Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 799

12ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 3 DE MAYO DE 2012 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF, YEHUDE SIMON MUNARO Y DE LAMA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se producen diversas in- tervenciones sobre la posibilidad de invitar a los ministros del Interior y de Defensa para informar al Pleno del Congreso sobre la estrategia para enfrentar a los delincuentes narcoterroristas en las zonas del Valle del río Apurímac y Ene y de La Convención, así como sobre opción de censurarlos.— Se suspende la sesión.— Se reanuda la sesión.— Se aprueban las siguientes mociones de saludo: al Colegio Nacional Manuel Scorza Torres, del distrito y provincia de Tocache, en sus Bodas de Oro; al distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, en el centésimo quincuagési- mo octavo aniversario de su creación política; al distrito de Huay Huay, provincia de Yauli, en el quincuagésimo aniversario de su creación política; a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, en el quincuagésimo aniversario de su fundación; al distrito de San Miguel, provincia de , en el nonagésimo segundo aniversario de su creación; al Colegio de Trabajadores Sociales del Perú, en el septuagésimo quinto aniver- sario de su creación; al distrito de Atuncolla, provincia de Puno, en el centésimo quincuagésimo octavo aniversario de su creación política; al distrito de Lince, provincia de Lima, en el septuagé- simo sexto aniversario de su creación; al distrito de Santa Rosa, provincia de El Collao, en su fiesta patronal “Las Cruces”; al distrito de Huampará, provincia de Yauyos, en el septuagésimo sexto aniversario de su creación; al distrito de San Martín de Porres, provincia de Lima, en el sexagésimo segundo aniversario

12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012 - Diario de los Debates 894 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I —Los señores congresistas emiten su voto Señor congresista que se abstuvo: Reátegui a través del sistema digital. Flores.”

—Efectuada la votación, se acuerda, por Se aprueba el nuevo texto sustitutorio, 84 votos a favor, ninguno en contra y una suscrito por el presidente de la Comisión abstención, exonerar de segunda votación de Transportes y Comunicaciones, que pro­ el texto sustitutorio del proyecto de Ley que pone la Ley que restablece la vigencia de deja sin efecto el requisito de afiliación la Ley N.° 29022, Ley para la expansión de obligatoria a un seguro médico para tener infraestructura en telecomunicaciones acceso al crédito en el sistema financiero. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— El relator va a dar lectura a la sumilla Majluf).— Ha sido exonerado. del siguiente punto de la agenda.

Se deja constancia del voto a favor de los congresis­ El RELATOR da lectura: tas Velásquez Quesquén, Mavila León, Isla Rojas, Uribe Medina, Ruiz Loayza y Cordero Jon Tay. De la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Proyecto de Ley N.° 869/2011-CR, por el cual se El resultado final es como sigue: 90 votos a favor, propone otorgar un nuevo plazo para la vigencia ninguno en contra y una abstención. de la Ley N.° 29022, Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones. “Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás del Proyecto 222 Majluf).— Se va a iniciar la sustentación del dic­ tamen en mayoría de la Comisión de Transportes Señores congresistas que votaron a favor: y Comunicaciones recaído en el Proyecto de Ley Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade N.° 869, que otorga un nuevo plazo para la vigen­ Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza cia de la Ley N.° 29022, Ley para le expansión de Ordóñez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, infraestructura en telecomunicaciones. Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quis­ Tiene la palabra el congresista Isla Rojas, presi­ pe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Chehade dente de la Comisión de Transportes, hasta por Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, diez minutos. Condori Jahuira, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Eguren El señor ISLA ROJAS (NGP).— Neuenschwander, Espinoza Rosales, Fujimori Gracias, señor Presidente. Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, La Comisión de Transportes y Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Comunicaciones ha aprobado el Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa dictamen que recomienda la apro­ Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano bación de un texto sustitutorio Ancieta, Llatas Altamirano, López Córdova, del Proyecto de Ley N.° 869, presentado por la Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Merino De Lama, bancada de Alianza Parlamentaria, dictamen que Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, recomienda restablecer la vigencia de la Ley N.° Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, 29022, Ley para la expansión de infraestructura Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola en telecomunicaciones mediante el otorgamiento Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, de un nuevo plazo de cuatro años a partir de la Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodrí­ publicación de la ley. guez, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Rey­ naga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Asimismo, se otorga un nuevo plazo de dos años Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra para la adecuación de la infraestructura instalada Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, de acuerdo a lo establecido en la cuarta disposición Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano transitoria y final de la referida ley. Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Cabe mencionar que la Ley N.° 29022 establece Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, un régimen especial en todo el territorio nacional Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas para la instalación y desarrollo de la infraestruc­ y Zerillo Bazalar. tura necesaria para la prestación de servicios

