“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

02 DE FEBRERO: LUIS ARMANDO GUTIERREZ FAJARDO 02 DE FEBRERO: JOSE JAVIER MAGALLANES SEBASTIAN 02 DE FEBRERO: CANDELARIA RETAMOSO AVALOS 02 DE FEBRERO: MARCO ANTONIO YAYA MIRANDA 02 DE FEBRERO: FERNANDO EFRAIN VILCA AGUADO 03 DE FEBRERO: LUIS ALBERTO POLANCO RIOS 03 DE FEBRERO: CARLOS ORTIZ SEGURA 04 DE FEBRERO: CLAUDIA MERCEDES CUESTAS ALVARADO 04 DE FEBRERO: MIGUEL ALFONSO SILVA TASAYCO 04 DE FEBRERO: CHARLES NAVARRO MUÑANTE 05 DE FEBRERO: ALBINO FIDEL ZARATE ZUÑIGA 05 DE FEBRERO: MARIA DEL PILAR BRAVO SENDER 05 DE FEBRERO: MIGUEL ANGEL DIAZ CHIRINOS 05 DE FEBRERO: ARTEMIO ALEXANDER RODRIGUEZ VELARDE 06 DE FEBRERO: LISBETH ÑAUPAS GUTIERREZ 06 DE FEBRERO: GRISSEL ISABEL VALLEJOS CALDERON 06 DE FEBRERO: OLGA SOTELO DE TORRES 06 DE FEBRERO: JULIO HUAYANCA MENDOZA 08 DE FEBRERO: HONORATO QUISPE MEDINA

¿A quiénes invitó el Gobierno de a dialogar? La PCM oficializó la convocatoria al diálogo político, que comienza la mañana del lunes en Palacio de Gobierno

La jefa del Gabinete Ministerial, , oficializó esta tarde la invitación al diálogo a todas las fuerzas políticas del país, con el objetivo de constituir una agenda matriz que contribuya al desarrollo del Perú y de su población.

Asimismo, a (Perú Más); Mesías Guevara (Acción Popular); César Acuña (Alianza para el Progreso); (Fuerza Popular); Nadine Heredia (Partido Nacionalista); Raúl Castro (Partido Popular Cristiano) y (Partido Humanista Peruano).

También se incluyó en la convocatoria a (Restauración Nacional), Andrés Reggiardo (Perú Patria Segura), Felipe Castillo (Siempre Unidos); Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional) y (Somos Perú).

Han sido invitados igualmente Aureo Zegarra (Todos por el Perú); José Vega (Unión por el Perú); Ántero Flores-Aráoz (Orden); Salomón Lerner (Ciudadanos por el Cambio); Sigifredo Velásquez (Fuerza Social); y Óscar Valdés (Obras por la Modernidad).

La PCM precisó que el importante encuentro se inicia con organizaciones políticas, pero en las siguientes reuniones serán incluidos los gremios, sindicatos y demás organizaciones de la sociedad civil.

El documento de convocatoria confirma que la reunión se llevará a cabo el día lunes 9 de febrero a las 10 de la mañana en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno y contará con la participación del Presidente de la República. Bolivia fijó plazo para iniciar extradición de Belaunde Lossio El Perú tiene hasta el 21 de marzo para enviar el expediente de extradición del ex asesor electoral de Ollanta Humala

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Bolivia fijó el 21 de marzo como plazo para que el Perú presente documentación legal para la extradición del empresario Martín Belaunde Lossio, ex asesor electoral del presidente Ollanta Humala, informó hoy el magistrado Pastor Mamani.

"El Tribunal rechazó el pedido de suspensión de la detención domiciliaria del señor Belaunde y Perú deberá entregar documentos hasta el 21 de marzo para pedir su extradición", dijo a los medios en Sucre, capital política de Bolivia.

La Comisión Nacional de Refugiado de Bolivia (Conare) rechazó en enero pasado el pedido de refugio de Martín Belaunde Lossio.

El ex asesor electoral de Ollanta Humala cumple desde el 27 de enero con la prisión domiciliaria en la vivienda de una prima hermana suya en el barrio paceño Bajo Llojeta.

Martín Belaunde Lossio había ingresado ilegalmente a Bolivia el pasado 1 de diciembre y dos semanas después solicitó refugio a la Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia.

El ex asesor electoral de Ollanta Humala es investigado por la fiscalía peruana por los presuntos delitos de complicidad de peculado y asociación ilícita para delinquir por el Caso ‘La Centralita’.

Martín Belaunde Lossio, quien fue amigo cercano de Humala y su esposa, Nadine Heredia, participó como asesor en la primera campaña electoral de 2006 y colaboró en la de 2011. Además, estuvo en el círculo de poder hasta que se descubrió que al parecer dirigía una red de corrupción para ganar licitaciones del Estado.

La oposición dividida frente a la invitación al diálogo

Condiciones. El Partido Aprista y Fuerza Popular insisten en que no asistirán el lunes a Palacio de Gobierno. Los demás partidos aguardan algunos gestos políticos. Las convocatorias oficiales ya fueron enviadas por la PCM. La participación del presidente Ollanta Humala en la jornada de diálogo convocada en Palacio para el próximo lunes está confirmada. Y mientras el Partido Aprista y Fuerza Popular ya han adelantado –a través de sus voceros– que no piensan participar, las demás fuerzas esperan algunos gestos políticos que alivien las tensiones.

