El Hilo De La Voz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Revista VOZ Y ESCRITURA Nº 23.Indd
Voz y Escritura REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” Maestría en Literatura Iberoamericana N° 25, enero- diciembre, 2017 VOZ Y ESCRITURA REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS N° 25, enero- diciembre, 2017 Depósito Legal 89-0023 / ISSN: 1315-8392 25 Depósito Legal Elect.: ppi 2012ME4041 Voz y Escritura es una revista especializada en estudios literarios, concebida como un anuario, que tiene como propósito la apertura de un espacio para el análisis, la refl exión, la discusión, el intercambio y la divulgación de conocimientos producidos en el campo de la investigación teórica y crítica de las literaturas de América Latina y el Caribe. Los artículos reunidos en cada entrega son previamente sometidos a consideración “Gonzalo Febres” Picón Universidad de Los Andes Universidad de árbitros califi cados. Los trabajos publicados expresan las perspectivas y opiniones de sus autores y no necesariamente el pensamiento de la revista. ÍNDICE REVENCYT N° RVV002 Instituto de Investigaciones Literarias de Investigaciones Instituto Maestría en Literatura Iberoamericana Maestría en Literatura LATINDEX, Folio 21071 Directory of Open Access Journals (DOAJ) CORRECCIÓN, TRADUCCIONES, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Consejo técnico y editor de la Revista FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA Andrea Mora CORRESPONDENCIA, SUSCRIPCIONES Y CANJE Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” Avenida 1, Hoyada de Milla, N° 1- 40 Mérida 5101, Venezuela Telefaxes: 0274- 2401842 – 2401978 CORREO ELECTRÓNICO [email protected], [email protected] PÁGINA WEB http://www.saber.ula/vozyescritura/ VOZV Y ESCRITURACRITUI DIRECTOR Arnaldo ValeroValer (ULA) EDITOR Laura Uzcáteguitegui (ULA) MIEMBROS DELD COMITÉO TÉ EDITORIALDID ORIAAL Belfordelford MoréM (ULA)(ULA Carmenarmen DíazD (ULA)(ULA Bettina Pacheco (ULA)(UL Maén Puerta (ULA) MIEMBROSEM FUNDADORESFUNDADORE José ded la Cruz Rojas U. -
CAPÍTULO III INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POÉTICO DE VICENTE GERBASI E Iba Más Lejos, Hasta La Geografía Del Alma “Intemperie” (Por Arte De Sol)
3/1964/1965/1966/1967 1968 1 Fu ndación Ed itoria l el perr oy la rana Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 3 PREMIOSNACIONALESDECULTURA LITERATURA VICENTEGERBASI “RELÁMPAGO EXTASIADO ENTRE DOS NOCHES” 1968 texto,recopilaciónynotas: Coral Pérez Gómez Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 4 © Coral Pérez Gómez © Fundación Editorial El perro y la rana, 2018 (digital) Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Diseñodelacolección Carlos Zerpa y Waleska Rodríguez Fotoportada: Fundación editorial el perro y la rana Retrato portada: Archivo de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Hecho el Depósito de Ley Depósito legal: DC2018001131 ISBN: 978-980-14-4215-8 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 5 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 7 INTRODUCCIÓN LA OBRA POÉTICA DE VICENTE GERBASI Y RECONOCIMIENTOS No son pocos los premios otorgados a la obra de Vicente Gerbasi. Cada premio en particular podrí - an considerarse un reconocimiento a la uni - dad de toda su obra creativa, incluyendo sus escritos teóricos sobre poesía. En el año 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura, men - ción poesía, por Poesías de viaje , publicado en 1968, con un jurado constituido, en su mayoría, por poetas de la generación anterior. Cuando en 1988 recibe el Premio Bienal de Humanidades Úslar Pietri, ya en 1982 el Consejo Nacional de Cultura (Conac) le había premiado el poemario Las edades perdidas. -
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
NUEVA SOCIEDAD Número 42 Mayo
