Cubile10n ( PDF )
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
CAPÍTULO III INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POÉTICO DE VICENTE GERBASI E Iba Más Lejos, Hasta La Geografía Del Alma “Intemperie” (Por Arte De Sol)
3/1964/1965/1966/1967 1968 1 Fu ndación Ed itoria l el perr oy la rana Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 3 PREMIOSNACIONALESDECULTURA LITERATURA VICENTEGERBASI “RELÁMPAGO EXTASIADO ENTRE DOS NOCHES” 1968 texto,recopilaciónynotas: Coral Pérez Gómez Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 4 © Coral Pérez Gómez © Fundación Editorial El perro y la rana, 2018 (digital) Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Diseñodelacolección Carlos Zerpa y Waleska Rodríguez Fotoportada: Fundación editorial el perro y la rana Retrato portada: Archivo de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Hecho el Depósito de Ley Depósito legal: DC2018001131 ISBN: 978-980-14-4215-8 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 5 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 7 INTRODUCCIÓN LA OBRA POÉTICA DE VICENTE GERBASI Y RECONOCIMIENTOS No son pocos los premios otorgados a la obra de Vicente Gerbasi. Cada premio en particular podrí - an considerarse un reconocimiento a la uni - dad de toda su obra creativa, incluyendo sus escritos teóricos sobre poesía. En el año 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura, men - ción poesía, por Poesías de viaje , publicado en 1968, con un jurado constituido, en su mayoría, por poetas de la generación anterior. Cuando en 1988 recibe el Premio Bienal de Humanidades Úslar Pietri, ya en 1982 el Consejo Nacional de Cultura (Conac) le había premiado el poemario Las edades perdidas. -
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
NUEVA SOCIEDAD Número 42 Mayo
NUEVA SOCIEDAD NRO.135 ENERO-FEBRERO 1995 , PP. 150-163 La amada que no era inmóvil. Identidad femenina en la poesía venezolana moderna Russotto, Margara Margara Russotto: Poetisa y crítica venezolana. Docente e investigadora en el área de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad Central de Venezue- la, Caracas. Estudio crítico de la poesía femenina venezolana, a partir de la producción de sus fundadores y de la vivencia de una modernidad paradójica y «diferente», poco atendida por la crítica. El objetivo central consiste en rastrear, en algunos fragmentos de la poesía de Enriqueta Arvelo Larriva, María Calcaño, Elizabeth Schön, Luz Machado, Ana Enriqueta Terán e Ilda Gramcko, el surgimiento y formación de una conciencia de género, y los distintos recursos estético- ideológicos utilizados para ello, dentro del marco de una sociedad patriarcal que insiste en descalificar la cuestión de la identidad femenina La crítica feminista ha planteado, en varios momentos y situaciones, la necesidad de valorar una tradición de escritura femenina específica y marginada por la tradi- ción oficial. Pero esta tradición particular - que la mirada reinvidicadora fuerza a una inserción, por lo menos conflictiva, en la coherencia y continuidad - se muestra en muchos casos fragmentada y desfasada en sus líneas de desarrollo y rupturas peculiares y, entre otros rasgos, marcada por aquella precariedad y quebraduras que son producto del aislamiento intelectual, la escasa educación formal y la casi nula participación en los ismos de modo que suelen acompañar dicha producción. En el caso de la poesía venezolana del siglo XX escrita por mujeres, esta «pobreza» se traduce en diferentes signos, de los cuales cierta situación arcaica de la enuncia- ción lírica, o una relativa marginación frente a las corrientes modernizadoras que periódicamente sacuden la vida del país, son apenas indicadores de una problemá- tica por lo menos digna de reflexión. -
Poesía Venezolana: Valija De Fin De Siglo
Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 48 Article 5 1998 Poesía venezolana: valija de fin de siglo Eugenio Montejo Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Montejo, Eugenio (Otoño 1998) "Poesía venezolana: valija de fin de siglo," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 48, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss48/5 This Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. POESIA VENEZOLANA: VALIJA DE FIN DE SIGLO Eugenio Montejo Cuando reparamos en que ya estamos a cuatro años apenas del próximo siglo solemos también pensar que éste que ahora concluye ha sido, al menos para nosotros los venezolanos, uno de los siglos más cortos de nuestra historia. Sobre la brevedad de esta centuria llamó la atención Mariano Picón Salas, al afirmar que el siglo XX había comenzado realmente en Venezuela sólo a fines de 1935, fecha de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. (1) No era ésta una simple frase efectista de intención retórica. El penetrante ensayista quiso sintetizar con ella el aislamiento padecido por Venezuela durante la larga dictadura del último caudillo. El que ahora finaliza nos ha resultado, pues, un siglo breve o más bien abreviado a la fuerza, porque quienes usurpaban el poder nos usurparon también el tiempo, nuestro tiempo, con la penosa consecuencia de que tengamos que constatar a menudo la parte del siglo que no llegamos a vivir plenamente. -
Taller Libre De Arte · 1948 - 1952 Los Orígenes De Lo Contemporáneo
Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo portada final.indd 1 Untitled-2 1 12/10/1212/11/12 4:26 1:09 PM PM Untitled-2 2 12/11/12 1:09 PM Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo Exposición 13 de diciembre de 2012 al 3 de marzo de 2013 Lugar Odalys Galería de Arte (Sala 2) Odalys Galería de Arte C. C. Concresa, nivel PB. , local 115 Urb. Prados del Este, Caracas 1080, Venezuela Tefs: (+ 58-212) 9795942 (+ 58-212) 9761773 Fax: (+ 58-212) 2 9761773 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] www.odalys.com Tripa taller libre final.indd 1 12/10/12 5:46 PM Tripa taller libre final.indd 2 12/10/12 5:46 PM El Taller Libre · 60 aniversario La saga del Taller Libre de Arte, aquel irrepetible capítulo que alguna vez llamé y continúo repitiéndolo, el Período Flamígero del Taller Libre, cubrió apenas los cuatro años que median entre el viernes 9 de julio de 1948, fecha de su apertura en el 4° piso del edificio Miranda en la esquina de Mercaderes y el 14 de agosto de 1952 cuando, reunidos en el primer piso del edi- ficio Cipreses, frente a la fachada sur del Teatro Nacional, última escala del Taller luego de su breve tránsito por el edificio El Pájaro entre las esquinas de El Pájaro y Curamichate, asistimos a la inauguración de la gran Exposición de las Nuevas Generaciones de Pintores Venezolanos, coordinada como una suerte de rendición de cuentas, por los viejos pintores José Fernández Díaz (FEZ) y Rafael Rivero Oramas, los mismos tenaces e incansables activistas de la cultura que desde 1948, nos acompañaron como otros de los jóvenes de la parvada. -
Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno. -
Revista De Filosofía Jurídica, Social Y Política
ppi 201502ZU4644 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa ISSN 1315-6268 / Depósito legal pp 199402ZU33 Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Vol. 24, No. 2 Mayo - Agosto de 2017 Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José Manuel Delgado Ocando” FRONESIS Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando Universidad del Zulia. Dep. legal Ppi 201502ZU4644 Discurso Homenaje al Poeta Camilo Balza Donatti. en sus 90 años* Jesús Ángel Semprún Parra Academia de Historia del Estado Zulia Maracaibo - Venezuela [email protected] Gracias a la designación que me ha hecho la Academia de Historia del estado Zulia, me he sumado honrosamente, con especial entusiasmo y afecto, a la celebración de los 90 años del poeta Camilo Balza Donatti. Actividad esta que fue varias veces pospuesta por los acontecimientos ocurridos en el país, debido a la crisis histórica en todos los órdenes que vivimos y padecemos. Pero nunca será extemporáneo celebrar y reconocer su labor ininterrumpida y constante como escritor con especial dedicación al cultivo de la poesía y la narrativa, su ejercicio profesional como educador y abogado, así como acucioso y exhaustivo investigador de la literatura venezolana y, sobre todo, amplio conocedor de la literatura en el Zulia, llegando a formar nuevos valores de la investigación literaria. Es de destacar la importancia que -aún hoy- Balza Donatti continúa produciendo, investigando y compilando literatura para su rescate y difusión, convirtiéndose en un ejemplo permanente para las presentes y futuras generaciones. -
Mariano Picón Salas Una Pasión Por La Cultura.-- Caracas: La Biblioteca, 2001
