1. La Liberación Del Miedo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

1. La Liberación Del Miedo MARÍA TERESA LEÓN, RAFAEL ALBERTI Y OTROS COMPAÑEROS DEL EXILIO EN CARACAS MERCEDES FUENTES Universidad de La Rioja 1. La liberación del miedo En 1939, año en el que comienza el exilio que nos ocupa, Venezuela se encontraba comenzando una nueva etapa política que duraría unos veintidós años. Hacía apenas cuatro que había muerto el dictador Juan José Vicente Gómez, responsable de una de las dictaduras más duras que conoció el país sudamericano. Tras su muerte, ocurrida en 1935, asumió el mando, el Ministro de Guerra, el general Eleazar López Contreras1, quien, inició, nada más tomar el poder, una paulatina apertura conduciendo progresivamente al país hacia la democracia2. A este periodo lo titula Manuel Caballero en su libro Las crisis de la Venezuela contemporánea, como la etapa de la liberación del miedo: y es que para hacerse una idea de lo que representó el gomecismo en Venezuela, basta con leer el primer párrafo del primer capítulo de Memorias de un venezolano de la decadencia, de Rafael Pocaterra, titulado “La vergüenza de América”: A esta hora en sólo Caracas y sus alrededores – a lo que dicen las ordenanzas y a lo que observo‐ se llevan detenidas unas ochenta y tantas personas. Vejan, torturan, encarcelan y maltratan a ciudadanos cuyos solos 1 López Contreras autorizó la libertad de expresión, permitió la existencia de partidos y sindicatos, reconoció el derecho a huelga, promulgó una ley de trabajo más moderna e instituyó el Seguro Social Obligatorio. Para cumplir con su proyecto tuvo que enfrentarse con los gomecistas que se oponían a dichos cambios y, al principio de su mandato, logró conjurar una conspiración. (Díaz Rangel, 2007: 72) 2 A pesar de su línea aperturista, en marzo 1937, mediante un decreto, López Contreras ordenó la expulsión del país de un nutrido grupo de jóvenes pertenecientes a la Generación del 28: Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Gonzalo Barrios y 43 dirigentes políticos más entre los que se encontraba Miguel Otero Silva. González de Garay, María Teresa y Díaz‐Cuesta, José (eds.): El exilio literario de 1939, 70 años después. Logroño: Universidad de La Rioja, 2013, pp. 397‐418. MERCEDES FUENTES nombres harían sonreír ante la idea de que pudiesen ser sospechados de <<anarquistas>>.(Pocaterra, R., 1990: 9) Este texto, escrito como si fuese una carta dirigida a alguna persona, o a sí mismo, está fechado en 1919. Su autor describe cómo son las primeras noches en las cárceles gomecistas donde es imposible dormir porque al frío “mordisco de los grillos” hay que añadir el de los chinches, las cucarachas, el aire irrespirable, el hambre con todas sus exasperaciones, ya que “hasta venciendo el asco de enguñir el potaje fétido queda la desconfianza de ser envenenado y cada retortijón de estómago es la inquietud de un tóxico” (Ibíd.) Pero como dice Caballero en su libro, a pesar der sali del gomecismo, y de “tener las mismas raíces y de haberse alimentado con parejas savias, el general Eleazar López Contreras se distingue desde muy temprano por su profesionalismo (…) y por su honestidad, rara avis entre la cleptocracia gomecista”. (Caballero, Manuel, 1998: 56) Y es que hay que decir que, a la muerte del dictador, Venezuela parecía enfrentarse a una anarquía sin fin: grupos de exaltados se lanzaron a saquear las casas de destacadas familias relacionadas con el gobierno, lo que parecía dar la razón a quienes sostenían que el país no estaba preparado para vivir bajo un régimen democráticos y que, sin una mano dura, la ex colonia regresaría a la época de las guerras civiles. Pero ya en 1928 el general Eleazar López Contreras se había dado cuenta de que el país se enfrentaba a otro tipo de guerra, y no era precisamente la que se dirimía con las pistolas. Ello se debía a que, desde los carnavales de ese año, Venezuela había entrado en lo que Caballero llama la