Periodos Y Procesos Del Cuento Venezolano
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
íillÜ*® Periodos y procesos del cuento venezolano LuisBarrera Linares a finalidad general de este artículo u orden discursivo se distingue por algún rasgo es proponer un estudio del cuento que la hace única y distinta de las otras venezolano más allá del inventario (Charaudeau, 1983, 1992; Sánchez, 1993). de los nombres importantes y los Una de ellas es la narración, probablemente la temas tratados por ellos, que ofrezca una mira más importante, por tratarse de una "materia da crítica centrada fundamentalmente en el de discursiva primaria", como se argumenta en Ba sarrollo histórico, estético, formal y temático, rrera (1995). con la base teórica que proporciona la narra- Para la delimitación de la narración literaria, tología. Para ello, hemos creído conveniente se hacenecesario un incisoque diferencie lo que asumir, en primer lugar, un enfoque conceptual Teun van Dijk (1983) categorizó alguna vez que precise qué es lo que vamos a entender como "narrativa natural" y "narrativa artificial". como cuento y cuáles son sus categorías forma La narrativa natural (o factual, como la llama les más importantes. Propondremos luego una Genette, 1993) compromete al narrador con la posibilidad de periodización cronológica del verdad de los hechos que refiere. Categorías fenómeno en el marco casi completo del siglo como la noticia, la biografía, el parte policial o XX venezolano (1900-1995). forense, el reporte científico y el curriculo, con propósitos primordialmente informativos, for marían parte de este rubro. En cambio, la na Caracterización del cuento rrativa artificial (o ficticia) establece compro miso con la noción aristotélica de verosimili La significación de lo literario se entiende aquí tud y suele tener propósitos recreativos. La lis como un acto cooperativo que no depende nada ta de tipos de textos de ficción es amplia y en más del autor y sus intenciones, ni siquiera sólo ella entran por supuesto el cuento y la novela. del texto como tal, sino también del contexto De acuerdo con esto, todo cuento o novela en que la obra es producida (contexto de pro deben ser considerados textos narrativos de fic ducción) y leída (contexto de recepción). Den ción, sin compromiso de que los hechos que tro de un espectro de ordenación textual del relatanse ajusten a la verdad de acontecimiento universo, lo que aquí llamaremos materias histórico alguno. Por ejemplo, aunque tengan discursivas, podemos ubicar la presencia de la su puntode partida en hechos de larealidad, la narración en general, sin aludir todavía especí novelay el cuento históricos son esencialmente ficamente a la narración literaria. Cada materia textos narrativos de ficción. Detengámonos ahora en la especificidad del Luis Barrera Linares. Narrador y crítico literario venezolano. cuento., categoría que más nos interesa aquí. Investigador lingüístico egresado de la Escuela de Investigación de Lo primero que salta a la discusión cuando OPINES (Madrid, 1978); magister de la Universidad de Essex (Inglaterra, 1985) y Doctor en Letras (Universidad Simón Bolivar, se trata de caracterizar el cuento como género 1993). Autor de, entre otros títulos. Del cuento y sus alrededores-. literario es su poca especificidad en cuanto a la Discursoy literatura y Cuentos de humor de locuray de suerte. extensión. <Hay acaso un número determinado 53 de palabras para diferenciar un cuento de otro género na Pasemos entonces a mencionar el fe rrativo? Podemos decir de antemano que sí porque todo nómeno relacionado con los tipos de cuento es breve. El problema surge a la hora de especificar cuentos y su vinculación con los lecto la dimensión de esa brevedad. ¿Podría yo asegurar que los res. siguientes textos breves son o no cuentos? Como formato textual principal Aquel hombre era invisible pero nadie se percató de ello. mente narrativo, e independientemen Gabriel Jiménez EmAn, venezolano. te de su organización superficial, el Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. cuento debe ofrecer al analista la posi Augusto Moterroso, guatemalteco-mexicano. bilidad de ser reducido a un conjunto La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el de acciones organizadas verticalmente, lugar de las apariciones. dentro de un eje espacio-temporal. Juan José Arreóla, mexicano. Pero hay situaciones específicas en las Son tan breves que a pocos se les ocurriría argumentar que que el discurso superficial del cuento se trata propiamente de cuentos; de allí las denominacio se muestra hermético y se hace difícil nesde "micro-cuento","mini-cuento", "ficciónsúbita", "mi la localización de una historia, de una niatura narrativa" con que los categorizan dentro del géne cronología de acciones. Dicha situa ro, sin ubicarlos. Si, en cambio, acudo a otros textos de ción sirve de base para poder hablar Horacio Quiroga, de Miguel Delibes, de Guillermo de dos tipos generalesde cuentos, que Meneses, de José Rafael Pocaterra, habría im poco más de no son más que los dos extremos de seguridad