Nº 378 Comisión De Publicaciones Simón Alberto Consalvi Elías Pino Iturrieta Pedro Cunill Grau Inés Quintero Germán Carrera Damas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Nº 378 Comisión De Publicaciones Simón Alberto Consalvi Elías Pino Iturrieta Pedro Cunill Grau Inés Quintero Germán Carrera Damas Nº 378 COMISIÓN DE PUBLICACIONES SIMÓN ALBERTO CONSALVI ELÍAS PINO ITURRIETA PEDRO CUNILL GRAU INÉS QUINTERO GERMÁN CARRERA DAMAS ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA ENERO-MARZO 2012 IMPRESIÓN GRAFICAS FRANCO C.A. DEPÓSITO LEGAL 19123DF132 ISSN 0254-7325 ÍNDICE PÁG. 5 ............................PRESENTACIÓN PÁG. 7 .....................................................................................................CENTENARIO DEL BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL ..............................DE LA HISTORIA PÁG. 9 LA HISTORIA DIPLOMÁTICA DE VENEZUELA VISTA DESDE EL BOLETÍN EDGARDO MONDOLFIGUDAT PÁG. 17 LA MISIÓN DE MONTILLA Y SALIAS A LAS ANTILLAS CRISTÓBAL MENDOZA PÁG. 27 LA MISIÓN DE MADARIAGA A SANTA FE CRISTÓBAL MENDOZA PÁG. 37 LA DIPLOMACIA DE MARIÑO CARACCIOLO PARRA PÉREZ PÁG. 45 ACTIVIDADES DIPLOMATICAS DEL GENERAL DANIEL FLORENCIO O’LEARY EN EUROPA –AÑOS DE 1834 A 1839 NICOLÁS E. NAVARRO PÁG. 57 DON ALEJO FORTIQUE Y EL TRATADO DE PAZ CON ESPAÑA ARMANDO ROJAS PÁG. 69 LUIS M. DRAGO, 1902. UNA DOCTRINA QUE HIZO HISTORIA SIMÓN ALBERTO CONSALVI PÁG. 81 ...................ESTUDIOS PÁG. 83 UNA FUENTE OLVIDADA PARA LA HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL CARIBE DURANTE EL SIGLO XIX: EL MÉDICO BOTÁNICO CRIOLLO, DE RENATO DE GROSOURDY JOSÉ RAFAEL LOVERA PÁG. 105 1812: TERREMOTOS DE PERPETUA MEMORIA. ANIVERSARIOS, CONMEMORACIONES Y ACUERDOS PÚBLICOS EN TORNO A LOS SISMOS DEL 26 DE MARZO EN VENEZUELA ROGELIO ALTEZ PÁG. 137 ................RESEÑAS PÁG. 139 LA BIBLIOTECA BIOGRÁFICA VENEZOLANA CUMPLIÓ SUS OBJETIVOS MANUEL DONÍS RÍOS PÁG. 147 MISCELÁNEAS PÁG. 149 SOBRE UN CAPITALISMO QUE AUN TEME PRESENTARSE A SÍ MISMO GERMÁN CARRERA DAMAS PÁG. 159 BASES PREMIO RAFAEL MARÍA BARALT TERCERA BIENAL 2012-2013 ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA - FUNDACIÓN BANCARIBE PÁG. 165 .........................................VIDA DE LA ACADEMIA PRESENTACIÓN La Academia Nacional de la Historia continúa la celebración de los cien años de su Boletín. En este número se ha elaborado un dossier sobre la historia diplomática de Venezuela y los aportes que importantes autores han hecho en las páginas del Boletín de la Academia Nacional de la Historia. El Dossier, coordinado por nuestro numera- rio Dr. Edgardo Mondolfi Gudat, incluye dos trabajos el Dr. Cristobal Mendoza so- bre las misiones diplomáticas de la Junta de Caracas, específicamente las de Montilla y Salias a las Antillas y de José Cortes de Madariaga a la Nueva Granada. Del extenso trabajo del Dr. Caracciolo Parrá Pérez sobre la Diplomacia de Mariño, el Dr. Mon- dolfi seleccionó algunos extractos que dan luces sobre los esfuerzos que en ese sentido adelantó el Libertador de oriente, así como del tratamiento que el Dr. Parra Pérez da al tema. Aparece también el trabajo de Monseñor Navarro sobre las labores diplomá- ticas desempeñadas por O’Leary, al servicio de Venezuela, una vez acabada la guerra de independencia. De Armando Rojas encontramos su trabajo sobre Alejo Fortique y su contribución a la Firma del Tratado de Paz con España, documento de suma im- portancia para la historia de las relaciones interacionales venezolanas porque se trata del reconocimiento formal de Venezuela como república independiente. Termina la selección el estudio del Dr. Consalvi sobre Luis M. Draco, canciller argentino, y su papel durante el bloqueo de las costas venezolanas en 1902. Acompaña la selección una presentación del Dr. Mondolfi que ayuda a colocar en contexto estos aportes pu- blicados a lo largo de la historia del Boletín. Se publica en este número un estudio del Individuo de Número José Rafael Lovera titulado Historia de la Alimentación