<<

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: LITERATURA VENEZOLANA II

VICERRECTORADO Planificación y Desarrollo Social PROGRAMA Ciencias de la Educación SUBPROGRAMA Especialidades CARRERA: Educación MENCIÓN Castellano y Literatura ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica PROYECTO Lenguas y Literaturas SUBPROYECTO Literatura Venezolana II PRELACIÓN: Literatura Venezolana I CÓDIGO EC 540140717 04 Horas (Totales): 02 H. Teóricas y 02 H. HORAS SEMANALES: Prácticas UNIDADES CRÉDITO 03 SEMESTRE VII CONDICIÓN Obligatorio MODALIDAD DE APRENDIZAJE Presencial

Dra. Avilán D., Alba MSc. López Pausides MSc. López, Haydeé PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES) MSc. Ostos, Luz Marina MSc. Segovia, Milagros MSc. Tenías, Martín

Barinas, febrero 2006 1

JUSTIFICACIÓN

El subproyecto LITERATURA VENEZOLANA II se propone continuar con el desarrollo de información sobre escritores venezolanos contemporáneos, con énfasis en la lectura e interpretación de los autores. Así se plantea la continuación que se había iniciado en el subproyecto LITERATURA VENEZOLANA I. En este segundo nivel se ofrece una serie de temas con sus respectivos autores y obras para que el docente que dicte el subproyecto seleccione conjuntamente con el grupo de alumnos, los autores que se van a leer, interpretar y analizar. Entre los temas que se plantean están: costumbrismo, tradicionismo y nativismo en como formación de la novela nacional, continuando con el modernismo y la literatura a principios del Sg. XX. hasta los años 90. Se espera con esta visión ofrecer un panorama que refleje nuestro proceso cultural desde el análisis de su literatura.

Entre los costumbristas venezolanos están Daniel Mendoza, Francisco de Sales Pérez, Nicanor Bolet Peraza, Francisco Tosta García, Rafael Bolívar Alvarez, Rafael Bolívar Coronado y Miguel Mármol. Dos escritores de carácter señalan la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras: Cecilio Acosta y Arístides Rojas. Fue después de 1880, cuando se perfiló en Venezuela un movimiento literario de más ambiciosa inspiración. En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a muchos autores de los que se van a estudiar en esta parte, se revisa –entonces- una literatura influenciada por el nativismo, el costumbrismo, el realismo, el lirismo descriptivo que alcanza tonos épicos cuando contempla las luchas del hombre con la naturaleza.

Todos estos autores se presentan en este subproyecto, para que alumnos y docentes seleccionen aquéllos con los cuales pueden reafirmar su conocimiento de las tendencias literarias de autores venezolanos, en momentos en que el venezolano avanza en búsqueda de la reafirmación de su identidad nacional.

La dinámica de trabajo en este subproyecto debe prever la lectura de obras literarias venezolanas y la interpretación del devenir histórico-cultural del país. Sólo así el futuro profesor de Castellano y Literatura estará en capacidad de dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que rescate del olvido la lectura de nuestros escritores y enseñe a los más jóvenes a entender el proceso histórico-cultural de su país, a través de sus letras. 2

OBJETIVO GENERAL

Propiciar en el estudiante la lectura y opinión acerca de los escritores venezolanos contemporáneos.

CONTENIDOS GENERALES

Características propias el costumbrismo, tradicionismo, nativismo y criollismo. El Modernismo en Venezuela: Rufino Blanco Fombona, José Tadeo Arreaza Calatrava, Alfredo Arvelo Larriva La narrativa venezolana de principios del siglo XX. Narrativa: , José Balza, ; Oscar Rodríguez Ortiz, Oswaldo Trejo, Ana Teresa Torres. Poesía: José A. Ramos Sucre, Arnaldo Acosta Bello, y Yolanda Pantin, Erika Reginatto o Alejandro Suárez. Alejandro Rossi, Ednodio Quintero, Blanca Strepponi, Israel Centeno, Ricardo Azuaje, José Pulido, Patricia Guzmán, Harry Almela y Alfredo Chapín, entre otros autores venezolanos. La vanguardia: Guillermo Meneses, Oscar Guaramato, Antonio Márquez Salas, Andrés Mariño Palacio. El ensayo en los ochenta y la literatura en nuestros días

