Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1005

15.ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2011 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF Y MUNARO SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 12.a sesión, celebrada el 5 de octubre de 2011.— Se aprueba por unanimidad el proyecto de resolución legislativa en virtud del cual se autoriza al señor Presidente de la República a salir del territorio nacional entre los días 28 y 30 de octubre del presente año, con objeto de participar en la x x i Cumbre Ibe­ roamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y en la V Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de estado y de Gobierno de la UNASUR, a realizarse en la ciudad de Asunción, Para­ guay.— Se aprueba por unanimidad, en sustitución de los pro­ yectos de resolución legislativa del Congreso originales, el texto materia de debate, propuesto en el dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento, por el que se adecúa el Reglamento del Congreso de la República a los artículos 80.° y 81.° de la Constitución Política del Perú, referidos a la sustentación de la Ley de Presupuesto y a la Cuenta General de la República.— En sustitución de los proyectos de resolución legislativa originales, dispensados de dictamen de Comisión, se aprueba por unanimi­ dad el texto presentado por el congresista Otárola Peñaranda, presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, por el que se modifica el artículo 89.° del Reglamento del Congreso de la República.— En sustitución del texto contenido en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, sustitutorio del proyec­ to original enviado por el Poder Ejecutivo, se aprueba el proyec­ to de resolución legislativa que autoriza el ingreso de unidad

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1075 conclusiones y recomendaciones, pero no una ¿Qué plantea la segunda recomendación? Modi­ fórmula legal. ¿Cómo puede haber un dictamen ficar el inciso e) del artículo 81.° del Reglamento sin fórmula legal? del Congreso, adecuándolo a lo dispuesto por el segundo párrafo… El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Se le recuerda, congresista Eguren, El señor PRESIDENTE (Yehude Simon que lo que se va a aprobar es el archivo de la Munaro).— Congresista Velásquez Quesquén, Cuenta General. eso no está al voto.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (APGC).— Hasta eso requeriría una fórmula (GPCP).— Presidente, está en las recomenda­ legal: artículo 1°.— Archívese... ciones. Por eso quiero que se precise qué es lo que se va votar. O sea, no hay fórmula legal. No se puede votar sin fórmula legal. El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ naro).— Se precisa que se va a votar el dictamen Señor Presidente, usted tiene ahí un equipo de que recomienda el archivo de la Cuenta General. asesores y Oficialía Mayor con quienes se puede Nada más. hacer la consulta. El señor VELÁSQUEZ QUES­ Gracias. QUÉN (GPCP).— ¿Dónde está ese dictamen? El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ naro).— Se va a dar lectura al artículo pertinente El señor PRESIDENTE (Yehude del Reglamento. Simon Munaro).— Ya se ha repar­ tido a los señores congresistas. El RELATOR da lectura: —Reasume la Presidencia el señor Daniel “Reglamento del Congreso de la República Abugattás Majluf.

Dictámenes El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— A pedido Artículo 70.— [...] de la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta general de la Los dictámenes pueden concluir: República, va­mos a pasar a un cuar­ to inter­medio, para que se revise la [...] situación del dictamen y podamos continuar con la votación. c) En la recomendación de no aprobación de la proposición y su envío al archivo o en la inhibición Desacumulado que fuera el Proyecto de de la Comisión por no tener competencia en la Ley N.° 128/2011-CR, y en sustitución del materia de la proposición [...] Proyecto de Ley N.° 155/2011-CR, dispensado de dictamen de Comisión por la Junta de [...].” Portavoces, se aprueba en primera votación el texto suscrito por el congresista Otárola El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ Peñaranda, presi­dente de la Comisión de naro).— Lo que se va a votar es la no aprobación Constitución y Regla­mento, mediante el del Proyecto de Ley N.° 046/2011-PE. cual se regula la contratación de personal altamente califi­cado en el Sector Público Tiene la palabra el congresista Velásquez Ques­ y se dictan otras disposiciones; y a conti­ quén. nuación se acuerda exonerar a la precitada fórmula de segunda votación El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señor Presidente, quiero precisar El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás que, vía una recomendación, se pretende hacer Majluf).— El siguiente punto. una modificación reglamentaria, que tiene que pasar por la Comisión de Constitución. El RELATOR da lectura:

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1076 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

Proyectos de Ley Núms. 128 y 155/2011-CR, por El Estado no es otra cosa que una gigantesca los que se propone derogar el Decreto de Urgen­ corporación prestadora de servicios: presta los cia N.° 051-2011, mediante el cual se regula la servicios de salud, de seguridad, de educación, contratación de personal altamente calificado y etcétera, y administra cerca de 100 mil millones especializado en el sector público.* al año. Sin embargo, no puede ser competitivo para atraer recursos humanos de primer nivel Sobre el particular, con fecha 19 de octubre de con respecto a pequeñas corporaciones privadas, 2011, la Junta de Portavoces ha acordado la exo­ como son las AFP, los bancos, las mineras. La que neración de dictamen, la ampliación de agenda y fuese es minúscula comparada con el tamaño del la prioridad en el debate. Estado y con los recursos que administra.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Esa lógica tiene que terminar, y este Gobierno Majluf).— En debate los Proyectos de Ley Núms. ha hecho bien en emitir el Decreto de Urgencia 128 y 155, dispensados de dictamen de la Comisión N.° 051; y pongo énfasis especial en que ha hecho de Constitución y Reglamento por la Junta de bien, porque pretende resolver un problema. Pero Portavoces, por los que se propone derogar el De­ el camino que optó fue errado, porque ha recurri­ creto de Urgencia N.° 0451-2011, mediante el cual do a un decreto de urgencia, obviando requisitos se regula la contratación de personal altamente fundamentales que deben ser considerados antes calificado y especializado en el sector público. de emitirlo. Los decretos de urgencia están esta­ blecidos en la propia Constitución, en virtud de Tiene la palabra el presidente de la Comisión de su artículo 118.°, numeral 19, y corresponden a Constitución y Reglamento, congresista Otárola medidas extraordinarias. Peñaranda, hasta por diez minutos. La pregunta es si esa problemática histórica, recu­ El señor OTÁROLA PEÑARAN­ rrente, amerita dictar una medida extraordinaria. DA (NGP).— Presidente, voy a de­ La respuesta es no. legar la sustentación de esta materia al congresista Eguren. Adicionalmente, hay requisitos para dictar estos decretos de urgencia: que una situación no haya podido ser prevista, o que no actuar de modo in­ mediato puede generar un grave riesgo al interés El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás nacional, etcétera; requisitos que, obviamente, Majluf).— Tiene la palabra el congresista Egu­ no corresponden a la problemática remunerati­ ren Neunschwander. va del Estado, que es un problema recurrente, estructural. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Gracias, congresista Otárola. De otro lado, hay sentencias del Tribunal Consti­ tu­cional, como la N.° 0017, que señala que el Presidente: Permítame hacer un antecedente. decreto de urgencia tiene que ser excepcional, para revertir situaciones extraordinarias o im­ Una pésima decisión adoptada en el año 2006 por previsibles. Esta situación no es extraordinaria el presidente García, seguramente bien inten­ ni imprevisible. cionada, aunque otros dirán que fue para ganar aplausos fáciles de coyuntura, generó problemas Tiene que darse por necesidad —y eso es inte­re­ remunerativos en el Estado. Pero, la verdad de las sante—, porque el tiempo que demande la aplica­ cosas, le hizo mucho daño a la gestión propia del ción del procedimiento legislativo pue­de generar un anterior gobierno, pues produjo una migración de grave perjuicio al Estado. En este Parlamento, los cuadros técnicos, por un lado, y la imposibilidad proyectos del Ejecutivo tie­nen carácter prioritario y de contratar cuadros técnicos de valía, por otro. esto hubiese salido rápi­da­mente. En consecuencia, Y esto en un escenario donde la economía crecía no se cumple el requisito de necesidad. y el sector privado demandaba recursos humanos; en consecuencia, el Estado dejó de ser competitivo El Tribunal Constitucional también exige transi­ para convocar cuadros de primer nivel, tenien­ to­riedad, es decir, que los efectos de la medida sean do que resignarse, con honrosas excepciones, a por un período corto; y acá lo que pretendemos cuadros de segundo o tercer nivel, que no eran es resolver un problema de manera permanente aceptados en el sector privado. Ello ha generado en el tiempo, no temporal. Esta no es una medi­ el déficit de recursos más importantes en toda da para seis meses o para un año, ante la crisis organización que son los recursos humanos. internacional; es, más bien, una medida que se

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1077 incorpora al ordenamiento jurídico del Estado en esa recomendación viene al Pleno; y si no se reco­ el ámbito remunerativo para que surta efectos de mienda su derogación, simplemente se da cuenta. manera permanente. De manera que hay un procedimiento.

En fin, no voy a abundar más en argumentos sobre Si bien es cierto que puede haber una coincidencia por qué tiene que derogarse el Decreto Legislativo en el tema de fondo, ya que el que habla es miem­ N.° 051; pero sí quiero recoger el planteamiento bro de ese grupo de trabajo y con el congresista técnico que este decreto de urgencia contiene, Falconí ha suscrito un dictamen en mayoría a y supongo que por ello se ha repartido un texto favor de la derogación, lo cierto es que esta dero­ sustitutorio que en la parte sustantiva está orien­ gación no puede hacerse vía un proyecto de ley. tado a resolver el problema remunerativo, cuya solución es tan urgente para todas las entidades Si abrimos este procedimiento vulnerando el del Estado, que requieren contar con lo que hoy artículo 91.° del Reglamento, estaríamos convir­ no cuentan, como es un recurso técnico de pri­ tiendo en inocuo ese artículo, ese procedimien­ to­ mer nivel, con remuneraciones competitivas con y esa Comisión, con lo cual cambiaría todo, ya el sector privado a través de un procedimiento que, simplemente, mediante leyes estaríamos de selección técnica, con transparencia, con los modificando decretos de urgencia. requisitos de experiencia, de capacidad gerencial, sea en el ámbito público o en el ámbito privado, Entonces, incurriríamos en la vulneración de ese con requisitos académicos. artículo; y ojo que estoy hablando solamente en términos estrictamente procesales y constitucio­ En fin, todos los parlamentarios tienen esta in­ nales, a los que nosotros tenemos que ceñirnos. formación; así que, Presidente, cuando usted lo vea por conveniente, una vez que los colegas den Presidente, me solicita una interrupción el con­ sus valiosas opiniones, podrá someter al voto el gresista Eguren. texto correspondiente para su aprobación. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Gracias nuevamente, congresista Otárola. Majluf).— Tiene la interrupción el congresista Eguren Neuenschwander. Gracias, Presidente. El señor EGUREN NEUEN­ El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Mul­ S­CHWANDER (APGC).— Pre­ der Bedoya. sidente, las normas vigentes han podido emanar del Congreso de la El señor MULDER BEDOYA República o del Poder Ejecutivo a (GPCP).— Presidente: Estamos través de la delegación de facultades tratando los Proyectos de Ley legislativas, o a través justamente Núms. 128 y 155, y me fijo espe­ de un decreto de urgencia, como competencia cialmente en el ta­ble­ro, porque sin exclusiva y excluyente del Poder Ejecutivo dadas duda hay una confusión. determinadas circunstancias.

