El Infrarrealismo Como Contrapoetica En La Simbolica Del Poder
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
World Latin American Agenda 2016
World Latin American Agenda 2016 In its category, the Latin American book most widely distributed inside and outside the Americas each year. A sign of continental and global communion among individuals and communities excited by and committed to the Great Causes of the Patria Grande. An Agenda that expresses the hope of the world’s poor from a Latin American perspective. A manual for creating a different kind of globalization. A collection of the historical memories of militancy. An anthology of solidarity and creativity. A pedagogical tool for popular education, communication and social action. From the Great Homeland to the Greater Homeland. Our cover image by Maximino CEREZO BARREDO. See all our history, 25 years long, through our covers, at: latinoamericana.org/digital /desde1992.jpg and through the PDF files, at: latinoamericana.org/digital This year we remind you... We put the accent on vision, on attitude, on awareness, on education... Obviously, we aim at practice. However our “charisma” is to provoke the transformations of awareness necessary so that radically new practices might arise from another systemic vision and not just reforms or patches. We want to ally ourselves with all those who search for that transformation of conscience. We are at its service. This Agenda wants to be, as always and even more than at other times, a box of materials and tools for popular education. latinoamericana.org/2016/info is the web site we have set up on the network in order to offer and circulate more material, ideas and pedagogical resources than can economically be accommo- dated in this paper version. -
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
DE LO ÍNTIMO a LO PÚBLICO Cronistas Venezolanas De La Segunda Mitad Del Siglo XX Y Primer Lustro Del Siglo
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Doctorado en Ciencias Sociales DE LO ÍNTIMO A LO PÚBLICO Cronistas venezolanas de la segunda mitad del siglo XX y primer lustro del siglo XXI Autora: Fanny Ramírez de Ramírez Tutora: Dra. Eleonora Cróquer Pedrón RESUMEN El presente trabajo centra su interés en un discurso y una práctica estética y al mismo tiempo mediática: la crónica escrita por mujeres en la prensa capitalina venezolana de mediados y finales del siglo XX. Asimismo en la manera como ellas, siendo mujeres, hacen su ingreso en el espacio público del intercambio simbólico en la adscripción a una lucha y una lucha de larga trayectoria en Occidente. Desde textos fundacionales como los de Virginia Woolf, Una habitación propia, o Simone de Beauvoir, El segundo sexo, hasta búsquedas posteriores como la de Celia Amorós en Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985), pasando por trabajos más específicos sobre el tema en América Latina, el camino de la adquisición de un espacio legítimo de enunciación para las mujeres ha transitado por diversas estrategias: ocultamiento de la identidad autoral con el uso de seudónimos masculinos; aceptación de temas y géneros discursivos ―apropiados‖ para ellas; empleo de la estrategias indirectas de enunciación. En este sentido, en el ámbito de la escritura, ―lo femenino‖ puede ser entendido de dos maneras diversas. Por una parte, tanto constructo esencialista de las sociedades patriarcales; y por otra, como espacio de ―identificación‖ para las mujeres que lo aceptan y/o lo cuestionan desde un amplio y consciente despliegue estratégico según desarrolló Josefina Ludmer (1985) en su neurálgica lectura sobre Sor Juana Inés de la Cruz, ―tretas del débil‖ Son muchas las autoras que asumieron esta categoría como recurso; Teresa de la Parra entre ellas, pionera, si se quiere, en Venezuela, quien elige un género de señoritas, el diario, para construir una tragedia en su Ifigenia. -
Yolanda Pantin O La Épica Del Desdoblamiento
Yolanda Pantin o la Épica del Desdoblamiento el-nacional.com/papel_literario/Yolanda-Pantin-Epica-Desdoblamiento_0_485951649.html Antonio López Ortega I El siglo XX venezolano fue prodigioso en formas y hallazgos poéticos. Desde la prosa visionaria de Ramos Sucre –un adelantado a todas las épocas– hasta los grupos y escritores que emergieron en los últimos lustros, la poesía venezolana no sólo se hizo moderna sino que también contemporanizó con las otras del continente hispanoamericano, aportando un marcado acento de originalidad y rigor expresivo. Se cuentan con admiración los grupos, las revistas, los manifiestos, las posturas estéticas que fueron esculpiendo el siglo verbal. A los movimientos telúricos, sucedían las visiones cosmopolitas; al