p; B0J30L E

PROVINCIA

BAUTISTA SAAVEDRA

La Paz 1979 DEDICATORIA

A mis coterráneos de la provineva Bautista Saavedra con hondo afecto fraternal.

EL AUTOR. i PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

DOCTOR BAUTISTA SAAVEDRA

EX PRESIDENTE.CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA < 1920- 1925 ), eminente ciudadano paceño, uno de los más grandes mandatarios, estadista, sociólogo, recia personalidad. Pa- so a la historia como el ULTIMO CAUDILLO, cuyo nombre os- tenta con orgullo la nueva Provincia. PROLOGO • i ' i • Nos hemos propuesto escribir este libro, sobre la PRO VINCIA BAUTISTA SAAVEDRA, para el conocimiento de los es tantes y habitantes de esa nuestra patria chica, y cuyo contenido sirva de algo a los historiadores, escritores y estudiosos, quienes.pueden completar con datos que fa_l tan, y escribir la verdadera historia de la provincia. Dis ponen fuentes para ello en las obras de Belisario Diaz Romero, Gustavo Adolfo Otero, José Salmón Ballivián, Bau- tista Saavedra, Rigoberto Paredes, José María Camacho, En- rique Oblitas Poblete, Carlos Bravo, Mánuel Vicente Balli- vián, Alcides Arguedas, Martín Cárdenas, Angel Salas, Abel Retamoso, Antonio Paredes y en dispersas obras de America- nos y Europeos. El historial incompleto que consignamos abarca: 1- De la prehistoria, el IMPERIO AIMARA desde las pos trimerias de su desaparición; y, esto por deducciones, aba se de la raza aimara que sobrevive hasta hoy, y de las rui ñas de Tiwanaku, Iscanwaya, y otras descubiertas en otros lugares donde moraban los aimaras. 2- Del GRAN IMPERIO DEL TAWANTINSUYO, gobernado por los reyes incas basados ya eñ tradiciones descritas por

los españole£ s durante y después del coloniaje. 3 De la REPUBLICA, Las distintas jurisdicciones a las que pertenecía la provincia, según los cambios opera- dos conforme al momento político administrativo que vivian los pueblos del norte de . v De la creación de la PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA, en la legislatura de 1947-1948, con el detalle de todas sus incidencias. 5- Somera descripción de los pueblos de la provincia, haciendo hincapié en el cantón CURVA, cuna y centro de la . estirpe KALLAWAYA. 6- Involucramos a los dignatarios del legislativo y_e j^ecutivo del 1947-1948 creadores de la provincia y a los que han colaborado; asi mismo a los que hap hecho obras pa, ra la provincia, la capital, los cantones y comunidades,co mo justo estímulo y ejemplo para las generaciones. Declaramos hidalgamente,que lo anotado en la parte de la prehistoria, es una apreciación y deducción personal susceptible a crítica, rectificación y también a rechaso. PREHISTORIA IMPERIO AIMARA

Fueron los GENTILES los primeros humanos que aparecie ron y poblaron las tierras del anti(América). Hay vesti- gios al respecto. • Después de los gentiles, surgieron los CHULLPAS,quie- nes derrotaron a los anteriores. Los chullperio.s ' existen- tes corroboran esto. luego en gran escala se enseñorearon los aimaras en- tre los Andes. Hasta donde es posible abarcar a base de leyendas,tra diciones en la materia, someramente podemos deducir a prio ri de que el gran HUYUSTUS, sabio aimara, fué el jefe au tor o por lo menos el ultimo recostructor de aquella admi- rable metrópoli TIWANAKU,cabeza, centro y capital del Impe rio Aimara, que se extendia en su jurisdicción a todo el altiplano entre las cordilleras oriental y occidental de los Andes, donde se hallaban los lagos TITIKAKA y POOPOO- ' enlazados por el rio Desaguadero.En todo este territorio vivian tribus y aillos denominados ROLLAS,los que a su vez estaban divididos en Omasuyus,Pakajis y Larikajis. «Dentro del dominio de los Larikajis, se encontraban solamen- te tres pueblos aimaras: CURVA, KARILAYA y CHARI(esta ulti ma ubicada más arriba de la actual comunidad Chari). Estos tres pueblos aimaras, sufrian la constante arremetida y a- taque de los selvicolas CHUNCHUS y LECOS, hechos que les_o bligaban la desocupación y reocupación'; hasta que las cir- cunstancias insostenibles hicieron causa de la desocupa- ción y abandono que se prolongó muchos siglos, hasta las postrimerias de la dominación incaica. Los pueblos de la provincia Bautista Saavedra, hasta el período de los incas, estuvieron gobernados por los mo- narcas aimaras siguientes: Por HUYUSTUS el más poderoso aimara de la antigüedad. Por KARY el rey absoluto del Collao. Por MAKURY el que sometió la totalidad de los territo,! rios poblados. En toda esta época prehistórica del Imperio Animara, <• las tierras y pueblos de la actual provincia Bautista Saa

• vedra, pertenecían a la jurisdicción de la monarquía aimá^ ra debilitada ya por la desaparición de la capital milena- ria de TIWANAKU y por las guerras que se suscitaron por ri .validad de sus gobernantes en pos de poder y dominio. GRAN IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO (INCAS QUECHUAS) De una isla del Titikaka-surgieron los hermanos Manco Kapaj y Mama Ojllo, quienes por sus. excepcionales dones, -sentaronsobre bases firmes la DINASTIA INCA.Gobernaron sus cesivamente: Sinchi Roca, Lloqueyupanqui, Mayta Kapaj, Ka- paj' Yupanqui, Inca Roca, Yawar Wakaj,^Wira Kocha, Pachaku- tej, Inca Yupanqui, Wayna Kapaj, Huascar yAtahuallpa.En ese periodo el inca Mayta.Kapaj,conquisto a los pueblos ai maras, irrumpiendo y subyugando a todos los aillos y tri

•bus del Kollao bajo su omnivodó poder. El soberano necesi- 7 taba la coca, el ají y especerías de las quebradas de los yungas y la sal de las pampas del Poopoo.A todos los incor poro al gobierno y civilización del Cuzco. Fueron domina dos: Kaquiaviri, Huarina, Larikajis, Omasuyus, Huaychu, Pa ria y Chuquiago. Con la totalidad de esos pueblos, los in- cas formaron el GRAN IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO, parcelando los en cuatro regiones: Antisuyo, la zona oriental; Koll_a suyo, la meridional; Kuntisuyo, la occidental; .y, Chincha- suyo, la septentrional. La capital del gran imperio fué el Cusco. ORIGEN DE LOS KALLAWAYAS EN PROVINCIA BAUTISTA SAAVE- DRA.- Los hermanos Huascar y Atahuallpa, últimos reyes in- cas, se disputaron el poder del imperio, trenzándose en una guerra sin cuartel. Huascar fué derrotado. Los altos dignatarios y colaboradores del perdido monarca Huascar,hu yeron a las tierras de la actual provincia Bautista Saave- . dra, donde encontraron en una altura sobresaliente de mil y metros que se alzaba entre dos rios, un pueblo antiquísimo abandonado CURVA, cuyas edificaciones en su mayoría perma- necían intactas, a las que faltaban solamente los t echos , las puertas y la limpieza de escombros, allí se instalaron estos sabios quechuas, donde se dedicaron a la farmacopea, • profesión que les valió el denominativo de" KALLAWAYAS" (Lleva medicinas), utilizando para sus curaciones raices, yerbas y frutos de la puna, del valle, de los yungas y del trópico, estableciendo poco a poco relaciones de intercam- bio con los chunchus y léeos selvícolas. Detras de los mandones ya instalados en Curva, las huestes derrotadas huyeron siguiendo la misma huella en ca ravanas suscesivas llevando consigo a sus mujeres, niños, enseres y animales, acampando luego en lugares escogidos generalmente en alturas estratégicas con aguas y tierras de cultivo y pastoreo. Atahuallpa,el ultimo soberano inca de aquel gran Im- perio, fué engañado vilmente,reducido a prisión y ajusticia do por los conquistadores españolas sin embargo de haber pagado en oro su vida,dejo también a los personajes de su Corte,a sus partidarios y vasallos,a su suerte.Esta gente de Atahuallpa, al ver que los españoles quedaban dueños de vidas y haciendas, tuvo también que huir en busca de refu- gio y optaron seguir la ruta de los anteriores derrotados. El pueblo de CURVA ocupado por los de huascar'Vise negó " a • recibirlos. Es entonces que la Corte de Atahuallpa asento su morada en CHAJAYA, KANLAYA, HUATA HUATA e INCA. Todo el resto, en las comunidades que hasta ahora sobreviven. Esta invación constante de refugiados dio origen a la presencia de los KALLAWAYAS, en Curva, Chajaya, kan,laya, Huata Huata e Inca y a la formación de todas y cada una de las poblaciones establecidas en el territorio de la provin cia Bautista Saavedra,constituyendo un bolsón de pueblos de habla quechua cusqueña genuinamente pura. Casi todos los pueblos de la provincia Saavedra sur- gieron en las postrimerías del periodo incaico(gobierno de Huascar y Atahuallpa). PERIODO DEL COLONIAJE El descubrimiento de América por Cristóbal Colón,equi pado por' los reyes católicos españoles Fernando, e Isabel, estableció que el continente Norte,Centro y Suramérica, es taban poblados por las tres razas,blanca,negra y amarilla, originarias del Asia,Africa y quiza también de la utópica Atlántida.Encontraron dos grandes organizaciones, humanas; el Imperio Azteca en Méjico; y, el Gran Imperio del Tahuan tinsuyo en el Alto Perú. En las otras zonas de las.tres a- inéricas, hallaron conglomerados aborígenes adaptados al clima y a los medios de subsistencia, unos estables y otros errantes, entre éstos la autoridad era ejercida por el más fuerte y capaz, quién era asesorado por los ancianos de experiencia. En la primera etapa que fué de la conquis t a , ios españoles mandaron a la América solamente a hombres sin mujeres, extraidos y reclutados de las más bajas capas sociales, vaciando las cáro.eles y los antros de perversión quienes sometieron a los nativos empleando inhumanos tra- tos de crueldad y barbarie como si se tratara de bestias salvajes. NUEVA CASTILLA Y NUEVA TOLEDO Los adelantados o lugartenientes españoles, dividie * ron el grán imperio de los incas en dos gobernaciones: ,La Nueva Castilla al mando de Francisco Pizarro, y La Nueva Toledo al mando de Diego de Almagro. Cada uno de estos dos ' se disputaban mejores derechos y más poderes. La zona de la provincia Saavedra dependía de la gobernación de Nueva . Toledo. VIRREINATO DEL PERU El año 1542, ya fallecidos Pizarro y Almagro, el mo narca español, instituyo el Virreinato del Perú con asien- to en Liina. La gobernación de Nueva Toledo donde se in- cluía la provincia Bautista Saavedra paso a la jurisdic- ició n del Virreynato de Lima. CORREGIMIENTO DE LARECAJA El 1590 el rey de España por Cédula Real, erigió a La recaja en corregimiento, incluyendo a los pueblos Kollawa- yas. La provincia Bautista Saavedra, era parte del corregí miento de Larecaja. LA REPUBLICA La emancipación del Alto Perú,se produjo después de 15 años de guerra,dando nacimiento a la República de Boli via por decreto de 9 de Febrero de 1825 dictado por José Antonio de Sucre y aprobado por Simón Bolívar.Luego el 6 de Agosto de 1825 la Asamblea Deliberante suscribe la "De- claración del Acta de la Independencia" y por Ley del 11 de Agosto de 1826,crea el Nuevo Estado con el nombre de "REPUBLICA DE BOLIVAR" sobre la base de los pueblos del Al to Perü.Por consiguiente la provincia Bautista Saavedra es integrante de la República de soberana. DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA El 23 de Septiembre de 1826,José Antonio de Sucre, d_i vidio el Nuevo Estado,en departamentos,provincias,cantones y vicecantones.Erige el departamento de La Paz.Crea la pro vincia Larecaja.De esta suerte la provincia Bautista Saave dra es de la provincia Larecaja y del departamento de La Paz. Despues de esta primera división política administra- tiva,en el decurso de la vida de la Nueva República de Bo- livia,seha creado el departamento de Pandó y otras provin- cias, cantones. Nosotros, consignamos en esta obra, lo concer niente a los cambios que corresponden a los pueblos del norte de La Paz, que indirectamente involucraban a la pro- vincia Saavedra. PROVINCIA MUÑECAS El 18 de Octubre de 1826 el diputado por La Paz, Fer- min Miguel Aparicio presento el proyecto de ley, dividien- do la provincia Larecaja en dos, denominando la segunda PROVINCIA MUÑECAS con la capital Chuma y los cantones Cha- razani, Curva, Ayata, Aucapata, Camata, Timusí, Huaycho,Es coma, Carabuco, Italake, Mocomoco, Ambaná y los vicecanto nes Chullina, Tuiluni, Luquisani y Amarete. Esa ley fué promulgada por la Asamblea Constituyente. Por esta divi- sión la provincia Saavedra dependia de Muñecas.

DEPARTAMENTO DE MEJILLONES

El 1- de Enero de 1867, , dividió La Paz en dos: Departamento de La Paz y departamento de Meji- llones. A Mejillones pertenecían las provincias Sicasica, Omasuyos y Muñecas. Asi, la provincia Saavedra, precaria mente era del departamento de Mejillones. Felizmente esa demarcación murió con la caída de Melgarejo cuyos actos fueron anulados por el gobierno sucesor y por el pueblo. OTROS CAMBIOS JURISDICCIONALES El 8 de Marzo de 1871, el gobierno del general Agus- tín Morales, por decreto, traslado la capital de Chuma a Mocomoco. El 1- de Diciembre de 1893, mediante ley de la fecha y reglamentada por decreto de 27 de Enero de 1894, la pro- vincia Muñecas fué dividida en dos secciones: la primera con capital Mocompco y los cantones Italaque, Chuma, Chara zani y Curva; y, la segunda con capital Ayata y los canto- nes Aucapata, Ambaná y Camata. El 4 de Diciembre de 1900, por ley y decreto reglamen tario de 13 de Diciembre de 1900, volvió Chuma a su ante- rior categoría de capital de la provincia Muñecas. El 17 de Noviembre de 1908, por resolución legislati- va se segregaron los cantones Huaycho, Escoma, Carabuco,_I talaque, Mocomoco y Ambana para formar la provincia Camo- cho con capital Huaycho cambiándose con el nombre de Puer- to Acosta, en homenaje al notable hombre publico don Nico- lás Acosta de relevantes servicios al pais. Por esta misma ley el cantón Timusí de Larecaja pasó a foAiar parte de la provincia Muñecas. MUÑECAS SE DIVIDE EN DOS SECCIONES El 23 de Septiembre de 1922,el diputado Gregorio Alma raz,con su proyecto de Ley,dividió la provincia Muñecas en dos secciones municipales .La primera'sección con capital Chuma y los cantones Ayata,Aucapata,Camata,Luquisani,Timu- sí y Tuiluni.La segunda sección con capital Villa General Juan José Pérez (antes Charazani) y los cantones Ama re t e , Curva,Chullina y General González (antes Chajaya). VUEVE A DIVIDIRSE LA PROVINCIA MUÑECAS El 23 de Agosto de 1957, como consecuencia del proyec to de ley, en 1948 presentado por los honorabl es senadores RAIMUNDO DE CARDENAS MIRANDA, Hugo Ernest Rivera y Hermóge nes Salazar, se creó la segunda sección municipal de la provincia Muñecas con capital Ayata y los cantones Aucapa- ta y Camata. Como oriundo de Ayata, el notable galeno doc- tor Abelardo Ibañez Benavente fué el alma y el motor en to dos los trámites que se requerían hasta su promulgación por el presidente Hertzog. NACE LA IDEA DE LA CREACION DE LA PROVINCIA SAAVEDRA El año de 1937, el doctor Enrique Oblitas Poblete por razones familiares se hallaba en Villa Pérez. A la vez el doctor Alipio Valencia Vega por motivos políticos se encon traba en Villa Pérez, la suerte hizo que esos enclarecidos £ • SENADOR POR EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, candidato por el partido de la izquierda revolucionaria, y en ese su carac ter presento al Honorable Senado el siguiente: iv PROYECTO DE LEY EL CONGRESO NACIONAL . . t • . DECRETA: Artículo único.- Sobre la base de la segunda secc ion de la provincia Muñecas, además el cantón Camata de la pri mera sección y el cantón ULLA-ULLA de la provincia Caupoli cán, creáse la provincia BAUTISTA SAAVEDRA con capital Ge- neral Juán José Pérez, y los siguientes cantones: General González,Camata,Curva,Amarete,Chullina y Ulla-Ulla. - Sala de sesiones de la H.Cámara de Senadores La Paz,24 de Septiembre.de 1947 (Fdo.)CnÍ.Raimundo de Cárdenas . . SENADOR NACIONAL

EXPOSICION DE MOTIVOS DEL H. CARDENAS ANTE EL SENADO Al norte del departamento de' La Paz, se encuentran las provincias Muñecas, Caupolicán e Iturralde, como las más descuidadas por los poderes públicos. La provincia Mu- ñecas esta dividida en dos secciones. La primera sección tiene por capital Chuma con los cantones Ayata, Aucapata Camata, Luquisani, Tuiluni y Timusí. La segunda secciín mu nicipal con la capital Villa General Juán José Peréz y ios cantones Amarete, Curva, Chullina y General Gonza 1 ez . La provincia Muñecas esta separada, o mejor dicho, está corta da de norte a sud por la cordillera de Callinzani, segura- mente este obstáculo a convencido a los legisladores de a- yer, para dividir la provincia en dos secciones, dejando . la primera sección a un lado de la cordillera y la segun- da al otro lado." Entre los pueblos de uno y otro lado de la montaña, actualmente no tienen ninguna vinculac ión,ni intercambio comercial, ecónomico, social, político, j. '.i- cial, cultural, etc, por que imponen así varios factores entre ellos la distancia y la cordillera. De otra parte, desde tiempos inmemoriales, el comercio y el intercámbio de mercaderías y"productos, se ha efectuado en una zona in variable teniendo por centro de actividades la capital Vi- lla Pérez, desde donde se llevan los productos del valle a los Yungas de Camata y las regiones tropicales de Apolo,de donde viceversa se tranportan los productos yungueños y \ * • s í>,y. - tropiceleeJal valle de re fe rene ia . Asimismo, tenien- do siempre como centro de actividades Villa Pérez, el co- mercio te efectúa con el Perú a travez del cantón Ulla-^U líe que viene a ser como un puerto seco sobre la frontera. Adenia los pueblos de la segunda sección de la provincia Mu nefelyifpara trasladarse a La Paz y viceversa lo hacen por Iva vía de Puerto Acosta o por la via de Tacopampa-Escoma y alguna®., veces por la via de Mocomoco, pero jamás por Chu- ma. En la administración de justicia, por las dificultades anteriormente anotadas, los pueblos ubicados en la segunda sección, muy raras veces acuden a los juzgados de la capi- tal Chuma, ventilándolos ante los parroquiales de Villa Pe rez con los vicios consiguientes;razones que obligan a e- sos pueblos llevar sus asuntos ante las autoridades judi- ciales de Puerto Acosta. Al pedir la anexción del cantón Camata a la nueva provincia que desvinculándolo de la pri- mera sección, no se hace otra cosa que interpretar sus an- helos de vinculaciones efectivas. De Camata, que es zona yungueña, para trasladarse a chuma, la gente tiene que re- correr tres dias de cordillera con una peligrosa transí sión de clima para su salud, yendo por una senda despobla da, y difícil. En cambio, de Camata a Villa Pérez el cami- no es ancho y estable y sin transisión climatérica, con re corrido de un dia por zona poblada con clima de valle. La anexcion del cantón Ulla-Ulla a la nueva provincia, se im- pone igualmente, porque esta población es parte integrante de ella, por ser el pueblo obligado de etapa y paso para las relaciones comerciales con el Perú.Para nadie es un misterio que la provincia Muñecas, saca todos sus produc- tos al Perú, y mucho más la nueva provincia a crearse, que se halla ubicada en la frontera misma, utilizando e 1 cami- no troncal Camata-Chullina-Villa Pérez-Ulla-Ulla, camino que le sirve para un intenso comercio de productos, de la puna, el valle, de los yungas y del trópico.Este come re io continuará ejercitándose con el Perú mientras no existán caminos que vinculen con La Paz y las provincias altiplánj. cas.Para la creación,se ha tomado en cuenta,la buena pobla ción de 15.000 habitantes que tiene,la afinidad de costum- bres, la vinculación comercial, los intereses recíprocos que se satisfacen con el intercambio de productos de cua- tro climas. Todos estos pueblos geográficamente constitu yen una sola zona; comercialmente también forman una sola | unidad. El nombre de BAUTISTA SAAVEDRA para la denomina, ción de la nueva provincia, es de justicia, ya que aquel hombre ha sido y será el abanderado de la democrácia boli- ^ viana; y que mejor ocasión para perpetuar su enorme perso- | nalidad con una población que lleve su nombre. La propen sión de los poderes públicos, no puede ser sinó el progre- so y engrandecimiento de la Nación en sus últimos confines y este progreso no se puede consegruir sinó mediante el es tablecimiento de agrupaciones afines en todo sentido para vincularlos mayormente, estableciendo una población cen tral que atienda sus nesecidades, y nada mejor que la crea^ ción de nuevas provincias, que precisamente se encarguen de llenar sus necesidades. En este deseo de progreso, seg_u ramente se han inspirado los legisladores al haber creado la provincia Iturralde y el proyecto en ejecución de la provincia Copacabana. La Paz, Septiembre de 1947 (Fdo.)Raimundo de Cárdenas SENADOR NACIONAL

FOTOGRAFIAS De los que se destacaron como gestores para la crea ción de la provincia Bautista Saavedra ante los poderes Le . gislativo y Ejecutivo en la ciudad de La Paz, y ante las autoridades provinciales, cantonales y campesinas de la se gunda sección de Muñecas, hasta conseguir la aprobación de ambas cámaras, la sanción del Congreso, la promulgación „ del Ejecutivo, la oficialización e inauguración de nueva " PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA ".