en el Caribe durante el siglo xix: El médico botá- nico criollo, de Renato de Grosourdy. Este trabajo rescata del olvido la obra del doctor Renato de Grosourdy en cuyas páginas se encuentra una diversidad de datos útiles para quienes se interesan en la historia de la Alimentación. En el marco de los bicentenarios y en ocasión al cumplimiento del relativo a los terremotos de 1812, presentamos el trabajo del historiador Rogelio Altez 1812: Te- rremotos de perpetua memoria. Aniversarios, conmemoraciones y acuerdos públicos en 5 torno a los sismos del 26 de marzo en Venezuela. El autor no solo aborda los sucesos de 1812, sino los significados y referentes del hecho creados en la memoria histórica venezolana. El más notable, la frase “Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”, atribuida al Libertador. Cierran este número la conferencia dictada por el Dr. Germán Carrera Damas en el simposio “La inserción económica internacional en una nueva visión compartida de país”, realizado en la Universidad Metropolitana. La conferencia, titulada Sobre un capitalismo que aun teme presentarse a sí mismo, se centra en la legitimidad histórica de la búsqueda de la inserción del país en la economía mundial. Se publican también las bases del Premio de Historia Rafael María Baralt que arri- ba a su tercera edición. En esta oportunidad está dedicado a la historia del siglo xx venezolano y constituye un incentivo para los jóvenes que incursionan en el campo de las investigaciones sobre nuestro pasado. CENTENARIO DEL BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA LA HISTORIA DIPLOMÁTICA DE VENEZUELA VISTA DESDE EL BOLETÍN EDGARDO MONDOLFI GUDAT* Los temas de Historia Diplomática no han sido ajenos al Boletín de la ANH a lo largo de estos cien años de su –casi– ininterrumpida existencia. Sin embargo, esto no quiere decir necesariamente que el estudio de las vicisitudes y desafíos del país en re- lación al mundo exterior arroje, a fin de cuentas, un balance que pueda caracterizarse por su redondez o coherencia a la hora de examinar aquellos artículos susceptibles de verse reunidos bajo tal denominación. Muy por el contrario, e independientemente del número de perspectivas y visiones historiográficas que han intentado atender el problema, llama la atención que cualquier registro que se practique tienda a confirmar la presencia de un mapa irregular, lleno de vacíos notables y hasta, en muchos senti- dos, significativos. En primer lugar, y como algo que llama particularmente la atención a la hora de efectuar el balance, cabe observar que no existe un solo artículo dedicado al tema de las relaciones históricas con Colombia o, al menos, a la revisión de alguno de los mo- mentos referidos al contencioso territorial planteado entre ambas naciones a lo largo de doscientos años de Historia republicana. En segundo lugar, algo similar ocurre con respecto al tema del Esequibo y la Guayana inglesa, aunque ya no por falta de información sino porque las contribuciones recogidas en el Boletín sobre este asunto tienden a redundar más en el terreno de la Historia Territorial que en el de la Historia Diplomática propiamente dicha. En tercer lugar, el caso de Brasil compite dentro del catálogo de las ausencias aunque ello, en cierta forma, pueda atribuirse a una tenden- cia bastante generalizada, incluso a nivel de otros países de la región, de tratar el caso brasileño como un territorio desconocido en materia historiográfica. En cuarto lugar, y tal vez sea ello lo más significativo de todo, destaca la ausencia de coyunturas claves del accionar diplomático venezolano e, incluso, el registro de sucesos que habrían merecido algún grado de atención por su importancia en el desarrollo y * Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Sillón letra “J”. 