gran altura, destinados a la producción de cultivos con un manejo de suelo muy avanzado. También destacan las tacanas de Senserruni, Marka, Pata y los restos aqueologicos del cantón

Taca (cementerios secuenciales y escalonados).

106

C. Trekking

Existen rutas para realizar la actividad de trekking, las más importantes se describen en el siguiente cuadro.

CUADRO 28: RUTAS TURÍSTICAS

RUTA DESCRIPCIÓN Irupana - Chicaloma Dos horas de caminata, entre terrazas de cultivos de coca, cultura

afroboliviana y baños en aguas cristalina del río Planta

Irupana – Río Miguillas Dos horas en movilidad, río de amplio cauce y aguas tibias, aptos para

la actividad de canotaje. Cultivos de mango en inmediaciones.

Irupana – Pasto Grande Tres horas en movilidad, Sitios arqueológico prehispánico y vista del río

La Paz

Chuñavi - Irupana Acceso a la población de Chuñawi desde la ciudad de La Paz, parada

de buses Parque Líbano – zona de San Pedro, movilidades que se

dirijen a Lambate, Pariguaya y Taca, 6 horas de viaje (Salidas diarias a

las 8.00 A.M.) Caminata de 4 días, en el trayecto es posible observar: la

cordillera, lagunas, vegetación de bosque húmedo, valles interandinos

y yungas

Fuente: PDM Irupana 2006-2010

D. Parapente

Esta iniciativa se inicia a partir del año 2003, impulsado el Sr. Angel Pardo, quien realizó el primer vuelo desde el cerro Pata, aterrizando en la cancha de la zona de Churiaca, A partir de este año a la fecha se realiza vuelos desde el cerro Yanata y

Pata, una vez al año en el mes de julio. Participan de esta actividad pilotos nacionales y del extranjero.

107

4.4.8.2. Existencia de servicios e infraestructura

La oferta de establecimientos de hospedaje en el municipio es relativamente adecuada, destacándose la presencia de hoteles, hostales y alojamientos concentrados principalmente en la población de Irupana.

CUADRO 29: DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

NOMBRE CAPAIDAD INFRESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

Albergue Cuenta con 10 habitaciones con Posee una tienda de productos

campesino baño común y comedor orgánicos y salones para eventos

Residencial Sarita 6 habitaciones con baño común y Se vende licores, café molido

uno para 4 personas con baño y mermeladas

privado y tv

Anahi Capacidad para 48 personas P aseos turísticos al río, Chicaloma,

con baños comunes y privados Laza, y La Plazuela

Casa Blanca Cuenta con 25 habitaciones con Piscina, estacionamiento, restaurante

baño privado

La posada del rey Casa de huéspedes cuenta con S ervicio de restaurante, heladería,

4 habitaciones con baño privado jacuzzi y estacionamiento

Los Ceibos Cuenta con 8 habitaciones con Restaurante, karaoke y piscina

baño privado

Bougainville Cuenta con 10 habitaciones con Tiene piscina, salón de fiestas y

baño privado y 2 con baño reuniones. ofrece servicio de

compartido restaurante

108

Nirvana INN Posee 5 cabañas independientes Posee piscina, sauna, restaurante,

con baño privado, cocina y jardines, garaje y se organiza trekking

chimenea

Fuente: PDM Irupana 2006-2010

En general los establecimientos de hospedaje no copan su capacidad más que en eventos como fiestas locales o actividades que concentran la demanda en fechas puntuales como festivales y ferias y su principal demanda está constituido por viajeros ocasionales y personal de instituciones de cooperación que trabaja en el Municipio.

4.4.8.3. Flujo turístico

El flujo turístico en el Municipio es reducido, principalmente de turistas nacionales y un reducido grupo de turistas extranjeros. El flujo turístico procede principalmente de la ciudad de La Paz, quienes buscan disfrutar del clima yungueño.