Estos proyectos están destinados a derogar un Una vez que se da esa legislación, a través de decreto de urgencia, pero esta derogación com­ un proyecto de ley y a través de los mecanismos porta un procedimiento completamente irregular, parlamentarios, esa legislación, de la cual ya no porque los decretos de urgencia están sujetos a se discrimina cuál fue su origen: si parlamenta­ un procedimiento que se encuentra regulado en rio, si por delegación o por decreto de urgencia, el artículo 91.° del Reglamento del Congreso. es legislación vigente, y, por lo tanto, puede ser derogada, modificada, etcétera. Estamos hablan­ De acuerdo con este artículo, todo decreto de do de normas vigentes, y el Congreso tiene esa urgencia tiene que ser notificado a la Comisión de competencia sobre ella. Constitución, la que a su vez lo califica y lo remite al grupo de trabajo encargado de la revisión de los Eso no inhibe lo que pueda hacer la Comisión decretos de urgencia, que para el caso preside el especializada en el análisis de los decretos de congresista ; y dicho grupo de tra­ urgencia. Pero lo que nos ha pasado, y de alguna bajo, estudiando el decreto de urgencia, propone manera creo que nos sigue pasando en el país, es su derogación o ratificación, lo cual es aprobado que la celeridad que se requiere en esos casos no en la Comisión. Si se recomienda la derogación, se está produciendo.

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1078 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

—Reasume la Presidencia el señor Yehude El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ Simon Munaro. naro).— Puede continuar, congresista Mulder Bedoya. El señor PRESIDENTE (Ye­ hude Simon Munaro).— Tiene El señor MULDER BEDOYA tiempo para concluir, congresista (GPCP).— Presidente, quiero Eguren. llamar la atención de la Represen­ tación Nacional respecto al hecho de que el congresista que acaba de hacer uso de la palabra, señor El señor EGUREN NEUEN­ Otárola Peñaranda, es nada menos S­CHWANDER (APGC).— En­ que presidente de la Comisión de Constitución y tiendo que ya hay un dictamen, y me Reglamento del Parlamento; y mire lo que nos está parece muy bien; pero, al margen diciendo: nos está diciendo que el Reglamento del de ello —repito—, la legislación Congreso ya no sirve para nada. vigente, independientemente de su origen, puede ser derogada o Yo no quiero hacer una emulación... modificada. Le rogaría a la congresista que bajara Gracias. un poco la voz, porque prácticamente no puedo mantener la coherencia de mi intervención. Yo El señor PRESIDENTE (Yehude Simon no quiero imitar aquí a Javier Alva Orlandini Munaro).— Congresista Mulder Bedoya, le está tirando esto y diciendo que ya no tiene efecto pidiendo una interrupción el congresista Otárola porque ahora el Pleno lo puede todo. Peñaranda. Si cada vez que sesionamos vamos a inventar pro­ cedimientos, ¿para qué tenemos un Reglamento? El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Cómo O sea, ya no, pues, se acabó. no, Presidente. Y peor aún cuando se dice que el Pleno lo puede El señor PRESIDENTE (Yehude Simon todo. ¿El Pleno lo puede todo? El Pleno tiene que Puede interrumpir, congresista Munaro).— sujetarse a sus propias normas. Desde luego, el Otárola Peñaranda. Pleno puede modificar el Reglamento. Si quie­ ren, pueden derogar su artículo 91.°; pero, sin El señor OTÁROLA PEÑARAN­ derogarlo, querer violentar los procedimientos, DA (NGP).— Presidente, es muy es un craso error. curioso, pero estoy seguro de que de buena fe el congresista Mulder Yo le pediría al congresista Eguren que el dis­ le quiere quitar facultades al Pleno curso que él ha dado se lo escuche a sí mismo del Congreso. Si este Pleno en uso y lo transponga, por ejemplo, al procedimiento de su facultad constituyente puede civil común. cambiar la Constitución, si este Pleno puede modificar las leyes, ¿por qué no puede derogar El señor PRESIDENTE (Lleude Simón Mu­ un decreto de urgencia? El hecho de que haya ñato). — Tiene tiempo adicional para culminar, procedimientos en trámite en nada afecta la congresista Mulder. facultad de legislar del Pleno del Congreso de la República. Es obvio, para eso está el Congreso, El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Que es su función primordial. ¿Cómo es posible que él, como abogado en un juicio civil, vaya de frente se nos niegue la facultad de legislar? a la Corte Suprema y diga: “¿Sabe qué? ¿Para qué vamos a hacer toda esta dilucidación en primera Esta es una propuesta presentada por la bancada instancia, en segunda instancia, con apelación? Alianza por el Gran Cambio. La analizamos, la Vamos de frente, en Corte Suprema, y como de estudiamos, la vimos coherente, no solo coherente todas maneras va a llegar a Corte Suprema, decida sino importante y necesaria; por lo tanto, acorda­ usted este caso civil, y ya está. Así nos ahorramos, mos impulsarla. Y será el Pleno del Congreso el por celeridad, los procedimientos, etcétera”. que decida con su voto si se aprueba o no. Hay casos en los que la ley establece que se puede Gracias. ir a la Corte Suprema; pero no cuando usted diga:

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1079

“Es mejor así, para ahorrarnos”. Hay, entonces, El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ procedimientos que cumplir. Obviamente, la cele­ naro).— Tiene la palabra el congresista Bedoya ridad es uno de los requisitos que uno busca; pero de Vivanco. las leyes son las leyes y hay que cumplirlas. El señor BEDOYA DE VIVAN­ Yo no quiero hacer cuestión de Estado, pues he CO (APGC).— Señor Presidente: suscrito el dictamen para derogar el Decreto de Creo pertinente hacer referencia a Urgencia N.° 051. Es decir, en la cuestión de fondo algunos antecedentes. estamos totalmente de acuerdo; pero lo que yo creo es que no pueden violentarse los procedimien­ En primer lugar, estamos discu­ tos. Qué le cuesta al congresista Otárola, que es tiendo dos proyectos de ley, y la presidente de la Comisión de Constitución, poner autoría del que tiene el número 155 corresponde este asunto en debate en el seno de su Comisión a la bancada a la que pertenezco e inclusive lleva y traerlo igualito. Como no lo ha hecho, entonces mi firma. los vemos a través de un proyecto de ley... ¿De qué se trata esto? El presidente Humala no El señor PRESIDENTE (Yehude Simón bien asumió funciones expidió diversos decretos Munaro).— Sírvase concluir, congresista Mulder de urgencia; uno de ellos versa sobre la materia Bedoya. que estamos discutiendo, que es el 051, por el cual se permite la contratación de profesionales El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Y altamente calificados y especializados para ocu­ este es un proyecto de la bancada fujimorista; ni par puestos en las entidades públicas del Poder siquiera es un proyecto de la bancada nacionalista Ejecutivo. ni nuestro. En cuanto al fondo del asunto, hay plena co­ Solamente me estoy ocupando del procedimiento, incidencia. No quiero abundar sobre lo que ya no se entienda que estamos discrepando de la expresó el congresista Eguren respecto a que cuestión de fondo. Pero, si cambiamos los pro­ conceptuamos como un grave error las medidas cedimientos, vamos a establecer un precedente que se dieron y se mantuvieron durante cinco años sumamente grave. en el quinquenio pasado, las cuales hicieron que mucha gente calificada se ahuyentara y se fuera Para concluir, yo quiero simplemente señalar que de la administración pública. si por razón del número —y probablemente sea así, porque acá estamos en la política del número, no de las razones, y con el número seguramente Lo cierto es que si nos ceñimos a lo que establecen lo van a lograr hacer—; digo que si por razón del la Constitución y el Reglamento del Congreso so­ número este procedimiento se establece… bre aspectos que, además, han sido desarrollados por diversas sentencias del Tribunal Constitucio­ Presidente, no sé si yo tengo el oído muy sensible nal, los decretos de urgencia no están sujetos al o alguien tiene la voz muy fuerte. capricho del gobernante para legislar lo que a él le venga en gana, porque los decretos de urgencia El señor PRESIDENTE (Yehude Simon deben reunir determinados requisitos. Munaro).— Guarde la tranquilidad, congresista Mulder Bedoya. ¿Cuáles son esos requisitos? En primer lugar, me remito a la Constitución de la República, Pediría a los congresistas que guarden silencio, artículo 118.°, numeral 19), en donde se estipula especialmente a los asistentes. que el Presidente de la República está facultado para: “Dictar medidas extraordinarias —primer Continúe, congresista. requisito: que sean medidas extraordinarias, o sea, no corrientes, no comunes—, mediante decretos El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Pre­ de urgencia con fuerza de ley —aspecto sobre el sidente, en fin, yo, como integrante de la Comisión que voy a volver más tarde para refutar al señor de Constitución, voy a tener que presentar mi Mulder—, en materia económica y financiera, renuncia, porque sería absolutamente inútil la cuando así lo requiere el interés nacional y con existencia del grupo de trabajo encargado de la cargo a dar cuenta al Congreso”. revisión de los decretos de urgencia cuando estos se pueden derogar mediante un proyecto de ley. Entonces, de acuerdo a la Constitución, hay varios requisitos que debe reunir un decreto de urgencia: Muchas gracias. uno, medida extraordinaria; dos, materia econó­

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1080 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

mica y financiera; tres, que lo requiera el interés extraordinario que, si no se da, pone en peligro nacional; cuatro, que se dé cuenta al Congreso. la economía nacional y las finanzas públicas? Evidentemente, no. El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Dispone de tiempo para concluir, En consecuencia, el presidente Humala con su congresista Bedoya. Ejecutivo, cuando aprobó este decreto de urgencia, no se ciñó a la Constitución ni al Reglamento. El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Señor Presidente, si es para concluir ya, corto Coincidimos en un cien por ciento con el conte­ acá, porque en un minuto adicional no puedo nido del Decreto de Urgencia N.° 051, y por eso hacerlo. es que nuestra bancada presentó este proyecto de ley, que, por un lado, deroga dicho decreto de El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ urgencia, y por el otro, lo reproduce, sin variar ni naro).— Tiene tiempo para que concluya toda una coma, de principio a fin, porque compartimos su exposición, congresista Bedoya. el fondo del tema, y no el procedimiento. Porque, mediante ese procedimiento, lo que el Poder Eje­ El señor BEDOYA DE VIVANCO cutivo está haciendo es tomar para sí atribuciones (APGC).— Muchas gracias, señor que corresponden al Congreso, legislando sobre Presidente. materia ordinaria, lo cual es atribución nuestra. No podemos, en defensa de nuestros propios fue­ El Congreso de la República se ros, permitir que el Ejecutivo nos avasalle cuando ciñe por una norma que es su crea conveniente hacerlo. Reglamento, que tiene carácter de ley orgánica porque desarrolla la Constitución; En su intervención, el señor Mulder expresó que en este caso, ese artículo de la Constitución que hay un procedimiento reglado por el Reglamento he leído, y por eso, en su artículo 91.°, referido —en efecto—, y dijo que no se ha dado tiempo al procedimiento de control político que el Par­ para que se cumpla. No, eso no es cierto. Si nos lamento ejerce sobre los decretos de urgencia, en ceñimos estrictamente al dispositivo reglamen­ el inciso c), ¿qué requisitos establece? En primer tario que leí hace un momento, este dice que el lugar, que la Comisión informante calificará si grupo de trabajo de la Comisión de Constitución el decreto de urgencia versa sobre las materias que tiene que emitir informe dispone de 10 o 15 señaladas en el inciso 19) del artículo 118.° de la días —no recuerdo bien— para hacerlo. Y este Constitución, al que ya di lectura, y que establece decreto de urgencia ha sido dictado hace más de cinco requisitos. dos meses.