3

UNIDAD I COSTUMBRISMO, TRADICIONISMO Y NATIVISMO EN VENEZUELA. FORMACIÓN DE LA NOVELA NACIONAL

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Reconocer las características propias el costumbrismo, tradicionismo, nativismo y criollismo en autores venezolanos

CONTENIDOS

El costumbrismo. Juan Manuel Cajigal, Fermín Toro, Rafael María Baralt, Daniel Mendoza, Nicanor Bolet Peraza, F. Tosta García, Francisco de Sales Pérez, Felipe Tejera, José María Rivas, Rafael Bolívar, Miguel Mármol, Tulio Febres Cordero, Gonzalo Picón Febres. El Tradicionismo. Juan Vicente Camacho, Arístides Rojas, Francisco Tosta García, Tulio Febres Cordero. El Nativismo-Criollismo. Francisco Lazo Martí, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl. Surgimiento de la novela nacional. Zárate vs. Peonía.

4

UNIDAD II EL MODERNISMO

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Estudiar las corrientes literarias del simbolismo, parnasianismo, modernismo y generación positivista y su influencia en escritores venezolanos

CONTENIDOS

Influencias del Simbolismo y Parnasianismo en los escritores venezolanos: Manuel Díaz Rodríguez, Andrés Mata, Juan Antonio Pérez Bonalde, Francisco Lazo Martí. El Modernismo en Venezuela: Rufino Blanco Fombona, José Tadeo Arreaza Calatrava, Alfredo Arvelo Larriva. La Generación modernista de El Cojo Ilustrado y Cosmópolis: Pedro Emilio Coll, . La Generación Positivista: José Gil Fortoul, Lisandro Alvarado, César Zumeta y Luis López Méndez. El teatro en el siglo XIX.

5

UNIDAD III.

LITERATURA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Leer e interpretar autores de la narrativa, poesía, ensayo y teatro del siglo XX.

CONTENIDO

La narrativa venezolana de principios del siglo XX: José Rafael Pocaterra, Rómulo Gallegos, Ramón Díaz Sánchez, Antonio Arráiz. La Generación de La Alborada. Principales representantes de la Generación del 18: , , Andrés Eloy Blanco, Angel Miguel Queremel. Autores atípicos: Teresa de la Parra y Enrique Bernardo Núñez. La poesía venezolana de principios del siglo XX: La Generación del 18: Andrés Eloy Blanco, Julio Planchart, , Enriqueta Arvelo Larriva, El ensayo: Rómulo Gallegos, Enrique Bernardo Núñez, , Mario Briceño Iragorry. Mariano Picón Salas, Arturo Uslar Pietri. El teatro: El sainete como representación de la época:

6

UNIDAD IV LA DECADA DE LOS SESENTA Y SETENTA

OBJETIVO ESPECÍFICO

Discutir obras de autores de los años 60 y 70 en el contexto venezolano.