El mayor flujo turístico, se registra durante las fiestas patronales, concentrando turistas de la ciudad de La Paz y países como Estados Unidos, España, Canadá y otros. Con respecto al sector Illimani, el flujo turístico es prácticamente inexistente por las dificultades que presenta al acceso a la zona, caminos en mal estado y falta de infraestructura hotelera y alimentaria.

109

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS

4.4.9. Fuentes De Energía

La cobertura de Energía eléctrica en el Municipio registra un incremento de conexiones desde el 2001 de 37,5 puntos porcentuales, alcanzando el 2012 una cobertura de 72%, es decir siete de cada 10 viviendas particulares en el municipio acceden a energía eléctrica.

GRÁFICO 33: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A ENERGÍA

ELÉCTRICA

FUENTE: PTDI 2016

110

4.4.10. Transporte

4.4.10.1. Vinculación caminera

Irupana se constituye en un centro de integración importante de la provincia

Sud Yungas, misma que vincula varias poblaciones importantes como Cajuata.

El Municipio tiene acceso vía terrestre, a través de la carretera principal La Paz –

Unduavi – Puete Villa – Chulumani – Irupana, misma que continua hasta llegar a la

provincia Inquisivi. El tramo La Paz – Unduavi cuenta con capa asfáltica transitable

durante todo el año, en cambio el tramo Unduavi – Puente Villa – Chulumani –

Irupana es de tierra, sin embargo se están realizando trabajos para su mejora

(asfaltado), este tramo presenta problemas en época de lluvias.

También se accede a través de la vía La Paz – Lambate – La Plazuela – Irupana, este

tramo es de tierra, transitada con regularidad hasta la localidad de Lambate y

poblaciones aledañas del sector Illimani. Ruta usualmente empleado para acceder a

la capital del municipio, cuando la ruta principal se halla serrada por conflictos

sociales.

A nivel del territorio Municipal las utas más transitadas son: Irupana – La Plazuela –

Cajuata; Irupana – Río La

Banda; Irupana – Laza – Llojeta – San Antonio

(Cruce Asunta)

CUADRO 12: ESTADO DE VIAS

111

RUTA LONGITUD (KM) DEPENDENCI ESTADO

A

La Paz – Chulumani – Irupana 151 SEDCAM Regular

Irupana – La Plazuela – Cajuata 78 SEDCAM Regular

La Paz – Palca – Tres Ríos 31 SEDCAM Regular

Tres Ríos – Lambate – Taca 69 Municipal Malo

Apinguela – Cieneguillas – La 82 Municipal Regular

Plazuela

Fuente: PDM Irupana 2006 - 010

Gran parte de las vías se hallan en un estado regular, debido a que no se realizan el

mantenimiento oportuno de las mismas y más aún cuando estos carecen de obras

de arte: alcantarillas, cunetas, etc. acelerado el deterioro de las vías, principalmente

en la época de lluvias. Por ejemplo la vía hacia el sector Illimani presenta un ancho

de vía reducida, con carencia de puentes, alcantarillas, cunetas en buen estado.

Las comunidades que no cuentan con acceso vial, se trasladan a través de caminos

de herradura (senderos), por la cual transitan.

112

MAPA 13. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

4.4.10.2. Servicio de transporte

Las empresas que prestan el servicio de transporte en el municipio son diversos:

Transporte Interprovincial 24 de Agosto y Trans Arenas cubren la ruta La Paz – Chumani

– Irupana, el Sindicato Trans Rosario presta servicio hacia el sector Illimani, llegando hasta la localidad de Pariguaya. Por otro lado el transporte pesado presta su servicio a las diferentes comunidades para el traslado de productos a los mercados de la Ciudad de

La Paz y El Alto.

La mayor demanda de transporte se registra durante los meses de enero, febrero, julio y agosto, además de fechas festivas, entre los usuarios con mayor demanda se encuentran los comerciantes y productores agrícolas.