en tildarlos de cuentos porque su brevedad es un espectro: mayor, pero tal vez dudaríamos en caso de noveleras o 1. Cuentos cuyo discurso hace én novelines de cuarenta, cincuenta, sesenta páginas. ¿Cuál es fasis en la historia relatada. entonces la brevedad deseable de un cuento para que no 2. Cuentos en los que historia y dis deje de serlo? curso se distancian hasta el punto de Alh' está uno de los primeros problemas de la definición. sepultar la relaciónde acontecimientos El ser breve no es propiamente una condición del cuento. de tal manera que parece inexistente. Es más bien una consecuencia, que viene dada por una ne Los primeros suelen ser conocidos cesidad pragmática; lo que es importante en el cuento es también como cuentos dinámicos, na que, para serlo, debe tener su base en una narración. Todo rraciones simples, cuentos épicos o cuento es entonces una narración. Pero una narración que cuentos anecdóticos. A los segimdos se origine en el lector una percepción de lectura distinta de la les denomina cuentos estáticos, cuen de otros textos narrativos, como la novela o la biografía. tos simbólicos, cuentos líricos y cuen Esa percepción implica un efecto inmediato de interés tos epifánicos [cfr. Pacheco y Barrera, cuya exigencia fundamental es la focalización en un solo 1993, 1997; Zavala, 1993). hecho, como diría José Balza (una anécdota, un personaje, una escena, un ámbito) y, por ende, la creación de una at mósfera de intensidad. De allí la brevedad como consecuen cia: lo intenso tiene que ser breve por naturaleza, no puede ser extenso. Resumo entonces algunas razones que expli can la brevedad del cuento:' 1 El eiemptí áiqu^í nm pef- mite eaptaf a cabalitdad el efecto tmíeo propuesto por el texto, sin que pueda hablarse de un límite relacionado con el número de palabras. 2. La limitación a un solo hecho central o principal. La acción, el marco, el estado seleccionado como foco, debe ser presentada de modo que parezca uno solo. 3. Su fin debe estar dirigido principalmente a generar k en el lector un efecto de intcn.sidad que evite, por ejemplo, las sesiones de tregua o las lecturas a destajo (como sí suele ocurrir con la novela). 54 Adoptemos, por ser más general, la división cuentosépi cos/cuentos Uricos y sinteticemos algvmas de las característi cas diferenciadoras de ambas categorías, por cuanto tienen que ver directamente con el hecho comunicativo, con la relación emisor-texto-destinatario: Épicos Líricos Se concentran en la acción (trama) Se concentran en el marco (escenario) Interés básico del narrador centrado Interés centrado en el nivel profundo en el nivelsuperficial Representacional y lineal Simbólico (metafórico) (mimético) Significados explícitos Significados impUcitos Enfasis en los contenidos (historia) Énfasis enellenguaje (discurso) Estructura cerrada Estructura abierta Bajo nivel de "recalcitrancia" Alto nivel de recalcitrancia (Wright,1989) Si quisiéramos aludir a los autores y textos concretos de la narrativa venezolana, pudiéramos decir que los extremos de ese continuum en el ls-!í::v:: que pueden agruparse los cuentos venezolanos del siglo XX están re presentados, por algunos textos de este género fundamentalmente "lí ricos" de Oswaldo Trejo (1924-1996) y otros principalmente "épicos" de José Rafael Pocaterra (1989-1955), con diversos autores entre uno y otro límite (Julio Garmendia, Días Solís, Meneses, Balza, Machado, López Ortega / Salvador Garmendia, Massiani, Delgado Sénior, Infan te, Castillo, para citar algunos). Precisamente, la variabilidad del espectro desemboca en la dificul tad para que un cuento resulte en una lectura convincente para todos los tipos de lectores, pues, como en la poesía, son más exigentes las condiciones de lectura del cuento que de la novela y además la misma estaría condicionada por el hecho de que, de acuerdo con las motiva ciones históricas, estéticas e individuales, los cuentos venezolanos del siglo XX apuntan hacia una vasta gama de destinatarios ideales. Dejando aparte el texto (el cuento mismo), hay que recordar que F. MkjIa -estimulado por ciertos contextos históricos y estéticos- el lector no siempre le atribuye el mismo valor. Por lo menos, esa valoración no ha sMo la misma en Europa yAmv^rica; ni siquiera ha sido paralela dentro .í.r del propio cOrttiHetltc ámericánO, donde en alp;uno« se |e pa von- siderado como un género narrativo de supervivencia o un camino po sible para la iniciación en la narrativa, hermano menor de la novela (Estados Unidos), mientras en otros su valoración literaria le viene más bien por el lado esteticista que lo vincula con otros géneros breves como la prosa poética (Canadá ybuena parte de los países latinoameri canos son buenos ejemplos). Yeso sinolvidar la participación del "gran ptiblico" dentro del proceso, inexistente quizás en todos loscasos, por que el cuento no parece ser un género de masas, ni siquiera cuando hablamos de cuentistas como Edgar Alian Poe, Guy de Maupassant, 55 Horacio Quiroga, Julio Cortázar o José im ejemplo; al menos en nuestro país, a partir de la Rafael Pocaterra.