1.- Profesora Teófila Linares de Cárdenas 2.- Profesora Dora Villamor Valencia de Vasquez 3.- Doctor Enrique Oblitas Poblete 4.- Doctor Alipio Valencia Vega 5.- Señor Luís Felipe Navarro Valencia 6.- Señor David Pasten Carrión 7.- Cadete Javier Cárdenas Linares

1947-1948 PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

MAESTRA DIRECTORA TEOFILA LINARES DE CARDENAS

Esposa de Cnl. Cárdenas, cuya actuación fue sobres liente ante loe H.H. de ambas cámaras del Congreso, so bre todo en la "barra colegisladora ", cuando se tratab la Ley de la creación de la provincia Bautista Saavedra Después,por su grán ascendencia entre los vecinos y campe' sinos, tuvo en sus manos las obras publicas de la capital cantones y comunidades, como DELEGADA GENERAL tanto en

Durante todo el periodo que se gestaba la creación de la provincia Bautista Saavedra en las cámaras legislati- vas, la simpatica joven profesora Dora Villamor de Vasquez fué una de las cabecillas del grupo femenino Charazane ño, que con su acción fanática y persuasiva ante los HH. volcó la simpatía a favor de la causa. Después de la crea_ ción, fué una colaboradora constante en la consecución de obras publicas en la provincia cuna de su nacimiento. Por el ascendrado amor a su pueblo natal y sus desvelos en los trabajos, merece la gratitud y reconocimiento de sus cote- rráneos. una verdadera hija predilecta. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

DOCTOR ENRIQUE OBLITAS POBLETE

Ex-Ministro de la Exma. Corte Suprema de Justicia. Eí; cribió varios tratados sobre Derecho. Fué el de la idea de la creación de la provincia, diez años antes, en cabildo reunido en Charazani. Ferviente y constante animador del desarrollo de 1'a provincia. Autor de la "Senda OblitasV Pu blico libros sobre:"Cultura kallawayai", "Plantas Medicina les de Bolivia (Farmacopea Kallawaya)" "Magia, hechiceria } y medicina popular boliviana" Fué presidente del CENTRO cuando se creaba la nueva provincia.' Su nombre honra a la tierra natal. DOCTOR ALIPIO VALENCIA VEGA

Uno de los cerebros mejor cultivados. Rpmbre múltiple lector incansable. Periodista. Político de idea renovadora Orador fogoso. Escritor fecundo. Decano de la Facultad de Derecho. Fué Oficial mayor de Gobierno. Fué presidente del consejo de reforma agraria. Entre sus varios libros edita- dos se destacan: "Tupaj Catari","Derecho Político","De re- cho Constitucional" y "Geopolítica de Bolivia". En la crea cion de la provincia Bautista Saavedra, actuó eficazmente, desde el primer dia de su gestación(1937)Hasta su culmina- ción que fué el 5 de Diciembre de 1948. PROVICIA BAUTISTA SAAVEDRA

SEÑOR LUIS FELIPE NAVARRO VALENCIA

r :. VICEPRESIDENTE DEL CENTRO VILLA PEREZ, quien organizo el PROCESO ADMINISTRATIVO;y, delimito para insertar ala Ley, él sector segregado de Camata.Coopero en todos los ac tos de la creación de la provincia Bautista Saavedra. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

Sof.(r) DAVID PASTEN CARRION

Suboficial benemérito de la guerra del Chaco.Presiden te de los excombatientes de la capital.Cuando se gestaba la creación de la provincia Bautista Saavedra en los años 1947-1948, era presidente de la junta municipal de Charaza ni,y al rededor de él giraban los actos del pueblo confor- me se sucedian las instancias en los poderes legislativo y ejecutivo.Este conspicuo ciudadano, con su verba fácil, ha mantenido encendido en su clima más alto el entusiasmo y el fervor civico de los pueblos,como respaldo a los creado- res que batallaban en la sede del gobierno en La Paz. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA , ' ( •

CADETE JAVIER RAIMUNDO DE CARDENAS LINARES

ESTUDIANTE DEL INSTITUTO MILITAR, hij.o de los esposos Cárdenas-Linares, fué el impulsor, constante ante sus ,ipadres durante las acciones legislativas de la Ley de creaciSn en lospueblos de la nueva provincia. PROCESO ADMINISTRATIVO

El año 1937, es decir diez años antes,el coronel Rai- mundo de Cárdenas y el doctor Alipio Valencia Vega.obtuvie ron ya los pronunciamientos de la capital Villa Pérez y de los cantones Amarate, General González, Curva yChullina. Recavaron también las listas oficiales de los profesores y alumnos de las escuelas que funcionaban en la capital y cantones.Estos documentos sirvieron como antecedentes va liosos adjuntados al proceso administrativo para acompañar al Proyecto de Ley. El señor Luís Felipe Navarro,vicepresidente del Cen tro Villa Perez, se ofrecio hacerse cargo del procesojhizo repetidos viajes con gastos, de su peculio;fue a la capital y cantones y en cada localidad redacto las Actas de pronun ciamiento con las firmas del vecindario. El párroco Luiggi Albasser,amplio conocedor de los pueblos dio su informe- opinion imparcial de grán valor;El alcalde Ismael Alvares y el presidente del consejo deliberante señor David Pasten Carrion proporcionaron un tozudo informe veráz y favora- ble; el director de la escuela fiscal señor Manuel Isauro Paste,entrego su informe-opinion con mucha altura de miras el notario señor Valentín Rodríguez, aporto su opinion abarcando aspectos interesantes a favor; el corregidor se ñor Liberato Rodas,informo favorablemente como primera a_u toridad de la capital;el subprefecto señor capitan jubil_a do Vicente de la Barra, expidió su informe favorable para la creación de la nueva provincia,exponiendo razones de pe so.Asi concluyo la misión de Felipe Navarro,positivamente. En la ciudad de La Paz,sede del gobierno,el honorable a_l calde Municipal señor Luís Nardín Rivas (saavedrista) cuyos informe favorable para la creación de la provincia Bautis- ta Saavedra,fue eficáz. El prefecto dfel departamento señor doctor L.Enrique Gutierrez (saavedrista),también informo a favor de la creación.

EL PROYECTO Y EL PROCESO PASAN A LAS COMISIONES DEL SENADO El proyecto de Ley,la exposición de motivos y el expe diente del proceso administrativo,pasaron a las comisiones del Honorable Senado. INFORME DE LA COMISION DE ADMINISTRACION POLITICA Y MUNICJ PAL DEL H. SENADO,QUE EXPIDIO EN MAYORIA,COMO SIGUE: i&t.. , "PROYECTO DE LEY CREANDO LA NUEVA PROVINCIA "BAUTISTA SAAVEDRA". S •''El H. Senador Raimundo de Cárdenas, ha presentado el proyecto de Ley,por el cual se crea la provincia Bautista Saavedra,sobre la base de la segunda sección de la provin- cia Muñecas,con más los cantones Camata de la primera sec- ción y Ulla-Ulla de la provincia Caupolicán.Los informes^ vacuados por todas las autoridades provinciales, mun ic i pa les y cantonales,de la juridicción de la proyectada provin cia,coinciden uniformemente en sus puntos de vista,en opi- nar la necesidad de conjuncionar esos pueblos en una nueva organización política administrativa,por constituir comer- cial, demográfica y geográficamente una zona continuada de pueblos que se vinculan íntimamente,a travéz de un camino que saliendo desde Apolo,ingresa a Camata y atravezando por todos los cantones y capital Villa Pérez,sale al Perú por el cantón Ulla-Ulla;con la circunstancia de estar sepa rados por la cordillera de Callinzani de la primera de Mu- ñecas y por la cordillera de los Andes de la provincia Cau policán.-Los pronunciamientos de los pueblos de la proyec tada provincia que cursan en el procaso administrativo, ma nifiestan también unánimemente su deseo de erigirse en una nueva provincia.-El censo y estadística levantados,demues- tran con la elocuencia de los números la gran población de 15.000 habitantes y la enorme cantidad de ganado y produc- to de tres climas,que obligarían a los poderes públicos la creación .de la nueva provincia.-La denominación de la pro- yectada provincia con el nombre de "Bautista Saavedra", es de justicia,pues nadie en Bolivia podrá discutir los mere- cimientos y la grán personalidad del Estadista, señor de los conductores futuros de la Nación.-En consecuencia,vues tra Comisión opina porque el H.Senado,le preste su aproba- ción,salvo mejor parecer.-Sala de Sesiones de la H. Comi- sión.-La Paz,10 de Noviembre de 1947.-(Fdo.)Lucio Mendívil .-PRESIDENTE.-(Fdo.) Ilegible.-SECRETARIO*.-"

Evacuado el informe favorable de la Comisión en Mayo- ria pasó a la Comisión en Minoría del H. Senado. INFORME DE LA COMISION ADMINISTRATIVA POLITICA Y MUNICIPAL DEL H. SENADO QUE EXPIDIO EN MINORIA,COMO SIGUE: "INFORME: H. Senado Nacional.—Informe Expedido por la H.Condición de Administración Política y Municipal.— H. Senado :—El suscrito mienbro de la Comisión de Administra ' ción Política y Municipal,Después de atento estudio del in forme presentado por el Mienbro de ella H. Senador don Lu ció Mendívil,se adhiere a él y os pide le presenteis vues- tra aprobación.—Sala de Sesiones de la H. Comis ión .--La Paz, 11 de Noviembre de 1947. — (Fdo.) Manuel Diez Canse co. —PRESIDENTE. —Ilegible. —SECRETARIO". SE APRUEBA EL PROYECTO DE LEY EN EL H. SENADO Puesto en mesa el Proyecto de Ley y previa lectura de los informes, se consideró en sala con el quorum sufi- ciente, habiéndose aprobado en grande, en detalle y en re- visión, es decir, en sus tres estaciones, sin observación alguna. Votaron por su aprobación los H.H. senadores s_i guientes: Raymundo de Cárdenas, Alfredo Mendizabal, Hermó- genes Salazar, Lucio Zabalaga, Carlos Lazcano Márquez, Re- né Chavez Muñoz, Pedro Zilveti Arce, Juán Lechín Oquendo, Angel Mendizabal, Manuel Diez Canseco,Lucio Mendivil, Ma- nuel Mogro Moreno, Rafael Parada Suarez y Alberto Sarti P. El proyecto aprobado en el H.. Senado, pasó a la H. Cá mara de Diputados para su revisión. ALGAZARA EN VILLA PEREZ Y EN LA PAZ Esta primera victoriá de nuestra causa, lleno de opti mismo,jubilo y algazara a los residentes de la provincia y La Paz. De Villa Pérez llovieron telegramas y cartas de fe licitación a los autores. ALARMA EN MUÑECAS Y CAUPOLICAN La aprobación del proyecto en el H. Senado, movili- zó a las gentes de Muñecas y Caupolican, quienes alarmados por el hecho contundente, se unieron en un haz de volunta- des, presionando a sus diputados Luís Quintín Pastén, de Muñecas y Daniel Oliver, de Caupolicán,para excluir Camata y Ulla-Ulla del proyecto porque corrian el peligro de ser Cercenados. Los dos diputados pertenecían al partido Repu- blicanos Genuino que gobernaba el país con minoría en am- bas ramas del congreso. Amenazaron renunciar ál Partido pa ra restarle votos en la Cámara. EL PROYECTO DE LEY'DE CREACION DE LA PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA EN LA H. CAMARA DE DIPUTADOS PARA SU REVISION.

Cuando el proyecto de ley, respaldado con la aproba- ción senatorial, paso, a la cámara baja, la situación de la H. Cámara de Diputados era como sigue: COMPOSICION DE LA CAMARA POR PARTIDOS La mitad de la camara de diputados era constituida por miembros del partido de la izquierda revolucionaria, (PIR) del que formaba parte el honorable senador Cárdenas proyectista, que por su unidad y disciplina votarían en fa- vor. La segunda en numero, el partido republicano saavedris ta, que por llevar el nombre de su caudillo, también vota- rían favorablemente. Los diputados obreros y mineros, por su afinidad ideológica al PIR votarían igualmente a favor. De los liberales, movimientistas y falangistas, se dudaba. El partido republicano genuino oficialista, era minoría,don de militaban los H.H. Diputados Pastén y Oliver. LA BARRA COLEGISLADORA EN DIPUTADOS La exclusión del cantón Ulla-Ulla de la provincia Cau policán, se acepto por razón de haber sufrido una gran des- membración al crearse la provincia Iturralde. La inclusión del cantón Camata de muñecas a la nueva provincia suscitó exaservación opositora, motivando la organización de dos grupos numerosos; los residentes chumeños y otro de charaza neños. La barra chumeña, estaba encabezada por el joven Héc- tor Enriquez, quién poseído de fanatismo en la defensa de su provincia, trataba a toda costa, retener y no soltar Ca- mata; le secundaban las familias, Enriquez, Carrascos, An- gles, Zeballos, Bedregal, Riveros, Alcazar, Vera y otras.No intervinieron mujeres. La barra charazaneña, se hallaba liderizada por la directora Teófila Linares de Cárdenas, quién imbuida de fer voroso amor a su tierra natal luchaba a brazo partido;la co laboraban las profesoras, Etelvina Peña Córdova, Blanca Rué las, Dora Villamor, varias señoritas simpáticas y buen nCme ro de varones de apellidos, Valencia, Oblitas, Rodas, Pas- • PROVINCIJA BAUTIST A SAAVEDRA

teñ, 'Villamor, Carrión, Nogales, Peñaloza, Tudela, Alvares, Aguirre, Rodríguez, Castro, Murillo, Bustillos, Cornejo, Vi llárreal, Miranda, Vera y otros.< Entre los hombres se desta caban los Patricios, el canónigo Eliseo Oblitas y el señor don Andrés Oblitas. Estos dos grupos en pugna,con su actitud caldearon el ambiente del recinto camaral, donde se manifestaban bulli- ciosos en aplausos y censuras conforme se desarrollaba el debate. Los últimos dias el slogan bociferado era: 'Con Ca- mata' decían los charazanefios, 'Sin Camata', replicaban los chúmenos.Se vivía en un ambiente tenzo y caldeado.El patri cío don Andrés Oblitas no pudiendo contenerse,gritó: 'Que se apruebe de una vez la provincia aunque sea sin Charaza- ni'.Pues esta gente de ambos sexos,merece el bien de los pueblos por el sacrificio de más de una semana,con abando- no de sus hogares y quehaceres,para concurrir a la barra y ambular por los pasillos en demanda de votos y apoyo a la !causa. • TRANSACCION SOBRE CAMATA >n En vista de la proximidad de la finalización del año y por consiguente el receso camaral,el proyecto de Ley, co rría el peligro de ser postergado para xonsiderarse el proximo año,como decir:PARA LAS CALENDAS GRIEGAS.Se tranzo con la exclución de Camata. La nueva delimitación,de nuestra parte, se-encargaron de hacerla El doctor Alipio Valencia Vega,el doctor Enri- que Oblitas,el doctor Miguel Rodríguez Oliver y el señor Luís Felipe Navarro,quienes consiguieron incluir una parte al N.O. de Camata de la provincia Muñecas. SE APRUEBA LA LEY EN LA H. CAMARA DE DIPUTADOS ti, .. ;' , Con la modificación señalada,el Proyecto de Ley fué puesto en mesa y aprobado en sus tres estaciones, en gran de,en detalle y en revisión.votaron a favor: de la BRIGADA PARLAMENTARIA DEL PIR,José Antonio Arce,Ricardo Anaya, Os- car Aguilera,Alfredo Arratia,Teófilo Andia,Roberto Alvara- do,Hugo Bohorquez,Emilio Fernandez,Emilio Cossío,Quintín Fer- nandez, Demetrio Gutierrez,Felipe Iñiguez, José Justiniano, Alfredo Lima,Jorge Meza,Hernán Melgar,Ignacio Ojopi,Nivardo Paz,Hernán Quiroga,Héctor Rojas,Humberto Rodríguez,Faustino Suárez,Telmo Salinas,Ássad Simón,Víctor Sanjinés, Rigoberto Suárez.Humberto Solares.Heriberto Trigo,Guillermo Terrazas ^Martínez Vargas,Aquilino Valverde,Marco Werner,Andrés Zarco ra,Octavio Zambrana y Mario Cornejo.De los OBREROS Y MINE- ROS votaron a favor los 7 diputados asistentes en sala. De los SAAVEDRISTAS votaron 10 diputados.De los LIBERALES, M0 VIMIENTISTAS Y FALANGISTAS votaron 3 diputados a favor. De los GENUINOS votaron Luís Quintín Pasten, Fernando Guacha- 11a y dos diputados ruis. FOTOGRAFIAS De los personajes del poder Legislativo y Ejecutivo, que proyectaron,informaron,sancionaron,promulgaron y ofi- cializaron, la Ley del 17 de Noviembre de 1948, creando la nueva provincia BAUTISTA SAAVEDRA, que fué inagurada el 4 de Diciembre de 1948. 1.- Senador Raimundo Cárdenas PROYECTO 2.- Alcalde Luís Nardín Rivas INFORMO 3.- Vicepresidente Mamerto Urriolagoitia SANCIONO 4.- Presidente PROMULGO 5.- Ministro Alfredo Mollinedo OFICIALIZO 6.- Prefecto L.Enrique Gutierrez INAUGURO CORONEL RAIMUNDO DE CARDENAS MIRANDA

y v .

HONORABLE SENADOR POR EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ,quien presento ante el H Senado el PROYECTO DE LEY DE CREACION DE LA PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA, el IU de Septiembre de 1947, patrocinando hasta su promulgación. PROVINCIA BAUTiS'iA bAAVLUKA

SEÑOR LUIS JARDIN RIVAS

HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ,cuyo informe fa ' vorable para la creación de la provincia Bautista Saavedra fué eficaz. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

DOCTOR MAMERTO URRIOLAGOITIA

EXCELENTISIMO PRESIDENTE DEL HONORABLE CONGRESO ^ACIO NAL,quién sansiono la Ley de la creación déla provincia Bautista Saavedra el 13 de Noviembre de 1948. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

DOCTOR ENRIQUE HERTZOG GARDIAZABAL

EXCELENTISIMO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLI CA, quien promulgo la Ley de la creación de la provincia Bautista Saavedra, el 17 de Noviembre de 1948. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA : • ' <

•DOCTOR ALFREDO MOLLINEDO

MINISTRO DE GOBIERNO,JUSTICIA E INMIGRACION,quien ofi cializó la Ley de la creación dé la provincia Bautista Saa vedra, encargándose de su ejecución, él 30 de Noviembre de 1948. » wV

* DOCTOR L.ENRIQUE GUTIERREZ

PREFECTO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, el c(ue inagu ro la nueva provincia BAUTISTA SAAVEDRA, el de Diciembre de 1948, comisionado por el Supremo Gobierno* tu .y. DOCTOR QUINTIN PASTEN

II • Honorable Diputado por la provincia Muñecas,cuando se I creó la provincia Bautista Saavedra. Militante del partido |.republicano socialista de Saavedra y luego del partido re- ppublicano genuino de Salamanca .Su situación se encontra pba en un duro trance,pues sobre su persona péndía la espa- lda de Damocles.Como diputado de Muñecas debía defender- la i* integridad y no permitir ninguna desmembración.Como oriun- do de Charazani debía dar paso sin poner cortapizas. Los ' Chumeños,que fueron sus principales electores,lo emplaza ron a dos asambleas.En la primera,les prometió apLazar el proyecto para el año siguente,para lo que llevó el expedi- ente a su finca Huancane acompañado por el diputado Fer- nando Guachalla, pero ante la .reacción enérgica de los Cha razaneños volvió pronto a la cámara.En la segunda asamblea popular,les aseguro hacer excluir del proyecto el cantón Camata.Era Diciembre y el tiempo apremiaba.Los presidentes iHertzog y Urriolagoitia instruyeran al PIR tratar y votar Eel proyecto sin Camata.El proyectista Cárdenas y los Chara zaneños aceptaron la transacción;y,se voto el proyecto _a probándose de inmediato,siguiendo luego su curso normal ; hasta la promulgación, oficialización e inauguración. Esa. era la posición difícil del H.Diputado Quintín Pastén. Du- rante todo el tiempo que gobernaron los republicanos,repre í sentó' en tres legislaturas a Muñecas .Desarrollaba una tena cidad admirable para gestionar el nombramiento de las auto i ridades provinciales,cantonales y comunales.Los subprefec- tos, Alcaldes,Intendentes,Jueces,Secretarios,Actuarios,Di- ligencieros, Alcaides, Cor regidores, No tarios telegrafis- tas .Profesores y Autoridades de las comunidades campesinas desempeñaron sus cargos por obra exclusiva de su gestión. Se dio cabal cuenta de que "el caballo del comisario gana- ba las elecciones",esa era la razón para que sus parientes amigos y correligionarios tengan autoridad,con el propósi- to de ser elegido su representante.Si esa' su ponstancia y tenacidad hubiera puesto al servicio del desarrollo de los pueblos,otra hubiera sido la suerte de la provincia. Abrigaba un amor entrañable a su pueblo natal.Era un hom- bre de muy buenos sentimientos .Su casa siempre estaba ji bierta, para sus parientes, coterráneos, amigos y correli- gionariós, a quienes prodigaba esmerada y sincera cordia- lidad. En las provincia Muñecas y Bautista Saavedra,ha queda do bién grabado el nombre del doctor Quintín Pastén para perdurar por mucho tiempo. La Ley aprobada, con las modificaciones consignadas; / se devolvió al H. Senado. y EL CONGRESO SANCIONA LA LEY El 13 de Noviembre de 1948 el PRESIDENTE DEL CONGRESO excelentisimo Mamerto Urriolagoitia, sanciona la Ley y en-;! vía al poder ejecutivo para su promulgación.. ^ PROMULGACION DE LA LEY POR EL EJECUTIVO .! LEY DE 17 DE NOVIEMBRE-DE 1948. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA/)) Crease ésta en el departa mentó de La Paz. ENRIQUE HERTZOG Presidente Constitucional de la República Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la si- guiente Ley: ^ EL CONGRESO NACIONAL DECRETA: Articulo 1-.- Crease la provincia "Bautista Saavedra" sobre la base de segunda sección municipal de la actual provincia Muñecas, con la capital Villa General Juán José Pérez (Charazani) y los cantones General González (Chajji ya),Curva,Amarete,Chullina y parte del cantón Camata. Articulo 2-.- Los limites de la nueva provincia con Muñecas serán los siguientes: el actual limite entre la primera y segunda sección a partir de su intersección con la provincia Camacho hasta el punto de intersección con el río Charazani a Camata, quedando esta ultima población den tro de la provincia Muñecas,y a partir de este segundo pun to,el curso de este río Camata hasta el punto denominado Sillapata,donde formando un ángulo o codo seguirá el trazo actual del camino real de herradura Camata-Apolo has ta el punto de intersección con el limite actual con Caupolicán, serár los actualmente existentes. Comuniqúese al Poder Ejecutivo para los fines consti- tucionales . Sala de Sesiones del H. Congreso Nacional. La Paz, 13 de Noviembre de 1948. P.Silveti A.—A.Landivar Rivera.—C.López Arce S.S.— O.Gutierrez S.S.—A.Quezada A.D.S.—D.Imana Monterrey D.S. POR TANTO, la promulgo para que se tenga y cumpla co- mo Ley de la República. Palacio de Gobierno, en la ciudad de La Paz,a los die cisiete dias del mes de Noviembre de mil novecientos cua- renta y ocho años. (Fdo.) E. Hertzog (Fdo.) A. Mollinedo REGOSIJO EN VILLA PEREZ Y EN LA PAZ Al saber que la ley de creación de la provincia Bau- tista Saavedra había sido sancionada por el Congreso y pro mulgada por el Poder Ejecutivo como ley de la República las autoridades, vecinos y comunarios de la capital, canto nes y comunidades de la nueva provincia, se declararon en regocijo publico, con repique de campanas y manifestacio nes en plazas y calles, con discursos y 'Vivas'. Innumera- bles telegramas y cartas de felicitación recibieron en La Paz los autores y colabaradores. El H. Senador Cárdenas recibió telegramas,entre otros de Móises Tudela, Isidoro Alvares, Teodomiro Peñaloza, Teó filo Bustillos, Víctor Villarreal, Melitón Miranda, David Pastén Carrión, Ismael Alvares, Párroco Luiggi Albasser, Mayor Zenón Oblitas de Riberalta. Cartas, de Augusto Carde ñas Oblitas, Atanasio Valencia, Valentín Rodríguez, Julio' Aguirre, Antonio Pastén, Asencio Ríos Rodas, Mayor Angel Valencia Oblitas de Cochabamba. En puntos salientes uno de ciar. "Soñamos contigo y preparamos para recibirte hom- bros de hierro"....otro decía:..."siendo Ud. exclusivo y directo autor"...otro:...."su nombre es inmortal y quedará grabado eternamente en el corazón de Charazani"...otro:... "Recuerdo eterno de generación en generación, su nombre se ra grabado en charazani"...otro:.."lo cuál le atrae la gra titudperpetua de los habitantes de la nueva provincia".La reunión masiva principal, se realizo en la Municipalidad encabezada por el Presidente del Consejo D%víd Pastén Ca rrión, que concluyo con el consenso unánime: DEBE LEVANTAR- SE UN MONUMENTO AL AUTOR DEL PROYECTO CORONEL CARDENAS. En La Paz, el domicilio del H. Senador Cárdenas se constituyó en centro y lugar de jubileo de saavedreños,don- de se expandían manifestaciones de congratulación y surgía brotes de emosión cívica en medio de una euforia entre £o- dos y cada uno de los autores y oriundos, en una unidad ja mis visca en los ansies provincianos. . RESOLUCION SUPREMA OFICIALIZANDO LA INICIACION "Sello.-República de Bolivia.-Ministerio de Gobierno. (Copia legalizada).-R.S. N¿ 31121.— La Paz, 30 de Novieji bre de 1948.--VISTOS Y CONSIDERANDO:Que le H. Congreso Na- cional, por Ley promulgada en 17 del mes en curso, ha crea- do la provincia "Bautista Saavedra,sobre ls base de segun- da sección Municipal de la provincia Muñecas, con la capi- tal General Juán José Pérez (Charazani)y,los cantones Gene ral González (Chajaya),Curva,Amarete,Chullina y parte del cantón Camata.—Que es necesario fijar la fecha de la ini- S ciación oficial de labores de la nombrada provincia.— RE SUELVE: Señalase el 4 de/Diciembre del año en curso para la iniciación oficial de labores de la provincia "Bau tista Saavedra",encomendándose al señor Ministro de Gobier no para que organice la comisifin oficial que represente al Poder Ejecutivo en dicho acto.—Regístrese y hágase saber. (Fdo.) E. Hertzog. —(Fdo.) A. Mollinedo.— ES CONFORME: (Fdo.) R. Romero Linares.—Oficial Mayor de Cobierno.— es Copia fiel del original. —(Fdo.)Ilegible.—Jefe del Depar- tamento de Gobierno.—"