Para el Partido Popular Cristiano (PPC), antes de sentarse a dialogar con otras agrupaciones, el gobierno debe realizar cambios en el Gabinete Ministerial. Así lo declaró el congresista , quien añadió que será necesaria una agenda clara. "Si queremos un diálogo serio y productivo, previamente debería haber cambios de varios ministros que están altamente cuestionados", declaró Eguren.

Además, el parlamentario también cuestionó que el gobierno haya invitado a "todas las fuerzas vivas" pues el diálogo corre el riesgo de convertirse en una "asamblea que se parezca más a un circo". Igualmente el congresista de Acción Popular (AP) Víctor Andrés García Belaunde saludó la iniciativa de diálogo, pero precisó que este debería producirse luego de un gesto del gobierno.

Para él, este podría materializarse a través de cambios ministeriales.

"Debería haber por lo menos una promesa de que se va a aceptar algún cambio ministerial. Mayorga, Figallo, Segura y Ghezzi, el ministro de Vivienda (Von Hesse) y probablemente también Urresti, quien a pesar de su popularidad es un hombre que a través de sus intervenciones verbales ofende a la opinión pública", manifestó el legislador de AP. En ese aspecto, Gustavo Rondón, de Solidaridad Nacional, expresó su interés en que el gobierno tenga un gesto, previo a la jornada de diálogo, convocada oficialmente para el próximo lunes.

"Hay que alentar siempre el diálogo, pero sería bonito un gesto de oxigenación en el gabinete. Creo que esto es necesario para la propia Ana Jara", afirmó Rondón.

A estas posturas hay que sumar las del Partido Aprista, que a través del congresista Javier Velásquez Quesquén volvió a condicionar su participación en el diálogo a cambios en el gabinete.

Velásquez Quesquén insistió en que la postura aprista es "inamovible" y que resulta indispensable, primero, la remoción del gabinete y, segundo, que se establezcan los puntos que se van a tratar en la cita.

Esta postura es similar a la asumida por Fuerza Popular, que a través de su vocero parlamentario, Héctor Becerril, ha reiterado su voluntad de un "encuentro directo" entre el presidente Ollanta Humala y la lideresa de dicha agrupación, Keiko Fujimori. "Lo que Keiko Fujimori ha planteado es clarísimo y hasta el momento no vemos predisposición del presidente Humala. Hemos pedido una reunión entre ella y el mandatario, no para encontrarnos con las 'fuerzas vivas'", sentenció.

CURSARON INVITACIONES

El presidente Humala reiteró la invitación del gobierno para el próximo lunes. "Nosotros nos reunimos con todos sin excepción, nadie debe sentirse discriminado en el diálogo", declaró el jefe del Estado al término de una actividad en la región San Martín.

Por su parte, la primera dama, Nadine Heredia, dijo que también asistirá. Debe señalarse que la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, por encargo del jefe del Estado, Ollanta Humala, cursó esta tarde los oficios de convocatoria al diálogo nacional.

De acuerdo con la PCM, en su primera etapa el diálogo "comprenderá a las organizaciones políticas, para ventilar temas de Estado que contribuyan al desarrollo de nuestro país y su población".

La convocatoria señala que la reunión se llevará a cabo el lunes a las 10:00 horas en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno y contará con la participación del Presidente de la República.

La situación en el país no es para alarmarse

El Apra y el fujimorismo son las dos fuerzas opositoras más importantes y son los partidos mejor posicionados de cara al 2016, por ende, su ausencia pone en cuestión la posibilidad de abordar temas fundamentales. Sin embargo, tampoco es para pensar que estamos en el peor de los momentos. Hay una situación complicada para el gobierno pero no es grave. Ingobernabilidad es una palabra excesiva para calificar este momento, porque la oposición por más que no asista al diálogo es una oposición que no necesariamente ha creado o está creando un apoyo mayoritario en el país. La situación no es para alarmarse. En general, la situación no es tan distinta a los otros gobiernos y no pasa de ser un momento de tensión gobierno-oposición. En todos los gobiernos de los últimos 30 años los tramos finales son difíciles; es decir, todos los gobiernos han terminado su periodo de manera desaprobatoria. Lastimosamente la palabra diálogo se dice mucho, pero se practica poco.

Se reafirman en que firma de Gagó vendió al Estado como si fuera Copy Depot

“No hay nada del otro mundo. Allá en el Congreso hay más de cien. Todos tienen otra empresa que factura a su empresa que tiene, y todo el mundo sigue trabajando”. Esto es un breve extracto de uno de los 9 audios con la voz del congresista Julio Gagó Pérez que fueron presentados tanto en el Congreso de la República como en el Ministerio Público. Las frases del fujimorista eran la prueba más concreta del manejo que tenía el legislador sobre Copy Depot, la empresa que vendió y sigue vendiendo al Estado. Pese a las pruebas reunidas, en un breve y apurado debate, el Pleno de la Comisión Permanente archivó el jueves pasado la denuncia contra Gagó por no haber cometido ninguna infracción constitucional, principalmente la del artículo N0 92 que señala: "La función de congresista es incompatible con la condición de gerente, apoderado, representante, accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas que tienen contratos con el Estado".

