UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES, DISEÑO Y URBANISMO C A R R E R A D E A R Q U I T E C T U R A

Postulante: Igor Rubén Alarcón Aguirre Asesor: Arq. Gustavo Arce Valdivia 2009 TRABAJO DIRIGIDO GOBIERNO MUNICIPAL DE GESTION 2007

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DOCENTE ASESOR ARQ. GUSTAVO ARCE MODALIDAD TRABAJO DIRIGIDO GESTION 2008 UNIVERSITARIO ALARCON AGUIRRE IGOR RUBEN

TIPOLOGIA DE TRABAJO DISEÑO, SUPERVISION Y GESTION COMUNIDAD AYATA SECCION SEGUNDA UBICACIÓN MUNICIPIO AYATA PROVINCIA MUÑECAS DEPARTAMENTO LA PAZ

DESCRIPCION DEL PROYECTO Una vez establecida la modalidad de titulacion de trabajo dirigido es necesario definir ciertos parametros que nos aclaren cual es la funcion y ventajas de esta modalidad. Se define como trabajo dirigido a un conjunto de obligaciones que son asignados de acuerdo a la funcion que se deba cumplir, en este caso hablamos de fu8nciones, como la elaboracion de proyectos. La busqueda de financiamiento, GESTION y su ejecucion donde se efectue la respectiva, SUPERVISION . El trabajo dirigido tiene como principal objetivo aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera y plasmarlos en el campo de los Proyectos Reales; logrando percibir la realidad economica y sociocultural que repercute al momento de elaborar los proyectos solicitados por las comunidades Asi mismo permite adquirir la experiencia suficiente para el buen desenvolvimiento en el campo profesional.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Busca incrementar el seguimiento tecnico en obras de ejecucion dentro de los municipios correspondientes (Supervision, Diseño y gestion) con el apoyo y aplicación de conocimientos adquiridos en carrera, dichos proyectos son realizados para impulsar el desarrollo local (apoyo a los municipios) y a su vez adquirir la experiencia aplicada en el campo (apoyo estudiante). Ayuda al estudiante a lograr como fruto de diseño un proyecto que se adecue a la realidad; economica social y cultural de la vida cotidiana dentro de los municipios. Mejora la gestion de los proyectos frente al financiamiento externo, como fruto de la elabo- racion de los proyectos tecnicamente factibles.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL El municipio de Ayata se encuentra entre los municipios mas pobres del departamento por lo cual sus ingresos presupuestarios son bajos, esto retraza el progreso del municipio ya que lo mas importante en el municipio es la vinculacion caminera y esta es costosa, esto motivo que en este periodo se intensificara la busqueda de recursos externos razon por la cual se elaboraron varios perfiles para captar recursos tanto de defenza civil, como del FNDR Tambien el deficit en infraestructura escolar es notorio y se tuvo que trabajar muy duro en proyectos y captacion de recursos. En definitiva el trabajo dirijido permite al futuro profesional entender al usuario de una manera distinta y permite conocer una realidad distinta a la urbana.

TRABAJO DIRIGIDO GOBIERNO MUNICIPAL DE AYATA IGOR RUBEN ALARCON AGUIRRE ASESOR : ARQ. GUSTAVO ARCE

Población

Beneficiada DISEÑO 10.666 Hab. VIVIENDA PARA MEDICOS AYATA 107 M2 $ 115.000,00 SEDE COMITÉ DE VIGILANCIA 120 M2 $ 85.000,00 PROYECTO AMP. POSTA DE SALUD SAYHUANI 105 M2 $ 53.976,00 CIUDADELA ESTUDIANTIL $ ÁREA DE DESCANSO 1672,16 M2 1.170.512,00 ÁREA DE ENSEÑANZA TEÓRICA. 598 M2 $ 418.600,00 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y POSTA SANITARIA 166.38 M2 $ 85.008,00 ÁREA DE TALLERES DE ENSEÑANZA TÉCNICA. 262,51 M2 $ 183.757,00 VIVIENDAS MAESTRO Y PERSONAL ADM. 456,76 M2 $ 319.732,00 AREA DE COMEDOR Y COCINA 349.34 M2 $ 139.736,00 AREA DE CORRAL BOVINO 339.66 M2 $ 135.864,00 $ AREA DE CORRAL OVINO Y CAPRINO 168.59 M2 67.436,00 CORRAL PORCINO – GRANJA DE AVES . 223.17 M2 $ 89.968,00 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE CORRALES 100,74 M2 $ 40.296,00

SUPERVISIÓN SUP. MONTO CONSTRUCCION GAVIONES RIO MANZANANI 120 $ 80.000,00

CONSTRUCCION MURO DE CONTENCION PUENTE CAQUIÑA 110 $ 78.000,00 CONSTRUCCION PUESTO POLICIAL MOLLO 102 $ 50.000,00 CENTRO DE SALUD MOLLO 135 $ 115.000,00 AULAS UNIDAD EDUCATIVA HUATO 100 $ 100.000,00 VIVIENDAS PARA MEDICOS AYATA 101 $ 95.000,00 POSTA DE SALUD SAYHUANI 105 $ 112.000,00 PROVINCIA MUÑECAS MURO PERIMETRAL CENTRO DE SALUD SAYHUANI 220 $ 55.000,00 B. SAAVEDRA

F. TAMAYO

AYATA

Aucapata

GESTIÓN LARECAJA Chuma

ASISTENCIA TECNICA A LOS DISTRITOS MUNICIPALES VISITAS PERIODICAS A TODOS LOS DISTRITOS OMASUYOS PARTCIPACION EN LA CUMBRE CANTONAL MARKA AYATA SECREATRIO DE ACTAS ELABORACION POA 2009 DISTRITO HUANCANIPAMPA MUNICIPIO DE SECREATRIO DE ACTAS ELABORACION POA 2009 DISTRITO SAYHUANI AYATA SECREATRIO DE ACTAS ELABORACION POA 2009 DISTRITO CUIBAJA SECREATRIO DE ACTAS ELABORACION POA 2009 DISTRITO MOLLO LEVANTAMIENTO Y MEDICION UNIDAD EDUCATIVA SAYHUANI PERFIL MEJORAMIENTO CAMINO ELIAS PATANKA PERFIL REMODELACION CENTRO SALUD AYATA PERFILPUENTE SACAYA PERFIL TANQUE DE AGUA TARISQUIA PERFIL CAMINO VECINAL TARISQUIA PERFIL CAMINO VECINAL LLACHISQUIA PERFIL CIUDADELA ESTUDIANTIL PERFIL MURO PERIMETRAL U.E. SAYHUANI

LA F.A.A.D.U EN EL MUNICIPIO DE AYATA

H. Alcalde: JULIAN JALA FLORES MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

1.- Sitio de intervención LOCALIZACION AYATA Se encuentra en la provincia Muñecas Departamento de La Paz. Es la Segunda Sección Municipal de la provincia Ubicada al noroeste de la ciudad de La Paz. Al norte limita con la provincia Bautista Saavedra, al este con el Municipio de , y al sur y al oeste, con el Municipio de Chuma. Su vía de ingreso es la ruta, , , Wila Cala, de donde se desvía hacia la localidad de Aucapata y de allí hasta Ayata, cuya distancia aproximada es de 305 Kms. Aproximadamente desde la Ciudad de La Paz. Existe otra vía de acceso por el Municipio de Chuma.

