Redalyc.“El Cuento Ficticio”: La Especularidad Como Expresión De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista Folios ISSN: 0123-4870 [email protected] Universidad Pedagógica Nacional Colombia Figueroa, Margarita; Sánchez Vega, Rosaura “El cuento ficticio”: la especularidad como expresión de la vanguardia hispanoamericana Revista Folios, núm. 28, julio-diciembre, 2008, pp. 13-23 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto “El cuento ficticio”: la especularidad como expresión de la vanguardia hispanoamericana “The fictitious short story”: metafiction as an expression of Spanish American Avant–Garde. Margarita Figueroa * Rosaura Sánchez Vega ** Resumen El objetivo de este estudio es examinar el funcionamiento de la especularidad o metaficción en la cual se concentra “El cuento ficticio” (1927) de Julio Garmendia para determinar que su especularidad es una expresión de la vanguardia hispanoamericana de las décadas del veinte y treinta o primera vanguardia. Primeramente, se estudia el texto de Garmendia como modelo de especularidad vanguardista por cuanto responde a la ruptura con la tradición realista y al experimentalismo. Experimentalismo de la estructura especular de “El cuento ficticio” porque se vale de un discurso expositivo en tiempo presente y futuro que sustituye el discurso na- rrativo en tiempo pasado como forma verbal característica de la narración (Weinrich). En la última parte, el texto de Garmendia se relaciona con novelas hispanoamericanas de la primera vanguardia que presentan la misma estructura especular. El texto de Garmendia es el primer relato especular hispanoamericano que responde a las innovaciones vanguardistas derivadas de la especularidad presente en novelas hispanoamericanas vanguardistas. Palabras clave Especularidad o metaficción, vanguardia, ruptura de la tradición, experimentalismo. Abstract The objective of this study is to analyze how metafiction, on which Julio Garmendia’s “El cuento ficticio” (1927) is concentrated, works in order to determine that its metafiction is an expression of the Spanish American Avant–Garde of the twenties and thirties, or first Avant–Garde. Firstly, Garmendia’s text is studied as a model of avant–garde metafiction because it responds to the breaking with the realist tradition and to experimentalism. Experimentalism of the metafictional structure of “El cuento ficticio” because it uses an expositive discourse in the present and future tenses that replaces the narrative discourse in the past tense as a verbal form which characterizes narration (Weinrich). In the last part, Garmendia’s text is related to the Spanish American first avant–garde novels that have the same metafictional structure. Garmendia’s text is the first Spanish American metafictional short story that responds to avant–garde inno- vations, deriving from the metafiction which appears in Spanish American avant–garde novels. Keywords Metafiction, avant–garde, breaking of tradition, experimentalism. Artículo recibido el 19 de septiembre de 2008 y aprobado el 14 de noviembre de 2008. * Universidad de Zulia, Venezuela. ** Universidad José Gregorio Hernández, Venezuela. Correo electrónico: [email protected] FOLIOS • Segunda época • N.o 28 • Segundo semestre de 2008 • pp. 13-23 13 Universidad P e d a g ó g i c a N a c i o n a l La tienda de muñecos (1927) de Julio Garmen- La ambivalencia del personaje: dia surge en la década del veinte, la cual testifica entre la verosimilitud y lo especular la presencia de diversas tendencias en la literatura La única voz de “El cuento ficticio” es la de un pro- venezolana. Los acentos del legado modernista, el tagonista–narrador. Lo que de sí mismo comenta criollismo y realismo coexisten con ciertas propues- es acerca de su estatus ficcional, perfilado genérica- tas vanguardistas. Libros de relatos como Cuentos mente por cuanto representa la esencia ficticia de los grotescos (1922) de José Rafael Pocaterra, Barrabás y personajes del cuento: “Soy nada menos que el actual otros relatos (1928) de Arturo Uslar Pietri, Peregrina representante y legítimo descendiente y heredero en o el pozo en-cantado (1922) de Manuel Díaz Rodrí- línea recta de los inverosímiles héroes de Cuentos guez hacen que la cuentística adquiera gran relieve, Azules” (Garmendia, 1980: 35)2. Afirma conservar aunque no se alejen del realismo. Lo relevante de “el antiguo temple ficticio en su pureza” (p. 35), su “El cuento ficticio”, perteneciente a La tienda de “hoja de servicios ficticios es, en suma, de las más muñecos, es que el relato se erige por oposición a la brillantes y admirables”, y por ello “merece bien de tradición del realismo