En el supuesto de que el decreto de urgencia sí El informe se ha hecho, aunque vencido con verse sobre esas materias, sí se ciña a ese disposi­ exceso el plazo, la semana pasada o antepasada, tivo constitucional, ¿qué más exige el Reglamento porque precisamente quien habla, en la Comisión del Congreso? Que se fundamente en la urgencia de Constitución, emplazó públicamente al grupo de normar situaciones extraordinarias e imprevi­ de trabajo por no cumplir con su labor. sibles, o sea, situaciones no previstas. ¿Cuál sería, supongamos, esa situación? Un terremoto, como Señor Presidente, me pide una interrupción el el que sucedió hace unos años en Pisco; entonces, congresista Mulder. frente a una situación extraordinaria e imprevis­ ta, había que dictar normas de carácter económico El señor PRESIDENTE (Yehude Simon para reconstruir la ciudad y para atender a todos Munaro).— Tiene la interrupción, congresista los damnificados, típico caso en que corresponde; Mulder Bedoya. o cuando hay huaicos, lluvias. En fin, podríamos multiplicar los ejemplos. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Gracias por la interrup­ En este caso, se exige que sean situaciones ex­ ción. traordinarias e imprevisibles cuyo riesgo inminen­ te de que se extiendan constituye un peligro para Presidente, le consta al congresista la economía nacional o las finanzas públicas. Esos Falconí, que está aquí presente y son los requisitos que el dispositivo establece. lo puede certificar, que apenas ese decreto de urgencia llegó acá se evacuó el corres­ Pero, ¿regular la contratación de personal para pondiente informe, y el congresista Chehade lo la administración pública es algo imprevisible y puso a disposición y se ha firmado.

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1081

Que no se haya puesto a discusión en el seno sustitutorio tanto de mi proyecto como del pro­ de la Comisión de Constitución, es algo que no yecto presentado por Alianza por el Gran Cambio, nos compete; pero el informe está firmado desde el cual, según tengo entendido, también proponía hace bastantes días, dentro de los plazos que esa derogación para que se dé una nueva ley. Sin correspondían. embargo, ahora se nos trae algo totalmente dife­ rente, que no cumple con ningún procedimiento Gracias. que exige la norma. Por lo tanto, esto tiene que volver a Comisión, o se aprueba mi Proyecto de El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ Ley N.° 128 o el Proyecto de Ley N.° 155. naro).— Puede continuar, congresista Bedoya de Vivanco. Lo que no se puede hacer es tratar de sorprender a la Representación Nacional diciendo que el El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— fujimorismo ha presentado ese proyecto, porque Señor Presidente, me pide una segunda interrup­ eso es totalmente falso. ción la congresista Chacón. El señor PRESIDENTE (Yehude Simon El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Continúe, congresista Bedoya de Munaro).— Tiene la interrupción la congresista Vivanco. Chacón De Vettori. El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— La señora CHACÓN DE VETTO­ Señor Presidente, para concluir y no abusar de RI (GPF).— Gracias por la interrup­ su generosidad, quiero hacer referencia a las ción, congresista Bedoya. expresiones finales del congresista Mulder, que manifestó que si este Pleno procede a derogar el Señor Presidente, quiero hacer una decreto de urgencia, habiendo de por medio un aclaración. informe del grupo de trabajo que el integra, él renunciaría porque ese grupo de trabajo carecería Se está haciendo mención a que el Grupo Parla­ de sentido. mentario Fujimorista ha presentado un proyecto acerca del asunto que está en discusión y que este No es tal, señor Presidente; y coincido con las proyecto se ha fusionado con otro. expresiones del congresista Otárola en el sentido de que, tratándose de un decreto de urgencia, que Yo quiero decir, claramente, que el proyecto que tiene jerarquía y naturaleza de ley, el Pleno del he presentado a través de mi bancada tiene un Congreso puede derogarlo o modificarlo como a artículo único que dice: “Deróguese el Decreto cualquier otra ley. de Urgencia N.° 051”. Si nos atenemos a lo que dice el artículo 200.° de la Por lo tanto, no tiene ningún sentido que se diga Constitución, sobre las garantías constitucionales, que mi proyecto se ha fusionado con otro que lo en su numeral 4) se refiere a la acción de que hace es regular el Decreto de Urgencia N.° inconstitucionalidad, y ahí indica que esta procede 051; es decir, este no guarda absolutamente nin­ contra las normas con rango de ley, mencionando guna similitud con el que yo presenté, que tiene entre ellas a los decretos de urgencia. un artículo único. Y si nos remitimos al ya tantas veces citado Además, aquí tengo el documento donde constan inciso 19) del artículo 118.° de la Constitución, la exoneración de dictamen, ampliación de agenda que establece la facultad del Presidente de la y prioridad en el debate a favor del Proyecto de República de dictar decretos de urgencia, dice: Ley N.° 128, de mi autoría, que tiene —repito— “Dictar medidas extraordinarias, mediante un artículo único, que trata de la derogación del decretos de urgencia con fuerza de ley...”. decreto de urgencia; y en él constan también las firmas de los portavoces. En consecuencia, nadie puede negar, desconocer o dudar que los decretos de urgencia tienen fuerza El señor PRESIDENTE (Yehude Simon y naturaleza de ley; y una ley se modifica o se Munaro).— Tiene tiempo para concluir, con­ deroga por otra ley, y quien hace las leyes es el gresista Chacón. Parlamento.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPF).— Llegar a la conclusión de que no estamos habi­ Sin embargo, el día de hoy se nos trae un texto litados los parlamentarios y el Pleno a derogar

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1082 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

una ley porque hay un grupo de trabajo que está consulta a Oficialía Mayor, decidió que el único estudiando la pertinencia o impertinencia del procedimiento establecido era ese; y, por tanto, decreto de urgencia, no resiste el menor análisis, ese proyecto de ley, que buscaba derogar el De­ señor Presidente. creto de Urgencia N.° 012, no se vio en el Pleno del Congreso. Según ese criterio, yo le formulo la siguiente pre­ gunta al señor Mulder: el último año del gobierno O sea, antecedentes hay; pero yo tengo todos aprista, el señor Mulder, integrante de la Comisión los informes y los voy a remitir al despacho del de Constitución, presidió la subcomisión que eva­ colega. luaba los decretos de urgencia, y esta subcomisión no emitió ni un solo informe en todo ese año. Ahora Gracias. bien, todos los decretos de urgencia que el señor Alan García dio el último año y que no fueron El señor PRESIDENTE (Yehude Simon dictaminados por esa subcomisión, ¿no podíamos Munaro).— Sírvase concluir, congresista Bedoya entrar a derogarlos o modificarlos porque estaban de Vivanco. todavía en esa subcomisión? No, pues, señor. El señor BEDOYA DE VIVANCO Señor Presidente, me pide otra interrupción el (APGC).— Con todo gusto, señor señor Mulder; ya que lo he aludido, se la concedo Presidente. con todo gusto. Si el señor Mulder sostiene que el El señor PRESIDENTE (Yehude Simon año pasado, cuando él presidió esa Munaro).— Tiene la interrupción, congresista subcomisión, emitió los informes, Mulder Bedoya. así debe ser. No tengo por qué adjetivar su inter­ vención ni dudar de su palabra. Pero lo cierto es El señor MULDER BEDOYA que la Comisión de Constitución no se pronunció (GPCP).— Presidente, lamento sobre ninguno de esos decretos de urgencia. Eso es que el congresista Bedoya, por te­ lo que sucede —aprendamos la lección— cuando ner poca información, mienta tan a una misma bancada, que es la del gobierno, descaradamente; porque él ha dicho corresponde la Presidencia del Congreso, que que no se emitió un solo informe, y decide si ponen o no en debate los dictámenes de yo tengo todos los informes, que se la Comisión de Constitución; eso es lo que sucede pusieron a disposición de la Comisión de Consti­ cuando la Comisión de Constitución es presidida tución, y en esta Comisión se dio cuenta de ellos. por gente de gobierno; y eso es lo que sucede cuan­ Ahora, que no se hayan debatido o que no hayan do la precitada subcomisión, que debe fiscalizar venido al Pleno, es otro cantar; pero emitidos los actos legislativos del Ejecutivo, también cae están. Así que el colega debe cambiar de verbo, en manos de gente de gobierno. Porque, eviden­ porque los verbos tienen distintos significados, y temente, la gente de gobierno no se va a fiscalizar no le voy a aceptar una imputación como esa. a sí misma. Ese error del quinto año del gobierno aprista es el que se está repitiendo hoy día. Es más, ese mismo argumento lo esgrimí yo en contra de mi bancada, mayoritaria en el Congreso Señor Presidente, me están pidiendo varias in­ anterior, cuando se presentó un proyecto de ley terrupciones. para derogar el famoso Decreto de Urgencia N.° 012, emitido en marzo por el gobierno de Alan García. El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Y yo mismo, en mi condición de presidente de di­ Munaro).— Ya no se va a autorizar ninguna; cho grupo de trabajo, dije que el grupo de trabajo, disculpe, congresista Bedoya, pero no es posible que integraba además el congresista Estrada —la conceder­las; en todo caso, que pidan intervenir. congresista Espinoza Cruz había sido designada, pero renunció a él—, había emitido un informe El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— en contra de ese decreto de urgencia... Señor Presidente, ya he concedido más de dos interrupciones, me he extendido demasiado y no El señor PRESIDENTE (Yehude Simon quisiera abusar de su generosidad. Munaro).— Tiene tiempo para terminar, con­ gresista Mulder. Muchas gracias.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Y El señor PRESIDENTE (Yehude Simon estuvo pendiente en agenda. En ese momento, Munaro).— Tiene la palabra el congresista Ve­ el Pleno del Congreso, después de hacerse una lás­quez Quesquén.

