Articulo7.Pdf (33.10Kb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Revista VOZ Y ESCRITURA Nº 23.Indd
Voz y Escritura REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” Maestría en Literatura Iberoamericana N° 25, enero- diciembre, 2017 VOZ Y ESCRITURA REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS N° 25, enero- diciembre, 2017 Depósito Legal 89-0023 / ISSN: 1315-8392 25 Depósito Legal Elect.: ppi 2012ME4041 Voz y Escritura es una revista especializada en estudios literarios, concebida como un anuario, que tiene como propósito la apertura de un espacio para el análisis, la refl exión, la discusión, el intercambio y la divulgación de conocimientos producidos en el campo de la investigación teórica y crítica de las literaturas de América Latina y el Caribe. Los artículos reunidos en cada entrega son previamente sometidos a consideración “Gonzalo Febres” Picón Universidad de Los Andes Universidad de árbitros califi cados. Los trabajos publicados expresan las perspectivas y opiniones de sus autores y no necesariamente el pensamiento de la revista. ÍNDICE REVENCYT N° RVV002 Instituto de Investigaciones Literarias de Investigaciones Instituto Maestría en Literatura Iberoamericana Maestría en Literatura LATINDEX, Folio 21071 Directory of Open Access Journals (DOAJ) CORRECCIÓN, TRADUCCIONES, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Consejo técnico y editor de la Revista FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA Andrea Mora CORRESPONDENCIA, SUSCRIPCIONES Y CANJE Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” Avenida 1, Hoyada de Milla, N° 1- 40 Mérida 5101, Venezuela Telefaxes: 0274- 2401842 – 2401978 CORREO ELECTRÓNICO [email protected], [email protected] PÁGINA WEB http://www.saber.ula/vozyescritura/ VOZV Y ESCRITURACRITUI DIRECTOR Arnaldo ValeroValer (ULA) EDITOR Laura Uzcáteguitegui (ULA) MIEMBROS DELD COMITÉO TÉ EDITORIALDID ORIAAL Belfordelford MoréM (ULA)(ULA Carmenarmen DíazD (ULA)(ULA Bettina Pacheco (ULA)(UL Maén Puerta (ULA) MIEMBROSEM FUNDADORESFUNDADORE José ded la Cruz Rojas U. -
CAPÍTULO III INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POÉTICO DE VICENTE GERBASI E Iba Más Lejos, Hasta La Geografía Del Alma “Intemperie” (Por Arte De Sol)
3/1964/1965/1966/1967 1968 1 Fu ndación Ed itoria l el perr oy la rana Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 3 PREMIOSNACIONALESDECULTURA LITERATURA VICENTEGERBASI “RELÁMPAGO EXTASIADO ENTRE DOS NOCHES” 1968 texto,recopilaciónynotas: Coral Pérez Gómez Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 4 © Coral Pérez Gómez © Fundación Editorial El perro y la rana, 2018 (digital) Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Diseñodelacolección Carlos Zerpa y Waleska Rodríguez Fotoportada: Fundación editorial el perro y la rana Retrato portada: Archivo de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Hecho el Depósito de Ley Depósito legal: DC2018001131 ISBN: 978-980-14-4215-8 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 5 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 7 INTRODUCCIÓN LA OBRA POÉTICA DE VICENTE GERBASI Y RECONOCIMIENTOS No son pocos los premios otorgados a la obra de Vicente Gerbasi. Cada premio en particular podrí - an considerarse un reconocimiento a la uni - dad de toda su obra creativa, incluyendo sus escritos teóricos sobre poesía. En el año 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura, men - ción poesía, por Poesías de viaje , publicado en 1968, con un jurado constituido, en su mayoría, por poetas de la generación anterior. Cuando en 1988 recibe el Premio Bienal de Humanidades Úslar Pietri, ya en 1982 el Consejo Nacional de Cultura (Conac) le había premiado el poemario Las edades perdidas. -
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
Una Lectura De Reverã³n En La Poesãła Venezolana O Los
