Palabra Creadora
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
Carola Chávez
Descargue nuestras publicaciones en: www.minci.gob.ve CHÁVEZ EN TINTA DE MUJER Chávez Asalia Venegas (compilación) en tinta CORREO DEL ORINOCO Alcabala a Urapal, Edificio Dimase, La Candelaria, Caracas-Venezuela www.correodelorinoco.gob.ve de mujer Mercedes Chacín Mariadela Linares Laura Antillano Directorio Maryclen Stelling Hugo Rafael Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Carola Chávez Andrés Izarra Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información Helena Salcedo Alejandro Boscán Viceministro de Estrategia Comunicacional Chela Vargas Lídice Altuve Viceministra de Gestión Comunicacional Sol Linares Corrección: Iris Yglesias, Francisco Ávila Teresa Ovalles Diseño y diagramación: Saira Arias Ilustraciones: María Centeno Carmen Castillo Ilustración de portada: Sandra Da Silva María Lucía Díaz de Nazoa Asalia Venegas Depósito legal: lfi 26920123202836 ISBN: 978-980-7426-67-1 María Centeno Rif: G-20009059-6 Agosto, 2012. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela en la Imprenta Nacional y Gaceta Oficial PRESENTACIÓN Nuestra Latinoamérica tiene nombre de mujer. Venezue- la tiene nombre de mujer. Nuestra Constitución, tam- bién. Hablamos de la Madre Tierra, igual, en femenino. Lo femenino permea la historia, las luchas por conquistar libertades. En la liberación de nuestros pueblos, escribie- ron páginas notables de la gesta nombres como Manuela Sáenz, Juana Azurduy, Luisa Cáceres, Gertrudis Bocane- gra, Policarpa Salaverría, Ana María Campos, Josefa Ca- mejo, entre muchas otras. Esta revolución, que ha impulsado importantes cam- bios socio-políticos y culturales, tiene su principal pivote en la Constitución de la República Bolivariana de Vene- zuela, aprobada, en un hecho histórico inédito, por re- feréndum popular en diciembre de 1999. -
Portada Clasica Velarde 2
Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page I Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page II Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page III Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IV Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page V LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VI Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VII Julio Garmendia LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS 243 SELECCIÓN, PRÓLOGO Y CRONOLOGÍA Oscar Sambrano Urdaneta BIBLIOGRAFÍA Lola Lli-Albert Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VIII © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2008 Colección Clásica, No 243 Hecho Depósito de Ley Depósito legal lf50120088001486 (rústica) Depósito legal lf50120088001487 (empastada) ISBN 978-980-276-457-0 (rústica) ISBN 978-980-276-458-7 (empastada) Apartado Postal 14413 Caracas 1010 - Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve Director Editorial: Edgar Páez Coordinadora Editorial: Gladys García Riera Jefa Departamento Editorial: Clara Rey de Guido Coordinadora de Editores: Livia Vargas González Editor: María Elena Gómez Asistentes Editoriales: Shirley Fernández y Yely Soler Jefa Departamento de Producción: Elizabeth Coronado Asistente de Producción: Jesús David León Auxiliar de Producción: Nabaida Mata Coordinador de Correctores: Henry Arrayago Correctores: Thamara Gutiérrez, Marijosé Pérez Lezama, Nora López, Andreína Amado y María Bolinches Concepto gráfico de colección: Juan Fresán Actualización gráfica de colección: Pedro Mancilla Diagramación: Leopoldo Palís, Juan Francisco Vázquez Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IX PRÓLOGO DOS ETAPAS LITERARIAS Y UN SILENCIOSO INTERVALO LOS RELATOS de Julio Garmendia se corresponden con las dos etapas de su vida en Caracas: la primera entre 1917 y 1924, la segunda de 1939 a 1977. -
Listado Obras Sin Ejecutantes 1-2010R
