Texto Completo En
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Oil Nationalizations in Bolivia and Mexico Established a Period of Tension and Conflict with U.S
The Oil Nationalizations in Bolivia (1937) and Mexico (1938): a comparative study of asymmetric confrontations with the United States Fidel Pérez Flores IREL/UnB [email protected] Clayton M. Cunha Filho UFC [email protected] 9o Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ¿Democracias en Recesión? Montevideo, 26-28 de julio de 2017 2 The Oil Nationalizations in Bolivia (1937) and Mexico (1938): a comparative study of asymmetric confrontations with the United States I. Introduction Between 1937 and 1942, oil nationalizations in Bolivia and Mexico established a period of tension and conflict with U.S. companies and government. While in both cases foreign companies were finally expelled from host countries in what can be seen as a starting point for the purpose of building a national oil industry, a closer look at political processes reveal that the Bolivian government was less successful than the Mexican in maintaining its initial stand in face of the pressure of both the foreign company and the U.S. Government. Why, despite similar contextual conditions, was it more difficult for Bolivian than for Mexican officials to deal with the external pressures to end their respective oil nationalization controversy? The purpose of this study is to explore, in light of the Mexican and Bolivian oil nationalizations of the 1930’s, how important domestic politics is in less developed countries to maintain divergent preferences against more powerful international actors. This paper focuses on the political options of actors from peripheral countries in making room for their own interests in an international system marked by deep asymmetries. We assume that these options are in part the product of processes unfolding inside national political arenas. -
Bolivia En Arguedas Y Tamayo
LATINOAMERICA CUADERNOS DE CULTURA LATINOAMERICANA 79 JOSE LUIS ROCA BOLIVIA EN ARGUEDAS Y TAMAYO COORDINACION DE HUMANIDADES CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS/ Facultad de Filosofía y Letras UNION DE UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA UNAM JOSE LUIS ROCA BOLIVIA EN ARGUEDAS Y TAMAYO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE HUMANIDADES CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Facultad de Filosofía y Letras UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA José Luis Roca, el altiplano boliviano ha sido objeto de crudos análisis por diversos intérpretes de su historia y cul tura. Entre ellos Alcides Arguedas (Cf. Latinoamérica 46). Un pensamiento pesimista que tiene su origen en la amarga derrota frente a Chile en 1883, por la que perdió las tierras que le daban salida al mar. El indígena, estratificado por el impacto de la conquista, parecía ser la clave de la negativa situación. Alcides Arguedas abunda en este campo apoya do, en parte, en las ideas que sobre otra realidad, la de la planicie latinoamericana, sostuvieron los civilizadores como Domingo F. Sarmiento de la Argentina. Frente a Arguedas están Frank Tamayo que busca lo que llama la redención de indio y, con ello, su incorporación a Bolivia. De cualquier forma, expulsado o redimido, el indígena es el problema. Es un análisis que hace José Luis Roca sobre los dos pensado res de la realidad boliviana, Arguedas y Tamayo. Un aná lisis en el que se hacen expresos los problemas con los que tuvo y tienen que luchar el olvidado hombre del altiplano en esa región de América. Un ensayo vivo, actual, con proble mas que aun reclaman respuesta. -
El Presente Trabajo Analiza Las Soluciones Que Proponen Las Obras