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 895 públicos en telecomunicaciones, al considerar para la tramitación de los procedimientos para estos servicios públicos de interés y de necesidad obtener una autorización, desconocimiento de pública como base fundamental para la inte­ la aplicación del silencio administrativo positivo, gración de los peruanos y el desarrollo social y etcétera, etcétera. económico del país. En consecuencia, como recomendación para En virtud de la segunda disposición transitoria lograr el objetivo de eliminar las restricciones y final de la Ley N.° 29022, estableció su propio municipales y administrativas para el desplie­ plazo de vigencia, que rigió desde el día siguiente gue de infraestructura de telecomunicaciones, de la publicación de su reglamento y que fue fijado el Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda en cuatro años. Ancha en el Perú considera que se debe ampliar la vigencia de la Ley N.° 29022 y perfeccionar sus Asimismo, su cuarta disposición transitoria y final alcances. Recomienda, además, intensificar los fijó en dos años el plazo para que las empresas niveles de coordinación entre el Poder Ejecutivo operadoras de telecomunicaciones regularizaran y el Congreso, al más alto nivel, a fin de que se la infraestructura instalada con anterioridad a genere consensos sobre los beneficios que trae­ la vigencia de la ley ante las instancias corres­ ría para la población el restablecimiento de la pondientes. vigencia de la ley.

Este plazo fue posteriormente prorrogado en Esta medida propuesta es también coherente con dos años más por la Ley N.° 29432. Esto quiere la Agenda de Competitividad 2012-2013, reciente­ decir que la Ley N.° 29022 ha perdido vigencia mente expuesta por el Ministerio de Economía y desde el 14 de noviembre de 2011, fecha de la Finanzas, que señala como estrategia la reducción publicación de su reglamento, aun cuando no de barreras burocráticas y el mejoramiento de ha sido derogada ni ha salido del espectro nor­ la infraestructura en telecomunicaciones con el mativo peruano. fin de promover la conexión de más hogares al sistema de comunicaciones. Para cumplir con el efecto de restablecer la eficacia de la ley, el dictamen aprobado por la Comisión Asimismo, hay que señalar que la infraestructura recomienda el otorgamiento de un nuevo plazo de resulta una importante herramienta para dismi­ cuatro años para la vigencia de la misma. nuir la pobreza en el corto y largo plazo.

Esta nueva ampliación tiene por objeto superar Diversos estudios han estimado el impacto de la los principales problemas que se han podido infraestructura en la disminución de la pobreza identificar para la consecución de los objetivos de y otros indicadores de bienestar para diversos esta ley. ¿Y cuáles son estos problemas? países a nivel mundial.

El Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Señores parlamentarios, por tanto, considera­ Ancha en el Perú, en el tópico sobre las limita­ mos que el otorgamiento de un nuevo plazo para ciones para el desarrollo de la banda ancha, iden­ la aplicación de la Ley N.° 29022 por parte del tificó como una de las barreras que limitaron el Congreso de la República es necesario y urgente, despliegue de las redes de acceso la inobservancia considerando el lento crecimiento que nuestro de la Ley N.° 29022, traducido en la oposición o país viene experimentando en el campo de las desconocimiento del carácter obligatorio de esta telecomunicaciones respecto de los indicadores ley, lo que ha generado la retracción de importan­ de otros países de la región. tes inversiones en el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en el país. El objetivo principal, ya lo dijimos, es reducir el déficit de infraestructura de acceso a los servicios Por ejemplo, se señaló que ciertos gobiernos de telecomunicaciones. locales, desconociendo las competencias exclusi­ vas del Gobierno Central a través del Ministerio Este es el contenido del dictamen, cuya discu­ de Transportes y Comunicaciones y las leyes sión es urgente, por lo que solicito al Pleno su vigentes, emitieron diversas ordenanzas que aprobación. establecían, entre otras disposiciones, tasas ex­ cesivas y carentes de sustento para la instalación Muchísimas gracias. de postes y cableado o para autorizar el cierre de vías para la ejecución de obras complementarias; —Asume la Presidencia el señor Manuel plazos mayores a los previstos en la Ley N.° 29022 Merino De Lama.

