A Comparative Study of the Poetic Works of Gonzalo Rojas, Alí

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

A Comparative Study of the Poetic Works of Gonzalo Rojas, Alí "Channel of Channels": A Comparative Study of the Poetic Works of Gonzalo Rojas, Alí Chumacero, Fernando Charry Lara, and Juan Sánchez Pelaez, and Their Interactions with the Literary Field Manuel Iris April 2013 MA of Arts in Spanish, New Mexico State University June 2008. A dissertation submitted to the Graduate School of the University of Cincinnati in partial Fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages and Literatures Comittee Chair: Armando Romero, Ph.D. 2013 Abstract i My research intends to analyze the poetic works of four poets from four different Latin- American national literary traditions to better understand the way in which their literary field works as a means to classify and compare them. From this, I hope to be able to identify a series of transnational constants in the construction and evolution of modern Latin-American poetry. My investigation aims to prove the following hypothesis: The process of “canonization” of the poetic works of a determined author are dependent on three factors: 1) the aesthetic-ideological direction of its work, 2) the negotiation between this direction and the concept of taste developed in its particular (national) and general—this is, what is already established when the author writes his work—tradition, and 3) how this poetic work inserts itself in the literary fields of its moment, or of posterior moments (this is the case of poets whose works get late visibility). I propose that these three factors are inseparable and operate simultaneously, being the most decisive influence on the “canonization” process of an author or literary work. My intention is to identify constants that go from the macro level of national consciousness down to the micro level of general literary tradition. For these reasons I have decided to focus my studies on works by the following four poets: Gonzalo Rojas (Chile, 1917), Alí Chumacero (Mexico, 1918-2010), Fernando Charry Lara (Colombia, 1920-2004), and Juan Sánchez Peláez (Venezuela, 1922- 2003), all of whom share several features that make their grouping and comparison clearly relevant in understanding their particular literary fields. Although my work is not the first that will address literary fields within the Spanish language, it will be the first that seeks to identify and codify a series of transnational constants. If successful, the results of my work could serve as a point of reference in the study of Latin-American poetic traditions, and their related literary fields. ii iii Índice Introducción…………………………………………………………………………………..….1 Capítulo I En la orilla del silencio: El campo literario mexicano después de la Revolución mexicana y el surgimiento de la obra de Alí Chumacero Revolución Mexicana y la fundación de una poesía nacional: los proyectos en disputa………..37 Tomas de posición y reacomodos en el campo literario mexicano…………………….………..50 Genio y figura de Alí Chumacero: Su lugar en el canon……………………………...…………63 Chumacero y Contemporáneos: Cercana lejanía .……………………………………...…….. 66 Alí Chumacero: estrategias de su permanencia y centralidad………………………….………..70 Capítulo II El verso llega de noche La poesía colombiana después de la vanguardia y la obra de Fernando Charry Lara Colombia a inicios del XX y su aproximación/rechazo a la vanguardia poética………………...79 Colombia: esbozo de un perfil conservador………………………………………………..…….81 La violencia y el decoro: cronología de la poesía colombiana…………………………………..84 Aparición de Fernando Charry Lara:‘La generacioncita’ y ‘Cántico’ o los ‘Cuadernícolas’…..102 La revista Mito y la canonización de Fernando Charry Lara…………………………………..105 Fernando Charry Lara: Su poesía e interacción con el campo literario colombiano …………..112 iv Capítulo III Relámpago y transtierro: poesía chilena y la obra de Gonzalo Rojas Los cuatro puntos cardinales eran tres: París y Santiago………………………………...……124 La batalla por el ce(n)tro: vanguardia y a guerrilla literaria…………………………………..145 Triunfo de la vanguardia o el surrealismo chileno: acercamiento a Mandrágora…………....…160 Relámpago y transtierro: Vida y obra poética de Gonzalo Rojas………………..……….