época de la ideología conmovida, marcada por una generación que se había formado en los claustros franciscanos de la vieja Universidad Central de Caracas. Una generación desarmada, en pie de lucha contra el régimen por medio de protestas. Y el general López Contreras había visto con claridad que esas protestas “eran más peligrosas que las montoneras porque no podían ser vencidas por las armas, siendo como eran movimientos desarmados”. (Id.: 43) La generación del 28, como se le llamó a aquel grupo de universitarios que clamaba por restaurar la legalidad del poder constituido, bajo cuyas premisas se había instaurado la Cuarta República en 1830,3 luchaba contra el régimen con un 3 Desde la declaración de independencia en 1810, cuando fue proclamada la Primera República, la cual sucumbe en 1812 ante jefe español Domingo de Monteverde, que comando una ofensiva desde Coro hasta Valencia y Caracas, se sucedieron dos más: entre ofensiva realista y contraofensivas de los patriotas, la instauración de la República se 398 MARÍA TERESA LEÓN, RAFAEL ALBERTI Y OTROS COMPAÑEROS DEL EXILIO EN CARACAS arma desconocida en el país hasta ese momento: la palabra, oral y escrita que estrenan, en los carnavales de ese año, los estudiantes ventiañeros, portando sobre sus cabezas unas boinas azules realizadas por alguna “matrona caraqueña que descubre que le sobran unos cuantos metros de paño azul”. (Id.: 41) De tala maner que los doscientos estudiantes de la Universidad, que se aprestan a celebrar los carnavales de 1928, portan esas boinas como “su disfraz carnavalesco, y más que eso, su identificación goliárdica”. (Ibíd.) Entre ellos se encuentran escritores, políticos y un poeta, venido de fuera de las aulas,4 los cuales “remueven con sus discursos y sus versos a un estudiantado y a una sociedad aparentemente pasivos e inconmovibles, aquietados bajo el duro puño de Juan Vicente Gómez” (Ibíd.) Las fuerzas militares del momento los enfrentan apresándolos y se encuentran con la sorpresa de que el pueblo de Caracas responde con una huelga general espontánea. A partir de aquí se inauguró una era de movimientos urbanos muy característicos de la Venezuela de la segunda mitad del siglo XX y que eran totalmente desconocidos en la Venezuela del XIX.5 sucedió hasta llegar a la Cuarta República, instaurada en 1830, al finalizar, definitivamente, la contienda. 4 Este poeta era Andrés Eloy Blanco, autor de versos satíricos fáciles de recordar por su musicalidad. Hay que señalar que el movimiento de los carnavales de 1928 generó, “aparte de esas protestas, una serie de reacciones entre los jóvenes y la ciudadanía, de las cuales tal vez la más interesante haya sido la floración de una literatura clandestina. Como los Samizdat rusos años más tarde, surgió un grupo de pequeños periódicos y otras publicaciones reproducidas a máquina y distribuidas so capa”. (Caballero, Manuel, 1998: 43) 5 Señala Manuel Caballero que en ese momento algo había cambiado en Venezuela: “en una ciudad, en un país donde el nombre de Gómez no se mencionaba (ni siquiera para bien) en el interior de las casas de la gente corriente y moliente, las lenguas se sueltan y hay quienes van a dar a la cárcel acusados de ser simples ‘conversadores’”. (Ibíd.) 399 MERCEDES FUENTES Los estudiantes revoltosos,6 muchos de ellos escritores jóvenes adscritos a los movimientos de la vanguardia venezolana,7 y seguidores de los movimientos políticos democráticos y populares emergentes, fueron expulsados del país.8 En éste, su primer viaje del exilio, puesto que protagonizarían muchos en el transcurso de los 30 años siguientes, llegaron primero a Francia, pero, inmediatamente, se pasaron a España donde entraron en contacto con la vida intelectual, cultural y política que se vivía en aquel momento en la península.9 Cuando en 1935 muere Juan José Vicente Gómez, y asume el poder el general Eleazar López Contreras, encauzando al país hacia una apertura política, el grupo regresa con la ilusión