PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA CONDENA LA ACTITUD DE DISCRIMINACIÓN HACIA LAS MUJERES POR PARTE DE FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID, “KIKO VEGA”, GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA.

Las que suscriben, Senadoras de la República de la LXII Legislatura DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, ANABEL ACOSTA ISLAS, BLANCA MARÍA DEL SOCORRO ALCALÁ RUIZ, ANGÉLICA DEL ROSARIO ARAUJO LARA, MARÍA HILARIA DOMÍNGUEZ ARVIZU, MARGARITA FLORES SÁNCHEZ, , LISBETH HERNÁNDEZ LECONA, JUANA LETICIA HERRERA ALE, ANA LILIA HERRERA ANZALDO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ, MA. DEL ROCÍO PINEDA GOCHI, MAYELA MARÍA DE LOURDES QUIROGA TAMEZ, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, , MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la Senadora TAPIA, NINFA SALINAS SADA, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la Senadora ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la Senadora MA. DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y la Senadora MÓNICA TZASNA ARRIOLA GORDILLO, del Partido Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 8, numeral 1, fracción II, 109, 110 y 276 del Reglamento del Senado de la República, someten a consideración del Pleno de esta H. Soberanía la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo de Urgente Resolución, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

En un evento denominado “Macro Jornada de Servicios, Oportunidad es Baja California”, que se realizó el 9 de marzo de 2015 en la Colonia Obrera de Tijuana, el Gobernador de Baja California felicitó así a las mujeres:

“Porque ustedes son lo mejor que nos ha pasado. Están re buenas para… cuidar niños, para atender la casa, para cuando llega uno, haber mijito las pantuflitas. No, no de veras que ustedes son el pilar de la familia y perfectamente lo saben. Muchas felicidades.”

Hecho que ha causado indignación, pues como se sabe, el manifestarse de esta manera sobre el género referido, es una de las manifestaciones de la discriminación existente contra las mujeres, cuyo efecto es la exclusión y el trato diferenciado en el acceso y ejercicio pleno de sus derechos.

Lo dicho por el Gobernador de Baja California, lejos de representar una felicitación para las mujeres por el Día Internacional de la Mujer, ha significado una burla y una ofensa, que sin duda vulnera los derechos humanos de las mujeres en este país, al continuar y normalizar los estereotipos sobre las mujeres mexicanas.

Al respecto, debe hacerse notar que tiene más de 30 años que el Estado Mexicano se comprometió internacionalmente a promover y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres. Compromiso que no sólo es del estado federal, sino de todas y cada una de las entidades federativas y de los municipios que conforman la República Mexicana.

Por lo que podemos notar que al día de hoy, con estos dichos, es notorio que no hemos podido lograr que las costumbres y las ideas culturales fuertemente arraigadas en este país, cambien del todo, ni se ha podido lograr que las obligaciones establecidas en la ley tengan un impacto real en el actuar diario de las autoridades.

Ejemplo claro de lo anterior, es la poca sensibilidad de los dichos expresados por el Gobernador de Baja California. Ahondando; la lucha contra la violencia y la discriminación hacia las mujeres ha sido un elemento de especial interés en el ámbito internacional y nacional, así lo han dejado claro diversos instrumentos jurídicos tales como:

Ámbito Internacional:

 La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en su Artículo 1 establece:

A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

 La Convención Belem Do Pará, firmada y ratificada por México, establece que se entiende por violencia contra las mujeres:

Artículo 1

Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado son derechos de las mujeres para vivir una vida libre de violencia entre otros:

Asimismo en el Artículo 3 de la citada Convención se establece que:

Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.

Por otra parte en el Artículo 4 del texto en comento se señala que:

Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:

… b. el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia.

Ámbito Nacional:

 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos instaura en los artículos primero y cuarto, la prohibición de la discriminación por razón de género, condición social, edad, por lo que deberá observarse la aplicación de la igualdad entre mujeres y hombres.

 La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, contempla en su artículo 5 fracción IV establece la definición de violencia, enunciando lo siguiente:

Violencia contra las Mujeres: Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público;

Respecto de la actitud misógina que tuvo el Gobernador para con las mujeres al expresarse de esa manera, la misma Ley manifiesta en su fracción IX: Misoginia: Son conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.

