grooddbaé azalrydriaáram

ACTA

DÉCIMA TERCERA SESION ORDINARIA DE LA COMISION DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO

HEMICICLO DEL CONGRESO 01 de abril de 2014

En , siendo las 9 y 05 minutos de la mañana, en el Hemiciclo del Congreso de la República, bajo la Presidencia del señor Congresista Omar Chehade Moya, se reunieron los señores Congresistas: Marco Falconí Picardo, Luz Salgado Rubianes, Rolando Reátegui Flores, Ramón Kobashigawa Kobashigawa, Salinas, Santiago Gastañadui Ramírez y Recuenco, miembros titulares de la Comisión.

Presentaron licencia los señores Congresistas Josué Gutiérrez Cóndor, Martín Rivas Teixeira y Tomás Zamudio Briceño.

Luego de darse lectura a la lista de asistencia y con el quórum reglamentario se inició la Décima Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión de Constitución y Reglamento correspondiente al Periodo Parlamentario 2013 - 2014.

El señor Presidente sometió a consideración de la Comisión el Acta correspondiente a la Décima Primera Sesión Ordinaria de la Comisión de Constitución y Reglamento llevada a cabo el 11 de marzo de 2014, quedando aprobada por UNANIMIDAD.

DESPACHO

El señor Presidente señaló que se remitió la relación de documentos recibidos, remitidos, los Proyectos de Ley ingresados a la Comisión y los Decretos Supremos derivados a la Comisión del 21 hasta el 27 de marzo de 2014, indicando que los señores Congresistas que tuvieran interés en algún documento en particular podían solicitarlo a la Comisión.

INFORMES

El señor Presidente informó que el señor Congresista José León Rivera presentó a la Comisión un oficio solicitando la acumulación del proyecto de ley de su autoría, N°3142/2013-CR, que propone reformar la Ley de Partidos Políticos y el artículo 37 del Reglamento del Congreso,

Al respecto, el señor Presidente señaló que la medida propuesta en dicho proyecto concuerda con lo aprobado en el dictamen sobre medidas para sancionar el transfuguismo, motivo por el cual propuso la acumulación y sometió a consideración de los señores Congresistas miembros de la Comisión, quedando aprobada por UNANIMIDAD.

Llegó el señor Congresista Norman Lewis Del Alcázar

El señor Presidente informó, además, que se propone el archivamiento de plano, por sustracción de la materia, del Proyecto de Ley N° 162512012-CR que propone derogar tr ~ab asalmay «piza" el Decreto de Urgencia N° 004-2009 y asegurar la culminación del Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Educativas Públicas, Emblemáticas y Centenarias, en consideración a la Octogésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, que dispuso el cierre de dicho programa, lo cual se sometió a consideración de los miembros de la Comisión, quedando aprobado Por UNANIMIDAD.

Igualmente, propuso decretar el archivamiento de plano del Proyecto de Ley N° 1847/2012-CR, que propone modificar el artículo 66 de la Ley 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor, por sustracción de la materia, al haber sido ya materia de pronunciamiento por parte del Congreso de la República a través de la dación de la Ley 30046, Ley que Protege al Usuario del Servicio de Transporte en Tramos Múltiples, lo cual se sometió a consideración de los miembros de la Comisión, quedando aprobado por UNANIMIDAD.

Llegó el señor Congresista Heriberto Benítez Rivas, miembro accesitario de la Comisión.

PEDIDOS

El señor Presidente señaló si algún Congresista tuviera pedidos que formular podía hacerlo en ese momento, toda vez que esa era la estación correspondiente.

La señora Congresista Luz Salgado Rubianes solicitó poner al voto el Predictamen contenido en el punto 5.2 de la Orden del Día, teniendo en cuenta que ella como autora de la iniciativa ya había sustentado el proyecto en la Comisión.

El señor Congresista Rolando Reátegui Flores hizo referencia al Decreto Supremo 006-2014-EM, señalando que es inconstitucional, toda vez que se impone cuotas para la venta de combustibles, lo cual origina las protestas al interior del país, porque limita el acceso al mercado de las estaciones de servicio para poder vender combustibles; es decir, si un grifo es mucho más eficiente que otro, igual se le castiga.