de ver pronto instituidas las libertades que reclamaban y que históricamente remitían a la Cuarta República venezolana.10 Esa temprana 6 En un primer momento, los jóvenes que ingresaron en la Universidad Central de Venezuela entre 1923 y 1925, tomaron la iniciativa de reconstituir los centros de estudiantes pertenecientes a las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería. Como siguiente paso promovieron el restablecimiento de la Federación de Estudiantes de Venezuela, organismo coordinador de todos los centros de representación estudiantil, hasta entonces suspendido por una disposición que databa desde la época de Cipriano Castro, antecesor del general Gómez en el gobierno. En tal sentido, lo que inicialmente fue un proyecto restringido al ámbito de la Universidad Central, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del sistema político venezolano de comienzos del siglo XX. 7La eclosión formal y pública de la vanguardia literaria venezolana coincide con las manifestaciones antigomecistas, por cuanto, según Hubert Pöppel, este movimiento literario debe comprenderse “como parte de un proceso más general de cambios graduales que se van produciendo en las condiciones concretas de la vida venezolana, cambios que incluyen la progresiva formación de una nueva sensibilidad y de un nuevo sistema de valores culturales dentro de los cuales se integran las tendencias vanguardistas”. (Hubert Pöppel, M., 2008: 332) 8 En esa temprana época aparecen involucrados entre los rebeldes algunos jóvenes oficiales y cadetes del ejército venezolano entre los que se encontraba Eleazar López Volkmar, hijo del general Eleazar López Contreras. (Martínez, Argenis, 2006: 33) 9 En el caso de Miguel Otero Silva, fundador de El Nacional, llegó en 1930 a Barcelona donde se puso en contacto con los sindicatos obreros y las asociaciones marxistas. Por tanto, en esta época el escritor venezolano se dedicó a “anochecer discutiendo con los anarquistas bajo las arcadas de la Plaza Real que ellos llamaban la Plaza Roja, amanecer teorizando sobre política en los bares del Paralelo”(Id.: 43) e incluso llego a participar en un mitin en Lérida donde el orador principal era Dolores Ibarburri.
Recommended publications
  • Actualidad De La Narrativa Venezolana Antonio López Ortega
    Actualidad de la narrativa venezolana Antonio López Ortega «Agua que corriendo vas por el campo florido, dame razón de mi ser ¡mira que se me ha perdido!» La leyenda asegura que esta hermosa cuarteta fue escuchada por primera vez en 1921, en las orillas del río San Pablo del estado Yaracuy. El investigador Juan Pablo Sojo recorría caseríos y para­ jes ocultos tras la pista de un género musical único: los llamados cantos de trabajo. Hay que tratar de imaginarse la escena del re­ corrido y volver a ver lo que Sojo vio: entre bambusales acosta­ dos sobre el agua diáfana que esquivaba las peñas salientes, cuatro mujeres lavaban ropa en las orillas. Una primera podría enjuagar o restregar, una segunda podría anudar la ropa como una crineja y golpear la piedra, una tercera podría tender las piezas al sol, pero entre todas, a partir de un momento dado, por encima del rumor del río, elevaban un canto coral, polifónico, que ensamblaba una estrofa con otra. Entre voces mayores y más juveniles, entre tim­ bres roncos y más agudos, una feminidad sonora le disputaba las voces al río y comenzaba a urdir una extraña y a la vez hipnótica armonía. Desde entonces, escuchar un canto de lavanderas, ya sea en grabaciones perdidas o reproducciones recientes, es un método seguro para erizar la piel. Nadie se explica por qué esa melodía plural, contrastante, empieza conquistando los oídos pero termi­ na enquistada en el corazón como un ritornelo que no cesa. Sirva esta evocación de un canto de lavanderas pero recordar que, en Venezuela, la tradición de los así llamados cantos de tra­ bajo o, mejor, cantos de faena, es una de las más prósperas de la 89 America Latina.