……173 La poesía de Gonzalo Rojas y su sitio en la poesía chilena…………………………………….183 Capítulo IV Rasgos Comunes: Venezuela, su poesía y la presencia de Juan Sánchez Peláez Poesía venezolana a inicios del XX: su contexto histórico nacional…………………….……..192 Noticias de la vanguardia en Venezuela………………………………………………..………196 La apropiación como forma de existir: La revista Elite y la vanguardia venezolana…..……....207 válvula: Revista de vanguardia venezolana……………………………………………….……211 El grupo Viernes y el establecimiento de la vanguardia venezolana……………………...……214 Más allá de Viernes: Vicente Gerbasi, su obra y su centralidad en el campo literario Venezolano…………………………………………………………………………………..…218 La aparición de Juan Sánchez Peláez y su lugar en la poesía venezolana…………………..…224 Cauce de cauces: a manera de conclusiones……………………...……………………………253 Bibliografía …….………………………………………………………………………………238 v La presente disertación no hubiera podido ser escrita sin la ayuda del Charles Phelps Taft Research Center of the University of Cincinnati, que me concedió el Taft Graduate Dissertation Award en el periodo 2011-2012. Mi más profundo agradecimiento. vi Introducción Al comparar la obra poética de cuatro autores— Alí Chumacero, Fernando Charry Lara, Gonzalo Rojas y Juan Sánchez Peláez, nacidos en México, Colombia, Chile y Venezuela respectivamente— y la interacción de cada uno con su respectivo campo literario, busco aproximarme al funcionamiento de esas tradiciones poéticas latinoamericanas, estableciendo siempre que sea pertinente paralelos entre ellas. La intención de la presente tesis es proponer una serie de constantes en la conformación de los cánones poéticos latinoamericanos. Para lograrlo, parto de la siguiente hipótesis: La canonización de la obra poética de un autor está condicionada por tres factores: 1) La propuesta estético-ideológica de la obra. Esto es, la manera en que el poeta escribe, su estilo y temáticas, su escritura individual, 2) La negociación entre esta propuesta individual y el canon poético hegemónico en ese momento histórico. Es decir, la mediación entre la obra del poeta y lo que es considerado central en ese momento determinado, y 3) cómo su obra se inserta en los campos literarios de su momento, o de momentos posteriores a su producción (en el caso de poetas cuya obra logra una tardía visibilidad). De lo anterior se desprende una segunda hipótesis, también central para este trabajo: El nacimiento de cada canon o “perfil” poético nacional (expresado en su tendencia a legitimar con mayor facilidad un tipo particular de poesía) puede ser entendido a partir del estudio de la interacción que cada una de estas tradiciones tuvo con las llamadas vanguardias literarias históricas, durante las primeras dos décadas del siglo XX. Dicho de otro modo, cada tradición literaria latinoamericana fue permeable, de un modo distinto, a los diversos movimientos literarios que en ambas orillas del Atlántico conformaron las llamadas vanguardias históricas. 1 Esa diferente manera de apropiar, rechazar, producir o ignorar estos movimientos fue definitiva para la creación de un gusto poético particular en cada país, que ha terminado por definir una estética más o menos constante y que puede reconocerse como central en lo que luego será llamado poesía nacional: ha formado su canon. En este estudio, parto de la certeza de que las vanguardias literarias de inicios del XX significaron una variación permanente del modo de hacer y comprender la literatura en cada uno de nuestros países. Esto es particularmente relevante en el caso de los cuatro poetas que utilizo para mi estudio, ya que todos ellos, nacidos alrededor de los años 20 —Rojas en el 17, Chumacero en el 18, Charry Lara en el 20 y Sánchez Peláez en el 22— empezaron a publicar alrededor de 1940 y 1950. Lo cual significa que, nacidos durante el auge vanguardista, al momento de iniciar su escritura pudieron verlo ya con cierta distancia. La vanguardia no fue para ellos un cambio, sino la norma a contrariar o revisitar, cosa que cada uno hará de modo diferente, dependiendo de su decisión individual, y de los estímulos que su propia tradición les presentó. Además de esta característica esencial, reúne a estos poetas otra serie de similitudes que a continuación enlisto: No son poetas que desemboquen en el segundo gran movimiento, la poesía social latinoamericana, que tiene auge a partir de los años 60. Con propuestas diversas, todos decidieron rechazar esta “segunda vanguardia”. A pesar de que todos comenzaron a