Carmenes, Juan Liscano
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Actualidad De La Narrativa Venezolana Antonio López Ortega
Actualidad de la narrativa venezolana Antonio López Ortega «Agua que corriendo vas por el campo florido, dame razón de mi ser ¡mira que se me ha perdido!» La leyenda asegura que esta hermosa cuarteta fue escuchada por primera vez en 1921, en las orillas del río San Pablo del estado Yaracuy. El investigador Juan Pablo Sojo recorría caseríos y para jes ocultos tras la pista de un género musical único: los llamados cantos de trabajo. Hay que tratar de imaginarse la escena del re corrido y volver a ver lo que Sojo vio: entre bambusales acosta dos sobre el agua diáfana que esquivaba las peñas salientes, cuatro mujeres lavaban ropa en las orillas. Una primera podría enjuagar o restregar, una segunda podría anudar la ropa como una crineja y golpear la piedra, una tercera podría tender las piezas al sol, pero entre todas, a partir de un momento dado, por encima del rumor del río, elevaban un canto coral, polifónico, que ensamblaba una estrofa con otra. Entre voces mayores y más juveniles, entre tim bres roncos y más agudos, una feminidad sonora le disputaba las voces al río y comenzaba a urdir una extraña y a la vez hipnótica armonía. Desde entonces, escuchar un canto de lavanderas, ya sea en grabaciones perdidas o reproducciones recientes, es un método seguro para erizar la piel. Nadie se explica por qué esa melodía plural, contrastante, empieza conquistando los oídos pero termi na enquistada en el corazón como un ritornelo que no cesa. Sirva esta evocación de un canto de lavanderas pero recordar que, en Venezuela, la tradición de los así llamados cantos de tra bajo o, mejor, cantos de faena, es una de las más prósperas de la 89 America Latina. -
CAPÍTULO III INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POÉTICO DE VICENTE GERBASI E Iba Más Lejos, Hasta La Geografía Del Alma “Intemperie” (Por Arte De Sol)
3/1964/1965/1966/1967 1968 1 Fu ndación Ed itoria l el perr oy la rana Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 3 PREMIOSNACIONALESDECULTURA LITERATURA VICENTEGERBASI “RELÁMPAGO EXTASIADO ENTRE DOS NOCHES” 1968 texto,recopilaciónynotas: Coral Pérez Gómez Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 4 © Coral Pérez Gómez © Fundación Editorial El perro y la rana, 2018 (digital) Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Diseñodelacolección Carlos Zerpa y Waleska Rodríguez Fotoportada: Fundación editorial el perro y la rana Retrato portada: Archivo de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Hecho el Depósito de Ley Depósito legal: DC2018001131 ISBN: 978-980-14-4215-8 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 5 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 7 INTRODUCCIÓN LA OBRA POÉTICA DE VICENTE GERBASI Y RECONOCIMIENTOS No son pocos los premios otorgados a la obra de Vicente Gerbasi. Cada premio en particular podrí - an considerarse un reconocimiento a la uni - dad de toda su obra creativa, incluyendo sus escritos teóricos sobre poesía. En el año 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura, men - ción poesía, por Poesías de viaje , publicado en 1968, con un jurado constituido, en su mayoría, por poetas de la generación anterior. Cuando en 1988 recibe el Premio Bienal de Humanidades Úslar Pietri, ya en 1982 el Consejo Nacional de Cultura (Conac) le había premiado el poemario Las edades perdidas. -
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
Una Lectura De Reverã³n En La Poesãła Venezolana O Los