12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012 - Diario de los Debates 896 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I El señor PRESIDENTE (Manuel Pero la segunda dificultad es que en nuestro país Merino De Lama).— Tiene el uso sigue existiendo una normatividad de carácter local de la palabra el congresista Lescano por la cual los municipios entregan licencias para Ancieta. la instalación de antenas. No obstante, ahora la mayoría de municipios no quieren entregar licencias porque suponen que la instalación de una antena produce efectos cancerígenos. Y en Lima mismo, El señor LESCANO ANCIETA donde ha aumentado enormemente el número de (AP).— Muchas gracias, señor consumo de teléfonos celulares, los teléfonos no Presidente. tienen una comunicación adecuada porque ya no se instalan antenas en ninguno de los distritos justa­ El Perú está en el último lugar de mente por esa concepción que tienen los alcaldes. penetración, es decir, de colocación de servicio de telefonía celular, te­ Entonces, las facilidades no son tanto para el lefonía fija e Internet. operador, sino lo que tenemos que buscar es cómo la tecnología debe servir para ayudar y no ser un Hay algunos departamentos donde el Internet no impedimento... llega ni siquiera al 1% de servicio en las casas. El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De En telefonía fija estamos en el 9%, es decir, en Lama).— Hago recordar al congresista Mulder el último lugar; y en telefonía celular, cuando se que está en uso de una interrupción. Termine, ufanan que hay un montón de teléfonos celulares, por favor. también estamos en el último lugar. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Con Esto demuestra, sobre todo en la Internet y te­ su venia, Presidente. lefonía fija, que son servicios más baratos y más útiles, que a las operadoras en el Perú no les im­ Por eso, lo importante no es el tema de decir va­ porta un comino instalar ni teléfono ni Internet, mos a darle más facilidades a las operadoras; no, absolutamente nada. Tengamos en cuenta que lo importante es que se establezcan mecanismos la Internet ha sido declarada incluso un derecho que permitan la inversión en esos lugares, porque humano, porque es una herramienta que los niños sino nadie va a invertir. y jóvenes usan para poder educarse bien. En el tema de Internet, señor Presidente, el Entonces, ahora le estamos dando un premio a las Congreso aprobó el año pasado la declaración de operadoras, concretamente se les dice que tienen derecho humano el acceso libre a la Internet, por cuatro años más para que ustedes cumplan con lo que se han comprometido. el cual el Estado peruano tenía que promover la conexión wifi, conexión que, dicho sea de paso, ni Señor Presidente, el congresista Mulder me pide el Congreso de la República tiene. Realmente es una interrupción, con su venia. una vergüenza que en el Congreso de la República no haya conexión de Internet. El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede hacer uso de la interrupción el Pero, lamentablemente, el gobierno anterior —mi congresista Mulder. gobierno—, faltando dos días, observó la norma —medida sobre la cual tengo una posición de de­ El señor MULDER BEDOYA sacuerdo—. Por eso, nosotros hemos planteado (GPCP).— Presidente, no es para que se desarchive el tema, pero hay una serie de contradecirlo, sino para explicar trabas burocráticas, lo digo claramente, de la pro­ alguna de las razones. pia Oficialía Mayor y el propio Congreso para des­ archivar un asunto como ese que es importante. La razón fundamental por la que En tal sentido, comprometo al congresista Lescano se habla del tema de la penetración para que aceleremos esta materia y logremos que en nuestro país de la telefonía, tanto fija como el Pleno restablezca el derecho humano universal de celular, es el gran problema geográfico que del acceso a la Internet. nosotros tenemos. Es mucho más caro establecer mecanismos de penetración, llevar antenas y de Gracias. cables en la sierra peruana que en las planicies del Brasil, en Chile o en Argentina. Esa es la El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De gran dificultad. Lama).— Continúe, congresista Lescano.

