DE LO ÍNTIMO a LO PÚBLICO Cronistas Venezolanas De La Segunda Mitad Del Siglo XX Y Primer Lustro Del Siglo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Doctorado en Ciencias Sociales DE LO ÍNTIMO A LO PÚBLICO Cronistas venezolanas de la segunda mitad del siglo XX y primer lustro del siglo XXI Autora: Fanny Ramírez de Ramírez Tutora: Dra. Eleonora Cróquer Pedrón RESUMEN El presente trabajo centra su interés en un discurso y una práctica estética y al mismo tiempo mediática: la crónica escrita por mujeres en la prensa capitalina venezolana de mediados y finales del siglo XX. Asimismo en la manera como ellas, siendo mujeres, hacen su ingreso en el espacio público del intercambio simbólico en la adscripción a una lucha y una lucha de larga trayectoria en Occidente. Desde textos fundacionales como los de Virginia Woolf, Una habitación propia, o Simone de Beauvoir, El segundo sexo, hasta búsquedas posteriores como la de Celia Amorós en Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985), pasando por trabajos más específicos sobre el tema en América Latina, el camino de la adquisición de un espacio legítimo de enunciación para las mujeres ha transitado por diversas estrategias: ocultamiento de la identidad autoral con el uso de seudónimos masculinos; aceptación de temas y géneros discursivos ―apropiados‖ para ellas; empleo de la estrategias indirectas de enunciación. En este sentido, en el ámbito de la escritura, ―lo femenino‖ puede ser entendido de dos maneras diversas. Por una parte, tanto constructo esencialista de las sociedades patriarcales; y por otra, como espacio de ―identificación‖ para las mujeres que lo aceptan y/o lo cuestionan desde un amplio y consciente despliegue estratégico según desarrolló Josefina Ludmer (1985) en su neurálgica lectura sobre Sor Juana Inés de la Cruz, ―tretas del débil‖ Son muchas las autoras que asumieron esta categoría como recurso; Teresa de la Parra entre ellas, pionera, si se quiere, en Venezuela, quien elige un género de señoritas, el diario, para construir una tragedia en su Ifigenia. Diario de una señorita que se fastidiaba (1924). Sobre el marco general de esta discusión que acompaña el acceso de las mujeres al espacio público desde la apertura que representan respecto de otras posibilidades estéticas y mediáticas de participación se erige esta investigación. De allí el privilegio de una crónica que, más allá en el énfasis sobre lo íntimo trasciende hacia una reflexión política sobre la nación venezolana. A partir de una reflexión en la escritura de Elisa Lerner, autora en la cual una generación posterior de cronistas venezolanas cifran un origen e identidad posible, así como a los vínculos que ella establece con Teresa de la Parra, abordamos la lectura crítica de un corpus en que se cuentan Milagros Socorro, Blanca Elena Pantin, Carolina Espada y Ana Black. PALABRAS CLAVES: crónica, escritura de mujeres en Venezuela, estrategias de lo menor, participación en el debate nacional. I CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................ I INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1 CAPÍTULO I ......................................................................................... 8 CRÓNICA, NACIÓN Y MUJER ............................................................ 8 Primera parte: crónica, nación y mujer. .................................................... 9 Semblanza de un género ......................................................................... 9 Crónica y nación. .................................................................................... 20 El poder y la palabra: las mujeres intelectuales y la escritura de la crónica ...................................................................................................................... 26 Manipuladoras de hilos ........................................................................... 32 Un nuevo tipo de discursividad. .............................................................. 38 CAPÍTULO II ...................................................................................... 47 LA CONSTRUCCIÓN DE UN LINAJE ............................................... 47 Ampliación del campo cultural venezolano: un recuento ........................ 48 Estrategias desplegadas desde la escritura ........................................... 62 Teresa de la parra y el origen del linaje femenino en la literatura venezolana. .................................................................................................. 65 CAPÍTULO III ..................................................................................... 74 ELISA LERNER: ―LA CRÓNICA ES EL MOMENTO EN QUE SE ENCUENTRAN EL TIEMPO Y LA PALABRA‖. ........................................ 