Inti: Revista de literatura hispánica Number 77 Literatura Venezolana del Siglo XXI Article 5 2013 Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema Arturo Gutiérrez Plaza Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Plaza, Arturo Gutiérrez (April 2013) "Una lectura de Reverón en la poesía venezolana o los vericuetos de un poema," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 77, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss77/5 This Estudios y Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. UNA LECTURA DE REVERÓN EN LA POESÍA VENEZOLANA O LOS VERICUETOS DE UN POEMA Arturo Gutiérrez Plaza Universidad Simón Bolívar Estas páginas nacen de una conjunción en la que se imbrican el recuerdo, la amistad, la poesía, la muerte y una suerte de cándida remisión a un sentimiento, marcado por la vida en el extranjero, de pertenencia a una patria como espacio de reconocimiento geográfico, cultural y afectivo. Allí encuentran su primordial asidero. Otros impulsos la conformarán en trama: aquellos que certifican que tras toda experiencia verbal existen vínculos, tejidos, ocultos hilos inscritos desde mucho en su interior, de cuya consciencia parcial o tardía ha de rendir cuentas, también, el acto creador. A comienzos del año 2007, viajé 14 horas por tierra acompañado del poeta chileno, Marcelo Rioseco, desde la ciudad de Cincinnati, en las riberas del río Ohio, hasta New York. -
Taller Libre De Arte · 1948 - 1952 Los Orígenes De Lo Contemporáneo
Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo portada final.indd 1 Untitled-2 1 12/10/1212/11/12 4:26 1:09 PM PM Untitled-2 2 12/11/12 1:09 PM Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo Exposición 13 de diciembre de 2012 al 3 de marzo de 2013 Lugar Odalys Galería de Arte (Sala 2) Odalys Galería de Arte C. C. Concresa, nivel PB. , local 115 Urb. Prados del Este, Caracas 1080, Venezuela Tefs: (+ 58-212) 9795942 (+ 58-212) 9761773 Fax: (+ 58-212) 2 9761773 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] www.odalys.com Tripa taller libre final.indd 1 12/10/12 5:46 PM Tripa taller libre final.indd 2 12/10/12 5:46 PM El Taller Libre · 60 aniversario La saga del Taller Libre de Arte, aquel irrepetible capítulo que alguna vez llamé y continúo repitiéndolo, el Período Flamígero del Taller Libre, cubrió apenas los cuatro años que median entre el viernes 9 de julio de 1948, fecha de su apertura en el 4° piso del edificio Miranda en la esquina de Mercaderes y el 14 de agosto de 1952 cuando, reunidos en el primer piso del edi- ficio Cipreses, frente a la fachada sur del Teatro Nacional, última escala del Taller luego de su breve tránsito por el edificio El Pájaro entre las esquinas de El Pájaro y Curamichate, asistimos a la inauguración de la gran Exposición de las Nuevas Generaciones de Pintores Venezolanos, coordinada como una suerte de rendición de cuentas, por los viejos pintores José Fernández Díaz (FEZ) y Rafael Rivero Oramas, los mismos tenaces e incansables activistas de la cultura que desde 1948, nos acompañaron como otros de los jóvenes de la parvada. -
DE LO ÍNTIMO a LO PÚBLICO Cronistas Venezolanas De La Segunda Mitad Del Siglo XX Y Primer Lustro Del Siglo
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Doctorado en Ciencias Sociales DE LO ÍNTIMO A LO PÚBLICO Cronistas venezolanas de la segunda mitad del siglo XX y primer lustro del siglo XXI Autora: Fanny Ramírez de Ramírez Tutora: Dra. Eleonora Cróquer Pedrón RESUMEN El presente trabajo centra su interés en un discurso y una práctica estética y al mismo tiempo mediática: la crónica escrita por mujeres en la prensa capitalina venezolana de mediados y finales del siglo XX. Asimismo en la manera como ellas, siendo mujeres, hacen su ingreso en el espacio público del intercambio simbólico en la adscripción a una lucha y una lucha de larga trayectoria en Occidente. Desde textos fundacionales como los de Virginia Woolf, Una habitación propia, o Simone de Beauvoir, El segundo sexo, hasta búsquedas posteriores como la de Celia Amorós en Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985), pasando por trabajos más específicos sobre el tema en América Latina, el camino de la adquisición de un espacio legítimo de enunciación para las mujeres ha transitado por diversas estrategias: ocultamiento de la identidad autoral con el uso de seudónimos masculinos; aceptación de temas y géneros discursivos ―apropiados‖ para ellas; empleo de la estrategias indirectas de enunciación. En este sentido, en el ámbito de la escritura, ―lo femenino‖ puede ser entendido de dos maneras diversas. Por una parte, tanto constructo esencialista de las sociedades patriarcales; y por otra, como espacio de ―identificación‖ para las mujeres que lo aceptan y/o lo cuestionan desde un amplio y consciente despliegue estratégico según desarrolló Josefina Ludmer (1985) en su neurálgica lectura sobre Sor Juana Inés de la Cruz, ―tretas del débil‖ Son muchas las autoras que asumieron esta categoría como recurso; Teresa de la Parra entre ellas, pionera, si se quiere, en Venezuela, quien elige un género de señoritas, el diario, para construir una tragedia en su Ifigenia. -
Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno. -
El Muro De Fernando Paz Castillo
El muro Fernando Paz Castillo El Taller Blanco Comité editor: Néstor Mendoza Geraudí González Cristian Garzón © Fernando Paz Castillo El muro Diagramación: El Taller Blanco Ediciones Contacto: [email protected] Impreso en Bogotá, Colombia, junio de 2019 Fernando Paz Castillo El muro Prólogo Néstor Mendoza COLECCIÓN Voz Aislada CONTRA EL MURO (Cuatro notas sobre Fernando Paz Castillo) I Estamos acostumbrados a la fotografía del poeta octogenario, apoltronado, con mirada de sabio o de abuelo severo y culto, con las facciones algo agotadas por la edad y por la acumulación de viajes y de libros. La mano surcada de venas grandes, oprimiendo ligeramente la pierna izquierda. Siempre de traje oscuro, con su corbata negra y su bastón en frente, como si la empuñadura fuese el volante o la palanca de velocidad de un vehículo indefinidamente detenido. Esa fue la postura que eligió don Fernando. Esa fue la imagen que retrató Vasco Szinetar. II A pesar de que no es un texto biográfico dedicado al autor, una crónica de Tomás Eloy Martínez nos ofrece un perfil bastante cercano a Fernando Paz Castillo. Me refiero al escrito titulado «Jacinto Fombona Pachano», quien durante su juventud guardó una amistad muy estrecha con el autor de «El muro». Como gran, inconforme entrevistador, Martínez facilita un diálogo fluido y rico en anécdotas que remiten a las primeras dos décadas del siglo veinte caraqueño: «La plaza [Bolívar] era como el patio del hogar, y cuando no acudían a sentarse en las sillas de a locha, o a recorrer juntos las librerías cercanas, sentían que habían perdido para siempre una tarde de la vida. -
Coplero Que Canta Y Toca
– C oplero que canta y toca Escogidos apuntes sobre la vida y obra de Alberto Arvelo Torrealba Mariela Arvelo Coplero que canta y toca Escogidos apuntes sobre la vida y obra de Alberto Arvelo Torrealba Mariela Arvelo Coplero que canta y toca Mariela Arvelo Diseño gráfico: Haydee Sturhahn Ochoa Gustavo A. Rodríguez Primera edición (ebook): Noviembre 2019 Hecho el depósito de ley Depósito legal: LA2019000163 ISBN: 978-980-18-0915-9 © Mariela Arvelo Todos los derechos reservados A la memoria de mi padre, quien me indicó el momento para contar su historia A la memoria de mi madre A la memoria de mi hermano Alberto Los tres en este libro a mi lado. Mientras el cuatro me afine y la maraca resuene, no hay espuela que me apure ni bozal que me sofrene, ni quien me obligue beber en tapara que otro llene. Coplero que canta y toca su justa ventaja tiene: toca cuando le da gana, canta cuando le conviene. A.A.T. (Florentino, el que cantó con el Diablo) Índice Agradecimientos ........................................................................................................................................ 20 Presentación ................................................................................................................................................ 21 Prefacio.......................................................................................................................................................... 25 Primera Parte .............................................................................................................................................. -
ANTOLOGIA ESENCIAL Andres Bello.Indd
ANTOLOGIA ESENCIAL Andres Bello.indd 1 09/05/11 10:17 1a edición en Biblioteca Popular para los Consejos Comunales, 2007 2ª edición 2010 © Andrés Bello © Fundación Editorial El perro y la rana Centro Simón Bolívar Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela, 1010. Teléfonos: (0212) 7688300 / 7688399. Correos electrónicos: [email protected] [email protected] Páginas web: www.elperroylarana.gob.ve www.ministeriodelacultura.gob.ve Portada y Diagramación: Jairo Noriega Corrección Franklin Hurtado hecho el Depósito de Ley N° lf 40220118001407 ISBN 978-980-14-1726-2 ANTOLOGIA ESENCIAL Andres Bello.indd 2 09/05/11 10:17 Andrés Bello Antología esencial PRÓLOGO Y SELECCIÓN José Ramos NOTAS DE Pedro Grases ANTOLOGIA ESENCIAL Andres Bello.indd 3 