escribir en la órbita de importantes grupos literarios, desarrollaron su obra en solitario y, a pesar de ser influyentes en las generaciones posteriores a ellos, tampoco crearon escuela. Tienen obra breve. Ninguno de los poetas que estudio tiene una obra poética extensa. Chumacero y Charry son los extremos de la brevedad, con 2 tres muy delgados libros cada uno. Rojas y Sánchez Peláez son casos engañosos ya que publicaron una buena cantidad de libros, siendo todos ellos muy cortos, y muchas veces (sobre todo en el caso de Rojas) reimpresiones, antologías o selecciones de poemas ya publicados. Considero que esta brevedad compartida es una toma de posición estética relacionada con la común rigurosidad de cada uno de ellos, para con su propio trabajo poético. Son, pues, poetas de obra breve, pero sumamente elaborada. Son poetas sintomáticos. Es decir, poetas que de algún modo encarnan el modo
Recommended publications
  • Pablo De Rokha Y Madre España: El Apogeo Del Compromiso Social Y Político En “Imprecación a La Bestia Fascista”*
    Palimpsesto Vol. X, Nº 14 (julio-diciembre, 2018): 13-25 Universidad de Santiago de Chile, ISSN 0718-5898 Ana María Cristi C. Universidad de Playa Ancha [email protected] Pablo de Rokha y Madre España: el apogeo del compromiso social y político en “Imprecación a la bestia fascista”* Pablo de Rokha and Madre España: the zenith of social and political commitment in “Imprecación a la bestia fascista” Resumen La Guerra Civil Española es considerada como uno de los conflictos bélicos más importantes del siglo XX. La pugna encendida entre demócratas y nacionalistas logró influenciar las artes y la literatura de gran parte del mundo, siendo Chile un país donde el acontecimiento demarcará un nuevo porvenir en la producción literaria de la época. Este artículo aborda el auge de la poesía social de Pablo de Rokha, quien desde sus primeros trabajos se destaca como un poeta que posee un gran interés por lo social. En esta línea, el siguiente trabajo tiene como objetivo examinar el proceso que sustenta el advenimiento de la poesía comprometida en Pablo de Rokha, con la finalidad de situar y proponer “la palabra imprecadora” como el componente estético que se destaca en la publicación de Madre España (1937) y en el posterior devenir de la obra rokhiana. Palabras clave: Pablo de Rokha-Guerra Civil Española-Poesía social- Imprecación-compromiso político. Abstract The Spanish Civil War is considered one of the most important war conflicts occurred in the twentieth century. The internal struggle that arose between democrats and nationalists managed to influence arts and literature in much parts of the world, being Chile one of those countries where the event marked a new future in literary production at the time.
    [Show full text]
  • Novela Como Nube De Gilberto Owen, Identidad Y Amor En Un
    Serie Sociales y Humanidades 2 Luis Alberto Pérez Amezcua Novela como nube de Gilberto Owen Identidad y amor en un Contemporáneo Cuando uno se acerca a Novela como nube el análisis de cada una de sus partes. Aquí no queda duda: a pesar de toda su comple- se analizará la organización narrativa de jidad, o quizás precisamente por ésta, nos Novela como nube; se revisará la forma en damos cuenta de que se trata de una obra la que se enmarca la obra, utilizando pre- de arte. Sin embargo, esta idea, como toda ponderantemente las categorías espacia- opinión que pretenda validarse y con ello les y temporales y el modo en que inicia inscribirse dentro del sistema académico y termina; se hará un análisis de los per- de generación y transmisión de conoci- sonajes, y al final, se describirá cómo se miento, debe ser sustentada mediante un concretan las oposiciones en un modelo análisis que describa, su funcionamiento semiótico particular para revelarse como y su relación con un entorno social deter- un espejo que refleja una problemática minado. El estudio de la novela, en tanto del México de los años 20. que obra de arte, implica la descripción y Novela como nube de Gilberto Owen Identidad y amor en un Contemporáneo Colección Graduados Serie Sociales y Humanidades Núm. 2 Luis Alberto Pérez Amezcua Novela como nube de Gilberto Owen Identidad y amor en un Contemporáneo Universidad de Guadalajara 2011 M863.409 PER Pérez Amezcua, Luis Alberto. Novela como nube de Gilberto Owen. Identidad y amor en un contemporáneo / Luis Alberto Pérez Amezcua.