EL CENTRO "VILLA PEREZ" El Centro Villa Pérez que agrupa en su directorio a lo mis conspicuo de la ciudadanía,ha jugado un papel pre ponderante en la creación de la provincia,actuando colecti va e individualmente, es ta conformado {Presidente doctor Enrique Oblitas Poblete,Vicepresidente Luís Felipe Navarro Asesor doctor Alipio Valencia Vega,Secretario doctor Seve- ro Oblitas,Tesorero Cornelio Gutierrez. Vocales,.profesora Teófila Linares de Cárdenas,canónigo Eliseo Oblitas Cabré? ra,Químico farmacéutico Luís Oblitas Cabrera,Andrés Obli- tas,Juán de Dios Valencia y Eugenio Velasquez.Este Centro, como culminación ha resuelto realizar la inauguraci6n con un programa profuso invitando a nutrida comitiva entre e lias: INVITACION AL H. SENADOR CARDENAS "Centro Villa Pérez.—La Paz-Bolivia.— La Paz, 30 de Noviembre de 1947.—Al H. Senador Raimundo de Cárdenas.— Senador por el Departamento de La Paz.—Presente.—Honora-^ m ble señor por encargo especial de los pueblos que componen . • la provincia Bautista Saavedra, recientemente creada por Ley de 17 de Noviembre de 1947,iniciada por Ud. en el alto |V cargo legislativo al que Ud. pertenece y por resolución del Centro Villa Pérez, tenemos el agrado de invitar espe- cialmente a Ud. como a PROYECTISTA de la mencionada Ley, a incorporarse a la comitiva oficial que concurrirá a los ac • tos de PROCLAMACION de la nueva provincia que se efectuara los dias 3,4 y 5 del proximo mes de Diciembre.Esperando de su reconocido entusiasmo, sea deferente a la presente invi , tación, nos es grato ofrecerle nuestra más atenta conside- ración.—(Fdo.) Enrique Oblitas P.—PRESIDENTE.-- (Fdo.) Luís Felipe Navarro.— VICEPRESIDENTE.—" PROGRAMA DE FESTEJOS EN VILLA PEREZ "David Pastén Carrión.—Presidente del Consejo Munici pal.—Por cuanto la H.Junta Municipal, ha dictado la si guíente Ordenanza:.—CONSIDERANDO:.—Que se ha señalado el 4 de Diciembre próximo para la inaguración de la nueva pro vincia "Bautista Saavedra",constituida a base de esta go blación como capital y los cantones Amarete,Curva,Chullina General González y la excomunidad de Carijana.— Que este magno acontecimiento debe ser celebrado con máxima solemni dad, ya que es la culminación del ideal tanto tiempo seguí x do por los pueblos de la ex-segunda sección de Muñecas .— ^ Que es deber de la Municipalidad, autoridades y vecindario celebrar con entusiasmo, regocijo cívico y en forma excep- cional este acto que no es común,y que los pueblos cele- bran una sola vez en su vida, cual es el nacimiento de una nueva provincia en el concierto de los pueblos de Bolivia. Por tanto.—RESUELVE: .—Articulo 1- En homenaje a la pro clamación de la nueva provincia "Bautista Saavedra" se de- clara cívicos feriados y de celebración excepcional los dias 3,4 y 5 de Diciembre próximo debiendo izarse la Bande- ra Nacional en los edificios públicos y casas particulares durante los indicados dias.— Artículo 2- En los referidos dias se permitirá toda clase de manifestaciones patrio ti cas y expresiones de regosijo que no afecten a la moral gu blica-—Articulo 3- La H. Junta Municipal en pleno y el AJL calde de la Capital, celebrarán una sesión de honor el dia 4 de Diciembre a hrs. 15 en el salón Municipal,en homenaje a la proclamación de la nueva provincia,en el mismo acto se hará la entrega de autógrafos a los huespedes de honpr o hijo predilecto que mediante una Ordenanza serán designa dos. Articulo 4- Se aprueba el programa de festejos faccio nado por el Comité designado para el efecto, al que se su- jetarán todas las actuaciones del acontecimiento a cele- brarse.—Articulo 5- Comuniqúese a la H.Alcaldia Municipal para su cumplimiento.—Sala de Sesiones de la H.Junta a 28 de noviembre de 1948.(Fdo.)David Pasten Carrión.—Presiden te.—Telésforo Segurondo.—Vicepresidente.—Mariano P. ObH tas.—Vocal.—Acencio Ríos Rodas.—Secretario.— CUMPLASE con arreglo a la Ley Orgánica de Municipalidades .--Villa Perez, 28 de Noviembre de-1948. —(Fdo.) Ismael Alvares.—Al " calde Municipal.-" p pR06RAMA QE ESTEJOS

"PROGRAMA DE FESTEJOS confeccionado con motivo de la \ proclamación de la provincia "Bautista Saavedra"...Fotogra fia del Ex-Presidenta Dr.Bautista Saavedra,— La Paz, 4 de Diciembre de 1948.—Texto de la Ley.—Texto de la Ordenan- . za de la Municipalidad de Villa Pérez.— Programa de feste jos con motivo de la solemne proclamación de la provin- cia "Bautista Saavedra". —1948.—Diciembre 3.—Embande ramiento general de edificios públicos y particulares.-Con centración de bandas populares y conjuntos folclóricos de la capital.—Recepción de las delegaciones cantonales de la provincia "Bautista Saavedra",—Preparación de arcos y altares por la comisión respectiva.— Concentración de es- cuelas fiscales y católicas.—Concentración de conjuntos folclóricos de los distintos cantones.—Partida de la Comi sión compuesta por autoridades y vecinos para la_recepción de la comitiva oficial de La Paz.— Concentración de auto- ridades, vecindarios, escuelas, conjuntos folclóricos,y pueblo en general en la Avenida de La Paz,con motivo de la grán recepción a la Comitiva Oficial procedente de la cagi tal del departamento.—Recepción de la Comitiva Oficial que viaja de la ciudad de La Paz, con motivo de la procla- mación de la provincia "Bautista Saavedra".En este acto,se rán declaradas las autoridades visitantes, Huéspedes de Ho ñor, por la H. Junta Municipal de Charazani.— Iluminación general de la población.—Gran desfile de teas con asisten cía de todo el vecindario, escuelas fiscales, católicas y particulares, bandas de música que partiendo de Jallamita concluirá frente a la municipalidad.—Vervena popular én la plaza principal 16 de Julio.—DICIEMBRE 4.— La aurora de este memorable dia será saludada con salvas de fusilería^ dinamita, cohetes, camaretas y repique de campanas. — Dia- nas por las bandas populares y, conjuntos folclóricos que , recorrerán las calles y plazas de la población.—Prepara- ción de Altar Patrio de la comisión respectiva.— Concen- tración del vecindario, escuelas conjuntos folclóricos, y pueblo en general en plaza principal.— Misa celebrada por el padre Carlos Luiggi Albasser y solemne Te-Deum por el Canónigo Eliseo Oblitas en representación del ilustrísi mo señor Arzobispo de La Paz.-- Grán procesión de.la Vir- gen del Carmen, patrona de la capital y generala de las fuerzas armadas de la Nación.— Cok tel.'y almuezo ofreci- do por el pueblo a la comitiva oficial.— Concentración de el vecindario, escuelas, bandas populares y pueblo en gene ral frente a la tribuna oficial.— Solemne proclamación de la provincia Bautista Saavedra en la plaza 16 de Julio, ac to apadrinado por su excelencia el presidente de la repú- blica doctor Enrique Hertzog y distinguida patrona doña Ju lia R. Vda. de Saavedra.— En esta acto el presidente de la junta Municipal ofrecerá a la concurrencia una copa de champagne, harán uso de la palabra el Senador Nacional por La Paz coronel Raimundo de Cárdenas, el Diputado por la pro vincia Muñecas doctor Luís Quintín Pasten, el presidente del centro "Villa Pérez" doctor Enrique Ob|líitas, el vocal asesor doctor Alipio Valencia Vega,.la representante de el sector femenino señora Teófila Linares de Cárdenas, el Al- calde Municipal, otras autoridades y oradores. Además se hará entrega del autógrafo de la ley de creación de la pro vincia, ofrecido por S.E. el Presidente de La República.— Solemne poseción de las autoridades políticas que deben re gir los destinos de la nueva provincia, por el señor pre- fecto del departamento doctor L. Enrique Gutierrez , acto en el que harán uso de la palabra el señor prefecto y pri mer subprefecto de la provincia doctor Eliodoro Larrea.-- Grán desfile cívico de todo el vecindario, escuelas fisca- les, católicas y particulares, sociedades deportivas y o- breras, mandones y autoridades de la campaña Etc. Columna de honor de la juventud provincial.— Iluminacion general de la población.—Fuegos artificiales en la plaza princj. pal. Vervena popular amenizada por los conjuntos folclóri- cos provinciales.— Grán baile social organizado por el co mité de festejos.—DICIEMBRE 5.— Carrera maratón para afl ^cionados.— Concierto musical por los conjuntos de las co- ^ munidades campesinas.— Visita a la exposición de tejido y i* alfarería.-*- Misa en memoria del que fué doctor Bautis- ta Saavedra ilustre ex-presidente de la Nación.— Recep- ción: por la delegación del cantón González.— Recepción o- ficial por la delegación del cantón Amarete.— Recepciónj> ficial de la delegación del cantón Chullina.— Recepción_o ficial por la delegación del cantón Curva.— Recepción por la delegación especial del cantón Camata.— Banquete ofre-r cido a la Comitiva Oficial por el Comité de festejos.— I- nauguración de la grán feria provincial.— Colocación de la piedra fundamental para el monumento al doctor Bautista Saavedra, acto en el que haran uso de la palabra el Vice- presidente del centro Villa Péroz señor Luís Felipe Nava- rro y otros oradores.— Colocación de la piedra fundamerv tal de la casa de Gobierno.— Concurso 'de danzas escolares y vernaculares con premios especiales donados por el comi-- té de festejos.— dia de campo ofrecido por las"damas de la localidad.— Baile popular amenizado por los mejores- conjuntos folclóricos.—DICIEMBRE 6.— Despedida y viaje de retorno de la comitiva oficial a la ciudad de 1.a Paz.— Concurso Je tiro al blanco auspiciado por el club de Tiro "Subteniente Villamor".— Colocación de la piedra fundamen tal para la construcción de nueva escuela.— -Colocación de la piedra fundamental del Estadio "Subteniente Murillo".— Colocación de la piedra fundamental de la casa Municipal.- - Manifestación'ofrecida por el pueblo.— Despedida de las delegaciones cantonales.— Charazani Diciembre de 1948.—" • EL COMITE DE PRO-FESTEJOS". — .

• COMITE PRO FESTEJOS DE VILLA PEREZ Presidente, profesor Hugo Valencia Pastén. Vicepresi- / dente, profesor Manuel Isauro Pastén. Contralor, profesor Augusto Cárdenas Oblitas. Secretario primero, Crisóforo 0- blitas. Secretario segundo, profesor Samuel Aguirre. Teso- rero primero, Justiniano Alvares. Tesorero segundo, Meli- tón Miranda. Vocales, Salomón Pantigoso, Benito Aguirre,Li berato Rodas e Ismael Alvares. * ALTOS DIGNATARIOS DE LA NUEVA PROVINCIA EN EL PODER EJECUTIVO:- El doctor Constantino Carrión Valencia, era ministro de obras publicas y comunicaciones. ; EN EL PODER LEJISLATIVO:- El Coronel Raimundo de Cár-, denas Miranda, era H. Senador por el departamento de La • f; ' ' Paz y el doctor Luís Quintín Pastén Medina, H. Diputado poríla provincia.Muñecas. ! . EN EL PODER JUDICIAL:- El doctor Carlos de Cárdenas Miranda, era Ministro de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, y. el doctor Enrique Oblitas Poblete, Juez de par- tido en-la.ciudad.de La-Paz. SESION DE HONOR Y ENTREGA DE AUTOGRAFO AL H. SENADOR - • CARDENAS "H. Junta Municipal.— Villa General Pérez(Charazani) Provincia Bautista Saavedra.—La Paz, 22 de Octubre v de 1948.--, AL H. q,Senador.— Don Raimundo.de Cárdenas Pre- sente.— H. señor.La H. Junta Municipal ha dispuesto se celebre el dia de mañana a horas 11 una SESION DE HONOR en homenaje a usted. Con motivo de hacerle entrega del auto grafo de la declaratoria de HIJO PREDILECTO del pueblo, ac to al que nos es honroso invitarle, insinuándole se sirva concurrir al salón Municipal a la hora indicada.— En la tarde a horas 15:00, se efectuara la manifestación del pue blo en su honor, en la chacarilla cantumarca,- agasa j o al que igualmente nos permitimos invitarle.-- (Fdo,)D. Pastén Carrion.— Presidente Municipal.-—(Fdo.)Asencio Rios R.-- Alcalde Municipal.—(Fdo.)Miguel Rodríguez Ergueta.— Pre- sidente de la Junta de vecinos.—" • HIJO PREDILECTO AL H. SENADOR CARDENAS "David Pastén Carrion.—Presidente de la H.Junta Muni cipal.—Por cuanto la H.Junta ha dictado la siguiente Orde nanza:—CONSIDERANDO :—Que el H. Senador por el departa mentó de La Paz,el coronel Raimundo de Cárdenas ha, presta- do servicios eficientes a la población de Charazani,siendo ..autor de la Ley que crea la provincia Ba u t i s t a Saavedra que ha tenido feliz cunminacion con la consiguiente promul gación de 17 de Noviembre ultimo.—Que el coronel Raimundo de Cárdenas ha demostrado en todo tiempo su acendrado cari ño a la tierra natal,preocupándose en forma por demás enco miable de todo lo que concierne a sus intereses y a sus más caras aspiraciones.—Que es deber de la Municipalid de Charazani,Premiar a los servicios valiosos de este digno hijo, predilecto de Charazani.— RESUELVE:— Articulo 1° .—De clarar hijo predilecto de Charazani,al coronel Raimundo de Cárdenas,debiendo como testimonio de esta dec.la rao ion en ¿regarle un autógrafo de la presente Ordenanza en Sesión especial de Honor.—Articulo 2°.—Comuniqúese a la H.Alcal día Municipal para que de cumplimiento.— Sala de sesiones de la H.Junta a los 23 dias del mes de Octubre de 1 9 49. —• (Fdo.)D.Pastén Carrion.—Presidente.—(Fdo.)Telésforo Segu rondo M.—Vicepresidente.-(Fdo.)Mariano Oblitas.—Vocal.~ (Fdo.)A. Teófilo Bustillos.—Secretario.'—Dado en el despa cho de la Alcaldia Municipal a 23 dias de Octubre de 1949. —(Fdo.)Asencio Rios.—Alcalde Municipal.—(Fdo.)Ismaél Al vares.—Notario Publico.—"

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL HONORABLE SENADOR POR EL DEPAR TAMENTO DE LA PAZ, CORONEL RAIMUNDO DE CARDENAS, EN EL AC- TO DE PROCLAMACION DE LA NUEVA PROVINCIA " BAUTISTA SAAVE- DRA " EN LA CAPITAL VILLA PEREZ ( CHARAZANI ).

Honorables representantes Nacionales:— Señor Prefe to del departamento:— Distinguidas personalidades visitL^ tes:— Autoridades locales:— Señoras, señores, niños y campesinos:— En los fastos de la historia de los pueblos de la república de Bolivia, registramos hoy un acontéci- mient1 o de trascendental significación para este girón de a patria, cual es la creación de la provincia Bautista aavedra, cuya proclamación realizamos todos los presen- tes, teniendo por testigos a los huéspedes de honor que nos honran con su presencia, y bajo la protección de lasan tisimá Virgen del Carmen.— En este acto estupendo, congre gados los habitantes de los cantones, General González,Cur va, Amarete, Chullina y Car i j ana, en esta Villa General Juán José Pérez, entonamos el himno de la libertad políti- ca, económica y judicial, obtenida el 17 de Noviembre del presente año.— Para nosotros es un timbre de orgullo, ha- ber puesto al servicio de esta noble causa nuestro concur- so a la consecución de nuestros más caros ideales soñados, planeados y realizados a través de 14 meses de incesante trabajo material, moral e intelectual, con el concurso de todos, absolutamente, hombres y mujeres, de este grán pue- blo, llamado de hoy para adelante provincia "Bautista Saa- vedra".— Es el caso para recordar con mirada retrospecti- va, alia por el año 1937, cuando el pueblo reunido en un so lo haz de voluntades, convocado a asamblea popular e ini- ciativa de dos de sus más esclarecidos hijos, doctor Enri que Oblitas Poblete y doctor Alipio Valencia Vega, resol- vio dar los primeros pasos para la formación de la provin- cia Bautista Saavedra; al poco tiempo, presentes nosotros ert esta capital, por las viarazas de la política criolla hicimos efectivo, recorriendo en comisiones a los diferen- tes cantones de González, Curva, Chullina, Amarete,Camata, Pelechuco y Ulla-Ulla, en demanda de pronuciamientos popu- lares y las actas correspondientes; estas comisiones enca- bezadas por el suscrito y el doctor Alipio Valencia Vega, Obtuvo resultados positivos de los pueblos visi ta d os sin discrepancia alguna.— Posteriormente, cuando los hijos de Charazani^ impulsados por las corrientes políticas, quici- mos actuar en Muñecas, tropezamos con la incomprencióne iri transigencia de algunos distritos, hoy felizmente sepa ra- dos. Estos hechos fortificaron e hicieron carne para se gir adelante nuestro ideal de forjar una nueva jurisdic- ción política.— En estas circunstancias, el sol de Chara- zani salió el 1946, cuando grandes sectores de las 17 pro- vincias, cuando los pueblos de la segunda sección, por una nimidad nos eligieron Senador por el departamento de La Paz y, en este nuestro caracter, presentamos el proyecto de Ley el 27 de Septiembre de 1947, que fué el primer jalón, es de Cir, el puntal de una serie'de hechos, con todas sus gran- dezas y miserias que tuvimos que sortear, felizmente siem- pre vencedores. Fué una lucha titánica de charazaneños y chumeños. De una parte, acción poderosa de voluntades, de otra parte, el^dinero, la intriga, la falacia y el llanto, triunfó el pueblo más fuerte, más capaz y de mayor va- lor intelectual. Como fruto de ese grán esfuerzo, hoy pre- sentamos nuestra obra, diciendo a nuestros padres que des- cansan en los cementerios: he aqui el fruto de muestro sa- crificio y desvelos de educación, descansad tranquilosy or gullosós de haber dado buenos hijos, diciendo también a los que viven,unos acá presentes, otros ausentes en sus lares: les entregamos una provincia, conservadla, tonificadla.tra bajando, construyendo, administrando honradamente sus in- tereses ;diciendole también a los niños: les dejamos de he- rencia una provincia, para que pensando en ella os eduqueis y estudieis para ser iguales o superiores servidores de la provincia.— Cuando vemos en esta ocasión, la realidad, práctica, efectiva, tanjible, no podemos contenernos de £o zo sublime, no podemos contener el latido de nuestros cora zones alborozados de contento1 , y por eso os pido acompañar me a decir:'Viva Bolivia 'Viva la provincia Bautista Saave dra'.— Charazani, 4 de Diciembre de 1948. —(Fdo.) Coronel Raimundo de Cárdenas.— H. Senador Nacional.—" DISCURSO DE LA SEÑORA PROFESORA TEOFILA LINARES DE CARDE- | ÑAS, SECRETARIA DE VINCULACION FEMENINA DEL DIRECTORIO DEL CENTRO "VILLA PEREZ",EN EL ACTO DE INAUGURACION Y PROCLMA- - i CION DE LA PROVINCIA,el 4 de Diciembre de 1948. • . "Señor prefecto:— H.H. Representantes:— Distingui- dos huéspedes ilustres:—\ Autoridades:— Señores, y seño- . ras y niños:—r En nombre del sector femenino del"centro Vi lia Pérez" con residencia en la ciudad de La Paz, no puedo quedar indiferente sin hacer escuchar mi voz de mujer de madre, y de maestra, en este acto que se celebra la procla mación de la provincia Bautista Saavedra.— Las mujeres de Charazani, en la gestación de la nueva provincia hemos cum plido abnegadamente con nuestro deber, en esta capital co- .r* mo en la sede de gobierno;las de acá, inflamando el en tu siasmo del pueblo hasta obtener las grandes man i fes tac io nes en plazas y calles; las de La Paz, abandonando el hogar en peregrinaje de dias enteros en demanda de cooperación de las autoridades política-administrativas, primero, y des • pues en demanda de votos de cada uno de los H.H. represen tantes del Senado y de la Cámara de Diputados.— Me siento orgullosa de ser mujer charazaneña, por que he visto que mis paisanas, cuando ven una obra en grande, como es la crea- ción de la provincia formada con los pueblos de su naci- miento, se transforman varoniles,se unifican, hasta consti tuir una fuerza poderosa de acción positiva. Solo así ha go dido obtenerse la provincia que hoy festejamos.—bendita 1 sea la.creación Bautista Saavedra, porque esta obra ha te- ' nido la virtud de transformar a la charazaneña de simple madre y mujer de hogar, en elemento de acción grande, para obras posteriores. .— Esta es una ocasión propicia pa- ra dar gracias a la Santísima Virgen del Carmen,que merced a su voluntad divina se ha llevado a cabo la provincia,y „ gracias a ella podemos adorarla en su trono ya no en la ca í pital de una sección municipal,sinó en la capital de una h Provincia.—Pido a los pueblos, de la nueva prov incia acá presentes,gratitud pará todas y cada una de las mujeres Charazaneñas residentes en La Paz,por su esforzada labor en bien de esta tierra de su nacimiento.—Al concluir este mi .discurso al pueblo que tanto quiero y amo,' sólo puedo o •frecerle mi corazón de mujer charazaneña,y mi modesto con- curso para hacer obras en bien de mis paisanos.—Señores: ¡'•Viva Bolivia* i'Viva la provincia Bautista Saavedra!— Cha írazani,4 de Diciembre de 1948. —(Fdo. )Profesora Teófila y. nares de Cárdenas.—•" - ' DISCURSOS NO CONSIGNADOS POR NO PODER OBTENERSE .En la proclamación pronunciaron:El doctor Quintín Pas ten como H. Diputado por Muñecas.El doctor Enrique Oblitas como presidente del Centro "Villa Perez".El doctor Alipiv o Valencia Vega, como representante de los pueblos.El Sr . Fe lipe Navarro(EN QUECHUA),como vicepresidente del Centro.El Sr. David Pastén Carrion,como Presidente de la H.Junta Mu- nicipal. El doctor L.Enrique Gutierrez,comr o prefecto del De partamento. ACTA DE PROCLAMACION DE LA PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA ' . (4-XII-48) "En la capital Villa Pérez (Charazani), a horas doce del día 4 de Diciembre de 1948 años. Reunidos en la Alcal- día municipal,- las siguientes autoridades nacionales, de- partamentales, provinciales, cantonales y locales: El se- ñor Prefecto del Departamento doctor L. Enrique Gutierrez, en representación del Poder Ejecutivo de la Nación; el se- ñor delegado S. L. del Arzobispado de La Paz, Canónigo Eli seo Oblitas Cabrera; el deñor Oficial Mayor de Comunicacio nes'y Obras Publicas, doctor Demetrio Méndez; El H. Sena- dor Nacional, Coronel Raimundo de Cárdenas; El H. Diputado por la ciudad de La Paz, doctor Sixto López Ballesteros;el H. Diputado por la provincia Muñecas, doctor Luís Quinvt>ín Pastén; el Director General de Informaciones, señor Miguel Mercado Encinas; el Ingeniero Departamental, señor Luís Vi dal; el Juez de Partido de las Provincias Muñecas, Bautis- ta Saavedra, Camacho,doctor Agustín Trujillo de La Barra El subprefacto designado para la nueva provincia,doctor E- liodoro Larrea;el señor presidente de la H.Junta Municipal de Villa Pérez don David Pastén Carrión;el señor párroco de la capital R.P.Carlos Luiggi Albasser;el señor Al calde