Solicitó al señor Presidente que la Comisión de Constitución se elabore un informe sobre la constitucionalidad del Decreto Supremo 006-2014-EM; toda vez que afecta lo contemplado en el artículo 61 de la Constitución Política del Perú, mediante el cual ampara la libre competencia.

El señor Congresista Santiago Gastañadui Ramírez señaló que existen estudios en los cuales se señala que establecer cuotas en la venta de combustible evita que vayan al narcotráfico y demás actividades ilícitas.

Asimismo, indicó que la Comisión de Constitución y Reglamento debería citar al Ministro de Energía y Minas a fin de que explique por qué se está imponiendo cuotas en la venta de combustible.

El señor Congresista Rolando Reátegui Flores señaló que con esa misma lógica el Estado podría prohibir la venta de muchos productos que ayudan a las actuaciones de las bandas criminales, como por ejemplo los celulares o chips de teléfonos entre otros, lo cual no resultaría viable.

2 Ntlri 9' 1 X, y #141 adraggyáridis~ El señor Congresista Norman Lewis Del Alcázar manifestó que existe tráfico de combustible en el oriente y debe ser controlado; sin embargo, para la dación del Decreto Supremo 006-2014- EM, no se conversó con las asociaciones de griferos para conocer la realidad del sector.

Asimismo, indicó que el problema es la aplicación del mecanismo que se plantea para controlar la venta al narcotráfico y la minería ilegal, eso debe ser evaluado oportunamente.

El señor Congresista Rolando Reátegui Flores indicó que es cierto que en algunas zonas del país la venta de combustible se desvíe para el narcotráfico u otras actividades ilícitas, pero también es cierto que este tipo de medidas afecta la actividad económica de las regiones como en el caso concreto a la Región San Martín.

Llegó la señora Congresista Martha Chávez Cossío.

El señor Congresista Marco Falconí Picardo señaló que le llegó la observación efectuada por el señor Presidente de la República a la Autógrafa del Jurado Nacional de Elecciones, en el cual se aprobó la posibilidad de que se pueda nombrar Jueces Superiores Especiales para que puedan integrar los Jurados Electorales Especiales en diferentes partes de la República Asimismo, indicó que la observación realizada versó sobre la existencia de igualdad entre Jueces Titulares y Provisionales dentro del ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, y no así sobre el origen de su designación.

Sugirió, además, que sería importante que la Asesoría de la Comisión de Constitución pudiera emitir el dictamen a fin de que se vote en la Comisión toda vez que ya se implementó el proceso electoral, en el cual no habrá Jueces Superiores suficientes a nivel nacional para poder implementar estos Jurados Electorales Especiales.

ORDEN DEL DÍA

Proyecto de Resolución Legislativa 1171-2012-CR, que propone incorporar el artículo 87 A al Reglamento del Congreso, a fin de ejercer control político al cumplimiento de la Ley de Transparencia de Acceso a la Información Pública.

El señor Presidente indicó que antes de pasar a discutir el primer punto de la agenda, se pasaría a la votación del Proyecto de Resolución Legislativa 1171-2012-CR, que propone incorporar el artículo 87 A al Reglamento del Congreso, a fin de ejercer control político al cumplimiento de la Ley de Transparencia de Acceso a la Información Pública, toda vez que ya había sido debatido en la Sesión anterior de la Comisión de Constitución y Reglamento, el cual puso a consideración de los miembros de la Comisión, quedando aprobado por UNANIMIDAD.

Con los votos a favor de los señores Congresistas: Santiago Gastañadui Ramírez, Vicente Zeballos Salinas, Ramón Kobashigawa Kobashigawa, Rolando Reátegui Flores, Luz Salgado Rubianes, Martha Chávez Cossío, Alejandro Aguinaga Recuenco, Marco Falconí Picardo, y el señor Presidente Omar Chehade Moya.

Iniciativa Legislativa Ciudadana de Reforma Constitucional 02001-2012/IC, que propone la modificación del artículo 206° de la Constitución Política del Perú, para establecer un procedimiento de reforma total de la actual Constitución Política.