Diario de los Debates - 12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 897 El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Gra­ Esa es la verdadera realidad en los servicios de cias, Presidente. telecomunicaciones: trampa, engaño, utilización de cifras mañosas. Aquí no debería decirse que Fíjese, en el caso de las antenas para los celula­ vamos a emplear cuatro o dos años, sino ponerles res, ello puede verse como hongos en todo Lima, una sanción, distinguido presidente de la Co­ incluso en áreas residenciales. En otros países de misión de Transportes; es decir, establecer una América Latina, hace pocos meses se expidió una sanción si no cumplen con la inversión, porque ley por la cual se regula dónde deben instalarse este dictamen significa simplemente dar plazos, las antenas de recepción de las ondas. pero no dice si cumplen o no sus compromisos y qué sanción van a merecer. En Lima hay una gran facilidad para la instalación de estas antenas, ustedes pueden ver la cantidad De tal manera, señor Presidente, que yo propongo de antenas que hay por todo lado. En estos casos al titular de la Comisión de Transportes... se debe utilizar una sola estructura para todas las operadoras, pero no se hace eso, veamos solamente El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De el informe que ha dado el Osiptel en este asunto. Lama).— Termine su intervención, congresista Lescano. Precisamente, el Osiptel, que es un organismo muy tibio en el control de las operadoras, ha El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Mu­ expedido un informe por el cual indica que las chas gracias por el tiempo concedido, señor empresas operadoras no han cumplido con poner Presidente. teléfono celular en los distritos donde se habían comprometido a hacerlo, sea de la sierra, de la Decía que propongo que se establezca una sanción costa o de la selva. Es decir, hubo un compromiso bajo responsabilidad y que se expida un regla­ que no ha sido cumplido. mento para que se regule este aspecto. Nosotros no lo vamos hacer aquí porque es una cuestión Y vayamos a muchos distritos de la sierra. En cier­ técnica, pero que el Ministerio de Transportes y tos distritos de la sierra hay telefonía celular, pues Comunicaciones expida un reglamento. la tecnología ya permite instalar ello en cualquier departamento de nuestro país. Lo que pasa es que Esa es la realidad de la telefonía en el Perú, cole­ las operadoras quieren ganar mucho dinero con gas. No es tanta maravilla la que nos han pintado; poca inversión. Aquí le están queriendo echar la es permanente engaño, falta de pago de impuestos, culpa a los alcaldes y no a las operadoras, que son usura en las tarifas, mal servicio, porque a cada morosas en la inversión en nuestro país. rato se cortan las comunicaciones. Estos señores deben tener alguna corona para que no les pase Esa es la verdadera razón del poco servicio que absolutamente nada. tenemos en Internet y en telefonía fija. Cuando los particulares deben impuestos les Y vayan a ver los reportes, distinguidos colegas, agarran a combazos y le sacan la mercadería de a la Sunat. Verán que la empresa más... Polvos Azules, pero cuando la Telefónica debe 4 mil 400 millones de nuevos soles todos les hacen El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De venia, lo que está muy mal. Lama).— Termine, congresista Lescano. Señor Presidente, debemos recuperar la autoes­ El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor tima con respecto a estas personas que nos han Presidente, una de las empresas más connotadas maltratado permanentemente. decía que tiene 18 millones de teléfonos celula­ res, cuando aquí los políticos de entonces decían Gracias. que había 30. Repito, los reportes oficiales de la empresa dice que son 18. El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene el uso de la palabra el congresista Y vayan a ver los reportes oficiales que la empresa Delgado Zegarra. Telefónica le hace no a la Sunat sino a su matriz: no dicen que hay 18, sino que hay 12 millones de El señor DELGADO ZEGARRA teléfonos celulares. (NGP).— Muchas gracias, Presi­ dente. Ahí están los reportes oficiales, los que ana­ lizaremos cuando esta materia se trate en el Efectivamente, el servicio de tele­ Congreso. comunicaciones en nuestro país es

12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012 - Diario de los Debates 898 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I importante como en cualquier otro. Y cuando Por lo tanto, señor Presidente, creo que hay que hablamos de telecomunicaciones no solo nos respaldar esta iniciativa en la medida en que va referimos a la telefonía fija y la móvil, sino fun­ a favorecer a la gente que en este momento está damentalmente a la Internet; además, es natural más necesitada porque no tiene los servicios. que la telefonía móvil haya crecido más que la telefonía fija, ello sucede en todo el mundo. Gracias.