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1083

Con la anuencia del señor Velásquez Quesquén, Pero, cómo no, aquí se ha dicho que solo lo presidió tiene la interrupción el congresista Falconí Pi­ el oficialismo. cardo. El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ El señor FALCONÍ PICARDO naro).— Congresista Mulder, le pido que se dirija (AP).— Muy agradecido, congre­ a todo el Pleno. No se aceptan diálogos. sista Javier Velásquez. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— El Señor Presidente, he escuchado congresista Bedoya fue presidente de ese grupo. con mucha atención la exposición ¿Quién lo sucedió? El congresista Mayorga. ¿Quién del congresista de lo siguió? La congresista Moyano. ¿Quién, des­ Vivanco; pero lo que él ha dicho hoy lo dijo tam­ pués? El congresista Abugattás. A continuación, el bién en la Comisión de Constitución, y quedó congresista Vargas Fernández. Y el último, el que claramente establecido y verificado que el grupo habla. O sea, que no me vengan con eso de que el de trabajo de control político y constitucional, oficialismo manejó ese grupo de trabajo. integrado por los congresistas Chehade, Mulder y quien habla, ha emitido informe en el tiempo Por favor, hasta en esto tenemos que recordarle oportuno, no solamente respecto del Decreto de al colega Bedoya que el mismo fue presidente de Urgencia N.° 051, sino también respecto de otros la subcomisión de decretos de urgencia. decretos de urgencia. Gracias. Entonces, es necesario que quede completamente claro que hemos cumplido con nuestra función y El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ que está pendiente de que sean vistos en la Comi­ naro).— Puede continuar, congresista Velásquez sión de Constitución. Pero el grupo de trabajo ha Quesquén. cumplido con sus funciones oportunamente, por lo que no deberíamos estar haciendo imputacio­ El señor VELÁSQUEZ QUES­ nes que no corresponden y que mellan la tarea QUÉN (GPCP).— Presidente, que hemos cumplido los congresistas Chehade, quiero centrar este asunto en lo Mulder y quien les habla. siguiente: Muy agradecido. ¿Cuál es el objetivo? El objetivo... El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ Presidente, permítame conceder, con el mayor naro).— Puede continuar, congresista Velásquez Quesquén. agrado, una tercera interrupción al señor Be­ doya. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, con mucho gusto, si us­ El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ ted lo autoriza, le concedo al congresista Mulder naro).— Debo hacer presente que este no es un la interrupción que me solicita. debate de dos, porque hay 130 congresistas que quieren intervenir. El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ naro).— Tiene la segunda y última interrup­ción Puede proceder, congresista Bedoya de Vivanco. el congresista Mulder Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Gra­ Así es, señor Presidente; pero he sido aludido direc­ cias, Presidente. tamente, y adjetivado además, y en consecuen­cia tengo el legítimo derecho de responder. Lamentablemente, tengo que volver a hacer una aclaración al congresista Bedoya, que ha señalado En primer lugar, yo no he dicho que durante que el oficialismo manejó ese grupo de trabajo y los cinco años pasados el gobierno presidió esa que por eso aquí las cosas están mal. subcomisión. Es cierto, el primer año la presidí yo; y hablo con autoridad moral, y por eso puedo Mire quiénes presidieron los grupos de trabajo criticar a los demás. Porque cuando asumí esa encargados de la revisión de los decretos de urgen­ función, heredé varios decretos de urgencia del cia en el gobierno anterior. En el año 2006, ¿sabe señor Toledo y todos los que durante el primer quién presidió el grupo de trabajo de decretos de año emitió el señor Alan García, más los decretos urgencia? El congresista Javier Bedoya.­ legislativos que él emitió en función de la dele­

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1084 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

gación de facultades que le dimos; y antes de El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ terminar el primer año, no dejé de pronunciarme naro).— Puede proceder, congresista Belaunde­ sobre ni uno solo de esos dispositivos. Moreyra.

Cuando se tiene autoridad moral, se puede hablar El señor BELAUNDE MOREY­ y criticar, y por eso lo hago, señor. RA (SN).— Presidente, no quiero agregar más a este interesante duelo Gracias. verbal de dimes y diretes de hechos pasados; solo quiero referirme a una El señor PRESIDENTE (Yehude Simon situación concreta. Munaro).— Congresista Velásquez Quesquén, el congresista Otárola Peñaranda le está pidiendo En el artículo 91.° del Reglamento se habla de un una interrupción. dictamen que recomienda la derogatoria. Si ese es el caso, este texto sustitutorio de los Proyectos El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN de Ley Núms.128 y 155, efectivamente, tiene (GPCP).— Cómo no, Presidente. una disposición complementaria derogatoria única que dice: “Derógase toda norma que se El señor PRESIDENTE (Yehude Simon oponga o contravenga la presente ley”; pero no Munaro).— Tiene la interrupción, congresista me parece que esta redacción tenga una buena Otárola Peñaranda. técnica legislativa.

El señor OTÁROLA PEÑARAN­ Lo que se debe hacer es mencionar, con todos sus DA (NGP).— Muy breve, Presiden­ detalles, el decreto de urgencia que se pretende te. derogar; porque, tal como está redactada la disposición, daría la impresión, para cualquier La Ley N.° 27522, Ley que deroga el persona que haga una interpretación de ella, que Decreto de Urgencia N.° 052-2001, en realidad lo que se está haciendo es una nueva disposición legal... creo que fue aprobada por unani­ midad, y muchos colegas de la bancada aprista El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ eran congresistas en ese entonces. Ese decreto naro).— Sírvase concluir, congresista Belaunde. estaba todavía en la subcomisión encargada de la evaluación de los decretos de urgencia. El El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Y, Con­greso aprobó la ley, y la ley se promulgó con efectivamente, es una nueva disposición legal; la firma de los señores , Henry pero una nueva disposición legal en función de la Pease y . derogatoria de un decreto de urgencia anterior. Por lo tanto, por elemental claridad legal, que En todo caso, no hubo oposición a la aprobación de debemos procurar como congresistas, tenemos que esa ley. Ustedes mismos votaron a favor, y ahora consignar ese dato concreto en esta disposición vienen a rasgarse las vestiduras, olvidando que eso derogatoria. lo han hecho frecuentemente, no solo en el periodo precedente, sino en periodos anteriores. Eso es todo, señor Presidente.

A los que desean, les puedo hacer llegar las Gracias. constancias de lo que estoy diciendo. El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Creo que el colega Velásquez fue congresista en Munaro).— No se va a autorizar más interrup­ ese período, ¿no? ciones.

Gracias. Puede continuar, congresista Velásquez Ques­ quén. El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Congresista Velásquez Quesquén, El señor VELÁSQUEZ QUES­ el congresista Belaunde Moreyra le solicita una QUÉN (GPCP).— Presidente, el interrupción. propósito que se persigue con la puesta en discusión del texto susti­ El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN tutorio propuesto es convalidar los (GPCP).— No tengo inconveniente en conce­ alcances del Decreto de Urgencia derla, Presidente. N.° 051-2011.

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1085

Los salarios de la administración pública com­ me sobre el Decreto de Urgencia N.° 051-2011, en portan un tema de opción política, y con eso el que plantean su derogación. Pero este informe quiero recusar los argumentos que ha vertido el todavía no se ha discutido, y no por culpa del con­ congresista Eguren. Hoy la economía del país está gresista Mulder o del congresista Falconí, sino de mejor, y si este Gobierno ha decidido que hay que quien hace la agenda, que es el Presidente. incorporar en la administración pública técnicos bien pagados, estamos de acuerdo con ello. Entonces, la pereza de quien no incluye este tema en agenda para su debate quiere convalidarse Hay un aforismo que dice: “Malas formas borran presentando una propuesta que le falta el respeto buenas acciones”. Si nosotros tenemos un Regla­ a la Representación Nacional. mento del Congreso, y no hay ningún apremio en sacar bajo la manga una norma para conva­ Por eso, sin estar en desacuerdo con el fondo, lidar la vigencia de un decreto de urgencia que creo que el procedimiento empleado no es el está en vigencia —valga la redundancia—, ¿no correcto. podemos esperar el pronunciamiento del grupo de trabajo de la Comisión de Constitución? ¿Qué Yo exhorto a la bancada de Alianza para el Gran apuro hay para que hoy día el presidente de la Cambio a que no quebrantemos un procedimiento Comisión de Constitución presente una fórmula que es correcto, máxime si no hay un apremio. El legal, sacada bajo la manga, que no corresponde Decreto de Urgencia N.° 051 está vigente, y seguirá a una materia propia de esa Comisión porque se estándolo en la medida en que el proyecto de ley refiere a salarios? Aquí se juntan cuatro bancadas se pueda procesar bajo los cauces que establece y dicen: “Vamos dejando de lado el procedimiento el Reglamento. del Reglamento”. Y hoy día, bajo el argumento de que el Pleno lo puede todo, el presidente de la De lo contrario, se estaría legislando a espaldas del Comisión de Constitución dice: “Vamos a proceder Reglamento, que es una norma que debe orientar a aprobar este proyecto de ley”, que pretende el trabajo de los parlamentarios. sacarle la vuelta a un proyecto planteado por la congresista Cecilia Chacón. Gracias.

Reitero, nosotros no cuestionamos el tema de El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ fondo, porque es de opción política; e inclusive naro).— Tiene la palabra la congresista Salgado podemos votar a favor del texto propuesto. Pero Rubianes. el presidente de la Comisión de Constitución, con este procedimiento, está sentando un precedente La señora SALGADO RUBIA­ nefasto con el argumento de que el Pleno lo puede NES (GPF).— Señor Presidente: todo, cuando no hay apremio. Lamen­to que en las Comisiones, y en este caso en la de Constitución, El Decreto de Urgencia N.° 051 está vigente. Lo no se haga el trabajo como debe ser. que pasa es que, como han levantado la bandera La semana pasada estábamos recla­ de que en el quinquenio pasado se han dado de­ man­do que en la Subcomisión que cretos de urgencia que, en su opinión, infringen revisa los decretos de urgencia no hubiese una la Constitución, ahora se quieren curar en salud representación del grupo parlamentario Fuerza convalidando el Decreto de Urgencia N.° 051. 2011, casualmente porque están ocurriendo estos casos. Presidente, nosotros entendemos la complejidad del manejo del Estado. Solo aquellos que nunca Hay dos informes, uno en mayoría y otro en mi­ han tenido la posibilidad de tomar una decisión noría, sobre los decretos de urgencia; y en el de en el país pueden decir que se ha cometido una mayoría, emitido por los congresistas Falconí y infracción, que eso está mal, que hay corrupción Mulder, se ponía en evidencia que el Decreto de detrás de esa norma. Urgencia N.° 051 estaba mal formulado. Lo que se pretende hacer con el texto sustitutorio que Lo que yo sí creo es que el presidente de la Co­ hoy día se nos ha presentado es tratar de corregir misión de Constitución ha debido poner esta un error gravísimo del Gobierno y que ya está propuesta a consideración de su Comisión; lo hu­ sustentado en el informe en mayoría. biéramos apoyado, y el asunto venía al Pleno. ¿Por qué no se discutieron esos informes en mayo­ Quiero precisar a la Sala que el congresista Falconí ría y en minoría en la Comisión de Constitución, con el congresista Mulder han presentado un infor­ cuando también estaba en el orden del día el