9 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA evolución de la doctrina diplomática venezolana. Como ejemplo de lo primero habla- mos de la falta de alguna valoración capaz de poner de relieve lo que fueron los inicios de la diplomacia en el marco del Estado nacional promovido a partir de 1830 y, mucho más significativo aún, la ausencia de todo trabajo referido a la diplomacia practicada durante los distintos gobiernos de Antonio Guzmán Blanco que, si por algo se carac- terizaron, fue justamente por el grado de organicidad alcanzado en materia de contac- tos con el mundo exterior, al menos en comparación con otras gestiones del siglo XIX. Como muestra de lo segundo aludimos, por ejemplo, a los incidentes diplomáticos ocurridos con el reino de los Países Bajos en tiempos de Juan Crisóstomo Falcón, o a las consecuencias derivadas de la aplicación del llamado “Protocolo Urrutia” que tuvo como protagonista al Presidente José Tadeo Monagas cuando éste resolvió asilarse en la Legación francesa, en 1858. Por último, destaca algo que viene a servir como una suerte de colofón a este balance: con notables y significativas excepciones, la literatura aquí referida a las relaciones internacionales de Venezuela se contrae básicamente al primer siglo de nuestra existencia republicana: de hecho, a partir de Cipriano Castro y del bloqueo anglo-germano de 1902, la historia diplomática venezolana pareciera experimentar un extraño silencio en las páginas del Boletín. Nada, pues, le cabe esperar a quien intente asomarse a la política de neutralidad adoptada por el régimen de Juan Vicente Gómez durante la Primera Guerra Mundial; a la acción comercial y petrolera implementada por el gobierno de Eleazar López Contreras en el marco de la “Política del Buen Vecino”, o al reconocimiento definitivo de la soberanía venezolana sobre la Isla de Patos durante la gestión de Isaías Medina Angarita. Sin embargo, la parquedad o la ausencia de muchos temas es un asunto que feliz- mente llega a verse compensado por contribuciones de auténtico valor que justifican el empeño de que sean reproducidas, total o parcialmente, en este segundo dossier del Centenario del Boletín. No es por condescendencia que arribamos a semejante con- clusión ni por pensar, en este caso, que la caridad empieza por casa. Lo que algunos autores como Caracciolo Parra Pérez o Cristóbal Mendoza hicieron por incorporar las relaciones con el mundo exterior a la agenda historiográfica es algo que todavía reclama un detenido análisis y una consideración especial, desde todo punto de vista. De hecho, a ambos cabe atribuirles un papel iniciador en este ámbito.
Recommended publications
  • Las Traducciones Como Fuentes Para La Prensa En El Siglo XIX: El Caso De La Gaceta De Caracas Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, Vol
    Íkala, revista de lenguaje y cultura ISSN: 0123-3432 [email protected] Universidad de Antioquia Colombia Navarro, Aura Las traducciones como fuentes para la prensa en el siglo XIX: el caso de la Gaceta de Caracas Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 15, núm. 24, enero-abril, 2010, pp. 15-43 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255020327002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ARTÍCULOS DE INVEST I G A C I ÓN Las traducciones como fuentes para la prensa en el siglo XIX : el caso de la Gaceta de Caracas*1 Aura Navarro** Objetivo: estudiar la influencia de las traducciones publicadas durante el primer período patriótico en la Gaceta de Caracas (GdC) en la consolidación de la independencia y de la Primera República venezolana. Método: el trabajo que llevamos a cabo estuvo constituido de tres etapas: 1) arqueo del corpus, para identificar y caracterizar las traducciones; 2) análisis comparativo: la comparación de los textos originales (TO) y sus traducciones (TT); y 3) observación del comportamiento de los traductores-redactores de la Gaceta. Resultados: constatamos que, dado que la mayoría de la información traducida en GdC provenía de periódicos provenientes de Estados Unidos y de Ingla- terra, el inglés es entonces el idioma más traducido en la GdC. El contenido de las traducciones es principalmente político y éstas son siempre anónimas.