Código Titulo Principal 1938 DETEN LA NOCHE 007 LOS 1942 EL ULTIMO BESO 007 LOS 1933 ELLA ES UN AMOR 007 LOS 120481 la ultima noche 007 LOS 1936 MI PRINCESA 007 LOS 167004 OJITOS PARDOS 007 LOS 1932 RENACERA 007 LOS 1943 SOPLANDO EL VIENTO 007 LOS 1941 TUS OJITOS PARDOS 007 LOS 179846 UN RAYO DE SOL 007 LOS 176632 EL PUM PUM 10 DE LA GAITA LOS 179062 LA PEGAJOSA 13 GRUPO 8851 EL CHULO 2 EN PUNTO 8854 NOCHE DE DISCOTEQUE 2 EN PUNTO 148660 PASILLANEANDO 4 Y PICO 147093 ALMA LLANERA 5 ASES DE VENEZUELA LOS 171596 BARLOVENTO 5 ASES DE VENEZUELA LOS 157446 EL FRUTERO 5 ASES DE VENEZUELA LOS 126303 A BAILAR 50 DE JOSELITO LOS 113071 CALLATE CORAZON 50 DE JOSELITO LOS 179657 CAMARON QUE SE DUERME 50 DE JOSELITO LOS 110218 COMPAE HELIODORO 50 DE JOSELITO LOS 80279 DAME TU MUJER JOSE 50 DE JOSELITO LOS 174774 DOS ROSAS 50 DE JOSELITO LOS 80282 el aguacero 50 DE JOSELITO LOS 110220 EL AMOR DE CLAUDIA 50 DE JOSELITO LOS 54023 EL BAILADOR 50 DE JOSELITO LOS 163053 El Guayabo 50 DE JOSELITO LOS 80281 el marinero 50 DE JOSELITO LOS 80280 el pajaro amarillo 50 DE JOSELITO LOS 81150 el pajaro macua 50 DE JOSELITO LOS 179658 EL RESBALON 50 DE JOSELITO LOS 110213 EL RON DE VINOLA 50 DE JOSELITO LOS 163056 Festival En Guarare1 50 DE JOSELITO LOS 163057 Fiesta En Corraleja 50 DE JOSELITO LOS 139087 JOSELITO GUARACHERO 50 DE JOSELITO LOS 80289 LA ARAÑA PICUA 50 DE JOSELITO LOS 163060 La Burrita 50 DE JOSELITO LOS 110219 LA CAPUCHONA 50 DE JOSELITO LOS 80284 LA CASA EN EL AIRE 50 DE JOSELITO LOS 174775 LA CIENAGUERA 50 DE JOSELITO LOS 129085 LA COQUETA 50 DE -
Reciclaje Sin Recicladoras Es Basura: El Retorno De Las Brujas, Explica Descalificado, Pero Imprescindible
Reciclaje sin recicladorAs es BASURA El retorno de las brujas María Fernanda Solíz Torres, coordinadora Reciclaje sin recicladorAs es BASURA El retorno de las brujas Reciclaje sin recicladorAs es BASURA El retorno de las brujas María Fernanda Solíz Torres, coordinadora Quito, Ecuador 2019 RECICLAJE SIN RECICLADORAS ES BASURA El retorno de las brujas ©María Fernanda Solíz Torres, coordinadora Autores María Fernanda Solíz Torres, Milena Alía Yépez Fuentes, Melanie Dominick Valencia Velasco, Rubén Fernando Solíz Carrión Fotorreportaje Tania Macera Torres, Melanie Valencia Velasco Primera edición: GAIA Global Alliance for Incinerator Alternatives www.no-burn.org WIEGO Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing www.wiego.org Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador www.uasb.edu.ec ANR Asociación Nacional de Recicladores de Colombia www.anrcolombia.org Agradecemos a quienes han colaborado con este trabajo RENAREC Red Nacional de Recicladores del Ecuador Pamela Cepeda Vélez, Nohra Padilla Herrera, Magdalena Donoso, María Saquipay, www.renarec.com Margarita Orozco, Estibaliz Táboas Pazos IEET Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo Agradecemos a quienes han compartido sus testimonios www.estudiosecologistas.org Bogotá: Anatulia Herrera, Nohra Padilla, Isabel Martínez, Ediciones La Tierra Claudia Quintero, Celina Martínez, [email protected] Marisol Espinoza, Ana Elizabeth Cuervo, VLIR-UOS Maritza Espinoza, Paula Vargas, Liseth Suspes, www.vliruos.be María Elsie Álvarez, Marisol Mogollón. Derechos de autor: 056904 Quito: Laura Guanoluisa, Elbia Pisuña, Depósito legal: 006387 Margarita Oyagata, Juana Iza. ISBN La Tierra: 978-9942-751-17-1 Cuenca: Asunciona Torres, María Aurora, Bertha Chalco, ISBN Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: 978-9978-19-956-5 Mariana, María Nugra, Blanca Vera. -
Chávez En Tinta De Mujer
Descargue nuestras publicaciones en: www.minci.gob.ve CHÁVEZ EN TINTA DE MUJER Chávez Asalia Venegas (compilación) en tinta CORREO DEL ORINOCO Alcabala a Urapal, Edificio Dimase, La Candelaria, Caracas-Venezuela www.correodelorinoco.gob.ve de mujer Mercedes Chacín Mariadela Linares Laura Antillano Directorio Maryclen Stelling Hugo Rafael Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Carola Chávez Andrés Izarra Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información Helena Salcedo Alejandro Boscán Viceministro de Estrategia Comunicacional Chela Vargas Lídice Altuve Viceministra de Gestión Comunicacional Sol Linares Corrección: Iris Yglesias, Francisco Ávila Teresa Ovalles Diseño y diagramación: Saira Arias Ilustraciones: María Centeno Carmen Castillo Ilustración de portada: Sandra Da Silva María Lucía Díaz de Nazoa Asalia Venegas Depósito legal: lf 26920123202835 ISBN: 978-980-7426-66-4 María Centeno Rif: G-20009059-6 Agosto, 2012. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela en la Imprenta Nacional y Gaceta Oficial PRESENTACIÓN Nuestra Latinoamérica tiene nombre de mujer. Venezue- la tiene nombre de mujer. Nuestra Constitución, tam- bién. Hablamos de la Madre Tierra, igual, en femenino. Lo femenino permea la historia, las luchas por conquistar libertades. En la liberación de nuestros pueblos, escribie- ron páginas notables de la gesta nombres como Manuela Sáenz, Juana Azurduy, Luisa Cáceres, Gertrudis Bocane- gra, Policarpa Salaverría, Ana María Campos, Josefa Ca- mejo, entre muchas otras. Esta revolución, que ha impulsado importantes cam- bios socio-políticos y culturales, tiene su principal pivote en la Constitución de la República Bolivariana de Vene- zuela, aprobada, en un hecho histórico inédito, por re- feréndum popular en diciembre de 1999. -
El Cuento Venezolano De Vanguardia. En Torno a Barrabás Y Otros Relatos1 Douglas Bohórquez
El Cuento Venezolano de Vanguardia. En Torno a Barrabás… Douglas Bohórquez. AGORA - Trujillo. Venezuela. ISSN 1316-7790-AÑO 11- N° 21-ENERO - JUNIO - 2008 El Cuento Venezolano de Vanguardia. En Torno a Barrabás y Otros Relatos1 Douglas Bohórquez En este trabajo se intenta una aproximación al primer libro de relatos de Arturo Uslar Pietri Barrabas y otros relatos, en el contexto de la vanguardia histórica venezolana. En este sentido se quiere observar que aun cuando Uslar Pietri lideriza de algún modo la renovación narrativa que se realiza en torno al primer y único número de la revista válvula, (sic) él sin embargo, no está solo en ese proceso renovador. Otros jóvenes escritores como Carlos Eduardo Frías, Miguel Otero Silva, Felipe Massiani la acompañan y se adscriben al movi- miento de renovación narrativa. Si bien es cierto que la publicación de los primeros relatos postmodernistas de Gallegos, Julio Garmendia, Enrique Bernardo Núñez, Te- resa de la Parra, José Rafael Pocaterra en los años iniciales del siglo XX revela innegables signos de distanciamiento crítico con respecto a la estética criollista y modernista, no será sino avanzada la década de los años veinte, en 1928, cuando este cuestionamiento de la tradición narrativa se corporice en una tendencia de insurgencia literaria colectiva. Hablamos de las primeras manifestaciones de la vanguardia literaria venezolana que toman cuerpo en la revista válvula. A esta publicación aparece asociado un nombre fundamental en el proceso de nuestra renovación narrativa: Arturo Uslar Pietri. Ciertamente hay que indicar que este proceso de renovación narrativa se viene gestando desde antes, desde la crítica irónica y paródica que los narradores postmodernistas 1 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia auspiciada por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, código NURR-H-258-04-06-B. -
Ironia Y Ficcion En La Narrativa De Julio Garmendia'
IRONIA Y FICCION EN LA NARRATIVA DE JULIO GARMENDIA' POR CARMEN DE MORA Universidad de Sevilla La d6cada de los afios veinte en Venezuela, presidida en lo politico por la dictadura de Juan Vicente G6mez, ha quedado definida como un perfodo de transici6n y de cambio debido al auge del petr6leo, que favoreci6 el desarrollo de la burguesia y de las capas medias. La literatura no permaneci6 ajena a tal atm6sfera, pues se crearon nuevas expectativas en sincronia con los movimientos renovadores surgidos en distintos paises de Hispanoambrica. A esta conclusi6n Ilega Nelson Osorio tras analizar las obras y revistas producidas en ese perfodo en Venezuela: Ese somero recuento de datos para el decenio de 1920 nos permite establecer que el vanguardismo tenia en Venezuela una existencia propia, y que, aun cuando no se ajuste en sus producciones a las escuelas consagradas hoy como tales, esto no impide el que pueda ser considerado a justo ttulo