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1086 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

in­­for­­me del señor Chehade? Nos dijeron que no Cambio. Si lo desean, lo pueden exonerar también se podían tratar porque el señor Chehade había de dictamen, como exoneraron al Proyecto de pedido permiso; y yo hice mención de que, en vez Ley N.° 128. Pero de ninguna manera se pueden de estar en otro sitio, debíamos estar discutiendo acumular los dos, más aún cuando el proyecto los decretos de urgencia. exonerado consta de un artículo único, cuyo conte­ nido, además, ni siquiera está mencionado expre­ No se discutió, entonces, a su debido tiempo para samente en el texto sustitutorio propuesto, como cumplir las disposiciones pertinentes del Regla­ bien dijo el congresista Belaunde Moreyra. mento y la Constitución, que nos dan 15 días para hacerlo; y como no es el primer caso de este estilo Gracias. que se da, yo he presentado el Proyecto de Ley N.° 157, que está también en la Comisión de Cons­ El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ titución. De haber habido voluntad de solucionar naro).— Vamos a ser estrictos con el tiempo.­ ese problema, mi proyecto lo hubiera salvado. ¿Por qué? Porque en él decimos que, vencido el plazo Tiene la interrupción, por un minuto, el congresis­ improrrogable de 15 días, con o sin dictamen de la ta Eguren Neuenscwander. Comisión de Constitución, el expediente ingresará al orden del día y será debatido inmediatamente El señor EGUREN NEUEN­ en el Pleno del Congreso. Es decir, lo que estamos S­CHWANDER (APGC).— Con­ haciendo ahora, lo estoy reglamentando también gresista Chacón, estimada y guapa con ese proyecto, pero no han querido verlo en la amiga, lamentablemente, se advier­ Comisión de Constitución. te que aquí hay falta de información; tiene que llamar la atención a su Señor Presidente, permítame conceder dos inte­ personal, porque los dos proyectos rrupciones; la primera, a la congresista Chacón, de ley han sido exonerados de dictamen; y como y la segunda, al congresista Eguren. los dos lo han sido, el presidente de la Comisión de Constitución los ha acumulado en un texto El señor PRESIDENTE (Yehude Simon sustitutorio. Munaro).— Señores congresistas, les pediría que vayamos terminando este debate. En segundo lugar, en el texto que los acumula se dice lo siguiente: “Derógase toda norma que se Tiene la interrupción la congresista Chacón De oponga o contravenga la presente ley”. Al ser esa, Vettori. exactamente, la materia del Decreto de Urgencia 051, este automáticamente queda derogado. Pero La señora CHACÓN DE VETTO­ a mayor abundamiento y para mayor precisión, RI (GPF).— Presidente, por los tomando en cuenta el parecer del congresista argumentos que ya expuse, este Belaunde Moreyra, en vez de que el texto sea debate no puede proseguir, porque genérico, el presidente de la Comisión debería la exoneración de dictamen ha sido consignar expresamente: “Derógase el Decreto. para el Proyecto de Ley N.° 128, no de Urgencia N.° 051”. así para el Proyecto de Ley N.° 155, con el que se ha acumulado. Pero no es solamente Y con eso se acabó esta discusión. esto, ya que el contenido del Proyecto de Ley N.° 128 no corresponde al del texto que hoy se El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ nos ha presentado; y, además, por lo que yo sé, naro).— Sírvase concluir, congresista Eguren. la decisión para proceder a esa acumulación ha sido tomada únicamente por el presidente de la El señor EGUREN NEUENSCHWANDER Comisión, cosa que no puede hacer. Tiene que (APGC).— Creo que algunos parlamentarios haber un texto sustitutorio aprobado, el cual debe están viendo el árbol y no el bosque. Aquí, el guardar coherencia, definitivamente, con el del bosque es el Perú, y, por tanto, hay que solucionar proyecto exonerado de dictamen, según consta en los problemas y no generar trabas en la admi­ documento firmado por los portavoces. nistración. Algunos dicen: “Pero, qué pasa, no pasa nada, demorémonos un poco más”. Ya nos En razón de lo que vengo diciendo, me permito demoramos cinco años con el gobierno aprista y plantear, como cuestión previa, que se vote por continúa este problema. separado el Proyecto de Ley N.° 128; y que luego se vea en la Comisión de Constitución el proyecto Lo que resolvería la Comisión de Constitución presentado por la bancada Alianza por el Gran es dejar sin efecto el decreto de urgencia; pero,

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1087 al dejarlo sin efecto, nos quedaríamos sin esta estamos haciendo es que se respete el Reglamento; nor­ma, porque el dictamen no estaría hacien­do y me apena pensar que a una la vayan a acusar desarrollo legislativo. En ese momento tendría­ de obstruccionista, solo por hacer respetar el mos que presentar un proyecto de ley, y seguirá Reglamento, cuando queremos solucionar los transcurriendo el tiempo con perjuicio para todos problemas del país, porque queremos que el Perú los peruanos. avance, de lo cual hemos dado pruebas aquí, sin número, al aprobar proyectos por unanimidad. Así Hay que pensar primero en el país, porque el país que, congresista Eguren, nadie nos puede acusar está antes que los intereses políticos. de querer obstruir.

Gracias. Lo que queremos es que las cosas se hagan bien; y si el Gobierno ha cometido un error, debería ser El señor PRESIDENTE (Yehude Simon honesto y decir: “Me equivoqué en este decreto Munaro).— Por alusión, tiene la palabra la de urgencia”. congresista Chacón De Vettori. El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ La señora CHACÓN DE VETTORI (GPF).— naro).— Sírvase concluir, congresista. Presidente, el congresista Eguren dice que los dos proyectos han sido exonerados de dictamen La señora SALGADO RUBIANES (GPF).— en forma separada; si esto es así, que se voten Señor Presidente, termino diciendo que todos también separadamente, porque no existe una tenemos que cumplir nuestro deber; y que se exoneración de la fusión. Además, mi proyecto pongan al orden del día y se debatan los proyectos tiene un artículo único, que ni siquiera está ex­ pendientes que solucionan estos casos, para no presamente puesto en el texto sustitutorio que vernos entrampados en esta serie de problemas se nos ha presentado. que son solamente de forma.

Si efectivamente ambos proyectos han sido exo­ Gracias. nerados de dictamen, yo pido que se voten por separado; primero el Proyecto de Ley N.° 128, El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­ Tiene la palabra el congresista Guevara y, si no pasa, luego el Proyecto de Ley N.° 155. naro).— Amasifuen. Aquí nadie quiere poner trabas. Lo que queremos es que las cosas se hagan como se deben hacer; El señor GUEVARA AMASI­ porque, no olvidemos, y se lo recuerdo al congre­ FUEN (AP).— Señor Presidente: sista Eguren, que a veces el diablo se esconde en La fór­mula legal que esta tarde los detalles. estamos analizando y discutiendo, según nuestro modesto punto de Gracias. vista, constituye una ley elitista, y además, por las consideraciones que El señor PRESIDENTE (Yehude Simon se han expuesto, definitivamente debería volver Munaro).— Puede continuar, congresista Sal­ a Comisión. gado Rubianes, encareciéndole que no dé más interrupciones. Por ejemplo, en el artículo 2.°, inciso c), sobre el perfil mínimo de los profesionales altamente La señora SALGADO RUBIA­ calificados, se plantea que cuenten con título NES (GPF).— No daré más inte­ profesional y/o grado académico de maestría o rrup­ciones, señor Presidente. doctorado.

Solamente quiero decirle al presi­ Si se trata de un profesional altamente califica­ dente­ de la Comisión de Cons­ do, no puede llamarse altamente calificado si no titución que si nosotros hubiéra­ cuenta con una maestría o con un doctorado. Por mos cumplido los plazos, hoy no estaríamos en lo tanto, ese profesional que solamente cuenta este enredo; que si tranquilamente se hubiera con la licenciatura, por más experiencia que ten­ debatido el informe de la subcomisión de los ga, no necesariamente podría ser un profesional decretos de urgencia, hoy tendríamos el pano­ altamente calificado. rama más claro. En ese mismo artículo no se habla de publicacio­nes Y nadie está oponiéndose al desarrollo del país en lo que se refiere a investigación científica y tam­ o pensando en posiciones políticas. Aquí lo que poco de que pueda haber lazos de nepotis­mo.

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1088 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

En ese mismo artículo 2.° no se habla de los El señor PRESIDENTE (Daniel procesos judiciales que tengan en curso esos Abugattás Majluf).— Tiene la profesionales altamente calificados. Solamente se palabra el congresista Gastañadui habla de sentencias firmes, pero no de sentencias Ramírez. en curso.

En el artículo 4.°, sobre la modalidad y criterios para la contratación, no se dice cuáles son los cri­ El señor GASTAÑADUI RAMÍ­ terios para fijar los salarios. Estamos de acuerdo REZ (NGP).— Señor Presiden­­te: con la meritocracia, así como con que tiene que Ha quedado meridianamente claro ha­ber una carrera pública. Lamentablemente, con que un decreto de urgencia puede estas leyes, que son aisladas y que no responden ser modificado de dos formas: a a una política de Estado y a una política nacional, través del procedimiento de control simplemente estamos poniendo parches. político que establece el artículo 91.° del Reglamento del Congreso, o a través de un En el artículo 5.°, sobre el deber de informar, se procedimiento regular de modificación que sufre habla de que el Poder Ejecutivo solamente deberá cualquier tipo de ley. informar al Ministerio de Economía y Finanzas; cuando, aquí, debería informar al Congreso Na­ Porque el decreto de urgencia es una ley; y, como cional y, asimismo, al pueblo peruano. No puede todos sabemos, como ley puede ser modificado ser posible que actualmente haya funcionarios por el mismo Congreso. Sostener que el decreto públicos que ganen más que el Presidente de la de urgencia solo puede ser modificado a través República y que nadie diga nada al respecto. del procedimiento establecido en el artículo 91.° del Reglamento sería atar de manos a este poder En estos momentos, por ejemplo, el Superinten­ del Estado. dente de Banca, Seguros y AFP —si me equivoco, que me rectifiquen— gana aproximadamente 50 Porque, ¿qué pasa con aquellos decretos de urgen­ mil nuevos soles. cia que no siguieron ese procedimiento? ¿Quiere decir que se vuelven unas normas inamovibles,­ Entonces, bajos esos conceptos, este proyecto de que no pueden ser cambiadas por este poder ley constituye una norma elitista. del Estado? Yo creo que esta interpretación El señor PRESIDENTE (Yehude Simon que sostienen algunos parlamentarios no tiene Munaro).— Tiene tiempo para concluir, congre­ sustento jurídico y no resiste el menor análisis sista Guevara. constitucional.