1

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

La capital del Municipio de Ayata es la localidad del mismo nombre. Latitud y longitud.-

69° 30´ 68°

PROV. FRANZ TAMAYO 15° 15° PROV. BAUTISTA Camata SAAVEDRA Morasi 2500

Ayllulaya 3000 Tulini San Jose

Tambillo Luquisani3500 Pusillani

Totora AYATA

Rio Copani CHUMA Buiquiri

Oila Oiva Chaguaya

PROV. 30´ Italaque LARECAJA 30´ Colabamba

PUERTO Ananea ACOSTA Mollo PROV.Killima CAMACHO Timusa Escoma Chuchulaya Timusi Carasani

Chinaje Cambaya

PROV. OMASUYOS 16° 16° ACHACACHI LIMITE PROVINCIAL

69° 30´ 68°

PROVINCIA SECCION NOMBRE LONGITUD LATITUD ESTE- MUNICIPAL NORTE-SUR OESTE

MUÑECAS SEGUNDA SAN LORENZO DE 70° 55´ - 69° 50´ 15° 09´ - 15° 60´ AYATA

2

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

GOBIERNO MUNICIPAL DE AYATA CANTON DISTRITO MUNICIPAL

AYATA MOLLO HUANCANIPAMPA SAYHUANI CUIBAJA CAMATA TIPUHUAYA

a) Límites territoriales Limita al Norte con la provincia Bautista Saavedra, al Noreste con la Prov. Franz Tamayo al este con la Prov. Larecaja y el municipio de Aucapata al Sur y oeste con. La primera sección chuma. b) Jurisdicción El gobierno municipal de Ayata esta conformado por 2 cantones y 6 distritos municipales. CANTON DISTRITO COMUNIDAD 1 AYATA MOLLO MOLLO 2 AYATA TARISQUIA TARISQUIA 3 AYATA TARISQUIA LLACHISQUIA 4 AYATA TARISQUIA UPANI 5 AYATA HUANCANIPAMPA HUANCARANI 6 AYATA HUANCANIPAMPA HUACHUPATA 7 AYATA HUANCANIPAMPA HUASCARAYA 8 AYATA HUANCANIPAMPA HUAYRAPATA 9 AYATA HUANCANIPAMPA QUISHUARANI 10 AYATA HUANCANIPAMPA AYATA

3

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

11 AYATA HUANCANIPAMPA HUANCANIPAMPA 12 AYATA HUANCANIPAMPA VITOCOTA 13 AYATA HUANCANIPAMPA PATICUYA 14 AYATA HUANCANIPAMPA MAUCANI 15 AYATA HUANCANIPAMPA PAJCHANI 16 AYATA HUANCANIPAMPA TOTORANI 17 AYATA SAYHUANI CAQUIÑA 18 AYATA SAYHUANI BARBECHO 19 AYATA SAYHUANI JANCOLANI 20 AYATA SAYHUANI JACHAPAMPA 21 AYATA SAYHUANI CHILLANI 22 AYATA SAYHUANI PUSHUAYA 23 AYATA SAYHUANI HUMANASI 24 AYATA SAYHUANI PAJHUAYA 25 AYATA SAYHUANI SORATO 26 AYATA SAYHUANI VIOJONI 27 AYATA SAYHUANI MILLIRAYA 28 AYATA SAYHUANI CALA CALA 29 AYATA SAYHUANI SAYHUANI 30 AYATA SAYHUANI CONCHUPATA 31 CAMATA TIPUHUAYA AYLLULAYA 32 CAMATA TIPUHUAYA COHASI 33 CAMATA TIPUHUAYA MILLISI 34 CAMATA TIPUHUAYA MACHAYANI 35 CAMATA TIPUHUAYA TIPUHUAYA 36 CAMATA TIPUHUAYA LLALLAHUATI 37 CAMATA TIPUHUAYA QUIÑUHUAYA 38 CAMATA TIPUHUAYA CAMATA

4

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

39 CAMATA TIPUHUAYA BUESCATA 40 CAMATA TIPUHUAYA TARAHUAYA 41 CAMATA TIPUHUAYA UPIRHUAYA 42 CAMATA TIPUHUAYA MORASI 43 CAMATA TIPUHUAYA INAMBARI 44 CAMATA TIPUHUAYA SACAYA 45 CAMATA TIPUHUAYA MARUMPAMPA 46 CAMATA TIPUHUAYA VILLA FLORIDA 1 47 CAMATA TIPUHUAYA VILLA FLORIDA CENTRO 48 CAMATA TIPUHUAYA BRONCE MAYO

PROVINCIA MUÑECAS

B. SAAVEDRA

F. TAMAYO

AYATA

Aucapata

LARECAJA Chuma

OMASUYOS

Carijana Tipuhuaya

Camata

Cuibaja

AYATA

Vaqueria Serranias bajas y pendientes Mollo escarpadas de cimas amplias e irregulares Pucara Pajchari Serranias altas y diseccion alta recortado por valles estrechos.

Sayhuani Montañoso alto muy alto con cimas agudas y de nieves 5 perpetuas

MUNICIPIO DE AYATA MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

EXTENSION La superficie del municipio de Ayata es de 865 km2 ocupando el 17.5%de la superficie total de la provincia muñecas.

DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA En conformidad al artículo 108 de la Constitución Política del Estado ―El territorio de la República se divide políticamente en departamentos, provincias, secciones municipales y cantones. Por su parte, la Ley de Participación Popular No 1.551 del 20 de abril de 1.994 establece, en su artículo 12, que ―la jurisdicción territorial de los Gobiernos Municipales es la Sección de Provincia‖. Este Municipio cuenta con dos capitales de Cantón. En el área urbana de Ayata, capital de Sección y de cantón, se encuentra el poder público municipal la segundada es Camata

2-. El medio físico natural.-

2.1 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS POR PISOS ECOLÓGICOS

Descripción Fisiográfica

6

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Fisiográficas de la Cordillera Oriental o Real y Subandino; en la transición se puede observar las variaciones de los diferentes pisos ecológicos. Altitudes El rango de altitudes de las diferentes regiones físicas influye en la definición de las zonas bioclimáticas y biogeografías, de ahí su importancia en el análisis de las características de las diferentes regiones. A continuación se detallan las altitudes. La topografía del Municipio está determinada por las características fisiográficas de la Cordillera Oriental y el Subandino. La cordillera atraviesa Ayata de Norte a Sur, con mayores altitudes en el Sur. Las altitudes cordilleranas también descienden de Oeste a Este, si consideramos que al Oeste limita con el Altiplano y al Este con la región de Camata, piso ecológico Yungas (basal) En las zonas de mayor altitud (zona Cordillerana) se ubican los siguientes pisos ecológicos, Piso Nivel, Piso Montano, Subalpino, Alpino y Nivel; en tanto en las estribaciones de la Cordillera Oriental (zona de Yungas) se encuentran los pisos Basal y Montano Bajo. En el cuadro se detalla las características topográficas por piso ecológico.

NOMBRE CANTON ALTITUD RELIEVE TIPO PISO DISTRITO M.S.N.M. AYATA AYATA 3.300,00 VALLE PISO MONTANO BAJO MOLLO AYATA 3.300,00 VALLE PISO MONTANO

7

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

BAJO HUANCANIPAMPA AYATA 3.300,00 VALLE PISO MONTANO BAJO SAYHUANI AYATA 3.500,00 ALTURA PISO MONTANO CUIBAJA AYATA 4.100,00 ALTURA PISO MONTANO TIPUHUAYA CAMATA 1.400,00 YUNGAS PISO BASAL ** FOTOS D. M. SAYHUANI

2.2 Suelos Características del Ecosistema En el área Correspondiente a la Segunda Sección de la provincia Muñecas, se ubican dos de las nueve macro zonas ecológicas existentes en Bolivia: Región Subtropical Andina y la Región Subtropical de Tierras de Valle. Para la identificación de los pisos ecológicos (unidades biogeografías) y ecosistemas, se usaron los criterios de clasificación propuesto por Gonzalo Navarro, y Rolando Unzueta, basados en las características bioclimáticas y biogeográficas presentes en el Municipio. Es importante mencionar que Bolivia biogeográficamente corresponde al reino Neo tropical - Austro americano y al subreino Neo tropical. Pisos Ecológicos En el Municipio existen seis pisos ecológicos y cinco zonas de vida. Estas últimas podemos definirlas como amplitud climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones territoriales, correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. PISO YUNGAS (PISO BASAL) Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST) Esta zona de vida tiene una precipitación pluvial de 1000 a 2000 mm/año, biotemperatura de 22 a 24 oC. En los lugares con suelos apropiados el bioclima

8

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

PISO ECOLÓGICO Zona de DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA Vida YUNGAS (PISO BASAL Bh-ST Serranías con pendientes moderadas Bosque húmedo sub de poca elevación, mesetas; influida tropical por la Cordillera Oriental y Subandino. VALLE (PISO Bs- Cabeceras de Valle y lechos de ríos, MONTANO BAJO) MBST con pendientes moderadas a Bosque seco montano pronunciadas influida por Cordillera bajo sub tropical Oriental y Subandino. ALTURA (PISO Bh-MST Zona de transición entre valles y MONTANO MEDIO) altiplano, mayor predominancia de Bosque húmedo altiplano. montano sub tropical ALTURA (PISO Bh-SAST MONTANO ALTO) Zona cercana o circundante a los Bosque húmedo sub nevados. andino sub tropical ALTURA (PISO) Th - AST Nevados con pendientes Tundra húmeda andina pronunciadas, influida por la cordillera sub tropical Oriental.