Según el último reporte del Osiptel, a junio del El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De 2011, hay 32 millones 305 mil 455 líneas celulares Lama).— Tiene la palabra el congresista José en servicio, es decir, en realidad hay más líneas León, por tres minutos. telefónicas que habitantes. El problema radica en que, efectivamente, estos teléfonos se encuentran El señor LEÓN RIVERA (AP).— concentrados fundamentalmente en las zonas Gracias, Presidente. urbanas, donde la gente tiene dos y hasta tres teléfonos; mientras que en las zonas rurales, La Ley N.° 29022 ha tenido un ob­ donde realmente se necesita mayor comunica­ jetivo altamente positivo y se ve ya ción, todavía falta desarrollar infraestructura algunos avances de cómo algunos en este campo. distritos alejados o zonas rurales han venido instalando su infraestructura de co­ Y es verdad lo que se dice, que muchas veces municaciones y, además, como lo ha dicho el con­ las municipalidades, arrogándose competencias gresista Delgado, están compartiendo y adecuando o a veces inspirada por temores, bloquean las la infraestructura existente para permitir que iniciativas tanto del Estado, con los fondos del más operadores en comunicaciones y todo orden Fitel, como de las empresas para el desarrollo de cosas puedan, a bajos precios e inversiones, de infraestructura en telecomunicaciones. Hay seguir ampliando estos servicios. que superar esta actitud, precisamente, no por resolver los problemas en las ciudades, donde de Indudablemente, vemos como buena esta ley y, alguna manera tenemos el servicio —que puede por tanto, la apoyaremos. Pero lo que sí quisiera ser deficiente, pero lo tenemos—, sino en las zonas recomendar a los autores de la propuesta legislativa más alejadas del país. que se está tratando es que se corrija un aspecto.

Además, es importante señalar que, efectivamen­ Se está proponiendo otorgar un plazo adicional te, en otros países se han dado disposiciones, y de cuatro años para la expansión de la infraes­ esa es la tendencia de la gestión del Ministerio de tructura y solo dos años para la adecuación de la Transportes y Comunicaciones desde hace algu­ infraestructura instalada. Creo que en la segunda nos años, para hacer que las empresas compartan parte del artículo 1.° está lo mejor, lo sustancioso, infraestructura. Porque tampoco es posible que donde debemos aprovechar para que más opera­ en el Perú cada compañía —y ahora son cuatro dores entren sobre esa infraestructura sin tener empresas— instale sus antenas, cuando en reali­ que seguir dañando o impactando negativamente dad en otros países las empresas instalan torres con más postes, con más antenas o con más infra­ comunes y comparten ello, de tal manera que estructura, que muchas veces resulta ser hasta impactan menos sobre la ciudad. no decorativa ni es compatible con el buen ornato de una ciudad. Hay temores respecto de que las antenas de ce­ lulares pueden causar cáncer, obviamente si no Por lo tanto, señor Presidente, por su interme­ se cumple con los estándares internacionales. La dio, propongo a los autores que en el artículo 1.° Organización Mundial de la Salud ha establecido se señale el plazo de cuatro años tanto para la estándares en este campo. Según los reportes expansión como para la adecuación de la infra­ y monitoreos que frecuentemente presenta el estructura, a fin de que en iguales condiciones se Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los pueda seguir promoviendo el crecimiento de las niveles de emisiones en el Perú son muy inferio­ comunicaciones y también la competencia para res a los que están fijados a nivel internacional. más operadores. Entonces, también hay que hacer comprender a la población ello porque, por un lado, la gente Gracias. demanda el servicio de telecomunicaciones; pero, por otro lado, hay un temor natural, pero por El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De falta de información, sobre los riesgos que esto Lama).— Tiene la palabra el congresista Mesías implica. Guevara, por tres minutos.