El señor GUEVARA AMASI­ Por eso, nuestra opinión es que el Decreto de FUEN (AP).— Señor Presidente, Urgencia N.° 051 puede ser modificado a través en la tercera de las disposiciones del procedimiento de control político que establece comple­mentarias finales se habla el artículo 91.° del Reglamento del Congreso, o de un aplicativo informático para a través del procedimiento regular, tal como ha el registro centralizado de planillas, sido planteado a través de los Proyectos de Ley lo cual tiene que ver con software, Núms. 128 y 155. con informática. Ahora, yo sí tengo una observación de fondo sobre Yo me pregunto qué tiene que ver acá ese aplicati­ el texto mismo que se ha propuesto. vo informático en los sueldos y planillas, cuando en nuestro país hay en la PCM lo que se denomina El artículo 1.° dice que la presente norma regula el gobierno electrónico. Lamentablemente, aquí la contratación de profesionales altamente ca­ nos quieren meter gato por liebre. lificados para ocupar puestos en las entidades públicas del Poder Ejecutivo. Por lo tanto, señor Presidente, solicito que este proyecto de ley vuelva a Comisión. Mi pregunta es, ¿y qué pasa con las empresas del Estado que pertenecen al Poder Ejecutivo? Muchas gracias. ¿Quiere decir que están fuera de los alcances de la ley? ¿Qué pasa con los funcionarios que traba­ —Reasume la Presidencia el señor Daniel jan en empresas como Electroperú, Petroperú, Abugattás Majluf. Distriluz, Sedapal?

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1089

Por ejemplo, en el caso de Petroperú, una em­pre­ De dónde se saca que ha sido un desastre el hecho sa del Estado que contribuye tanto con el era­rio de que los altos funcionarios, los ministros, los nacional, que tiene un presupuesto de más de 12 parlamentarios, ganen 15 mil nuevos soles. ¡No, mil millones de nuevos soles, cuya máxima autori­ qué desastre! ¡Cómo es posible! ¡Se cayó el mun­ dad administrativa gana 15 mil 600 nuevos soles, do! ¡Hay que ganar más! Ese es el reclamo que tenemos que imaginar la gran responsabilidad­ se está haciendo, y es lo primero que plantea el que asume el presidente del direc­torio, el gerente gran gobierno de la inclusión social. ¡Hay que general, ganando solo 15 mil 600 nuevos soles. ga­nar más!

Por eso, señor Presidente, a través de usted pedi­ El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás mos al presidente de la Comisión de Constitu­ Majluf).— Congresista, le pide una interrupción ción y Reglamento que en el artículo 1.° de esta el congresista Otárola Peñaranda. propuesta se incluya a las empresas del Estado que pertenecen al Poder Ejecutivo, para que esta El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Cómo norma les pueda alcanzar a fin de, justamente, no, Presidente; ya lo escuché; en un minuto se mejorar sus sueldos; porque entiendo que la la concedo. finalidad de esta ley es atraer el talento, pero atraerlo no solo a las entidades del Estado, sino Entonces, estamos aquí dando un mensaje que es también a las empresas del Estado que pertenecen completamente distinto al que se dio durante la al Poder Ejecutivo. campaña electoral, con el añadido de que, como ha señalado el congresista Guevara, ni siquiera Muchas gracias. se establecen requisitos que sean exigibles, como doctorados, estudios en el extranjero, que puedan El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás ser acreditados en documentos; y, más aún, para Majluf).— Tiene la palabra el congresista Mul­ cubrir cargos de confianza. der Bedoya. Ya hemos visto cómo ese mecanismo se está utili­ El señor MULDER BEDOYA zando para que los parlamentarios que no salieron Presidente: Va que­ (GPCP).— reelegidos puedan ocupar puestos de confianza en dando cada vez más configurado distintas reparticiones públicas. Y, en este mismo el hecho de que aquí solamente Congreso, ya tenemos funcionarios de tercer nivel hay una norma, la que se atribuye que han sido parlamentarios, que hoy ganan más al general Benavides: “Para mis amigos todo, para mis enemigos la que un parlamentario, al amparo de ese decreto de ley”. Se van a interpretar las cosas como quieran urgencia. Vea usted, Presidente, ganan más que un y, encima, se van a violentar los procedimientos parlamentario, aquí, en el Congreso de la República, como quie­ran. porque ese decreto de urgencia se los permite.

Para comenzar, tiene toda la lógica del mundo lo Presidente, concedo una primera interrupción al que dice la congresista Chacón. La colega plantea congresista Otárola, y una segunda al congresista un proyecto de ley para derogar un decreto de Velásquez. urgencia. Puede que el procedimiento no esté ajus­ tado, pero la intención de ella es decir: “Señores, El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás ese decreto de urgencia no debe estar vigente”. Majluf).— Tiene la interrupción, congresista Y lo que hace la mayoría parlamentaria es poner Otárola Peñaranda. el mismo título: “Proyecto de ley para derogar el decreto de urgencia”; pero, en realidad, lo que El señor OTÁROLA PEÑARAN­ está haciendo es convalidar el decreto de urgencia DA (NGP).— Presidente, tengo porque en su texto lo está reproduciendo. aquí la votación ocurrida en la sesión de 20 de setiembre del 2001 sobre el Esta sacada de vuelta tiene como finalidad cons­ Proyecto de Ley N.° 327, que deroga titucionalizar un objetivo, que es el del Gobierno el Decreto de Urgencia N.° 052-2001. de la inclusión social y de los pobres. Lo primero Lo derogan cuando dicho decreto que hace el Gobierno de la inclusión social y de aún estaba en Comisión, y firman Velásquez A. los pobres, en lugar de hacer más inclusión social y Velásquez J. No sé si Ángel o Javier, pero los o destinar los recursos públicos para que haya dos votan por el sí; Mulder, Mauricio, por el sí; mayor inclusión social de los pobres, es fijarse más Negreiros, por el sí. Toda la bancada aprista, en sueldos. Ese es el objetivo de fondo. No les alcanza un caso similar, cuando el decreto de urgencia 15 mil nuevos soles. ¡15 mil nuevos soles! estaba aún analizándose en la subcomisión, votó

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1090 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

por su derogación; y esta es la votación, que pongo y eso ha funcionado. Así que no sé de dónde se a disposición de todos los colegas. saca que fue una pésima decisión.

Gracias. En todo caso, el que entra al ejercicio de la función pública no viene a enriquecerse; no vengamos con El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás esos cuentos. Y eso de que hay colas de personas Majluf).— Tiene la interrupción, congresista que están esperando porque quieren ganar 30 mil Velásquez Quesquén. o 40 mil dólares; porque, si no, se los lleva la ad­ ministración privada, ¿dónde están? Al contrario, El señor VELÁSQUEZ QUES­ estamos llenos de profesionales de altísima cali­ QUÉN (GPCP).— Gracias, congre­ ficación que no tienen chamba y que aceptarían, sista Mulder. por supuesto, trabajar por 15 mil nuevos soles. ¿Quién va a rechazar un trabajo de 15 mil nuevos Presidente, es muy gracioso que el soles en la administración pública? presidente de la Comisión de Cons­ titución, en vez de dar argumentos­ El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás legales, nos dé argumentos casuís­ Majluf).— Dispone de tiempo adicional para ticos; en fin. culminar, congresista Mulder.

Comparto la preocupación del colega de Acción El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Ese Popular, porque este gobierno de la inclusión es el tema de fondo. En mi anterior intervención so­cial levantó la bandera de defensa de los traba­ hablé del tema de forma. Pero ese cuento de que jadores. Pero que sepa el país que el artículo 7.° hay que fijar salarios como si estuviésemos en Wall de la fórmula propuesta dice lo siguiente: “En el Street, en las grandes transnacionales, porque, caso que los cargos de destino del personal alta­ si no, estas se llevan a esos grandes técnicos, yo mente calificado contratado bajo los alcances de quisiera ver si es cierto. Eso es falso. la presente norma se encuentren ocupados por funcionario o servidores de carrera, corresponde Aquí lo que se está buscando es sacarle la vuelta a la rotación de estos a otra unidad dentro de la la Ley N.° 28212, que establece topes, para poder mis­ma entidad”. Ello está vulnerando los derechos conceder prebendas de carácter político, lo cual de los trabajadores de carrera, y por eso es que es sumamente grave, justamente con relación a es­ta propuesta se debe debatir. los cargos de confianza política.

Por eso creemos que el procedimiento ad hoc Que quede registrado que este es uno de los plan­ que ha creado el presidente de la Comisión de teamientos iniciales, pues estamos a comienzos del Constitución tiene que desestimarse, para poder gobierno de la inclusión social, del gobierno del discutir una norma que verdaderamente resuelva pueblo, del gobierno de la consulta previa, etcé­ los problemas del país. tera; y uno de los primeros decretos que quieren constitucionalizar es el del aumento de sueldos, Gracias. y lo peor es que no hay topes.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Siquiera pongan topes; tengan, aunque sea, el Majluf).— Puede continuar, congresista Mulder arrebato de poner un tope alto. Muy bien, ya no Bedoya. quieren 15 mil nuevos soles, que sea entonces 18 mil, o 20 mil, o 25 mil; lo que sea, incluso en El señor MULDER BEDOYA dólares. Pero no, no hay topes. (GPCP).— Presidente, la Ley N.° 28212, llamada “Ley Pease”, puso El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás orden en el pago de remuneraciones Majluf).— Congresista Mulder, tiene tiempo en la administración pública, pues adicional para concluir. creó una Unidad Remunerativa del Sector Público para fijar sus suel­ El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— dos, estableciendo un principio de jerarquía que Muchas gracias, Presidente. comenzaba con el Presidente de la República y continuaba con los congresistas, los ministros, los Si a alguien se le ocurre, pueden fijar sueldos de presidentes regionales, los alcaldes, etcétera. 90 o 100 mil dólares.