3 Wfa.~.1 111.awhy.érid~

El señor Presidente indicó que la invitación cursada a los señores doctores Alberto Borea Odría y Javier Valle Riestra González Olaechea, se dio por disposición de los artículos 11° al 16° de la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, y por respeto a los derechos políticos de 60,698 ciudadanos peruanos que firmaron la iniciativa ciudadana. Asimismo, indicó que la Comisión se encuentra en la obligación de seguir el trámite procedimental que corresponde a las iniciativas legislativas.

Llegaron los señores Congresistas Rosa Mavila León y de Vivanco.

El señor Doctor Javier Valle Riestra González Olaechea inició su exposición señalando que se pasaba a debatir el artículo 206° de la Constitución, en el cual señala que se revisará y utilizará como base la Carta de 1979, además, que se incorporará el texto de las instituciones que fueron creadas en 1993 como la Defensoría del Pueblo, y que en ningún caso se podrá aprobar la reelección inmediata del Presidente de la República, asimismo, indicó que en la eventualidad que no se concluya con el plazo previo para la reforma de la Constitución, se convocará a una Asamblea Constituyente.

En tal sentido, indicó tener en cuenta esto último, toda vez que en la eventualidad que no se concluya en el plazo previsto con la reforma de la Constitución de 1979, el Presidente de la República convocará a una Asamblea Constituyente derivada y especial de 100 miembros elegidos en distrito único, para que en el mismo plazo de un año proceda conforme a lo señalado en la ley de reforma. Durante este lapso el Congreso queda en suspenso en su poder de reformar la Constitución.

Añadió que la reforma de la Constitución no puede quedar reducida al cónclave del Parlamento y que es necesaria la participación popular. Se necesita que el pueblo entienda cuáles son las instituciones que se crean, y que ésta no sea decisión de una elite, que no sea una decisión de grupos de trabajo altamente politizados.

Sobre la bicameralidad, señaló que se debe construir un Senado que no sea mellizo a la Cámara de Diputados. Es decir, que la Cámara de Diputados pueda ser disoluble por decisión del Poder Ejecutivo o propia decisión de la Cámara y convocando de inmediato a elecciones, y que el Senado sea indisoluble, que el Senado permanezca en esa crisis como una Cámara solitaria.

Indicó que hace 21 años rige una Constitución unicameral, que tiene una serie de defectos, se nota la falta de la presencia del Senado como Cámara revisora en algunos casos.

Finalmente, manifestó que no se debe reducir la reforma constitucional al cónclave de una minoría de personas, sino que se tiene que apelar a las masas, a los sindicatos y a las universidades, para reconstruir la constitucionalidad del Perú.

El señor Presidente agradeció la exposición y señaló que los aportes brindados son importantes para tenerlos en cuenta, asimismo, dio pase a la exposición del señor Doctor Alberto Borea Odría.

El señor Doctor Alberto Borea Odría señaló que la propuesta que se plantea en nombre de los 60 mil ciudadanos, a quienes se encontraba representando, tiene dos

4 adardgyátirpu~ partes, la primera era cómo quitarle el candado al texto que en 1993 nos enviara el Ex Presidente .

La señora Congresista Luz Salgado Rubianes solicitó a la Presidencia que pudiera manifestarle al invitado tener mayor cuidado con las aseveraciones de las cuales pueden disentir.

El señor Congresista Rolando Reátegui Flores se manifestó de acuerdo con lo señalado por la señora Congresista Luz Salgado Rubianes e indicó que el invitado tenía todo el derecho de expresar lo que quisiese pero sin agredir a nadie.

El señor Doctor Alberto Borea Odría indicó que el texto de 1993 es producto del Golpe de Estado de 1992, y así lo dijo la candidata presidencial del partido al que pertenece la señora Congresista Luz Salgado Rubianes.

El señor Congresista Rolando Reátegui Flores señaló que la Constitución de 1979 nació de un Golpe de Estado cuando no había prensa, cuando no había oposición y que no fue sujeta a un Referéndum.

Llegó el señor Congresista Wuilian Monterola Abregú.