NUEVA SOCIEDAD NRO.135 ENERO-FEBRERO 1995 , PP. 150-163 La amada que no era inmóvil. Identidad femenina en la poesía venezolana moderna Russotto, Margara Margara Russotto: Poetisa y crítica venezolana. Docente e investigadora en el área de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad Central de Venezue- la, Caracas. Estudio crítico de la poesía femenina venezolana, a partir de la producción de sus fundadores y de la vivencia de una modernidad paradójica y «diferente», poco atendida por la crítica. El objetivo central consiste en rastrear, en algunos fragmentos de la poesía de Enriqueta Arvelo Larriva, María Calcaño, Elizabeth Schön, Luz Machado, Ana Enriqueta Terán e Ilda Gramcko, el surgimiento y formación de una conciencia de género, y los distintos recursos estético- ideológicos utilizados para ello, dentro del marco de una sociedad patriarcal que insiste en descalificar la cuestión de la identidad femenina La crítica feminista ha planteado, en varios momentos y situaciones, la necesidad de valorar una tradición de escritura femenina específica y marginada por la tradi- ción oficial. Pero esta tradición particular - que la mirada reinvidicadora fuerza a una inserción, por lo menos conflictiva, en la coherencia y continuidad - se muestra en muchos casos fragmentada y desfasada en sus líneas de desarrollo y rupturas peculiares y, entre otros rasgos, marcada por aquella precariedad y quebraduras que son producto del aislamiento intelectual, la escasa educación formal y la casi nula participación en los ismos de modo que suelen acompañar dicha producción. En el caso de la poesía venezolana del siglo XX escrita por mujeres, esta «pobreza» se traduce en diferentes signos, de los cuales cierta situación arcaica de la enuncia- ción lírica, o una relativa marginación frente a las corrientes modernizadoras que periódicamente sacuden la vida del país, son apenas indicadores de una problemá- tica por lo menos digna de reflexión. -
Universidad De Los ÕNdes
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO ESTADO TRUJILLO LO LÚDICO, LA OTREDAD Y LA COTIDIANIDAD EN AL SUR DEL EQUANIL DE RENATO RODRÍGUEZ Autora: Belinda Y. Torrealba F. Tutor: Enrique Plata Ramírez Trujillo, Febrero de 2011 i UNIVERSIDAD DE LOS ÁNDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO ESTADO TRUJILLO LO LÚDICO, LA OTREDAD Y LA COTIDIANIDAD EN AL SUR DEL EQUANIL DE RENATO RODRÍGUEZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana Autora: Belinda Y. Torrealba F. Tutor: Enrique Plata Ramírez Trujillo, Febrero de 2011 ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana: Belinda Yoliver Torrealba Ferrer, titular de la Cédula de Identidad Nº 14.003.678, para optar al grado de Magíster Literatura Latinoamericana, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Trujillo a los __________ (___) días del mes de Febrero de 2011 _________________________ Enrique Plata Ramírez CI. Nº 5.199.248 iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Quien suscribe, Belinda Yoliver Torrealba Ferrer, titular de la Cédula de Identidad Nº 14.003.678, hace constar que es la autora del Trabajo de Grado, titulado: “Lo Lúdico, la Otredad y la Cotidianidad en Al Sur del Equanil de Renato Rodríguez”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, Doctor Enrique Plata Ramírez, titular de la Cédula de Identidad Nº 5.199.248; en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del trabajo. -
Poesía Venezolana: Valija De Fin De Siglo
Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 48 Article 5 1998 Poesía venezolana: valija de fin de siglo Eugenio Montejo Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Montejo, Eugenio (Otoño 1998) "Poesía venezolana: valija de fin de siglo," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 48, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss48/5 This Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. POESIA VENEZOLANA: VALIJA DE FIN DE SIGLO Eugenio Montejo Cuando reparamos en que ya estamos a cuatro años apenas del próximo siglo solemos también pensar que éste que ahora concluye ha sido, al menos para nosotros los venezolanos, uno de los siglos más cortos de nuestra historia. Sobre la brevedad de esta centuria llamó la atención Mariano Picón Salas, al afirmar que el siglo XX había comenzado realmente en Venezuela sólo a fines de 1935, fecha de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. (1) No era ésta una simple frase efectista de intención retórica. El penetrante ensayista quiso sintetizar con ella el aislamiento padecido por Venezuela durante la larga dictadura del último caudillo. El que ahora finaliza nos ha resultado, pues, un siglo breve o más bien abreviado a la fuerza, porque quienes usurpaban el poder nos usurparon también el tiempo, nuestro tiempo, con la penosa consecuencia de que tengamos que constatar a menudo la parte del siglo que no llegamos a vivir plenamente. -