113

A nivel local se cuenta con servicios de taxis y minibuses, que cubren la ruta Irupana –

La Plazuela e Irupana

– Chulumani (Trans Irupana)

4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES

4.5.1. Organizaciones Territoriales De Base Y Asociaciones Comunitarias.

4.5.1.1. Centrales y Sub Centrales Agrarias

Las comunidades están organizadas en la Federación Regional Única de Trabajadores

Campesinos de Irupana (FRUTCI) y la Federación Regional Única de Mujeres Campesinas de Irupana (FRUMCI); la Federación está compuesta por seis Centrales Agrarias:

Lambate; Río La Banda, Santa Ana, La Plazuela, Chicaloma y San José Llojeta; cada una de ellas con un conjunto de Sub centrales que agrupan a las 8 comunidades del municipio.

GRAFICO 33: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA FRUTCI

114

En las comunidades, la organización está a la cabeza del sindicato agrario que es guiada por el Secretario General, el cual es colaborado por un Directorio que contiene una diversidad de carteras; estos son los siguientes:

GRAFICO 34: ORGANIGRAMA DEL SINDICATO AGRARIO

Por otro lado las comunidades del sector Irupana productores de coca están organizados en ADEPCOCA que es una instancia que agrupa a los productores del cultivo de coca

` 4.5.1.2. Juntas de vecinos

En las capitales de cantón la población está organizada en la Junta de Vecinos; en la ciudad de Irupana existe la Junta Central de Vecinos que agrupa a 4 Juntas vecinales de las zonas: Barrio Lindo, Central, Churiaca y Rafael Pabón), la junta de

Vecinos está organizado a la cabeza del presidente de OTB, que es colaborado por un

Directorio.

115

GRAFICO 35: ORGANIGRAMA DE LAS JUNTAS DE VECINOS

4.5.2. Rol, Representatividad Y Número De Afiliados.

La Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos de Irupana (FRUTCI),

Federación Regional Única de Mujeres Campesinas de Irupana (FRUMCI) y ADEPCOCA, son las entidades sociales más importantes en el Municipio, los cuales tienen un gran poder de convocatoria dentro de la sección, siendo su instancia máxima de consulta el

Ampliado Seccional, al cual asisten el directorio de los Sindicatos Agrarios y Juntas

Vecinales. La gestión de los secretarios generales y presidente de las Juntas de Vecinos dura un año calendario desde el momento de su posesión, periodo después de la cual es remplazado de acuerdo a sus usos y costumbres de la región.

116

Es importante mencionar que la presencia de la mujer en el Sector Irupana es más marcada, ocupando diferentes cargos en los sindicatos agrarios, lo que no sucede en el sector Illimani donde recién se está fortaleciendo su participación.

4.5.3. Organizaciones Sociales Funcionales.

En el Municipio existen una serie de instituciones funcionales, estas son las siguientes:

Federación de Junta de Vecinos.- Organización que vela por el bienestar de sus habitantes, con relación a la mejora de sus barrios y zonas.

Juntas Escolares.- Gestiona mejoras con relación a la calidad de la Educación de cada unidad educativa, con respecto a la construcción de nuevas infraestructuras y dotación de nuevos equipamientos.

Comité de Cívico.- Representa y precautela los intereses de las organizaciones cívicas existentes dentro de la población.

Comité de Vigilancia.- Constituida por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de

Participación Popular y cumple la función de Control Social dentro del Municipio, controlando la buena distribución de los recursos provenientes del Tesoro General de

La Nación; su conformación está constituido por un representante por cantón.

Corregimiento.- Coadyuvan en la solución de problemas familiares, etc.

Federación Regional Única de Mujeres Campesinas Irupana (FRUMCI).- Precautela y defiende los intereses de la de la mujer, familia y niño, en contra de violencia física y psicológica.

117

Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos Irupana (FRUTCI).- Fue fundado en 1968, organización que agrupa a las comunidades campesinas, busca mejorar las condiciones de vida económica, productiva y agrícola.

Centrales Agrarias.- Sindicatos Agrarios, que velan por el bienestar de una comunidad, pueblo a la cual representan.