    [Show full text]
  • El Taller Blanco / Eugenio Montejo
    515 El taller blanco ~ugenio Montejo UNIVERS IDAD AUTONO"'" NA\ METROPOUTANA "", """',"""'" Azrapol1.alro e o 1 e e e i 6 n en 8 ayo 8 EUGENIO MONTEJO nació en Caracas, Venezuela, en 1938. Sus libros de poesía son Élegos (1967), Muerte y memoria (19~2), Algunas palabras (1977), Terredad (1978), Trópico absoluto (1982) y Alfabeto del mundo (1986). A su bibliografía se suman dos volúmenes de ensayos, La ventana oblicua (1974) y El taller blanco, cuya primera edición data de 1983 y apareció en su país natal. También es autor de un curioso texto de escritura hete- ronímica, El cuaderno de BIas Coll (1981). El taller blanco COLECCIÓN ensayos 1 El taller blanco Eugenio Entejo ~ AZCAPOTZALCO .~, COSEI BlSUOTECA 2883687 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITAJ."'A Rector General Dr. Julio Rubio Oca Secretaria General M. en C. Magdalena Fresán Orozco UNIDAD AzCAPOTZALCO Rector Lic. Edmundo Jacobo Malina Secretario Mtro. Adrián de Garay Sánchez Coordinador de Extensión Uni'Versitaria Lic. Alberto Dogart Murrieta Jefe de la Sección Editorial Lic. Valentín Almaraz Moreno . .~ Primera edición en México: 1996 ISBN: 970-620-886-0 Producción editorial: Amalgama Arte Editorial ©Eugenio Montejo, 1996 ©Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Av. San Pablo 180, Col. Reynosa, Tamaulipas 02200. México, D.F. Impreso en México/ Printed in Metico a Mucha Montejo La presente reedición de El taller blanco reproduce, además de los textos originalmente incluidos en la edición publicada por editorial Fundarte (Caracas, 1983), una nueva serie de crónicas y comentarios que por primera vez aparecen compilados en volumen. Poesía en un tiempo szn• poeszaI no de los aforismos de Nicolás Gómez Dávila publi­ Ucados en el número 211 de la revista bogotana Eco, reza literalmente: "Primera mitad del siglo XVIII, segunda mitad del siglo xx, los dos medios siglos más hueros de poesía en muchos siglos".
    [Show full text]
  • La Experiencia De Luis Cernuda En Su Exilio Fuera De Espana Trevor Martin Union College - Schenectady, NY
    Union College Union | Digital Works Honors Theses Student Work 6-2014 El exiliado dentro del exilio: La experiencia de Luis Cernuda en su exilio fuera de Espana Trevor Martin Union College - Schenectady, NY Follow this and additional works at: https://digitalworks.union.edu/theses Part of the Feminist, Gender, and Sexuality Studies Commons, and the Poetry Commons Recommended Citation Martin, Trevor, "El exiliado dentro del exilio: La experiencia de Luis Cernuda en su exilio fuera de Espana" (2014). Honors Theses. 556. https://digitalworks.union.edu/theses/556 This Open Access is brought to you for free and open access by the Student Work at Union | Digital Works. It has been accepted for inclusion in Honors Theses by an authorized administrator of Union | Digital Works. For more information, please contact [email protected]. Martin i Running Title: El exiliado dentro del exilio El exiliado dentro del exilio: La experiencia de Luis Cernuda en su exilio fuera de España By Trevor Robert Martin ******** Submitted in partial fulfillment of the requirements for Honors in the Department of Modern Languages UNION COLLEGE June 2014 Martin ii ABSTRACT MARTIN, TREVOR R. El exiliado dentro del exilio: La experiencia de Luis Cernuda en su exilio fuera de España. Department of Modern Languages, June 2014 The life experiences and the level to which assimilation is possible following a political exile can be modulated by many factors including the age, gender, ethnicity, religion, political ideologies and sexual orientation of the individual condemned to exile. Whereas, previous academic studies have been devoted to investigating the roles of many of these influences on the experience of exile, the role homosexuality plays has been almost completely neglected in the academic literature.