Una pasión por la CU Itu ra Biblioteca Nacional (Venezuela) Mariano Picón Salas una pasión por la cultura.-- Caracas: La Biblioteca, 2001. 56 p. 1 Picón Salas, Mariano, 1901 -1965 - Bibliografías. 2.- Picón Salas, Mariano, 1901-1965 - Biografía. V868.44016 P.598 IABN 2001 ISBN 980-319-204-3 Depósito Legal LF2272001700321 Saadia Sánchez Vegas r> i la alborada del siglo XX nace en la ciudad de Mérida, Mariano Picón Salas, una de las inteligencias humanísticas más extraordinarias que atesora el pensamiento venezolano, la reflexión sobre el país en sus más íntimos latidos. Un conocedor de nuestro mundo cultural de excepción, como lo fuera Angel Rosenblat, al considerar la significación de Picón Salas apunta lo siguiente: "Mariano Picón Salas es sin duda el prosista de más alta calidad que ha tenido las letras venezolanas y uno de los grandes prosistas de nuestra lengua (...). en su prosa se unen-a la manera platónica- un constante afán de belleza y un fresco manantial de ideas". Ciertamente, la diversa obra de Picón Salas, pone de manifiesto su prolífica inquietud intelectual que empieza a manifestarse muy precozmente. Se trata de un pensamiento multifacético en el cual podríamos diferenciar un ensayista, un sociólogo e historiador de la cultura, un narrador afincado en una esplendoroso prosa poética, una articulista, un brillante practicante del género epistolar. A lo que habría que sumar, en grado destacado, su condición de docente y animador de fructíferas rutas pedagógicas. Por tan meritorios aportes de su obra vital se encuentra más que justificada la conmemoración del primer centenario de su natalicio, (1901-2001) el cual se adelanta dentro de un amplio espectro interinstitucional que incluye a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Universidades, Ateneos, el CELARG y otros entes culturales. -
Especial Poesía Venezolana Autorxs Nacidos Entre 1985-1997
Cultura Especial Poesía Venezolana Autorxs nacidos entre 1985-1997 Selección de Gladys Mendía Entrega 2 Cultura Especial Poesía Venezolana Autorxs nacidos entre 1985-1997 Selección de Gladys Mendía Entrega 2 Créditos imágenes: Portada: Photo by Paolo Costa Baldi. License: GFDL/CC-BY-SA 3.0 Contraportada: Kurious en Pixabay.com Foto Gladys Mendía: Archivo autora. A modo de prefacio Por Gladys Mendía A un año de la pandemia y la cuarentena, hoy más que nunca dependemos del internet para trabajar y comunicarnos:teleexistir . Estar expuestos a la híper información ahoga nuestro pensamiento, nos deja sin tiempo y agotadxs. La poesía, por otro lado, es tiempo y energía creadora. Una muestra de poesía es respiración profunda que invita al pensamiento y la imaginación. Una muestra de poesía es la oportunidad de conocer y reconocer la diversidad y maravillarse, es una entrega de amor. Un descanso ante la imposición de la uniformidad del sistema actual con fines consumistas. La lectura abre espacios de contemplación, sobre todo la lectura de poesía (el llamadolenguaje velado) porque solo lo distinto produce pensamiento, innovación. El reino de lo diáfano solo repite lo mismo, lo igual es cómodo, pero no hay nada interesante allí, no hay chispas. La historia que antecede esta muestra comenzó hace diecisiete años, cuando surgió la idea de hacer una revista de literatura latinoamericana actual llamadaLos Poetas del 5. Luego vino la editorial y con ella las antologías binacionales y bicontinentales, más tarde las plaquettes, trípticos, libros. La antologíaMe Urbe, primero se publicó en blog (2009) después en libro impreso (2011), incluye poetas de Venezuela (por Ennio Tucci) y Chile (por mí).Me Vibra, donde unimos a poetas de Panamá (por Edilberto González) y Chile (por mí), se publicó en blog (2010) e impresa (2011); y el año pasado (2020),Me Vibra II, que incluye poetas de Venezuela (por mí) y poetas panameños (por Edilberto González). -
Índice Tomo 8