Iglesia católica.- Institución presente en la localidad de Irupana, la cual se dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de la colectividad.

Sindicato de Comerciantes.- Presentes como gremio, en torno a las actividades comerciantes, su presencia esta localiza en la misma localidad de Irupana, con ferias semanales llevados a cabo los días viernes, sábado y domingo.

4.5.4. Mecanismos De Relacionamiento Interinstitucional.

Las comunidades se reúnen periódicamente para coordinar e informarse sobre el estado de los diferentes proyectos y asuntos de interés comunal, en sus respectivas instancias tanto a nivel del FRUTCI como del FRUMCI.

Las relaciones de la Federación con el Gobierno Municipal, se realizan mediante

Ampliados que son convocados por el Gobierno Municipal (Concejo Municipal y Alcalde

Municipal) para rendir informe a las bases sobre el avance de proyectos, grado de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y la Formulación – Reformulación del

Programa Operativo Municipal; existiendo además reuniones de coordinación en temas de interés municipal.

118

Los mecanismos de relacionamiento entre la Federación y el Comité de Vigilancia, se realiza a través de informes y reuniones realizados por cada representante al Comité de

Vigilancia del cantón La coordinación del Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia, se realiza a través de reuniones convocadas por el Gobierno Municipal o en su caso por el Comité de Vigilancia; estas reuniones se realizan de forma permanente, con la presencia del Concejo Municipal y Alcalde Municipal.

Por otro lado se realizan de forma permanente audiencias solicitadas por las organizaciones de base u otras organizaciones y sesiones del Concejo Municipal en las comunidades y cantones del Municipio.

Los diferentes mecanismos de relacionamiento entre los distintos niveles se expresan de manera gráfica en la siguiente figura:

GRAFICO 36: MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO

119

4.5.5. Instituciones Públicas, Identificación De Áreas De Acción.

Las instituciones públicas presentes en el Municipio, son las siguientes:

Dirección Distrital de Educación.- Cumple tares referentes a la educación a nivel seccional.

Red Municipal de Salud.- Es la entidad responsable del funcionamiento de Salud en la sección.

FPS.- Entidad gubernamental, que actualmente está trabajando con el Municipio con la ejecución de proyectos.

La Policía.- Resguarda la seguridad ciudadana de la sección.

Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).- Apoya a la Policía y controla el consumo de estupefacientes en la sección municipal.

4.5.6. Instituciones Privadas, Identificando Áreas De Acción.

Las instituciones privadas que realizan una serie de actividades en diferentes

áreas dentro del Municipio, entre ellas podemos mencionar:

ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicación posee una cobertura en las localidades de Irupana y algunas comunidades.

COTEL: Está localizada su presencia en la localidad de Irupana.

SEYSA: Esta empresa de electricidad brinda sus servicios en la sección municipal

CORACA RI: Fundado el 13 de octubre de 1984, es el brazo económico de la Federación, agrupa a un total de 740 beneficiarios productores de café, miel, amaranto, etc.

120

Industrias IRUPANA: Organización privada que funciona desde 1987, trabaja con 1700 familias tanto del municipio Irupana como productores de La Paz , Oruro, Cochabamba y Santa Cruz

DMNA: Fundación presente desde el 2002 se encarga de realizar prevención, orientación y capacitación para brindar protección a la niñez y la adolescencia; su área de trabajo es el sector Irupana

Médicos del Mundo: ONG que ingresa al Municipio el 2002, su área de trabajo es apoyar el funcionamiento del área de salud y buscar su incremento, está presente en toda la sección municipal

Cooperativa de ahorro y Crédito UKAMAU: Presente desde 1969 se encarga de brindar créditos al sector agrícola, construcción, formación superior de los estudiantes, etc. con aun cartera mayor al millón de Bs., con una cobertura aproximada del 40% de la sección municipal

ANED: Presente desde 1988 se encarga de facilitar créditos para el sector agropecuario, viviendas y comercio; la regional Irupana ha invertido en la región aproximadamente medio millón de Bs.