Entonces, establecía un orden jerárquico, que Los indignados en Wall Street, entre otras razo­ corresponde también al esquema constitucional, nes para indignarse, estaban indignados porque

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1091 los banqueros norteamericanos, en plena crisis sistema contable, etcétera. Se requieren años para del capitalismo en los Estados Unidos, se fijaban trabajar en el sector estatal. bonos de un millón, dos millones, tres millones de dólares, por supuesta productividad. ¿Y sabe Por eso, cualquier consultor va a decir que hay qué sueldos tenían, Presidente? 500 mil, 800 mil que ver en el mismo sector estatal para contratar dólares mensuales. de ahí a las personas que han sufrido por años y que tienen mucha experiencia para ocupar esos Esos son los niveles de Wall Street. ¿Y usted me cargos. va a decir que necesitamos reclutar a ese tipo de personas para que aquí en el Perú se pague ese Señor Presidente, ¿qué va a pasar cuando se traiga tipo de sueldos? personal de fuera? Tenga usted por seguro que la motivación del personal del Estado va a reducirse Yo creo que aquí tenemos que establecer clara­ a los niveles más bajos posibles. mente las cosas; y la Oficialía Mayor tiene que recomendarle a usted, Presidente, cómo hacerlo; Si me ponen a una persona de fuera que no sabe en este caso, separando esos dos proyectos, por­ dónde está parada en cuestiones estatales pero que son completamente distintos: el Proyecto de Ley N.° 128 deroga, y el Proyecto de Ley N.° que ha tenido un gran éxito en el campo privado, 155 convalida. Por lo tanto, no pueden votarse sé que no va a funcionar nunca igual en el sector de manera conjunta. estatal; porque aquí funcionan otras leyes, otros principios y otra forma de ascender. Muchas gracias. Aquí, en el sector estatal, la gente no asciende El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás por sus conocimientos, sino por sus amistades, Majluf).— Tiene la palabra el congresista Hur­ por sus coimas y por otras modalidades que tiene tado Zamudio. el sector estatal. Todo ello, lamentablemente, ha destruido y ha castrado la productividad de El señor HURTADO ZAMU­ nuestros profesionales en el sector estatal. DIO (GPF).— Señor Presidente: La regulación de la contratación Por eso, lo primero que hay que hacer es ver si en de personal altamente calificado, el sector estatal hay gente con suficiente capacidad que es lo que figura en este texto que pueda ser tomada para ocupar esos puestos. sustitutorio, debe responder a los Qué no harían ellos por poder lograr esos puestos, principios fundamentales de con­ con buenos sueldos, cuando se les está pagando tratación de personal. una miseria.

Con relación al perfil mínimo de estos profesio­ ¿Cuántos doctores en educación tenemos en el nales, se dice: ‘contar con los requisitos mínimos sector Educación? Un montón, que se están es­ para el puesto’; cuando debería decir máximos. pecializando pero que no tendrán posibilidad de También se dice: ‘contar con experiencia’; pero la ascender porque va a contratarse a otros de fuera experiencia no es igual a experticia, que es lo que que no saben lo que significa lo estatal y que van se requiere para la contratación de personal. a tener que aprender.

Además, se supone que debe contar con título A mí me va a costar un año probablemente, o profesional; pero un profesional que no haya quizá más, aprender a ser un congresista. Pero hecho maestría y que no tenga un doctorado no sé que si hubiera aprendido —como los políticos tiene el nivel altamente calificado que se está buscando. que estoy observando, que tienen años en la po­ lítica—, pues hubiera entrado con la experticia Y ahora yo pregunto: ¿qué va a pasar con todos necesaria. Lamentablemente, soy novato en esta esos trabajadores del sector estatal que sí hacen área. Solo espero que no pase lo mismo con esas maestrías y doctorados, cuando se vaya a con­ personas que se contraten, que lo que van a hacer tratar gente de fuera que no tiene experticia en es ganar mucho dinero, pero cuya productividad cuestiones estatales, que es totalmente diferente no se puede ni siquiera evaluar, como sí ocurre a experiencia? en el sector privado.

Yo estoy aquí aprendiendo la cuestión estatal. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás He trabajado en el campo privado, y veo que Majluf).— Tiene tiempo para culminar, congre­ aquí funcionan otras reglas, otras normas, otro sista Hurtado.

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1092 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

El señor HURTADO ZAMUDIO registrar su asistencia para someter al voto la (GPF).— En el sector privado se ca­ cuestión previa de vuelta a Comisión planteada lifica en función de la producti­vidad. por el congresista Guevara Amasifuen; de no pros­ ¿Cómo van a calificar en el sector perar, se consultará a la Sala el texto propuesto estatal? ¿Hay criterios valorativos por la Comisión de Constitución y Reglamento. para esa calificación? —Los señores congresistas registran su En fin, a cualquier especialista en contratación asistencia mediante el sistema digital para de personal al que se le presente este texto sus­ verificar el quórum. titutorio, no solo va a pasar a otra Comisión, sino que va a ir al ciclo número uno de sicología El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás organizativa, donde están aprendiendo cómo se Majluf).— Han registrado su asistencia 96 hace contratación de personal. congresistas.

Muchas gracias. Al voto la cuestión previa.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás —Los señores congresistas emiten su voto Majluf).— No habiendo solicitado el uso de la a través del sistema digital. palabra ningún otro congresista, va a intervenir el presidente de la Comisión de Constitución y —Efectuada la consulta, se rechaza, por Reglamento, congresista Otárola Peñaranda, 55 votos en contra, 37 a favor y tres absten­ hasta por cinco minutos. ciones, la cuestión previa planteada por el congresista Guevara Amasifuen. El señor OTÁROLA PEÑARAN­ DA (NGP).— Presidente, pido El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás someter al voto el texto sustitutorio Majluf).— La cuestión previa ha sido rechaza­ propuesto, con un pequeño añadi­do da. en el artículo 5.°, que diría: “Las entidades públicas del Poder Eje­ “Votación de la cuestión previa del con­ cutivo que cuenten con perso­nal gresista Guevara Amasifuen altamente calificado contratado bajo los alcan­ces de la presente Ley, deberán informar trimes­ Señores congresistas que votaron en con­ tralmente al Ministerio de Economía y Finanzas y —a pedido de algunas bancadas— al Congreso de tra: Acuña Núñez, Andrade Carmona, Angu­lo la República sobre las metas y/o logros obtenidos Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya por dicho personal, los cuales serán debidamente de Vivanco, Beingolea Delgado, Canches Guzmán, difundidos”. Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Con ese añadido, pido someter al voto este texto Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, sustitutorio. Delgado Zegarra, Diez Canseco Cisneros, Egu­ ren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Falconí Gracias. Picardo, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Majluf).— Hay una cuestión previa planteada por Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Lay Sun, el congresista Mesías Guevara, a quien pedimos Lewis Del Alcázar, Mendoza Frisch, Molina que vuelva a formularla. Mar­tínez, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otá­rola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del El señor GUEVARA AMASI­ Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal FUEN (AP).— Señor Presidente, Catacora, Rivas Teixeira, Ruiz Loayza, Saavedra con el fin de que se aclaren muchos Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tejada aspectos de la propuesta, yo había Galindo,­ Teves Quispe, Uribe Medina, Valencia planteado que esta vuelva a Co­ Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla misión. Montes y Zerillo Bazalar.

Gracias. Señores congresistas que votaron a favor: Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Bruce El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Ccama Layme, Majluf).— Los señores congresistas se servirán Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Cordero Jon

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1093

Tay, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, En consecuencia, pido que se vote por separado el Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Hurta­ Proyecto de Ley N.° 128, de mi autoría, del Pro­ do Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, León yecto de Ley N.° 155, de autoría de Alianza por el Romero, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Gran Cambio. Porque aquí, en este Pleno, varios Valdez, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Pariona congresistas han dicho que la bancada fujimorista Galindo, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, ha presentado este proyecto, lo cual es falso. Reggiardo Barreto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salgado Rubianes, Gracias. Sarmiento Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Corbetto, Velásquez Quesquén, Yovera Flores y Majluf).— Tiene la palabra el presidente de la Zeballos Salinas. Comisión de Constitución y Reglamento, congre­ sista Otárola. Señores congresistas que se abstuvieron: Anicama Ñañez, Benítez Rivas y Monterola El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Abregú.” Presidente, solicitamos la desacumulación del Proyecto de Ley N.° 128 y que se ponga al voto El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás el Proyecto de Ley N.° 155 de acuerdo al texto Majluf).— Al voto el texto sustitutorio presen­ sustitutorio que se ha presentado. tado por el presidente de la Comisión de Consti­ tución y Reglamento. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista, ¿qué proyecto es el que Estamos en votación, congresista. se va a votar?

¿Ah, sí? El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, hemos presentado un texto sustitu­ Un momentito, se va a revisar. torio del Proyecto de Ley N.° 155 y pedimos que se vote. Que se pronuncie el presidente de la Comisión, porque se trata de dos proyectos que ya han sido Gracias. acumulados, y la congresista Chacón De Vettori está solicitando que se separen. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Con la misma asistencia, se va a votar el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 155 Tiene la palabra la congresista Chacón De presentado por la Comisión de Constitución y Vettori. Reglamento.

La señora CHACÓN DE VETTO­ Congresista Chacón De Vettori, en atención a su RI (GPF).— Presidente, con el res­ pedido, ya se desacumuló el proyecto de ley de su peto que tengo por el presidente­ de autoría, y, por tanto, vuelve a su estado anterior la Comisión de Constitu­ ­ción, quien en la Comisión de Constitución y Reglamento. tiene que pronun­ciar­se no es él sino el Pleno del Congreso. Con la misma asistencia, al voto.

En ese sentido, debo decir que se han acumu­ —Los señores congresistas emiten su voto lado dos proyectos que no tienen nada que ver a través del sistema digital. entre sí, porque el proyecto que he presentado a través de la bancada fujimorista dice única —Efectuada la consulta, se aprueba en pri­ y exclusivamente que se derogue el Decreto de mera votación, por 57 votos a favor, 34 en Urgencia N.° 051. contra y dos abstenciones, el texto sustituto­ rio que regula la contratación de personal El proyecto con el que se ha acumulado dice que altamente calificado en el Sector Público y se derogue dicho decreto, pero contiene a la vez dicta otras disposiciones. el texto del mismo para que sea una ley. Por lo tanto, es totalmente diferente el espíritu de mi El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás proyecto, y, en tal virtud, pido que se separen; Majluf).— Ha sido aprobado. porque nosotros no queremos que se piense que hemos presentado un proyecto para regular algo Se deja constancia del voto a favor del congresista con lo que no estamos de acuerdo. Lescano Ancieta, del voto en contra del congresista

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1094 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

Neyra Huamaní y de la abstención del congresista Las entidades públicas del Poder Ejecutivo debe­ Belaunde Moreyra. rán identificar los puestos y a los profesionales que cumplan con los perfiles y requerimientos Ha sido aprobado en primera votación el texto establecidos en la presente norma, determinan­ sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 155. do, adicionalmente, las metas y/o logros que se pretende alcanzar. Para tal efecto, se tomará en —El texto aprobado es el siguiente: cuenta lo establecido por la Ley 28175, Ley Marco del Empleo Público, en lo que corresponda. “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Una vez efectuada dicha identificación, los sec­ Ha dado la Ley siguiente: tores deberán presentar la solicitud correspon­ diente, con sujeción a lo establecido en el artículo LEY QUE REGULA LA CONTRATACIÓN siguiente. DE PER­SONAL ALTAMENTE CALIFICADO EN EL SECTOR PÚBLICO Y DICTA OTRAS Artículo 4. Modalidad y criterios para la DISPOSICIONES contratación