CONTENIDO

El PAPEL DE LAS REVISTAS LITERARIAS EN LA VIDA CULTURAL DEL PAIS LA VANGUARDIA (Guillermo Meneses, Oscar Guaramato, Antonio Márquez Salas, Andrés Mariño Palacio). TRANSICION: DE VIERNES A SARDIO (, Luis Fernando Álvarez, Pablo Rojas Guardia, Ángel Miguel Queremel). Grupos y Revistas: Sardio, el Techo de la Ballena, Tabla Redonda, Apocalipsis. LA POESIA: OFICIO POLITICO O ESTETIZANTE: Rafael Cárdenas, Juan Sánchez Peláez, Alfredo Silva Estrada, Ramón Palomares, Hesnor Rivera, Juan Calzadilla, Caupolicán Ovalles, Alfredo Chacón, Jesús Sanoja Hernández, , Edmundo Arav, Efraín Hurtado, Velia Bosch, Arnaldo Acosta Bello, Gustavo Pereira, Elizabeth Schön. LA NARRATIVA COMO VEHÍCULO DE DENUNCIA Retratos de violencia urbana: La muerte de Honorio (1963) de ; País portátil (1968), de Adriano González León; Ficciones corrosivas de Argenis Rodríguez. JUICIOS Y PREJUICIOS: EL ENSAYO Arturo Uslar Pietri, , Luis Beltrán Guerrero, Orlando Araujo, Eduardo Crema, Oscar Sambrano Urdaneta, , Segundo Serrano Poncela, Ángel Rosenblat, Miliani, Guillermo Sucre. Luis Britto García, Oswaldo Trejo, José Balza, , César Chirinos. Laura Antillano, Denzil Romero, Eduardo Liendo, Ednodio Quintero, Gabriel Jiménez Emán, Humberto Mata, Orlando Araujo, Francisco Herrera Luque, Victoria De Stéfano, Antonieta Madrid, José Napoleón Oropeza, Earle Herrera, José Manuel Briceño Guerrero, Hernando Track, Manuel Caballero.

7

UNIDAD V LA DÉCADA (1980-1989) HASTA NUESTROS DÍAS

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Estudiar las características del devenir literario en la narrativa, poesía y ensayo de autores venezolanos de nuestros días.

CONTENIDO ESPECÍFICO

LA COLOQUIALIDAD URBANA: la poesia de los grupos Tráfico y Guaire. Gustavo Guerrero, María Luisa Lázzaro, Santos López, Alejandro Salas, Alejandro Bruzual, Márgara Russotto, María Auxiliadora Álvarez, Jaqueline Goldberg, Cecilia Ortiz, Miguel James, Enrique Hernández D’ Jesús. EL ENSAYO EN LOS OCHENTA María Fernanda Palacios, Francisco Rivera, Héctor Seijas, Ennio Jiménez Emán, Cristian Álvarez, Rafael Fauquié, Juan Carlos Santaella, Armando Rojas Guardia. César Miguel Rondón, José Ignacio Cabrujas. NUESTRA DECADA (1990-1997) POESÍA: Grégory Zambrano, Luis Felipe Bellorín, Miguel Marcotrigiano, Marta Kornblith, Adriana Gibbs, Tarek Williams Saab, Néstor Rojas, Gonzalo Fragui, Christrianne Dimitriades, Sonia González, Carmen Verde, Carmelo Chillida, Isaías Medina López, Grupo Cero. NARRATIVA: Ana Teresa Torres, Juan Calzadilla Arreaza, Slavko Zupcic, Israel Centeno, Luis Felipe Castillo, Carlos Arribas, Ricardo Azuaje, José Luis Palacios, Stefania Mosca, Cristina Policastro, Juan Carlos Méndez Guédez, Stander Cabrera, Armando Luigi Castañeda, José Miguel Roig, Antonio García Ponce, Ricardo Bello. EL ENSAYO: Miguel Gomes, Rafael Castillo Zapata, Miguel Ángel Campos, Juan Carlos Palenzuela, Luis Castro Leiva, Federico Pacanins,

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Clases magistrales, necesarias para ubicar al estudiante en las corrientes literarias. Exposiciones grupales por autor. Investigaciones, también por grupos, sobre temas previamente asignados. Lectura y comentario de textos. Seminarios

EVALUACIÓN

Exposición, por grupo 15% Trabajo de investigación 25% Exámenes parciales 15% y 15% Comprobación de lecturas: 10% y 10% Asistencia e intervenciones: 10%.

8

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• El espacio imaginario de la Literatura Venezolana • El imaginario femenino en la Literatura Venezolana • La Literatura del Petróleo en Venezuela • La Historia y la literatura en Venezuela • El lugar de la Literaturas Indígenas en la Formación del Imaginario Nacional

LÍNEAS DE EXTENSIÓN

• Encuentros con la ficción de la literatura venezolana • Conversando con… (invitar a escritores venezolanos)

INTEGRACIÓN DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

• Enseñanza de la literatura: enfoques teóricos y metodológicos. • Estrategias de enseñanza para literatura. • Literatura venezolana comparada. • Edición, promoción y difusión de la literatura en Venezuela.

