Actual 53 Definitiva
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
Universidad De Los ÕNdes
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO ESTADO TRUJILLO LO LÚDICO, LA OTREDAD Y LA COTIDIANIDAD EN AL SUR DEL EQUANIL DE RENATO RODRÍGUEZ Autora: Belinda Y. Torrealba F. Tutor: Enrique Plata Ramírez Trujillo, Febrero de 2011 i UNIVERSIDAD DE LOS ÁNDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO ESTADO TRUJILLO LO LÚDICO, LA OTREDAD Y LA COTIDIANIDAD EN AL SUR DEL EQUANIL DE RENATO RODRÍGUEZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana Autora: Belinda Y. Torrealba F. Tutor: Enrique Plata Ramírez Trujillo, Febrero de 2011 ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana: Belinda Yoliver Torrealba Ferrer, titular de la Cédula de Identidad Nº 14.003.678, para optar al grado de Magíster Literatura Latinoamericana, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Trujillo a los __________ (___) días del mes de Febrero de 2011 _________________________ Enrique Plata Ramírez CI. Nº 5.199.248 iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Quien suscribe, Belinda Yoliver Torrealba Ferrer, titular de la Cédula de Identidad Nº 14.003.678, hace constar que es la autora del Trabajo de Grado, titulado: “Lo Lúdico, la Otredad y la Cotidianidad en Al Sur del Equanil de Renato Rodríguez”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, Doctor Enrique Plata Ramírez, titular de la Cédula de Identidad Nº 5.199.248; en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del trabajo. -
Revista El Farol
PUBLICACIONES PERIÓDICAS Farol, El Año: 1954 Número: 150 Mes: Febrero Volumen: CONTENIDO 2 — Venezuela, ojeada geográfica, por Guillermo Zuloaga. I0 — Así se integró nuestro pueblo, por J. A. de Armas Chitty. 14 —Cuatro momentos del destino americano, por Arturo lisiar Pietri. i17 — Ante la Conferencia de Caracas, declaraciones del Dr. E. Vallenilla Díaz. 18 —Sinfonía de Caracas, por Ramón Díaz Sánchez. 28 — Ligero esbozo de la pintura venezolana, por Juan Rohl. 30 — Hora de la literatura venezolana, por Mariano Picón Salas. 32 — Pasado y presente del teatro en Venezuela, por Rafael Pineda. 34 — Síntesis histórica de la música en Venezuela, por José Antonio Calcaño. 36 — La medicina en Venezuela, por Augusto Pi-Suñer. 39 — El desarrollo de la industria, por Carlos Miguel Lollett C. 43 — La ganadería en Venezuela, por William Larralde. 46 — Esquema de la evolución agraria de Venezuela, por Francisco Tamayo. 48 — El camino de la solidaridad americana, por Felipe Llerandi. 50 — Colaboradores. PUBLICACIONES PERIÓDICAS Farol, El Año: 1955 Número: 157 Mes: Abril Volumen: CONTENIDO 2 — Arturo Michelena, por Mariano Picón Salas 6 —Esquema geográfico económico de Carabobo, por Carlos M. Lollett . 12— El Informe Anual de la Creóle: balance de progreso 1 16 — Horas y rostros de Carabobo, por Arturo Uslar Pietri 20 — Motivos del Cuatricentenario, por Enrique Bernardo Núñez 22 — Valencia a los cuatro siglos, por Ramón Díaz Sánchez 28 — Los cazadores están destruyendo la fauna de Venezuela, por Francisco Tamayo Farol, El Año: 1955 Número: 158 Mes: Junio Volumen: CONTENIDO 2 — Francis Martin Drexel, pintor de retratos de Bolívar, por Miguel N. Benisovich. 6 — Palabras en homenaje a Pocaterra, por J. -
El Espacio De La Nostalgia En La Escritura Venezolana