afán de traducir a los grandes maestros universales, se sumaban los esfuerzos editoriales de diverso tipo. Tuvimos adelantados y nativistas, poetas de la tierra y poetas del espacio, escritores de fuerza temática e indagadores del lenguaje, simbolistas de nuevo cuño, lectores del surrealismo y exponentes de la llamada poesía urbana. Todo condensado en una centuria de grandes logros y cambios, de avances y afirmaciones cívicas, de consolidación republicana y democrática, de crítica de la razón histórica elaborada desde las trincheras de la vanguardia estética y del informalismo. El gran poeta Eugenio Montejo, para facilitar la comprensión de las promociones poéticas venezolanas, tuvo un particular sentido de ordenamiento: veía en la cifra 8 una especie de constante diferenciadora. Las promociones, en todo caso, no se ordenaban por razones biográficas, como tampoco por coincidencias estéticas, pero sí por surgimientos colectivos en los que una camada de poetas irrumpía en la escena pública y comenzaba a mostrar sus creaciones. -
Protestantism in Oaxaca, 1920-1995 Kathleen Mcintyre
University of New Mexico UNM Digital Repository History ETDs Electronic Theses and Dissertations 1-31-2013 Contested Spaces: Protestantism in Oaxaca, 1920-1995 Kathleen McIntyre Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/hist_etds Recommended Citation McIntyre, Kathleen. "Contested Spaces: Protestantism in Oaxaca, 1920-1995." (2013). https://digitalrepository.unm.edu/hist_etds/ 54 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Electronic Theses and Dissertations at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in History ETDs by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. Kathleen Mary McIntyre Candidate Department of History Department This dissertation is approved, and it is acceptable in quality and form for publication: Approved by the Dissertation Committee: Linda Hall, Chairperson Manuel García y Griego Elizabeth Hutchison Cynthia Radding Les W. Field i CONTESTED SPACES: PROTESTANTISM IN OAXACA, 1920-1995 by KATHLEEN MARY MCINTYRE B.A., History and Hispanic Studies, Vassar College, 2001 M.A., Latin American Studies, University of New Mexico, 2005 DISSERTATION Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy History The University of New Mexico Albuquerque, New Mexico December, 2012 ii DEDICATION To my mother, Cassie Tuohy McIntyre, for always believing in me. Many thanks. Do mo mháthair dhílis, Cassie Tuohy McIntyre, a chreid ionamsa ó thús. Míle buíochas. iii ACKNOWLEDGEMENTS It truly takes a pueblo to complete a dissertation. I am indebted to a long list of individuals and institutions in the United States and Mexico for supporting me throughout my investigation of religious conflict in Oaxaca. -
Grupos Artístico-Literarios En La Venezuela De Los Años Sesenta
GRUPOS ARTÍSTICO-LITERARIOS EN LA VENEZUELA DE LOS AÑOS SESENTA Carmen Virginia Carrillo* RESUMEN : En este artículo se describe la evolución de Sardio (1958), Tabla Redonda (1959) y El Techo de la Ballena (1961) los grupos artístico-literarios más importantes surgidos en Venezuela, en los años sesenta. Se analizan las pugnas que los enfrentaron, los alcances de sus planteamientos y la participación que tuvieron en los procesos de transformación del campo literario venezolano de esta década. PALABRAS CLAVE : Grupos artísticos-literarios, Renovación, Venezuela. ABSTRACT : This article describes the evolution of Sardio , Tabla redonda and El techo de la ballena , the most important artistic-literary groups to arise in the sixties. The struggles between them are analyzed, the scope of their statements and the participation they had in the transformation process of the literary field of Venezuela on that decade. KEY WORDS : Artistic and literary groups, Renovation, Venezuela. En Venezuela, la década del sesenta podría considerarse la más fecunda en cuanto a grupos artístico-literarios se refiere. Tanto en la capital como en el interior del país, los jóvenes intelectuales se cohesionaban atendiendo a intereses estético-ideológicos, en la mayoría de los casos de izquierda y de carácter abiertamente subversivo. En el presente trabajo describiremos la evolución de los tres grupos más importantes, Sardio (1958), Tabla Redonda (1959) y El Techo de la Ballena (1961), las pugnas que los enfrentaron y los alcances de sus planteamientos, así como también la participación que tuvieron en los procesos de transformación del campo literario venezolano en la década del sesenta. * Universidad de los Andes. -
Subjetividad Y Compromiso En La Prosa Argumentativa De Ana Teresa Torres