PRUEBAS IGNORADAS

Para los ex trabajadores de Jaamsa, Víctor Choque Orellana y Sara Añangos Ruiz, la resolución de archivamiento de la Comisión Permanente es "vergonzosa" y demostraría un"blindaje" al congresista.

"Lo que está primando es el poder y el dinero y no la verdad. Nosotros los testigos seguimos firmes con lo que hemos declarado en el Congreso. Hemos contado lo que vivimos adentro (de las empresas) y prueba de ello están los audios, testimonios, los correos, las facturaciones, los códigos de vendedor y una serie de documentos que corroboran que Jaamsa bajo la fachada de Copy Depot vendía al Estado", señaló Choque Orellana. Los ex empleados de Gagó comenzaron a desfilar en el Congreso desde abril 2014, acompañados de documentos que demostraban que tanto Jaamsa como Copy Depot eran dirigidas por el grupo familiar del empresario.

Desde 2005 Copy Depot, conocida desde esa fecha por sus vínculos con el empresario, comenzó a proveer al Estado fotocopiadoras y equipos de oficina. A partir del 2011 y hasta el 2014, cuando Julio Gagó ya era congresista, Copy Depot facturó 6 millones 299 mil 260 soles. El congresista de Fuerza Popular siempre negó tener vinculación con la firma Copy Depot, pero documentación contenida en Registros Públicos de y testimonios de diversos testigos confirman lo contrario.

La documentación prueba que los fundadores de Copy Depot en 1999 fueron Juan Gavino Hinostroza, tío de Julio Gagó Pérez, y Amancio Armas Vílchez, un empleado de confianza de la familia Gagó en Jaamsa. Gavino Hinostroza y Armas Vílchez eran miembros del directorio de Jaamsa.

Este vínculo era conocido por los trabajadores de Jaamsa, por lo que Sara Añangos no comprende por qué el Parlamento ha pasado por alto estas denuncias.

"Este caso ha concluido impunemente, pese a las evidencias como por ejemplo trabajadores de Jaamsa que trabajan con tarjetas de Copy Depot. Tú llegabas y no te decían que eras empleado de Copy Depot, te decían que eras de Jaamsa. Yo misma tengo el registro del Ministerio de Vivienda cuando se vendió una prensa digital y figuró como Copy Depot, cuando yo siempre he trabajado para Maquinarias Jaamsa y esto sucedió siempre. Los políticos pueden negar que haya algo irregular, pero no los que conocemos el fondo de la situación", mencionó. El Congreso no fue el único que le dio la razón a Gagó; en su momento la Fiscalía de la Nación también procedió a archivar la denuncia; la resolución del suspendido Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, concluyó en setiembre del año pasado en que no había razón para formular denuncia constitucional, pese a todas las pruebas que se reunieron como el audio en el que el electo congresista fujimorista anuncia una nueva forma de facturar con el Estado.

Pese a inhabilitaciones cuestionada firma siguió vendiendo a regiones

-Desde que se denunciaron las irregularidades en las ventas de la empresa Copy Depot, el Tribunal del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado –OSCE– suspendió hasta en cinco oportunidades a dicha empresa, siendo la sanción más grave la del 19 de noviembre del 2014 en la que resuelve una sanción administrativa de inhabilitación definitiva. Pese a ello, según el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas, en este año Copy Depot vendió al Gobierno Regional del Cusco por un monto de 575 mil soles.

-Los ex trabajadores de las empresas Jaamsa y Copy Depot continúan reclamando el pago de sus derechos laborales. Señalaron que fueron despedidos sin que les reconozcan todos los años laborados.

“Primero la remoción del gabinete…”

El congresista Javier Velásquez Quesquén confirmo que el Apra no participará del diálogo al que convocó la jefa del gabinete, Ana Jara, para este lunes 9, pues su partido exige en primera instancia la remoción del gabinete antes de dialogar con el Gobierno. “Nuestra posición es inamovible” agregó tras indicar que el gobierno ni siquiera ha establecido los puntos concretos a tratar.

“¡Ahora convocan a todas las fuerzas vivas! ¿Va a ser un referéndum? Es una convocatoria bien extraña, lo serio hubiera sido que el propio presidente la haga la convocatoria como Jefe de Estado. “Todos sabemos que la primera ministra no toma ninguna decisión”, agregó el legislador aprista en el set de Canal N.

Proyectos se ven en marzo próximo

En marzo próximo, tras el reinicio del segundo periodo anual de sesiones, el Pleno del Congreso discutirá los proyectos de ley vinculados a la lucha contra la corrupción, adelantó la titular de este poder del Estado, Ana María Solórzano. Explicó que solo el 5 % de los sentenciados por corrupción cumple prisión efectiva, y el resto tiene pena suspendida, por lo que los proyectos de ley que se encuentran en el Congreso son herramientas para enfrentar la corrupción. Solórzano inauguró ayer el foro “Hacia un nuevo marco legal en la lucha contra la corrupción”.