74 Elisa Lerner: la fundación de un estilo .................................................... 75 Lerner y el país ....................................................................................... 77 Lerner y la voz femenina ........................................................................ 83 Lerner frente a los géneros literarios. ..................................................... 86 La memoria y la preservación de la historia ........................................... 90 Ironía y parodia; una respuesta al ―espacio asignado‖ ........................... 95 CAPÍTULO IV ................................................................................... 111 NUEVAS VOCES: ESCRITURA Y CONTINUIDAD. ........................ 111 Blanca Elena Pantin, Ana Black, Carolina Espada y Milagros Socorro: la consolidación de una escritura ................................................................... 112 Algunas tematizaciones en las crónicas de las Penélopes venezolanas. .................................................................................................................... 113 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 132 Corpus .................................................................................................. 132 Bibliografía citada ................................................................................. 133 Otra bibliografía consultada .................................................................. 138 ANEXOS .......................................................................................... 141 SELECCIÓN DE CRÓNICAS .......................................................... 141 INTRODUCCIÓN Esta investigación tuvo como objetivo general revisar, a partir de un corpus de relevantes cronistas venezolanas de la segunda mitad del Siglo XX, la definición de un espacio de participación pública de las mujeres; espacio que se instala en torno de la especificidad de lo femenino desde el empleo de determinadas estrategias, dado por la peculiaridad de ―ser-mujer‖ y del establecimiento de una tradición de escritoras en el país. Tal decisión obedece al hecho de que no hay estudios previos que hayan sistematizado la producción periodística de estas intelectuales. Se trata de mujeres cronistas que van constituyendo un grupo que contesta al poder y discute con él desde el lugar asumido de su feminidad, con todas las marcas que lo han estereotipado a lo largo de la historia de Occidente. Lo hacen de cara al espacio público nacional (es la prensa el ámbito que eligen para participar). Ser mujer y cronista, entonces, parece ser la doble posición desde la cual estas intelectuales despliegan sus estrategias de intervención política acerca de los destinos de la nación. En lo concerniente a la crónica, ha de señalarse que si bien su aparición data del siglo XV cuando se constituye como relato de viaje y registro de vivencias, ella sufre transformaciones que nos llevan a entenderla desde las nuevas funciones que asume después de la consolidación de las naciones en América Latina. En sus inicios, el conquistador necesita nombrar la nueva realidad con la que se encuentra; y, desde sus propias vivencias y visión de mundo, explicar el nuevo espacio que aparecía ante sus ojos. La crónica que nos interesa es la que emerge en el siglo XIX como espacio para una reflexión sobre lo nacional. En este sentido, ese otro que habla de lo que descubre deja lugar al ingreso del ciudadano perteneciente a un país y que construye sus términos de referencia. Es el ciudadano el que ocupa el centro de interés; y la prensa el espacio de difusión de los intereses de una ciudadanía que se constituye y reconoce como perteneciente a un nuevo espacio, ya no privado sino público. La crónica cristaliza las transformaciones sociales que se producen a fines del siglo XIX en su tránsito por la modernización, así como la naciente profesionalización del escritor a través de esa experiencia periodística, 1 ya que la crónica se convierte en un género que le abre al escritor la participación como intelectual profesionalizado, asimilado a la clase trabajadora tal como lo demanda la modernidad en ciernes. Visto así, este artista de su tiempo ya no se centra en recrear la vida sino que lo hace respecto de ese nuevo orden que se asienta desde las características que lo definen y las experiencias que lo marcan. Es el cambio en el papel del escritor ―ahora trabajador profesionalizado― el que origina el nacimiento de un nuevo género literario signo de su época como es la crónica, la cual va impregnada de un alto grado de referencialidad y actualidad. Con estos cambios que el mismo transcurrir del tiempo le insufla, la crónica fue perfilándose como discurso intermedio entre lo literario