    [Show full text]
  • HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
    HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico.
    [Show full text]
  • Literatura Líneas De Tiempo De Chile Premio Nacional Literatura
    LÍNEAS DE TIEMPO DE CHILE PREMIO NACIONAL LITERATURA LÍNEAS DE TIEMPO DE CHILE PREMIO NACIONAL LITERATURA • AUGUSTO D’HALMAR (1882-1950) * • NICANOR PARRA (1914-2018) * Fue el primer chileno en recibir esta distinción. 1969 Este matemático, físico y profesor es considerado el creador 1942 Su novela más emblemática fue “Juana Lucero” (1902). de la Antipoesía. Entre sus obras destacan “Sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1977) y “Obra Gruesa (1969). • JOAQUÍN EDWARDS BELLO (1887-1968) • CARLOS DROGUETT (1912-1996) Porteño de corazón, en 1959 recibió también el Premio 1943 En 1960 publica “Eloy”, una de las obras cumbres de la literatura chilena. 1970 Nacional de Periodismo. Fue un gran cronista y ensayista. “Patas de Perro” (1965) se adentra en la marginación • MARIANO LATORRE (1886-1955) en su más amplia dimensión. • HUMBERTO DÍAZ-CASANUEVA (1906-1992) Oriundo de Cobquecura, su libro “Cuentos del Maule” Poeta, diplomático y educador; poseedor de una prosa muchas veces catalogada 1944 (1912) lo introdujo en el mundo de la literatura. 1971 de hermética, conjugó su oficio de poeta con importantes labores de difusión y denuncia en torno al tema de los Derechos Humanos y la segregación racial. • ARTURO ALDUNATE PHILLIPS (1902-1985) • PABLO NERUDA (1904-1973) Ingeniero civil, matemático e investigador; este poeta versátil fue premiado y seguido. Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto tomó de un poeta checo su seudónimo. 1945 Su ensayo “Los robots no tienen a Dios en el corazón” (1963) fue ampliamente 1976 Su vasta obra lo hizo merecedor en 1971 del Nobel de Literatura. debatido. Se caracterizó por unir el mundo de la ciencia con el quehacer literario.
    [Show full text]
  • Nota Informativa
    JOSÉ GOROSTIZA, UN POETA DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN AL SERVICIO DE LA DIPLOMACIA MEXICANA 23 DE JULIO DE 2018 NOTA INFORMATIVA Imagen: Archivo Histórico Genaro Estrada, Secretaría de Relaciones Exteriores. ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN José Gorostiza (1901-1964) supo compaginar su vida como literato y funcionario del Servicio Exterior Mexicano, destacando en actividades de diplomacia multilateral. Formó parte del grupo de connotados diplomáticos-intelectuales del siglo XX que influyeron en el diseño de la política exterior mexicana y en la fundación de organismos regionales. Por su trabajo y sucesivos ascensos llegó al rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y a ser Secretario de Relaciones Exteriores. La presente Nota Informativa que tiene como fuente primaria el Archivo Histórico Genaro Estrada, se inserta en la temática de destacados intelectuales y creadores del siglo XX que han contribuido a la diplomacia mexicana. José Gorostiza, a poet of reflection and action at the service of the Mexican diplomacy José Gorostiza (1901-1964) was able to combine his life as a writer and his work in the Mexican Foreign Service, emphasizing in multilateral diplomacy activities. He was part of the group of distinguished diplomatic-intellectuals of the 20th century who influenced the design of Mexican foreign policy and of regional organizations. Because of his dedication and successive promotions, he reached the rank of Ambassador and Minister of Foreign Affairs. The present note, based on documents of the Genaro Estrada Historical Archive, is part of the series of informative notes of outstanding intellectuals who have contributed to Mexican diplomacy. 1 NOTA INFORMATIVA Introducción José Gorostiza (1901-1964) supo compaginar su vida como literato y funcionario del Servicio Exterior Mexicano, destacando en actividades de diplomacia multilateral.