Nadine Heredia: Contralor cuestiona que Quiroga defienda a Primera Dama Esposa del Mandatario salió al frente y aseguró que ve “trasfondo político” en denuncias en su contra

El contralor general de la República, Fuad Khoury, rechazó la decisión del abogado constitucionalista Aníbal Quiroga de asumir, el miércoles último, la defensa legal de la primera dama Nadine Heredia, investigada en la Fiscalía por presunto delito de lavado de activos. Y es que Quiroga León, actualmente, forma parte del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas de, nada menos que, la propia Contraloría General de la República. El tribunal, integrado por siete especialistas, tiene facultades para sancionar a cualquier servidor público que haya cometido irregularidades en perjuicio del Estado. Quiroga, cabe indicar, fue designado en setiembre del 2012. Bajo la óptica del referido órgano de control, sin embargo, Quiroga se encuentra envuelto en un evidente “conflicto de intereses”. Consultado por Correo, Khoury Zarzar explicó que un funcionario público “está sujeto a los principios, deberes, prohibiciones e incompatibilidades previstos en la Ley del Código de Ética de la Función Pública”. “El asesoramiento a la presidenta del partido de gobierno (Nadine Heredia) presenta un conflicto de intereses que afecta el deber de neutralidad”, se lee en un comunicado enviado a este diario por la Contraloría. ULTIMÁTUM. Pero no fue todo, pues Khoury Zarzar ordenó que, a la brevedad posible, solucione el problema con la finalidad de evitar mayores problemas al interior de su institución. “Sin mellar la autonomía del citado Tribunal, el contralor general de la República ha expresado su disconformidad con la situación y exhortado al miembro del Tribunal para que de inmediato ponga fin al conflicto de interés de la manera que estime conveniente”, se lee líneas más abajo. Es decir, Quiroga deberá decidir entre conservar su empleo en la Contraloría o continuar ejerciendo la defensa legal de la Primera Dama. TELÓN DE FONDO. La Contraloría, al parecer, no ha perdido de vista las acciones de Heredia. Fue en julio de 2013 que el despacho de Khoury descubrió que las actividades de la Primera Dama, entre agosto de 2011 y marzo de 2013, costaron más de S/.2.5 millones. Por si fuera poco, en el documento “Actividad de Control Nº 005-2013-DP/OCI” se lee que la Presidencia destinó S/.136,822 en 46 viajes, de los cuales 43 fueron al interior del país y tres al extranjero. Como es público, en otro informe de actividad de control (Nº 015-2013-OCI-FAP) se llegó a la conclusión que en la Fuerza Aérea del Perú (FAP) gastó S/.1’913,504 por usar el avión presidencial. Fueron 41 viajes de los cuales Nadine Heredia formó parte. El monto empleado por concepto de difusión de actividades oficiales, a través del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), terminó por encender las alarmas de la Contraloría. Se registró la difusión de 58 eventos promovidos por la esposa del presidente Ollanta Humala, entre agosto 2011 y marzo 2013, lo cual le costó al Estado S/.451,305. Por esas fechas, los radares de la Contraloría también detectaron que eran seis los asesores de Nadine, de los cuales solo cuatro están asignados a la planilla del Despacho Presidencial. De los 20 meses auditados, se probó que sus “asesorías” costaron S/.766,000. DEFENSA. La Primera Dama salió al ruedo para desacreditar el informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que reveló los depósitos a su cuenta del Banco de Crédito del Perú (BCP), por $215 mil, y que no existen nuevos elementos que sustenten una nueva investigación preliminar. Dijo que las indagaciones, a cargo de Ricardo Rojas León, de la Primera Fiscalía de Lavado de Activos, tienen un “trasfondo político”. Respondió, asimismo, al fiscal corporativo de Lavado de Activos, Marco Cárdenas, quien dijo que la nueva investigación se encuentra bien fundamentada. “Él no está llevando mi caso. Hasta cierto punto, es raro que un fiscal que lleva el caso de una persona adelante opinión”, refirió. A su turno, Quiroga precisó que no defenderá a Nadine por el caso “Antalsis”, sino únicamente en el caso que la involucra en un supuesto blanqueo de capitales producto del dinero que habría recibido en la campaña electoral del 2006, ya que, a su parecer, “no existen nuevos indicios para investigarla”. Por lo pronto, informó, no presentarán ningún hábeas corpus, y que esto responde a parte de su estrategia. Man Bok Park: “Cuando me vaya de Perú extrañaré todo” Man Bok Park es firme y claro cuando habla de la poca disciplina que tienen las jóvenes deportistas. A sus 74 años luce inmune al paso del tiempo y después del vóley, disfruta mucho un cebiche con su pisco sour.

Man Bok Park no gusta de hablar, pero sus charlas suelen ser extensas una vez que la falsa sensación de fastidio que lo representa cae, y su masticado español se deja llevar por la nostalgia. Entonces, ‘Manbo’ bromea y echa una carcajada. Su carisma lo vuelve un chiquillo de 74 años. ¿Aún va a los coliseos a ver partidos de la Liga? Sí, claro. Me gusta ver y también voy al coliseo (Manuel) Bonilla. Algunos equipos están bien, pero otros no tienen equipo. Ese nivel da pena y reniego. ¿Los ve por distracción o con ojo clínico? Yo calladito nomás veo. Dentro mío reniego porque conozco a las chicas, pero no hablo en la cancha, solo veo desde la tribuna como espectador y me callo. Luis Linares, presidente de la Federación Peruana de Vóley, admitió que Perú no tiene una selección mayor. ¿Coincide con eso? Perú está muy mal, hubo muchos cambios de entrenadores y no llegaremos hasta los Juegos Olímpicos de Brasil. Cada entrenador tiene un estilo distinto. Hay muchas chicas jóvenes y recién a los 22 o 23 años se ve una buena jugadora. Asume que no llegaremos a Río 2016… Para llegar a unos Juegos Olímpicos se necesita un trabajo de por lo menos tres años. Pero Perú primero tuvo estilo brasileño con Chico Dos Santos, luego coreano, luego peruano con Natalia Málaga y ahora brasileño. ¿Debió quedarse Natalia Málaga? Ella entrenaba bien, pero ya no quiere entrenar más. Cuando empezó tenía mi estilo de carácter fuerte. Ahora cambió, es más tranquila y no grita tanto. Yo le decía: “si una chica falla y le gritas se pone nerviosa, es peor”. Hablé con ella cuando veía que gritaba por todo, me daba cólera. Me decía: “pero usted era peor”. Yo le decía: “sí, cuando una chica es malcriada, sí, sino tranquila, respira…”. Y ya no gritaba tanto ni perdía el control.

