Oscar Barrios
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
Universidad De Los ÕNdes
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO ESTADO TRUJILLO LO LÚDICO, LA OTREDAD Y LA COTIDIANIDAD EN AL SUR DEL EQUANIL DE RENATO RODRÍGUEZ Autora: Belinda Y. Torrealba F. Tutor: Enrique Plata Ramírez Trujillo, Febrero de 2011 i UNIVERSIDAD DE LOS ÁNDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO ESTADO TRUJILLO LO LÚDICO, LA OTREDAD Y LA COTIDIANIDAD EN AL SUR DEL EQUANIL DE RENATO RODRÍGUEZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana Autora: Belinda Y. Torrealba F. Tutor: Enrique Plata Ramírez Trujillo, Febrero de 2011 ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana: Belinda Yoliver Torrealba Ferrer, titular de la Cédula de Identidad Nº 14.003.678, para optar al grado de Magíster Literatura Latinoamericana, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Trujillo a los __________ (___) días del mes de Febrero de 2011 _________________________ Enrique Plata Ramírez CI. Nº 5.199.248 iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Quien suscribe, Belinda Yoliver Torrealba Ferrer, titular de la Cédula de Identidad Nº 14.003.678, hace constar que es la autora del Trabajo de Grado, titulado: “Lo Lúdico, la Otredad y la Cotidianidad en Al Sur del Equanil de Renato Rodríguez”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, Doctor Enrique Plata Ramírez, titular de la Cédula de Identidad Nº 5.199.248; en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del trabajo. -
Portada Clasica Velarde 2
Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page I Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page II Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page III Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IV Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page V LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VI Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VII Julio Garmendia LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS 243 SELECCIÓN, PRÓLOGO Y CRONOLOGÍA Oscar Sambrano Urdaneta BIBLIOGRAFÍA Lola Lli-Albert Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VIII © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2008 Colección Clásica, No 243 Hecho Depósito de Ley Depósito legal lf50120088001486 (rústica) Depósito legal lf50120088001487 (empastada) ISBN 978-980-276-457-0 (rústica) ISBN 978-980-276-458-7 (empastada) Apartado Postal 14413 Caracas 1010 - Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve Director Editorial: Edgar Páez Coordinadora Editorial: Gladys García Riera Jefa Departamento Editorial: Clara Rey de Guido Coordinadora de Editores: Livia Vargas González Editor: María Elena Gómez Asistentes Editoriales: Shirley Fernández y Yely Soler Jefa Departamento de Producción: Elizabeth Coronado Asistente de Producción: Jesús David León Auxiliar de Producción: Nabaida Mata Coordinador de Correctores: Henry Arrayago Correctores: Thamara Gutiérrez, Marijosé Pérez Lezama, Nora López, Andreína Amado y María Bolinches Concepto gráfico de colección: Juan Fresán Actualización gráfica de colección: Pedro Mancilla Diagramación: Leopoldo Palís, Juan Francisco Vázquez Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IX PRÓLOGO DOS ETAPAS LITERARIAS Y UN SILENCIOSO INTERVALO LOS RELATOS de Julio Garmendia se corresponden con las dos etapas de su vida en Caracas: la primera entre 1917 y 1924, la segunda de 1939 a 1977. -
HISTORIAS DE VIDA DE MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES Reflexiones Y Contextos