RIF J-00110574-3 GeoVenezuela 8 ImagenaéreadelaCiudadUniversitariadeCaracas. Fotografía Nicola Rocco Geo Fundación Empresas Polar Caracas, 2009 GEOGRAFÍA CULTURAL José Balza OcarinaCastilloD’Imperio IgnacioCastilloSosa,S.J. JoséRafaelLovera MarcoNegrón GracielaPantin MaríaElenaRamos AlejandroReig DanielSalasJiménez MaríaMatildeSuárez Venezuela 8 Caracas,Venezuela,2009 © Fundación empresaspolar,Caracas ObraCompleta: GeoVenezuela La geografiahistóricadelpoblamientoterritorialvenezolano. Latropicalidadvenezolana. Medio fisicoyrecursosambientales. Mediohumano,establecimientosyactividades. Geografiadeladivisiónpolítico-territorialdelpaís. Geografia cultural. Geoestrategiaeintegración. Apéndicecartográfico. isbn 978–980–379–165–0 Tomo 8. GeoVenezuela Geografíacultural. hechoeldepósitodeley: Depósitolegallf25920093003140 isbn 978–980-379-170-4 Diseñográfico:ÁlvaroSotillo,Gabriela Fontanillas y LuisGiraldo Impresiónyencuadernación: Exlibris,Caracas Tiraje: 5.000 ejemplares TodoslosderechosreservadosaFundación empresaspolar. www.fundacionempresaspolar.org Quedaprohibidalareproducción,transmisiónoalmacenamiento [email protected] enunsistemaderecuperacióndecualquierpartedeesta SegundaavenidaLosCortijosdeLourdes publicación,encualquierformaoporcualquiermedio, EdificioFundaciónEmpresasPolar seaelectrónico,mecánico,fotocopiado,grabadoodeotrotipo, Apartadopostal 70943.Los Ruices sinpreviaautorizacióndeFundación empresaspolar. Caracas,Venezuela Fundación empresaspolar nocompartenecesariamentelos conceptos,puntosdevistayopinionesemitidosporlos -
8 Latin American Theatre Review
8 LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW Lo que dejó la tempestad de César Rengifo, dirigida por José Ignacio Cabrujas. Courtesy: Miguel Gracia. SPRING 1988 9 Una historia desconocida José Rojas U. Se considera el 28 de junio de 1600 como la fecha de nacimiento de la escena venezolana, pues en ese día el Ayuntamiento de Caracas concedió licencia para representar una comedia. Desde esa fecha hasta el presente se han escrito en Venezuela, aproximadamente, unas mil quinientas piezas que incluyen autos sacramentales, tragedias, comedias, dramas, óperas, zarzuelas y otras piezas menores; es decir que nuestros autores han ensayado todos los subgéneros de la dramaturgia. En la formación de nuestro teatro, como en la conformación de nuestro pueblo han confluido distintas corrientes vitales y culturales; aunque sea la europea española la predominante, las influencias in dígenas y africanas tienen su propio peso específico para la definitiva consolidación de una realidad particular como es la venezolana, y en el caso especial de nuestra escena, que podemos calificar de mestiza, los moldes originales han sido modificados de alguna manera para convertirse en una estructura novedosa, no tanto por la forma sino por los contenidos, el lenguaje y el espíritu que anima esa drama turgia, lamentablemente ignorada como creación estética. La afir mación cubre todos los niveles, desde ciertas formas populares de representación teatral como la pantomima El pájaro Guarandol, de raíz india; el Auto a Nuestra Señora del Rosario, una obra colonial anónima del siglo XVIII; Matiquá, expresión típica del teatro negro criollo; o La prometida, una comedia técnicamente elaborada, de indiscutible valor artístico, donde se escenifica una acción netamente venezolana por el tema, los personajes, el lenguaje y el ambiente. -
Aníbal Nazoa(Caracas,1928-2001) Torrealba
11 años haciendo escuela 2017 PÁLMENES YARZA Cavaré la tierra con mi raíz, como la planta, y después, subirá mi fuerza al cielo y se dará en or; ¡génesis de la vida! ¡La or es la canción del árbol! Pálmenes Yarza (Yaracuy, 1916-2007) Poeta y educadora. En 1935 obtuvo el título como maestra normalista y en 1940 el de profesora en el Instituto 1 Pedagógico Nacional. En 1984, con setenta y ocho años de edad, recibió la Licenciatura en Letras por la 1892. Se publica el Universidad Central de Venezuela, hecho que demuestra el profundo interés que mantuvo siempre hacia la primer ejemplar de la formación académica. Su primer poemario, Pálmenes Yarza, fue publicado en 1936, obra muy elogiada por el revista El Cojo poeta Andrés Eloy Blanco. Le siguieron: Espirales; Instancias; Amor; Ara; Elegías del segundo; Fábula de la Ilustrado. condena; Contraseña del tiempo; Recuento de un árbol; Incorporación de la isla; Obra poética; Borradores del 1896. Nace el escritor viento; y Memoria residual. Salvador de la Plaza. 1916. Nace la poeta, Pálmenes Yarza. 2 3 4 5 6 7 8 1892. Nace el poeta Cruz Salmerón Acosta. 1928. Se publica el 1930. Nace el escritor único número de la José Alberto Castillo, revista válvula. “El caimán de Sanare”. 1930. Nace el periodista 1943. Nace la poeta y poeta Jesús Rosas Lydda Franco Farías. Marcano. 9 10 11 12 13 14 15 1935. Día del maestro. 1935. Fundación de la 1898. Nace el escritor 1941. Nace el escritor 1953. Nace el escritor Sociedad de Maestros Julio Garmendia. Eduardo Liendo.