Revista de Indias, 1992, vol LII, IZÚIIS. 195/196 MARTA IRUROZQUI VICTORIANO El presente trabajo analiza las soluciones que proponen las obras de Alcides Arguedas, Pueblo Enferino y Raza de Bronce, y de Franz Tamayo, Creación de la Pedagogía Nacional al problema indígena y a la relación que existe entre el indio y el mestizo (1) respecto a la cuestión electoral. Ambos aspectos conllevan al mismo tiempo una discusión sobre la conversión de Bolivia en un Estado-nación moderno cuya trasfondo es, en realidad, encu- brir una competencia en el interior de la élite (2) por controlar el poder político (3) a principios del siglo XX. El estudio de las cues- tiones aludidas se realiza en dos niveles, mientras el primero ofrece una perspectiva general sobre el debate acerca de qué hacer con el indio, el segundo se refiere a las soluciones que le dan ambos autores, relacionándolas con un proyecto intelectual (AME90-0849-C02-01)Proyecto Plan Nacional 1 + D. (1) No se pretende una definición clasificatoria de las categorías @dio y mesiEo. Ambos térniinos son entendidos como bloques cerrados que si bien hacen mención a realidades muy com lejas pueden sintetizarse según el valor que Franz Tamayo y Alcides Arguedas Es dan. Por tanto, indio será sinónimo de campesino comunario vinculado a una hacienda del Altiplano y mestizo equiva~ lente a cholo urbano de extracción social baja, migrante desarraigado del campo y con aspiraciones a formar parte de la vida política del país a través de la Administración Pública. (2) Se trata de un concepto en lobador de aquellos sectores sociales que poseen poder político y económico y %e a uellos otros que constituyen su margen de reclutamiento y reserva. -
Chapter 23 Historians in Spanish South America: Cross-References Between Centre and Periphery
OUP CORRECTED PROOF – FINAL, 09/22/2011, SPi Chapter 23 Historians in Spanish South America: Cross-References between Centre and Periphery Juan Maiguashca The purpose of this chapter is to offer an overview of the historiography of Spanish South America (SSA) in the nineteenth century and the fi rst half of the twentieth. It does not treat the nine countries individually but takes the region as a whole as the unit of analysis. 1 This can be done because during the period in question there emerged in this part of the Americas an intellectual common market, la república de las letras , which grew in size and complexity. To be sure, an interchange of ideas and intellectual products took place during the late colonial period. The density of exchanges, however, increased after independ- ence. They dealt with a variety of subjects: political, military, economic, liter- ary, and historiographical. This chapter will deal exclusively with the latter. The idea of a common market in historical writing was suggested but not developed by Germán Colmenares about twenty years ago in his Las convenciones contra la cultura: Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX [Conventions against Culture: Essays on Nineteenth-Century Spanish American Historiography] (1987). There he writes: ‘Hispanic American historians have constantly referred to the Europeans. All of them had access to the same authors, French mostly . But there were cross-references among them as well. Ideological connections, generational affi nities, exile, common experience or incompatibilities, real or imagined, permitted these references.’2 More recently, Josep Barnadas has referred to these cross-references more forcefully: ‘it must be remembered’, he writes, ‘something that has been usually forgotten: that the Spanish American elites cultivated among themselves intellectual, political and 1 The countries in question are: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia, and Venezuela. -
Bolivia En La Vida De Un Chileno
ENCUENTROS CON BOLIVIA Leonardo Jeffs Castro ENCUENTROS CON BOLIVIA ©Leonardo Jeffs Castro Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 183.800 I.S.B.N. XXX Diseño y diagramación: José Jeffs Munizaga Ediciones Peña Andina: [email protected] Esta edición de 200 ejemplares se imprimió en Impresos Libra, Juana Ross 35, Valparaíso, Chile. Se autoriza la reproducción total o parcial de este libro en Chile y en el exterior siempre que se indique la fuente. 1 DEDICATORIA A Roberto Espíndola quien me invitó a Bolivia en 1969, y a Fernando Aguirre Bastos y Carlos Gerke Mendieta, quienes organizaron el Encuentro de La Paz ese año y me dieron la oportunidad de empezar a conocer a su país y su gente y me brindaron su amistad. 2 A MODO DE PRESENTACIÓN Cuando conocí Bolivia en 1969 no pensé que iba a gravitar tanto en mi vida. Han transcurrido más de cuarenta años de esa primera visita. Invitado a participar en un Congreso de Profesionales cristianos del Cono Sur americano que se realizó en La Paz en agosto de 1969, concurrí gustoso, pero con muchos prejuicios. Dichos prejuicios, que creo que son los que predominan en muchos de los habitantes de las ciudades del centro de mi país, se me cayeron como por encanto. A modo de breve referencia, considero que muchos chilenos hemos estimado, en algún momento de nuestras vidas, que Bolivia es un país pobre y hemos considerado a sus habitantes como ignorantes, cobardes y flojos. De Bolivia sabía muy poco. Sabía que una prima hermana de mi abuelo Guillermo Jeffs Lynam, Adriana Lynam Mandujano se había -