como expresi6n de una inquietud latente, similar a la que agitaba las letras de otros paises del Ambito hispanoamericano2. Esa "inquietud latente" era, sin embargo, mAs ostensible en la poesfa que en la prosa. El creacionismo, el ultrafsmo, el estridentismo, etc., han quedado asociados paralahistoria de laliteraturahispanoamericana, casi exclusivamente a movimientos po6ticos a pesar de que sus cultores escribieron tambidn textos en prosa. S61o muy recientemente ha empezado a considerarse la prosa de vanguardia como un corpus definible al establecerse nexos entre producciones de muy diverso talante en distintos pafses hispanoamericanos. Me refiero a la liamada "novela poetica" (Torres Bodet), "novela subjetiva" (Pablo Palacio), "novela secreta de America" (Loveluck) o "novela subterrAnea" (Nelson Osorio), donde caben obras como: El habitantey su esperanza (1926), de Pablo Neruda, El cafe de nadie (1926), de Arqueles Vela, El juguete rabioso (1926) y Los siete 1 Ponencia lefda en el Symposium Venezuela: Sociedad y Cultura al Final del Siglo, celebrado en octubre de 1991 en Brown University. -
La Verdad De Las Mujeres. Víctimas Del Conflicto Armado En Colombia
I En esta guerra ha habido innumerables víctimas, mujeres y El presente informe se basa en la experiencia de más de 1000 mujeres entrevistadas y Esta iniciativa de la Ruta Pacífica de las Mujeres hace un hombres. Todos han sufrido y han experimentado enormes de 9 casos colectivos, en el proyecto de Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres camino para la recuperación de la memoria histórica de las impactos traumáticos y pérdidas irreparables. Sin duda, Colombianas. Se trata de experiencias narradas en primera persona de un grupo muy mujeres víctimas del conflicto armado, desde la perspectiva muchos más hombres que mujeres han perdido el bien más amplio de mujeres de diferentes regiones del país, parte de la población civil, que han sido de acompañamiento, con un enfoque feminista, a través de importante: la propia vida. Pero cuando nos aproximamos a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y que han sobrevivido en el contexto la documentación de las historias y hechos contados por las lógicas de la guerra, encontramos diferencias significativas histórico de guerra interna que desde hace cinco décadas tiene lugar en el país. mujeres. A través del análisis y narraciones de las mujeres se en las formas concretas en cómo han sido afectadas las construye una historia colectiva en la que las mujeres puedan mujeres. La verbalización de la memoria de esta experiencia tiene una doble intención: decir “lo que dejar oír su voz y reconocerse. ocurrió” dando a conocer “lo que me ocurrió”. No se trata sólo de dar testimonio sobre los La -
Pueblos Educador De
EDUCADOR DE PUEBLOS CARACAS JUNIO 1958 "Para que haya conciencia que se yerga a defender los intereses económicos de la Nación, precisa que previamente existan vivencias morales unitivas". Mario Bríceüo Iragorry. 3 Escolar: Este folleto llega a tus manas gracias a la deferencia de las autoridades de tu Estado. A los maestros: Sugerimos que durante el trabajo de Castellano se lea a los alumnos de grados inferiores los pasajes que ustedes consideren oportuno. Trujillo: 15 de septiembre de 1897 En la ciudad de Trujillo, capital del Estado del mismo nombre, nació un 15 de septiembre del año 1897 el Doctor Don Mario Briceño Iragorry. Fueron sus padres Don Jesús Briceño Valero y Doña María Iragorry, ambos de estirpe trujillana. Pero vamos a ceder la palabra al insigne maestro para que él nos explique sus orígenes: "El abuelo se afanaba en rudos trabajos de artesanía y comercio; ¡a dulce abuela cuidaba la casa, y en ella, con estímulo singular, la educación de los niños. Posiblemente había ya por 1870 escuelas de primeras letras en el encantador pueblecito de San Lázaro; más la di- ligente madre se empeñaba en la obra de iluminar por sí misma la con- ciencia de los hijos. Cuando mi padre alcanzó los veinte años, la abuela le hizo via- jar ala capital de la provincia, para que anipliase el radio de los pocos conocimientos adquiridos en el modesto pueblo de San Lázaro y para que trocase como oficio de mejor provecho el magisterio de párvulos que compartía con el hermano mayor. En Trujillo mi padre se hizo de buenos amigos que le facilitaron libros, y ayudado de escaso sueldo, tuvo para sufragar el estipendio de las clases particulares que recibió del sabio Don Rafael María Urrecheaga. -