    [Show full text]
  • CAPÍTULO III INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POÉTICO DE VICENTE GERBASI E Iba Más Lejos, Hasta La Geografía Del Alma “Intemperie” (Por Arte De Sol)
    3/1964/1965/1966/1967 1968 1 Fu ndación Ed itoria l el perr oy la rana Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 3 PREMIOSNACIONALESDECULTURA LITERATURA VICENTEGERBASI “RELÁMPAGO EXTASIADO ENTRE DOS NOCHES” 1968 texto,recopilaciónynotas: Coral Pérez Gómez Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 4 © Coral Pérez Gómez © Fundación Editorial El perro y la rana, 2018 (digital) Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Diseñodelacolección Carlos Zerpa y Waleska Rodríguez Fotoportada: Fundación editorial el perro y la rana Retrato portada: Archivo de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Hecho el Depósito de Ley Depósito legal: DC2018001131 ISBN: 978-980-14-4215-8 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 5 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 7 INTRODUCCIÓN LA OBRA POÉTICA DE VICENTE GERBASI Y RECONOCIMIENTOS No son pocos los premios otorgados a la obra de Vicente Gerbasi. Cada premio en particular podrí - an considerarse un reconocimiento a la uni - dad de toda su obra creativa, incluyendo sus escritos teóricos sobre poesía. En el año 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura, men - ción poesía, por Poesías de viaje , publicado en 1968, con un jurado constituido, en su mayoría, por poetas de la generación anterior. Cuando en 1988 recibe el Premio Bienal de Humanidades Úslar Pietri, ya en 1982 el Consejo Nacional de Cultura (Conac) le había premiado el poemario Las edades perdidas.
    [Show full text]
  • I New Visions of the Past: Reinterpretations of History in The
    New Visions of the Past: Reinterpretations of History in the Novel and Cinema of Contemporary Venezuela A Dissertation Presented by Jose Antonio Rodriguez to The Graduate School in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literature Stony Brook University PREVIEWMay 2017 i ProQuest Number: 10279395 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion. ProQuest 10279395 Published by ProQuest LLC ( 2017). Copyright of the Dissertation is held by the Author. All rights reserved. This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code Microform Edition © ProQuest LLC. ProQuest LLC. PREVIEW789 East Eisenhower Parkway P.O. Box 1346 Ann Arbor, MI 48106 - 1346 Stony Brook University The Graduate School Jose Antonio Rodriguez We, the dissertation committee for the above candidate for the Doctor of Philosophy degree, hereby recommend acceptance of this dissertation. Paul Firbas, Ph.D., Advisor Associate Professor, Hispanic Languages and Literature, Stony Brook University Adrián Pérez-Melgosa, Ph.D., Chairperson of Defense Associate Professor, Hispanic Languages and Literature, Stony Brook University Kathleen M. Vernon, Ph.D., Third member Associate Professor, Hispanic
    [Show full text]
  • Una Lectura De Reverã³n En La Poesãła Venezolana O Los
    Inti: Revista de literatura hispánica Number 77 Literatura Venezolana del Siglo XXI Article 5 2013 Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema Arturo Gutiérrez Plaza Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Plaza, Arturo Gutiérrez (April 2013) "Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 77, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss77/5 This Estudios y Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. UNA LECTURA DE REVERÓN EN LA POESÍA VENEZOLANA O LOS VERICUETOS DE UN POEMA Arturo Gutiérrez Plaza Universidad Simón Bolívar Estas páginas nacen de una conjunción en la que se imbrican el recuerdo, la amistad, la poesía, la muerte y una suerte de cándida remisión a un sentimiento, marcado por la vida en el extranjero, de pertenencia a una patria como espacio de reconocimiento geográfico, cultural y afectivo. Allí encuentran su primordial asidero. Otros impulsos la conformarán en trama: aquellos que certifican que tras toda experiencia verbal existen vínculos, tejidos, ocultos hilos inscritos desde mucho en su interior, de cuya consciencia parcial o tardía ha de rendir cuentas, también, el acto creador. A comienzos del año 2007, viajé 14 horas por tierra acompañado del poeta chileno, Marcelo Rioseco, desde la ciudad de Cincinnati, en las riberas del río Ohio, hasta New York.