Man Bok a sus 74 años no deja de enseñar el vóley e intenta transmitir la técnica de esta disciplina en la Villa Deportiva Regional del , donde más de dieciséis mil niños y jóvenes se abrazan al deporte para forjar el espíritu. “Aquí el trabajo es amateur, no para selección. Pero igual es exigente… Todos los deportes son iguales: primero es la disciplina, luego lo físico y después la técnica. Si falta uno de ellos, no funciona bien. Una voleibolista de primer nivel debe tener las tres cosas, sino, no vale. ¿Combatió mucho contra la indisciplina? Ahora ya no es como antes, yo tenía mano dura, en cambio ahora la indisciplina es muy fuerte. Primero, siempre es el problema con la hora, el peruano llega tarde. Luego, al entrar al campo, el entrenamiento debe ser muy fuerte, así duela, no importa. Pero ahora se quejan. ¿Cómo ve el futuro de Ángela Leyva? Ella tiene bastante futuro, pero tiene que cuidar mucho su cuerpo. No malograr sus rodillas. ¿Qué siente por Perú? Muy bien, muy tranquilo, pero ya estoy cansado. Ya muy pronto me regresaré (a Corea del Sur), ya no hay nadie por acá: Mis cuatro hijos ya volaron. Ahora estoy solo con mi esposa y necesito descansar. Más de 25 años deben haberlo “peruanizado”… Sí, claro, cuando me vaya voy a extrañar todo. Tanto que ya me gusta el cebichito, pero no con cerveza como en el Callao. Yo prefiero con su pisco sour. Solo me faltó bailar una salsa, yo de eso nunca he sido. Me iré sin saber bailar salsa.

“Ollanta Humala tiene un gobierno esquizofrénico”, según The Economist Publicación resalta que en su gestión ha habido 6 ministros del Interior y 6 jefes de gabinete. Además, está marcado por “un trasfondo de intrigas”.

The Economist elaboró un perfil del presidente Ollanta Humala a raíz de los últimos escándalos que han sacudido a su gobierno: el supuesto espionaje a la oposición desde la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y la marcha atrás en la Ley Pulpín.

“Pese a que dos tercios de los trabajadores del Perú están en la informalidad, el presidente vetó una reforma para liberalizar el rígido régimen laboral del país temiendo a la oposición”, destaca la publicación.

El artículo también advierte que el gobierno de Ollanta Humala “tiene esquizofrenia”. En lo que va de su gestión ha habido seis ministros del Interior y seis jefes del gabinete. Además, un velo de intrigas opaca la labor del Ejecutivo.

The Economist destaca también el presunto espionaje que se habría gestado desde la DINI no solo contra políticos de oposición, sino también contra la vicepresidenta , quien estaría distanciada de Palacio.

“Ollanta Humala entiende que el Perú necesita reformas estructurales, pero sus esfuerzos han sido tímidos”, añade la publicación tras remarcar que en el Ejecutivo hay un núcleo de tecnócratas especializados en gestión pública.

En el artículo también se habla del ministro del Interior, Daniel Urresti, quien actúa como un “jefe policial hiperactivo que busca titulares incluso cuando el crimen empeora”, aunque le ha valido al jefe del Estado subir algunos puntos en su popularidad.

“Para reformar se requiere convicción, comunicación y la capacidad de movilizar a los posibles beneficiarios de las reformas, que son generalmente un grupo más difuso. En eso, el presidente Humala está decepcionando a los peruanos”, añade The Economist. DINI dilata entrega de información al Congreso sobre presunto espionaje afirma que “no se nota” el compromiso del presidente Ollanta Humala de abrir las puertas de la Dirección Nacional de Inteligencia.

La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) está “dilatando” la entrega de información a la comisión del Congreso que investiga las denuncias de seguimiento a opositores y miembros del gobierno, afirmó hoy la legisladora Luz Salgado.

“Estamos esperando la información oficial de la DINI y todavía no la dan. Pedimos copias de documentos, no transcripciones (…) Ellos tienen la obligación legal de entregarla y no lo están cumpliendo”, sentenció Salgado.

Además, enfatizó que “no se nota” el compromiso del presidente Ollanta Humala de abrir las puertas de la DINI para esclarecer el caso. “Pedimos información y todavía no la dan”, reiteró en Canal N.