Inti: Revista de literatura hispánica Number 87 DOSSIERS: Ana Teresa Torres Article 4 2018 Subjetividad y compromiso en la prosa argumentativa de Ana Teresa Torres Miguel Gomes Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Gomes, Miguel (April 2018) "Subjetividad y compromiso en la prosa argumentativa de Ana Teresa Torres," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 87, Article 4. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss87/4 This Ana Teresa Torres is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. SUBJETIVIDAD Y COMPROMISO EN LA PROSA ARGUMENTATIVA DE ANA TERESA TORRES Miguel Gomes The University of Connecticut, Storrs La trama de lo nacional El ensayo se caracteriza desde sus orígenes por tematizar la subjetividad. El “Au lecteur” de Michel de Montaigne era claro ―aun desafiante― al respecto:je suis moi-même la matière de mon livre. La primera persona de singular surgida en el texto prologal se mantiene a lo largo de los Essais jalonada por la metáfora del autorretrato, y el énfasis que implica el moi-même anticipa el efecto reflejo perceptible una vez tras otra1. En español acaso fue el ecuatoriano Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo quien primero llamó “ensayo” a uno de sus escritos de reflexión siguiendo, en general, un paradigma montaigniano de experimento individualista con las ideas. Me refiero a su “Ensayo sobre determinar los caracteres de la sensibilidad”2. -
El Oficio Por Dentro Ana Teresa Torres
EL OFICIO POR DENTRO ANA TERESA TORRES A Roberto Lovera De Sola y Luz Marina Rivas, ejemplares acompañantes de estos años de escritura. ÍNDICE Retrospectiva de un oficio por dentro La novela en siete vueltas Ideas para escribir una novela Primera vuelta. Algo debe estar pasando dentro de la mente. La conciencia en la novela Segunda vuelta. Todos los caminos no conducen a Roma. El comienzo y el final Tercera vuelta. ¿Quién vive allí? La construcción de los personajes Cuarta vuelta. ¿En qué mundo viven? Los espacios de la narración Quinta vuelta. Un asunto insalvable. El transcurso del tiempo Sexta vuelta. Miren quién habla. Las voces narrativas y el punto de vista Séptima vuelta. Lo que todo novelista sabe que le espera. La estructura Referencias A la escucha del texto La voz del texto Paisajes de novela Conversación con Julio Ortega Conversación con María Ramírez Ribes Ser muchas personas a la vez Escritora, psicoanalista o al revés: el lenguaje como oficio Ana Teresa Torres por Carmen Boullosa La memoria móvil: entre el odio y la nostalgia Referencias La escritura y sus circunstancias La soledad de la conciencia Coda: Disidencias y oficialidades La resistencia de la literatura Literatura comprometida. A 70 años de André Gide Coda: Poder y literatura Cuando la literatura venezolana entró en el siglo XXI Coda: La cultura en el futuro Conversación con Antonio López Ortega y Gustavo Guerrero El país según la escritura Referencias Futuro como paisaje Referencias RETROSPECTIVA DE UN OFICIO POR DENTRO La posibilidad de ser otra, en otro registro, en otra contingencia. De abandonar, por un momento, la pesada carga de ser siempre uno mismo, y ser en el texto. -
Ana Teresa Torres Article 2
Inti: Revista de literatura hispánica Number 87 DOSSIERS: Ana Teresa Torres Article 2 2018 Ana Teresa Torres: Testigo hasta el final Gisela Kozak-Rovero Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Kozak-Rovero, Gisela (April 2018) "Ana Teresa Torres: Testigo hasta el final," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 87, Article 2. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss87/2 This Ana Teresa Torres is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. ANA TERESA TORRES: TESTIGO HASTA EL FINAL Gisela Kozak-Rovero Universidad Central de Venezuela Comprender no significa justificar lo injustificable, dar razón a lo que nunca puede tener razón, comprender es examinar y soportar conscientemente la carga que nuestro siglo ha colocado sobre nosotros Hannah Arendt La vida y la obra de la escritora venezolana Ana Teresa Torres (1945) manifiestan el valor de la lucidez y la libertad, apuesta singular del individuo moderno que se interroga sobre su lugar en el mundo sin plegarse por conveniencia al clamor de la conformidad colectiva. Todo un reto ético en una Venezuela dividida en facciones enemigas, cuyo régimen político impugna al individuo visto cual summun del egoísmo, creación del Occidente capitalista marcado por las diferencias de clase, el racismo y el colonialismo. En medio de tan hostil entorno, Torres reivindica la soledad de la conciencia amén de la novelística como arte verbal hecho para mostrar y no para reivindicar. -
Despacio Cae La Indescifrable Noche