    [Show full text]
  • Taller Libre De Arte · 1948 - 1952 Los Orígenes De Lo Contemporáneo
    Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo portada final.indd 1 Untitled-2 1 12/10/1212/11/12 4:26 1:09 PM PM Untitled-2 2 12/11/12 1:09 PM Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo Exposición 13 de diciembre de 2012 al 3 de marzo de 2013 Lugar Odalys Galería de Arte (Sala 2) Odalys Galería de Arte C. C. Concresa, nivel PB. , local 115 Urb. Prados del Este, Caracas 1080, Venezuela Tefs: (+ 58-212) 9795942 (+ 58-212) 9761773 Fax: (+ 58-212) 2 9761773 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] www.odalys.com Tripa taller libre final.indd 1 12/10/12 5:46 PM Tripa taller libre final.indd 2 12/10/12 5:46 PM El Taller Libre · 60 aniversario La saga del Taller Libre de Arte, aquel irrepetible capítulo que alguna vez llamé y continúo repitiéndolo, el Período Flamígero del Taller Libre, cubrió apenas los cuatro años que median entre el viernes 9 de julio de 1948, fecha de su apertura en el 4° piso del edificio Miranda en la esquina de Mercaderes y el 14 de agosto de 1952 cuando, reunidos en el primer piso del edi- ficio Cipreses, frente a la fachada sur del Teatro Nacional, última escala del Taller luego de su breve tránsito por el edificio El Pájaro entre las esquinas de El Pájaro y Curamichate, asistimos a la inauguración de la gran Exposición de las Nuevas Generaciones de Pintores Venezolanos, coordinada como una suerte de rendición de cuentas, por los viejos pintores José Fernández Díaz (FEZ) y Rafael Rivero Oramas, los mismos tenaces e incansables activistas de la cultura que desde 1948, nos acompañaron como otros de los jóvenes de la parvada.
    [Show full text]
  • Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
    CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno.
    [Show full text]
  • Una Doble Mirada Sobre El Llano: Referencialidad Y Poética Telúrica
    UNA DOBLE MIRADA SOBRE EL LLANO: REFERENCIALIDAD Y POÉTICA TELÚRICA N. MARÍA CONCEPCIÓN LORENZO Universidad de La Laguna En las primeras décadas de este siglo se desata en los distintos países latinoamerica- nos un éxodo rural motivado por el desmoronamiento del sistema económico agropecuario. Campesinos desamparados de la Revolución mexicana, sertaneros que huyen de la sequía —magistralmente reinventados por Guimarães Rosa— o peones y jornaleros venezolanos, se incorporan a esa variopinta expedición continental fun- dadora de una realidad que, tantas veces, resultó efímera. Muchos de estos pioneros se dirigen a «la gran aldea» que acaba transformándose en ciudad; otros intentan probar fortuna en regiones de cultivos en alza o incorporándose a la explotación de las nuevas riquezas, como el cacao en Brasil o el petróleo en Venezuela. El campesino venezolano procedía, bien de la horizontalidad del llano, bien de ciudades del interior o pequeños poblados en decadencia. Cuando el destino era la capitalina Caracas, los sueños (la devoción por el tranvía, la magia de los salones de cine, el automóvil...) se desvanecieron en zonas marginales, erigiéndo- se entonces la génesis de una estética del barrio que inspiraría —décadas más tarde— numerosos relatos. Si estos viajeros en tránsito se asentaron en territorios donde fluían nuevos Dorados, asistieron también a otros espacios de confluencia. Los seres de ficción —el hombre— fundan el escenario para satisfacer necesida- des y proyectan en ese enclave —ficticio o real— la esperanza, la utopía. El escritor venezolano Miguel Otero Silva (1908-1985) traduce en las nove- las Casas muertas (1955)1 y Oficina nº 1 (1961) el curso que adopta la historia socio-económica de Venezuela y todas las vicisitudes que marcan el nuevo cariz nacional, en el que declina el campo y se vislumbra la ciudad: dos realidades que no son más que las secuencias de nuestro proceso histórico.
    [Show full text]
  • Un Espacio Para La Literatura: La Caracas Imaginaria De Miguel Otero Silva
    Anales de Literatura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 0 28: 891-906 1999, n. Un espacio para la literatura: la Caracas imaginaria de Miguel Otero Silva NIEVES-MARIA CONCEPCIÓN LORENZO Universidad de La Laguna Su espacio es real, impávido, concreto sólo mi historia es falsa. Eugenio Montejo Desde los primeros cronistas hasta narradores recientes, como Ángel Gustavo Infante o Israel Centeno, distintos discursos o visiones han intenta- do definir —fundar--— la ciudad de Caracas. El devenir histórico convertirá a «Caracas la gentil» cantada por el poeta romántico García de Quevedo en una ciudad transculturada y, más recientemente, en un espacio híbrido. A raiz de la extracción petrolera que se desarrolla en Venezuela a partir de la segunda década de este siglo, el modelo cultural norteamericano pene- tra a través de distintas vías: el contacto con la mano de obra extranjera, pro- ductos importados, pero sobre todo a través de los medios masivos de comu- nicación. En los últimos lustros, advertidos ya por Luis Britto García de la «miamización» de los modos y las costumbres venezolanas’, parece que Caracas asiste a la hibridez de la cultura, que podemos definir como mezclas interculturales articuladas por un complejo haz de costumbres y moderni- dades2. Por otro lado, corresponde a Guillermo Meneses y a Salvador Garmen- dia, entre otros, anotar literariamente una ciudad compleja y hostil ——«Ca- L. Brito García. Entrevista realizada por R. Hemández, en «Suplemento Cultural» de Últimas Noticias, Caracas, 14 dc octubre de 1978, págs. 10-12. 2 Vid. N. García Canclini. Culturas hibridas, México, Grijalbo, 1994, págs. XX-XXII. 891 Nieves-María Concepción Lorenzo Un espacio paro la litemtu,u: la Caracas imaginaria de Miguel Otero Silva racas la horrible—, continuando así una ya larga tradición de las letras vene- zolanas.