    [Show full text]
  • EL INICIO DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE ESPAÑA Y LOS NUEVOS ESTADOS AMERICANOS: LA MISIÓN DE MARIANO MONTILLA (1834) Orlando Arciniegas Duarte (Universidad De Alcalá)
    EHSEA,N' 14/Enuro^uño 1997, pp. 735-150 EL INICIO DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE ESPAÑA Y LOS NUEVOS ESTADOS AMERICANOS: LA MISIÓN DE MARIANO MONTILLA (1834) Orlando Arciniegas Duarte (Universidad de Alcalá) RESUMEN Tras la muerte de Fernando VII, las antiguas provincias americanas, constituidas en nuevos Estados, retomaron su propósito de verse reconocidas por la antigua metrópoli. El primer país en enviar comisionados fue Venezuela en 1834. De esa misión sería designado responsable el general Mariano Montilla, quien, tras algunas gestiones hubo de interrumpir su misión, pero cuyas aproximaciones al Gobierno español prepararon las importantes negociaciones cumpjidas por el también general Carlos Soublette. ABSTRACT Venezuelan General Mariano Montilla was designad in 1834 to undertake negotiations with Spain in order to earn political and institutional recognition for the new born state. Although this first mission had to be interrumpted, it set the basis for later and important agreements. Como es sabido, los cambios políticos que tomarían lugar en España tras la muerte de Fernando Vil alentarían a las ex colonias españolas, constituidas en nuevos Estados, a propiciar la búsqueda de su reconocimiento. Con cierta prontitud, algunos Gobiernos americanos, informados de la buena disposición del nuevo Gobierno liberal español, procedieron a autorizar comisionados que tanteasen la nueva coyuntura. Se sabía que España dejaría atrás la política de negar los reconocimientos, pero se desconocían las condiciones de negociación. Primero, Venezuela y México, que había sufrido intentos de reconquista, y un poco después Chile y Ecuador, serían los adelantados en enviar representantes suyos a Madrid, con el propósito de negociar tratados de reconocimiento y comercio.
    [Show full text]
  • HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
    HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico.
    [Show full text]
  • Universidad De Los ÕNdes
    UNIVERSIDAD DE LOS ÁNDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO ESTADO TRUJILLO LO LÚDICO, LA OTREDAD Y LA COTIDIANIDAD EN AL SUR DEL EQUANIL DE RENATO RODRÍGUEZ Autora: Belinda Y. Torrealba F. Tutor: Enrique Plata Ramírez Trujillo, Febrero de 2011 i UNIVERSIDAD DE LOS ÁNDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO ESTADO TRUJILLO LO LÚDICO, LA OTREDAD Y LA COTIDIANIDAD EN AL SUR DEL EQUANIL DE RENATO RODRÍGUEZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana Autora: Belinda Y. Torrealba F. Tutor: Enrique Plata Ramírez Trujillo, Febrero de 2011 ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana: Belinda Yoliver Torrealba Ferrer, titular de la Cédula de Identidad Nº 14.003.678, para optar al grado de Magíster Literatura Latinoamericana, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Trujillo a los __________ (___) días del mes de Febrero de 2011 _________________________ Enrique Plata Ramírez CI. Nº 5.199.248 iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Quien suscribe, Belinda Yoliver Torrealba Ferrer, titular de la Cédula de Identidad Nº 14.003.678, hace constar que es la autora del Trabajo de Grado, titulado: “Lo Lúdico, la Otredad y la Cotidianidad en Al Sur del Equanil de Renato Rodríguez”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, Doctor Enrique Plata Ramírez, titular de la Cédula de Identidad Nº 5.199.248; en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del trabajo.