Artículo 1. Finalidad 4.1 La contratación de los profesionales altamen­ te calificados se efectúa en el marco del Fondo La presente norma regula la contratación de pro­ de Apoyo Gerencial al Sector Público (FAG), fesionales altamente calificados para ocupar pues­ creado por Decreto Ley 25650, modificatorias y tos en las entidades públicas del Poder Ejecutivo, complementarias. bajo los principios de mérito y transparencia. 4.2 Corresponde al administrador del Fondo de Para ello, los sectores del Poder Ejecutivo deben Apoyo Gerencial al Sector Público determinar sustentar su pedido conforme a lo establecido en los límites de contratación y la escala de montos la presente Ley y ser autorizados por el Ministerio por concepto de contraprestación. Para dicho de Economía y Finanzas. efecto, deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios: Artículo 2. Perfil mínimo de los profesiona­ a) Responsabilidad, según la magnitud de tareas, les altamente calificados presupuesto y personal a su cargo. Los profesionales altamente calificados a que se b) Nivel jerárquico, según el nivel de decisión y refiere el artículo precedente deberán cumplir ubicación del puesto dentro de la entidad. como mínimo los siguientes requisitos: c) Requisitos del puesto, tales como nivel de a) Contar con los requisitos mínimos para el especialización, experiencia, habilidades y com­ puesto. petencias.

b) Contar con experiencia en gestión de la mate­ Artículo 5. Deber de informar ria requerida y/o con experiencia en la actividad requerida. Las entidades públicas del Poder Ejecutivo que cuenten con personal altamente calificado contra­ c) Contar con título profesional y/o grado acadé­ tado bajo los alcances de la presente Ley deberán mico de maestría o doctorado. informar trimestralmente al Ministerio de Econo­ mía y Finanzas y al Congreso de la República sobre d) No estar inhabilitado para ejercer función pú­ las metas y/o logros obtenidos por dicho personal, blica por decisión administrativa firme o sentencia los cuales serán debidamente difundidos. judicial con calidad de cosa juzgada. Artículo 6. Excepción Corresponde al sector del Poder Ejecutivo que solicite la contratación de los profesionales La contratación de profesionales altamente altamente calificados verificar el cumplimiento de calificados en el marco de la presente norma se los requisitos establecidos en el presente artículo, encuentra exceptuada del monto máximo esta­ bajo responsabilidad. blecido en el artículo 2 del Decreto de Urgencia 038-2006 y el numeral 10.2 del artículo 10 de la Artículo 3. Identificación de puestos Ley 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1095 para el Año Fiscal 2011. Asimismo, en los casos de gestión en materia de recursos humanos del que correspondan, déjase en suspenso lo dispuesto Estado para entidades que se encuentran com­ en el segundo párrafo del artículo 3 del Decreto prendidas en el ámbito de aplicación previsto Ley 25650, el primer párrafo del artículo 139 en el artículo 2 de la Ley 28411, Ley General del Reglamento de la Carrera Administrativa, del Sistema Nacional de Presupuesto, en lo que aprobado mediante Decreto Supremo 005-90- se refiere al Gobierno Nacional y los gobiernos PCM, así como el literal o) del artículo 16 de la regionales. Ley 28175, Ley Marco del Empleo Público, para la aplicación de la presente norma. Los datos registrados en el aplicativo sirven de base para las fases de formulación, promulgación, Artículo 7. Rotación del funcionario o ser­ ejecución y control del proceso presupuestario, vidor de carrera número de plazas, políticas salariales, obligacio­ nes sociales y previsionales, gastos en personal, En el caso de que los cargos de destino del personal contratos administrativos de servicios (CAS) altamente calificado contratado bajo los alcances y aquellos que se deriven de los convenios por de la presente norma se encuentren ocupados administración de recursos. por funcionarios o servidores de carrera, corres­ ponde la rotación de estos a otra unidad dentro Es condición necesaria para realizar el pago de de la misma entidad, sin afectar sus ingresos y remuneraciones, pensiones, bonificaciones, dietas, categoría. asignaciones, estímulos, incentivos, en general retribuciones de naturaleza contraprestativa y Artículo 8. Financiamiento beneficios de toda índole, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de El gasto que ocasione la aplicación de la presente financiamiento, que los datos personales de los norma será financiado con cargo al presupues­ beneficiarios y las planillas de pago se encuentren to institucional del Ministerio de Economía y expresamente descritos y registrados mediante Finanzas, con excepción de los ejercicios 2011 y 2012, que serán con cargo a la Reserva de los procesos del Aplicativo Informático. Contingencia. Lo establecido en la presente disposición se im­ DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS plementará en forma progresiva a través de un FINALES programa piloto, para cuyo efecto el Ministerio de Economía y Finanzas aprobará las normas PRIMERA. Reglamentación complementarias que resulten pertinentes.

Dentro de un plazo de treinta días hábiles a partir CUARTA. Prohibición de la vigencia de la norma, el Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones contenidas en la Prohíbese que un concepto remunerativo o no presente Ley. remunerativo se extienda a supuestos distintos a los expresamente señalados en la norma de SEGUNDA. Excepciones a la aplicación de alcance nacional que lo crea, conforme al pro­ la norma cedimiento establecido en la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, La presente norma no es de aplicación para el siendo nulo de pleno derecho toda disposición o caso de viceministros, secretarios generales y acto administrativo en contrario. gerentes públicos. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TERCERA. Aplicativo Informático para DEROGATORIA el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector ÚNICA. Derogatoria Público Derógase toda norma que se oponga o contravenga La Dirección General de Gestión de Recursos la presente Ley. Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas es la responsable del ‘Aplicativo Informático para Comuníquese, etc.” el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público – “Primera votación del texto sustitutorio Aplicativo Informático’, herramienta operativa del Proyecto 155

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates 1096 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II

Señores congresistas que votaron a favor: si­dente de la Comisión de Constitución y Regla­ Acuña Núñez, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, mento, se va a consultar, con la misma asistencia, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, la dispensa de segunda votación. Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Al voto. Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre —Los señores congresistas emiten su voto Dueñas, Delgado Zegarra, Diez Canseco Cisneros, a través del sistema digital. Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Falconí Picardo, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, —Efectuada la consulta, se acuerda, por Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire 56 votos a favor, 35 en contra y una absten­ Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, ción, exonerar de segunda votación al texto Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Lay Sun, sustitutorio que regula la contratación de Lewis Del Alcázar, Mendoza Frisch, Molina Martí­ personal altamente calificado en el Sector nez, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Público y dicta otras disposiciones. Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Catacora, Rivas Teixeira, Ruiz Loayza, Saavedra Majluf).— Ha sido acordado. Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Valencia Se deja constancia del voto a favor de los con­ Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla gresistas Lescano Ancieta, Espinoza Cruz y Pari Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. Choquecota, y del voto en contra del congresista Neyra Huamaní. Señores congresistas que votaron en contra: Becerril Rodríguez, Bruce Montes de El proyecto ha sido dispensado de segunda vo­ Oca, Cabrera Ganoza, Ccama Layme, Chacón tación. De Vettori, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gran­ “Votación de la exoneración de segunda dez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa votación del texto sustitutorio del Kobashigawa, León Romero, López Córdova, Proyecto de Ley N.° 155 Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Ramírez Señores congresistas que votaron a favor: Gamarra, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Acuña Núñez, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Huaranga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betan­ Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Canches court, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tubino Guzmán, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Velásquez Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, Quesquén y Yovera Flores. Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Diez Canseco Cisne­ Señores congresistas que se abstuvieron: ros, Eguren Neuenschwander, Falconí Picardo, Benítez Rivas y Guevara Amasifuen.” Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Majluf).— Tiene la palabra el presidente de la Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Lay Comisión de Constitución y Reglamento, con­ Sun, Lewis Del Alcázar, Mendoza Frisch, Molina gresista Otárola. Martínez, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pérez del Solar Cuculiza, El señor OTÁROLA PEÑARAN­ Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, DA (NGP).— Presidente, dado el Rivas Teixeira, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Si­ alto respaldo de los congresistas a mon Munaro, Solórzano Flores, Tejada Galindo, esta propuesta, pido que se consulte Teves Quispe, Uribe Medina, Valencia Quiroz, la correspondiente exoneración de Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla Montes, segunda votación. Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Gracias. Señores congresistas que votaron en con­ tra: Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Ccama Majluf).— En atención a lo solicitado por el pre­ Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos,

Diario de los Debates - 15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 10-10-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o II - Diario de los Debates 1097

Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, De mi consideración: Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, López Es grato dirigirme a usted para saludarlo y, a Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mulder la vez, solicitarle se sirva consultar al Pleno Bedoya, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, del Congreso, vía aclaración, la rectificación Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reggiardo del error material involuntario contenido en el Barreto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, texto sustitutorio del dictamen de la Comisión Rosas Huaranga, Salgado Rubianes, Sarmiento de Justicia y Derechos Humanos que crea el Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Consejo Nacional de Política Criminal (Proyec­ Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Ve­ tos de Ley 82 y 225/2011-CR), en cuya Primera lásquez Quesquén y Yovera Flores. Disposición Final y Transitoria debe precisarse que el Reglamento será aprobado por Decreto Señor congresista que se abstuvo: Benítez Supremo, de conformidad con lo establecido en Rivas.” el artículo 11.° de la Ley N.° 29158, Ley Orgá­ nica del Poder Ejecutivo, conforme se detalla a Se aprueba el pedido formulado por el presi­ continuación: dente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con el objeto de que, vía aclaración, Dice: se rectifique el error material contenido en la primera disposición final y transitoria del Disposiciones Finales y Transitorias texto aprobado en sesión de Pleno de 13 del mes en curso, sobre la Ley que crea el Consejo Primera.— Reglamento Nacional de Política Criminal. El reglamento de la presente ley será aprobado El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás por resolución ministerial del Sector Justicia en Majluf).— El siguiente punto. un plazo no mayor de 90 días hábiles contados a partir de la publicación de la presente ley en el El RELATOR da lectura: Diario Oficial El Peruano.

Aclaración Debe decir:

Proyectos de Ley Núms. 82 y 255/2011-CR, Disposiciones Finales y Transitorias creación del Consejo Nacional de Política Cri­ minal.* Primera.— Reglamento

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El reglamento de la presente ley será aprobado Majluf).— Se va a dar lectura al oficio remitido por Decreto Supremo del Sector Justicia en un por el presidente de la Comisión de Justicia y plazo no mayor de 90 días hábiles contados a Derechos Humanos, en el que solicita que se partir de la publicación de la presente ley en el consulte la aclaración que formula respecto al Diario Oficial El Peruano. texto aprobado en la sesión del Pleno de 13 de octubre de 2011, en sustitución de los Proyectos de Agradezco la atención que le brinde al presente Ley Núms. 82 y 225, por el que se crea el Consejo y hago propicia la ocasión para expresarle los Nacional de Política Criminal. sentimientos de mi estima personal.

Puede proceder, señor Relator. Atentamente,

El RELATOR da lectura: Al b e r t o Be i n g o l e a De l g ad o ,

“Oficio N.° 229-2011-2012-CJ-DDHH/CR Presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.” , 18 de octubre de 2011 El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Señor congresista Majluf).— Tiene la palabra el presidente de la Daniel Abugattás Majluf Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con­ Presidente del Congreso de la República gresista Beingolea Delgado.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

15.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 20-10-2011 - Diario de los Debates