    [Show full text]
  • Juan Calzadilla Y El Surrealismo En La Poesia Venezolana Del '58
    JUAN CALZADILLA Y EL SURREALISMO EN LA POESIA VENEZOLANA DEL '58 POR PAUL W. BORGESON, JR. University of Illinois at Urbana-Champaign INTRODUCCION: FONDOS SOCIOHISTORICOS El desarrollo de la poesia venezolana en el siglo XX, asi como ei de la historia socioecon6mica del pais, trazan lineas desacostumbradas en el resto de America Latina. Respecto a la segunda de estas, el hallazgo y la apresurada explotacibn del petrbleo produjo un intenso desplazamiento econ6mico -un "salto" del pleno subdesarrollo a un subdesarrollo todavia predominante pero enfrentado ya a un superdesarrollo minoritario y politicamente poderoso. Hubo desde luego toda una serie de consecuencias, muchas de las cuales francamente an6malas e inauditas, tales como una infraestructura en casi todos los sentidos defectuoso y parcialista; un monocomercio particularmente extremado y las vulnerabilidades que el mismo conlieva; y una debilitante dependencia material y, peor, sicol6gica de lo importado: productos, maquinarias, ideas y tambidn cultura. La violencia y el impacto de estas circunstancias nacionales, pues, pasan a ser elementos tambidn de la cultura: y como casi siempre pasa, dsta reacciona ante ellas con mayor celeridad que la politica nacional, para darse plena cuenta -entre ciertas minorias, desde luego- de las profundas y complejas escisiones en la sociedad venezolana.' Asimismo, la situacion sociopolitica de Venezuela en 1958, cuando por fin cay6 Marcos Perez Jimenez, su uiltimo dictador (despuds ha habido incompetentes y abusivos, pero no dictadores), fue critica
    [Show full text]
  • Cuando Quiero Llorar No Lloro" / "Vittorino" Di Miguel Otero Silva
    GIUSEPPE BELUNI "CUANDO QUIERO LLORAR NO LLORO" / "VITTORINO" DI MIGUEL OTERO SILVA Lo scrittore venezolano Miguel Otero Silva, nato a Barcelona del Venezuela nel 1908 e morto a Caracas nel 1985, non è certamente molto conosciuto nel nostro Paese, al di là della non più così ristretta schiera di coloro che si occupano, per professione o per interesse culturale, della letteratura ispano-americana. Miguel Otero fu per anni diretto­ re, oltre che proprietario del maggior giornale di Caracas, El Nacional, giornalista, scrit­ tore, autore di saggi, di racconti e di una serie di romanzi che ne hanno consacrato sta­ bilmente il nome tra i maggiori romanzieri latino-americani. Grande amico di Neruda, cui lo accomunavano le tematiche civili e le simpatie poli­ tiche, fu anche, come la stragrande maggioranza dei venezolani, amico del nostro Pae­ se; vi possedeva addirittura un castello, vicino ad Arezzo, nel quale ospitava spesso scrittori dell'America latina, lo stesso Neruda, che lo considerava, come scrive nelle sue memorie, "no solamente una gran conciencia americana, sino también un incompara­ ble companero" 1 Le origini clelia narrativa cli Miguel Otero Silva risalgono al 1939 con il romanzo Fie­ bre, al quale seguirono Casas muertas (1955), Oji"cina IV" 1 (1960), La muerte de Ho­ norio (1968), quindi nel 1970 il romanzo di cui ci occupiamo, Cuando quiero llorar no llora, ora presentato da Maitana Editrice, in efficace traduzione italiana di Electra Gra­ maglia, con il titolo di Vittorino. Successivamente Otero Silva pubblicò altri romanzi: Lope de Aguirre, Principe de la libertad (1979) e La piedra que era Cristo (1984).
