Alan García 1985-1990
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La anunciación de Fujimori Alan García 1985-1990 La anunciación de Fujimori Alan García 1985-1990 Carlos Reyna Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo— 2000 Cod. 12747 REYNA IZAGUIRRE, Carlos La anunciación de Fujimori Alan García 1985-1990 / Carlos Reyna Izaguirre. — Lima: DESCO, 2000. 273 pp. POLÍTICA / GOBIERNO / ANÁLISIS POLÍTICO / APRA / FREDEMO / IZQUIERDA UNIDA / GARCÍA, Alan / VARGAS LLOSA, Mario / BARRANTES, Alfonso La publicación de este libro ha sido posible gracias al apoyo brindado por NCOS de Bélgica. Diseño de carátula, diagramación y composición: Juan Carlos García M. Cuidado de la edición: Rosario Rey de Castro ISBN 9972-670-13-9 Depósito legal 1501052000-1721 © DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo León de la Fuente 110, Lima 17 264-1316 Lima, mayo del 2000 A mis padres Eduardo y Julia Contenido Introducción / 11 I En el umbral del poder / 13 II Dueño de la escena / 29 III El presidente alcalde / 61 IV Las desilusiones del redentor / 87 V La revolución escenográfica / 119 VI Pasando la factura / 151 VII El estilo de las maniobras / 179 VIII Líderes subyugantes y partidos cautivos / 207 IX Nadie sabe para quién trabaja / 235 Epílogo / 259 INTRODUCCIÓN ESTE TRABAJO OFRECE UNA DETALLADA EXPOSICIÓN sobre el proceso político que vivió el Perú desde julio de 1985 hasta julio de 1990. Naturalmente, el principal protagonista del relato es el presidente de ese período, Alan García. Pero un lugar destacado lo comparten líderes importantes como Alfonso Barrantes y Mario Vargas Llosa. Analizo el papel de cada uno, las interacciones que hubo entre ellos y también las que tuvieron con sus respectivos entornos políticos: el Partido Aprista, la Izquierda Unida y el Frente Democrático. En las sucesivas escenas aparecen otros actores relevantes, los que son presentados en la medida en que influyeron sobre el proceso político: los empresarios, los militares, los movimientos sindicales, la guerrilla terrorista. El gobierno de Alan García y él mismo como personaje político han sido más objetos de condena que de análisis. Sin dejar de considerarlo como responsable por sus decisiones, este trabajo también lo muestra como el resultado de ciertas tradiciones políticas, nacionales y partidarias, y de su encuentro con determinadas reacciones de la generación de militantes a la que García representó. Muchos elementos de contexto debían ser recuperados y al hacerlo me ha quedado claro que lo criticable de aquellos años no es solamente el fallido presidente de entonces. La frágil democracia de esa fase tuvo más deslealtades y adversidades en su contra que las que registra el sentido común de hoy. Además de ofrecer un aporte en ese sentido, este texto ayuda a entender, por lo menos parcialmente, el posterior régimen de Alberto Fujimori pues llega hasta su mismo punto de partida, y evidencia de qué manera en julio de 1990 el Perú estaba disponible para la construcción de tal régimen. Entre García . 11 y Fujimori se ha tendido a mirar sólo las rupturas, aun cuando las continuidades también son muy importantes; de ellas tratan, sumariamente, las páginas finales. No hay moralejas ni conclusiones explícitas al final de este libro. Si las hay, han quedado simplemente sugeridas. Se trata de un trabajo que se ubica en una frontera entre la ciencia política y el periodismo, tomando de la primera algun as ideas relevantes para entender mejor el proceso general y del segundo muchos detalles iluminadores sobre cada circunstancia importante. Creo que podrá ser leído sin mucha incomodidad por lectores ubicados en ambas disci- plinas o por cualquier ciudadano interesado en la política peruana. Un documento central que ha servido de base para este texto es una deta- llada cronología política sobre el período de estudio que elaboré hace algunos años como parte de mi trabajo en Desco. En la revisión de tal información y en la consideración de bibliografía relevante sobre el tema conté con la valiosa asistencia de Juan José Beteta y fue muy motivador mi tránsito por la maestría de sociología política de la Universidad de San Marcos. He compartido, asi- mismo, interesantes conversaciones con Luis Alva Castro, Carlos Roca Cáceres, Francisco Santa Cruz y Fernando Tuesta. Agradezco a Apoyo Opinión y Mercado por permitirme el uso de diversas encuestas suyas del período estudiado. Este trabajo, de cuyo contenido soy el único responsable, ha sido posible por el aliento y la presión de todos mis compañeros de la pequeña pero estimu- lante comunidad de Desco, a los que agradezco a través de Eduardo Bailén, actual presidente de la institución. Abelardo Sánchez León, Eduardo Toche, Elsa Bravo, Juan Carlos García y Ana Ortega, desde sus distintas pero imprescindibles funciones en nuestra oficina, tienen bastante que ver con la culminación de este esfuerzo. Rosario Rey de Castro ha sido una efectiva y atenta colaboradora para la buena presentación de la redacción