Municipal don Ismaél Alvares;el señor corregidorl de la ca- pital don Liberato Rodas ;el señor Notario de ! é Publica don Valentín Rodríguez;los señores miembros de la H.Junta -Municipal y conséjales, Asencio Rios,Mariano P.Oblitas,Te- lésforo Segurondo y Clodomiro Peñaloza;el señor director ;de la escuela fiscal, profesor Manuel Isauro Pasténjel se- ñor presidente del Centro Villa Pérez, doctor Enrique Obli /tas Poblete;el vicepresidente don Luís Felipe Navarro; el ,secretario doctor Severo L. Oblitas; los vocales,doctor A- lipio Valencia Vega, doctor Luís Oblitas Cabrera;la repre- sentante del sector femenino del Centro, profesora Teófila Linares de Cárdenas; los delegados del cantón Amarete,seño res Urbano Cornejo y Jesús Ibañez; del cantón González, se ñores Vicente Apaza y Marcelino González;del cantón Chulli na,'señores Melitón Céspedes y Antonio Carrion; del cantón Curva, señores Justo Echave y Miguel Chaca;y,del cantón; Ca mata, señores Diómedes Velasco e Ignacio Cárdenas; invita- dos especiales; representantes de la prensa de La Paz.;,' el pueblo en general.—El cumplimiento de la Ley de 17 de No- viembre de 1948 que crea la provincia Bau t is t a Saave_dra con su capital Villa Pérez (Charazani)y los cantones Gene- ral González (Chajaya),Curva, Chullina y Amarete, con más una parte de Camata;y, en ejecución de la Resolución Supre ma de 30 de Noviembre, previa instalación del Acto y lectu ra del autógrafo de la Ley de creación y documentos, perti- nentes, el señor prefecto del Departamento PROCLAMO solem- nemente la existencia legal de la PROVINCIA BAUTISTA SAAVE DRA. Acto continuo, la primera autoridad del departamento posesionó en el cargo de primer Subprefecto de la nueva provincia al señor doctor Eliodoro Larrea tomándole el ju- ramento de Ley.Con esta solemne proclamación, queda ejecu- toriada la satisfacción de una necesidad premiosa c impos- tergable de los habitantes de la circunspección territo- rial que constituye la nueva provincia y. colmada la aspira ción que sintieron todos los hijos de esta tierra,desde lia ce máfc de veinticinco años atras.—En este solemne acto se ha invocado el nombre de Dios y de los manes tutelares del Dr.Bautista Saavedra y de los hogares de esta capital > ::us cantones, para que bendigan su existencia y para que la prosperidad, el bienestar y la disciplina organizativa,pre sida su desarrollo en el tiempo y en el espacio en benefi- cio de este lejano solar del departamento de ,La Paz y de la Patria.—En fé de esta solemne proclamación que materiali- za la plena existencia de la provincia Bautista Saavedra, firman las autoridades, delegados, invitados y concurren tes al acto.—(Fdo.)Dr.L.Enrique Gutierrez,prefecto del De partamento de La Paz.—(Fdo.)Canónigo Eliseo Oblitas Cabré ra, delegado del Arzobispado.—(Fdo.) Dr. Demetrio Méndez, Oficial Mayor de Obras públicas. — (Fdo.) Coronel Raimundo de Cárdenas, H.Senador por el Departamento de La Paz.— (Fdo.)Dr. Sixto López Ballesteros,H.Diputado.por la_xiudad de La Paz. — (Fdo.) Dr. Luís Quintín Pastén, H.. D,iputado J4 por Muñecas.— (Fdo.) Miguel Mercado Encinas, Director Ge- neral de Informaciones.— (Fdo.) Sr. Luís Vidal, Ingeniero departamental.— (Fdo.) Dr. Agustín Trujillo de la Barra, Juez de Partido de Muñecas, Saavedra y Camacho. —(Fdo,)Dr. Eliodoro Larrea, Subprefecto de la provincia Bautista,Saa- vedra.— (Fdo.)David Pastén Carrion, Presidente de la H.Jun ta Municipal de Saavedra. — (Fdo.)Ismael; Alvares, Alcalde municipal de Saavedra. —(Fdo.) R.P. Carlos Luiggi Albassex Párroco de la Capital. — (Fdo.)Liberato Rodas, Corregidor de Villa Pérez. — (Fdo.)Valentín Rodríguez, Notario de Fé Pú blica. — (Fdo.)Asencio Ríos,Consejal.—(Fdo.)Mariano P. Obli tas, Consejal. —(Fdo.)Telésdoro Segurondo, Consejal.— (Fda) Clodomiro Peñaloza, Consejal.—(Fdo.)Manuel Isauro Paseen, Director de la Escuela Fiscal de la Capital.—Fdo.) Doctor Enrique Oblitas Poblete, Presidente del" Centro Villa Pérez .—(Fdo.)Luís Felipe Navarro, Vicepresidente del Centro Vi lia Pérez.—(Fdo.)Doctor Severo L. Oblitas, Secretario del Centro Villa Pérez.—(Fdo.)Doctor Alipio Valencia Vega, Vo, cal del Centro.—(Fdo.)Doctor Luís Oblitas Cabrera, Vocal del Centro.—(Fdo.)Profesora Teófila Linares de Cárdenas Delegada del Sector Femenino del Centro Villa Pérez.- -(Fdo.)Urbano Cornejo, Delegado de Amarete.—(Fdo.)Jesús 1 bañez, Delegado de Amarete.—(Fdo.)Vicente Apaza,^Delegado de González .—(Fdo.)Marcelino Gonzales, Delegado de Gonza lez.—(Fdo.)Melitón Cespedes,,Delegado de Chullina.—(Fdo^ Antonio Carrion, Delegado de Chullina.—(Fdo.)Justo Echave Delegado de Curva.—(Fdo.)Miguel Chaca, Delegado de Curva. —(Fdo.)Diómedes Velasco, Delegado de Camata.—(Fdo.)Igna- cio Cárdenas, Delegado de Camata.—" REGOSIJO CIVICO EN LA PAZ Y VILLA PEREZ Cuando la presentación del proyecto de la Ley en el H. Senado,comenzó la efervecencia cívica en La Paz y en Villa Pérez. v Al saber que el H.Senado había ¡aprobado el Proyecto de Ley, se elevó el entusiasmo popular ya incontenible en sus alcances. ~ - Cuando la H.Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de k Ley,pueblo lleno de júbilo festejo ininterrumpidamente: Sancionada la Ley por el Congreso. Promulgada por el Ej cutivo. Oficializada por R.S.INAUGURADA la provincia,di6 lugar a: ' J r

• -«• 1i-!- * FIESTA EN VILLA PEREZ *> j La alegría de los estantes y habitantes de la nueva / provincia llegaron a su culminación en los dias fijados gá ra su inauguración. Se hicieron presentes en la capital los vecindarios de los cinco cantones. Estuvieron los cam- ' pesinos de lss estancias y de las fincas. La plaza princi- pal se encontraba colmada de gente enloquecida de fervor cí vico por el suceso. Sendos arcos de flores adornaban las bo cacalles. Hubo profusión de conjuntos musicales, tocando el bello folklore regional. Las campanas, desde la torre de la Iglesis echaron al vuelo sus notas estridentes. Las camare tas; colocadas en los cerros próximos, tronaban sin cesar anunciando el acontecimiento que reinaba en la capital. Se hizo una grán fiesta, la más apoteósica que recuerdan esos pueblos. a FOTOGRAFIAS ... De preclaros hombres públicos y ciudadanos, oriundos de la provincia Bautista Saavedra, que volcaron sus afanes si progreso y desarrollo de los pueblos de la nueva juris- dicción, proveyendoles de servicios indispensables,constru

yendo obras públicas para toda la provincia,si1 n egoísmos lo cales de campanario. . •!' f » 1.- Doctor Constantino Carrion Valencia . . f • - 2.- General Edmundo Nogales Ortiz 3.- Doctor Carlos de Cárdenas Miranda 4.- Doctor Edgar Oblitas Fernandez 5.- Doctor Francisco Guzmán Arredondo 6.- General Angel Valencia Oblitas 7.- Señor Ginés Alberto Pasten Sánchez \ • •! i • \ " 8.- Señor Silvino Oblitas Tudela y esposa Isidora • Alvares de Oblitas 9.- Señor Augusto Pastén Cabrera V (Desde 1948 para adelante) DOCTOR CONSTANTINO CARRION VALENCIA

Un .personaje presidenciable. Jurisconsulto de grán prestigio. Ex-presidente de la H. Cámara de Diputados. Ex- ministro de Educación. Ex -Ministro de Obras Publicas.Ex-pre- sidente del Colegio de Abogados.Ex-catedrático de la Facul- tad de Derecho.Socio Honorario de los Colegios de Abogados de Lima,Montevideo y .Consejero de Estado de varios gobiernos. Escritor de pluma fina. Adquirió para la capital de la nueva provincia, un mo tor con equipo completo para la instalación de luz electri ca; igualmente, un aparato transmisor y receptor de radio potente, pagando a la casa CIBO la suma de 50.000 dolares americanos. El nombre del doctor Carrion se ha elevado y expandi- do tanto que ha rebasado las fronteras de la Patria. i ,

GENERAL EDMUNDO NOGALES ORTIZ

Entro a la guerra del Chaco como cadete y salió Capi- tán ganando tres grados en el cdmpo de batalla. Un militar boliviano cop el 100 % de kilates» Fue ministro de gobier- no de Villarroel y autor del "primer congreso indigenista de Bolivia. Fue ministro de Agricultura en dos periodos. Fué ministro de minas y metalurgia. Hizo el"Mausoleo-monu- mento" para oficiales beneméritos del Chaco. Como Oriundo de la provincia Bautista Saavedra, estableció en Kallurwa- ya una "GRANJA PILOTO" llevando fracción de ejercito y pro veyéndola con sementales, semillas, abonos, etc. Pero por un cámbio político se frustro, quedando todo en nada.; sin embargo, siguió mandando herramiéntas y cajones de explosji vos para los caminos en construcción. Un brillante militar y un hombre de estado. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

DOCTOR CARLOS DE CARDENAS MIRANDA

MINISTRO DE LA EXCELENTISIMA CORTE SUPREMA DE JUSTI CIA, quien creó el JUZGADO DE INSTRUCCION en la capital Vi lia Pérez, mediante la Ley proyectada por la CORTE ante el Congreso, promulgada por el Ejecutivo el 22 de Noviembre de 1947 y presupuestado desde el año 1948. DOCTOR FRANCISCO GUZMAN ARREDONDO

Abogado de prestigio. Inquieto y activo en múltiples afanes.Orador de plaza.Fue oficial mayor del ministerio de agricultura.Fué secretario general de la prefectura.Presi- dente del colegio de abogados de La Paz. Político de ten dencia nacionalista. Ex-presidente del CENTRO.Mando a Cha- razani 6 camas completas y 6 cocinas para la posta sanita- ria, pero por falta de local desapareció todo.Fué el autor de la siembra de TRUCHAS en los lagos y rios que sirven de alimentos a los pueblos de la provincia.La población espe- ra mucho del doctor Guzmán. DOCTOR EDGAR OBLITAS FERNANDEZ

En ascenso vertiginoso, el doctor Edgar Oblitas,se ha elevado a las alturas del intelecto, consagrándose como es critor de fuste. En el ministerio de Gobierno, entre otros cargos superiores, fue Subsecretario. Abogado en previ- sion nacional primero en Cochabanba, luego en La Paz y des pues en Buenos Aires. Ha sido secretario privado del presi dente Alfredo Ovando Candia. Es autor de varias obras, en tre ellas:"La Geopolítica chilena y la Guerra del Pacífi- co";"Siete cuentos y una Leyenda";"Conflictos Internaciona les y su solucion por las vias Pacíficas";"Un Perfil, una Revolución";"Geopolítica y Geofagia en América Latina";"Lu cas Jaimes Freyre en el Perú de Ricardo Palma";" Dos Maej tros de America: Gabriel René Moreno y Ricardo Palma"; en- tre los que sobresalen por su valor actual,"Bolivia y su derecho al Pacífico";e "Historia Secreta de la Guerra del Pacífico".Fué Prefecto de La Paz,y como tal,hizo progresar a la provincia, construyendo seis escuelas: Chullina,Cari- jana,Charí,Niñocorín,Apacheta e Inca; servicio de aguas go tables en Charazani y González; un busto de Saavedra en la plaza. Como homenaje de gratitud, recibió MEDALLA DE ORO de la provincia Saavedra. GENERAL ANGEL VALENCIA OBLITAS

En la "CELULA DE TRABAJO DEL MNR" logro hacer sancio- nar en el congreso la construcción del camino Charazani-A- polo,pero el presidente Estenssoro veto la ley dejando sin efecto.También mediante el diputado Ergueta hizo presentar la ley creando el cantón SANTA ROSA DE CAATA, quedando és- ta en la cámara de diputados, postergada para próximas le- gislaturas.Mando pavimentar con cemento las 4 aceras del parque de la plaza 16 de Julio de Charazani, obra que con la remodelación tuvo que destrozarse. Un hombre fanático _a mante de su pueblo.En política, es un nacionalismo tajante e intransigente. Benemérito de la guerra del Chaco. Ocupó altas situaciones de responsabilidad, desempeñándose en ellas con energía, dinamismo y honestidad; así mismo, en to 'os los cargos inherentes a su profesión castrense.

i 79 GINES ALBERTO PASTEN SANCHEZ

Universitario del'tercer año< de la facultad de Dere- cho, se halla en receso temporal. Hijo de un patricio de grandes méritos .de la provincia, es asesor de las autorida des para dilucidar procedimientos, encausándolos al curso legal. Profesor en el Colegio Secundario de la capital.Fué subprefecto, en cuyo periodo el ingeniero Terán hizo el tra zado (croquis)para la-construcción del camino carretero A- marete-González y el de Charazani-Curva, sobre los que Gi- nés Pastén mando roturar buenos trechos. La conclusión de la Municipalidad y la compra del terreno de la Casa de Go- bierno se hizo cuando era subprefecto. Fué el encargado de concluir el balneario termal de "Pfutina" pero por razones inexplicables no cumplió su cometido. La provincia, espera mucho de Ginés Alberto Pastén, por su capacidad promete o- bras en el futuro. ESPOSOS • SILVÍNO OBLITAS- TUDELA e ISIDORA ALVARES DE OBLITAS

Los esposos Obiitas-Alvares oriundos de la capital de Charazani, constituyen un símbolo de cariño y amor a su tie rra natal, como benefactores tanto de su pueblo como de los ^cantones, con donaciones pecuniarias y de material para to da contruccion que se hace en la provincia Bautista Saave- dra, sin escatimar el monto y sin medir su esfuerzo perso- nal, en pro del desarrollo y progreso de la provincia.Des- de hace muchos años era presidente o miembro de los direc- torios del CENTRO o COMITES, donde se destaca por su dina- mismo sin freno en forma múltiple. AUGUSTO PASTEN CABRERA . :

Debido al temperamento inquieto de Augusto Pastén Ca- brera, la provincia Bautista Saavedra, le merece sacrifica dos servicios positivos en lugares alejados e inhóspitos. Desde muy joven trabajo para su pueblo. Estuvo con los bra zos de prestación vial en la carretera del sector Pumasani -Charazani.Igualmente dirigió la primera roturación del ca mino Chillchata-Curva.Es el que hizo surgir el poblado de Pauje. Fué eficaz su ayuda en la cimentación de la casa Mu nicipal de Charazani. Varios años presidente del CENTRO Ca rijana. Como secretario general del CENTRO provincial de- sempeñó misiones múltiples en obras publicas. Por sus va riados servicios, es acredor a la gratitud de los pueblos de su tierra natal. , PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA '

HABITANTES.- 10.196 de los que 5.246 son hombres y 5.450 mujeres. \ ' ' LIMITES.- Limita al Norte con Caupolicán; al Sud con Cama- cho; al Este con Muñecas;y al Oeste con Camacho y Caupolicán. CANTONES.- Pertenecen a la jurisdicción de la provincia los cantones Amarete, Curva, González, Chullina y Carijana.En tramite Caata. SUBPREFECTURA.- El prefecto del departamento de La Paz,doc tor Enrique Gutierrez creo el Item para los haberes del Subprefecto.La primera autoridad como Sub- prefecto la ejerció el doctor Eliodoro Larrea. JUZGADO DE INSTRUCCION.- A pedido telegráfico;se recibió el siguiente:"Sucre.-" 5-11-48.-- Raimundo de Cárdenas.— Senador Nacional.-— La Paz.—Proxi mo pleno Excma. Corte Suprema proveerá en presupuesto juz- gado instrucción Villa Perez.—Fraternalmente.--(Fdo.)C.de Cárdenas.—Min.Suprema.—". LEY DE LA CREACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION.- "Ley de 22 , de Noviem- bre de 1947.— Enrique Hertzog.— Alfredo Mollinedo.—Art. ,1-.— Crease un Juzgado de Instrucción con asiento en Vi- lla Pérez capital de la segunda sección de la provincia Mu ñecas. La jurisdicción territorial del juzgado se extende- rá a los cantones Amarete, Curva, General González y Chu- llina. - Art. 2-.- Los gastos correspondientes a los habe- res del personal del juzgado se fijarán en el presupues- to de justicia del año 1948.—-" El primer Juez Instructor de la provincia fué el Dr. Hugo Cárdenas M. CAMINO DE HERRADURA.- Los habitantes de la provincia viaja ban a La Paz, por camino de herradu- ra, recorriendo de tambo en tambo y demorando cinco dias. Por Huaycho, el lago Titicaca y el tren de Guaqui, era eos toso. CARRETERA PROVISIONAL.- Tanto las prefecturas de La Paz.co mo las autoridades de Villa Pérez( Charazani), hicieron todo lo que estaba a su alcance para tener carretera; primero se empezó desde Huallpacayu, des- pués desde Tacobamba y luego, desde la bifurcación Socoza- ni a Ayata. Usaron picos y lampas como herramientas,emplea ron los brazos de la prestación vial y la faena de los cam pesinos de haciendas, fincas y comunidades, por esta carre- tera se recorria en 18 horas de Villa Pérez,hasta La Paz." Los trabajos estuvieron bajo la dirección de los señores Héctor Pastén Oblitas, Atanacio Valencia, Liberato Rodas, Miguel Chaca, Donaciano Tudela, Francisco Rodas y José Men doza Cuentas. El que hizo la mayor parte del trazado, fué Héctor Pastén. Colaboro Augusto Pastén Cabrera.

CAMINO CARRETERO CHARAZANI-APOLO

"LEY DEL 24 DE ENERO DE 1969.-- RENE BARRIENTOS ORTU- Ñ0.~ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA.—POR CUAN TO: EL Congreso Nacional ha sancionado la siguiente Ley.— EL H. CONGRESO NACIONAL.— DECRETA:.— Art. 1-.- Se decla- ra de capital importancia de la maxima prioridad, la cons- trucción de los caminos que a continuación se detallan y cu ya realización significa la vinculación política y economi ca del area andina con las regiones del Norte, Ñor Oeste y Oriente de la República:—1.- LA PAZ-CHARAZANI-APOLO-IXIA- MAS-PUERTO HEATH-COBIJA. —2. — 3. — 4. — 5.--.*... Art.2-.- La construcción de dichos caminos formara parte de un PLAN DECENAL, dentro del cual se realizarán las obras.A este objet'o se autorizan al Poder Ejecutivo, para estudiar y obtener financiamientos externos o internos, para lo que se faculta a contraer empréstitos de instituciones banca- rías, proponer la creación de impuestos, emitir sellos pos tales y lograr créditos de instituciones bancarias, indus- triales, de organismos de créditos internacional y otros fia jo las garantías más convenientes para los altos intereses nacionales. Art. 3-.- Para la iniciación inmediata de los v trabajos de infraestructura, detallados en el Art,1-.El Ser vicio Nacional de Caminos, contribuirá y destinará hasta un 30 % de todos sus medios, presupuestos, recursos, equi- pos y otros elementos," prestando su máximo concurso técni- co para la inmediata iniciación de las obras.— Art. 4-.- Los batallones de ingenieros de las FF.AA. Etc '.'..' La Fuerza Naval, etc — Comuniqúese al poder Ejecutivo.. para fines constitucionales.— La Paz, 1- de Diciembre de 1968.— (Fdo.)Manfredo Kempff Mercado, Presidente del H.Se nado Nacional.—(Fdo.)Franz Galarza Linares, Presidente de la H. Cámara de Diputados.—(Fdo.)Oscar Ortiz Abaroma y Al berto Pizarro Salcedo, Senadores secretarios.—(Fdo.) Ger- mán Vargas Martines e Irán Angulo Flores, Diputados Secre- tarios .—POR TANTO: la promulgo para que se tenga v cumpla como ley de la República.—Palacio de Gobierno de la^ciudad de La Paz, a los veinticuatro dias del mes de Enero de mil novecientos sesenta y. nueve años. — (Fdo.)General Rene Ba- rriento s Ortuño.— President1 e Constitucional de la Repúbli ca. CARRETERA ESCOMA-VILLA PEREZ.- En el gobierno del general Banzer, el Servicio Distri- tal de Caminos de La Paz, emprendió la obra con sus propios recursos, personal y material, empleando tractores, topado ras, compresoras etc.Con personal técnico y de mano califi cada.Empleo cuadrillas de alarifes con capataces para el en tubamiento de riachuelos y para el trabajo de los puentes sobre los rios.Por fin. la capital Villa Perez contaba para su ser-'icio con un camino carretero de primera clase. Fue- ron autores: el ingeniero Hugo Balderrama como jefe del ser vicio nacional de caminos; el ingeniero Flavio Escobar co- mo jefe distrital de caminos de La Paz; el ingeniero Hum- berto Terán como director ejecutivo en el terreno, a quien se debe un,trabajo sacrificado y sobrehumano en plena cor- dillera a 3.500 a 4.000 mts. sobre el nivel del mar; por eso los pueblos de la provincia le deben al Ingeniero Terán, honda gratitud. ;• CAMINO CARRETERO VILLA PEREZ-APOLO.- El primero que consi- dero hacer el camino Villa Pérez (Charazani)-Apolo, fué el coronel Enrique Eduar do, como Prefecto del departamento de La Paz, quién como primera medida, comisiono al ingeniero Corminola para que hiciera los primeros estudios recorriendo de Villa Pérez a Apolo y volviera de Apolo a Villa Pérez.Esta comisión de Corminola obtuvo -resultados positivos, en cuanto a la dis- tancia, al costo ya la fácil roturación.Posteriormente el doctor Enrique Oblitas Poblete, propuso al prefecto Eduar- do, abrir una senda- por una ruta que él conocía.El prefec- to le entregó 10.000.-Pesos a Oblitas.Se abrió la sehda que se denomino "Senda Oblitas".El Prefecto Eduardo dejo el cargo y su buen propósito quedó en suspenso.Después, un grupo de Oriundos que militaban en el partido,de gobierno (MNR) se agruparon en una "célula de trabajo"donde desarro Harón una campaña intensa, hasta obtener que el Congreso Nacional sancionara el Proyecto de Ley, para el camino Vi- lla Pérez-Apolo, pero el presidente Victor Paz Estenssoro, tajantemente, veto la Ley, resultando una f rustración la mentable. Luego, el ingeniero Hugo Balderrama, efectuó per? sonalmente el viaje de Villa Pérez a Apolo y viceversa de Apolo a Villa Pérez, convenciéndose que esa era la ruta viable por todas las ventajas que favorecían. En este esta do el presidente general Banzer tuvo el acierto de desi¿ nar al señor doctor don Jaime Tapia Alípaz, presidente de la Corporación Regional de Desarrollo de La Paz(CORDEPAZ). Ante esta flamante autoridad se hicieron presentes,el coro nel Raimundo de Cárdenas, la profesora Teófila Linares de Cárdenas y el señor Silvino Oblitas Tudela, quienes le ex- pusieron al doctor Tapia sobre el camino a Apolo,informán- dole de que había una Ley promulgada por el presidente Ba- rríentos; que unánimemente los ingenieros se habían pronun ciado favorablemente por la factibilidad de esa ruta,comen zando por el ingeniero Hugo Balderrama como autoridad máxi ma de caminos; que la carretera nueva desde Escoma ya esta ba en la capital Villa Pérez,etc. Felizmente el doctor Ta- pia tenía en su mesa-escritorio un plano de la zona Norte de La Paz, viendo allí los beneficios que recibirián las go blacíones del altiplano con productos del valle,de los yun gas y del trópico.Desde esa entrevista positiva, el doctor Tapia, montó un equipo completo, poniendo en marcha esa o- bra trascendental, como es el camino VILLA PEREZ-APOLO. El presidente general Suárez, se hizo presente en la capital Villa Pérez para la iniciación de los trabajos del camino; estuvo acompañado por el ingeniero Hugo Balde- rrama, jefe de caminos; por el doctor Jaime Tapia Alípaz presidente de CORDEPAZ; por el Tcnl.' Mario Escobari,prefec to del departamento de La Paz;y, por otros ingenieros ydig natarios del gobierno. El presidente Banzer, después de los discursos usuales, se encaramó al volante de un tractor y lo puso en marcha roturando un trecho ante el aplauso deliran te del pueblo y de los circundantes. Así se comenzo la obra En resumen: los pueblos de la nueva provincia deben saber, quienes fueron los que hicieron factible el camino a Apolo; el ex-prefecto coronel Enrique Eduardo; el ingeniero Cormi ñola de la prefectura; el doctor Enrique Oblitas Poblé te autor de la "senda Oblitas"; la "Célula de Trabajo"del MNR el ingeniero Hugo Balderrama jefe del servicio nacional de caminos; el coronel Raimundo de Cárdenas; la profesora Teó fila Linares de Cárdenas.y el señor Silvino Oblitas Tudela. Es justicia reconocer que el camino a Apolo se hace ba- jo el gobierno militar presidida por el general Hugo Banzer Suárez.