09/05/11 10:17 ANTOLOGIA ESENCIAL Andres Bello.indd 4 09/05/11 10:17 ANTOLOGIA ESENCIAL Andres Bello.indd 5 09/05/11 10:17 ANTOLOGIA ESENCIAL Andres Bello.indd 6 09/05/11 10:17 ANDRÉS BELLO: ANOTACIONES PARA UNA POÉTICA DEL PARAÍSO PERDIDO ¿Y qué más bien, qué más placer me aguarda fuera de esta ilusoria farsa de la memoria...? A.B. Una cierta presunción ¿Podrá escribirse en la actualidad algo “nuevo” sobre Andrés Bello? La inmensa bibliografía bellista que se ha gestado a lo largo de más de cien años parece haberlo dicho todo. En Vene- zuela esa bibliografía cuenta con nombres como los de Arístides Rojas, Luis Correa, Edoardo Crema, Fernando Paz Castillo, Mario Briceño-Iragorry, Mariano Picón Salas, Ángel Rosenblat, Pedro Pablo Barnola, Arturo Uslar Pietri, Rafael Caldera, Pedro Grases, Oscar Sambrano Urdaneta, entre otros. -
La Poesía De Ana Enriqueta Terán: Género Y Tradición*
La poesía de Ana Enriqueta Terán: género y tradición* M" Ángeles Pérez López 4: iX i a obra de Ana Enriqueta Terán (Valera, Trujillo, literatura venezolana, los Doce saneros (1943) de 1918), densa y estimulante, ocupa un lugar muy JuanBeroes simbolizan el rigor y ladestreza formal, destacado en la poesía venezolana contemporánea. así como el contacto fecundo con la lírica española Junto a Enriqueta Arvelo Larriva (1886-1962), María más destacada, en particular del Siglo de Oro, que va Calcaño (1905-1955) y Luz Machado (1916-1998), a marcar en gran medida las obras adscritas a dicha abre la poesía venezolana del siglo xx desde la plena promoción. Afirma Medina que conciencia de su condición creadora. Abandonada ya la condición auxiliar y subalterna que, en gran en efecto, se trataba de una actitud de grupo o parte, ha definido el papel de la mujer en la literatura promoción que, en cuanto a poesía, intenta defi- que les precede, articulan los primeros eslabones de nirse en actitud contrastante con sus predecesores una genealogía de género en la medida en que éste más cercanos, los poetas del grupo Viernes [...l. señala su proceso de autorreconocimiento y la toma Era una reacción, una insurgencia contra el movi- de posición con respecto al canon literario. miento viernista, contra el versolibrismo sin con- tención, contra las formas expresivas de carácter Precisamente un verso de Arvelo Larriva, "entrar hermético y simbólico que nacían del surrealismo en lo bárbaro"', ha servido de punto de partida para [y] como contención al desborde en una especie valorar la resemantización del término "barbarie" de equilibrio poético5. -
Yolanda Pantin O La Épica Del Desdoblamiento
Yolanda Pantin o la Épica del Desdoblamiento el-nacional.com/papel_literario/Yolanda-Pantin-Epica-Desdoblamiento_0_485951649.html Antonio López Ortega I El siglo XX venezolano fue prodigioso en formas y hallazgos poéticos. Desde la prosa visionaria de Ramos Sucre –un adelantado a todas las épocas– hasta los grupos y escritores que emergieron en los últimos lustros, la poesía venezolana no sólo se hizo moderna sino que también contemporanizó con las otras del continente hispanoamericano, aportando un marcado acento de originalidad y rigor expresivo. Se cuentan con admiración los grupos, las revistas, los manifiestos, las posturas estéticas que fueron esculpiendo el siglo verbal. A los movimientos telúricos, sucedían las visiones cosmopolitas; al afán de traducir a los grandes maestros universales, se sumaban los esfuerzos editoriales de diverso tipo. Tuvimos adelantados y nativistas, poetas de la tierra y poetas del espacio, escritores de fuerza temática e indagadores del lenguaje, simbolistas de nuevo cuño, lectores del surrealismo y exponentes de la llamada poesía urbana. Todo condensado en una centuria de grandes logros y cambios, de avances y afirmaciones cívicas, de consolidación republicana y democrática, de crítica de la razón histórica elaborada desde las trincheras de la vanguardia estética y del informalismo. El gran poeta Eugenio Montejo, para facilitar la comprensión de las promociones poéticas venezolanas, tuvo un particular sentido de ordenamiento: veía en la cifra 8 una especie de constante diferenciadora. Las promociones, en todo caso, no se ordenaban por razones biográficas, como tampoco por coincidencias estéticas, pero sí por surgimientos colectivos en los que una camada de poetas irrumpía en la escena pública y comenzaba a mostrar sus creaciones.