final. Carlos Reyna Mayo del 2000 12 I En el umbral del poder A LAN GARCÍA PÉREZ GANÓ LA PRESIDENCIA DEL PERÚ EN 1985, poco antes de cumplir los 36 años. Hasta ese momento era el más joven de todos los presidentes civiles que había tenido el país, el que había alcanzado la más alta votación y el único de origen popular. Pero, además, era el primer presidente aprista. Su partido, fundado en 1930 bajo el liderazgo de Víctor Raúl Haya de la Torre, fue el primer partido político moderno en la historia del país; el primero que unió un programa, una doctrina y una organización de masas. Su doctrina, una singular adaptación del marxismo al contexto latinoamericano, dio envoltura ideológica a un programa nacio nalista revolucionario, de integración continental, y a una organización que en sus primeros veinticinco años podía funcionar como maquinaria de campaña electoral o como aparato insurreccional. Hasta fines de los años cuarenta, Haya de la Torre y sus compañeros apristas hicieron política basados en el supuesto de que su partido era la representación del pueblo en oposición a la oligarquía y al imperialismo. En tal supuesto, el camino al poder podía construirse mediante la combinación de un triunfo electoral con un alzamiento revolucionario. La argumentación doctrinaria de esta posición beligerante está en el conocido libro El antimperialismo y el APRA, de 1928. Así, desde 1930 hasta 1956 el APRA fue un partido prohibido, salvo en el corto período 1945-48, en que participó en el gobierno del presidente José Luis Bustamente y Rivero. Este último fue derrocado por el general Manuel Odría, que dio un golpe para impedir un gobierno aprista y mantuvo a ese partido en la ilegalidad hasta 1956. 13 LA ANUNCIACIÓN DE FUJIMORI Alan García 1985-1990 A mediados de los años cuarenta Haya de la Torre ya había iniciado un gran viraje ideológico que condujo al Partido Aprista hacia la moderación, incluso a la conciliación con la llamada oligarquía. La obra que expresa este golpe de timón es Treinta años de aprismo, publicada en 19561. Una de las explicaciones del cambio puede ser el hecho de que el camino al poder había resultado muy tortuoso y desgastante. Pudo encontrarse necesario limar ciertas agresividades para eludir las proscripciones y los vetos no sólo en el Perú sino fuera de él. De igual manera, tomar distancia del lenguaje marxista pues el mundo de la segunda posguerra, especial- mente en el hemisferio occidental, recusaba por igual al fascismo y al comunismo. La democracia parecía ser la ruta hacia un progreso pacífico y sin sobresaltos. Además, hasta los comunistas se habían moderado y formado alianzas con las burguesías liberales en Europa. Aquí mismo habían votado y colaborado con el primer gobierno de un oligarca, Manuel Prado. En consecuencia, era preciso modificar la imagen, el verbo y las ideas radicales y reconvertirlos a un discurso democrático. De 1956 a 1963 el APRA obtuvo la legalidad, pero a costa de apoyar a otros candidatos; fue la época de la llamada “convivencia”. En ese período la moderación y el pragmatismo llevaron al partido hacia extremos. En las elecciones de 1963 terminó de aliado de la Unión Nacional Odriísta, un movimiento de defensores de la oligarquía congregados alrededor de Manuel Odría, el corrupto general que dio el golpe de 1948. François Bourricaud llama “el estilo de las maniobras”2 a esta fase del aprismo que comienza en 1956, en la que el objetivo de ganar las elecciones obligó a Haya de la Torre a compromisos de carácter zigzagueante. Sin embargo, tanto pragmatismo no le sirvió de mucho a Haya de la Torre. Fernando Belaunde, un profesional progresista de maneras suaves y discurso tibiamente nacionalista, captó los votos populares que Haya dejaba de recoger, ya sea por la vieja imagen de sectario o por la reprobación que suscitaban sus sorprendentes alianzas. Belaunde ganó en unas . 1 En este libro Haya alude a un “interamericanismo democrático sin imperio”, que para muchos significó una gran limadura del radical nacionalismo continental que propuso originalmente el fundador del APRA. ² Bourricaud, François: Poder y sociedad en el Perú. Lima: IEP, 1989. 14 CARLOS REYNA elecciones muy disputadas y gobernó hasta 1968 en que también fue depuesto por los militares. En la oposición, el APRA había sido beligerante contra Belaunde. Su alianza con los odriístas y la idea de que podía beneficiarse electoralmente del fracaso de éste la llevaron incluso a boicotear desde el Congreso los intentos de hacer una tímida reforma agraria. Belaunde no terminó su mandato y no hubo las esperadas elecciones de 1969, en las que Haya confiaba sería invencible. En cambio, un grupo de militares nacionalistas, encabezados por un cazurro general, Juan Velasco Alvarado, gobernaría el país durante siete años luego de los cuales entró a Palacio otro grupo de generales liderados por Francisco Morales Bermúdez. Las reformas nacionalistas de Velasco incluyeron una de las más radicales reformas agrarias de América Latina.