9

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Es óptimo para la producción de cultivos en especial del maíz, frijol, yuca y otros. Este piso es característico del cantón Camata. PISO VALLES (PISO MONTANO BAJO) Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBST) Ocupa las zonas de los valles de parte del cantón, Ayata; se caracteriza por una precipitación de 500 a 1000 mm/año y biotemperaturas de 12 a 18 oC. La zona se caracteriza por su topografía fuertemente plegada, formando valles profundos con pendientes que varían desde empinadas a muy empinadas, las que se encuentran en un estado avanzado de erosión; las especies indicadoras son, Orko Caralahua, Algarrobo, etc.

PISO ALTURA (PISO MONTANO) Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MST) Esta formación es característica de las alturas de parte del cantón Ayata colindantes con el municipio Bautista Saavedra. Esta es la zona de transición entre el altiplano y los valles. Cuenta con una precipitación pluvial de 550 mm/año, biotemperatura de 6 a 12 oC. Las especies vegetales comunes son, Causillo, Menta, -Muna, etc.

PISO ALTURA (PISO MONTANO) Bosque Húmedo (bh-SAST) Esta zona de vida se encuentra en las estribaciones del nevado y la cordillera Real, comprende parte del cantón Ayata, 4150 m.s.n.m.. La biotemperatura es de 3 a 6 oC. Las especies indicadoras de la región son la Pupusa, Zapatilla, etc. PISO ALTURA (PISO MONTANO) Tundra Húmeda (th-AST)

10

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Son formaciones situadas en las alturas circundantes de los nevados en especial del Illampu, donde la biotemperatura va desde 1.5 a varios grados centígrados bajo cero. Clima El clima varía en función a las zonas de vida imperantes en las regiones. Y está determinado por la temperatura, precipitación, y otros factores climáticos que lo influyen.

Cada piso ecológico tiene un comportamiento climático característico, el cual repercute directamente en las plantas, animales y el medioambiente en general; su análisis se constituye en el punto de partida del razonamiento agroecológico: YUNGAS La precipitación pluvial y la temperatura favorecen el desarrollo de la vegetación, que se la puede caracterizar como de la región de los yungas. Existe una convergencia favorable de los factores climáticos para el desarrollo de la agricultura, en especial de cultivos de zonas subtropicales de yungas, como ser: yuca, plátano, arroz, naranja, café, etc. VALLE Por sus características de temperatura las especies que se pueden cultivar son características del valle, como ser: maíz, papa, arveja, hortalizas, durazno, etc. La precipitación pluvial no llega a satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos, existiendo un déficit de humedad entre los meses de mayo a noviembre. ALTURA Esta zona se caracteriza por una distribución adecuada de las lluvias, que les permite tener dos cosechas al año; la influencia del Illampu es notable en el ciclo climático, además de ejercer influencia en la temperatura y la velocidad y dirección del viento. En el clima de este piso ecológico los cultivos andinos se desarrollan adecuadamente. Temperaturas máxima y mínima Las fluctuaciones diarias de temperatura máximas y mínimas son amplias en la Sección. De igual manera, la presencia de otros factores como la helada y sequías condicionan las actividades productivas locales.

11

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Los meses más calientes son de octubre a diciembre, estación de primavera a verano. En los meses de enero y febrero de la estación de verano, las temperaturas descienden por las precipitaciones pluviales que descienden las temperaturas; y el resto del año se mantiene constante con pocas variaciones. Fuente: SENAHMI (Estación meteorológica )

TEMPERATURA MINIMA EXTREMA DE LA SECCIÓN (PROMEDIO DE 8 AÑOS)

AÑO E F M A M J J A S O N D 1999 6.1 8.6 8.6 8.1 5 6 6.1 5.3 6.5 7.1 6.1 6.4 2000 9.5 9.3 9 8 7.6 6 2.9 6 5.8 6.2 10. 8.5 5 2001 9.2 9.8 9.1 8.1 4.5 6.2 6.2 6.1 6 6.1 6.1 6.2 2002 6 6.1 6.1 6 7 6.1 6 6 7.1 7 6 2003 6.3 9.9 6.1 6.1 10. 5.9 9.5 2 2004 5.5 2005 5 2006 9.9 9.5 10. 10. 9.2 1 6 MEDI 7.5 8.0 7.3 6.5 5.9 4.0 3.3 4.4 5.4 6.0 7.0 7.0 A 1 7 5 4 9 7 9 9 2 1 7 SENAHMI (Estación Meteorológica Sorata)

La precipitación de 934.9 mm, si bien es importante pero la distribución aleatoria y concentrada en 5 meses, restringe su potencial uso agrícola. En los meses de diciembre a marzo se presentan precipitaciones mayores a 100 mm.

12

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 4 AÑOS

AÑO E F M A M J J A S O N D TOT AL 2003 184, 137, 122 0 19, 1,5 7,3 0 59, 21 64,3 143, 760,1 7 2 5 1 5 2004 227 219, 100, 63, 72 7,4 12 23, 65, 28, 79,2 153, 1052, 2 9 7 1 3 4 9 1 2005 236, 219 227, 45, 16, 9,6 2,6 11, 73 69, 70,3 127, 1108, 3 6 8 1 1 6 6 6 2006 90,8 159, 150, 68, 1,2 28,2 2,5 5,6 8,6 88, 165, 49,3 818,7 9 8 1 6 1 PROME 184, 183, 150, 44, 27, 11,6 6,1 9,9 51, 51, 94,7 118, 934,9 DIO 7 8 3 4 2 8 5 5 9 3 6 Fuente: SENAHMI Estación Meteorológica Sorata. 2.3 Riesgos climáticos En los diferentes pisos ecológicos se pueden identificar heladas, granizadas, vientos fuertes y precipitaciones pluviales fuertes, como riesgos climáticos. Los riesgos climáticos se clasifican en una escala de 1 como leve y 4 como mayor, son estacionales e inciden con mayor intensidad a fines de año. En el cuadro se puede apreciar la valoración de riesgos climáticos, en el piso Montano Bajo; en los restantes pisos ecológicos no se cuenta con información que permita medir los riesgos climáticos. Las precipitaciones pluviales intensas se constituyen en uno de los factores de mayor riesgo y problema para la población, por el peligro de derrumbes, mazamorras, inhabilitación de caminos, ríos que no se pueden cruzar.

13

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

2.4 Balance hídrico Las precipitaciones pluviales aportan humedad a los suelos, que por un proceso de evapotranspiración y lixiviación, la pierden; el balance hídrico aporta información sobre la necesidad de riego y el déficit de humedad.

En los meses de abril a julio existe un déficit de humedad, producto de una mayor evapotranspiración potencial y una menor precipitación. En este periodo es necesario regar los cultivos. En los meses de enero a marzo existe un déficit de humedad, en este periodo existe escurrimiento superficial de aguas de precipitación, que tienen un carácter erosivo en suelos desprotegidos o mal manejados.

ANU MES E F M A M J J A S O N D AL 15. 14. 14. 13. 14. 15. 15. 15. Temperaturas (oC) 15 14 13 16 14.63 2 6 6 2 1 1 6 2 42. 15. 19. 38. 63. Precipitación (mm) 149 171 133 4.6 4.7 15 117 774.2 9 3 7 4 9 Evo transpiración potencial 68. 56. 60. 59. 53. 46. 47. 60. 68. 68. 55 71 717.3 (mm) 9 8 8 1 3 9 3 9 4 9 Variaciones de la reserva 51. 48. 0 0 -16 -38 -42 -35 0 0 0 0 de agua 9 1 83. 45. 48. Reserva de agua útil (mm) 100 100 100 3.5 0 0 0 0 0 8 8 1 Evapotranspiración actual 68. 56. 60. 59. 53. 46. 18. 38. 63. 68. 8.2 15 559.9 (mm) 9 8 8 1 3 9 7 4 8 9 - Déficit de agua (mm) 0 0 0 0 0 0 -39 -40 -42 -30 0 7.2 28. 72. Excedente de agua (mm) 114 0 0 0 0 0 0 0 0 0 215.4 6 6

14

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

14. 64. 68. 34. 17. Escurrimiento 8.5 4.2 2.1 1 0.5 0.2 0 214.7 3 2 4 2 1 Coeficiente mensual de 110 200 110 -20 -70 -90 -90 -70 -60 -40 -10 60 humedad Fuente: CIASER – GEOBOL (2007)

BALANCE HÍDRICO

2.5 Suelos La mayoría de los suelos se encuentran en áreas de pendientes fuertes a moderadas, sujetos a procesos de remoción en masa, y vulnerables a la erosión. La baja fertilidad de los suelos es el principal problema para su manejo y uso. Los agricultores no conocen prácticas adecuadas para aumentar su productividad y realizar un aprovechamiento sostenible.