Inti: Revista de literatura hispánica Number 37 Venezuela: Literatura de fin de Siglo Article 6 1993 El espacio de la nostalgia en la escritura venezolana Milagros Mata Gil Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Part of the Fiction Commons, Latin American Literature Commons, Modern Literature Commons, and the Poetry Commons Citas recomendadas Gil, Milagros Mata (Primavera 1993) "El espacio de la nostalgia en la escritura venezolana," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 37, Article 6. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss37/6 This Testimonios is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. EL ESPACIO DE LA NOSTALGIA EN LA ESCRITURA VENEZOLANA Milagros Mata Gil I. No es el paisaje solamente: es la casa y la consecuencia existencial de un tiempo nostálgico o paradisíaco, construido de imágenes espaciales, lo que caracteriza gran parte de la creación literaria venezolana. En verdad, el espacio ha sido el Gran Motivo de la literatura latinoameri- cana, como una especulación necesaria surgida del asombro primero, y luego del temor de la fascinación y la necesidad de obtener algún orden que proviniera de lo circundante. Pero en el caso venezolano, el espacialismo literario surgió de una necesidad ontológica de aprehensión del tiempo. Primero, como una forma de pensamiento accesoria y dependiente, y después, como una forma de neutralizar la hegemonía de fuerzas foráneas que atentaban contra una especie de identidad interior. -
Fundación Editorial “El Perro Y La Rana”
1 / 80 LIBROS DE EDITORIALES VENEZOLANA EN DISTRIBUCIÓN DE LOS SIGUIENTES FONDOS: Fundación Biblioteca Ayacucho Mayo 2009 (ordenados dentro de la editorial por colección y código interno) Fundación Editorial “El Perro y La Rana” (los títulos sin precio no están en stock, se comercializan en firme por pedidos) Monte Ávila Editores Latinoamericanos Casa Nacional de las Letras Andrés Bello Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallego Fondo Cultural del ALBA Fundación para la Cultura y las Artes Fondo Editorial Fundarte Código Encua- ISBN Título Autor P.V.P. Editorial Colección Pags. Peso interno dernación 84-660-0132-8 511001 Doctrina del Libertador Simón Bolívar Fundación Biblioteca AyacuchoClásica EMPASTADO 324 980-276-238-5 511002 Doctrina del Libertador Bolívar Simón Fundación Biblioteca AyacuchoClásica Rústica 324 84-660-0076-3 511003 Canto general Neruda Pablo Fundación Biblioteca AyacuchoClásica EMPASTADO 520 511004 Canto general Neruda Pablo Fundación Biblioteca AyacuchoClásica Rústica 520 0.653 84-660-0139-5 511005 Ariel. Motivos de proteo Rodó José Enrique $20,50 Fundación Biblioteca AyacuchoClásica EMPASTADO 430 980-276-275-X 511006 Ariel. Motivos de proteo Rodó José Enrique Fundación Biblioteca AyacuchoClásica Rústica 430 0.516 84-660-0138-7 511007 La Vorágine Rivera José Eustasio $20,00 Fundación Biblioteca AyacuchoClásica EMPASTADO 309 980-276-277-6 511008 La Vorágine Rivera José Eustasio Fundación Biblioteca AyacuchoClásica Rústica 309 84-660-0136-0 511009 Comentarios reales I Garcilaso de la Vega Inca $17,50 Fundación -
Carlos Noguera Juegos Bajo La Pluma
Muchas voces Carlos Noguera Juegos bajo la pluma Entre sus obras: Historias de la calle Lincoln (1971), El desarrollo intelectual, el lenguaje y el cuento (1978), Inventando los días (1979), Juegos bajo la luna (1994), La flor escrita (inédita), Voces bajo el espejo (inédita). La poética de su escritura. Alguna vez Julio Cortázar dijo que la literatura no es sólo juego, pero que sin el juego la literatura no existe. Carlos Noguera recuerda esa propuesta, la suscribe y ce- lebra la posibilidad que le han dado las letras, de desa- rrollar su propio mundo lúdico. En él, se reencuentra de un libro a otro, redescubre la escritura y como él mis- mo lo expresa disfruta la posibilidad de las variantes, de la imaginación y del entretenimiento con las formas. Los poetas dice el autor son artífices, amanuenses de los dioses. Él mismo exploró en su ju- ventud la posibilidad de escribir poesía, pero desde aque- llos libros tempranos Laberintos (1965), Eros y Pallas (1967) se advertía una preocupación narrativa. Sobre la poética de su trabajo, su ars