Diario de los Debates - 12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 899 El señor GUEVARA AMASI­ El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De FUEN (AP).— Gracias, señor Lama).— Culmine, congresista Guevara. Presidente. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— nos espera a todos en Bueno, parece que a Carlos Bruce le inquieta la el Cala, dice que hay buena comida palabra penetración... y que se está enfriando. El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Entrando en materia, definitivamente, las teleco­ Lama).— Por favor, congresista Guevara. municaciones son un asunto de suma importancia para nuestro país. Ya no estamos viviendo en la El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— Es sociedad de la información sino en la sociedad que el colega está inquieto, no deja escuchar, está del conocimiento, en la que, una vez más, cobra que desconcentra a todo el escenario. vigencia lo que dijo un filósofo muchos años antes de Jesucristo: lo único constante en la vida es el Volviendo a la seriedad, debo manifestar que este cambio. Precisamente, ese cambio cobra vigencia asunto tiene profunda vigencia para nuestro país. en la actualidad, porque la información viaja a Definitivamente, creo que debemos apostar por la velocidad de la luz a través del laser, que es este proyecto de ley, pero también es necesario multiplexado a través de la fibra óptica. que nosotros pongamos metas y pidamos informes para que ellos vengan... Todos esos beneficios no lo estamos gozando en su real dimensión en nuestro país. Vemos que hay un Señor Presidente, me pide una interrupción el mundo peruano dividido en diversos sectores: está congresista Lescano, con su venia. la zona urbana, la zona suburbana y también la zona rural. Acá, públicamente, les digo a mis cole­ El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De gas congresistas que la telefonía rural está pasando Lama).— Puede hacer uso de la interrupción, por la peor crisis de su historia y, curiosamente, congresista Lescano. quienes son los que invierten en la telefonía rural son aquellos peruanos que están apostando por el El señor LESCANO ANCIETA desarrollo, y estamos de espaldas a ellos. (AP).— Seré muy breve, señor Presidente, en un tema que consi­ dero que es muy importante para Definitivamente, en estos momentos, lo que te­ el país. nemos que hacer es preocuparnos por pensar de una vez en ordenar el marco jurídico-legal de las En el proyecto se señala, por ejem­ telecomunicaciones, ya que la ley actual fue dada plo, que habrá dos años para la adecuación de la aproximadamente hace 15 o 17 años, cuando se infraestructura instalada, pero no nos olvidemos liberalizó las telecomunicaciones, cuando se pri­ que hay tres bandas de una empresa cuyo contrato vatizó Entel y la Compañía Peruana de Teléfonos ha caducado. (CPT). Lo real es que ese marco legal tiene que ser actualizado para lograr la ampliación de las Consecuentemente, el proyecto de ley incluso telecomunicaciones —fundamentalmente en las debía esperar el resultado de la decisión del go­ zonas rurales— y luchar contra la pobreza. No bierno del Perú en este campo. Nosotros hemos solamente se trata de lograr lo que es la inclusión pedido que haya una licitación internacional social, del cual se habla tanto hoy, sino que es y no una renovación del contrato. Acá se está menester que los peruanos de buena voluntad decidiendo sobre infraestructura instalada para hablemos de inclusión digital, de la brecha digital, los operadores, cuando los operadores tienen sus de la penetración y de la densidad telefónica. En contratos vencidos. suma, tenemos que sincerar. De manera tal, señor Presidente, que debe pos­ Creo que el proyecto va a permitir lograr esos tergarse el debate de esta materia hasta que el objetivos; sin embargo, también es bueno precisar gobierno del Perú decida sobre el servicio de te­ que las empresas deben informar al ministerio lefonía celular, repito, cuyas bandas han vencido competente, y este hacer lo propio con el Congre­ en tres servicios. so de la República, sobre las metas que se fijen en este campo; por ejemplo, hay empresas que Gracias. están tratando de ingresar a lo que es el sector de las telecomunicaciones. Hay que meter más El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De jugadores, más competencia... Lama).— Prosiga, congresista Guevara.