    [Show full text]
  • Carmenes, Juan Liscano
    £ ie>p 3 3 0 7 L s P h COLECCIÓN DELTA JUAN LISCANO CÁRMENES MBU0TBCA NACIONAL CARACAS - VENEZUELA FUNDARTE ALCALDÍA DE CARACAS C a r a c a s , 1993 CÁRMENES JuanLbcano Colección Delta N° 30 Diseño Portada: Dieter Grossberg Composición, Corrección de textos y Confección de Artes Finales: Estrada, Del Pino & Asociados Impresión: Gráficas León ISBN 980-253-124-3 ©Fondo Editorial Fundarte, 1993 FUNDARTE/Aicauía ce Casacas Dirección de Publicaciones Edificio Tajamar, Pent-House Av. Lecuna, Parque Central Caracas, Venezuela Apartado Postal 17.559 Caracas 1015-A CÁRMENES Juan Liscano ...orgasmo, instante en el cual la intensidad de la existencia se revela y fulm ina la Historia J orge G aitAn D urAn A C. C., por quien escribí estos poemas. A Jorge Gaitán Duran, en su memoria, quien quiso publicarlos. 9 TESTIMONIO (Lausanne) Esta ciudad de casas que se empinan sobre el quieto animal de agua de su lago y las obscuras frondas de algas sumergidas que en el verano huelen a costra y a mariscos y el cerco de montañas que la cubre con un sereno clima de nieves y glaciares y el orden clásico y el tiempo mítico fundado por terrazas y filas de viñedos y los cisnes inmóviles en la luz que en redor de ellos estalla y los tiernos venados domésticos del parque y las risas de jóvenes por los muelles floridos y la imagen sin sombras de mi adolescencia rodeada por vuelos de gaviotas y la mañana abierta en mis ventanas y los cielos de plata azul que enfrían a los ocasos cálidos de oros desangrados y la penumbra lunada de esa alcoba donde tú y yo juntamos tantas
    [Show full text]
  • PIEDRA DE HABLA BIBLIOTECA AYACUCHO Es Una De Las Experiencias Editoriales Más Importantes De La Cultura Latinoamericana
    Ana Enriqueta Terán PIEDRA DE HABLA BIBLIOTECA AYACUCHO es una de las experiencias editoriales más importantes de la cultura latinoamericana. Creada en 1974 como homenaje a la batalla que en 1824 significó la emancipación política de nuestra América, ha estado desde su nacimiento promoviendo la necesidad de establecer una relación dinámica y constante entre lo contemporáneo y el pasado americano, a fin de revalorarlo críticamente con la perspectiva de nuestros días. El resultado es una nueva forma de enciclopedia que hemos denominado Colección Clásica, la cual mantiene vivo el legado cultural de nuestro continente, como conjunto apto para la transformación social, política y cultural. Las ediciones de la Colección Clásica, algunas anotadas, con prólogos confiados a especialistas y con el apoyo de cronologías y bibliografías, hacen posible que los autores y textos fundamentales, comprendidos en un lapso que abarca desde las manifestaciones de los pobladores originarios hasta el presente, estén al alcance de las nuevas generaciones de lectores y especialistas en las diferentes temáticas latinoamericanas y caribeñas, como medios de conocimiento y disfrute que proporcionan sólidos fundamentos para nuestra integración. PIEDRA DE HABLA Ana Enriqueta Terán PIEDRA DE HABLA 252 PRÓLOGO, CRONOLOGÍA Y BIBLIOGRAFÍA Patricia Guzmán © Ana Enriqueta Terán © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2014 Derechos exclusivos de esta edición Colección Clásica, Nº 252 Hecho Depósito de Ley Depósito Legal lf50120148001443 ISBN 978-980-276-516-4 Apartado Postal 14413 Caracas
    [Show full text]