narrativa, co- menta que es posible encontrar un pulso común, desde aquellas primeras experiencias: Siempre he tenido una preocupación... me gustan los juegos, los divertimentos, los juegos formales, los juegos anecdóticos, los juegos es- tructurales, los juegos de cruces de personajes, y los jue- gos de la meta escritura. No son juegos formales única- mente, porque podría parecer un entretenimiento vacío, solamente la forma sin el contenido, y no es así. Para el escritor hay una preocupación evidente: no descuidar la narración de una historia, escribir con ten- sión diegética, es decir con tensión dramática, tensión narrativa. -
NOTAS Y COMENTARIOS Cional, Contienen Connotaciones Que Van Más Allá Del Instante Atrapado
Las imágenes femeninas captadas por Valecillo distan de lo conven- NOTAS Y COMENTARIOS cional, contienen connotaciones que van más allá del instante atrapado. El proceso político histórico que determina la relación entre el fotógrafo y sus personajes, sugiere al espectador trascender la escena representacional ZONA TÓRRIDA: 40 AÑOS DE TRANSDISCIPLINA de las identidades de género, y armar un conjunto inédito de significados y Pedro Téllez significantes, que produzcan una lectura que comunique la expresión emo- cional de la composición gráfica. En 1971 se crean en la Universidad de Carabobo dos revistas que mar- Carlos Ochoa caran historia: La revista Poesía y la revista Zona Tórrida, con unos meses de diferencia, comparten en sus inicios la mayoría de sus colaboradores, la primera como su nombre lo indica se ocupará fundamentalmente del hecho poético; en Zona Tórrida, si bien se publican cuentos y poemas, la columna En mi caso particular me resulta embarazoso hacer planteamientos vertebral la constituye el ensayo literario. De esta revista, de los colabora- equilibrados acerca de mi trabajo, pero es todavía más complicado esperar dores a lo largo de sus etapas, del género ensayístico y sus posibilidades, semanas, meses o años para encontrar una imagen desconocida de seres, nos ocuparemos en el presente homenaje. El primer jefe de redacción de objetos, o de la naturaleza, con imágenes demasiado conocidas. Mi trabajo Zona Tórrida fue Teófilo Tortolero, Gabriel De Santis era el director de se ha nutrido de la calle, de la gente que tiene ideales, que lucha por hacer Cultura y Tortolero el jefe del departamento de literatura, antes llamado Pu- del mundo un lugar más lleno de justicia. -
Año X, Nº 9, Vol. 2. Lima, Marzo De 2017
Año X, Nº 9, Vol. 2. Lima, marzo de 2017. a b s i e s r mœdito 2 Plesiosaurio PLESIOSAURIO Primera revista de ficción breve peruana Plesiosaurio 3 4 Plesiosaurio PLESIOSAURIO Primera revista de ficción breve peruana Lima – Perú Plesiosaurio 5 PLESIOSAURIO Primera revista de ficción breve peruana Año X, Nº 9, Vol. 2. Lima, marzo de 2017. Dirección Rony Vásquez Guevara Editora invitada Geraudí González Diseño y diagramación Dany Doria Rodas Diseño de carátula María Gámez © Plesiosaurio Av. Santa Elvira, Urb. San Elías, Mz. «A», Lote 3, Lima 39 Celular: 997254851 / 996308452 Web: http://revistaplesiosaurio.blogspot.com http://plesiosaurio.wix.com/revistademinificcion#! E-mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/RevistaPlesiosaurio © abismoeditores, 2017 Jr. Pablo Risso 351, Lima 30 E-mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/abismoeditores ISSN 2218-4112 (en línea) Incluye Vol. 1. Hecho en Perú – Piru llaqtapi ruwasqa – Made in Peru Todos los textos son de pertenencia exclusiva de sus autores. 6 Plesiosaurio EN ESTE NÚMERO… Editorial Nosotros los plesiosaurios… 11 Homero Carvalho Oliva 13 Atilano Sevillano 17 Paz Monserrat Revillo 21 Luis Alerto Chávez Fócil 25 Paola Tena 29 Saraybel Jiménez 33 Rhazes Pacheco Escalona 37 Omar Ochi 41 Wilmer Mejía Carrión 45 Raúl Tamargo 49 Roberto Abad 53 Joyce Stephany Hernández Aguilar 57 Fabiola Soria 61 María Cristina Chiama 65 Gonzalo del Rosario 69 Ricardo Alberto Bugarín 73 Sergio Astorga 77 Marylena Cambarieri 81 Susana Szwarc 85 Silas Corrêa Leite 89 Plesiosaurio -