Principales características Las características del suelo varían en función de las zonas de vida, altitud y topografía. A continuación se detallan estas diferencias.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO POR PISO ECOLÓGICO

SUELOS Zona de PISO ECOLOGICO CANTON PROFUNDID Vida PEDREGOSIDAD AD YUNGAS (Piso Basal) Bh-ST Camata > 2 m Nada pedregoso VALLE (Piso Montano Bs- Medianamente Ayata 0.05 – 2 m Bajo) MBST pedregoso Bh-MST Medianamente Ayata 0.1 – 0.5 m ALTURA (Piso pedregoso Montano) Bh- Ayata 0 – 0.3 m Muy pedregoso SAST

15

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Th-AST Medianamente Ayata 0.1 – 0.5 pedregoso Fuente: elaboración propia

YUNGAS (Piso Basal) Suelos profundos, de texturas arcillosas, arenosas, bastante profundos; tienen características heterogéneas, no toda es apta para la agricultura.

VALLE (Piso Montano Bajo) Suelos medianamente profundos, y medianamente pedregosos, susceptibles a la erosión hídrica, las pendientes del terreno exigen un manejo adecuado de este recurso para su conservación.

ALTURAS (Piso Montano) Suelos superficiales, medianamente pedregosos, con presencia de piedras pizarras; suelos frágiles que requieren un manejo adecuado. La pendiente y la altitud influyen en la profundidad del suelo y la pedregosidad. Por otro parte, se puede observar que la profundidad aumenta a medida que se desciende en las serranías.

Grados de erosión En el Piso Montano Bajo (Valle) se concentra la mayor parte de la población, factor que influye en la mayor presencia de tierras erosionadas y degradadas, por la explotación agrícola intensiva. Se observa que la erosión hídrica afecta severamente a los suelos, además de formar cárcavas, los caminos también son afectados por los procesos erosivos. No sólo la explotación minera contamina el ambiente, también el uso de las diferentes técnicas que erosionan los suelos; la acción del agua en el proceso de extracción de minerales y remoción de los sustratos son los factores fundamentales que provocan la erosión. Flora Para una adecuada comprensión del potencial de este recurso se la puede clasificar en cuatro grupos: 16

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Foto Cuibaja Tierras con pastos y/o arbustos. Áreas naturales e influenciadas por el hombre, donde predominan las gramíneas, especies herbáceas, y/o arbustos. Estas son mayoritarias en el Municipio.

Bosque siempre verde. Donde los árboles no pierden las hojas en ninguna época del año. Vegetación característica de la región Yungueña del Municipio.

Tierras cultivadas. Aéreas comúnmente empleadas en la agricultura, incluyen cultivos, plantaciones, huertas y tierras en descanso.

Bosquecillos artificiales. Plantado con fines de explotación de Madera y leña; y para la conservación de suelos.

2.6 TIPO DE VEGETACIÓN POR PISO ECOLÓGICO

Zona ZONAS DE VIDA de CANTONES VEGETACIÓN Vida Bh-ST Bosque siempre YUNGAS (Piso Basal) Camata verde Bs- Pastos y/o MBST arbustos VALLE (Piso Montano Ayata Bosquecillos Bajo) artificiales Cultivos Bh- Pastos Ayata MST Cultivos andinos ALTURA (Piso Montano) Bh- Pastos y/o SAST Ayata arbustos Cultivos andinos

17

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Th- Ayata Pastos AST

2.7 Fauna Por la variedad de pisos ecológicos imperantes en la zona existe una variedad importante de especies animales, algunos de los cuales están en peligro de extinción como el venado, onza o gato montés. Otros animales son considerados como plagas por los comunarios, por ejemplo: los loros y zorrinos. También hay especies que son cazadas o pescadas para consumo humano.

Principales especies En el cuadro 21 se detalla los nombres de los animales silvestres más comunes.

ANIMALES SILVESTRES EN EL MUNICIPIO

PISO NOMBRE COMÚN NOMBRE ECOLÒGICO CIENTÍFICO Águila Harpya harpya Cani cari Sin referencia Cascabel Sin referencia Codorniz Sin referencia ALTURA Comadreja Sin referencia (Piso Montano) Cóndor Sin referencia VALLE Cuy (Cocahuanco) Sin referencia (Piso Montano Chihuanco Sin referencia Bajo) Gato montés Sin referencia Karachupa Didelphis azarae Kistutu Sin referencia Lechuza Sin referencia Liebre Sin referencia 18

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Mauri Sin referencia Abeja Sin referencia Oso Sin referencia Pampahuancu Sin referencia Pato Sin referencia Perdiz Sin referencia Puma Sin referencia Tejón Nasua nasua Trucha Sin referencia Venado Sin referencia Zorrino Sin referencia Víbora Sin referencia Vizcacha Sin referencia Jochi Agouti paca Víbora Sin referencia YUNGAS Tigresillo Sin referencia (Piso Basal) Cascabel Sin referencia Venado Sin referencia Comadreja Sin referencia 2.8 Recursos Forestales Para este análisis debe precisarse qué se entiende por recursos forestales y tierras con cobertura boscosa, conceptos insertos en la Ley Forestal (1700):

Recursos forestales: El conjunto de elementos actual o potencialmente útiles de los bosques, convencionalmente denominados productos forestales maderables y no maderables.

Tierras con cobertura boscosa: Son tierras con cobertura boscosa aptas para otros usos, aquellas debidamente clasificadas que por su capacidad de uso mayor, pueden ser convertidas a la agricultura, ganadería y otros usos.

19

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Según estas definiciones, en Ayata sólo las tierras del piso del Bosque Húmedo Subtropical contienen tierras de cobertura boscosa y recursos forestales abundantes. En el resto del Municipio los recursos forestales son escasos, no existen o es necesario rehabilitarlos.

Principales especies Las especies forestales más importantes del Municipio se las clasifica por su uso como leña y madera.

PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES

PISO ECOLÓGICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO EUCALIPTO Eucaliptus globulus EUCALIPTO Eucaliptus longiflora LANCEOLATA PINO Pinus silvestris ALTURA SILI Del lugar (PISO MONTANO) NOGAL Junglans sp. VALLE CHILLCA Tessaria (PISO MONTANO absinthiodes BAJO) KHORA Del lugar

KISHUARA Buddleja coriacea

Remy

CEIBO Erytrina cristagalli

CUÑURI Erythrina flacata

Benthams LAMPAYA Lampaya medicinalis TACKO Prosopis juliflora

20

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

CIPRES Cupressus sempervivens CEDRO Cedrela sp. LAUREL Laurus nobilis MAPAJO Ceiba pentrada (L) YUNGAS Gaerth (PISO BASAL) AJO Gallesia gorazema

(Bell) Moq

MADERA BALSA Ochrona lagopus CORAZÓN Del lugar NEGRO

TABLA DE VEGETACION - MUNICIPIO DE AYATA

NOMBRE ORIGEN FORMA COLOR SOMBRA AMBIENTE FOLIACION FLORACION ALTURA DIAMETRO

ACACIA DE Verde claro Media pleno sol Perene Invierno h= 10.00-12.00 ALBATA Introducida Mimosa comun d= 5.00-8.00

LEGUMINOSAS

Albizia lophanta, h= albizia, 6..00 Introducida Verde claro Media pleno sol Semi LEGUMINOSAE Perene d= 4.00-5.00 m

Araucaria exelsa Introducida araucaria h= Verde Media pleno sol Perene ARAUCARIACEA 10.00-12.00 oscuro d= 4.00-5.00

21

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

NOMBRE ORIGEN FORMA COLOR SOMBRA AMBIENTE FOLIACION FLORACION ALTURA DIAMETRO

h= Pinus radiata - Verde claro densa pleno sol Perene 10.00-15.00 sinsignis, d= pino radiata Introducida 6.00-8.00 PINACEA

Prunus Introducida final de final de h= serrulata Media media guindo invierno invierno 3..00 Cirhuelo sombra d= japones 3.50 m ROSACEAS