La señora Congresista Luz Salgado Rubianes manifestó que la Constitución es perfectible y se pueden modificar artículos, pero no se puede tratar de tirarse abajo la Constitución de 1993 para volver a la Constitución de 1979.

Asimismo, planteó una Cuestión de Orden referida a retirar de la galería a las personas que acompañaron a los invitados y que el señor Presidente ponga orden en la sesión a fin de que no permita que se emitan insultos ni adjetivos que pueden ser tomados de mala manera por quienes no piensan igual que los invitados.

El señor Presidente advirtió a la Galería que no se iba a permitir ninguna expresión más que la de escuchar al invitado y a los señores Congresistas en el debate.

En tal sentido, también, invocó a los señores Congresistas a dejar terminar la exposición del señor Doctor Alberto Borea Odría, para comenzar con el debate respectivo.

La señora Congresista Rosa Mavila León planteó una Cuestión de Orden a fin de que se escuche los puntos de vista del expositor con tranquilidad y se apunten los puntos de disenso que puedan existir para ser debatidos posteriormente.

El señor Doctor Alberto Borea Odría manifestó que el Texto de 1993, en el artículo 206° le plantea a la democracia un candado que hasta este momento la democracia no ha querido o no ha podido o no ha sabido levantar.

Indicó que mientras en la mayoría de las constituciones del mundo y en todas las constituciones importantes del Perú, se ha establecido que para modificar la Constitución se requiere la mitad más uno del número legal de miembros de la Cámara del Congreso; sin embargo, en la Constitución de 1993 se establece que para modificar sus disposiciones, se requieren dos tercios del número legal de miembros de la Cámara.

5 El señor Congresista Alejandro Aguinaga Recuenco manifestó que el pueblo colocó en el Congreso de la República con el voto de las urnas, a los miembros de su Grupo Político, que defienden la Constitución de 1993.

El señor Presidente exhortó a los señores Congresistas escuchar la exposición del señor Borea, quién estaba interviniendo en representación a una iniciativa ciudadana de más de 60 mil firmas.

El señor Doctor Alberto Borea Odría indicó que reconoce las competencias que tienen quienes se encuentran en el actual Congreso de la República, por eso plantea, en nombre de 60 mil ciudadanos, la modificación de la Constitución de 1993 ante el Congreso de la República.

El señor Congresista Rolando Reátegui Flores señaló que el invitado se refiera a una cifra exacta cuando hace mención a la cantidad de personas que representa ante la Comisión de Constitución y Reglamento.

El señor Doctor Alberto Borea Odría manifestó que el proyecto está destinado a lograr que el Congreso de la República, después de hacer un debate público, adopte las medidas políticas y legislativas concretas, pendientes a lograr la reforma de la Constitución de 1993.

Continuó señalando que la Constitución de 1979 es lo que se podría denominar una Constitución originaria, toda vez que trajo elementos importantes, puso los derechos humanos antes que la estructura del Estado, estableció el Estado Constitucional de Derecho al crear el Tribunal de Garantías Constitucionales, estableció el capítulo de relaciones entre Poder Legislativo y Ejecutivo que no estuvo en ninguna de las cartas anteriores, estableció el tema de la regionalización.

Finalmente, indicó que se plantea una fórmula que garantice el desarrollo y el restablecimiento ético del país sin entrar en situaciones de grave alteración, por lo que sugieren que se respete el Preámbulo de la Constitución de 1979; y que se le incorporen a la Constitución de 1979 algunas de las instituciones que fueran creadas en 1993 y que la Representación Nacional las considere buenas.

El señor Presidente abrió el debate y solicitó a todos los señores Congresistas que este se mantenga de manera alturada, de manera democrática, sin ningún tipo de epítetos personales.

Llegó el señor Javier Velásquez Quesquén.

La señora Congresista Martha Chávez Cossío saludó la iniciativa, así como la firma de los 60 mil peruanos que avalaban la propuesta, e indicó que la Constitución de 1993 permite que se presenten iniciativas legislativas como la que se debatía. La Ley 26300 es la primera ley estructurada sobre la participación ciudadana.