Taller Libre De Arte · 1948 - 1952 Los Orígenes De Lo Contemporáneo
Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo portada final.indd 1 Untitled-2 1 12/10/1212/11/12 4:26 1:09 PM PM Untitled-2 2 12/11/12 1:09 PM Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo Exposición 13 de diciembre de 2012 al 3 de marzo de 2013 Lugar Odalys Galería de Arte (Sala 2) Odalys Galería de Arte C. C. Concresa, nivel PB. , local 115 Urb. Prados del Este, Caracas 1080, Venezuela Tefs: (+ 58-212) 9795942 (+ 58-212) 9761773 Fax: (+ 58-212) 2 9761773 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] www.odalys.com Tripa taller libre final.indd 1 12/10/12 5:46 PM Tripa taller libre final.indd 2 12/10/12 5:46 PM El Taller Libre · 60 aniversario La saga del Taller Libre de Arte, aquel irrepetible capítulo que alguna vez llamé y continúo repitiéndolo, el Período Flamígero del Taller Libre, cubrió apenas los cuatro años que median entre el viernes 9 de julio de 1948, fecha de su apertura en el 4° piso del edificio Miranda en la esquina de Mercaderes y el 14 de agosto de 1952 cuando, reunidos en el primer piso del edi- ficio Cipreses, frente a la fachada sur del Teatro Nacional, última escala del Taller luego de su breve tránsito por el edificio El Pájaro entre las esquinas de El Pájaro y Curamichate, asistimos a la inauguración de la gran Exposición de las Nuevas Generaciones de Pintores Venezolanos, coordinada como una suerte de rendición de cuentas, por los viejos pintores José Fernández Díaz (FEZ) y Rafael Rivero Oramas, los mismos tenaces e incansables activistas de la cultura que desde 1948, nos acompañaron como otros de los jóvenes de la parvada. -
DE LO ÍNTIMO a LO PÚBLICO Cronistas Venezolanas De La Segunda Mitad Del Siglo XX Y Primer Lustro Del Siglo
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Doctorado en Ciencias Sociales DE LO ÍNTIMO A LO PÚBLICO Cronistas venezolanas de la segunda mitad del siglo XX y primer lustro del siglo XXI Autora: Fanny Ramírez de Ramírez Tutora: Dra. Eleonora Cróquer Pedrón RESUMEN El presente trabajo centra su interés en un discurso y una práctica estética y al mismo tiempo mediática: la crónica escrita por mujeres en la prensa capitalina venezolana de mediados y finales del siglo XX. Asimismo en la manera como ellas, siendo mujeres, hacen su ingreso en el espacio público del intercambio simbólico en la adscripción a una lucha y una lucha de larga trayectoria en Occidente. Desde textos fundacionales como los de Virginia Woolf, Una habitación propia, o Simone de Beauvoir, El segundo sexo, hasta búsquedas posteriores como la de Celia Amorós en Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985), pasando por trabajos más específicos sobre el tema en América Latina, el camino de la adquisición de un espacio legítimo de enunciación para las mujeres ha transitado por diversas estrategias: ocultamiento de la identidad autoral con el uso de seudónimos masculinos; aceptación de temas y géneros discursivos ―apropiados‖ para ellas; empleo de la estrategias indirectas de enunciación. En este sentido, en el ámbito de la escritura, ―lo femenino‖ puede ser entendido de dos maneras diversas. Por una parte, tanto constructo esencialista de las sociedades patriarcales; y por otra, como espacio de ―identificación‖ para las mujeres que lo aceptan y/o lo cuestionan desde un amplio y consciente despliegue estratégico según desarrolló Josefina Ludmer (1985) en su neurálgica lectura sobre Sor Juana Inés de la Cruz, ―tretas del débil‖ Son muchas las autoras que asumieron esta categoría como recurso; Teresa de la Parra entre ellas, pionera, si se quiere, en Venezuela, quien elige un género de señoritas, el diario, para construir una tragedia en su Ifigenia. -
Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno. -
Portada Clasica Velarde 2
Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page I Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page II Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page III Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IV Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page V LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VI Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VII Julio Garmendia LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS 243 SELECCIÓN, PRÓLOGO Y CRONOLOGÍA Oscar Sambrano Urdaneta BIBLIOGRAFÍA Lola Lli-Albert Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VIII © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2008 Colección Clásica, No 243 Hecho Depósito de Ley Depósito legal lf50120088001486 (rústica) Depósito legal lf50120088001487 (empastada) ISBN 978-980-276-457-0 (rústica) ISBN 978-980-276-458-7 (empastada) Apartado Postal 14413 Caracas 1010 - Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve Director Editorial: Edgar Páez Coordinadora Editorial: Gladys García Riera Jefa Departamento Editorial: Clara Rey de Guido Coordinadora de Editores: Livia Vargas González Editor: María Elena Gómez Asistentes Editoriales: Shirley Fernández y Yely Soler Jefa Departamento de Producción: Elizabeth Coronado Asistente de Producción: Jesús David León Auxiliar de Producción: Nabaida Mata Coordinador de Correctores: Henry Arrayago Correctores: Thamara Gutiérrez, Marijosé Pérez Lezama, Nora López, Andreína Amado y María Bolinches Concepto gráfico de colección: Juan Fresán Actualización gráfica de colección: Pedro Mancilla Diagramación: Leopoldo Palís, Juan Francisco Vázquez Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IX PRÓLOGO DOS ETAPAS LITERARIAS Y UN SILENCIOSO INTERVALO LOS RELATOS de Julio Garmendia se corresponden con las dos etapas de su vida en Caracas: la primera entre 1917 y 1924, la segunda de 1939 a 1977. -
Breve Panorama Del Cuento Venezolano En El Siglo Xx
Segunda etapa - Vol. 22 - Nro. 24 - Año 2018 BREVE PANORAMA DEL CUENTO VENEZOLANO EN EL SIGLO XX Roberto Lovera De Sola Fundación Francisco Herrera Luque [email protected] Recibido: 22-04-2018 Aceptado: 08-08-2018 RESUMEN En este trabajo sobre el cuento venezolano a lo largo del siglo xx hemos intentado ofrecer una clara síntesis de su desarrollo durante la centuria iniciada en 1901 y cerrada en 2001. Para esto insistimos en el carácter peculiar que este género ha tenido a lo largo de esos cien años, proceso bastante particular que nos permite concluir que el cuento es el principal género de nuestra narrativa, dadas sus inmejorables aportaciones. Como la historia literaria, a nuestro entender, constituye una serie de vasos comunicantes, hemos señalado el especial aporte que sobre sus orígenes ha tenido el cuento fantástico, anterior al cuento modernista y al criollista, como lo ha revelado el estudio del crítico Carlos Sandoval, en el cual nos centramos. A partir de lo anterior trazamos un breve panorama de la narrativa corta como evidencia de la importancia del género en el país. Palabras clave: cuento venezolano, historia literaria, orígenes del cuento venezolano, literatura venezolana. 148 Segunda etapa - Vol. 22 - Nro. 24 - Año 2018 BRIEF OVERVIEW OF THE VENEZUELAN STORY IN THE 20TH CENTURY ABSTRACT In this work on the Venezuelan short story throughout the twentieth century we have tried to offer a clear synthesis of its development during the century begun in 1901 and closed in 2001. For this we insist on the peculiar character that this genre has had along these One hundred years, a very special process that allows us to conclude that the story is the main genre of our narrative, given its unbeatable contributions. -
Una Rayuela Que Se Borra Y Se Vuelve a Dibujar Cada Día
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo Especial de Grado 2011 – 2012 Una rayuela que se borra y se vuelve a dibujar cada día Semblanza de lugar sobre la transformación urbanística y cultural de Sabana Grande Trabajo de investigación presentado por: Verónica V. Rodríguez G. Carla V. Valero L. Tutora: Giannina Olivieri Caracas, septiembre de 2012 Formato G: Planilla de evaluación Fecha: _______________ Escuela de Comunicación Social Universidad Católica Andrés Bello En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado titulado: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ dejamos constancia de que una vez revisado y sometido éste a presentación y evaluación, se le otorga la siguiente calificación: Calificación Final : En números____________ En letras:_______________________ Observaciones__________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Nombre: __________________ __________________ ___________________ Presidente del Jurado Tutor Jurado Firma: __________________ __________________ ___________________