Salix babilonica final de final de h= Introducida Media pleno sol sauce lloron Verde claro invierno invierno 8.00 - 10.00 d= SALICACEAE 6.00-8.00 m

NOMBRE ORIGEN FORMA COLOR SOMBRA AMBIENTE FOLIACION FLORACION ALTURA DIAMETRO

Cupresus macrocarpa h= cipres Introducida Verde claro 6..00 Media primavera CUPRESSACEAE pleno sol Perene d= 4.00-5.00 m

h= Eucaliptuis 20.00 -25.00 globulos, Verde Media pleno sol Perene d= Introducida oscuro 5.00-8.00 m eucalipto

MIRTACEAE

Phoenix canariensis, Verde primavera h= densa pleno sol Perene palmera Introducida oscuro 5.00 - 10.00 Verde claro d= ARECACEAE 3.00-6.00 m

22

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

23

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

NOMBRE ORIGEN FORMA COLOR SOMBRA AMBIENTE FOLIACION FLORACION ALTURA DIAMETRO

h= Ulmus pumilla Introducida 10.00-15.00 Verde densa pleno sol todo el año final de olmo chino d= oscuro invierno 6.00-10.00 UMACEAS

Ulmus glabra, Introducida h= todo el año olmo Verde densa pleno sol final de 15.00-20.00 oscuro invierno d= UMACEAS 5.00-8.00

24

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

25

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

2.9 Recursos hídricos El Municipio cuenta con abundantes recursos hídricos, provenientes del deshiele del Illampu y otros nevados. Para su uso, estos recursos tienen una distribución irregular por las características topográficas de la región; siendo necesaria la construcción de obras para su aprovechamiento.

Fuentes de agua, disponibilidad y características Las principales fuentes de agua para las comunidades las constituyen los ríos, arroyos y vertientes; que en su mayoría tienen una disponibilidad permanente. Comportamiento Ambiental La influencia del hombre en sus diferentes actividades productivas incide notablemente en la depredación de recursos naturales y contaminación del ambiente. El factor más importante en la degradación ambiental es el uso de técnicas y tecnologías productivas no adecuadas para la conservación del ambiente. Tampoco existe un manejo adecuado de los desechos sólidos. Suelo Las pendientes moderadas a pronunciadas son un elemento determinante en la degradación del suelo, y exigen el uso de técnicas adecuadas orientadas a minimizar sus efectos adversos que se manifiestan en la erosión y derrumbes de los caminos. Aire En toda la Sección Municipal no se observa emanaciones gaseosas contaminantes y las emanaciones de monóxido y dióxido de carbono, por efecto de la quema de pastizales y chaqueos, es mínimo. Agua La escorrentía de las aguas de lluvia de las zonas altas de las Serranías de la Cordillera Oriental transporta una gran cantidad de sedimentos; que se depositan en el fondo de los ríos, alterando su cauce, en algunos casos, y provocando deslaves.

26

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Inclemencias Las inclemencias climáticas que repercuten negativamente en la producción agropecuaria, son las heladas granizadas y vientos fuertes, cuyas incidencias coinciden con fechas importantes de los estadios de los cultivos. Las heladas y granizadas son características de las zonas con altitudes mayores a los 3300 m.sn.m., aunque ocasionalmente tienen incidencia en los valles con altitudes menores; en la región de los Yungas de Camata (Bosque húmedo) la incidencia de inclemencias climáticas es mínima. Los vientos fuertes afectan a todas las regiones del Municipio, provocando daños a los cultivos.

INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS:

NOMBRE HELADA GRANIZAD VIENTOS SEQUÍA S AS FUERTES

VALLE (Montano Bajo) may/jul ene/mar ago/oct Estacional

ALTURA Montano jun/oct sep/oct may/sep Estacional YUNGAS (Basal) - - nov/dic - Acame maíz, Daño al Daño hojas Estrés Daños cultivos Afecta follaje y frutos hídrico polinización Pérdidas probables Casi parcial parcial total totales

N 0.52 4.38 9.02 VIENTOS VIENTO DOMINANTE: NE SE PRESENTA EN EPOCA DE LLUVIAS dominantes 0.52 VIENTO REINANTE: SO EL RESTO dominantes DEL AÑO reinante VELOCIDAD PROMEDIO: 4.01 M/S 6.58 3.20 0.15 S

27

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

3 Medio físico modificado.- HISTORIA En 1814 esta población fue el cuartel de la guerrilla de Ildefonso de las Muñecas. 1814, cuando el presbítero tucumano Ildefonso Escolástico de las Muñecas instaló por estas tierras el comando general de sus operaciones guerrilleras contra las fuerzas realistas. Nacía entonces el Batallón Sagrado y la Republiqueta de Larecaja, espacio autoproclamado libre del yugo español y que abarcó las regiones de los Yungas, Apolobamba y Desaguadero. El contingente militar estaba conformado por 200 hombres regularmente armados, 1.000 indígenas auxiliares, entre quechuas y aymaras, y dos piezas de artillería. El objetivo de los insurrectos era la toma de La Paz. ―Tras varias victorias, en 1816, las fuerzas del sacerdote fueron diezmadas, Ayata recuperada por los españoles y el cura capturado por culpa de los ladridos de su perro, que delataron su escondite dentro de una gruta‖. Después de una semana, durante su traslado a Cuzco, el religioso fue ajusticiado por sus captores y 10 años después —una vez fundada la República— su nombre engalanó una de las primeras provincias de Bolivia. Como un premio al apoyo de sus habitantes, Ayata fue declarada entonces capital de la provincia Muñecas.

Sembradíos de papa, oca y maíz cubren las ruinas del que fuera el primer asentamiento de la población. En 1863, un terremoto destruyó las históricas estructuras que anidaron el sueño libertario. Conocida ahora como Manca Llajta (pueblo viejo), en esa área se aprecian algunos vestigios de la arquitectura de adobe característico de aquella época. 28

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

―Sólo se salvó este madero‖, asegura Lino Larrea, mientras acaricia una cruz de gran tamaño tallada en un tronco de chima que anida polvorienta en la iglesia de la nueva población, refundada en 1893. Muy poco queda de las casas de adobe y techo de paja tradicionales de Ayata. Años después de que el movimiento telúrico de 1863 castigara estas tierras, un incendio se ensañó con el nuevo asentamiento, destruyendo la mitad de la infraestructura del pueblo. El voraz siniestro provocó el traslado ―temporal‖ de la capitalidad de la provincia Muñecas hasta Chuma, localidad vecina que en la actualidad mantiene ese estatus político. Ahora, la mayoría de las viviendas de esta población están retechadas con calaminas y las paredes de barro han dado paso a los modernos revoques de estuco. Mientras tanto, las maltrechas casonas republicanas y sus coquetos balcones están siendo sustituidos por moles de ladrillo y cemento. Entretanto, en la Plaza de Armas, **los campesinos e indígenas de origen Mollo celebran la gesta libertaria de sus antepasados con danzas típicas, como la wiphalita o la kambraya. Acompañado por una especie de campana aplanada construida de metal, este baile es también interpretado por los estudiantes del colegio de Ayata, que cuenta en la actualidad con 261 estudiantes. De todos ellos, el 90 por ciento pertenece a las 48 comunidades de este municipio.**

** Badani Ruiz •

CULTURA MOLLO Para comprender el desarrollo de esta cultura es preciso, contextualizar temporalmente su ubicación, que de acuerdo a la historia, en el periodo formativo al que pertenecen las culturas: Chiripa, Tiwanaku y Wancarani (2000 a.c.hasta 200 d.c.). Luego se tiene un periodo denominado clásico y expansivo imperial, que dio lugar posteriormente a la desaparición de dicha cultura. En el 29

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

periodo denominado intermedio tardió, se presenta el desarrollo regional de varios ―señoríos‖ conocidos como: kolla, lupaca, pacaxa, caranga, charca, chicha, etc., es en este periodo del 1150 d.c. al 1470 d.c. que se desarrolla la cultura MOLLO.