9

BIBLIOGRAFÍA

Antillano, Laura (1971). La muerte del monstruo come-piedra. . Monte Ávila Editores. Abreu, José Vicente (comp). Alborada, Caracas, Fundarte, Colección rescate, 1983. Antología de Costumbristas Venezolanos del siglo XIX. Caracas, Monte Ávila editores c.a. 1980. Antología del Cuento Venezolano clásico y Moderno. Caracas, Instituto Latinoamericano de Vinculación cultural, 1967. Antología Fundamental del ensayo venezolano. Caracas, Monte Ávila Editores, Colección Simón Bolívar, 1983. Araujo, Orlando. Narrativa Venezolana. Caracas, Monte Avila Editores. Armas, Edda (1991). Rojo circular. Caracas. Fondo Editorial Fundarte. Arráiz Lucca, Rafael (1991). Almacén. 2ª Edición. Caracas. Fondo Editorial Fundarte. Arráiz Lucca, Rafael (1997). Tráfico, Guaire y otros ensayos. Ediciones de la Casa de Asterión. Arráiz, Antonio. Puros Hombres. Caracas, Monte Avila Editores, 1972. Arreaza Calatrava, José Tadeo. Poesías. Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación. Biblioteca Popular Venezolana, N° 98, 1964. Arvelo Torrealba, Alberto. Lazo Martí: vigencia en lejanía. Caracas, Cromotip. 1965. Balza, José (1995). Marzo anterior. Caracas. Ediciones del Club de Leones de Tucupita. 1965. Baquero Goyanes, Mariano. Estructura de la novela actual. España Editorial Planeta. Baralt, Rafael María. Selección de textos. Caracas, Colección clásicos venezolanos de la Academia Venezolana de la Lengua. Nº 7. 1963. Barnola, Pedro Pablo. Altorrelieve de la Literatura Venezolana. Caracas, Ministerior de Educación. Departamento de Publicaciones. Colección Barrera Linares, Luis (1995). Discurso y literatura. Caracas. Ediciones La Casa de Bello. Barrera Linares, Luis (1997). Desacralización y parodia. Aproximación al cuento venezolano del siglo XX. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana/Equinoccio-USB. Barthes, Roland. Análisis Estructural del Relato. Revista Comunicaciones N° 8. Blanco Eduardo Venezuela Heroica. Caracas, Monte Ávila Editores. Blanco Eduardo. Zárate. Caracas, ediciones Villegas, Colección Maracapana, 1956. Blanco, Andrés Eloy. Poesías. 3 tomos. Caracas-Venezuela, Ediciones Centauro, 1980. Bolet Peraza, Nicanor. Obras. Caracas, colección clásicos venezolanos de la Academia Venezolana de la Lengua. Nº 4. 1963. Bosh, Velia. Teresa de la Parra ante la crítica. Caracas, Monte Avila Editores, c.a. 1980- Briceño Iragorry, Mario. Obras Selectas, Madrid, Ediciones Edime, 1954. Cardozo, Lubio. La poesía lírica venezolana en el siglo diecinueve. Ensayos de historia, teoría y crítica. Mérida/Venezuela, Universidad de los Andes, 1992. Carrera Liduvina (1995). Literatura de mujer. Mérida. Ediciones Solar. 10