    [Show full text]
  • DE LO ÍNTIMO a LO PÚBLICO Cronistas Venezolanas De La Segunda Mitad Del Siglo XX Y Primer Lustro Del Siglo
    Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Doctorado en Ciencias Sociales DE LO ÍNTIMO A LO PÚBLICO Cronistas venezolanas de la segunda mitad del siglo XX y primer lustro del siglo XXI Autora: Fanny Ramírez de Ramírez Tutora: Dra. Eleonora Cróquer Pedrón RESUMEN El presente trabajo centra su interés en un discurso y una práctica estética y al mismo tiempo mediática: la crónica escrita por mujeres en la prensa capitalina venezolana de mediados y finales del siglo XX. Asimismo en la manera como ellas, siendo mujeres, hacen su ingreso en el espacio público del intercambio simbólico en la adscripción a una lucha y una lucha de larga trayectoria en Occidente. Desde textos fundacionales como los de Virginia Woolf, Una habitación propia, o Simone de Beauvoir, El segundo sexo, hasta búsquedas posteriores como la de Celia Amorós en Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985), pasando por trabajos más específicos sobre el tema en América Latina, el camino de la adquisición de un espacio legítimo de enunciación para las mujeres ha transitado por diversas estrategias: ocultamiento de la identidad autoral con el uso de seudónimos masculinos; aceptación de temas y géneros discursivos ―apropiados‖ para ellas; empleo de la estrategias indirectas de enunciación. En este sentido, en el ámbito de la escritura, ―lo femenino‖ puede ser entendido de dos maneras diversas. Por una parte, tanto constructo esencialista de las sociedades patriarcales; y por otra, como espacio de ―identificación‖ para las mujeres que lo aceptan y/o lo cuestionan desde un amplio y consciente despliegue estratégico según desarrolló Josefina Ludmer (1985) en su neurálgica lectura sobre Sor Juana Inés de la Cruz, ―tretas del débil‖ Son muchas las autoras que asumieron esta categoría como recurso; Teresa de la Parra entre ellas, pionera, si se quiere, en Venezuela, quien elige un género de señoritas, el diario, para construir una tragedia en su Ifigenia.
    [Show full text]
  • Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
    CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno.
    [Show full text]
  • Yolanda Pantin O La Épica Del Desdoblamiento
    Yolanda Pantin o la Épica del Desdoblamiento el-nacional.com/papel_literario/Yolanda-Pantin-Epica-Desdoblamiento_0_485951649.html Antonio López Ortega I El siglo XX venezolano fue prodigioso en formas y hallazgos poéticos. Desde la prosa visionaria de Ramos Sucre –un adelantado a todas las épocas– hasta los grupos y escritores que emergieron en los últimos lustros, la poesía venezolana no sólo se hizo moderna sino que también contemporanizó con las otras del continente hispanoamericano, aportando un marcado acento de originalidad y rigor expresivo. Se cuentan con admiración los grupos, las revistas, los manifiestos, las posturas estéticas que fueron esculpiendo el siglo verbal. A los movimientos telúricos, sucedían las visiones cosmopolitas; al afán de traducir a los grandes maestros universales, se sumaban los esfuerzos editoriales de diverso tipo. Tuvimos adelantados y nativistas, poetas de la tierra y poetas del espacio, escritores de fuerza temática e indagadores del lenguaje, simbolistas de nuevo cuño, lectores del surrealismo y exponentes de la llamada poesía urbana. Todo condensado en una centuria de grandes logros y cambios, de avances y afirmaciones cívicas, de consolidación republicana y democrática, de crítica de la razón histórica elaborada desde las trincheras de la vanguardia estética y del informalismo. El gran poeta Eugenio Montejo, para facilitar la comprensión de las promociones poéticas venezolanas, tuvo un particular sentido de ordenamiento: veía en la cifra 8 una especie de constante diferenciadora. Las promociones, en todo caso, no se ordenaban por razones biográficas, como tampoco por coincidencias estéticas, pero sí por surgimientos colectivos en los que una camada de poetas irrumpía en la escena pública y comenzaba a mostrar sus creaciones.