Art1.Pdf (850.4Kb)
VOL. 4. N◦ 1. AÑO 2019. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177 Recibido: Sept. 01, 2018 –Aceptado: Febrero, 25, 2019 Oscar Barrios Universidad de Los Andes Venezuela [email protected] Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8824-6579 Licenciado en Letras, mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana. Licenciado en Educación con igual mención. Especialista en Lectura y Escritura. Magister en Literatura Latinoamericana. Profesor en la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes (Venezuela). CANON AND BRIEF NARRATIVE IN VENEZUELA: TWO ANTHOLOGIES OF STORIES AT THE END OF THE 20TH CENTURY Resumen Absctract El objetivo de este artículo es analizar las concepciones The objective of this article is to analyze the critical and críticas y estéticas sobre el cuento venezolano en el contexto aesthetic conceptions of the Venezuelan story in the context de las antologías publicadas a fines del siglo XX. A través de of the anthologies published at the end of the 20th century. las obras “El cuento venezolano. Antología”, de José Balza Through the works "Venezuelan tale. Anthology", by José (1985) y “Relatos venezolanos del siglo XX”, de Gabriel Balza (1985) and" Twentieth Century Venezuelan Tales", by Jiménez Emán (1989), se buscó reconocer los procesos de Gabriel Jiménez Emán (1989), aimed at recognizing the selección de autores y obras, en el marco de la trayectoria selection processes of authors and works, in the context of the que siguen las antologías del relato venezolano en la trajectory followed by the anthologies of the story Venezuelan segunda mitad del siglo en cuestión. El tipo de investigación in the second half of the century in question. -
Revista Nacional De Cultura
PUBLICACIONES PERIÓDICAS Revista Nacional de Cultura Año: 1938 Número: 1-3 Mes: Enero Volumen: 1 Díaz Sánchez, Ramón. Papel de la cultura y misión del intelectual en el momento venezolano Caracas p. 3, 4 Picón-Salas, Mariano. Trayectoria del pensamiento venezolano Caracas p. 5 -11 Queremel, Ángel Miguel. Estampa venezolana: Tormenta a José Rafael Pocaterrra Caracas p. 12 Investigaciones y alumnos en la escuela de Artes Plásticas Caracas. p. 13 -17 Reverdy, Pierre. Para terminar con la poesía Caracas p. 18 Poesía Literatura Sotillo, Pedro. El relato venezolano: Viva Santos Lobos Caracas p. 19-24 Alvarez, Luis Fernando. Hacia un posible asilo de renunciación Caracas p.25 Literatura Heredia, José Ramón. Tu encuentro en la muerte de los colores Caracas p. 26 Literatura Una Venezuela inmensa, lejana y desconocida. --Por tierras de la alta Guayana. -- Diez minutos con el explorador Félix Cardona Caracas p. 27-30 Guayana (Venezuela) - Exploraciones González, Eloy G. Durante la colonia signos de vitalidad histórica Caracas p.30-33 Historia ; Crema, Edoardo El Drama artístico de Andrés Bello: Ciclo de poesía venezolana Caracas. p. 34-36 Poesía Literatura Crónica: Exposiciones de Pedro Centeno Vallenilla Caracas p. 40 Centeno Vallenilla, Pedro - Exposiciones 1938 Arte visuales Exposición de Marco Bonta Caracas p.41 Bonta, Marco - Exposiciones 1938 Artes visuales PUBLICACIONES PERIÓDICAS Revista Nacional de Cultura Año: 1939 Número: 4-6 Mes: Febrero-Abril Volumen: 1 González R., Eugenio. Alrededor de la educación. P. 3-5 Nº 4 Materias: Educación Rugeles, Manuel F.. El romance del Rey Miguel. P. 6 Nº 4 Materias: Literatura Mijares, Augusto. Don Simón Rodríguez, psicólogo. -
La Narrativa Venezolana: Tuna Isla Flotante?