Inti: Revista de literatura hispánica Number 77 Literatura Venezolana del Siglo XXI Article 5 2013 Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema Arturo Gutiérrez Plaza Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Plaza, Arturo Gutiérrez (April 2013) "Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 77, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss77/5 This Estudios y Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. UNA LECTURA DE REVERÓN EN LA POESÍA VENEZOLANA O LOS VERICUETOS DE UN POEMA Arturo Gutiérrez Plaza Universidad Simón Bolívar Estas páginas nacen de una conjunción en la que se imbrican el recuerdo, la amistad, la poesía, la muerte y una suerte de cándida remisión a un sentimiento, marcado por la vida en el extranjero, de pertenencia a una patria como espacio de reconocimiento geográfico, cultural y afectivo. Allí encuentran su primordial asidero. Otros impulsos la conformarán en trama: aquellos que certifican que tras toda experiencia verbal existen vínculos, tejidos, ocultos hilos inscritos desde mucho en su interior, de cuya consciencia parcial o tardía ha de rendir cuentas, también, el acto creador. A comienzos del año 2007, viajé 14 horas por tierra acompañado del poeta chileno, Marcelo Rioseco, desde la ciudad de Cincinnati, en las riberas del río Ohio, hasta New York. -
Taller Libre De Arte · 1948 - 1952 Los Orígenes De Lo Contemporáneo
Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo portada final.indd 1 Untitled-2 1 12/10/1212/11/12 4:26 1:09 PM PM Untitled-2 2 12/11/12 1:09 PM Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo Exposición 13 de diciembre de 2012 al 3 de marzo de 2013 Lugar Odalys Galería de Arte (Sala 2) Odalys Galería de Arte C. C. Concresa, nivel PB. , local 115 Urb. Prados del Este, Caracas 1080, Venezuela Tefs: (+ 58-212) 9795942 (+ 58-212) 9761773 Fax: (+ 58-212) 2 9761773 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] www.odalys.com Tripa taller libre final.indd 1 12/10/12 5:46 PM Tripa taller libre final.indd 2 12/10/12 5:46 PM El Taller Libre · 60 aniversario La saga del Taller Libre de Arte, aquel irrepetible capítulo que alguna vez llamé y continúo repitiéndolo, el Período Flamígero del Taller Libre, cubrió apenas los cuatro años que median entre el viernes 9 de julio de 1948, fecha de su apertura en el 4° piso del edificio Miranda en la esquina de Mercaderes y el 14 de agosto de 1952 cuando, reunidos en el primer piso del edi- ficio Cipreses, frente a la fachada sur del Teatro Nacional, última escala del Taller luego de su breve tránsito por el edificio El Pájaro entre las esquinas de El Pájaro y Curamichate, asistimos a la inauguración de la gran Exposición de las Nuevas Generaciones de Pintores Venezolanos, coordinada como una suerte de rendición de cuentas, por los viejos pintores José Fernández Díaz (FEZ) y Rafael Rivero Oramas, los mismos tenaces e incansables activistas de la cultura que desde 1948, nos acompañaron como otros de los jóvenes de la parvada. -
Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno. -
Juan Calzadilla Y El Surrealismo En La Poesia Venezolana Del '58
JUAN CALZADILLA Y EL SURREALISMO EN LA POESIA VENEZOLANA DEL '58 POR PAUL W. BORGESON, JR. University of Illinois at Urbana-Champaign INTRODUCCION: FONDOS SOCIOHISTORICOS El desarrollo de la poesia venezolana en el siglo XX, asi como ei de la historia socioecon6mica del pais, trazan lineas desacostumbradas en el resto de America Latina. Respecto a la segunda de estas, el hallazgo y la apresurada explotacibn del petrbleo produjo un intenso desplazamiento econ6mico -un "salto" del pleno subdesarrollo a un subdesarrollo todavia predominante pero enfrentado ya a un superdesarrollo minoritario y politicamente poderoso. Hubo desde luego toda una serie de consecuencias, muchas de las cuales francamente an6malas e inauditas, tales como una infraestructura en casi todos los sentidos defectuoso y parcialista; un monocomercio particularmente extremado y las vulnerabilidades que el mismo conlieva; y una debilitante dependencia material y, peor, sicol6gica de lo importado: productos, maquinarias, ideas y tambidn cultura. La violencia y el impacto de estas circunstancias nacionales, pues, pasan a ser elementos tambidn de la cultura: y como casi siempre pasa, dsta reacciona ante ellas con mayor celeridad que la politica nacional, para darse plena cuenta -entre ciertas minorias, desde luego- de las profundas y complejas escisiones en la sociedad venezolana.' Asimismo, la situacion sociopolitica de Venezuela en 1958, cuando por fin cay6 Marcos Perez Jimenez, su uiltimo dictador (despuds ha habido incompetentes y abusivos, pero no dictadores), fue critica -