QHANA, institución presente desde 1985, tuvo una fuerte participación en la consolidación de CORACA – RI y en la actualidad tiene presencia en el sector Illimani con apoyo en seguridad alimentaria y producción agropecuaria

121

4.5.7. Gobierno Municipal.

4.5.7.1. Estructura Administrativa

El gobierno Municipal de Irupana tiene un organigrama de tipo funcional, que toma el criterio de la formación de departamentos, cuenta en la actualidad con 39 personas. En la organización de la administración del Municipio se observa los siguientes niveles.

GRAFICO 37: NIVELES DE OPERATIVO DEL MUNICIPIO

CONCEJO MUNICIPAL-ORGANO LEGISLATIVO, DELIBEATIVO Y FISCALIZADOR

Presidencia: Bernardo Mamani Leva

Vice – Presidencia: Eduardo Simón Escobar C. Secretario: Juan Marcos Blanco Llanqui

Concejal: Martha Quispe

Concejal: Sabina Coaquira Q.

Concejal: Carlos Cruz Quispe

Concejal: Milena Shirley Gutierrez Saavedra

122

Por las atribuciones asignadas normativamente los concejales municipales se organizan en una directiva y existen Comisiones al interno, de acuerdo a las directrices estratégicas y operativas del GAM.

 Comisión Desarrollo Urbano Rural y Territorial. Bernardo Mamani Leva

 Comisión Educación y Cultura. Eduardo Simón Escobar C.

 Comisión Medio Ambiente, Transporte y Comunicaciones Juan Marcos Blanco Llanqui

 Comisión Desarrollo Productivo y Turismo Martha Quispe

 Comisión Gestión Institucional y Administración Financiera Sabina Coaquira Q.

 Comisión Salud y Deporte Carlos Cruz Quispe

 Comisión Derechos Sociales Milena Shirley Gutierrez Saavedra

ORGANO EJECUTIVO

Como puede apreciarse, la estructura sustenta el funcionamiento administrativo del

órgano ejecutivo. El personal tiene la obligación de trabajar a tiempo completo con responsabilidades asignadas de acuerdo a las competencias municipales y en coordinación con las resoluciones o mandatos emanados desde las diferentes comisiones que se integren en el Concejo Municipal. El Alcalde quien tiene la tarea básica de implementar las políticas y decisiones acordadas por el Concejo y el Control

Social con el apoyo del Secretario Municipal, a quien se asignan funciones específicas de gestión administrativa.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL EJECUTIVO MUNICPAL

123

GRAFICO 38: ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

4.5.7.2. Ingresos Municipales. El gobierno Municipal para su funcionamiento cuenta con recursos provenientes de diferentes cuentas como ser:

 Participación Popular.

 Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).

 Recursos Propios.

 HIPC II Educación.

 HIPC II Salud.

 HIPC II Infraestructura.

 Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH).

124

5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

5.1. PROBLEMA GENERAL

El municipio de Irupana es carente en diferentes aspectos que hacen que este no avance como lo previsto según el plan de desarrollo del gobierno autónomo municipal de

Irupana. Los aspectos más relevantes son la falta de cobertura de necesidades básicas en diferentes comunidades en cuanto a servicios (salud, educación, servicios básicos, transporte y comunicación), atención y calidad. Otro aspecto importante es el transporte y sus carreteras que son un detonante de problemas sociales, culturales y económicas ya que por el estado de la carretera que nos lleva de la paz a Irupana se encuentra en desperfectos por esta situación la economía no avanza y el turismo es vano.