HISTORIAS DE VIDA DE MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES Reflexiones y Contextos HISTORIAS DE VIDA DE MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES Reflexiones y Contextos Diana Elvira Soto Arango Véronique Solange Okome-Beka Martha Luisa Corbett-Baugh (Compiladoras) Grupos HISULA-ILAC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, Tunja Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC-RUDECOLOMBIA Grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA) Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) Educadores Latinoamericanos. Tomo IX 2020 Historias de vida de maestras africanas y afrodescendientes. Reflexiones y Contextos/ Soto Arango, Diana Elvira; Okome-Beka, Véronique Solange; Corbett-Baugh, Martha Luisa. Tunja: Editorial UPTC, 2020. 275 p. ISBN 978-958-660-375-1 1. Historia social de la educación; 2. Historias de vida; 3. Maestras; 4. Africanas; 5. Afrodescendientes (Dewey 379/21) Historias de vida de maestras africanas y Rector, UPTC afrodescendientes. Reflexiones y Contextos Óscar Hernán Ramírez Primera Edición, 2020 200 ejemplares (impresos) Comité Editorial ISBN 978-958-660-375-1 (Tomo IX) Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Ph.D. ISBN Colección educadores latinoamericanos, Enrique Vera López, Ph.D. 978-958660140-8 Yolima Bolívar Suárez, Mg. Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg. Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph.D. Colección libros de Investigación UPTC No. 150 María Eugenia Morales Puentes, Ph.D. © Diana Elvira Soto Arango, 2020 Zaida Zarely Ojeda Pérez, Ph.D. © Véronique Solange Okome-Beka. 2020 Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D. © Martha Luisa Corbett-Baugh, 2020 © Universidad Pedagógica y Tecnológica de Editora en jefe: Colombia, 2020 Lida Esperanza Riscanevo Espitia, Ph.D. © Doctorado Ciencias de la Educación. -
Breve Panorama Del Cuento Venezolano En El Siglo Xx
Segunda etapa - Vol. 22 - Nro. 24 - Año 2018 BREVE PANORAMA DEL CUENTO VENEZOLANO EN EL SIGLO XX Roberto Lovera De Sola Fundación Francisco Herrera Luque [email protected] Recibido: 22-04-2018 Aceptado: 08-08-2018 RESUMEN En este trabajo sobre el cuento venezolano a lo largo del siglo xx hemos intentado ofrecer una clara síntesis de su desarrollo durante la centuria iniciada en 1901 y cerrada en 2001. Para esto insistimos en el carácter peculiar que este género ha tenido a lo largo de esos cien años, proceso bastante particular que nos permite concluir que el cuento es el principal género de nuestra narrativa, dadas sus inmejorables aportaciones. Como la historia literaria, a nuestro entender, constituye una serie de vasos comunicantes, hemos señalado el especial aporte que sobre sus orígenes ha tenido el cuento fantástico, anterior al cuento modernista y al criollista, como lo ha revelado el estudio del crítico Carlos Sandoval, en el cual nos centramos. A partir de lo anterior trazamos un breve panorama de la narrativa corta como evidencia de la importancia del género en el país. Palabras clave: cuento venezolano, historia literaria, orígenes del cuento venezolano, literatura venezolana. 148 Segunda etapa - Vol. 22 - Nro. 24 - Año 2018 BRIEF OVERVIEW OF THE VENEZUELAN STORY IN THE 20TH CENTURY ABSTRACT In this work on the Venezuelan short story throughout the twentieth century we have tried to offer a clear synthesis of its development during the century begun in 1901 and closed in 2001. For this we insist on the peculiar character that this genre has had along these One hundred years, a very special process that allows us to conclude that the story is the main genre of our narrative, given its unbeatable contributions. -
Un Espacio Para La Literatura: La Caracas Imaginaria De Miguel Otero Silva