Nº 192 | Estudios Venezolanos De Comunicación • Centro Gumilla De Revistas De Comunicación Y Cultura
A L L I M U G O R T N E C comunica ci n ó Estudiosvenezolanosdecomunicación • 4ºtrimestre2020 • Nº 192 Director Revisión Marcelino Bisbal Marlene García Editor adjunto Asesor Gráfico Consejo de Redacción Víctor Hugo Irazábal Diseño Editorial Consejo editorial Bimedia 21 Diseño Editorial Jesús María Aguirre Marcelino Bisbal Andrés Cañizález Gustavo Hernández León Hernández J-00138912-1 Humberto Valdivieso Johanna Pérez Daza Edificio Centro Valores, Consejo Fundacional local 2, esquina Luneta, José Ignacio Rey Altagracia. Apartado 4838 José Martínez-de-Toda Caracas, Venezuela ZP 1010. Francisco Tremontti ¦ Teléfonos: 564.9803 - 564.5871 Jesús María Aguirre Fax: 564.7557 César Miguel Rondón Marcelino Bisbal Redacción Comunicación: Ignacio Ibáñez ¦ [email protected] Epifanio Labrador ¦ Redación SIC : [email protected] Colaboradores Unidad de Documentación: del presente número [email protected] Administración: Carlos Colina [email protected] Diana Maitta Suscripciones: Mayte Navarro suscripció[email protected] Carlos Rondón Fedosy Santaella Depósito Legal Carlos Arvelaiz DC2017000627 Wilson Prada ISSN: 2542-3312 Alí E. Rondón Federico Vegas Visite nuestra página en la web: http://www.gumilla.org Arantxa López Manuel Vásquez-Ortega Ana D'Angelo Andrea Torricella Elizabeth Marín Hernández Erick García Aranguren Gloria Carrasco/ Medianálisis IPYS Venezuela Espacio Público Sandra Botero Galería de Papel Serie “Expansión” (2020) Víctor Hugo Irazábal. Posproducción digital: Nana Irazábal Comunicación no comparte necesariamente -
Comité De Víctimas Contra La Impunidad Del Estado Lara Impunidad Y Poder
Comité de Víctimas contra la Impunidad del estado Lara Impunidad y Poder. Historia de las violaciones a los DDHH en Lara (2000-2011) Comité de Víctimas contra la Impunidad del estado Lara Impunidad y Poder Historia de las violaciones a los DDHH en Lara (2000-2011) Comité de Víctimas contra la Impunidad del Estado Lara [email protected] Impunidad y Poder. Historia de las violaciones a los DDHH en Lara (2000-2011) Comité de Víctimas contra la Impunidad del Estado Lara (Covicil) Impunidad y Poder. Historia de las violaciones a los DDHH en Lara (2000-2011) Provea, 2012 423 pp.; 21 cm ISBN 1. Derechos Humanos. 2. Lara. 3. Barquisimeto. 4. Impunidad Investigación realizada por el Comité de Víctimas contra la Impunidad del Estado Lara (Covicil) Seguimiento y corrección: Programa de Monitoreo, Investigación y Difusión de Provea Diagramación: Rafael Uzcátegui Esta publicación es parte del programa de capacitación a la investigación en derechos humanos realizada por el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). Provea agradece a todas las personas, organizaciones e instituciones que hicieron su aporte a la investigación. Tienda Honda a Puente Trinidad, Bulevard Panteón, Este libro pudo realizarse gracias Parroquia Altagracia, Edif. al aporte de la Unión Europea. Centro Plaza Las Mercedes, PB, Local 6, Caracas Venezuela Apartado Postal 5156, Carmelitas 1010-A Teléfonos: (58) 212-860.66.69 / 862.53.33 / 862.10.11 Las afirmaciones presentes Programa Venezolano http://www.derechos.org.ve en este texto son de la exclusiva de Educación-Acción @_provea responsabilidad de los autores en Derechos Humanos [email protected] Comité de Víctimas contra la Impunidad del estado Lara Dedicatoria A las madres, padres, familiares y amigos de las víctimas de ejecuciones policiales y militares que han alzado su voz dando testimonio de una realidad infame y reclaman el cobijo de la justicia y la verdad para dar paz a los suyos.