Asimismo, el artículo 38 establece que el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres, tienen dentro de sus objetivos:

 Impulsar y fomentar el conocimiento y el respeto a los derechos humanos de las mujeres;  Transformar los modelos socioculturales de conductas de mujeres y hombres, incluyendo la formulación de programas y acciones de educación formales y no formales, en todos los niveles educativos y de instrucción, con la finalidad de prevenir, atender y erradicar las conductas estereotipadas que permiten, fomentan y toleran la violencia hacia las mujeres.

No debe olvidarse que el objeto de esta Ley es establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático.

 Por otra parte la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación define está en su Artículo 1 como:

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.

En este orden de ideas las “Estadísticas a propósito del… Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre)” del instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revelan que:

 En 2011, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más declararon haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas.  Las mujeres más expuestas a la violencia de cualquier agresor son las de 30 a 39 años; 68% de ellas han enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso. Chihuahua alcanza 80% y el estado de México 78 por ciento.  47 de cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido al menos una relación de pareja, matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual pareja.  La violencia de pareja está más extendida entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (52.9%) que entre quienes lo hicieron entre los 25 y más años de edad (43.4 por ciento).  Entre las mujeres que se han unido o casado dos o más veces, el nivel de violencia es mayor (54.6%) que entre aquellas que solo han tenido una unión o matrimonio (48.7%).  32% de las mujeres ha padecido violencia sexual por parte de agresores distintos a la pareja, la cual incluye actos de intimidación, acoso y abuso sexual.  Durante 2013 ocurrieron 1,083 suicidios de mujeres y más de la mitad (54.8%) fueron de jóvenes de entre 10 y 29 años de edad.

Derivado de lo anterior y dada la conducta que el gobernador tuvo al felicitar de esta forma a las mujeres es que debemos impedir que la violencia y discriminación hacia el sexo femenino siga siendo vista como algo natural, cuando en realidad no es. Es por lo anteriormente expuesto, que sometemos a la consideración de este Pleno, la siguiente:

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN:

PRIMERO.-El Senado de la República condena la actitud de discriminación hacia las mujeres por parte de Francisco Arturo Vega de Lamadrid “KikoVega” Gobernador de Baja California.

SEGUNDO.- El Senado de la República exhorta al Gobernador de Baja California para que pida una disculpa pública, por ironizar el papel de la mujer en su estado.

TERCERO.- El Senado de la República exhorta a la Comisión estatal de Derechos Humanos de Baja California, para que investigue en el ámbito de sus facultades, la conducta del Gobernador de Baja California.

CUARTO.- El Senado de la República exhorta al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED) para que resuelva con celeridad la queja que se ha interpuesto por la conducta de discriminación que hubo por parte del Gobernador de Baja California.

Dado en el Salón de sesiones del Senado de la República

a los 18 días del mes de marzo.

A T E N T A M E N T E

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Sen. Diva Hadamira Gastélum Bajo

Sen. María Cristina Díaz Salazar

Sen. Hilda Esthela Flores Escalera

Sen. Anabel Acosta Islas

Sen. Angélica del Rosario Araujo Lara

Sen. María Hilaria Domínguez Arvizu

Sen. Margarita Flores Sánchez

Sen. Marcela Guerra Castillo

Sen. Lisbeth Hernández Lecona

Sen. Juana Leticia Herrera Ale

Sen. Ana Lilia Herrera Anzaldo

Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza

Sen. Graciela Ortiz González

Sen. Ma. Del Rocío Pineda Gochi Sen. Mayela María de Lourdes Quiroga Tamez

Sen. Itzel Sarahí Ríos de la Mora

Sen. Mely Romero Celis

Sen. María Lucero Saldaña Pérez

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM

Sen. María Elena Barrera Tapia

Sen. Ninfa Salinas Sada

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

Sen. Angélica De la Peña Gómez

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

Ma. del Pilar Ortega Martínez

PARTIDO NUEVA ALIANZA

Sen. Mónica Tzasna Arriola Gordillo http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/03/09/1012533