Anales de Literatura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 0 28: 891-906 1999, n. Un espacio para la literatura: la Caracas imaginaria de Miguel Otero Silva NIEVES-MARIA CONCEPCIÓN LORENZO Universidad de La Laguna Su espacio es real, impávido, concreto sólo mi historia es falsa. Eugenio Montejo Desde los primeros cronistas hasta narradores recientes, como Ángel Gustavo Infante o Israel Centeno, distintos discursos o visiones han intenta- do definir —fundar--— la ciudad de Caracas. El devenir histórico convertirá a «Caracas la gentil» cantada por el poeta romántico García de Quevedo en una ciudad transculturada y, más recientemente, en un espacio híbrido. A raiz de la extracción petrolera que se desarrolla en Venezuela a partir de la segunda década de este siglo, el modelo cultural norteamericano pene- tra a través de distintas vías: el contacto con la mano de obra extranjera, pro- ductos importados, pero sobre todo a través de los medios masivos de comu- nicación. En los últimos lustros, advertidos ya por Luis Britto García de la «miamización» de los modos y las costumbres venezolanas’, parece que Caracas asiste a la hibridez de la cultura, que podemos definir como mezclas interculturales articuladas por un complejo haz de costumbres y moderni- dades2. Por otro lado, corresponde a Guillermo Meneses y a Salvador Garmen- dia, entre otros, anotar literariamente una ciudad compleja y hostil ——«Ca- L. Brito García. Entrevista realizada por R. Hemández, en «Suplemento Cultural» de Últimas Noticias, Caracas, 14 dc octubre de 1978, págs. 10-12. 2 Vid. N. García Canclini. Culturas hibridas, México, Grijalbo, 1994, págs. XX-XXII. 891 Nieves-María Concepción Lorenzo Un espacio paro la litemtu,u: la Caracas imaginaria de Miguel Otero Silva racas la horrible—, continuando así una ya larga tradición de las letras vene- zolanas. -
Una Rayuela Que Se Borra Y Se Vuelve a Dibujar Cada Día
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo Especial de Grado 2011 – 2012 Una rayuela que se borra y se vuelve a dibujar cada día Semblanza de lugar sobre la transformación urbanística y cultural de Sabana Grande Trabajo de investigación presentado por: Verónica V. Rodríguez G. Carla V. Valero L. Tutora: Giannina Olivieri Caracas, septiembre de 2012 Formato G: Planilla de evaluación Fecha: _______________ Escuela de Comunicación Social Universidad Católica Andrés Bello En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado titulado: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ dejamos constancia de que una vez revisado y sometido éste a presentación y evaluación, se le otorga la siguiente calificación: Calificación Final : En números____________ En letras:_______________________ Observaciones__________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Nombre: __________________ __________________ ___________________ Presidente del Jurado Tutor Jurado Firma: __________________ __________________ ___________________ -
Revista El Farol
PUBLICACIONES PERIÓDICAS Farol, El Año: 1954 Número: 150 Mes: Febrero Volumen: CONTENIDO 2 — Venezuela, ojeada geográfica, por Guillermo Zuloaga. I0 — Así se integró nuestro pueblo, por J. A. de Armas Chitty. 14 —Cuatro momentos del destino americano, por Arturo lisiar Pietri. i17 — Ante la Conferencia de Caracas, declaraciones del Dr. E. Vallenilla Díaz. 18 —Sinfonía de Caracas, por Ramón Díaz Sánchez. 28 — Ligero esbozo de la pintura venezolana, por Juan Rohl. 30 — Hora de la literatura venezolana, por Mariano Picón Salas. 32 — Pasado y presente del teatro en Venezuela, por Rafael Pineda. 34 — Síntesis histórica de la música en Venezuela, por José Antonio Calcaño. 36 — La medicina en Venezuela, por Augusto Pi-Suñer. 39 — El desarrollo de la industria, por Carlos Miguel Lollett C. 43 — La ganadería en Venezuela, por William Larralde. 46 — Esquema de la evolución agraria de Venezuela, por Francisco Tamayo. 48 — El camino de la solidaridad americana, por Felipe Llerandi. 50 — Colaboradores. PUBLICACIONES PERIÓDICAS Farol, El Año: 1955 Número: 157 Mes: Abril Volumen: CONTENIDO 2 — Arturo Michelena, por Mariano Picón Salas 6 —Esquema geográfico económico de Carabobo, por Carlos M. Lollett . 12— El Informe Anual de la Creóle: balance de progreso 1 16 — Horas y rostros de Carabobo, por Arturo Uslar Pietri 20 — Motivos del Cuatricentenario, por Enrique Bernardo Núñez 22 — Valencia a los cuatro siglos, por Ramón Díaz Sánchez 28 — Los cazadores están destruyendo la fauna de Venezuela, por Francisco Tamayo Farol, El Año: 1955 Número: 158 Mes: Junio Volumen: CONTENIDO 2 — Francis Martin Drexel, pintor de retratos de Bolívar, por Miguel N. Benisovich. 6 — Palabras en homenaje a Pocaterra, por J. -