Siguiendo con los periodos, llegamos a un horizonte tardío o de expansión Inca que corresponde desde 1470 d.c. hasta 1540 d.c., para luego tener el periodo de contacto con los españoles de 1540 d.c. hasta 1825 d.c. donde se inicia el periodo republicano hasta nuestros días. La ubicación geográfica de la cultura MOLLO, corresponde a los valles mesotérmicos de las provincias de Larecaja, Muñecas, Franz Tamayo y Saavedra del Departamento de La Paz, aún que por la presencia de cerámica denominada MOLLO, también se encuentra al norte del Titicaca y pasa a Puno (Perú). Una variante de ella se encuentra en Arequipa y allí se la ha llamado CHURAJON, un tercer lugar es la quebrada de Humahuaca en Jujuy (Argentina) y allí se la conoce con el nombre de alfarcito (D:E:Ibarra; 1986:270).

En Bolivia se pueden citar varios sitios con presencia de cerámica mollo, tales como , , Keara, Jaramillo, Marka

30

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Marka, Yanahuaya, Iscanhuaya, Mollo, Cordepata, Takakoma, Ocobaya, Chullpa Marka, Sacambaya, Floripondio, Timusí, Pilla Tulli, Chacapata, Ambaná, , Sepulturani, Tiwanaku, La Paz - Takesi y Tarija. CERAMICA HALLADA EN ISCANHUAYA ―...esta cultura y su correspondiente cerámica la conocimos por primera vez en 1943, en la colección existente en el convento de San Juan de Dios en La Paz, provenía de Larecaja yen ese momento la denominamos así...‖ (D.E.Ibarra; 1986:269).

PROCEDENCIA DEL NOMBRE

El nombre proviene de la hacienda Mollo, separada por una distancia de 12 km en carretera, abierta en la ladera del contrafuerte de la población de Ayata. Según Ondarza, en dirección SE, pertenece con preferencia a las regiones I y II de la clasificación, en ésta última se hallan las plantaciones y casas de los indígenas moradores, que tienen la particularidad de estar edificadas en dos pisos de tapial.

Según Ponce, Desde el punto de vista etimológico, MOLLO se trata probablemente de una corrupción de la palabra aymara ―MULLU‖, significa de acuerdo a Bertonio ―piedra o hueffo colorado como coral con el que hacen gargantillas‖ y también usan los hechiceros.

Continua Ponce indicando que la toponimia local fue analizada cuidadosamente por Carlos Auza Arze en cuyo estudio inédito demuestra de modo indiscutible la existencia de nombres de filiación aymara, quechua y español, además de los de naturaleza mixta, es claro que los de origen castellano datan desde la época de la colonia hasta el momento actual (Ponce, 1957, 42).

31

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Los antecedentes de los trabajos realizados con referencia a esta cultura tienen más relación con el cantón Ayata, situado en la provincia Muñecas, se halla a 282 Km de distancia de la ciudad de La Paz. Dicha localidad durante la colonia, tuvo escasa importancia, tal circunstancia explica (según Ponce) la exigüidad de datos sobre ella en los textos de las antiguas crónicas.

En 1583 era repartimiento de Juan Ramírez de Vargas, con 41 tributarios y 214 personas. Con posterioridad, en el siglo XVIII , Alcedo lo enumera como uno de los tantos pueblos de la provincia y corregimiento de Larecaja. Para Cosme Bueno, es un oscuro.

Esa carencia de noticias en el periodo hispánico, se debe indudablemente a que entonces atraían las comarcas de Larecaja donde se podía explotar el oro, concretamente, la región de y otros sitios que llamaron la atención de Alonso de Mendoza desde 1548.

Constituida la República Larecaja fue dividida en dos provincias, Larecaja y Muñecas, la ultima denominación en homenaje al esforzado sacerdote guerrillero Idelfonso de las Muñecas.

Efectuada la delimitación por el diputado Miguel Fermín Aparicio en 1826, oportunidad en que Ayata que tenía rango de Cantón, fue elevada a Capital de Sección Municipal y Judicial, conforme a Ley de 1º de diciembre de 1893, disposición que fue derogada con ulterioridad retornando a su primitiva jerarquía. De acuerdo a las prospecciones arqueológicas realizadas por Carlos Ponce S., de los valles mezo termales de Larecaja y Muñecas allá por el año 1950,

32

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

encontró el sitio típico y le dio el nombre de MOLLO por encontrarse en la hacienda del mismo nombre. *fuente pddi -cipp

Comunidades y centros Poblados. El cantón Ayata es el que cuenta con mayor número de comunidades y mayor densidad poblacional, en la actualidad se cuenta con 36 OTB’s de las cuales 10 se consideran urbanos. El cantón Camata cuenta con 15 OTB’s. Y se encuentra en proceso de colonización, y con tendencia de crecer.

POBLACION NIÑOS NIÑOS JOVENES PERSONAS CANTON DISTRITO COMUNIDAD TOT NIÑOS 0-4 5-9 10-14 15-19 20- 84 AYATA MOLLO MOLLO 1.528,00 255,18 235,31 191,00 100,85 718,16 AYATA MOLLO TARISQUIA 774,00 129,26 119,20 96,75 51,08 363,78 AYATA MOLLO UPANI 250,00 41,75 38,50 31,25 16,50 117,5 AYATA MOLLO LLACHISQUIA 450,00 75,15 69,30 56,25 29,70 211,5 AYATA MOLLO HUANCARANI 250,00 41,75 38,50 31,25 16,50 117,5 AYATA MOLLO HUACHUPATA 80,00 13,36 12,32 10,00 5,28 37,6 AYATA MOLLO HUASCARAYA 150,00 25,05 23,10 18,75 9,90 70,5 AYATA MOLLO HUAYRAPATA 240,00 40,08 36,96 30,00 15,84 112,8 AYATA MOLLO QUISHUARANI 250,00 41,75 38,50 31,25 16,50 117,5 3.972,00 663,32 611,69 496,50 262,15 1.866,84

NIÑOS NIÑOS JOVENES PERSONAS NIÑOS 0-4 5-9 10-14 15-19 20- 84 663,32 611,69 496,50 262,15 1.866,84

33

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

NIÑOS 5- NIÑOS JOVENES PERSONAS CANTON DISTRITO COMUNIDAD POBLACION NIÑOS 0-4 9 10-14 15-19 20- 84 AYATA HUANCANIPAMPA AYATA 250,00 41,75 38,50 31,25 16,50 117,5 AYATA HUANCANIPAMPA HUANCANIPAMPA 450,00 75,15 69,30 56,25 29,70 211,5 AYATA HUANCANIPAMPA VITOCOTA 210,00 35,07 32,34 26,25 13,86 98,7 AYATA HUANCANIPAMPA PATICUYA 90,00 15,03 13,86 11,25 5,94 42,3 AYATA HUANCANIPAMPA MAUCANI 150,00 25,05 23,10 18,75 9,90 70,5

34

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

AYATA HUANCANIPAMPA PAJCHANI 69,00 11,52 10,63 8,63 4,55 32,43 AYATA HUANCANIPAMPA TOTORANI 550,00 91,85 84,70 68,75 36,30 258,5 1.769,00 295,42 272,43 221,13 116,75 713,93

NIÑOS 5- NIÑOS JOVENES PERSONAS NIÑOS 0-4 9 10-14 15-19 20- 84 295,42 272,43 221,13 116,75 713,95

35

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

NIÑOS 5- NIÑOS JOVENES PERSONAS CANTON DISTRITO COMUNIDAD POBLACION NIÑOS 0-4 9 10-14 15-19 20- 84 AYATA SAYHUANI CAQUIÑA 86,00 14,36 13,24 10,75 5,68 40,42 AYATA SAYHUANI BARBECHO 82,00 13,69 12,63 10,25 5,41 38,54 AYATA SAYHUANI JANCOLANI 95,00 15,87 14,63 11,88 6,27 44,65 AYATA SAYHUANI JACHAPAMPA 90,00 15,03 13,86 11,25 5,94 42,3 AYATA SAYHUANI CHILLANI 93,00 15,53 14,32 11,63 6,14 43,71 AYATA SAYHUANI PUSHUAYA 90,00 15,03 13,86 11,25 5,94 42,3 AYATA SAYHUANI HUMANACI 300,00 50,10 46,20 37,50 19,80 141 AYATA SAYHUANI PAJHUAYA 110,00 18,37 16,94 13,75 7,26 51,7 AYATA SAYHUANI SORATO 300,00 50,10 46,20 37,50 19,80 141 AYATA SAYHUANI VIOJONI 104,00 17,37 16,02 13,00 6,86 48,88 AYATA SAYHUANI SAYHUANI 400,00 66,80 61,60 50,00 26,40 188 AYATA SAYHUANI CONCHUPATA 235,00 39,25 36,19 29,38 15,51 110,45 1.985,00 331,50 305,69 248,13 131,01 932,95