La Visión Chueca Sobre Alcides Arguedas De Intelectual Respetado a Enemigo De La Patria
Lic. Freddy Zárate Journal de Comunicación Social 3 (3): 139-152. Diciembre 2015. ISSN 2412-5733 La visión chueca sobre Alcides Arguedas De intelectual respetado a enemigo de la patria Lic. Freddy Zárate1 Resumen El ensayo hace un recorrido de la recepción académica de la obra de Alcides Arguedas. En un inicio fue el abanderado cultural de la sociedad boliviana de principios del siglo XX y con el arribo de corrientes políticas nacionalistas pasó de ser el referente intelectual de Bolivia al antipatria por excelencia. Sus propios elogiadores fueron posteriormente sus grandes detractores. El “Chueco” Augusto Céspedes dogmatizó negativamente el nombre de Arguedas en el ámbito cultural. Esta idea cespediana tiene plena vigencia hasta el día de hoy tanto en universitarios, intelectuales y la sociedad en general. Palabras clave: Alcides Arguedas, pensamiento boliviano, positivismo, nacionalismo. The twisted vision of Alcides Arguedas. From respected intellectual to enemy of the fatherland Abstract This paper has the purpose to see the academic reception of Alcides Arguedas. Initially, at the beginning of 20th century, he was culturally and intellectually recognized by Bolivian society. However, when nationalist politics began to be more important, he became this “antihero” of Bolivian nation. His very admirers became their criticizers. Augusto Céspedes “El Chueco” ran a negatively idea about Arguedas around the cultural environment. This idea has been promoted till our days among students, academics and the society in general. Keywords: Alcides Arguedas, Bolivian thought, positivism, nationalism. 1 Licenciado en Derecho por la Universidad Mayor de San Andrés. Columnista de Los Tiempos de Cochabamba, El Día de Santa Cruz, El Potosí, Correo del Sur y Página Siete. -
Revista Virtual
Bolivia de hoy en el espejo de la Bolivia de ayer (Primera Parte) por Fernando de Estrada La caída del presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada ha permitido confrontar dos imágenes contradictorias de un mismo país. No se trata de un fenómeno extraño en América Latina, ni mucho menos en la historia de Bolivia. Esta dicotomía suele expresarse como una oposición entre "país real" y "país legal", el último considerado como un modelo que necesariamente debe ser alcanzado, aquél como un núcleo de solidez que se resiste a transformaciones que no desea. Es difícil definir a uno y a otro, pues ninguno se presta a clasificaciones absolutas. No hay "país real" que no aspire a evolucionar, ni modelo que pueda desestimar la índole de aquello que desea modificar, y por consiguiente la reconciliación de ambos términos no resulta en principio imposible; la bisagra del acuerdo consiste en que la propuesta del "país legal" no sea intrínsecamente inaplicable a la sustancia del "país real". La Bolivia neoliberal en economía e instituciones constitucionales representada por su derrocado presidente que habla inglés con más facilidad que el castellano parecía consolidada desde hace algunos lustros, mientras la revoltosa Bolivia de los conflictos gremiales y campesinos, con sus guerras civiles concomitantes, daba la impresión de haberse evaporado en aras de los ideales del Consenso de Washington y de la globalización. Pero, como en otras oportunidades, el modelo no era el indicado para aplicarse a su materia. ¿Es posible transformar el modo de ser de un pueblo mediante la imposición de nuevos valores? La misma Bolivia constituye una demostración afirmativa de ello, pues su fuerte composición indígena se amalgamó enseguida de la conquista con el cristianismo y las formas de vida traídas por los españoles. -
Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of Hist
Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 ABSTRACT Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker An abstract of a dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 Copyright by Elizabeth Shesko 2012 Abstract This dissertation examines the trajectory of military conscription in Bolivia from Liberals’ imposition of this obligation after coming to power in 1899 to the eve of revolution in 1952. Conscription is an ideal fulcrum for understanding the changing balance between state and society because it was central to their relationship during this period. The lens of military service thus alters our understandings of methods of rule, practices of authority, and ideas about citizenship in and belonging to the Bolivian nation. In eliminating the possibility of purchasing replacements and exemptions for tribute-paying Indians, Liberals brought into the barracks both literate men who were formal citizens and the non-citizens who made up the vast majority of the population. -
Universidad Mayor De San Andrés Tesis De Grado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO TESIS DE GRADO “ANÁLISIS HISTÓRICO PROCESAL DE JUICIOS DE RESPONSABILIDADES EN BOLIVIA” POSTULANTE : BLENDA JAIMES PIÑEIRO TUTOR : Dr. GUSTAVO CAMACHO PÉREZ La Paz - Bolivia 2008 -1- DEDICATORIA A mi amada hijita Dayana Acebey Jaimes por que es el Ser que alienta mi vida y mi superación; y a mi hermana adorada Karina Jaimes que es ejemplo de fuerza y superación y que ha guiado los pasos de mi vida. -2- AGRADECIMIENTOS Expreso mi profunda gratitud a los señores catedráticos de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA. Forjadores del mañana; y un especial agradecimiento al director del Instituto de Investigación y seminarios, Dr. Arturo Vargas por su colaboración metodología en el presente trabajo de investigación. -3- “ABSTRACT” A lo largo de la vida republicana de Bolivia, la historia demuestra que los altos dignatarios de Estado, en el ejercicio de sus funciones cometen delitos atentatorios a los intereses del Estado y de los particulares tales como: trasgresión de la constitución y las leyes, Violación de los derechos y garantías individuales, apropiación indebida de los fondos públicos, genocidio y otros. Históricamente estos gobernantes de Estado por sus actos fueron sometidos a los denominados Juicios de Responsabilidades. El presente trabajo demuestra de manera sucinta que la mayor parte de los juicios de responsabilidades mas celebres instaurados desde los albores de la republica hasta el presente, estos no prosperaron con una sentencia justificada debido a: Erres procedimentales, factores políticos e influencias personales, inadecuada tipificación y sustentación los delitos, principalmente por los vacíos e imperfecciones de la Ley, que hicieron efectiva su dilación y/o ineficacia de estos juicios. -
Bolivia Y Las Implicancias Geopolíticas Del Golpe De Estado
BOLIVIA Y LAS IMPLICACIONES GEOPOLÍTICAS DEL GOLPE DE ESTADO Bolivia y las implicaciones geopolíticas del golpe de estado / Guillermo Celso Oglietti... [et al.] ; compilado por Tamara Lajtman Bereicoa... [et al.]; prólogo de Atilio Alberto Boron.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: UNAM, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-833-5 1. Golpes de Estado. 2. Bolivia. I. Oglietti, Guillermo Celso. II. Lajtman Bereicoa, Tamara, comp. III. Boron, Atilio Alberto, prolog. CDD 301.0984 Otros descriptores asignados por CLACSO: Geopolítica / Estado / Golpes de Estado / Violencia / Ejército /Extractivismo / Economía / Contrahegemonía/ Bolivia / Améria Latina Los trabajos que integran este libro fueron sometidos a una evaluación por pares. Colección Grupos de Trabajo BOLIVIA Y LAS IMPLICACIONES GEOPOLÍTICAS DEL GOLPE DE ESTADO Grupo de Trabajo Geopolítica, integración regional y sistema mundial Colección Grupos de Trabajo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Pablo Vommaro - Director de la colección Dr. Enrique Graue Wiechers - Rector CLACSO Secretaría Ejecutiva Dr. Leonardo Lomelí Vanegas - Secretario General Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria - Secretario Administrativo Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva Dra. Guadalupe Valencia García - Coordinadora de Humanidades María