Despacio cae la indescifrable noche. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera. Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca 2018 PREMIO NACIONAL DE LITERATURA STEFANIA MOSCA 2018 JULIO RAFAEL SILVA Despacio cae la indescifrable noche Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera Colección Stefania Mosca. Ensayo © Fundación para la Cultura y las Artes, 2019 Despacio cae la indescifrable noche. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera © Julio Rafael Silva Al cuidado de: Héctor A. González V. Ilustración de portada: César A. Mata Diseño y concepto gráfico general: David J. Arneaud G. Hecho el Depósito de Ley Depósito Legal: DC2019000941 ISBN: 978-980-253-740-2 FUNDARTE. Avenida Lecuna, Edificio Empresarial Cipreses, Piso Mezzanina 1, Urb. Santa Teresa Zona Postal 1010 Distrito Capital, Caracas-Venezuela Teléfonos: 0212-541-70-77 / 0212-542-45-54 Correo electrónico: [email protected] Gerencia de Publicaciones y Ediciones VEREDICTO IX PREMIO NACIONAL DE LITERATURA STEFANIA MOSCA 2018 - MENCIÓN ENSAYO FUNDARTE. ALCALDÍA DE CARACAS. Después de leer y evaluar las obras enviadas por los participantes hemos decidido seleccionar por unanimidad el libro Despacio cae la indescifrable noche: Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera como ganador de la categoría Ensayo del IX Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca por ser un trabajo literario cuyo acucioso estudio de la vida y obra del escritor Carlos Noguera, fallecido en Caracas el -
May 17 - 19, 2019
17 4 th MAY 17 - 19, 2019 UNIVERSITY OF NOTRE DAME COMMENCEMENT OFFICIAL 1 SCHEDULE OF EVENTS FRIDAY, MAY 17 NOON – 2 P.M. LGBTQ GRADUATION RECEPTION 9 – 10:30 A.M. Honoring the achievements of LGBTQ and Ally Students. MINOR IN EUROPEAN STUDIES RECOGNITION Sponsored by the Gender Relations Center BREAKFAST Legends of Notre Dame Hosted by the Nanovic Institute for European Studies. By invitation only. For information contact [email protected] 1 – 2:30 P.M. or (574) 631-5253 DEPARTMENT OF AMERICAN STUDIES AND Jenkins Nanovic Halls – Elizabeth E. Nanovic Room 1050 THE J. W. GALLIVAN PROGRAM IN JOURNALISM, ETHICS, AND DEMOCRACY SENIOR RECEPTION 10 A.M. Reception honoring graduating American Studies majors, AFRICANA RECOGNITION PRAYER SERVICE Journalism minors, and their families. Refreshments, Breen-Phillips Hall – Chapel appetizers, and desserts served Corbett Family Hall – Seven on 9 10 A.M. – NOON DEPARTMENT OF ANTHROPOLOGY 1 – 3 P.M. GRADUATION OPEN HOUSE GIVING SOCIETIES THANK YOU RECEPTION For graduating seniors and their guests. Departmental By invitation only to Giving Society Members - Celebrate awards announced at 11 a.m. No R.S.V.P. or tickets your graduate with light snacks, beer and wine in Foley's required. All are welcome! Club in Notre Dame Stadium, an unforgettable venue for Corbett Family Hall – Second Floor an unforgettable weekend! Advance registration required O'Neill Hall of Music – Fourth Floor – Foley's Club 10 A.M. – NOON EDUCATION, SCHOOLING, AND SOCIETY 1 – 1:30 P.M. GRADUATION RECEPTION MENDOZA COLLEGE OF BUSINESS GRADUATE For ESS graduates and their families BUSINESS ROSARY Visitation Hall – Remick Commons For Graduate Business graduates and their guests. -
Imaginario Popular Y Alteridad En La Obra De Eduardo Liendo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO EDO. TRUJILLO IMAGINARIO POPULAR Y ALTERIDAD EN LA OBRA DE EDUARDO LIENDO TRABAJO DE GRADO PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER SCIENTIAE EN LITERATURA LATINOAMERICANA AUTORA: ELBA ESCALONA TUTOR: ANÍBAL RODRÍGUEZ TRUJILLO, ABRIL, 2010. DEDICATORIA A mis hijos: Jhon, Wanda y Jhostin; por su infinito y sagrado amor. iv AGRADECIMIENTO A Dios, fuerza divina que todo lo puede. A mis padres: Solita y Nazario, por demostrarme su gran amor con cada uno de sus actos. A mis hijos: Jhon, Wanda y Jhostin; quienes fortalecen mis debilidades con amor. Mis triunfos son suyos. A Jhonny, mi gran amor. Agradezco a mi familia y amigos por creer en mí. Sentir el apoyo de los amigos del alma es necesario, por eso a Carmen, Yusbéliz, Víctor, Belinda, Juan Carlos, Mélida, Luiceli; les doy las gracias porque en todo momento estuvieron allí, ayudándome de alguna manera. En especial agradezco a Aníbal, quien se dedicó de manera exclusiva a asesorar cada una de las líneas de este trabajo; con paciencia, sabiduría, cariño y disciplina, mi triunfo también es suyo. A todos, mil gracias; que Dios les bendiga. v ÍNDICE RESUMEN ........................................................................................................... vii INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 CAPÍTULO I .....................................................................................................