Churión, Juan José. El Teatro en Caracas, Caracas, ITI_UNESCO, 1991. Díaz Rodríguez, Manuel. Obras. Caracas, Colección de Clásicos Venezolanos de la Academia Venezolana de la Lengua, n° 10 y 11, 1964. Díaz Sánchez, Ramón Mene, Barcelona-España, Círculo de Lectores,s.a., 1969. Díaz Sánchez, Ramón. Cumboto, Barcelona-España, Círculo de Lectores, s.a. 1972. Díaz Seijas Pedro (1997). Aproximación a la literatura venezolana actual. Caracas. Ediciones Con Textos/Pen Club de Venezuela. Díaz Seijas, Pedro Rómulo Gallegos ante la crítica. Caracas, Monte Avila Editores, c.a., 1980. Díaz Seijas, Pedro. La antigua y moderna literatura venezolana. Venezuela, ediciones Armitano, 1969. Durán-René L.F. “Orígenes del Romanticismo venezolano” En: Revista Nacional de Cultura . Nº 132. Caracas, enero-febrero de 1959. pp.15-34. Fabbiani Ruíz, José, Antología Personal del Cuento Venezolano, Caracas, U.C.V., Facultad de Humanidades y Educación, 1977. Gallegos, Rómulo. Obras Completas. Habana-Cuba, Editorial Lex, 1949. Garmandia, Julio. La Tuna de Oro, Caracas, Italgráfica, s.r.l. 1976. Gerbasi, Vicente. Antología Poética. Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, Biblioteca Popular Venezolana, N° 56. 1956. Lazo Martí, Francisco. Poesías Caracas, colección clásicos venezolanos de la Academia Venezolana de la Lengua, Nº 12. 1966. Liscano, Juan (1995). Panorama de la literatura venezolana actual. 2ª Edición Caracas. Alfadil Ediciones. Liscano, Juan. Rómulo Gallegos y su tiempo. Caracas, Monte Avila Editores, c.a., 1969. Márquez Rodríguez, Alexis, Historia y Ficción en la novela venezolana. Caracas, MonteAvila Editores, c.a., 1001. Martínez, Marco Antonio. Temas Galleguianos. Caracas, Ministerio de Educación, 1975. Medina, José Ramón. 90 años de Literatura Venezolana. Caracas, Monte Avila Editores, 1992. Miliani, Domingo (1973). "Espacio histórico del cuento venezolano" En El cuento venezolano En El Nacional (Premios del Concurso Anual 1943-1973). Caracas. Editorial Tiempo Nuevo. p. 7-38. Miliani, Domingo. Uslar Pietri, el renovador del Cuento Venezolano. Caracas, Monte Avila Editores, c.a. 1969. Navarro, Armando (1970). Narradores venezolanos de la nueva generación. Caracas. Monte Ávila Editores. Núñez María Celina (1997). Del realismo a la parodia. Marcas para un mapa en la narrativa venezolana de los ’90. Caracas. Grupo Editorial Eclepsidra. Núñez, Enrique Bernardo Cubagua-Orinoco. Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, Biblioteca Popular Venezolana, N°22, 1947. 11

Pacheco, Carlos y Luis Barrera Linares (compiladores). Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1993. Parra, Teresa de la Ifigenia. Caracas, Biblioteca Básica de Cultura Venezolana. Parra, Teresa de la. Las Memorias de Mamá Blanca. Caracas, Ministerio de Educación, Biblioteca Popular Venezolana, N°1, 1945. Paz Castillo, Fernando. La voz de los cuatro vientos. Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, Biblioteca Popular Venezolana, N°45, 1952. Pérez Bonalde, Juan Antonio. Obras. Caracas, Colección de Clásicos Venezolanos de la Academia Venezolana de la Lengua, N° 8 y 9, 1964. Picón Salas, Mariano, Obras Selectas, Madrid, Ediciones Edime, 1953. Pocaterra, José Rafael. Cuentos Grotescos. 2 tomos.Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1965. Rama, Ángel (1990). Ensayos sobre Literatura venezolana. Caracas. Monte Ávila Editores. [2ª Edición, 1991]. Varios (1993). Venezuela: Fin de siglo. Compilación y Prólogo: Julio Ortega. Caracas. Ediciones La Casa de Bello. Varios (1996). Literatura y cultura venezolanas. Presentación: Francois Delprat. Caracas. Ediciones La Casa de Bello. Vera., Elena (1985). Flor y canto. 25 años de poesía venezolana (1858-1983). Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.