Fernanda Pampín - Directora de Publicaciones CLACSO Secretaría Ejecutiva Equipo Editorial Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva Lucas SablichNicolás -Arata Coordinador - Director Editorial de Formación y Producción Editorial Solange Victory - Gestión Editorial NicolásEquipo Sticotti Editorial - Fondo Editorial INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - Director María Fernanda Pampín - Directora Adjunta de PublicacionesDr. Armando Sánchez Vargas Equipo Dra. Isalia Nava Bolaños - Secretaria Académica Lucas Sablich - Coordinador Editorial Rodolfo Gómez, Giovanny Daza, Teresa Arteaga, Ing. Patricia Llanas Oliva - Secretaria Técnica María Leguizamón - Gestión Editorial Cecilia Gofman, Natalia Gianatelli y Tomás Bontempo Mtra. -
Diciembre 2010 Primera Edición 1º Enero De 2011 FUNDAPPAC Dirección: Av
Diciembre 2010 Primera edición 1º Enero de 2011 FUNDAPPAC Dirección: Av. Ecuador Nº 2523 entre Belisario Salinas y Pedro Salazar Edificio Dallas, Piso 2 Telfs.: (591)(2) 2421655 - 2418674 Fax: (591)(2) 2418648 Email: [email protected] Web: www.fundappac.org La Paz - Bolivia ISBN: 978-99905-2-510-0 Depósito Legal: xxxxxxxxxxxxxxxx Mi agradecimiento imperecedero a los dilectos amigos Luis Ossio Sanjinés y Armando de La Parra Soria, Presidente y Director de FUNDAPPAC. Para mi esposa Alcira Leigue Paz, cuya inmensa virtud el cielo adorna en sus desvelos y su generosidad con nuestros hijos y tres nietas bellas: un poema viviente que Dios nos dio. BLANCO PRESENTACIÓN La adhesión de FUNDAPPAC a la conmemoración de los doscientos años transcurridos desde los críticos 1809 y 1810, en los que se proclamó la autodeterminación y la libertad del Alto Perú, hoy Bolivia, está inscrita en el ejercicio de las libertades ciudadanas, el acceso a conocer la verdad, fomentar el perfeccionamiento de la democracia, el Estado de Derecho, la inclusión y el respeto a la dignidad humana. Todo lo dicho tiene una historia, un suceder que construye, o también destruye, el desarrollo humano. Como lo óptimo es construir el desarrollo humano, es bueno conocer, reflexivamente y desde distintos puntos de vista, aquella historia o suceder en sus múltiples expresiones, proyecciones y contenidos. Así, la historia -o suceder humano de determinados períodos- es investigada y expuesta por historiadores, que nos dan sus propias versiones, mediante la palabra escrita o -antes- trasmitida oralmente. Corresponde al sujeto de la historia, que es la persona humana y su colectividad, enterarse de sí mismo, hallándose por el fruto de las investigaciones históricas, sociológicas y económicas, plasmadas en instrumentos de comunicación, a los que se debe acceder con un espíritu crítico- constructivo. -
Nació En Camargo El 12 De Enero De 1851
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE HISTORIA TESIS DE LICENCIATURA EN HISTORIA BENEDICTO GOYTIA: PERSONAJE POLIFACÉTICO EN LOS SIGLOS XIX Y XX. POSTULANTE: DANIELA NATHALIE MEDRANO ZEGARRA TUTORA: DRA. MARIA LUISA SOUX LA PAZ - BOLIVIA AÑO 2014 BENEDICTO GOYTIA PERSONAJE POLIFACETICO EN LOS SIGLOS XIX-XX INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL DE LA ÉPOCA A. Consideraciones Teóricas de Elite y Oligarquía. B. Situación económica, social y política de los primeros 75 años de la República de Bolivia. C. La Guerra del Pacifico de 1879 de Bolivia con Chile. D. Los Conservadores en 1880 hasta 1899. CAPITULO II NOTICIAS ACERCA DE SU VIDA, NACIMIENTO Y JUVENTUD A. Cuatro obras fundamentales que nos acercan a su pasado. A. 1. Figuras Contemporáneas, Benedicto Goytia de José A. Morales. A. 2. Benedicto Goytia de Isaac S. Campero. A. 3. Diccionario Histórico del Departamento de La Paz de Nicanor Aranzaes. A. 4. Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia 1825-1925 de Varios Autores, Director de la obra J. Ricardo Alarcón. B. Rasgos biográficos, nacimiento y juventud de Benedicto Goytia. CAPITULO III HACENDADO Y LATIFUNDISTA A. El problema de la tierra A. 1. Ley de Ex vinculación de 1 de octubre de 1880. A. 2. Ley de 13 de noviembre de 1886: Colonias y Tierras del Estado. B. De Rescatista de quina a hacendado. Las adquisiciones de tierras del Norte de La Paz. C. Productor y Comercializador de Goma y otros productos en el norte de La Paz. D. Tierras en el Altiplano y Valles.