FOTOGRAFI AS

De esclarecidos hijos de la Capital Villa General Juán José Perez (Charazani), que en forma por demás encomiable, fueron proyectistas, promotores, patrocinadores, incentiva dores, activistas y ejecutores de obras publicas de CHARA- ZANI, sin escatimar su esfuerzo personal'ni su economía par ticular, consagrándose como dignos ciudadanos de su tierra natal. 1.- Señora Marina Oblitas de Zapata -2.- Doctor Severo Leonardo Oblitas Paniagua 3.- Profesor Augusto Cárdenas Oblitas 4.- Arquitecto Freddy Zapata Oblitas 5.-- Doctor Jaime Zeballos Pasten 6.- Coronel Arturo Burgoa Rodríguez 7.- Señor Alberto Valencia Oblitas 8.- Profesor Hugo Silvino Valencia Pasten 9.- Doctor Franz Galler Tudela x (Antes y después de 1948) ' SEÑORA MARINA OBLITAS DE ZAPATA

Digna hija de Charazani, con un amor entrañable a su tierra natal, ha consagrado grán parte de su vida al serví ció del progreso y desarrollo de la capital, cantones y,co munidades de la provincia Bautista Saavedra, con una cons- tancia admirable. Todos los directorios elegidos en asam- bleas, siempre han consignado a su dinámica persona, en car gos ejecutivos de responsabilidad, el que ha respondidS con creces. Doña Marina constituye para las mujeres charazane- ñas, del presente y del futuro, un ejemplo patético de ca- riño a su pueblo de nacimiento. DOCTOR BIOQUIMICO FARMACEUTICO SEVERO LEONARDO OBLITAS PAÑIAGUA

Presidente del "Centro Provincia Bautista Saavedra','ha tomado a su cargo la construcción del "HOSPITAL BORIS BAN- ZER" de Charazani, colaborado por su señora esposa doña Ai da Monrroy de Oblitas. Abandonado por los miembros de su di rectorio, el doctor Oblitas, se propuso continuar con la_e dificación y logro concluirlo, faltando solo el equipamien to que lo hará también. Esta pareja de esposos ha centupli cado esfuerzos y energia para la culminación del hospital ha reconstruido la pila hornamental por ser obra de .su señor padre. Siempre ha sido miembro de los directorios elegidos en asamblea. Activista permanete en el proceso de la crea- ción de la provincia. Un éjemplar ciudadano que honra a su pueblo natal. PROFESOR AUGUSTO CARDENAS OBLITAS

Director de la escuela fiscal de la' capital.Fué encar- gado de dirigir la construcción de la "ESCUELA FRANZ TAI?1A- YO" de Charazani. Igualmente, es el que ha dirigido ysuper vigilado la edificación del "HOSPITAL BORIS BANZER" de Cha razani. Con conocimiento de causa, en sendos oficios a Min Educación, pidió la creación del colegio secundario.Luego, dirigió la "REMODELACION DE LA PLAZA 16 DE JULIO" colabo- rando a la Prefectura y a los comités. Desde hace tiempo su afán principal se volcó al mejoramiento constante del STA- DIUM, recurriendo a#sus alumnos, a los padres de familia,a las faenas de campesinos, a las autoridades. En justicia merece, la gratitud de los pueblos PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

ARQUITECTO FREDDY ZAPATA OBLITAS

Este joven técnico recien salido de la universidad co mo arquitecto, trabaja en él departamento de contruccio- nes de la prefectura a cargo de la ejecución de obras en las provincias norteñas de La Paz. Su eficiencia técnica ha col mado la espectativa de los pueblos de Charazani, al haber construido una magnífica "CASA DE GOBIERNO" en la capital, en tiempo record de seis meses, recibiendo del vecindario gratitud y reconocimiento. El mismo arquitecto se ha encar gado de la remodelacion de la "PLAZA 16 DE JULIO" de Chara zani, bajo un plano moderno, despues de hacer"pamparasa" de todo lo que no era ornamental. Este joven ha ganado con sus obras el corazón de los charazaneños DOCTOR JAIME ZEBALLOS PASTEN

un joven abogado que prestigia a la judicatura y a las letras. De grande^ dotes intelectuales, se vislumbra en él un escritor brillante por sus primeras elucubraciones pu- blicadas en las páginas literarias de los periódicos loca- les, y por las varias conferencias aplaudidas por selectos auditorios. Fuera de los cargos inherentes a su profesión, en los tribunales de justicia, es asesor juridico soliciyi do por empresas de renombre.La provincia Bautista.Saavedra , se enorgullece al tenerlo como su asesor permanente en sus instituciones organizadas en La Paz. Actualmente, es Minis tro de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz.

H 101 ALBERTO VALENCIA OBLITAS

Eficiente funcionario del Ministerio de Finanzas.Bene mérito de la Guerra del Chaco. Amante de su pueblo natal; pues, consagro una gran parte de su vida al progreso de la provincia Bautista Saavedra, formando parte de los directo rios y comités que se organizaban para uno y otro cometido. Las comiciones destacadas ante autoridades de La Paz,siem- pre ha contado con su presencia en forma encomiable.Colabo rador personal en la recaudación de fondos para obras en_e jecucion.Tiene destacada ascendencia sobre el campesina- do de las comunidades.Es mantenedor del folclóre regional. PROVINCIA RAUTISTA SAAVEDRA

CORONEL ARTURO BURGOA RODRIGUEZ

Benemérito de la Guerra del Chaco.Descendiente del no table presbítero Fernando Velasquez(WEIMAR).Varios años Sub prefecto de la provincia, estimado por el vecindario y con ceptuado como la mejor autoridad.Remodeló el baño termal de PFUTINA, sin grabar a nadie,con gastos apreciables en pago a obreros y compra de materiales.Presidente del Comité pro Remodelación del parque de la Plaza 16 de Julio de Charaza ni,donde trabaja al unísono con el Comité similar de La Paz Por su dinamismo en la ejecución de obras publicas, por su ascendencia entre los vecinos de la capital, su persona se ha perfilado como indispensable en la iniciativa,dirección y consecución del desarrollo y progreso de la provincia Bau tista Saavedra. HUGO SILVINO VALENCIA PASTEN

Distinguido profesor.Ex-combatiente. Benemérito de la Guerra del Chaco.Tiene asentada su personalidad como uno de los principales vecinos de la capital Charazani. Destácado alentador de la creación de la provincia Bautista Saavedra. En asamblea del pueblo, fué elegido PRESIDENTE DEL COMITE PRO FESTEJOS PARA LA INAUGURACION OFICIAL DE LA NUEVA PRO- VINCIA. En toda ocacion el pueblo siempre lo eligió ^resi- dente de Obras Publicas.Presidente de la Junta de Vecinos, etc. Es presidente del Concité pro Templo,cuya buena conser vacion se debe a las oportunas refacciones y pintados que manda Hacer.Actualmente es Presidente de la Junta de Veci- nos y VICEPRESIDENTE PRO REMODELACION DE LA PLAZA con obl± gaciones de ver y atender por turno. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

DOCTOR FRANZ GALLER TUDELA

Abogado principiante que se perfila por su constante afán de superación.Profesor eficiente. Se destaca por su ascendrado amor a su tierra natal.El colegio secundario de Charazani fué creado por el ministro de Educación doctor Jaime Tapia Alípaz a gestiones y pedidos de varios, entre ellos el expresidente del CENTRO José Oblitas Cabré ra, el profesor Augusto Cárdenas Oblitas,secundados eficazmente por el doctor Franz Galler Tudela ante el ministro correli gionario suyo. Por su expontánea voluntad es delegado per- manente ante la federación departamental de centros provin cíales de La Paz. 1 PARTE DE LOS VECINOS DE LA CAPITAL VILLA PEREZ (CHARAZANI) (antes de la revolución del año 1920)

iEN EL SUELO DE IZQUIERDA A DERECHA: Pastor Cárdenas Valen- cia; Eulogio Cárdenas Valencia; Angel valencia Obli- tas; Severo Leonardo Oblitas Paniagua; Urbano Pasten Carrion; y David Pasten Carrion. SENTADOS DE IZQUIERDA A DERECHA: Nicasio Peñaloza; .Eliodo- ro Murillo; Párroco extranjero; Subprefecto Rodolfo Baldivia; Manuel Carrion; Leandro Pasten;Valentín Pas ten; y Napoleón Peñaloza. DE PIE EN LA PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA:Prudencio Rodas; Atañasio Valencia; Liberato Rodas; SebastiánJD blitas; Gumercindo Carrasco;(chumeño);Policarpo Villa mor Oblitas; Eduardo Pasten Medina y Andrés Oblitas. DE PIE ATRAS, DE IZQUIERDA A DERECHA: Waldo Cárdenas Valen- cia; Alberto Carrasco (chumeño);Teófilo Enriquez(chu- meño) ; José Carrasco(chumeño); y Germán Murillo Carde ñas. CAPITAL VILLA Í^ENERAL JUAN JOSE PEREZ (CHARAZANI) •-HABITANTES.- 3.484 de los que 1.790 son hombres y 1.694 son mujeres, incluso comunidades, haciendas y ca- - . serios." '' VILLA PEREZ.- 506 de los que-241 hombres y 265 mujeres. Dispersos.- 502 de los cuales 255 son hombres y 247' son mujeres. CAATA.- 2.476 de los cuales 1.294 son hombres y 1.182 son . mujeres. ALTITUD.- Según Vellard, Villa Pérez esta a 3.250 Mts. so- bré el nivel del mar y JATICHULAYA a menos de 3.000 metros. CANTON.- Por decreto del 23 de Septiembre de 1826 el Maris cal José Antonio de Sucre, Presidente de Bolivia, creo el cantón Charazani, en la provincia Lareca- ja del departamento de La Paz. CAMBIO DE NOMBRE DE LA CAPITAL.- El diputado Gregorio Alma ráz el 23 de Septiembre de v. 1922, al dividir Muñecas en dos secciones, cambio el nombre de Charazani con el de General Juan José Pérez. COMUNIDADES.- Santa Rosa de Caata, Niñocorín, Chari, Inca, Apacheta, Morokarka, Quiabaya, Lonlaya, Pla- ya, Silex, Sakanakon, Jatichulaya, Caluyo. HOMBRES NOTABLES CONFINADOS.- Doctor Fabián Vaca Chavez.Es critor Gustavo Adolfo Otero. Político Carlos Salinas Ara- mayo. Escritor Porfirio Diaz Machicado. PRESIDENTES QUE VISITARON VILLA PEREZ.-El presidente perua no Augus to L e g u i a . El presidente Víc- tor Paz Estenssoro. El presidente René Barrientos Ortuño.El presidente Hugo Banzer Suárez. CONVENTO.- Bautista Saavedra en su obra dice: " En 1686 se fundo en Charazani un Convento para aprovisionar a las misiones franciscanas de Apolobamba y pa- ra la conversión de los infieles, léeos, yaguatiris, Chun- chos". Durante la dominación aimara y quechua, existia un go blado denominado Charazani, en una altura con crestas y fa rellones, apropiados para la detensa contra selvicolas, si tuado cerca a la comunidad Chari.Estos pobladores arreaban su ganado a una laguna que existía en la hondonada donde_a hora está el Stadium de Charazani. Esa gente ocupo ese pre dio, trasladando su familia, ganado y enseres, abandonando;! definitivamente su querencia. De ese antiguo poblado Chara zani solo quedan ruinas. En el coloniaje, las misiones franciscanas de Apolobam, ba, tenían dos rutas, la de Pelechuco y la de Charazani.Es tos misioneros prefirieron Charazani, por su excelente cli ma y por su ubicación.Fundaron un Convento, para los efec- tos que menciona Bautista Saavedra. : IGLESIA.- Una iglesia de grán dimensión que existía, fué pre ¡i sa de un voraz incendio, destruyendo techos,puer tas, ventanas, altares,etc.El tiempo inutilizo lo demás. Fué difícil su reconstrucción. En cambio se construyo una pequeña capilla para el servicio raligioso.Al considerar esa situación, la congregación de los padres Redentoristas edificaron la actual Iglesia que resulto algo reducida.Fue auspiciador, el actual Cardenal Clemente Maurer,y el autor ejecutivo de la construcción fue el padre Carlos Luiggi Al basser, con varios años de servicio de la provincia, sien-' do el mejor párroco que han tenido esos pueblos. Actualmen te, el señor profesor don Hugo Valencia Pastén,es el que con serva la iglesia en perfecto estado, haciendo arreglar de^- terioros, manteniéndola bien pintada, como un hijo digno de la capital. < PUERTA DE LA IGLESIA.- El señor Vicente Aguirre y su espo- sa Dora Flores de Aguirre obsequia-

1 ron una puerta grande haciéndola co locar en la entrada principal. Todo por su cuenta. ARMONIO DE LA IGLESIA.- El señor César Encinas Carriony su esposa la profesora Victoria Nava- rro de Encinas, donaron un Armonio para la iglesia de Charazani. RELOJ DE PARED.- El señor Luís Camacho Valencia y su espo- ¡ sa Celia Alvares de Camacho.obsequiaron un reloj de pared, haciéndolo colocar en el frontis del templo con vista a la plaza principal. OTRO RELOJ DE PARED.- El señor Silvino Oblitas Tudela y su esposa Isidora Alvares de Oblitas, fueron los donantes de un reloj de pa red, que lo mandaron colocar en el interior de la Iglesia. CORAZON DE JUSUS.- El señor Silvino Oblitas Tudela , como •Presidente del Comité Pro Corazón de Jesús, .icón los miembros de su directorio y la ayuda de a 1 gu * nos coterráneos, entronizo la imag^m de Cristo en el calvario, los-nombres están grabados en placa metálica en su pedestal. V ESTACIONES.- El señor Silvino Oblitas Tudela, Presidente • *í • ¡ del Club Villa Pérez y"el personal de su di- * rectorio, donaron las estaciones de via cru- cis que son colocadas en los muros laterales.Cada esta- ción tiene el nombre del donante. - , .

PILA - ORNAMENTAL.- El señor.'don Andrés G. Oblitas, patricio i'tjjk • V< del'pueblo, fué el autor de la fuente or '-•j - í¡< ' namental que adorna la plaza. Después, su hijo el doctor Severo L. Oblitas, fué el que hizo la recons trucción. ' v ALUMBRADO PUBLICO.- El doctor Constantino Carrion como Mi- nistro de obras públicas, adquirió de ' '-.. la casa CIBO un equipo o grupo' electro % geno Diesel CATERPILLAR MODELO 318.-Trifásico 110/120 vol- tios. -t 1.200 RPM.-60 ciclos.-45 Kw.- 0,8 PF.-con todo el ma terial complementario como para una grán población.Se hizo la instalación general y se dio luz con el combustible lie vado. Agotado éste, los vecinos.propietarios se negaron ga gar el consumo. Quedo paralizado, lo que motivo para que las herramientas, los cables, pantallas, aisladores,focos, medidores,etc.Fueron robadas, llevadas y vendidas a los pue blos fronterisos del Perú, por vecinos inescrupulosos cono cidos. El equipo electrógeno costo 50.-000. «polares, encon- trándose actualmente casi obsoleto con las piezas disemina das. En resumen; la capital Charazáh5 i no dispone de luz e- léctrica. > ;•• aL'-.A?-^.'- . • RADIO COMUNICACIONES.- El ministro doctor Carrion, mandó a '¡ Charazani una radio grande, valiosa ' de telecomunicaciones, transmisora y receptora, aparato que por- falta de radio operador, perma- nese hasta ahora sin' uso, cornos anticuadov . ' El general,,,Edmundo Nogales Ortíz, 'donó un motor peque ño, para el funcionamiento de la radio transmisora y recep tora, adquirida por el ccctor Carrion, el que hace servicio en forma precaria, sin radio^operador. . .CEMENTERIO.-. De todos los panteones de las capitales de pro vincia, el peor es el de Charazani. El Tcnl. _ de Servicios don José Oblitas Cabrera, como presidente del CENTRO PROVINCIA,BAUTISTA SAAVEDRA, hizo' dojj nación de una puerta de plancha y rejas de fierro de dos ho jas. i Fuera de esa puerta no existe ninguna otra obra seria.'' Los restos del grán WEIMAR siguen en-el suelo sin siquiera una cruz. ;.¡... AGUAS POTABLES.- El Prefecto del Departamento de La Paz, doe - tor Edgkr-Oblitas Fernandez, colaborado por el subprefecto Alberto Gines Pastén Sánchez, hizo la total instalación de aguas potables de Cha ' razani, captando de una vertiente surgida en "Huasa-Htfayco"$* utilizo la caja de agua existente rpmodelándola, los tubp^ de cemento y las cañerías ,enviadas por autoridades ant.erip res. Antes del prefecto Oblitas, el padre Bernardo, con la" colaboración de Crisóforo Oblitas y otros vecinos; instalo^ la cañería para un buen sector de la población., Varias son las autoridades que mandaron material para que se haya he- '! cho realidad la instalación de las aguas potables de la ca*j| pital Charazani. BAÑO TERMAL PFUTINA.- Hasta hace unos cincuenta años nadies había pensado utilizar las aguas t.er males para un balneario. El coronel Cárdenas coM n sus colo- ^ nos de Morokarka, empleando combos barretas, huancas!'",hi^ { zo desaparecer los pedrones que habían delante de la ver- r tiente principal, habilitando el piso para una piscina me-í diana. Mandó hacer los muros con piedra y "champa" y el pi so con laja. Llenado el baño con agua termal, sirvió bas- tante tiempo a los niños y jovenzuelos. Luego a medida que ^ transcurría el tiempo, los prefectos de La Paz y las auto- ^ rídades de Charazani cambiaron los muros y el piso con cal y piedra,luego revistieron con cemento, el,> baño fué motivo de\ sucesivas mejoras de unos y otros. Cuando ejercía la sub •;'-. prefectura el señor Alberto Ginés Pastén; la prefectura de,; La Paz a cargo del doctor Oblitas,; mandó con el señor Raúl , Peñaloza todo el material necesario para hacer un verdade?^ ro balneario, pero no se hizo así; se utilizó una pequeña, , parte, y el resto desapareció. Un, cambio político tapó r.es ¡ - ponsabilidades. últimamente el.coronel de Carbineros don Ar v-' turo Burgoa Rodríguez, en su calidad de. subprefecto, remo- deló dándole mejor presentación, con cabinas techadas1 con calaminas plásticas de color desagües convenientes y ; nue-^ ^ t vos revestimientos. ' , \ > « ••%{•- 1 V . ' •> El señor Alberto Irahola, estando de Alcalde, hizo unai piscina al .lado de mayor dimensión. Una buena obra. El pre.

• :-m ; fecto Oblitas fué el que proporcionó íntegramente ,el mate-

'Jjrlll 'hMt^V^í^onclucióri ' * . 'Lo s|jjjjjjjíg'' usuayj^p^prfÍJLiMi^l.bfeñ< * -os ma

diano0 V* rv'»di« u«« 1a - piicinavde irahc^% ^ A^v , ITADIUMI-IUM.-*' LeLoaa autorautore—s de dell Stadiu Stadiuam Me;ereaátrefcjl^l^cp|ltiin el centro dala capitall ••Vs ^ fuer6n el Coronel Cárdenas y el aeñor.Héctor Paa tin quienes midieron y señalaron con grueaas eatacas.para una (>cancha reglamentaria, afectando predios de cultivo de

loa siguientes propietarios; : A :aiacia. Villar real vda.de Al varea.-Rounaida Oblitair Vda. ce :árdenaa, Ponciano Oblitaa (2 parcelas). Nicacia Rocha Vda.'de Macedo, Pablo Paredea, Valentín Rodrigues, Mariano Pacheco; loa corralea de Valen tín Rodríguez y. Pablo.. Paredes £ el lacay de Gabriela Segurqn do;y los patios de Lufa Maaani y de Pope i ano oblitaa; la cha era de Juatiftiano Alvares.A gestiones personalea de loa ini ciadorea, al ingeniero Lucio J. Monroy, dedicó un dia au tractor con al/.^ue arrasó todo indicio de liaitea. La pre- fectura'indemnizó a loa propietarios afectadoa.A pedido del pueblo, la alcaldía denominó"STADIUM TENIENTE ROUMALDO MU- RILLO" en aemoria del héroe inmolado en la guerra del Cha- co. Con el tiempo la cancha ha sido terraplenada y nivela- da poco, a poco. ' < '< . i