12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012 - Diario de los Debates 900 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— confunda que la ampliación tenga que ver con la Señor Presidente, me pide una interrupción el renovación de licencias. congresista , con su venia. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede hacer uso de la interrupción, El señor PRESIDENTE (Manuel Merino congresista Reggiardo Barreto. De Lama).— En vista de que ningún otro señor congresista ha pedido el uso de la palabra, va a El señor REGGIARDO BARRE­ intervenir el congresista Isla Rojas, presidente de TO (GPCP).— Gracias, Presidente. la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Solamente para hacerle una preci­ sión a Yonhy. El señor ISLA ROJAS (NGP).— Gracias, Presidente. Esta es una prórroga de una ley vencida —la Ley N.° 29022—, una Percibo que hay un apoyo multipar­ ley que se dio en el período pasado para que se tidario al proyecto, lo cual agradezco. permitiera invertir en infraestructura en el país, En ese sentido, estamos revisando sobre todo en el interior. las sugerencias y planteamientos formulados. Lamentablemente, los gobiernos locales tienen sistemas muy burocráticos que hacen muy difícil Recogemos la sugerencia del congresista León que se lleve infraestructura en telecomunicacio­ de equiparar el plazo de cuatro años tanto para nes a los lugares más alejados. Voy a poner un infraestructura nueva como para las adecuacio­ ejemplo: la Policía Nacional no tiene acceso a nes. No es importante señalar que aquí no se banda ancha y, por tanto, hay comisarías que se aplica sanciones porque no hay compromiso de encuentran en los lugares más alejados y que por inversión, son facilidades solamente para que las dificultades que existen para la inversión en puedan instalarse. infraestructura de telecomunicaciones no pueden Con esas atingencias, y recogiendo lo que he contar con este servicio. manifestado, pido que el relator dé lectura al texto sustitutorio tal como quedaría, para que sea Entonces, señor Presidente, aquí simplemente puesto en consideración de los parlamentarios a hay una ley que se aprobó, hay una prórroga fin de que se pueda votar de una vez. en su vigencia. Ha hecho muy bien la Comisión de Transportes, a través de su presidente, en Muchas gracias. dictaminarlo. Por eso, creo que es de absoluta necesidad aprobar este proyecto. Así como se El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De actuó en el caso del gas, considero que también Lama).— Mientras se da lectura al texto sustitu­ en el tema de telecomunicaciones hay que llevar torio, pido a los señores congresistas que se sirvan adelante este esfuerzo. registrar su asistencia para proceder a votar.

Gracias. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De verificar el quórum. Lama).— Termine, congresista Guevara. El RELATOR da lectura: El señor GUEVARA AMASI­ FUEN (AP).— Gracias, señor “Texto sustitutorio presentado el día de hoy a las Presidente. 19 y 46 por el señor Isla Rojas, Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Solamente para precisar con respec­ to a la preocupación que tiene mi Ley que restablece la vigencia de la Ley 29022, colega congresista . ley para la expansión de infraestructura en tele­ comunicaciones Planteo que se señale que el proyecto de ley no tiene nada que ver con la renovación de licencias. Artículo 1.°. Restablecimiento de la vigencia de Sería conveniente hacer esa precisión en una la Ley 29022, Ley para la expansión de infraes­ disposición transitoria, de tal manera que no se tructura en telecomunicaciones

Diario de los Debates - 12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 901 1.1. Restablécese por un plazo de cuatro años, —El texto aprobado es el siguiente: a partir de la publicación de la presente ley, la vigencia de la Ley 29022, ley para la expansión “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; de infraestructura en telecomunicaciones. Ha dado la Ley siguiente: 1.2. Otórgase un plazo de cuatro años a partir de la publicación de la presente ley para la adecuación LEY QUE RESTABLECE LA VIGENCIA DE de la infraestructura instalada, de acuerdo a lo LA LEY 29022, LEY PARA LA EXPANSIÓN establecido en la Cuarta Disposición Transitoria DE INFRAESTRUCTURA EN TELECOMU­ y Final de la Ley 29022, ley para la expansión de NICACIONES infraestructura en telecomunicaciones. Artículo 1. Restablecimiento de la vigencia Artículo 2.°.— Informe sobre cumplimiento de de la Ley 29022, Ley para la expansión de la ley infraestructura en Telecomunicaciones

El Ministerio de Transportes y Comunicacio­ 1.1 Restablécese por un plazo de cuatro años, a nes informa trimestralmente al Congreso de la partir de la publicación de la presente Ley, la vi­ República sobre el cumplimiento de la Ley N.° gencia de la Ley 29022, Ley para la expansión de 29022, Ley para la expansión de infraestructura infraestructura en Telecomunicaciones. en telecomunicaciones y sobre las medidas adop­ tadas para instalar a los gobiernos regionales y a 1.2 Otórgase un plazo de cuatro años, a partir de los gobiernos locales a eliminar las barreras que la publicación de la presente Ley, para la adecua­ impidan el cumplimiento de la ley”. ción de la infraestructura instalada, de acuerdo a lo establecido en la cuarta disposición transitoria El señor PRESIDENTE (Manuel Merino y final de la Ley 29022, Ley para la expansión de De Lama).— Han registrado su asistencia 84 infraestructura en Telecomunicaciones. congresistas. Artículo 2. Informe sobre cumplimiento Al voto. de la Ley

—Los señores congresistas emiten su voto El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del sistema digital. informa trimestralmente al Congreso de la Re­ pública sobre el cumplimiento de la Ley 29022, —Efectuada la consulta, se aprueba en Ley para la expansión de infraestructura en primera votación, por 70 votos a favor, Telecomunicaciones, y sobre las medidas adop­ ninguno en contra y dos abstenciones, el tadas para instar a los gobiernos regionales y a texto sustitutorio del proyecto de Ley que los gobiernos locales a eliminar las barreras que restablece la vigencia de la Ley N.° 29022, impidan el cumplimiento de la Ley. Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones. Comuníquese, etc.”