Asimismo, indicó que la Constitución de 1979 fue producto de la dictadura del señor Morales Bermúdez, y que para el nacimiento de una constitución siempre existe un rompimiento constitucional.

6 Manifestó que, lamentablemente, el Perú ha sufrido a lo largo de su historia republicana muchas situaciones de gravedad y conflictividad, siendo las más recientes en el año 1990, donde el Perú se encontraba quebrado y no existía ni un solo dólar de reserva y el terrorismo se encontraba activo.

Señaló que quieren eliminar la Constitución de 1993 pretendiendo restablecer una Constitución que ya quedó derogada. La Constitución de 1993 ya cumplió 20 años, y se quiere establecer una Constitución que no duró ni 12 años.

Finalmente, manifestó que es importante el debate en todos los medios, en todos los canales y en todos los periódicos.

El señor Doctor Javier Valle Riestra González Olaechea indicó tener ideológicamente diferencias con la señora Congresista Martha Chávez Cossío; sin embargo, respeta sus puntos de vista.

Asimismo, señaló que se estaban ocupando mucho del pasado, cuando se debe hacer una nueva constitucionalidad, y debe mirarse al futuro,

Señaló, además que se debe tener una Constitución acorde con los tiempos; que se prepare la infraestructura constitucional no para que sea variada.

La señora Congresista Luz Salgado Rubianes señaló que la Constitución de 1993 fue la única que se llevó a referéndum, con todos los Organismos Internacionales vigilando el proceso, por lo cual no se le puede considerar ilegítima.

Hizo referencia que anteriormente se elevó la valla para sacar a un Presidente en la época del señor Alejandro Toledo, así como para la Mesa Directiva del Congreso de la República, entonces por qué parece extraño de que se haya subido la valla para cambiar la Constitución.

Finalmente, manifestó que la Constitución de 1993 puede ser sujeta de cambios y reformas, de lo cual no se opone ningún miembro de su agrupación política.

El señor Congresista Javier Velásquez Quesquén señaló que los verdaderos demócratas se ciñen a los mecanismos que la constitución establece para cualquier procedimiento.

La señora Congresista Martha Chávez Cossío indicó que si no se hubiera elevado la valla para la modificación constitucional, en varias oportunidades ya se hubiera cambiado la Constitución, así como se habría necesitado alrededor de 66 votos solamente, lo cual no genera estabilidad en nuestro país.

Asume la Presidencia la señora Congresista Rosa Mavila León.

La señora Congresista Luz Salgado Rubianes manifestó que se debe elegir bien a los candidatos, y se debe responsabilizar a los partidos políticos que manden malos candidatos, toda vez que el tema de la reforma constitucional no pasa por volver o no la bicameralidad. Está de acuerdo con ver el futuro, teniendo en cuenta la estabilidad económica que dio la Constitución de 1993.

Reasumió la Presidencia el Señor Omar Chehade Moya. aaiiessal grogeladyndarah

La señora Congresista Rosa Mavila León manifestó que el mejor escenario para modificar la Constitución Política de 1993 debe ser un escenario democrático.

Asimismo, indicó que en las cámaras de senadores hay una mirada de mayor experiencia, de mejor formación de amautas que no desdice el valor de la representación parlamentaria en los diputados; además, indicó que en el sistema contemporáneo, en casi todos los países que tienen un sello parlamentario nítido, hay dos cámaras y hay funciones también de control entre ambas cámaras para evitar procesos como los que, lamentablemente, se desarrollan en nuestro país, en distintos gobiernos, de un control mayoritario en el que no se respeta el papel de las minorías.

El señor Congresista Marco Falconí Picardo indicó que concuerda con que cada Constitución nueva fue dada luego de un rompimiento constitucional y que en las democracias modernas se puede modificar las constituciones sin alterar o romper el orden constitucional.

Indicó, además, que existen serios problemas en nuestra Constitución de 1993, como los dos tercios para elecciones de funcionarios o para cambiar la constitución, lo cual resulta muy alto y hace poco probable que se pueda cambiar. En estos casos se imponen las minorías sobre las mayorías, es decir, 43 Congresistas deciden sobre aproximadamente 70 Congresistas, siendo el mandato de las minorías. Llegó el señor Congresista Bedoya.