PILA ORNAMENTAL EN LA PLAZA DE CHARAZANI ESCUELA FISCAL DE CHARAZANI

HOSPITAL "BORIS BANZER" DE CHARAZANI' i CASA MUNICIPAL-OBRA GRUESA.- La casa municipal se constru- • yo en dos etapas sobre terre- no de la capilla. En la primera etapa, la obra gruesa demo ro dos años. Fueron los autores: el señor Crisoforo Obli- tas Tudela como alcalde interino; el señor Juán Nogales Or tís como dirigente del campesinado;el señor/'Augusto Pastén Cabrera como inspector de vialidad; el Juez Instructor de entonces como voluntario. Las vigas para el segundo piso* compro el alcalde Crisoforo Oblitas. Todo el maderamen pa- ra el techo proporciono el campesinado de Carijana. Los 20 quintales de calamina fueron trasportadas por el directorio del CENTRO. El albañil Bonifacio Ticona de Quiabaya.fué el ejecutor de la obra gruesa de la alcaldia. Por ultimo, Cri soforo Oblitas y Uldarico Tudela, como alcalde v tesorero, fueron los que se encargaron de revestir el" frontis con ma lia de alambre y cemento. En ese estado quedo la casa muni cipal con obra gruesa techada. t CASA MUNICIPAL-CONCLUSION.- Esta obra de construcción fué exclusiva del directorio del CEN TRO PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA. La que presento la mocion para acometer ese trabajo, fué la secretaria de vinculación femenina profesora Teófila Linares de Cardenas, quién como proyectista tomo a su cargo la recaudación de fondos,la ob tención de materiales, el transporte, desde el pricipio has ta el final que culmino en la entrega oficial. En la recaudación le colaboraron el secretario Augus- to Pastén Cabrera y el tesorero Silvino Oblitas Tudela. En el acopio de materiales ayudaron casi todos los del direc- torio en el tiempo record de cinco meses. Tanto en La Paz, como en Charazani, todo marcho sobre rieles, con una sola falla; el vecino Teodomiro Peñaloza y sus hijos Luís y Ra- úl, que poseen molino de estuco, fallaron en la entrega de estuco, después de comprometerse. A duras penas enmendaron comprando de Bedoya y'Comanche. El albañil constructpr Jo- sé Quisbert Paredes y un ayudante fueron contratados y en- viados. La señora Cárdenas en camión de la prefectura viajo a Charazani llevando novecientos pies de machimbrado mara;15 listones; 15 sacos de cemento; 5 puertas grandes; 5 venta- nas; 3 rollos de alambre; 45 kilos de clavo; fierro, pintu ra, cola. Los transportistas acarrearon la arena necesaria. Para la entrega se hicieron presentes del directorio: Cnl. Cárdenas, Prof. Teófila de Cárdenas, Sra. Marina de Zapata Dr. Walter Tudela, Sof. Amadeo Oblitas,Tcnl. Rodolfo PasA-ji. ten, Sof. Salvador Aliaga, Sr. Silvino Oblitas, Sr. Crisó- foro Oblitas y Sr. Carlos Tudela.'El 6 de Agosto se inaugui ró la Casa Municipal, con programa. "• ri-•.•<<. '' . ,¡ob os En la entregade la casa municipal ante un publico iquej, llenaba la plazuela, uso de la palabra el presidente d blitas de Zapata.' El pueblo irrumpió el salón. El'subpr.em fecto Alipio Chuquimia Gemio pronuncio un discurso. Ha^lo> Crisoforo Oblitas Tudela. Dijo su alocución,Gines Alber- to Pasten.Luego dirigió palabras el suboficial Salvador A- J liaga donando el plano de la zona del Instituto Geográfico. La señora Teófila Linares de Cárdenas con discurso entregó la casa municipal al Alcalde y al pueblo. El Alcalde Luís Vj Saavedra agradeció con discurso. El párroco bendijo el edi ficio. La señora Cárdenas ofreció una copa de champagne.El vecindario ofrecio fiestas al directorio. Las señoras aga-r 5 sajaron con una fiesta a la profesora Cárdenas.Seis Kantus amenizaron la fiesta. La casa Municipal recibió del direc- S torio 3b sillas y una mesa. ' ' f J "MONUMENTO.- El doctor Edgar Oblitas Fernandez, hizo levan- tar un monumento a Bautista Saavedra, cuando_e ra prefecto. ' ' f| MASTIL.- El señor don Rubén Peredo mandó colocar un soporte base en la plaza como mástil de la bandera trico- lor boliviana. COLEGIO SECUNDARIO.- El prefecto del departamento de La Paz V.i profesor y escritor, don Nazario Par- ^ do Valle, fué el autor del colegio secundario en actual fun ción. Edificó para casa de gobierno, pero en vista de estar sobre terreno delesnable surgieron fisuras. El prefecto Par do no tiene la culpa. Antes de iniciar pidió al pueblo te- rreno para construir. El pueblo le señalo un trecho pendien te antiguo basural.La casa ligeramente deteriorada sirve ga ra el funcionamiento del colegio secudari,o y del Juzgado de Instrucción en forma provisional. ESCUELA PRIMARIA.- El prefecto del departamento de La Paz, coronel César Loma Navia, fué- el autor principal de la construcción de la escuala primaria en la capital Charazani y el que entregó concluida, fué el pre- fecto Pabón. Los que colaboraron en Charazani fueron,el Di rector Augusto Cárdenas Oblitas y el Subprefecto Crisóforo Oblitas Tudela. Es uno de los buenos edificios escolares con el' deféCCo'^e su' pátio muy reducido%>ese terreno sé cotn' f ; pró dé- lá süCesióh'Murillo'.' El directordi * Cárderias-y loscpro fesbres que lo 'cólaboraríV ¡mantienen la' Eacuala ,en perfecto estado, mejorándola con materiales pedidos en forma incan-

sable. • > ; Vi v

MASTIL DE LA ESCUELA.- v El mástil,' se debe^ al Club Real S.aa • j , • ••• - ' -vedra. > > • HOSPITAL.'- Hace algunos 'años atrás, el directorio del CEN- i.TRO, obtuvo del Ministerio v de Salud; la R.S. 109926 de 4 de Diciembre de 1961, para la construcción de un "Hospital Regional de Charazani" entregando al "Cent ro Villa Perez" la suma de VEINTE.MIL PESOS B0LIVIAN0S.de esa suma se utilizó en la compra de terrenos de la familia Tu- dela la Cantidad de $b.4.685,83.- y se depositó en el Ban- co Central el resto de $b.15.316,20.- en la cuenta 2-5-14„ Centro Villa Perez. En este estado, Min Salud transfirió esa clase de obras al Servicio nacional de Dearrollo de Co-_ munidades dependiente de Min Campesinos. Cuya oficina zo- nal estaba en Carabuco. Se llenaron los documentos pertinen "tes, pero faltaban $b. 3.683,80 .- para completar a $b.~ 19.000.—que correspondía al pueblo representado por el Cen tro Villa Pérez. En esto,el presidente Cnl. Cárdenas fué reemplazado por el nuevo presidente elegido Cnl'. José Obli tas Cabrera, quién hizo retirar del Banco Central Los quin ce mil y pico y completó los tres mil y tantos restantes y se inició la contrucción del hospital.Volvió a producirse el cambio de la presidencia del directorio, recayendo en la persona del doctor Bio-Químico Don Severo L. Oblitas P. quién acometio la obra con una tenacidad encomiable. El di rectoriolo abandonó poco a poco, quedaron reducidos a tres personas: Severo Oblitas y su esposa Aida Monroy de Obli- tas quienes se entendían principalmente en La Paz y Carabu co y el profesor Augusto Cárdenas Oblitas, encargado como director de la construcción del Hospital en Charazani, cum pliendo con responsabilidad su cometido. De todas maneras, estas tres personas salvando todos los problemas y hacien- do todos los sacrificios culminaron con laconclusión del Hospital.El presidente general Hugo Banzer Suárez que fué a inaugurar otra obra, visitó el' Hospital y al ver casi con cluida obsequió $b. 20.000,00.- para el nosocomio entregan dolé al doctor Severo Oblitas. El hospital lleva el nombre de "HOSPITAL BORIS BANZER". En resumen, fueron autores de la obra: El Presidente Banzer; el Ministro de Salubridad; el Desarrollo de comunidades; el doctor Severo.Oblitas; la señora Aida Monroy de Oblitas; el profesor Augusto Cárde- nas Oblitas; y los presidentes anteriores Cárdenas y Oblir-.; tas»; Falta .equipar con muebles, medicamentos, cocina, etc'»y para su entrega. • CAMAS 'PARA POSTA SANITARIA.- Algunos años antes de que sel

•íV v • «•' i . construyera el hospital, el se ñoí doctor Francisco Guzman Arredondo, uesde un alto cargo] ( oficial, envió a Charazani, seis catres, seis colchones^ seis almohadas, doce frazadas, doce sábanas y seis sobreca mas, para la posta sanitaria que entonces se hallaba en pro.( yecto.Comisiones Oficiales que, llegaron a Charazani con o-/ tros objetivos, sirvieron de pretexto para que vecinos ines crupulosos se prestaran esas camas para alojarlos en sus ca sas. la falta de local y la irresponsabilidad de las auto- ridades, ¡ en no recoger oportunamente esas camas, hicieron que quedaran hasta hoy, como dueños esos vecinos sinver, guenzas. Elpueblo, sabe en que poder están. COCINAS A QUEROSENE.- El doctor Francisco Guzman Arredondo, ! remitió a Charazani, cuatro cocinasr a.kerosene, también para el servicio de la posta sanitaria igualmente por falta de deposito fueron llevadas de una

0 otra parte, hasta quedar inutilizada s comov chatarra in-1 servible. \ , ^ TRUCHAS.- Estando como oficial mayor de Min Agricultura,el doctor Francisco Guzmán Arredondo, mando sembrar TRUCHAS en todos los lagos, lagunas y rios de la provincia Bautista Saavedra. Fue\un aporte de positivos fines pues,, muchas gentes se alimentan con esas truchas, aunque ignora ban el cuidado que requieren y su incrementación. CASA DE GOBIERNO DE CHARAZANI

Se hizo lá construcción por el sistema de auto-ayuda, entre la prefectura y los Comités PRO CASA DE GOBIERNO DE LA PAZ Y CHARAZANI.La obra fué dirigida por el arquitecto Freddy Zapata Oblitas.El terreno compro el prefecto doctor Edgar Oblitas Fernandez. Inicio la edificación hasta termi narla e inaugurarla el prefecto coronel Mario Escobari Gue rra. Colaboraron las autoridades de la capital,los vecinos de los cantones, se utilizaron los brazos de todas las co- munidades. Fué solemne la entrega e inauguración oficial. COMITE CIVICO SOCIAL, AMIGOS DE LA PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

la. FILA :Eugenia Macedo de Avila.Nilda Sardón de Peñaloza Hilda Villarreal. 2a. FILA :Juán Avila Segurondo.Arq. Freddy Zapata Oblitas. PRESIDENTA Teófila Linares de Cárdenas.Cnl. Rai- mundo de Cárdenas. Adolfo Peñaloza Pantigoso. 3a. FILA :Castro. Gladys Carrasco de Castro. Graciela S.de RÍOS. Gladys Vasques de Tudela. Isidora Alva res de Oblitas. Carmen Silva de Silva. Susana Alvares de Oblitas. 4a. FILA :Mario Castro Rodas.Pió Sabino Valencia Pasten Corsino Alvares Perez. Luís Camacho Valencia.Da- niel Vera Tudela .Reman Pasten Villarreal. ' \ 5a. FILA ¡Carlos Tudela Cardenas. José RÍOS Madariaga.Sil- vino Oblitas Tudela. Amadeo Obi i t as Rodríguez Guido Castro Carrasco. Abelardo Silva Medina. DIRECTORIO DEL COMITE CIVICO SOCIAL "AMIGOS DE LA PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA",CON PERSONERIA JURIDICA, TRABAJA DESDE 1974, EN PRO DEL DESARROLLO DE LA PROVINCIA,DE ACUERDO CON SU SIMILAR DE ".CHARAZANI/ 1 .-Presidente . .Prof. Teófila Linares de Cárdenas ? 2,-ler. Vicepresidente.... .Sr. Alberto Valencia Oblitas 3.-2do.Vicepresidente Sr. Silvino Oblitas Tudela f 4.rStrio.Genera l Sof. Amadeo Oblitas Rodríguez 5.^Fiscal General Cnl. Raimundo Cárdenas Miranda 6.-Asesor Jurídico Dr. . Jaime Zeballos Pasten 7.-Asesor Técnico Arq. Freddy Zapata Oblitas 8.-Strio. de Actas Sr. Corsino Alvares Pérez 9.-2o.Strio. de Actas.....Sr., Daniel Vera Tudela 10.-Strio.de Hacienda., Lic. Luís Camacho Valencia, 11.-Strio. de prensa y prop.Sr. Román Pastén Villarreal • 12.-Strio. de Benef. Social.Sra. Gladys Carrasco de Castro 13.-Strio. Vinculación Fem.Sra. Lucy Villarreal 14.-2a.Stria.Vinc. Social..Sra. Gladys Vasquez de Tudela 15.-Strio de Cultura Sr. Carlos Tudela Cárdenas 16.-Strio de Folklore...... Sr. Guido Castro Carrasco 17.-2o.Strio de Folklore...Sr. Adolfo Peñaloza Pantigozo 18 .—Strio de Deportes Sr. Mario Castro y Jaime Carrasco 19.-Strio de Relaciones....Sr. José Rios Madariaga . 20.-Strio de Educación.....Prof.Savino Valencia y G. Rios 21:-Deleg. ante CONCIPAZ... .Srs. Román Pastén y Justo Cornejo 22.-Strio Pro Tesorero Sr. Abelardo Silva Medina 23.-Strio. Porta EstandarteSr. Juan Zenon Avila Segurondo 24.-Strio de Salubridad....Sra. Susana Alvares de Oblitas 25.-Stria de Ayuda Social..Sra. Carmen Silva yNilda Peñaloza 26.-Stria de Biblioteca....Sra. Celia Alvares de Camacho • nt ; 27.-Cord. de Campesinado...Sr. Jaime Oblitas Rodríguez 28.-Deleg A Centros Prov...Srs., Amadeo Oblitas y Luís Camacho 29.-Deleg.de Amarete...... Sra. Eugenia Maceda de Avila 30.-Deleg.de Curva... Sra. EugeniaLizárraga de R. 31.-Deleg.de Gral. González ¿ra. Rosenda Vera de Apaza 32.-Deleg. de Chullina Sr. Francisco Yana 33.-Vocal. . Sra. Selva Cuellar de Vera 34.-Voca l Sra. Victoria Corrales de Alvares 35.-Voca l ..Sra. Emilia S. de Castro 36.-Vocal . ' Sr. José Luís Camacho. 37.-Voca l ..Sr. Hugo Tudela V. 38.-Vocal . Sra. Marcela de Quina xu\i.i'iunuu LAiujtimo nximiNU.i.

Los miembros Ejecutivos del COMITE anterior,tienen..el firme proposito de actuar y trabajar en pro del de sarroso ja de la capital, cantones y comunidades de la provincia ,Baur.-'| tista Saavedra, para lo que tienen resuelto mantener contac to constante con: la prefectura del departamento; con C0R- : DEPAZ; con desarrollo de comunidad; con acción social mili' tar; con CORDEPAZ; con el Rótary Club; etc,etc.y gestionar^ ante estos organismos el tÉabajo de las obras prioritarias ; que requieren los pueblos de la provincia/Las obras cons-;| truidas en cinco años por el Comité, lo tipifican comojL rremplazable. Su constitución, por personal joven de ambos sexos, de un dinamismo admirable, impone que el porvenir de los pueblos de la provincia siga en sus manos, salvando va riaciones de personal en cargos, dentro de su seno. CASA DE GOBIERNO.-El prefecto del departamento de La Paz doctor Edgar Oblitas Fernández, encargó al Cnl. Cárdenas y a la señora Teófila Linares de Cárdenas adquirir un terreno en Charazani para construir la Casa de Gobierno. Obtuvieron la compra del inmueble de la sucesión ? Pastén-Carrión, ubicado en la esquina de la plaza 16 de Ju lio. Anteriormente, fracasaron tres gestiones:con la suce- sión Pastén-Carrión; con los propietarios Minor Miranda y Néstor Aguirre; con el propietario Jorge Pastén. Por ulti- mo; el digno hijo de Charazani don David Patén Carrion,con . un alto espíritu altruista muy encomiable, aceptó la venta concretando la transferencia entre la prefectura y el di- rectorio del CENTRO representado por la Señora Teófila Li- I nares de Cárdenas de una parte y la suceción Pastén, repre sentada por David Pastén Carrion por la otra parte, por la • suma de $b. 20.000,00.- siñendose el area de compra-venta sobre el plano levantado por el ingeniero Corminola.Con la renuncia del prefecto Oblitas, se hizo cargo el doctor Elias Paredes con el que se ultimó la transferencia. El directo- ,rio del CENTRO para esta operación tuvo que erogar todos los ¿ gastos de papel sellado, timbres, impuestos sucesorios de transferencia, tanto en La Paz y Charazani, y tuvo que am- bular mañana y tarde en las oficinas de la cohtraloríay de la Renta, lo mismo tuvo que destacar comisiones a Charaza- ni para obtener documentos para legalizar la transferencia. Desempeñaba el cargo de Subprefecto el señor Alberto Gines. Pastén durante estas gestiones preliminares. " El Tcnl. Mario Escobari Guerra, Prefecto del Dteparta- ..ento de La Paz fué el autor de la construcción de la casa de Gobierno en Charazani.• Se hizo por el sistema de auto- ayuda. Se firmo el contrato entre la prefectura y el pue- blo. De parte del pueblo firmo la señora Teófila Linares de Cárdenas. Fuera de materiales del lugar y la mano de obra de campesinos el pueblo debia aportar la suma de $b.50.000 .—se organizaron: COMITE PRO CASA DE GOBIERNO en La Paz y el COMITE PRO CASA DE GOBIERNO en Charazani..la DELEGADA GENERAL DE AMBOS COMITES era la señora Teófila Linares de Cárdenas. Desempeñaba la subprefectura de la provincia el coronel de Carabineros don Arturo Burgoa Rodriguez. Al Pre fecto le colaboraban en esta obra:'el ingeniero Antonio M vares, jefe del departamento de construcciones; y el arqui tecto Freddy Zapata Oblitas como director técnico de la construcción de la Casa de Gobierno, quién desempeñó su co metido como verdadero hijo del pueblo en un tiempo record. El Comité Pro Casa de Gobierno de La Paz se hallaba constituido por el coronel Raimundo de Cárdenas,Alberto Va lecia Oblitas, Amadeo Oblitas Rodriguez, Susana Alvares de Oblitas, Silvino Oblitas Tudela, Isidora Alvares de Oblitas Carlos Tudela Cárdenas Gladys Vasquez de Tudela, Mario Cas tro Rodas, Gladys Carrasco de Castro, Corcino Alvares Pé- rez, Victoria Corrales de Alvares, Abelardo Silva Medina, Cármen Silva de Silva, Juan S. Avila Segurondo, Eugenia Ma cedo de Avila, Daniel Vera Tudela, Selva Cuellar de VerajA dolfo Peñalosa Pantigozo, Nilda Sardón de Peñaloza, José Bustillos Burgos, Dina Rodriguez d&Bustillos, Lucy Villa- rreal, Hilda Villarreal. El Comité Pro Casa de Gobierno de Charazani lo formaban el profesor Constantino Oblitas Aguí rre, Eulogio Oblitas Tudela, Salomon Pantigoso,Cayetana Ro dríguez de Oblitas, Aurora Seguronc^. de Oblitas.Los dos Co mités eligieron a la señora Teófila Linares de Cárdenas co mo DELEGADA GEÑERAL atendiendo a su grán dinamismo desple- gado en las anteriores obras publicas, por , su ascendiente entre los campesinos, por la estimación que merecía de los vecinos, y por conocer los trámites en las oficinas de la prefectura. Este personal se abocó íntegramente a la obra. Hicieron más de SEIS KERMESES para recaudar fondos que les demandaba el abandono de sus obligaciones de hogar y la a- tención de sus hijos, sin escatimar;, gastos emergentes. Co- laboraron eficázmente la capital, los cantones, y los bra- zos de los campesinos de todas las comunidades. La acción estos Comités, por su dinamismo desinteresado, será re- KAlHUWLIU uuonums rilKAINLIA

cordado, por los pueblos, como ejemplo de lo que puede un puñado de jóvenes cuando se proponen;hacer obras para su tierra natal. Es de justicia mencionar a la señora Marina Oblitas de Zapata, que grán parte de su vida ha consagrado a los intereses de su pueblo, formando parte de los distin tos directorios; su influencia fue decisiva ante su hijo el arquitecto Freddy Zapata, en la construcción de la Casa de Gobierno. Habiéndose concluido en un tiempo record, se en- trego y se inauguro el 19 de Julio de 1976 con programa es pecial. En la inauguración pronunciaron discursos alusivos el coronel Raimundo de Cárdenas, el profesor Constantino jO blitas Aguirre,el tesorero Silvino Oblitas Tudela, la dele gada general Teófila Linares de Cárdenas, el secretario A- madeo Oblitas Rodríguez, el subprefecto coronel Arturo Bur\~. goa, el prefecto coronel Mario Escobari Guerra. Fueron de- clarados huespedes "de Honor y Distinguidos" el prefecto y los miembros de su comitiva de la prefectura. La inauguración de la Casa de Gobierno en Charazani, origi no una grán fiesta.Amenizaron 6 conjuntos de Kantus.Las co munidades participaron con sus conjuntos folclóricos típi-L cos de la región. El vecindario de la capital, ofreció al muerzos,cenas,dias de campo al Prefecto y su comitiva, al per sonal del Comité de La Paz y Charazani. En ellas hubo pro-yv fusión de discursos.Se repitió igual o más que en la inau-- guración de la Casa Municipal. De esta manera,el pueblo de*." mostró su gratitud. ' i MUEBLES PARA LA CASA DE GOBIERNO.- El Comité dé La Paz, fué reforzado con la incorpo^ ración de los siguientes nuevos socios: arquitecto Freddy. Zapata Oblitas,Luís Camacho Valencia, Celia Alvares de Ca- macho, profesor Justo^S». Cornejo, Soledad Quevedo De Corne jo, José Rios Madariaga, Graciela Salas de Rios, Román Pas tén Villarreal, Nelly Pérez de Pastén, Claudio Pastén Bus- tillos, Mary Valencia de Pastén, Pió Savino Valencia Pas-': tén, Pelagio Avila Macedo, Yeny Castro Orosco,Jaime Carras co, José Luís Camacho Alvares, Janette Mollinedo Villa- rreal, Mario Antonio Oblitas Alvares, Lidia Oblitas Al va-,-; res, Constantino Oblitas Alvares, Jaime Oblitas Rodríguez^ Victoria Cornejo de Oblitas, Celia Peñaloza Sardón, Arturo Vera Tudela, Mario Rios Salas, Hugo Tudela Vasquez, Edwin " Villarreal, Ornar Vera Cuellar, Emilio Quina, Marcela M. de Quina, Felipe Oblitas, Waldo Yanawaya, Mariano Guaqui, Apo linar Quispe Rodriguez, Max Vargas, Pascual Mamani,Eulogio Condori y otros simpatizantes de las provincias vecinas. El Comité así refozado emprendió la tarea de recaudar dineros comenzando por efectuar dos kermeses y otros medios que le permitieron comprar UNA MESA GRANDE Y TREINTA Y SEIS SILLAS DE FORMICA ^ para el salón de la casa de goíbierno. El Comi- té-entregó ese juego de muebles a las autoridades y al pue blo. Dijeron discursos; la señora Teófila de Cárdenas, el profesor Justo S. Cornejo, el señor Luís Camacho, el subo- ficial Amadeo Oblitas, el subperfecto Arturo Burgoa. Hubo . banquete» día de campo y sendos agasajos. OBSEQUIO A CAMINEROS.- El Comité llevó obsequio para el in geniero y sus obreros: una bolsa mar cada con la sigla del comité, conteniendo varios paquetes, con artículos comestibles y de uso personal en el trabajo. Las veinticinco bolsas se entregaron en el salón de la pre fectura en acto publico, con discursos de entrega y recep- ción de ambas partes. Esta fué la tercera entrega de obse- quios al personal del servicio caminero.' • ESCUELA DE LA COMUNIDAD INCA.- El autor de la construcción de este edificio escolar fué el prefecto doctor Edgar Oblitas Fernandez, a quién le co- laboró el presidente del CENTRO INCA, Pascual Mamani. Los dirigentes y campesinos de la comunidad trabajaron unánime mente. ESCUELA DE LA COMUNIDAD APACHETA.r El señor doctor don Ed- gar Oblitas Fernandez como prefecto del departamento de La Paz, fué el que hizo, la escuela de Apacheta. El"presidente del CENTRO APACHETA, Mariano Huaqui, fué el que movilizó a los campesinos de la comunidad para su ayuda en la construcción con materiales y brazos. . : ESCUELA DE LA COMUNIDAD NIflOCORIN.- La construcción de la comunidad de Niñocorín se debe al prefecto doctor Edgar Oblitas Fernandez. El pre sidente del CENTRO, el dirigente agrario y los campesinos- fueron los colaboradores eficases en la obra. ESCUELA DE LA COMUNIDAD CHARI.- Esta escuela la edificó el prefecto Edgar Oblitas Fer nandez. El presidente del CENTRO, Max. Vargas, fué el actor principal en el terreno mismo de los trabajos. Estas cuatro escuelas citadas anteriormente,que se ha lian en la jurisdicción de la capital Charazani,fueron tra mitadas, por la delegada general de las comunidades, señora Teófila Linares de Cárdenas. - CAPILLA DE CALLA-CALLAN.- En el trayecto del camino de he- . -.' rradura Charazani-Niñocorín se. a za la apacheta de Calla-Callan, donde en una plazoleta exiT s ten:una cruz muy venerada; y una capilla para el culto r ligioso de la comunidad de Niñocorín. En Calla-Callan, mu chas poblaciones de la provincia efectúan anualmente una FI£ RIA donde dominan los artefactos de cerámica trabajados por los pueblos de Amarete. La Capilla con pésimo techo de pa- ja se hallaba en deterioro, en este estado a petición de los comunarios de Niñocorín su delegada señora Teófila Linares? de Cárdenas, pidió la colaboración de Isidora Alvares de_0 blitas, Gladys Carrasco de Castro, Alberto Valencia Obi i-- tas, Silvino Oblitas Tudela, Mario Castro Rodas y Daniel Ve ra Tudela, quienes poniendo toda su buena voluntad empren- dieron la obra comprando calaminas, clavos, listones, alam. bre tejido, estuco y pintura, hasta su conclusión. Para la capilla, Teófila Linares de Cárdenas obsequió dos ventánas los esposos Silvino Oblitas-Isidora Alvares obsequiaron u- g na ventána y los esposos Mario Castro-Gladys Carrasco obse . quiaron una ventána.Todas estas ventanas con sus respecti- ; vos vidrios. REMODELACION DEL PARQUE DE LA "PLAZA 16 DE JULIO" DE CHARA f ZANI.- Bajo los auspicios de los prefectos Tcnl. Mario Oxa Bustos primero y el Gral. Hugo Rocha Patiño despues bajo la dirección técnica del arquitecto Freddy Zapata _0 blitás, los Comités, de La Paz presidida por la profesora, Teófila Linares de Cárdenas y el de Charazani bajo la pre- sidencia del Cnl. Arturo Burgoa Rodrigues, previo compromi- so firmado entre la prefectura y los Comités aludidos,pro cedieron a la remodelación de la plaza, despues de mandar hacer "pampa rasa", demoliendo el parque anterior.; Hicie- | ron el entubamiento en una de las diagonales de la plaza d£ tándole de seis cámaras, para el paso de las aguas de rier jj go, pluviales y servidas. Enlosetáron con mosaicos especiá les las cuatro aceras y las diagonales. Luego, hicieron co i locar árboles y plantas ornamentales. No demolie- ron la estatua de Saavedra, tampoco la pila de pie- dra de dos tasas que existe en media plaza. >l Los colaboradores ejecutivos del COMITE DE LA PAZ^ué . ron, Teófila Linares de Cádenas, Amadeo Oblitas Rodriguez, Silvino Oblitas Tudela, Luís Camacho Valencia,Carlos Tudela cárdenas, José Rios Madariaga, Mario Castro Rodas,Román Pas ten Villareal, Corsino Alvares Pérez,.P.io Savino Valencia Pastén, Abelardo 'Silva Medina, Juan.S.Avila Segurondo, Da niel Vera Tudela, Adolfo Peñaloza;Pantigoso, Susana Alvar F* res de Oblitas, Isidora Alvares de Oblitas, Celia Alvares de Camacho, Gladys Vasquez de Tudela, Graciela Salas de Rios, Gladys Carrasco de Castro,-Victoria Corrales de Al va res,. Carmen Silva de Silva,; Eugenio Macedo de Avila, Sel- va Cuellar de Vera, Nilda Sardón de Peñaloza, Lucy Villa- rreal e Hilda Villarreal. Los ejecutivos del COMITE DE CHA RAZANI, fueron, Arturo Burgoa Rodríguez, Hugo S. Valencia Pastén, Augusto Cárdenas Oblitas, Lia Rodas Tudela, Lionel Alvares Pastén, Rubén Pastén Valencia, Ginés Pastén Sán- chez, Lourdes Valencia Pastén, Augusto Pastén Cabrera, Po- licarpo Miranda'Oblitas, Carlos Alvares Gutierrez, Zacarí- as Chavez Ch. y David Pastén Carrion. £1 Comité de Charaza ni, proporciono los brazos, de las comunidades campesinas de la capital, en condición de faena y por turno riguroso. Lo8 principales directores estuvieron sobre la obra de re- modelación permanentemente. Si hubo demora fué por la fal- ta de cemento y por la época de lluvias. Los dos prefectos, el arquitecto y los dos presidentes de los comités, mere-

cen pleitesía de parte de los habitante s vde la capital Cha razani. • *•' •. - . ORIGEN DEL "KANTU"DE LA PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA..