PIEDRA DE HABLA BIBLIOTECA AYACUCHO Es Una De Las Experiencias Editoriales Más Importantes De La Cultura Latinoamericana
Ana Enriqueta Terán PIEDRA DE HABLA BIBLIOTECA AYACUCHO es una de las experiencias editoriales más importantes de la cultura latinoamericana. Creada en 1974 como homenaje a la batalla que en 1824 significó la emancipación política de nuestra América, ha estado desde su nacimiento promoviendo la necesidad de establecer una relación dinámica y constante entre lo contemporáneo y el pasado americano, a fin de revalorarlo críticamente con la perspectiva de nuestros días. El resultado es una nueva forma de enciclopedia que hemos denominado Colección Clásica, la cual mantiene vivo el legado cultural de nuestro continente, como conjunto apto para la transformación social, política y cultural. Las ediciones de la Colección Clásica, algunas anotadas, con prólogos confiados a especialistas y con el apoyo de cronologías y bibliografías, hacen posible que los autores y textos fundamentales, comprendidos en un lapso que abarca desde las manifestaciones de los pobladores originarios hasta el presente, estén al alcance de las nuevas generaciones de lectores y especialistas en las diferentes temáticas latinoamericanas y caribeñas, como medios de conocimiento y disfrute que proporcionan sólidos fundamentos para nuestra integración. PIEDRA DE HABLA Ana Enriqueta Terán PIEDRA DE HABLA 252 PRÓLOGO, CRONOLOGÍA Y BIBLIOGRAFÍA Patricia Guzmán © Ana Enriqueta Terán © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2014 Derechos exclusivos de esta edición Colección Clásica, Nº 252 Hecho Depósito de Ley Depósito Legal lf50120148001443 ISBN 978-980-276-516-4 Apartado Postal 14413 Caracas -
Literatura Venezolana Ii
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Comisión Central de Currículo –UNELLEZ- CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: LITERATURA VENEZOLANA II VICERRECTORADO Planificación y Desarrollo Social PROGRAMA Ciencias de la Educación SUBPROGRAMA Especialidades CARRERA: Educación MENCIÓN Castellano y Literatura ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica PROYECTO Lenguas y Literaturas SUBPROYECTO Literatura Venezolana II PRELACIÓN: Literatura Venezolana I CÓDIGO EC 540140717 04 Horas (Totales): 02 H. Teóricas y 02 H. HORAS SEMANALES: Prácticas UNIDADES CRÉDITO 03 SEMESTRE VII CONDICIÓN Obligatorio MODALIDAD DE APRENDIZAJE Presencial Dra. Avilán D., Alba MSc. López Pausides MSc. López, Haydeé PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES) MSc. Ostos, Luz Marina MSc. Segovia, Milagros MSc. Tenías, Martín Barinas, febrero 2006 1 JUSTIFICACIÓN El subproyecto LITERATURA VENEZOLANA II se propone continuar con el desarrollo de información sobre escritores venezolanos contemporáneos, con énfasis en la lectura e interpretación de los autores. Así se plantea la continuación que se había iniciado en el subproyecto LITERATURA VENEZOLANA I. En este segundo nivel se ofrece una serie de temas con sus respectivos autores y obras para que el docente que dicte el subproyecto seleccione conjuntamente con el grupo de alumnos, los autores que se van a leer, interpretar y analizar. Entre los temas que se plantean están: costumbrismo, tradicionismo y nativismo en Venezuela como formación de la novela nacional, continuando con el modernismo y la literatura a principios del Sg. XX. hasta los años 90. Se espera con esta visión ofrecer un panorama que refleje nuestro proceso cultural desde el análisis de su literatura. Entre los costumbristas venezolanos están Daniel Mendoza, Francisco de Sales Pérez, Nicanor Bolet Peraza, Francisco Tosta García, Rafael Bolívar Alvarez, Rafael Bolívar Coronado y Miguel Mármol. -
Ana Teresa Torres Article 2