dominante en su época. Su la ficción” (p. 38). El discurso del personaje ostenta modo de oponerse subvierte cánones establecidos su especularidad. Descubre lo que la narrativa en- sobre el cuento, el discurso narrativo y las caracte- mascara: su materia ficticia, su procedencia textual. rísticas del narrador. Desde el mismo título y por Este personaje, para Bustillos (1992: 20), condensa los comentarios del narrador–protagonista sobre en su discurso “la problemática del ente ficticio”, el la condición ficcional del cuento se inscribe en la debate entre la representatividad, la mímesis y el narrativa metaficcional. proceso textual del que surge. Producto no mimé- La especularidad1, también llamada narrativa tico, se independiza del referente real y del valor de metaficcional o narcisista, es el evento del discurso representatividad al no reproducir seres equivalente que se refleja a sí mismo cuando comenta y explicita a los reales. su naturaleza ficcional. Se intenta una narrativa au- El personaje literario convencional simula la torreflexiva y consciente de sí misma. Ahora bien, la semejanza a una persona y disimula las diferencias: especularidad en este relato de Garmendia resulta su artificialidad textual. El tránsito entre simulación un hecho inédito en la literatura venezolana y res- y disimulación lo efectúa la verosimilitud. Lo vero- ponde a una búsqueda experimental vanguardista. símil basado en la mímesis marca el enlace entre lo “El cuento ficticio” forma parte de la especularidad textual y lo real. Intercede entre el lector y el mundo experimental propia de la primera vanguardia de narrado para hacerlo creíble, verificable. “Lo vero- novelas especulares hispanoamericanas a las cua- símil es un efecto, un resultado, un producto que les antecede: Novela como nube (1928) de Gilberto olvida el artificio de la producción” (Kristeva, 1972: Owen, Museo de la novela de la Eterna (1931) de 67). El personaje–narrador del texto de Garmendia Macedonio Fernández y El falso cuaderno de Narciso quebranta las leyes de la verosimilitud. Se ofrece Espejo (1952) de Guillermo Meneses. como “artificio de la producción”. Se presenta en un estadio previo al resultado final. El personaje también exhibe algunos caracteres humanos: “Se me atribuyen todas dotes, virtudes y eminentes calidades” (p. 38). Se define como “in- 1 La noción se ha tomado de El relato especular de Lucien Dällenbach curable idealista”, “gran reformador” y “utopista” quién parte del término mise en abîme de André Gide para desarro- llar su estudio sobre la tipología de la “especularización” en la obra (p. 38). Desde sus rasgos humanos, se asume desde literaria. Para el autor, la mise en abîme, el relato dentro del relato, una perspectiva diferente a la ficticia, se naturaliza y “se manifiesta como modalidad de reflejo” (Dällenbach, 1991: 15), de relación especular: la obra se duplica, se refleja al referirse a sí misma. Las relaciones especulares, también llamadas metafic- ción, metaliteratura, literatura narcisista, implican las nociones de 2 Garmendia, 1980. Las citas siguientes de “El cuento ficticio” hacen autorreferencialidad y conciencia de sí misma. referencia a esta edición. 14 FOLIOS n. o 28 Facultad de Humanidades acoge a la convención de la verosimilitud. Se ofrece sujetos”; y de ser “verosímiles, y aún verídicos y hasta como efecto y resultado. reales” (p. 35), los considera una aberración. El juego Los rasgos metaficcionales y los humanos con- paródico cuestiona el desnivel entre cuento y novela forman una dualidad estructural, una ambivalencia para reforzar la importancia del cuento al referirse del personaje por la cual proyecta rasgos disímiles a “los personajes voluminosos” de la novela que “se y opuestos entre sí. Simula representar un modelo pretenden superiores en rango y calidad a quienes real, pero lo transgrede al explicitar su procedencia en los lindes del Cuento hemos nacido, tanto más literaria. La coexistencia de rasgos opuestos pone si orígenes cuentísticos azules poseemos” (p. 36). en escena el carácter deconstructivo característico La contextura especular del protagonista acentúa de la especularidad. Los rasgos humanos postulan su diferencia con los personajes ridiculizados y so- que ajustarse a la verosimilitud es inevitable porque metidos a la irrisión por la carga irónica y el humor. opera en beneficio del sentido. Los rasgos especu- Parodia e ironía revelan una intencionalidad en el lares consiguen cuestionar la verosimilitud, tornan autor de distanciamiento, de establecer un contraste problemática la hechura textual del personaje litera- entre dos textos, el parodiado y el que parodia, como rio.