La música folklórica, tan armoniosa y sentimental, el "KANTU" de Charazani, que gusta a propios y extraños, fué importada de las comunidades campesinas del departamento de Puno(Perú), cuya raiz y expansión se desprendió del Cuzco y Cajamarca. . •...'• ; EL KANTU consiste en un conjunto de 24 hombres que so plan zampoñas de tres dimenciones, entre ellos seis tocan bombos y uno el timbal. Fué en la comunidad de MATARU donde primero sentó pía za el KANTU para extenderse con el tiempo a otros poblados de la provincia Bautista Saavedra, donde se distinguen ys^ bresalen los KANTUS de Niñocorín, Santa Rosa de Caata,Mayi ru, Apacheta,"Quiabaya, Jatichulaya, Chari, Inca y otros. Los.propietarios de las fincas Carijana y Mataru de Bo livia, se hallaban emparentados con los dueños de varias fincas de Puno y Cojata(Perü)* Las haciendas Carijana y Mafcaru, sufrían el fiajelo de enfermedades que diezmaban a sus colonos, por estar ubica- dos en zonas de clima yungueno y la falta de brazos les crea ba problemas desesperantes. Para cubrir esta necesidad pe rentoria, los propietarios iban a Puno y Cojata, en deman da de colonos excedentes, aprovechando los lazos de paren- tezco que los vinculaba. Este peregrina je, por conseguir,, co lonos, se sucedía año tras año, unas veces con buena suer- te y otras con regular resultado. Estos colonos campesinos reclutados de las estancias fronterizas del Perú, tocaban' música folklórica de origen cuzqueño; música que en la pro vincia Bautista Saavedra fué concretamente denominada KAN- TU. El que mayormente aportó colonos zampoñeros fué la fin ca SORAICHO, cuyo propietario, eximió músico folklorista;, fué don Francisco Saravia, Casado con Natalia Cárdenas ori un da de Charazani. Soraicho en Puno es como Italaque en La Paz. La madre del kantu charazaneño ha estado en Soraicho/ Los KANTUS de los pueblos de la provincia Bautis- ta Saavedra, han cosechado sendos laureles, en los concur-j sos vernaculares convocados, por la Prefectura, Alcaldía Min, Educación y otras entidades culturales, emulando digna mente con los famosos SICURIS de Italaque, unas veces con- quistando el primer premio y otras el segundo, siempre en-\ tre Charazani e Italaque.La pugna es entre el KANTU y el SICURI. KANTUS EN LA PAZ.- Los residentes de la provincia Bautista Saavedra en la ciudad de La Paz,gozaban de esa su música favorita solamente una o dos veces al año, con ocasión de la festividad de "El Cármen" y "6 de Agosto" para lo que tenían que trasladarse a Charazani. El coronel Cárdenas enóargo a don Teófilo Bustillos Endara la compra, de un juego de zampoñas, un timbal y ocho bombos. Recibido este instrumental, organizó en La Paz el primer conjunto folclórico denominado KANTUS DE QUIABAYA con los residen tes de esa comunidad, bajo la dirección del joven Apolinar Quispe Rodriguez. Este conjunto de quiabaya, originó para que surgieran y se crearán en La Paz los conjuntos " Kory Kantus de González "; "Kantus de Chullina"; y, "Kantus de MataruV Estos conjuntos sirvieron para que los directorios de los CENTROS y COMITES organizaran suces ivas KERMERSES y recaudaran fondos para las distintas obras publicas eje- cutadas en los pueblos de la provincia Bautista Saavedra. Merecenmención honorífica y gratitud sus directores: Apoli nar Quispe Rodríguez de_conjunto Quiabaya; Rubén González, del conjunto González; Francisco Yana y otros del conjunto Chullina; y, Eulogio Condori del conjunto Mataru. KANTUS EN LA PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA.- Casi la mayor parte de los pue - blos, tocan Kantu. Entre ellos sobresalen: el Kantu de Nir ñocorín; el Kantu de Santa Rosa de Caata; el Kantu de Apa- cheta; el Kantu de Mataru; el Kantu de Quiabaya; el Kantu de Charazani; el Kantu de Jatichulaya; el Kantu de Chari; el Kantu de Inca; el Kantu de Chullina; el Kantu de Gonzá- lez; el Kantu de Morokarka; y otros. Toda fiesta que se rea liza en la provincia, necesariamente tiene que contar con la presencia de por lo menos de una tropa de Kantu.La fies ta principal de Charazani, que es el "16 de Julio" es ame- nizada durante tres días por seis o diez conjutos de Kan- tus. Estos conjuntos de Kantus de la provincia, son solici tados y contratados para solemnizar las festividades y fe- rias de las poblaciones fronterizas del departamento de Pu no de la república del Perú. SORTEJA Y ARETES. (Kantu) Música de Quiabaya. Letra del Prof. Hugo S. Valencia Pastén Sorteje,sorteja nihuanqui, Sórtejaycuskajaiqui. . Aretes, artes .nihuanqui Areticuskjaiquin. Ama huakjanquichu

Huahuita,* * Uyhuacullaskjaiquin Ama Suyunquichu Chasquita, Uyhuacullaskjaiquin. • Chascañahuicita munacullaskjáiquin.- Bis. Charazani, Enero 1979. PROVINCI. ANITA. (Kantu) Música folclórica de Niñocorín. Letra del Prof. HugoS. Valencia Pastén Provincianita de ojos negros, Reina del campo primaveral.- Bis. Cual princesita de tus praderas Airosa vives en el valle y en los Yungas.- Bis. .Así como en el Altiplano _ • , Tu representas a la incaria Pachamama.- Bis. El ondear de tus cabellos Besado por'un viento puro.- Bis. •Al medio de los rubios trigales Cultivas tu amor sincero y sin rivales.- Bis. Provincianita orgullosa Flor del valle, de los Yungas y del Altiplano.-Bis Charazani,•Enero 1979 CHARAZAN I., (Kantu) Música folclórica de Niñocorín Letra del Prof. Hugo S. Valencia Pastén. Charazani cuna hermosa, Semillero de riqueza, Te canto este verso En tu folklore tan querido.- Bis. La provincia Bautista Saavedra Cual como ninguna.- Bis. Charazani, tu hermosa capital.- Bis. Tus praderas y tus cerros Abundantes en riqueza, De los tres reinos de la natura Pachamama.- Bis. Orgullo de las demás provincias Del departamento.- Bis. Charazani, cuna de intelectual.- Bis. La grandeza de la patria, Harán tus hijos queridos Curva, Amarete y Chullina, Tesoros de vida.- Bis. Chajaya con Carijana Esperanza viva.- Bis. Charazani, cuna de riqueza.- Bis. Charazani, Enero de 1979. EL AKAMANI. (Chatre) Música de Cañizaya Letra del Prof. Hugo S. Valencia Pastén. Junto al nevado de Akamani, i Suenan las cajas y los pinquillos.- Bis. Son los Chatres, son los Chatres, Que alegran nuestro campanario.- Bis. \ Origen neto de nuestra tierra.- Bis. Esa voz triste de aquel indio, Voz de la raza,voz de los quechuas.- Bis, Que dulcifican nuestros campos Con su aire de Inca.- Bis. Origen neto de nuestra tierra.- Bis. Charazani, Enero 1979.

CAMINO CARRETERO LA PAZ-CHARAZANI-KILOMETRAJE Y TIEMPO DE RECORRIDO VERIFICADO POR EL LICENCIADO CONTADOR DON LUIS CAMACHO VALENCIA La Paz -El alto 17,lKm. El alto-Huarina ..57,5Km. La Paz--Huarina .74,6 " Huarina-Achacachi... ..19,4 " La Paz--Achacachi....94,0 " Achacachi-Ancoraimes ..36,6 " La Paz--Ancoraimes..130,6 " Ancoraimes-Carabuco. ..26,0 " La Paz--Carabuco....156,6 " Carabuco-Escoma. ..13,9 " La Paz--Escoma. 170,5 " Escoma-Huallpacayu.. ,.25,2 ^

La Paz--Huallpacayu.195,7 1"1 Huallpacayu-Charazani..65,5 La Paz--Charazani.. .261,2

La, Paz-El Alto 0,40'Hs. La Paz-Huarina 01^15'Hs El Alto-Huarina....0,40' " La Paz-Achacachi 01,35' Huarina-Achacachi..0,20' " La Paz-Ancoraimes....02, 10'

Achacachi-Ancoraime 0,35'1 " La Paz-Carabuco...... 02,40' Ancoraimes-Carabuco 0,30 " La Paz-Escoma.. '.03,00' Carabuco-Escoma 0,20' " La Paz-Huallpacayu... 03, 35' Escoma-Huallpacayu. 0,36' " La Paz-Charazani.....05,40' Huallpacayu-Charazani 2,05'

Con paradas en el trayecto de 2 horas:SIETE HORAS CUARENTA MINUTOS

La Paz-El Alto (0,35')17,1 El Alto-Huarina (0,40')57,5 La Paz-Huarina...(1,15') 74,6Km. Huarina-Achacachi... (0,20') 19,4 La Paz-Achacada*. (1,35') 94,0 " Achacachi-Ancoraimes (0,35')36,6 La Paz-Ancoraimes(2,10') 130,6 " Ancoraimes-Carabuco.(0,30')26,0 La Paz-Carabuco..(2,40')156,6 " Carabuco-Escoma...'.. (0,20') 13,9 La Paz-Escoma (3,00')170,5 " Escoma-Huallpacayu .. (0,35')35,2 La Paz-Huallpacayu(3,35') 195,7 "

Huallpacayu-qharazani(2,05')65,> 5 La Paz-Charazani. (5,40')261,2 " • Charazani,23 de Septiembre de 1977. (Fdo.) Luís Camacho Valencia. * El camino carretero de La Paz a Charazani, es de un re corrido de 3 horas en el Altiplano y de h horas en la cor- dillera. El cuadro anterior (de Camacho), es para coches H. vianos (autos,jeeps,camionetas,etc.).Para coches pesados/^ con carga y pasajeros, varía el tiempo. í SEVERO IBAÑEZ MURILLO x

l'n hijo sobresaliente del cantón Amarete, digno des- cendiente de su señor padre clon Jesús Ibañez quién fué él centro y 1.a cabeza porque al rededor de su recia persona- lidad giraban todos los intereses de Amarete,Don Severo_I bañez, a la muerte de su progenitor, siguiendo sus huellas patrocino en La Paz, y Amarete, la construcción de obras publicas, tanto en el cantón como en cada una de sus va- rias comunidades. Ante el abandono y dejadez de los veci- nos, don Severo Ibañez cargó con los destinos de Amarete, el más poblado y el más extenso de la provincia Bautista Saavedra. De su acción p'ersonííl depondo el progreso y de- sarrollo de Amarete. " CANTON AMARETE - - HABITANTES.- 4.006 de los cuales 1.989 hombres y 2.007 mu- jeres, incluso comunidades y caseríos aislados es el mas poblado de la provincia .- n^V .:.. . _ Amarete: 1.463 de los cuales 1.303 hombres y 876 muje res. Dispersos: 1.543 hombres y 1.240 mujeres. VICECANTON.- El 23 de Septiembre de 1826, el presidente Jo sé Antonio de Sucre, creo el viceqantón Amare te en la jurisdicción de la provincia Larecaja del departa mentó de La Paz. CANTON.- Sobre la creación del cantón Amarete, no se tiene ningún dato concreto. Los hombres de edad, vaga- mente informan de un diputado "PACHACHA" como autor. Es po sible que se haya creado en gobierno liberal y. se presume que fuera un hijo de Ramón González(republicano). COMUNIDADES.- Atihique, Viscachani, Jotahoco, Llachuani, Huato, Sayhuamí, Sapi, Lampani, Takachillani ChaKahuaya y Amarka.. AGUA POTABLE.- Mediante el sistema de auto-ayuda, el Servi ció Regional de Desarrollo de Comunidades , instalo el servicio de aguas potable de Amarete, con la coo peración de las autoridades del cantón, del secretario del campesinado ydeitodos los vecinos del pueblo. IGLESIA.- El coronel Ceser Loma Navia, Prefecto del depar- tamento de La Paz, la techo con calamina, con a- yuda del vecindario. , ESCUELA.- En un concurso folklórico realizado en La Paz el año 1969, el conjunto de Amarete ganó como pre- mio 80.000,00.- pesos bolivianos, con lo que hizo la escue la. Las autoridades, vecinos y campesinos hicieron la obra. El núcleo escolar con nueve profesores y doscientos ochen- ta alumnos de ambos sexos, tiene que ampliarse por el nume ro de habitantes. CAMINO CARRETERO.- De Pumasani a Amarete se trabajó con la prestación vial y con faena de las diez comunidades. Trazaron y dirigieron la obra, Salomón Come- jo, Demetrio Macedo, Sandalio Macedo, Urbano Cornejo, Cle- to Valencia, Jesús Ibañez y otros. Estos mismos vecinos son los que colaboraron en todas las obras públicas de Amarete. MINAS.- Wolfram ert Tambillo de Callinzani, explota un pac£ ño. Estajío, con la empresa minera Suka Ltda.,expío ta en tres bocaminas el señor Arturo Pabón, como dueño, ge- — rente y administrador.La empresa minera Suka,primero,y lúe go el coronel Cesar Loma Navia, prefecto del departamento', hicieron construir la Casa de Gobierno de Amarete, con au- to-ayuda del pueblo. ' A J K A M A N I (altitud-6.000)

Montaña .multimilenaria. de la cordillera de los Andes América del sud República de Bolivia Dapartamento de La Paz Provincia Bautista Saavedra Cantón San Pedro de Curva \AJKAMANI. ACUACHILA. PACHAMAMA. IDOLO. INSPIRACION. RAIZ TELURICA Y SIMBOLO DE LA ESTIRPE CALLAWAYA. ORIUNDOS DE SAN PEDRO DE CURVA

SENTADOS DE IZQUIERDA A DERECHA: 1.- Hilarión Torrez Olmos(profesor) 2.- Carlos de Cárdenas Miranda(abogado) 3.- Emilio de Cárdenas Miranda(estudiante) DE PIE DE IZQUIERDA A DERECHA 1.- Raimundo de Cárdeans Miranda(cadete) 2.- Donato Rodas Peñaloza(estudiante) 3^- Nicolás Rodas Peñalóza(estudiante) 4.- Francisco Rodas Peñaloza(cadete) EUGENIA LIZARRAGA DE RODRIGUEZ

Por sus constantes servicios personales en pro del pro greso del cantón Curva, ha merecido ser honrada como "hija predilecta de Curva". Su amor entrañable al pueblo de su na. cimiento, ha consagra^ sus afanes y actividades al bienes tar de su tierra. Se ha constituido en el camino carretero Pumasani-Curva, en dos ocasiones, para atender de la alimen tación a ,los. trabajadores, sufriendo la inclemencia de esa zona cordillerana a A.500 metros sobre el nivel del mar en su condición de mujer .Colaboró juntamente con Teófila Bo- cangel y Candelaria Rodas en la recaudación de fondos para las escuelas, la iglesia y para el camino. Es viuda de gue rra, porque su- esposo murió heroicamente en la contienda del Chaco. AUTORIDADES Y DIRIGENTES DE CURVA .

DIONICIO PACHECO AMPUERO.- Como presidente del Centro de Acción "SanPedro de Curva", fué uno de los autores prin cipales para la edificación de la ESCUELA TAJANHUAYA.Cola- boro en la recaudación de fondos en las repetidas Kermeses. para las obras publicas de Curva. Acompaño siempre a las co misiones gestoras en La Paz. JAIME CHACA SEA.-En su calidad de corregidor de Curva, fué el ejecutivo en la construcción del camino Pumasani-Cur va,.proveyendo brazos de las comunidades y la atención de los obreros. Cargó sobre sus hombros todp el peso que re- quería el camino desde el comienzo hasta la inauguración. PRUDENCIO QUILCA.- Como Presidente del Centro de Acción "San Pedro de Curva", hizo la.construcción de la escuela pe queña dé TAJANHUAYA por encargo del prefecto Loma Navia.Tam bién como presidente del Centro, cambió con calamina el te cho de la Iglesia colonial de Curva la mas grande de la pro vincia. Fué un infatigable activista en todas las obras pu blicas de Curva. Un grán ciudadano meritorio. JOSE QUISBERT PAREDES

Como Presidente del Centro de Acción "San Pedro de Cur va", fué la cabeza gestora y el que se erícargó de la cons- trucción del camino carretero Pumasani-Curva, desde la ini- ciación hasta la conclusión, inaugurado el 5 de Octubre de 1978. Su Oficio de albañil constructor de mano calificada, le valió tomar contacto con un ingeniero de CORDEPAZ, para quién trabajaba, obteniendo de éste la inclución del camino «. a Curva, que se hizo de inmediato. Por esa su gestión,José Quisbert merece la gratitud y reconocimiento de los curve ños. Fué un incansable activista para ese camino, tanto en la recaudación de fondos, como en la obtención de viveres, que le redundaban trajines en La Paz y frecuentes viajes a la zona de trabajo. PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

.NESTOR LLAVES

Un excelente hijo de la provincia Bautista Saavedra. Benefactor y filántropo, por su holgada económia, pues ja- más escatimo sii ayuda pecunaria para obras en beneficio del cantón San Pedro de Curva, como brote de cariño a su tierra natal. Fue positiva su colaboración en la recaudación de fon dos en las varias kermeses realizadas en La Paz. Fuá un ani mador en los trabajos del camino Pumasani-Curva, siendo un miembro sobresaliente del "Comité pro Carretera a Curva". ' CURVA HABITANTES.- 1.660 de los que 686 son hombres y 699 mujeres incluso de todas sus comunidades y de caserí- os aislados muy dispersos. CURVA.- 343 de íos cuales 138 son hombres y 250 mujeres DISPERSOS.-1.317 de los que 545 son hombres y 772 son mujeres. ALTITUD.- Vellard, dice: Curva se halla a 3.731 metros so- bre el nivel del mar. , COMUNIDADES.- Caalaya,Cañisaya,Tilinuaya(Lagunillas), Upi- nuaya,Cañuhuma,Medallani,Sanachi que incluye Paj án,Pulipata,Quelluacota,Capna,Waripata. CANTON.- El 23 de Septiembre de 1826, el gran mariscal Jo^ sé Antonio de Sucre, como presidente, creo el can ton CURVA, en la provincia Larecaja del departamento de La Paz. CANAL ANTIGUO.- Existe un canal antiguo subterráneo con bas tante caudal de agua potable de buena cali dad que surge a un kilómetro de distancia de la plaza. Va- rias autoridades y muchos vecinos han intentado descubrir el origen de ese canal, perforando distintos lugares, pero han sido inútiles sus trabajos. Viejos moradores dicen ser obra de Matias Miranda primer vecino notable; es mas proba ble que sea obra de los Incas. CAMINO DEL INCA.- Hay también un antiguo camino al que los del lugar llaman "Camino del Inca". -Esa via ha sido inutilizada por los derrubmes, hundimientos y deslizamientos en la mayor parte.de su extención, notán- dose solamente huellas en cortos trechos. Ni los del lugar ni las misiones de Apolobamba no han usado,sirviéndoles so lamente como ruta. IGLESIA COLONIAL,- La iglesia de Curva es lamas grande y espaciosa de toda la provincia; es la que tiene mayor número de Santos. El piso es de Laja Piza- rra. Fué construida por los españoles durante la colonia pues una de las campanas tiene grabada en alto relieve el año 1822. TECHO DE CALAMINA.- Como la iglesia era con techo de paja, los Curveños se propusieron techarla con calamina, para lo que el prefecto del departamento, de La Paz, doctor Edgar Oblitas Fernadez, colaboró con 15 qq. de calamina y el coronel Raimundo de Cárdenas, obsequió 10 qq. faltando 15 qq para completar, fuera del maderamen y los clavos. El coronel Cárdenas^ la señora Teófila Linares de Cárdenas el presidente del CENTRO Prudencio Quilca, el- corregidor Luciano Quenata, el secretario Angel Tejerina ' Humana, los vecinos de Curva, los campesinos de Canisaya fueron los autores del cambio del techo.Los esposos Cárde-r ñas estuvieron en Curva los dias que demoro el techado.Con este motivo el pueblo estuvo de fiesta, amenizada por con- juntos folclóricos de Kantus y Chatres típicos del lugar. iw ESCUELA CHICA DE TAJANHUAYA.- La construcción de esta escue. la se debe al prefecto César Loma Navia, quién consigno y presupuestó en el plan de la prefectura. Al ver la dejadéz de las autoridades y diriguen

tes curveños,Silvino Oblitas Tudela, Néstor Llaves , José 1 Quisbert y Prudencio Quilca, movieron el asunto poniendo en ejecución.El corregidor Demetrio Tejerina y el secreta- rio general Francisco Lizárraga y Prudencio Quilca constru .yeron la escuela con los curveños y los de Tilinhuaya(Lagu' * nillas).La escuela resultó muy reducida. OTRA ESCUELA DE TAJAMHUAYA.- Ante el clamor de maestros ypa dres de familia, que objetaban las incomodidades de la estrecha escuela que servía a Cur- va y Lagunillas, el directorio del Centro de Acción "San Pedro de Curva" bajo la presidencia de Dionicio Pacheco Am • puero, construyó una escuela más grande al lado de la peque ña, con fondos recolectados que sirvieron para comprar ca- laminas , clavos, listones, cemento, estuco y otros materia les, como puertas y ventanas. Fueron autores, el presiden- te del Centro, Dionicio Pacheco Ampuero, el corregidor Lu- ciano Quenata, el secretario general Angel Tejerina Humana': el coronel Raimundo Cárdenas, la señora Teófila Linares de Cardenas, los vecinos y comunarios de Curva y Lagunillas. Fué obra exclusiva del personal anterior.Su ent regá- motivó fiesta popular y agasajos que duró tres dias! v AGUAS POTABLES.- El pueblo de Curva nunca ha podido conse- í guir la instalación de aguas potables,por falta de una BOMBA y de TANQUE o Caja de Agua. Por largas y'v engorrosas gestiones del pueblo logro obtener cañerías de dos calibres, con las que empíricamente llevaron aguas de- dos vertientes del N.E. y del N.O., Habiendo fallado ambas instalaciones. CONVENTO.- Las misiones de Apolobamba (Franciscanas),busca ban la mejor ruta de penetración. Intentaron por la vía de Pelechuco, también por la vía de Curva donde cons truyeron un Convento. Desecharon laa dos rutas y eligieron la de Charazani por su clima de valle y por estar aocorri- doa por loa poblados Chullina, Carijana, Camata. MONTARAS.- Akjamani, Puyu-Puyu, Caballuni, Huallatiri, Ca- tantica, Colocolo. LAGOS.- Komercocha, Yanacocha, Tollkacota, Alikota, Cañu- ARQUEOLOCIA.- Usichama, Cruzpata, Lamata, Tilinhuaya, Lig- juata, Samiaca, Retiro, Karilaya, Sutilaya, Sullca-Chari, Kopoco, Itiacán, Muñapata, Racari, Caalaya, Tokoroko, Cholkolaya, Pucara, Choco y otros. CASA MUNICIPAL 0 SOCIAL.- Las autoridades y el pueblo de Cur va, ae propusieran contruir una casa que lea airva para sus reuniones, para lo que ubicaron el sitio sobre la plaza, de propiedad del Convento. La casa de tres ambientes, dos habitaciones en la planta baja y de un salón espacioao en la planta alta con dos ventanea, la cass eatl techada con calamina, el piso del salón es de ma dera rústica. Loa autóres que impulsaron laconstrucc ión desde los cimientos hasta su conclusión fuerón el corregi- dor Prudendio Quillca, el secretario general Donato Chisu- co y el presidente de la junta de vecinos Miguel Chaca, a eatoa lea colaboraron loa vecinos y los campesinos de lss comunidades. La obra ea exclusiva del pueblo que aportó di neroa para la coopra de todo el material. CAMINO CARRETERO CHILLCHATA-CURVA.- La Corporación Regio- nal de Deaarrollo de La Pas(CORDEPAZ), bajo la presidencia del señor doctor don Jai me Tapia Alipaz, fué la autora de la construcción de le ca rretera Chillchata- Curva en un tiempo record de aeia me- ses desde su iniciación hasta su inauguración. Los impulso ras de este camino fueron: el Preaidente del Centro de Ac- ción San Pedro de Curvs, José Quisbert Paredes; el Corregí dor territorial del cantón Curva, Jaime Chaca Sea; la Vice presidenta del Centro, Eugenia Lizfrraga; la delegada del pueblo, Teófila Linares de Cárdenas; el profeaor, Víctor Quina; el oficial del registro, Francisco Lizfrraga;loe di rigentea, Neator Llavea, Prudencio Quillca, Dionicio Peche co y loa campeainoa que ayudaron con au mano de obra. Tam- bién los curveflos que aportaron sus cuotas pecuniarias pa- ra loa gastos indiapensablea. PREHISTORIA DE CURVA