El señor Congresista Alejandro Aguinaga Recuenco señaló que la Constitución de 1979 no solamente es producto de un golpe, sino de un contragolpe realizado por la Junta Militar, a cargo del general Morales Bermúdez.

El señor Congresista Mauricio Mulder Bedoya señaló que la Asamblea Constituyente emitió un pronunciamiento rechazando las declaraciones del señor Morales Bermúdez, y se proclamó autónoma y no aceptó ningún poder por encima de la Asamblea Constituyente.

El señor Congresista Alejandro Aguinaga Recuenco, manifestó que en el inciso d) de la propuesta que se debate, ni siquiera se toma en consideración la incertidumbre a la que se someterá a todo el Perú si es que se aprueba el artículo propuesto, acaso se revisarán todos y cada uno de los actos jurídicos practicados en el Perú desde 1993 hasta la fecha y, en consecuencia, todos estos actos se queden en una especie de limbo hasta que concluya la revisión que propone.

El señor Congresista Santiago Gastañadui Ramírez manifestó que la Constitución del año 1993 fue producto de un golpe de estado realizado el 5 de abril de 1992; debido a ello se dio una crisis, y justamente la salida política fue convocar una Asamblea Constituyente, la cual se llamó CCD, Congreso Constituyente Democrático, a fin de que se diera una nueva Constitución, la cual terminó siendo la Constitución del año 1993. Sin embargo, esa Constitución se ha ido ejecutando en el tiempo y se ha dado una suerte de legitimación.

El señor Presidente sometió ante los miembros de la Comisión que se encontraban presentes, los acuerdos adoptados con dispensa del trámite, lectura y aprobación del Acta de la presente sesión, quedando aprobados por UNANIMIDAD.

8 4"OT gl.saus Zwiwydirld~a, El señor Congresista Santiago Gastañadui Ramírez manifestó que tenemos una Constitución Política que nació bajo una situación patológica, nació como respuesta a una crisis, pero con el tiempo todos los gobiernos que le han ido sucediendo, le han ido reconociendo, e implícitamente se ha establecido que es necesario modificarla, pero bajo sus propios cánones; asimismo, toda norma puede ser objeto de modificación.

El señor Congresista Ramón Kobashigawa Kobashigawa defendió la Constitución de 1993 y manifestó que la Constitución de 1979 quedó desfasada, toda vez que los tiempos ya cambiaron y el Perú es otro a la fecha.

El señor Congresista Mauricio Mulder Bedoya señaló que el debate sobre reforma Constitucional ya tiene tiempo, y que las constituciones que no tienen la condición de contrato social, son constituciones que adolecen justamente del esquema de consenso nacional. La Constitución de 1993 no era un contrato social. Era una imposición de un momento político.

La señora Congresista Martha Chávez Cossío señaló que en la Constituyente del año 79, no solamente se produce por el antecedente de un golpe de Estado, que se materializó y concretó durante 12 años, sino que además no participó Acción Popular, que unos meses después sería gobierno; tampoco firmaron la Constitución los representantes de izquierda, por lo cual no se le podía llamar Contrato Social.

La señora Congresista Rosa Mavila León señaló que sí hay una diferenciación cualitativa entre la naturaleza del debate constitucional que se dio previo a la Carta de 1979 respecto de la de 1993.

El señor Congresista Mauricio Mulder Bedoya manifestó que para la Constitución de 1979 participaron todas las fuerzas políticas, pero que la izquierda tuvo un arrebato de no querer firmarla; sin embargo no la rechazaron nunca, siempre la defendieron y siempre estuvieron ahí con una posición.

La señora Congresista Rosa Mavila León indicó que fue un error de la izquierda no haber firmado la Carta de 1979, en la que participó y en la que debatió, pero eso no quiere decir que el comportamiento de la izquierda es arrebato, no se puede aceptar.

El señor Congresista Mauricio Mulder Bedoya indicó que es importante y lo más viable modificar la Constitución de 1993.

La señora Congresista Rosa Mavila León manifestó que la burocratización y la fragmentación de los partidos políticos es un problema por ello no se pueden llegar a consensos.