5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA

El área técnica es carente de personal profesional para llegar a cubrir los proyectos inscritos en el POA con más rapidez y eficiencia, tomando en cuenta que cada uno hace su mayor esfuerzo no se llega a cubrir el total del trabajo previsto, la falta de profesionales que lleven a cabo particularmente el armado de carpetas y la supervisión de proyectos en convenio con entes financiadores como ser FONADIN, UPRE, FPS,

FNDR, etc. Además de profesionales que sean específicamente de diseño de proyectos para realizar propuestas a las comunidades solicitantes que correspondan a las necesidades de cada comunidad sin dejar de pensar que cada comunidad es única y tiene diferentes particulares tomando estas particularidades como elementos diferenciadores en cada una de las propuestas , para dejar atrás los proyectos “tipo” que

125

hasta ahora se han estado utilizando por falta de tiempo ya que un técnico hace inspección previa, diseño, presupuesto y supervisión de proyectos.

La falta de adecuación de los ambiente para realizar todos estos trabajos paralelamente, falta de materiales necesarios para que un técnico se sienta en confort en diferente trabajos sobre todo en las inspecciones previas de los proyectos que son alejados de la población.

6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.

6.1. OBJETIVO GENERAL.

Aportar en diseño, supervisión y gestión de proyectos respetando las necesidades básicas reales de las comunidades llegando a satisfacer lo requerido por el gobierno autónomo municipal de Irupana y la facultad de arquitectura artes diseño y urbanismo.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS

 Realizar una combinación entre lo aprendido en la facultad de arquitectura artes

diseño y urbanismo y las necesidades de la población del municipio de Irupana,

cumpliendo las expectativas en diseño tanto funcionalmente y

morfológicamente.

 Aprender sobre supervisión de proyectos en diferentes obras realizadas por el

municipio y financiadas por distintos entes.

126

 Demostrar la formación como arquitecto en la universidad aplicando los

conocimientos aprendidos en materias y prácticas.

6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES

 Apoyar al equipo técnico realizando los proyectos en diferentes comunidades

haciendo más llevadero las obras inscritas en el plan operativo anual 2017.

 Coadyuvar con todo los técnicos para realizar un trabajo ameno y cooperativo.

 Aplicar conocimientos en diferentes programas digitales para fortalecer el área

técnica.

127

7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO

7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

128

CENTRO DE ACOPIO DE CAFÉ LEUCA

129

-PLANTA BAJA-

-ELEVACION ESTE-

130

131

TERMINAL MIXTO DE TRANSPORTE

132

GRADERIAS CAMPO DEPORTIVO CHURIACA

-PLANTA GENERAL-

-PLANTA MODULO DE GRADERIAS- -ELEVACION ESTE MODULO DE GRADERIA-

133

MERCADO CAMPESINO IRUPANA

-PLANTA BAJA-

-PLANO DE SITIO Y TECHO-

-CORTE A-A-

134

CONJUNTO DE AULAS U.E. EDUVIGES VIUDA DE HERTZOG

135

-PLANTA BAJA-

-PLANTA ALTA-

136

137

7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

138

139

140

141

142

143

144

145

146

7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

147

148

8. EXPECTATIVA PERSONAL.

las expectativas personales fueron gratamente satisfactorias ya que la elaboración de proyectos en el municipio de Irupana fueron recibidos de la mejor manera aportando y aprendiendo, el trabajo realizado en el municipio fue de interés educativo ya que los elementos aprendidos en la universidad fueron aplicados para la colaboracion en todos los sentido posibles a las comunidades de este. se logro obtener

Por todo ello mi deseo de haber cumplido con lasnecesidades de la poblacion de irupana fue satisfecha cumpliendo con las responsabilidad y confiansa brindada por el

Gobierno Autónomo Municipal De Irupana (GAMI)

149

9 ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN

150

10. BIBLIOGRAFÍA

 Ley de municipalidades 2017

 Ley 1178 Ley Safco y sus 8 sistemas

 Ley 1373 del Ejercicio Profesional del Arquitecto

 Decreto Supremo 29190 Norma Básica de Contratación de Bienes y Servicios

 Sistema Nacional de Planificación SISPLAN

 Sistema Nacional de Inversión Pública, SNIP

 Presupuesto y Construcción ( 69-2017)

 PTDI 2016-2020 GAMI

 PDM 2006-2010 GAMI

151

11. ANEXOS

152

153

154