El Cuento Venezolano De Vanguardia. En Torno a Barrabás Y Otros Relatos1 Douglas Bohórquez
El Cuento Venezolano de Vanguardia. En Torno a Barrabás… Douglas Bohórquez. AGORA - Trujillo. Venezuela. ISSN 1316-7790-AÑO 11- N° 21-ENERO - JUNIO - 2008 El Cuento Venezolano de Vanguardia. En Torno a Barrabás y Otros Relatos1 Douglas Bohórquez En este trabajo se intenta una aproximación al primer libro de relatos de Arturo Uslar Pietri Barrabas y otros relatos, en el contexto de la vanguardia histórica venezolana. En este sentido se quiere observar que aun cuando Uslar Pietri lideriza de algún modo la renovación narrativa que se realiza en torno al primer y único número de la revista válvula, (sic) él sin embargo, no está solo en ese proceso renovador. Otros jóvenes escritores como Carlos Eduardo Frías, Miguel Otero Silva, Felipe Massiani la acompañan y se adscriben al movi- miento de renovación narrativa. Si bien es cierto que la publicación de los primeros relatos postmodernistas de Gallegos, Julio Garmendia, Enrique Bernardo Núñez, Te- resa de la Parra, José Rafael Pocaterra en los años iniciales del siglo XX revela innegables signos de distanciamiento crítico con respecto a la estética criollista y modernista, no será sino avanzada la década de los años veinte, en 1928, cuando este cuestionamiento de la tradición narrativa se corporice en una tendencia de insurgencia literaria colectiva. Hablamos de las primeras manifestaciones de la vanguardia literaria venezolana que toman cuerpo en la revista válvula. A esta publicación aparece asociado un nombre fundamental en el proceso de nuestra renovación narrativa: Arturo Uslar Pietri. Ciertamente hay que indicar que este proceso de renovación narrativa se viene gestando desde antes, desde la crítica irónica y paródica que los narradores postmodernistas 1 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia auspiciada por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, código NURR-H-258-04-06-B. -
Ironia Y Ficcion En La Narrativa De Julio Garmendia'
IRONIA Y FICCION EN LA NARRATIVA DE JULIO GARMENDIA' POR CARMEN DE MORA Universidad de Sevilla La d6cada de los afios veinte en Venezuela, presidida en lo politico por la dictadura de Juan Vicente G6mez, ha quedado definida como un perfodo de transici6n y de cambio debido al auge del petr6leo, que favoreci6 el desarrollo de la burguesia y de las capas medias. La literatura no permaneci6 ajena a tal atm6sfera, pues se crearon nuevas expectativas en sincronia con los movimientos renovadores surgidos en distintos paises de Hispanoambrica. A esta conclusi6n Ilega Nelson Osorio tras analizar las obras y revistas producidas en ese perfodo en Venezuela: Ese somero recuento de datos para el decenio de 1920 nos permite establecer que el vanguardismo tenia en Venezuela una existencia propia, y que, aun cuando no se ajuste en sus producciones a las escuelas consagradas hoy como tales, esto no impide el que pueda ser considerado a justo ttulo como expresi6n de una inquietud latente, similar a la que agitaba las letras de otros paises del Ambito hispanoamericano2. Esa "inquietud latente" era, sin embargo, mAs ostensible en la poesfa que en la prosa. El creacionismo, el ultrafsmo, el estridentismo, etc., han quedado asociados paralahistoria de laliteraturahispanoamericana, casi exclusivamente a movimientos po6ticos a pesar de que sus cultores escribieron tambidn textos en prosa. S61o muy recientemente ha empezado a considerarse la prosa de vanguardia como un corpus definible al establecerse nexos entre producciones de muy diverso talante en distintos pafses hispanoamericanos. Me refiero a la liamada "novela poetica" (Torres Bodet), "novela subjetiva" (Pablo Palacio), "novela secreta de America" (Loveluck) o "novela subterrAnea" (Nelson Osorio), donde caben obras como: El habitantey su esperanza (1926), de Pablo Neruda, El cafe de nadie (1926), de Arqueles Vela, El juguete rabioso (1926) y Los siete 1 Ponencia lefda en el Symposium Venezuela: Sociedad y Cultura al Final del Siglo, celebrado en octubre de 1991 en Brown University. -