Inti: Revista de literatura hispánica Number 87 DOSSIERS: Ana Teresa Torres Article 2 2018 Ana Teresa Torres: Testigo hasta el final Gisela Kozak-Rovero Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Kozak-Rovero, Gisela (April 2018) "Ana Teresa Torres: Testigo hasta el final," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 87, Article 2. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss87/2 This Ana Teresa Torres is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. ANA TERESA TORRES: TESTIGO HASTA EL FINAL Gisela Kozak-Rovero Universidad Central de Venezuela Comprender no significa justificar lo injustificable, dar razón a lo que nunca puede tener razón, comprender es examinar y soportar conscientemente la carga que nuestro siglo ha colocado sobre nosotros Hannah Arendt La vida y la obra de la escritora venezolana Ana Teresa Torres (1945) manifiestan el valor de la lucidez y la libertad, apuesta singular del individuo moderno que se interroga sobre su lugar en el mundo sin plegarse por conveniencia al clamor de la conformidad colectiva. Todo un reto ético en una Venezuela dividida en facciones enemigas, cuyo régimen político impugna al individuo visto cual summun del egoísmo, creación del Occidente capitalista marcado por las diferencias de clase, el racismo y el colonialismo. En medio de tan hostil entorno, Torres reivindica la soledad de la conciencia amén de la novelística como arte verbal hecho para mostrar y no para reivindicar. -
Despacio Cae La Indescifrable Noche
Despacio cae la indescifrable noche. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera. Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca 2018 PREMIO NACIONAL DE LITERATURA STEFANIA MOSCA 2018 JULIO RAFAEL SILVA Despacio cae la indescifrable noche Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera Colección Stefania Mosca. Ensayo © Fundación para la Cultura y las Artes, 2019 Despacio cae la indescifrable noche. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera © Julio Rafael Silva Al cuidado de: Héctor A. González V. Ilustración de portada: César A. Mata Diseño y concepto gráfico general: David J. Arneaud G. Hecho el Depósito de Ley Depósito Legal: DC2019000941 ISBN: 978-980-253-740-2 FUNDARTE. Avenida Lecuna, Edificio Empresarial Cipreses, Piso Mezzanina 1, Urb. Santa Teresa Zona Postal 1010 Distrito Capital, Caracas-Venezuela Teléfonos: 0212-541-70-77 / 0212-542-45-54 Correo electrónico: [email protected] Gerencia de Publicaciones y Ediciones VEREDICTO IX PREMIO NACIONAL DE LITERATURA STEFANIA MOSCA 2018 - MENCIÓN ENSAYO FUNDARTE. ALCALDÍA DE CARACAS. Después de leer y evaluar las obras enviadas por los participantes hemos decidido seleccionar por unanimidad el libro Despacio cae la indescifrable noche: Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera como ganador de la categoría Ensayo del IX Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca por ser un trabajo literario cuyo acucioso estudio de la vida y obra del escritor Carlos Noguera, fallecido en Caracas el -
Imaginario Popular Y Alteridad En La Obra De Eduardo Liendo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO EDO. TRUJILLO IMAGINARIO POPULAR Y ALTERIDAD EN LA OBRA DE EDUARDO LIENDO TRABAJO DE GRADO PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER SCIENTIAE EN LITERATURA LATINOAMERICANA AUTORA: ELBA ESCALONA TUTOR: ANÍBAL RODRÍGUEZ TRUJILLO, ABRIL, 2010. DEDICATORIA A mis hijos: Jhon, Wanda y Jhostin; por su infinito y sagrado amor. iv AGRADECIMIENTO A Dios, fuerza divina que todo lo puede. A mis padres: Solita y Nazario, por demostrarme su gran amor con cada uno de sus actos. A mis hijos: Jhon, Wanda y Jhostin; quienes fortalecen mis debilidades con amor. Mis triunfos son suyos. A Jhonny, mi gran amor. Agradezco a mi familia y amigos por creer en mí. Sentir el apoyo de los amigos del alma es necesario, por eso a Carmen, Yusbéliz, Víctor, Belinda, Juan Carlos, Mélida, Luiceli; les doy las gracias porque en todo momento estuvieron allí, ayudándome de alguna manera. En especial agradezco a Aníbal, quien se dedicó de manera exclusiva a asesorar cada una de las líneas de este trabajo; con paciencia, sabiduría, cariño y disciplina, mi triunfo también es suyo. A todos, mil gracias; que Dios les bendiga. v ÍNDICE RESUMEN ........................................................................................................... vii INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 CAPÍTULO I .....................................................................................................