    [Show full text]
  • Revista El Farol
    PUBLICACIONES PERIÓDICAS Farol, El Año: 1954 Número: 150 Mes: Febrero Volumen: CONTENIDO 2 — Venezuela, ojeada geográfica, por Guillermo Zuloaga. I0 — Así se integró nuestro pueblo, por J. A. de Armas Chitty. 14 —Cuatro momentos del destino americano, por Arturo lisiar Pietri. i17 — Ante la Conferencia de Caracas, declaraciones del Dr. E. Vallenilla Díaz. 18 —Sinfonía de Caracas, por Ramón Díaz Sánchez. 28 — Ligero esbozo de la pintura venezolana, por Juan Rohl. 30 — Hora de la literatura venezolana, por Mariano Picón Salas. 32 — Pasado y presente del teatro en Venezuela, por Rafael Pineda. 34 — Síntesis histórica de la música en Venezuela, por José Antonio Calcaño. 36 — La medicina en Venezuela, por Augusto Pi-Suñer. 39 — El desarrollo de la industria, por Carlos Miguel Lollett C. 43 — La ganadería en Venezuela, por William Larralde. 46 — Esquema de la evolución agraria de Venezuela, por Francisco Tamayo. 48 — El camino de la solidaridad americana, por Felipe Llerandi. 50 — Colaboradores. PUBLICACIONES PERIÓDICAS Farol, El Año: 1955 Número: 157 Mes: Abril Volumen: CONTENIDO 2 — Arturo Michelena, por Mariano Picón Salas 6 —Esquema geográfico económico de Carabobo, por Carlos M. Lollett . 12— El Informe Anual de la Creóle: balance de progreso 1 16 — Horas y rostros de Carabobo, por Arturo Uslar Pietri 20 — Motivos del Cuatricentenario, por Enrique Bernardo Núñez 22 — Valencia a los cuatro siglos, por Ramón Díaz Sánchez 28 — Los cazadores están destruyendo la fauna de Venezuela, por Francisco Tamayo Farol, El Año: 1955 Número: 158 Mes: Junio Volumen: CONTENIDO 2 — Francis Martin Drexel, pintor de retratos de Bolívar, por Miguel N. Benisovich. 6 — Palabras en homenaje a Pocaterra, por J.
    [Show full text]
  • La República De Las Letras En La Babel Étnica De La Orinoquia
    Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española La República de las Letras en la Babel étnica de la Orinoquia Discurso de Incorporación como Individuo de Número de DON JOSÉ DEL REY FAJARDO, S.J. m Contestación del numerario DON FRANCISCO JAVIER PÉREZ Presidente de la Academia Acto celebrado el día 27 de abril del año 2015 en el Paraninfo del Palacio de las Academias BOLETÍN DE LA ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Abril 2015 - Caracas, Venezuela Depósito legal: pp-76-1723 Producción editorial: Estela Aganchul Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA Correspondiente de la Real Academia Española Junta Directiva D. Francisco Javier Pérez Presidente D. Luis Barrera Linares Vicepresidente D. Horacio Biord Castillo Secretario D. Edgar Colmenares del Valle Tesorero D. Rafael Ángel Rivas Dugarte Bibliotecario Da. Yraida Sánchez de Ramírez Primer Vocal D. Atanasio Alegre Segundo Vocal V Individuos de Número D. Luis Pastori D. René De Sola D. Mario Torrealba Lossi D. Ramón González Paredes Da. María Josefina Tejera D. Alexis Márquez Rodríguez D. Gustavo Luis Carrera D. Héctor Pedreáñez Trejo D. Miguel García Mackle D. Ramón J. Velásquez + D. Elio Gómez Grillo + D. Francisco Javier Pérez D. Luis Barrera Linares D. Edgar Colmenares del Valle D. Rafael Arráiz Lucca Da. Ana Teresa Torres D. Horacio Biord Castillo D. Atanasio Alegre D. Leonardo Azparren Giménez Da. Lucía Fraca de Barrera D. Carlos Pacheco D. Joaquín Marta Sosa D. Rafael Ángel Rivas Dugarte D. Rafael Tomás Caldera Da. Yraida Sánchez de Ramírez D. Enrique Obediente Sosa Da.