Revista De Filosofía Jurídica, Social Y Política
ppi 201502ZU4644 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa ISSN 1315-6268 / Depósito legal pp 199402ZU33 Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Vol. 24, No. 2 Mayo - Agosto de 2017 Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José Manuel Delgado Ocando” FRONESIS Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando Universidad del Zulia. Dep. legal Ppi 201502ZU4644 Discurso Homenaje al Poeta Camilo Balza Donatti. en sus 90 años* Jesús Ángel Semprún Parra Academia de Historia del Estado Zulia Maracaibo - Venezuela [email protected] Gracias a la designación que me ha hecho la Academia de Historia del estado Zulia, me he sumado honrosamente, con especial entusiasmo y afecto, a la celebración de los 90 años del poeta Camilo Balza Donatti. Actividad esta que fue varias veces pospuesta por los acontecimientos ocurridos en el país, debido a la crisis histórica en todos los órdenes que vivimos y padecemos. Pero nunca será extemporáneo celebrar y reconocer su labor ininterrumpida y constante como escritor con especial dedicación al cultivo de la poesía y la narrativa, su ejercicio profesional como educador y abogado, así como acucioso y exhaustivo investigador de la literatura venezolana y, sobre todo, amplio conocedor de la literatura en el Zulia, llegando a formar nuevos valores de la investigación literaria. Es de destacar la importancia que -aún hoy- Balza Donatti continúa produciendo, investigando y compilando literatura para su rescate y difusión, convirtiéndose en un ejemplo permanente para las presentes y futuras generaciones. -
Actual 53 Definitiva
Dossier Para comprender a Meneses Renovación de la literatura venezolana: 1940-1950 Betty E. Flores M. Mirarse y mirar al mundo en el lago de cristal que se sostiene entre las manos. Saber que en el vidrio azogado hay sombras, manchas, misteriosos jardines que no pertenecen a la realidad reflejada; que son –acaso – espejo del espejo. Saber que la poesía es ese espejo y que en él –a veces- valen más las sombras misterio- sas que el dibujo de la verdad. Saber (...) que, a lo largo de la vida, sólo ha querido estar allí, pendiente del espejo, para decir que las sombras existen y que, mezcladas con la sombra, la ima- gen del poeta mueve los labios en un rito simple que nombra los reflejos y el misterio. Guillermo Meneses “Tardío regreso a través de un espejo” (1948) Posterior al apogeo de los movimientos vanguardistas iniciado en 1918 y a sus planteamientos de transformación literaria, caracterizado por el criollismo populista donde se destaca el tránsito de la Venezuela agraria y rural a la Venezuela petrolera y urba- na, además, del realismo mágico y el lirismo exacerba- do, la literatura de vanguardia venezolana será, a partir de la caída de la dictadura de Gómez, un instrumento de reconstrucción nacional, es decir, una literatura mo- ralizante, pedagógica, etc., que persigue el objetivo de elaborar un concepto de nacionalismo1 , en el que resal- tan escritores como Gallegos, Uslar Pietri, Bernardo Núñez, Antonio Arráiz, Teresa de la Parra, el Meneses de la primera etapa narrativa2 , entre otros; la letras ve- nezolanas se vuelcan sobre sí mismas para revisarse, en un proceso que concluye con la renovación de sus mo- delos, rompiendo, con la línea sistemática que hasta ese momento había planteado la vanguardia venezolana.