36

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

NIÑOS 10- PERSONAS 20- CANTON DISTRITO COMUNIDAD POBLACION NIÑOS 0-4 NIÑOS 5-9 14 JOVENES 15-19 84 AYATA CUIBAJA MILLIRAYA 120,00 20,04 18,48 15,00 7,92 56,4 AYATA CUIBAJA CALACALA 132,00 22,04 20,33 16,50 8,71 62,04 AYATA CUIBAJA KARCATACANA 320,00 53,44 49,28 40,00 21,12 150,4 AYATA CUIBAJA SORACUCHU 117,00 19,54 18,02 14,63 7,72 54,99 AYATA CUIBAJA CHOCOROSINI 125,00 20,88 19,25 15,63 8,25 58,75 AYATA CUIBAJA CUIBAJA 500,00 83,50 77,00 62,50 33,00 235 AYATA CUIBAJA TAYPICOTA 100,00 16,70 15,40 12,50 6,60 47 AYATA CUIBAJA AYLLULAYA 0,00 0,00 0,00 0,00 0 1.414,00 236,14 217,76 176,75 93,32 664,58

NIÑOS 10- PERSONAS 20- NIÑOS 0-4 NIÑOS 5-9 14 JOVENES 15-19 84

236,14 217,76 15,00 7,92 56,40

37

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

NIÑOS 0- NIÑOS 5- NIÑOS JOVENES PERSONAS CANTON DISTRITO COMUNIDAD POBLACION 4 9 10-14 15-19 20- 84 CAMATA TIPUHUAYA COHASI 98,00 16,37 15,09 12,25 6,47 46,06 CAMATA TIPUHUAYA MILLISI 60,00 10,02 9,24 7,50 3,96 28,2 CAMATA TIPUHUAYA MACHAYANI 72,00 12,02 11,09 9,00 4,75 33,84 CAMATA TIPUHUAYA TIPUHUAYA 160,00 26,72 24,64 20,00 10,56 75,2 CAMATA TIPUHUAYA LLALLAHUATI 80,00 13,36 12,32 10,00 5,28 37,6 CAMATA TIPUHUAYA QUIÑUHUAYA 125,00 20,88 19,25 15,63 8,25 58,75 CAMATA TIPUHUAYA CAMATA 280,00 46,76 43,12 35,00 18,48 131,6 CAMATA TIPUHUAYA BUESCATA 130,00 21,71 20,02 16,25 8,58 61,1 CAMATA TIPUHUAYA TARAHUAYA 125,00 20,88 19,25 15,63 8,25 58,75 CAMATA TIPUHUAYA UPIRHUAYA 150,00 25,05 23,10 18,75 9,90 70,5 CAMATA TIPUHUAYA MORASI 165,00 27,56 25,41 20,63 10,89 77,55 CAMATA TIPUHUAYA INAMBARI 70,00 11,69 10,78 8,75 4,62 32,9 CAMATA TIPUHUAYA SACAYA 103,00 17,20 15,86 12,88 6,80 48,41 CAMATA TIPUHUAYA MARUMPAMPA 165,00 27,56 25,41 20,63 10,89 77,55 CAMATA TIPUHUAYA VILLA FLORIDA 1 115,00 19,21 17,71 14,38 7,59 54,05 VILLA FLORIDA CAMATA TIPUHUAYA CENTRO 0,00 0,00 0,00 0,00 0 CAMATA TIPUHUAYA BRONCE MAYO 0,00 0,00 0,00 0,00 0 1.898,00 316,97 292,29 237,25 125,27 892,06

38

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

NIÑOS 0- NIÑOS 5- NIÑOS JOVENES PERSONAS 4 9 10-14 15-19 20- 84 316,97 292,29 237,25 125,27 892,06

BASE LEGAL DE CREACIÓN

CANTÓN BASE LEGAL DE CREACIÓN FECHA AYATA Ref. mapa 1893 1893 CAMATA Ref. mapa 1957 1957

a) Manejo espacial. El manejo espacial del Municipio se lo realiza en dos ámbitos, el municipal y comunal. El municipal está regido por un conjunto de reformas de segunda

39

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

generación iniciadas en 1993, de las cuales la más importante es la Ley de Participación Popular. La Ley de Participación Popular define una forma de manejo espacial, en base a la territorialización de las OTB’s. Aunque en el caso de Ayata, se aplicó; alterando de esta manera la organización territorial comunal. En el ámbito comunal el manejo del espacio, responde a lógicas tradicionales, coherentes con una tecnología tradicional y economía de subsistencia. El uso comunitario del suelo y espacio es denominado Aynoca. Existen comunidades donde las familias pueden tener un uso privado de la tierra con un manejo espacial diferente. La casa se edifica en Sayañas, lugares situados en el centro de una propiedad, llanos y cerca de las fuentes de agua; lo que permite tener un mejor manejo del espacio en la propiedad familiar.

LA PAZ - AYATA DISTANCIAS POR TRAMOS LOCALIDAD PARCIAL TOTAL CURVA KILOMETROS KILOMETROS LA PAZ 0 ACHACACHI 98 98 ESCOMA 85 183 HUALLPACAYO 22 205 TAIPI 1 206 PACO 13 219 SOCOSANI 9 228 CALLINZANI 19 247 COHANZANI 13 260 AYATA 18 278 CHARAZANI TICAMORE 15 293 CAMATA

MINA SAN MINA JOSE SAKOKATO AMARETE

COHANSANI AYATA SOCOSANI

MOCO MOCO CHUMA AUCAPATA ITALAQUE APOLOBAMBA REFERENCIAS WILA CALA VIA PRINCIPAL AMBANA CAMINO VECINAL CAMINO DE HERRADURA LUQUISANI. RIOS

ESCOMA

CARABUCO

ANCORAIMES

ACHACACHI

HUARINA

BATALLAS

40 LA PAZ

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

b) Uso y ocupación del espacio El uso y ocupación del espacio depende de la capacidad productiva del suelo, condiciones climáticas favorables y acceso a riego; y a los cultivos más rentables como la papa, chirimoya, etc., se les destina los mejores terrenos. No se siembra en toda la superficie potencialmente cultivable, parte se reserva para el descanso o barbecho, y parte se destina para la Sayaña (espacio destinado para la casa).

Otro factor importante que determina el uso del suelo, es la presencia de minerales como el oro. Las cooperativas mineras y familias, que explotan este mineral resguardan y preservan celosamente las zonas auríferas, restando importancia a otras áreas con potencial agropecuario.

Un aspecto a ser considerado es el crecimiento de áreas con cultivo de hoja de coca, en las comunidades bajas como Sacaya, Marupampa y Villa Florida lo que muestra que los comunarios esperan los ingresos a corto plazo, ya que en las zonas mencionadas se cosecha hoja de coca cada dos meses.

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN DEL ESPACIO (HECTAREAS)

MUNICIPAL SUPERFICIE TOTAL DESCANSO CULTIVO PASTOREO TIERRAS ERIALES AURIFERA BARBECHO TOTAL 865.00 29.41 653.94 44.98 136,67 No Km2 definido1

1 No se pudo estimar la superficie de las zonas auríferas, por la confidencialidad de la información, por parte de las cooperativas mineras.

41

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

La mayor parte de la superficie de la tierra es apta para la agricultura, como se puede observar en el cuadro; las tierras eriales no aptas para la agricultura ocupan la menor superficie. Es interesante hacer notar que los campesinos suelen conservar tierras en sus zonas de origen y otras regiones, desarrollando así un proceso de control vertical de una diversidad de pisos ecológicos.

42

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

ALTURAS EN EL MUNICIPIO

4.1 Valores Demograficos.- El análisis demográfico en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) permitirá estimar el tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento, tasas de mortalidad, tasa de natalidad y migración del municipio Ayata. Según los últimos datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, la Segunda Sección de la provincia Muñecas contaba con una Población de 8143 habitantes; donde la población de hombres con el 50.8 % es mayor al de las mujeres.

43

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

La mayor proporción de la población del Municipio para 2001 es joven; 39.4 % de la población es menor de 14 años. Se puede observar que existe una disminución significativa de la población a partir de los 15 años, tanto en hombres como en mujeres; que involucra que existe una dinámica emigratoria.