La legisladora fujimorista, miembro de la Comisión de Inteligencia, estimó también que si no sale a la luz una nueva denuncia de espionaje, a finales de marzo tendrán listas las conclusiones de su investigación.

Sin embargo, no quiso adelantar los hallazgos iniciaies para que dijoluego no se pretenda descalificar su labor. “No puedo adelantar nada, pero trabajamos todos los días y recibimos más de 20 testimonios de funcionarios”, añadió.

Midis y Primera Dama visitan centros de atención de Cuna Más en Piura ANDINA/

El director ejecutivo Cuna Más, Jorge Fernández, visitará hoy en Piura dos Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI) de ese programa gubernamental administrado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y entregará nuevo equipamiento e infraestructura.

Se trata de los CIAI “Pozo de los Ramos” y “Monteverde”, ubicados en el distrito de Cura Mori, perteneciente a la provincia piurana de Paita, en donde también estará presente la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia.

La actividad busca también reconocer el trabajo articulado del Gobierno, autoridades locales, comités de gestión y madres cuidadoras, que hicieron posible la ejecución de estas obras.

Según lo programado, las autoridades locales del centro poblado Pozo de los Ramos recibirán a la comitiva e invitarán a sus integrantes a ingresar al local del CIAI, donde cortarán la cinta, harán un recorrido y develarán la placa correspondiente.

En ese centro poblado la comitiva también hará un recorrido por la Feria de Servicios de Infancia, y tendrá un encuentro con la población, para luego acudir a la Feria de Servicio Intersectorial, donde participan 22 programas presentes en la feria y cinco carpas de servicios del Ejército.

Posteriormente, la comitiva se desplazará al CIAI Monteverde, donde se hará un recorrido guiado por una de las madres cuidadoras y se inaugurarán los distintos ambientes de este centro.

Técnicas “psicométricas” en la banca vienen ayudando a bajar tasas de interés Costo del crédito se redujo en el 2014 AND

La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) afirmó que las pruebas "psicométricas" que se vienen aplicando en los bancos, las mismas que se aplican en los procesos de selección de personal, han contribuido a rebajar las tasas de interés.

El gerente general de estudios económicos y estadística de Asbanc, Alberto Morisaki, indicó que desde hace algunos meses en la banca privada se realizan estás técnicas para conocer el perfil psicológico de los posibles usuarios y determinar si son sujetos de crédito o no.

"Ya hay entidades bancarias que vienen aplicando estás técnicas (psicométricas) y eso ya se ha empezado a trasladar a las tasas de interés que se aplican a los usuarios", indicó.

Señaló que el gremio bancario está a favor de que más entidades utilicen técnicas que les permitan reducir el costo del crédito.

En ese sentido, informó que en el 2014 y en lo que va del año las tasas de interés muestran una tendencia decreciente en todos los tipos de crédito.

Es así, dijo, que la tasa de interés promedio para créditos corporativos bajó de 5.41 por ciento al cierre del 2013 a 5.26 por ciento, mientras que en el caso de las grandes empresas pasó de 7.05 a 6.55 por ciento, a la fecha.

También se registró una rebaja para los créditos orientados a las medianas empresas que pasó de 10.14 a 9.51 por ciento y una situación similar sucedió con las pequeñas empresas, cuya tasa se redujo a 20.39 por ciento cuando a finales del 2013 alcanzó un nivel de 21.03 por ciento.

Morisaki explicó que estos resultados muestran la fuerte competencia que existe en el mercado.

"Aunque responde también a la política monetaria del Banco Central de Reserva (BCR) y la reducción de encajes y tasa de referencia", agregó.

Los test psicométricos son una medida de una muestra de conducta y permiten hacer descripciones y comparaciones de unas personas con otra y también de una misma persona en diferentes momentos de su vida.

La psicometría es la rama de la psicología que se ocupa de cuestiones relacionadas con la medición de aspectos psicológicos del indiviuo.