El señor Congresista Vicente Zeballos Salinas manifestó que es momento de discutir la reforma de la Constitución actual, toda vez que existe la exigencia del sentir social.

El señor Presidente señaló estar de acuerdo con la modificación del artículo 206, y manifestó que el número exigido para reformar la Constitución es una valla muy alta, que es un candado excesivo que le puso el gobierno y el CCD de aquel entonces a la Carta del Año 1993. El estándar histórico en las constituciones políticas del país ha sido la mayoría simple del número legal de congresistas para aprobar una reforma constitucional, una enmienda constitucional. andar:LA& ii~jaryd~11 El señor Doctor Alberto Borea Odría indicó que una iniciativa ciudadana se debe de atender por ser obligación. Asimismo, manifestó que en las dictaduras siempre hay una persona que se cree mejor que las demás, lo cual se debe combatir.

Señaló que ahora era un buen momento para debatir una reforma constitucional, toda vez que el pueblo eligió dos veces a las propuestas que buscaban regresar a la Constitución de 1979, lo cual a todas luces son gestos de que la población quiere volver a la Constitución de 1979. Resulta una reforma ética.

Finalmente indicó que en la Constitución de 1979 ya se daban normas a favor de la inversión privada. Se dictaban Decretos que apoyaban la inversión.

La señora Congresista Martha Chávez Cossío señaló que todas las normas que se daban a favor de la inversión privada antes de la Constitución de 1993 se iban quedando en el camino al llegar al Tribunal de Garantías Constitucionales.

El señor Doctor Alberto Borea Odría manifestó que las normas a las que se refiere la señora Congresista Martha Chávez Cossío fueron normas para reinsertar al país y dentro de una democracia.

Indicó, además, que en el año 1993 no hubo tiempo ni espació para discutir los derechos sociales, lo cual se debe tener en cuenta, los medios de comunicación fueron tomados por la dictadura.

La señora Congresista Martha Chávez Cossío indico que para calificar o criticar a una agrupación política se debe contar con probada autoridad moral para hacerlo, refiriéndose específicamente a la toma de los medios de comunicación y al gobiernos del señor Alejandro Toledo.

La señora Congresista Rosa Mavila León manifestó que actualmente se está juzgando, en el orden jurisdiccional, a los diarios cuyas editoriales se elaboraban en el Servicio de Inteligencia.

El señor Doctor Alberto Borea Odría indicó que la Constitución de 1993 fue aprobada, según lo señalado por el Tribunal Constitucional, con un referéndum que no cumplió con los requisitos exigidos, motivo por el cual no puede ser legitimada, ello sin sumarle los otros problemas suscitados con su aprobación, por eso debe ser reformada.

Manifestó, además, que todos los impulsores de la Constitución de 1993 se encuentran cursando condena por delitos cometidos por corrupción y otros. Asimismo, hizo referencia a la renuncia vía fax del señor Alberto Fujimori a la Presidencia del Perú.

La señora Congresista Martha Chávez Cossío indicó que la renuncia del señor Alberto Fujimori Fujimori se encuentra en original en los archivos del Congreso de la República y solicitó a la Presidencia de la Comisión que le pudieran dar una copia al señor Alberto Borea.

El señor Doctor Alberto Borea Odría manifestó que tal como se encuentra la Constitución de 1993 no es posible hacer reformas constitucionales, toda vez que la valla es muy alta.

10 gret~iyifffromb Al término de la intervención del señor Alberto Borea Odria, el señor Presidente agradeció a los miembros de la Comisión por mantener el debate alturado, asimismo, felicitó y reconoció a los señores Congresistas que se quedaron hasta el final, Vicente Zeballos Salinas, Norman Lewis De Alcázar, Rosa Mavila León, Martha Chávez Cossío, Luz Salgado Rubianes, Mauricio Mulder Bedoya, Javier Velásquez Quesquén y Alejandro Aguinaga Recuenco.

Siendo exactamente la 1 y 30 de la tarde el señor Presidente levantó la sesión.

(La trascripción magnetofónica forma parte de la presente acta).

____--~algrái.fila León Vicepresidenta

11