La población se dedica a la agricultura. La población es de origen Quechua y los idiomas predominantes son el quechua y el castellano. El Municipio se comunica con la ciudad de La Paz a través de un camino asfaltado (parte del tramo) y otro de tierra, de mediana calidad, acceso que en tiempo de lluvias es dificultoso. Valores naturales.- es interesante destacar la profunda hoyada que permite tener dominio visual a gran distancia con presencia importante de volúmenes. Remates visuales, y paisajes con arboledas y espejos de agua. En la mayoría de las 5 sub alcaldías.

Valores Histórico – artísticos.- se encuentran en el cantón Ayata restos de la cultura incaica ya que esta zona, fue de gran importancia en el período incásico, lo que podría despertar gran interés turístico si se mejoraría la infraestructura hotelera y vial. 4.2 Valores Económicos.-

La agricultura constituye una de las actividades económicas principales de Ayata, para lo cual dispone de grandes extensiones de terreno, aptos para una producción diversificada, además de contar con

44

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

abundantes recursos hídricos en ríos y lagunas. En el Municipio se cultiva, de acuerdo a los pisos ecológicos arriba mencionados.

Por las características del suelo y los recursos metálicos, la actividad productiva del Municipio también está orientada a la explotación minera. La distancia a la ciudad de La Paz, constituye un factor desfavorable para la actividad económica en general del municipio de Ayata, ya que no permite comercializar sus productos de manera inmediata y efectiva.

Valores Político - Administrativos.- al ser capital de la segunda sección municipal tiene dominio sobre dos cantones. Valores de comunicación.- Predomina la lengua Quechua, también el castellano En el aspecto vial existen vías de penetración desde la cuidad de . 4 .3.- Conclusiones. Tomando en cuenta, los aspectos, físicos (natural y modificado) el municipio de Ayata, tiene un gran déficit en cuanto a vías de comunicación la propuesta de este proyecto cumple con las necesidades de un sector aunque como este proyecto se necesitan en otros lugares que tienen al aislamiento como su principal problema para progresar. 5.-INDICADORES SOCIO DEMOGRAFICOS

POBLACION (CENSO 2001) 8143 HABITANTES

LOCALIDAD CON MAYOR POBLACION : SAN LORENZO DE AYATA

POBLACION MUNICIPAL CONCENTRADA EN LOCALIUDAD MAYOR : 2.51%

TAMAÑO PROMEDIO HOGAR : 3.63 INCIDENCIA DE POBREZA 98.04%

45

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

RECURSOS MUNICIPALES 2.211,55 MILLONES DE BOLIVIANOS COPARTICIPACION TRIBUTARIA 1.032.979,45 BOLIVIANOS RECURSOS PROPIOS 1000.00 BOLIVIANOS OTROS RECURSOS 1.177.021,10 BOLIVIANOS

5.1 EDUCACION.-

5.2 SALUD .-

CENTROS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE AYATA EXISTE UN CENTRO DE SALUD UBICADO EN AYATA Y 4 PUESTOS DE SALUD 1 EN EL DISTRITO DE MOLLO 1 EN SAYHUANI 1 EN CAMATA 1 EN CUIBAJA QUE ESTA EN CONSTRUCCION.

46

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

CENTRO DE SALUD PUESTOS DE SALUD

= 1

= 4

5.3 INFRAESTRUCTURA.- COBERTURA DE SERVICIOS: AGUA: 20.51% ALCANTARILLADO 0.06% SANITARIA 0.93% ELECTRICIDAD 2.00% **LA MAYOR PARTE DEL PRESUPUESTO DEL MUNICIPIO ESTA DESTINADO A LOGRAR ELECTRIFICACION, LO QUE ES MUY DIFICIL POR LAS DISTANCIAS A CUBRIR Y LO ACCIDENTADO DEL TERRENO. 6.- OBJETIVOS DEL TRABAJO DIRIGIDO.- OBJETO: APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL AMBITO ACADEMICO A UNA REALIDAD CONCRETA; EN ESTE CASO EL MUNICIPIO DE AYATA. 6.1.- GENERAL.- Lograr una transferencia tecnológica a las zonas de este municipio apoyando al desarrollo de la infraestructura de este municipio, logrando así mejorar la calidad de vida. 6.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Plantear soluciones espaciales a la problemática de este municipio. Proporcionar oportunidades de capacitación y aprendizaje a los pobladores de este municipio.

47

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

Contribuir al municipio generando recursos con proyectos elaborados en el municipio. 6.3.- EN RELACION AL APORTE ACADEMICO: Re tribuir a la sociedad por las enseñanzas recibidas en este centro de estudios, con un aporte que si bien es académico, puede ser tomado, como base de solución a una necesidad de equipamiento de nuestra ciudad y/o región. 6.4.- EN RELACION A LA EXPECTATIVA PERSONAL: Demostrar solvencia y capacidad manifestando así haber asimilado las enseñanzas recibidas en la Facultad. F.- PARTE VI. 7.- ALCANCE FIRMA DEL CONVENIO 18 DE FEBRERO. TRABAJO EFECTIVO DEL 3 DE FEBRERO AL 23 DE DICIEMBRE AMPLIACION DE CONVENIO MES DE NOVIEMBRE 2008.. MODALIDAD DEL CONVENIO: TRABAJO DIRIGIDO. 7.1 PRODUCTO AL QUE SE PRETENDE ARRIBAR. GESTION : CONTRTIBUIR A LA GESTION ADMNISTRATIVA APOYANDO AL GOBIERNO MUNICIPAL CON LA ELABORACION DE PERFILES DE PROYECTO Y A LACIUDADANIA EN LOS AMPLIADOS CANTONALES , DISTRITALES, ASI TAMBIEN EN LA ELABORACION DEL P.O.A 2009.

DISEÑO DE PROYECTOS: SE DISEÑARON PROYECTOS DE DIFERENTE INDOLE ALGUNOS CON EL FIN DE CONSEGUIR RECURSOS PARA EL MUNICIPIO OBJETIVO QUE FUE CONSEGUIDO Y EN LA GESTION 2009 SERAN REALIDAD, ALLI SE EMPLEARON MUCHOS DE LOS CONOCIMIENTOS ACADEMICOS Y NORMAS PARA LA APROBACION DE DICHOS PROYECTOS.

48

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

SUPERVISION DE OBRAS : AREA EN LA QUE SE REALIZO CONTROL Y SEGUIMIENTO DE VARIAS OBRAS, LAMENTABLEMENTE EL PRESUPUESTO MUNICIPAL DE AYATA ES DEMASIADO LIMITADO Y NO PERMITIO, MAYOR CANTIDAD EN SUPERVISION DE OBRAS TODAS LAS SUPERVISIONES DE ESTA GESTION FUERON REALIZADAS POR MI PERSONA.

7 .2 IMPACTOS EN EL MEDIO Al realizarse proyectos para este municipio, se podrá mejorar la calidad de vida de los pobladores, que tendrán mejoras en su infraestructura, en algunos casos se diseñara y se construirá obras de infraestructura sea de educación, salud, producción u otros. Se beneficia con este aporte el Municipio de Ayata segunda sección provincia Muñecas del departamento de La Paz 8. BIBLIOGRAFIA BASICA. ERNST NEUFERT EL ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 14.ª EDICIÓN EDICIONES G. GILI, S.A. DE C.V. – MEXICO.

ENCICLOPEDIA DE LA ARQUITECTURA PIAZOLA ALFREDO. 2° EDICION. PDM MUNICIPIO DE AYATA. GOBIERNO MUNICIPAL DE AYATA. LEY 1178 . GOBIERNO DE BOLIVIA. USPA 2007 LA PAZ. GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.

49

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

50

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

51

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

52

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

53

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

54

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

55

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

56

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

57

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

58

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

59

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

60

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

61

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

62

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

63

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

64

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

65

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

66

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

67

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

68

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

69

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

70

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

71

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

72

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

73

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

74

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

75

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

76

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

77

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

78

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

79

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

80

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

81

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

82

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

83

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

84

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

85

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

86

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

87

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

88

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

89

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

90

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

91

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

92

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

93

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

94

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

95

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

96

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

97

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

98

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

99

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

100

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

101

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

102

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

103

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

104

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

105

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

106

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

107

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

108

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

109

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

110

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

111

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

112

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

113

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

114

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

115

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

116

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

117

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

118

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

119

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

120

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

121

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

122

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

123

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

124

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

125

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

126

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

127

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

128

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

129

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

130

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

131

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

132

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

133

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

134

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

135

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

136

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO

137