ES LA REGIÓN MÁS AFECTADA POR LLUVIAS INTENSAS Coordinan labores de apoyo por emergencia en San Martín Jefe del Estado anuncia instalación de planta potabilizadora y construcción de defensas. El Gobierno ratificó su compromiso de apoyar a la región San Martín para revertir los daños materiales que ha sufrido por las inundaciones ocasionadas por el desborde del río Huallaga y sus afluentes. Así, el presidente Ollanta Humala llegó al distrito de San Cristóbal, en la provincia de Rioja, para liderar las tareas de apoyo que el Gobierno Central realiza en coordinación con las autoridades regionales y locales en beneficio de las poblaciones afectadas por las intensas lluvias. El Mandatario arribó acompañado por los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse; de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo; de Agricultura y Riego, Manuel Benites, y el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo Murgueytio. Necesidades prioritarias El distrito de San Cristóbal fue declarado en emergencia por 60 días, a partir del 25 de enero, para la ejecución de medidas de excepción destinadas a la rehabilitación de las zonas afectadas. En diálogo con la población, el Dignatario ofreció ayuda para atender necesidades prioritarias como la salubridad; para ello, dijo, se instalará una planta potabilizadora de agua. Afirmó que el Gobierno trabajará de manera conjunta con las autoridades locales para edificar defensas ribereñas y mejorar el planeamiento urbanístico, lo que permitirá entregar títulos de propiedad. Asimismo, garantizó ayuda a los agricultores que han perdido sus cosechas. “La población es más fuerte que el río Huallaga, vamos a sobreponernos a las inundaciones. Los daños materiales los repondremos; nos pondremos de pie, pues San Martín es una región potente.” Módulos educativos El Gobernante anunció, también, la instalación de módulos educativos temporales, para que los niños y las niñas no pierdan las clases escolares. Por su parte, el Ministerio de Educación (Minedu) informó que el 15 de febrero, a más tardar, concluirá el reparto de útiles escolares y kits de soporte socioemocional y lúdicos para los alumnos damnificados en los colegios de las regiones San Martín y Loreto, afectadas por intensas precipitaciones e inundaciones. Además, otros especialmente preparados para que los docentes impartan sus clases sin mayores inconvenientes. A su turno, el jefe del Indeci informó que se han entregado alimentos, medicinas, apoyo logístico y herramientas a las familias damnificadas de San Martín, la región más afectada por las lluvias. Puente provisional El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ejecuta los trabajos de montaje del puente provisional Pucayacu, ubicado a la altura del kilómetro 631 de la vía Tarapoto-Juanjuí, que resultó afectado el 24 de enero. Estas acciones son previas a la instalación de un puente modular que permitirá restablecer integralmente las condiciones de transitabilidad en la zona. La estructura hará posible el acceso a la IIRSA Norte y, además, conectará a la provincia de San Martín con las localidades de Picota, Bellavista, Juanjuí; y Yurimaguas, en la región Loreto. El puente Pucayacu resultó dañado debido a la sobrecarga de vehículos pesados. De inmediato, el MTC tomó acciones para el restablecimiento del tránsito, mediante Provías Nacional y la empresa contratista responsable de la conservación de la carretera Tarapoto-Tingo María.

PRIMERA DAMA, NADINE HEREDIA Resalta impacto del Plan Esperanza en lucha contra cáncer Reitera que no hay pruebas nuevas para reabrir caso. El Plan Esperanza, iniciativa del Gobierno para brindar atención oncológica integral a todos los peruanos que no cuentan con los medios económicos para tratarse del cáncer, va a estar con ustedes de la mano y adelante, como el Seguro Integral de Salud (SIS), afirmó la primera dama de la Nación, Nadine Heredia. Dirigiéndose a los pacientes en su visita al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), resaltó la ejecución del plan y su impacto en la lucha contra el cáncer a escala nacional. “Eso es una prueba de que cuando trabajamos juntos, dialogamos todos, cuando nos ponemos a chambear, podemos lograr las cosas y salir adelante, por el bien de nuestra patria, de nuestros ciudadanos, sí se pudo”, declaró durante la feria Alegrando vidas, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer. Previo al acto protocolar, acompañada por el ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, y la jefa del INEN, Tatiana Vidaurre Rojas, recorrió los ambientes de radioterapia y saludó a los pacientes de quimioterapia. También participó en la entrega de seis vehículos al INEN asignados temporalmente por la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi). Tranquilidad Por otro lado, manifestó que no hay ninguna prueba nueva que amerite reabrir la investigación en su contra por un presunto lavado de activos y opinó que existe un trasfondo político en estas denuncias. Refirió que toma con mucha tranquilidad estas denuncias y recordó que el caso ya fue archivado hasta en dos instancias.

TITULARES DEL JNE Y DE LA ONPE Apuestan por dar fondos a partidos El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, destacó la necesidad de implementar el financiamiento público a los partidos políticos, a fin de evitar el uso de dinero de fuentes ilícitas y la infiltración de la corrupción en la política. “Estamos apostando por el financiamiento público directo, que hasta el momento no se da. Hay cierta oposición, por lo que se ve en la prensa, recogiendo el parecer de la población de no aceptar el financiamiento”, puntualizó. Távara acudió al Congreso para participar en la sesión de la Comisión Especial Encargada de Investigar y Determinar la Influencia del Narcotráfico en los Partidos Políticos y en los Movimientos Regionales y Locales. Por su parte, el jefe de la ONPE, Mariano Cucho, dijo que de no aprobarse la reforma electoral pendiente, persistirá el riesgo de la infiltración de dinero de actividades ilícitas en las campañas.

COMISIÓN DEBATIRÁ DICTAMEN Delitos prescribirán en el doble de plazo El próximo miércoles, la Comisión Permanente del Congreso debatirá el dictamen que propone duplicar el plazo máximo de prescripción de los delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios del Estado, anunció Juan Carlos Eguren, presidente de la Comisión de Justicia. Según explicó Eguren, la titular del Parlamento, Ana María Solórzano, ha manifestado su compromiso de someter a debate dicho dictamen. Mencionó que en virtud de esta iniciativa legislativa, si un delito de corrupción prescribe a los cinco o diez años, gracias a esta modificación lo hará recién a los cinco o veinte años. “En la práctica es sinónimo de imprescriptibilidad”, añadió. PROÉTICA La prisión efectiva para corruptos reducirá márgenes de impunidad, sostuvo la titular de Proética, Cecilia Blondet.