    [Show full text]
  • En La Generación Del 38
    ENSAYO EDUARDO ANGUITA EN LA GENERACIÓN DEL 38 Cristián Warnken En este artículo se señala el rasgo definitorio de la olvidada Generación del 38: transformar la realidad mediante la palabra. Dentro de ese multifacético grupo de escritores, Eduardo Anguita aparece como uno de los que llevaron más lejos ese intento, primero a través de su "Manifiesto David" y luego en veinticinco años de creación literaria (poesía y ensayo). Su poesía "cognoscitiva" se propuso lo que pocos poetas de la vanguardia hispanoamericana habían hecho: dar respuesta (muchas veces práctica) a las grandes interrogantes metafísicas y particularmente a un problema esencial: el del tiempo. Eduardo Anguita, se sostiene en estas páginas, fue así más lejos que Rimbaud en su intento de hacer una poesía "funcionaria" a la verdad y la vida. Introito Amigos enloquecidos, ¡adiós! Hasta la hora soberbia de los esqueletos. (Pablo de Rokha) Despedimos a Eduardo Anguita el 13 de agosto de 1992 con la ritualidad y emoción con que se despide a un mago, un hechicero o un héroe. No fue el funeral de un "escritor" con discursos gremiales ni oficiales. Es que no despedíamos a un escritor. Su entierro se constituyó en sí mismo en CRISTIAN WARNKEN. Escritor, Profesor de literatura y editor del periódico poético Noreste. Autor de literatura infantil. Estudios Públicos, 52 (primavera 1993). 330 ESTUDIOS PÚBLICOS un acto poético, y los que participamos en él lo hicimos en un verdadero trance. Yo mismo dije palabras que salieron más allá de la conciencia o voluntad. El periodista de El Mercurio reconstituyó en parte lo allí dicho: Estamos despidiendo a un gran señor de esta Tierra.
    [Show full text]
  • La Mandrágora, Surrealismo Chileno: Talca, Santiago Y París*
    La Cabina Invisible Introducción a lo desconocido La Mandrágora, surrealismo chileno: Talca, Santiago y París* Por Ignacio Rojas En el último tiempo los recuerdos del grupo Mandrágora y sus fundadores han vuelto a resonar con reediciones, antologías y otras publicaciones. Lo atestiguan recientes trabajos como la antología dedicada a Braulio Arenas, Braulio Arenas, realidad desalojada (2009) de Ernesto Pfeiffer y una publicación que la precede, La Mandrágora surrealismo chileno: Talca, Santiago y París (2008), concretada por la Editorial de la Universidad de Talca con prólogo, introducción, selección y edición de Naín Nómez. Esta última confirma una tendencia natural, una larga interrogación puesta sobre la mesa, y que ha tomado forma – con los años–, en particular con la revitalización de este fenómeno tardío de las vanguardias en Chile que fue la Mandrágora. El libro tiene sus motivos muy bien trazados, y por sobre todo, su horizonte muy bien delimitado: “Nuestro libro no pretende ser una contribución original, sino sólo dar a conocer de una manera lo más amplia posible el significado del grupo en el contexto literario chileno e internacional, sus principales presupuestos y estéticas, así como una muestra representativa de sus escritos, para divulgarlos entre académicos, estudiantes y lectores interesados en la historia cultural de nuestro país”. La edición en sí representa una introducción al patrimonio cultural tanto nacional como talquino (dado que el grupo tuvo su nacimiento en Talca), al mismo tiempo que trae a la memoria una alianza de ideas –la Mandrágora– estimuladas por la ebullición de las vanguardias europeas, cuya réplica criolla poca atención ha tenido. Es importante destacar * Nómez, Naín.