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De “Primera votación del texto sustitutorio Lama).— Ha sido aprobado. del proyecto 869

Se deja constancia del voto a favor de los congre­ Señores congresistas que votaron a favor: sistas Uribe Medina, Coari Mamani, Zamudio Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Alcorta Sue­ Briceño, Condori Jahuira, Nayap Kinin, Teves ro, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Quispe, Solórzano Flores, Coa Aguilar, Castagnino Condori, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Lema, Omonte Durand de Dyer, Simon Munaro, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Tan de Inafuko y Kobashigawa Kobashigawa. Moreyra, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Chehade Moya, Condori Cusi, El resultado final es como sigue: 82 votos a favor, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, De la Torre cero en contra y dos abstenciones. Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Espinoza Rosales, Gamarra Ha sido aprobado, en primera votación, el texto Saldívar, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, sustitutorio que propone la Ley que restablece la Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado vigencia de la Ley N.° 29022, Ley para la expansión Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla de infraestructura en telecomunicaciones. Rojas, Julca Jara, Lay Sun, León Rivera, Llatas

12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012 - Diario de los Debates 902 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ha sido acordada la exoneración de la segunda Ortiz, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Mora votación del texto sustitutorio que propone la Ley Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra que restablece la vigencia de la Ley N.° 29022, Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pario­ Ley para la expansión de la infraestructura en na Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui telecomunicaciones. Flores, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón “Votación de la exoneración de segunda Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar votación del texto sustitutorio del Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cu­ proyecto 869 culiza, Spadaro Philipps, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Señores congresistas que votaron a favor: Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Señores congresistas que se abstuvieron: Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Lescano Ancieta y Reynaga Soto.” Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Chehade Moya, Coa El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Lama).— Tiene la palabra el congresista Isla Jahuira, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, De la Rojas, presidente de la Comisión de Transportes Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuen­ y Comunicaciones. schwander, Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire El señor ISLA ROJAS (NGP).— Gracias, Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, señor Presidente. Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Agradezco la votación mayoritaria, con un par Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, de abstenciones, en favor del texto sustitutorio. Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Molina Martínez, En tal sentido, pido la exoneración de la segunda Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra votación. Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Cho­ quecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Gracias. Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Ruiz Loay­ El señor PRESIDENTE (Manuel Merino za, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento De Lama).— Con la misma asistencia, al voto Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, la exoneración de la segunda votación. Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle —Los señores congresistas emiten su voto Ramírez, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla a través del sistema digital. Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

—Efectuada la votación, se acuerda, por 76 Se aprueba una moción de saludo al partido votos a favor, ninguno en contra y ninguna político Solidaridad Nacional con motivo abstención, exonerar de segunda votación de celebrar su décimo tercer aniversario el texto sustitutorio del proyecto de Ley que de creación institucional restablece la vigencia de la Ley N.° 29022, Ley para la expansión de infraestructura El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás en telecomunicaciones. Majluf).— Se va a dar lectura a una moción de saludo solicitada por la directiva portavoz de El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Solidaridad Nacional. Lama).— Ha sido exonerado. El RELATOR da lectura: Se deja constancia del voto a favor de los congre­ sistas Reátegui Flores, Spadaro Philipps, Simon “De los congresistas Belaunde Moreyra, Rondón Munaro, Zamudio Briceño, Ramírez Gamarra, Fudinaga, Abugattás Majluf, Mulder Bedoya, Egu­ Tapia Bernal, Díaz Dios y Teves Quispe; y del voto ren Neuenschwander, Omonte Durand, Aguinaga en contra del congresista Lescano Ancieta. Recuenco, siguen firmas.

El resultado final es el siguiente: 83 votos a favor, El Congreso de la República; Acuerda: Expresar uno en contra y ninguna abstención. su más cordial saludo y felicitación al partido po­

Diario de los Debates - 12.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 3-5-2012