LOGRAN SOLUCIONES DEFINITIVAS CON COMUNIDADES Compromiso con cuencas asciende a S/. 100 millones Mayorga resalta acuerdos con Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Como resultado de un diálogo fructífero con las comunidades indígenas de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, en la región Loreto, el Gobierno asumió una serie de compromisos en los cuales se compromete aproximadamente 100 millones de nuevos soles para diversos proyectos. Así lo informó en conferencia de prensa, el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, al detallar los acuerdos a los que arribaron los representantes de las comunidades nativas durante las reuniones con una comisión multisectorial del Ejecutivo. “El total de inversión en estos esfuerzos hoy tiene comprometidos 100 millones de nuevos soles y la mitad, que son 50 millones, son para proyectos de agua [...] La presencia del Estado tiene que estar en estos lugares y se hará a través de estos proyectos.” Desarrollo sostenible Mayorga manifestó que este compromiso inicial tiene que ver con proyectos en salud, electrificación, saneamiento, educación, titulación, lo cual demuestra que el Gobierno está preocupado por dar una solución definitiva a las problemáticas de las comunidades y se garantice así su desarrollo sostenible. “No son soluciones de paso, son definitivas para su desarrollo.” Detalló que en saneamiento se tiene acuerdos para instalar plantas de tratamiento para beneficio de 62 comunidades nativas de las cuatro cuencas en mención. Se informó, además, que el Ejecutivo garantiza la remediación ambiental en el Lote 1AB para que las comunidades vivan en un ambiente saludable y equilibrado, para lo cual se exigirá el cumplimiento de un plan de abandono que considerará los sitios contaminados y que fueron identificados por el OEFA. Se potenciarán las intervenciones del Seguro Integral de Salud, además de implementar la estrategia nacional y el Plan Integral de Salud de los Pueblos Indígenas que beneficiará a más de 100,000 nativos de las cuatro cuencas. Afirmó que se garantizará el monitoreo permanente del agua para el consumo humano; también las federaciones realizarán monitoreos ambientales participativos. Plantas de tratamiento El Ministerio de Vivienda, mediante el Programa Nacional de Saneamiento Rural, impulsa la instalación de plantas de tratamiento de agua potable para beneficio de 65 comunidades nativas de las cuencas de los ríos Pastaza, Marañón, Tigre y Corrientes, en la región Loreto. A la fecha ya culminó con la instalación de tres plantas potabilizadoras, para igual número de comunidades nativas: Nuevo Andoas, Los Jardines y Nuevo Porvenir, de la cuenca del río Pastaza, las que están próximas a entrar en operación.

SE BUSCARÁ EN ENCUENTRO DE ESTE LUNES Consenso en el combate antidrogas El diálogo que sostendrá el Ejecutivo con las fuerzas vivas puede generar un consenso en las políticas de lucha contra el narcotráfico, opinó el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Alberto Otárola. “Los partidos tienen la obligación de continuar estas políticas públicas. Felizmente, estamos dejando una valla muy alta. Si en algo debe haber consenso, es en la lucha sin cuartel contra el narcotráfico”, señaló en Radio Nacional. Otárola saludó la convocatoria del Gobierno para tratar temas de interés nacional, al señalar que ello refleja la intención de abrir un proceso de diálogo y aproximaciones sucesivas con la oposición para asegurar la gobernabilidad del país. “Refleja también el buen talante del Presidente, que estará presente en el diálogo. El diálogo en democracia siempre será mejor que la discrepancia, que puede ser un elemento de las políticas que la oposición diseña.” Sostuvo que “al estar a puertas de iniciar un año de despegue económico”, las fuerzas vivas reclaman una participación más activa en las políticas públicas, por lo que el diálogo debe extenderse a la sociedad civil organizada, así como a los sindicatos y jóvenes. Felicitación “Quiero felicitar la iniciativa [del diálogo]. Veremos quiénes van o no van a hacerse presentes y dialogar en favor de la democracia”, puntualizó el titular de Devida. La reunión, en la que participará el Jefe del Estado, se realizará este lunes en Palacio de Gobierno.

JURISPRUDENCIA OBLIGACIÓN DE FUNDAMENTAR LAS DECISIONES JUDICIALES. Sala Civil Permanente Cas. nº 2515-2013 Amazonas Fecha de emisión: 13 de marzo de 2014

Extracto:

Cuarto.- (…) se ha señalado que se ha infringido el artículo 122, inciso 4º, del Código Procesal Civil, norma que prescribe que las sentencias judiciales contendrá: “4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos”. En esa perspectiva lo que se denuncia es una falta de motivación en la resolución judicial, debiendo indicarse que en sociedades pluralistas como las actuales la obligación de justificar las decisiones jurídicas logra que ellas sean aceptadas socialmente y que el Derecho cumpla su función de guía. Esta obligación de fundamentar las sentencias propias del derecho moderno se ha elevado a categorías de deber constitucional. En el Perú en el artículo 139, inciso 5º, de la Constitución Política del Estado señala que: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. Igualmente en el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial prescribe: “todas las resoluciones con excepción las de mero trámite, son motivadas bajo responsabilidad, expresión de los fundamentos en que se sustentan…”. En atención a ello la Corte Suprema ha señalado que: “La motivación de la decisión judicial es una exigencia constitucional; por consiguiente, el juzgador para motivar la decisión que toma debe justificarla, interna y externamente, expresando una argumentación clara, precisa y convincente para demostrar que aquella decisión es objetiva y materialmente justa, y por tanto, deseable moral y socialmente” (…).

Fuente: Poder Judicial – Corte Suprema de Justicia de Lima.