    [Show full text]
  • Actual 53 Definitiva
    Dossier Para comprender a Meneses Renovación de la literatura venezolana: 1940-1950 Betty E. Flores M. Mirarse y mirar al mundo en el lago de cristal que se sostiene entre las manos. Saber que en el vidrio azogado hay sombras, manchas, misteriosos jardines que no pertenecen a la realidad reflejada; que son –acaso – espejo del espejo. Saber que la poesía es ese espejo y que en él –a veces- valen más las sombras misterio- sas que el dibujo de la verdad. Saber (...) que, a lo largo de la vida, sólo ha querido estar allí, pendiente del espejo, para decir que las sombras existen y que, mezcladas con la sombra, la ima- gen del poeta mueve los labios en un rito simple que nombra los reflejos y el misterio. Guillermo Meneses “Tardío regreso a través de un espejo” (1948) Posterior al apogeo de los movimientos vanguardistas iniciado en 1918 y a sus planteamientos de transformación literaria, caracterizado por el criollismo populista donde se destaca el tránsito de la Venezuela agraria y rural a la Venezuela petrolera y urba- na, además, del realismo mágico y el lirismo exacerba- do, la literatura de vanguardia venezolana será, a partir de la caída de la dictadura de Gómez, un instrumento de reconstrucción nacional, es decir, una literatura mo- ralizante, pedagógica, etc., que persigue el objetivo de elaborar un concepto de nacionalismo1 , en el que resal- tan escritores como Gallegos, Uslar Pietri, Bernardo Núñez, Antonio Arráiz, Teresa de la Parra, el Meneses de la primera etapa narrativa2 , entre otros; la letras ve- nezolanas se vuelcan sobre sí mismas para revisarse, en un proceso que concluye con la renovación de sus mo- delos, rompiendo, con la línea sistemática que hasta ese momento había planteado la vanguardia venezolana.
    [Show full text]
  • El Espacio De La Nostalgia En La Escritura Venezolana
    Inti: Revista de literatura hispánica Number 37 Venezuela: Literatura de fin de Siglo Article 6 1993 El espacio de la nostalgia en la escritura venezolana Milagros Mata Gil Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Part of the Fiction Commons, Latin American Literature Commons, Modern Literature Commons, and the Poetry Commons Citas recomendadas Gil, Milagros Mata (Primavera 1993) "El espacio de la nostalgia en la escritura venezolana," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 37, Article 6. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss37/6 This Testimonios is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. EL ESPACIO DE LA NOSTALGIA EN LA ESCRITURA VENEZOLANA Milagros Mata Gil I. No es el paisaje solamente: es la casa y la consecuencia existencial de un tiempo nostálgico o paradisíaco, construido de imágenes espaciales, lo que caracteriza gran parte de la creación literaria venezolana. En verdad, el espacio ha sido el Gran Motivo de la literatura latinoameri- cana, como una especulación necesaria surgida del asombro primero, y luego del temor de la fascinación y la necesidad de obtener algún orden que proviniera de lo circundante. Pero en el caso venezolano, el espacialismo literario surgió de una necesidad ontológica de aprehensión del tiempo. Primero, como una forma de pensamiento accesoria y dependiente, y después, como una forma de neutralizar la hegemonía de fuerzas foráneas que atentaban contra una especie de identidad interior.
    [Show full text]
  • Grupos Artístico-Literarios En La Venezuela De Los Años Sesenta
    GRUPOS ARTÍSTICO-LITERARIOS EN LA VENEZUELA DE LOS AÑOS SESENTA Carmen Virginia Carrillo* RESUMEN : En este artículo se describe la evolución de Sardio (1958), Tabla Redonda (1959) y El Techo de la Ballena (1961) los grupos artístico-literarios más importantes surgidos en Venezuela, en los años sesenta. Se analizan las pugnas que los enfrentaron, los alcances de sus planteamientos y la participación que tuvieron en los procesos de transformación del campo literario venezolano de esta década. PALABRAS CLAVE : Grupos artísticos-literarios, Renovación, Venezuela. ABSTRACT : This article describes the evolution of Sardio , Tabla redonda and El techo de la ballena , the most important artistic-literary groups to arise in the sixties. The struggles between them are analyzed, the scope of their statements and the participation they had in the transformation process of the literary field of Venezuela on that decade. KEY WORDS : Artistic and literary groups, Renovation, Venezuela. En Venezuela, la década del sesenta podría considerarse la más fecunda en cuanto a grupos artístico-literarios se refiere. Tanto en la capital como en el interior del país, los jóvenes intelectuales se cohesionaban atendiendo a intereses estético-ideológicos, en la mayoría de los casos de izquierda y de carácter abiertamente subversivo. En el presente trabajo describiremos la evolución de los tres grupos más importantes, Sardio (1958), Tabla Redonda (1959) y El Techo de la Ballena (1961), las pugnas que los enfrentaron y los alcances de sus planteamientos, así como también la participación que tuvieron en los procesos de transformación del campo literario venezolano en la década del sesenta. * Universidad de los Andes.
    [Show full text]