LA NARRATIVA VENEZOLANA: TUNA ISLA FLOTANTE? POR EDNoDIO QUINTERO En Indias tierras hay do no se crian Oro ni plata Juan de Castellanos Todo aquel que busque un pals donde nunca ha habido uno termina por no encontrarlo Rafael Arnliz Lucca 1. UNA ALDEA LACUSTRE A principios del siglo XVI, los exploradores espaioles de la costa norte de la America del Sur se adentraron en un golfo sereno, cruzaron un estrecho y descubrieron una aldea flotante en un lago de aguas salobres. Alonso de Ojeda, uno de los capitanes de aquella expedicion, nombr6 al lugar recidn descubierto: Venezuela, pues le recordaba el legendario puerto del Adrintico. puerta de Oriente, patria de Otelo y posterior escenario de la mas bella y perdurable novela de Thomas Mann: Muerte en Venecia. El apodo de Venezuela, "Pequefia Venecia", se extendi6 a un vasto territorio de selvas feraces, valles fdrtiles, llanuras infinitas, desiertos de arena y soledad, montafias coronadas de nieve. Durante casi tres siglos, Venezuela fue una dependencia menor, con el rango de Provincia o Gobemnacion, de la Real Audiencia de Santo Domingo. En 1777 es elevada a Capitania General y le son anexadas las provincias ma's septentrionales del Virreinato de Nueva Granada. Con ligeras variantes, esta (iltima configuracion geogrAfica constituye la actual nacion venezolana. La Conquista de Venezuela no fue tarea faicil. A diferencia de los imperios mexica, maya o inca, en Venezuela los espafioles encontraron un territorio practicamente despoblado, y las empobrecidas tribus de arawacos diseminadas a lo largo de la costa ofrecieron al invasor una resistencia sistemAtica y pertinaz. Antes que doblegarse frente a los barbados extranjeros venidos de ultramar, los belicosos caribes fueron exterminados. -
Oralidad E Identidad Llanera En La Obra Narrativa Acento De Cabalgadura De Enrique Mujica
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CÁTEDRA: TEORÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN LITERARIA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ORALIDAD E IDENTIDAD LLANERA EN LA OBRA NARRATIVA ACENTO DE CABALGADURA DE ENRIQUE MUJICA Autora: María José Lugo C.I.: 18.361.835 Tutor: Dr. Gustavo Fernández Colón Valencia, julio de 2014 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CÁTEDRA: TEORÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN LITERARIA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ORALIDAD E IDENTIDAD LLANERA EN LA OBRA NARRATIVA ACENTO DE CABALGADURA DE ENRIQUE MUJICA Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada en Educación Mención Lengua y Literatura Autora: María José Lugo C.I: 18.361.835 Tutor: Dr. Gustavo Fernández Colón Valencia, julio de 2014 2 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CÁTEDRA: TEORÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN LITERARIA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ORALIDAD E IDENTIDAD LLANERA EN LA OBRA NARRATIVA ACENTO DE CABALGADURA DE ENRIQUE MUJICA Autora: María José Lugo C.I: 18.361.835 Tutor: Dr. Gustavo Fernández Año: 2014 RESUMEN Esta investigación constituye un estudio sobre la obra Acento de cabalgadura (1989) de Enrique Mujica, cuyo objetivo general es valorar el tratamiento literario de la oralidad y la identidad llanera en dicha obra. Para ello, se considera como método de análisis laetnocrítica, procedimiento abordado por Prado, (2008); las teorías relacionadas con la oralidad elaboradas por Ong, (1987) y por Pacheco, (1992); la teoría de la cultura popular elaborada por Trigo, (2004); y la teoría narrativa formulada por Todorov, (1971).