    [Show full text]
  • Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
    CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno.
    [Show full text]
  • Portada Clasica Velarde 2
    Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page I Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page II Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page III Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IV Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page V LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VI Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VII Julio Garmendia LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS 243 SELECCIÓN, PRÓLOGO Y CRONOLOGÍA Oscar Sambrano Urdaneta BIBLIOGRAFÍA Lola Lli-Albert Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VIII © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2008 Colección Clásica, No 243 Hecho Depósito de Ley Depósito legal lf50120088001486 (rústica) Depósito legal lf50120088001487 (empastada) ISBN 978-980-276-457-0 (rústica) ISBN 978-980-276-458-7 (empastada) Apartado Postal 14413 Caracas 1010 - Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve Director Editorial: Edgar Páez Coordinadora Editorial: Gladys García Riera Jefa Departamento Editorial: Clara Rey de Guido Coordinadora de Editores: Livia Vargas González Editor: María Elena Gómez Asistentes Editoriales: Shirley Fernández y Yely Soler Jefa Departamento de Producción: Elizabeth Coronado Asistente de Producción: Jesús David León Auxiliar de Producción: Nabaida Mata Coordinador de Correctores: Henry Arrayago Correctores: Thamara Gutiérrez, Marijosé Pérez Lezama, Nora López, Andreína Amado y María Bolinches Concepto gráfico de colección: Juan Fresán Actualización gráfica de colección: Pedro Mancilla Diagramación: Leopoldo Palís, Juan Francisco Vázquez Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IX PRÓLOGO DOS ETAPAS LITERARIAS Y UN SILENCIOSO INTERVALO LOS RELATOS de Julio Garmendia se corresponden con las dos etapas de su vida en Caracas: la primera entre 1917 y 1924, la segunda de 1939 a 1977.
    [Show full text]
  • DOS PRÓLOGOS, DOS TRADICIONES POÉTICAS Raúl Zurita Universidad Diego Portales I. LA LETRA EN QUE NACIÓ LA PENA Ignoro Si
    REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XXXI, Nº 61. Lima-Hanover, 1er. Semestre de 2005, pp. 181-200 DOS PRÓLOGOS, DOS TRADICIONES POÉTICAS Raúl Zurita Universidad Diego Portales Nota previa: Los dos trabajos que reproducimos a continuación constituyen versiones ligeramente modificadas por su mismo autor de sendos prólogos a an- tologías de poesía chilena y peruana recientemente aparecidas. Raúl Zurita es conocido internacionalmente por su producción poética, aceptada de forma uná- nime como una de las más importantes de las últimas décadas en el continente. Sin embargo, su producción crítica, aunque menos conocida, se alimenta de la misma comprensión hacia la poesía y el mismo conocimiento de los más diversos y novedosos autores. La antología peruana, en co-autoría con el poeta limeño Maurizio Medo, lleva el título de La letra en que nació la pena: muestra de poe- sía peruana 1970-2004 (Lima: Santo Oficio, 2004; retomando un conocido verso de Vallejo en España, aparta de mí este cáliz). El prólogo de Raúl Zurita ofrece una interpretación original de la tradición poética “culta” en el Perú al dar cuenta de la tragedia histórica que una y otra vez asoma por la pluma de sus poetas. Por su lado, la antología chilena se titula Cantares: nuevas voces de la poesía chilena (Santiago: LOM Ediciones, 2004) y asume el título poundiano a manera de alegoría de una flamante colectividad poética que renueva lo mejor de la tradición en el país sureño. Consideramos que ambos prólogos representan un aporte al conocimiento de la más novedosa poesía en ambos países y merecen circular nuevamente para facilitar su acceso al lector especializado.
    [Show full text]