GENTILES EN CURVA.- Los gentiles fueron los humanos que pri mero aparecieron en las tierras de Cur va. Se notan indicios en las ruinas que existen en varios'*; lugares altos de las montañas próximas a Curva. CHULLPAS EN CURVA.- Los chullpas en mayor número derroyi ron y aniquilaron grupos de gentiles_o cupando la zona de Curva. Los Chullpares que hay en la ju- risdicción de Curva, testimonian la presencia de los Chull pas. Lo8 Chullpas se desprendieron de sus organizaciones con generes del área del Titicaca, Desaguadero y Poopo. Es po- sible que estas gentes hubieran sido los que cimentaron en sus preliminares la metrópoli de Tiwanaku, ya que su origen se desprende de la milenaria Asia con civilización avanza- da. De todas maneras, el estamento de chullpas,i fué el que llegó como segundo asentamiento a las tierras de Curva, po blación antiquísima. CURVA PUEBLO AIMARA.- Cuando el grán sabio HUYUSTUS, el más poderoso de los jefes aimaras, gober naba desde la capital Tiwanaku ,a todos los pueblos que mo- raban entre las cordilleras oriental y accidental, se cons truyó el pueblo de CURVA, como atalaya o fortaleza avanzá- da, para la defensa contra la incursión de gente selvícola La ubicación estratégica del pueblo fué inmejorable; pero la desaparición de Tiwanaku, debilitó el poderío del Impe- rio Aimara. Esta situación, y sobre todo, las constantes_a rremetidas de los selvícolas, hicieron imposible la vida de la gente de Curva, razones por las que el pueblo abandonó ^, por muchos siglos. Igual cosa hicieron Carijana, Carilaya, Charizani para no volver mas. CURVA, CAPITAL KALLAWAYA.- En las postrimerías del "Grán V Imperio del Tahuantinsuyo", los hermanos Huascar y Atahuallpa se disputaban la corona en una cruenta guerra civil, cuyo fin fué la derrota del Inca Huas car. Su Corte Imperial constituido por: los KOLLAWUAYAS mé-: dicos; LAYKKAS Hechiseros; AMAUTAS sabios'de consulta; MALL KUS autoridades; y otros hombres de gobierno, huyeron en ma sa para cobijarse en las faldas de la cordillera oriental, donde encontraron en ruinas el antiguo pueblo de Curva. Lo reconstruyeron con poco esfuerzo, asentándose allí defini- tivamente. Después, cuando el ultimo Inca Atahuallpa lo a- justiciaron los españoles, la Corte Imperial de este,en su huida, siguió la misma ruta, siendo rechazados por los de Curva. Estos de Atahuallpa son los que poblaron Chajaya, Canlaya, Chari, Inca y Huatahuata. KALLAWAYAS DE CURVA.- Es tan interesante el estudio de los, Kallawayas de Curva, que al describir los a estos, se involucra a todos los que moran en otros pueblos. Se ocuparon:Belisario Diaz Romero, Gustavo Adolfo Otero, José Salmón Ballivian, Bautista Saavedra, Rigoberto Paredes, José María Camacho, Enrique Oblitas Poblete, Car- los Bravo, Manuel Vicente Ballivian, Alcides Arguedas, Mar tín Cárdenas,Angel Salas, Abel Retamoso,Antonio Paredes, Carlos Gregorio Taborga, y tantos otros nacionales yextran jeros. EL KALLAWAYA ES NOMADA.- Todos los escritores coinciden de que hay inuchos puntos de vista en tre los kallawayas y los judíos, igualmente, entre los ka- llawayas y los gitanos. El kallawaya es nómada solitario viaja sin esposa, sin hijos,sin hermanos ni amigos. No se inmuta al dejar su hogar. Al retornar a su casa,tampoco ma nifiesta ningún sentimiento de complacencia, alegría o dis gusto. El kallawaya curveño, es el hombre más cruel para su esposa; cada vez que se embriaga la maltrata en forma inhu mana. - > SUS VARIOS OFICIOS.- Se dedican los más como Médicos Herido larios y otros como Magos, Adivinos Laikas, Kamilis,. Jampiris, Yatiris. Sus sagrarios son los Konopas, Huacas y las Apache- tas y Cabildos. Preparan sus drogas con, hojas, raices, flores, semi- llas, grasas, pelos, organos y glándulas animales, polvo de plumas de aves, etc. « Sus espíritus maléficos son el Supay, Anchancho y Mekala. Utilizan Amuletos, Talismanes, Fetiches,Huairurus,Chu rus, Mullas y la piedra Benzoar. Emplean los. KANQUIS, como a los que producen sentimientos de cariño y amor. Los MULLUS como los que dispuestos en forma de collar les preservan de los embrujamientos y enfermedades. Las ILLAS para llevar la abundancia a la casa. Sus talismanes, tienen que ser fabri cados con piedras de aerolitos. Las ILLAS de piedra Benzo- ar extraído del aparato digestivo del venado "taruca"(Ote- ro dice:"la piedra mágica"). > . CONCEPTOS DE OTERO.- Entre otros, preferimos a Gustavo A- dolfo Otero intelectual acucioso, quien como con finado político, convivio con los kallawayas, un a preciable tiempo, cuyas apreciaciones son las más aproxima damente verídicas. Dice:....."puntos de vista sobre los ka llawayas, que comenzaron a llamarle la atención como un gru po de extraordinario ínteres y humano" "que se encontra ba frente a ellas como en un jardín Zoológico, donde se hu > biesen concentrado especies curiosas y en vísperas de su ex tinción"..."estos hablan simultáneamente aimara,quechua,pu kina y también el castellano"..."la primera y mas notable, tipificación del kallawaya es el situarse en posición dis- tante a los Indígenas, Mestisos y Blancos"..."que les hace considerarse como un pueblo superior y de selección, que se confiere a sí mismo atributos aristocráticos"..."esta supe* . rioridad los kallawayas la hacen residir en su sapiencia ma gica, o en sus conocimientos del arte de curar y en su po- der de adivinos"..."la astucia es el instrumento psicoló gia predominante sobre todas las formas de su figura inte- rior"..."sus métodos de adivinación, sus trucos mágicos y y sus modos de curar es con astucia "'..."una forma de su es píritu viváz es la curiosidad y cierta forma de poder men-. tal de observación"..."es un actor hábil que administra sus v palabras de acuerdo a las circunstancias".."un poco ciego, un poco sordo, un poco mudo y un poco tonto, cuando la si-, tuación fuera muy difícil".."el kallawaya es el hombre en constante evasión y fuga, siempre está en viaje".."aparece y desaparece".."al llegar a un sitio ya avisa su partida". INDUMENTARIA DEL KALLAWAYA.- Prosigue Otero "Su vestido típico usado"..."Consiste en ••" un pantaló^ n negro sobre el cual cae un poncho rojo y una i grán bufanda de lana de vicuña; un gorro con orejas defien de su cabeza, cubierta con un sombrero de grandes alas y fi nalmente llevan una bolsa adornada con monedas de plata, que contiene su pequeña farmacia, luciendo siempre en el cuello un crucifijo de plata macisa"..."El poncho es indis pensable para los Kallawayas como abrigo y defensa, y tam- bién como instrumento de ocultismo para sus trucos de mágia y prestidigitación"..."La faja"..." Atribuyen su resisten- cia como grandes caminadores, el uso de la faja".."La chus pa o mari.El alma y el cuerpo del Kallawaya están conteni- dos en su chuspa o mari, recipiente donde lleva la síntesis de su sabiduría, siendo al mismo tiempo depósito, laborato rio, oráculo, santuario y caja mágica de sorpresas"...."El sombrero"..."Los kallawayas usan sombrero de oveja en su viaje de éxodo, pero a su regreso llegan todos con sombre- ro de paja "jipijapas"..."Los viajes de los kallawayas a Guayaquil les impone la costumbre de llevarlos como inte- grantes de su uniforme profesional"..."FORMA DE VIDA DE LOS KALLAWAYAS". Continua Otero: entre los Kallawayas la mujer tiene la función creadora y económica en la familia con ma yor intencidad que en otros núcleos. Durante los años de au sencia de su marido, la madre kallawaya debe ejercer todas las funciones de mantener y defender la familia, porque en el fondo la agrupación kallawaya es de estructura matriar- cal, ya que estando los maridos ausentes buena parte de su vida, son ellas las que tienen que trabajar y sostener las cargas económicas de la casa"..."La familia kallawaya es bá sicamente endogámica, mantiene la costumbre del matrimonio por rapto, entre las propias familias del mismo grupo".... "Otra característica del matrimonio kallawaya es la que se refiere a la simulación del rapto de la futura esposa.La jo ven luego de ser sometida a la embriaguez, aprovechando la ocasión de una fiesta religiosa, es cargada en hombros por su pretendiente, quién la lleva a su casa, donde se inicia el periodo de prueba-del matrimonio"..CREENCIAS RELIGIOSAS sigue Otero: "Son hereditarios de tres religiones la aima- ra, la quechua y la cristiana, con cuyos ingredientes han elaborado un complejo religioso propio"..."Su culto princi pal a la Pachamama o diosa de la tierra"..."El espíritu de los achachilas es el alma de la naturaleza que vive en las montañas, en los rios, en los lagos"...."Culto a los acha- chilas y ancianos". LA TERAPEUTICA KALLAWAYA.- Seleccionada por Enrique Obli- tas Poblete: El agua puesto al sereno,para lavar los ojos inflamados. La nieve, para el "sorojche". El agua en tragos, para el Hipo. La sangre de condor, para la ancianidad.

Los órgano s del condo1 r disecados y disueltos en bebidas alco- hólicas. • La lechuza, para enfermedades del aparato respiratorio. La víbora, su grasa, para enfermedades de la piel. El perro:el caldo de la cabeza del perro para enfermedades de locura. El perro "ckala", para el reumatismo. La polilla, para eliminar cicatrices. La tela de araña, para taponar heridas. ' Las hormigas, como tónico cerebral. La picadura de las abejas, para el reumatismo. / La cantárida, como afrodiciaco. •• 'íjH Las cabezas de las moscas, para enfermedades intestinales. El ajo silvestre, para la impotencia. K. r' La altea de puna, para fiebres continuas. • El café, para disipar el sueño. ' La coca, para gastritis, dispepsias y gastrialgias. El coto, para disenterias, reumatismos y entorsis. • f. El ají amarillo, para estreñimientos. La hoja de vida, para la esterilidad. La quina, febrífugo, tónico. ' •>• La quinua, para aumentar leche en las mujeres que crian. La tunta, para escoriaciones y grietas. El pito de cañagua, para impotencia masculina. La leche de llama, para la inflamación del útero., CIRUGIA.- El tumor externo, hacen madurar con la "Kcoa"y- lavan con la hediondilla.--La compostura de los huesos con fracturas y luxaciones, es una de las más conocidas prácticas kallawayas.—La pólvora, como elemento para las curaciones drásticas del tétano y la gangrena;tam bién para la picadura de víbora.—Para producir abortos,le vantar cargas pesadas. José Salmón Balliv^an, dice: "El AYAHASCO produce ener gía y coraje para hacer frente a los peligros y sobrellevar los sufrimientos"...."Quita el miedo y da valor"..."El míe do y la prudencia, desaparecen". LA COCA.- López Albujar, al hacer elogio de la coca, dice: "La coca es para el indio el sello de todos sus pactos, el auto sacramental de todas sus fiestas,el manjar de todas sus bodas, el consuelo de todos sus duelos y tris tesas, la salva de todas sus alegrías, el incienso de todas sus supersticiones, el tributo de todo su fetichismo,el re medio de todas sus enfermedades; la hostia de todos sus cul tos". i Consignamos los conceptos vertidos por Albujar sobre la coca, porque los kallawayas curveños emplean dichas ho- jas en varias de sus actividades. Hace mucho tiempo que e- llos han dejado de masticar la coca. Los kallawayas curveños, tuvieron su época de oro,^uan »do hace años operaban en las provincias del norte Argenti- no, de donde regresaban arreando recuas de muías tucumanas, adquiridas con el producto de sus labores,para venderlas a, lo» ¡comerciantes'deli-Perú yA Apolo, nh i..•.<•:.• . PLATERIA KALLAWAYA Lo si kallawayas de Curva, son los que eobfib.L;;CJI;B TG! Y mas:.han usado la platería; en su mena jer. de; comedor, -en-sus'montura1 s y en. jaezados, en sus cintu' roñes! anchos encharolados, en sus; capachos, en sus espue- las, en las joyas de sus mujeres como son: topos,faluchos, cadenas, anillos, aretes, broches;y, en sus fuetes,susrria gos, bastones y pututus de mando. Acumulaban monedas de to do tamaño y valor numismático. Es una lástima que haya de- saparecido esa diversa y variada platería. "LOS KALLAWAYAS, MEDICOS AMBULANTES".- Es el titulo de la_o bra de José Salmón Ballivian, donde dice :"Si para nosotros, los kallawayas_e jercen más la superchería que la medicina, para la gente del altiplano no son solamente médicos ambulantes, sino sa bios. En efecto, descendientes de los Amautas, los sabios altiplanenses transmitieron sus conocimientos de generación en generación, de padres a hijos,' los conservan hasta hoy tal como era la ciencia en aquellas épocas". COMUNIDAD UPINUAYA.- Los campesinos de la comunidad Upinua ysrhablaban aimara en medio de poblacio nes de habla quechua, esto se debe al asentamiento de los sobrevivientes del cataclismo producido en la mina del Sun chulli. Los españoles mediante el trabajo forzoso de la."mi ta" reclutaron a campesinos aimaras del altiplano, lleván- dolos a trabajar en la mina del Sunchulli. Una gránmasade este nevado, por causas naturales o por explosión se derrum bó tapando la mina y a su gente. Algunos de ellos queseen contraban en viaje y los que pastoreaban sus animales en el campo, libraron su vida de la grán tragedia. Estos fueron los que formaron el ayllo de Upinuaya. Esta incrustación de un núcleo aimara en el centro de gente quechua ha llama do la atención de todos. EL TUHUAYLLO DE UPINUAYA.- El tuhuayllo de Upinuaya es una música de origen aimara que por su originalidad es digna de estudio. Según el artista musí cólogo vernacular profesor Carlos Bravo, el tuhuayllo es lo mejor que han producido los antiguos autóctonos en materia de música folclórica. Se trata de conjuntos d'etreiñta per- sonas con zampoñas grandes y bombos. Produce una tonada lú gubre, triste y armoniosa, más o menos semejante a las mar chas fúnebres que se tocan en los sepelios. Esta música de tuhuayllo, ha debido servir para solemnizar actos de contri ción en los templos de Tiwanaku milenario, o en actos de sa crificio a los dioses de la naturaleza, ofrecidos por los.; sacerdotes WILLCAS, los. sabios AMAUTAS y las autoridades MALLCUS. Es un filón que existe como reserva de música ra-, ra en la provincia Bautista Saavedra, para que los cultores del arte nativo puedan explotarla. - -

UNIVERSIDAD CALLAWAYA (Doctor G. Jáuregui) El doctor guillermo Jáuregui Guachalla: notable Gale- noj médico internista de fama; Benemérito de la guerra del% Chaco; rector y catedrático de la facultad de medicina; mi nistro de salubridad. El doctor Jáuregui, en una fiesta de grandes contornos que celebraban oriundos de la provincia' Bautista Saavedra, entre sendos discursos circunstanciales usó de la palabra en una improvisación feliz y en medio de su elocuencia expresó: j • LOS KALLAWAYAS DE LA PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA,CONS TITUIAN LA UNIVERSIDAD NATIVA DE MEDICINA EN EL PERIODO DE LA COLONIA Y ACTUARON DE MEDICOS DURANTE LOS 15 AÑOS EN LA. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. LOS AIMARAS Y QUECHUAS GUERRI- LLEROS, FUERON ATENDIDOS POR ELLOS,A FALTA DE FACULTATIVOS / LOS KALLAWAYAS SON PUES LOS PIONEROS DE LA CIENCIA MEDICA MODERNA. El doctor Guillermo Jáuregui ex ministro de salud pú-r blica, con un Ínteres encomiable se empeñó en facilitar el viaje de la misión de estudio, del doctor Jean Vellard, di rector del instituto francés de estudios andinos y catedra ticot. de antropología de San Marcos de Lima. Esta misión Ve llard se constituyó en Charazani y cumplió su cometido en forma superficial por las dificultades del tranporte, ali- mentación, alojamiento, asémilas, herramientas, brazos y y guias para recorridos. ESPOSOS URBANO APAZA GONZALEZ y ROSENDA VERA DE APAZA

i

i

Este matrimonio, tanto el marido como la mujer, mere- cen en justicia, gratitud y reconocimiento de los pueblos del cantón General González y de sus comunidades. Es pre- sidente irremplazable del CENTRO DE ACCION GENERAL GONZA- LES. El padre don Vicente hizo la plaza y el hijo Urbano la remodelo. El stadium es obra de él y del doctor Guzman. U- bicado y trazado por el Cnl. Cárdenas.La escuela ha sido in centivada por los. esposos Apaza. LA CASA DE GOBIERNO fué _o bra exclusiva del matrimonio Apaza-Vera. El servicio de a- guas potables fué a gestiones de Urbano Apaza y Adolfo Fio res. LA' CASA SOCIAL EN KANLAYA construyeron los esposos A- paza-Vera. LA ESCUELA DE HUATA HUATA edificaron los esposos Apaza-Vera. Tienen bien merecido ser declarados "hijos pre dilectos". CANTON GENERAL GONZALEZ • , HABITANTES.- 614 de los cuales 271 son hombres y 343 muje- res. En este numero están incluidos los habi- tantes del pueblo y sus comunidades. HABITANTES DEL PUEBLO.- 231, de los cuales 104 son hombres y 127 mujeres. COMUNIDADES Y DISPERSOS.- 383 de los que 167 son hombres.y 216 mujeres. ALTITUD.- Vellard estableció que-González está a>3.750 Mts. sobre el nivel del mar. Los del pueblo dicen que está a 3.650 metros. COMUNIDADES DEL CANTON GONZALEZ.- Canlaya, Huata-Huata,Ca- ñuhuma, Ullata, Chacara- pi y Conlaya. GESTIONES PARA LA CRECION DEL CANTON.- El H. Diputado por La Paz, Gregorio Al maráz presento el proyecto de ley de creción del cantón Gon zalez el 10 de Agosto de 1926. Patrocinaron: El señor Hono • rario Valencia Oblitas como pricipal gestor; el doctor Vi- cente Mendoza López como abogado de la causa; el señor Vi- cente Apaza como apoderado general; el señor Domingo Flo- res como colaborador; y, el señor Andrés Choque, quién fué su primer Corregidor con eficáz acción. . LEY DE LA CREACION.- "Honrando la memoria del héroe de San Francisco, el Congreso Nacional ha>san cionado la siguiente Ley:.—Hernán Siles.—Presidente Cons titucional de la República.—Por cuanto el Congreso ha san cinado la siguiente ley.—El Congreso Nacional.—Decreta.- -Art. lo. Se eleva a la categoría de cantón el villorio de Chajaya, de la jurisdicción de Charazani, provincia Muñe- cas del departamento de La Paz, fijándose como sus límites los que actualmente tiene.—Art. 2o. El mismo cantón-se de nominará "General Ramón González".—Comuniqúese al poder_E jecutivo, para los fines constitucionáles.—Sala de Sesio- nes del Congreso Nacional.—La Paz, 21 de Octubre de 1926. —(Fdo.)Román Paz, Presidente.—(Fdo.)Héctor Suárez, Sena- dor Secretario.—(Fdo.)Damián Z. Rejas, Senador Secretario .—(Fdo.)R. Suárez Trigo,DiputadqSecretario.—(Fdo.)E.A.U. ma, Diputado secretario.—POR'TANTO la promulgo, para que ? se tenga y cumpla como Ley de la República.—Palacio de Go bierno, La Paz, a 28 de Octubre de 1925.—(Fdo.)H.Siles.— (Fdo.)E. Velasco»—" PLAZA PRINCIPAL.- El vecino señor Vicente Apaza con despren dimiento digno de imitarse, cedió un gran espacio de su terreno para la plaza; sobre esa base,lás au toridades y los vecinos hicieron lo demás. STADIUM "CORONEL CARDENAS".- A pedido de los vecinos,juven^ tud y niños escolares, el co- ronel Cárdenas, el preceptor, el señor Héctor Pastén,el.ve. ; ciño Vicente Apaza y otros del lugar, después de un recorrió do del pueblo y sus alrrededores, ubicaron el Stadium de- trás de la Iglesia en terrenos cuyos dueños eran Vicente _A paza y hermanas, a quienes el Club Atlético General Gonzá- lez indemnizo con recolectas. Los vecinos y campesinos te- rraplenaron por turno y mediante faenas. Al respecto el coronel Cárdenas fué honrado mediante el oficio: "Club Atlético General González.— La Paz-Boli- via.—Presente.—Muy señor nuestro.—Cumplimos el grato de ber de comunicarle a* Ud. en conformidad con el acuerdo ce-» lebrado ayer, en sesión extraordinaria;por unanimidad y anv te la aclamación general de socios residentes en esta ciu- ( dad; se acordo inaugurar el Stadium de Villa General Gonza lez con su ILUSTRE NOMBRE. Además el Club Atlético General González, nombra a su digna persona PRESIDENTE HONORARIO.- (Fdo.) Francisco Guzmán Arredondo."—Presidente. — (Fdo.) Ur baño Apaza González, Secretario General.—" IGLESIA.- La remodelación hizo el pueblo.Como autores prin cipales activaron Mario Salcedo, Adolfo Flores , Max Apaza y Juán León. La prefectura mandó las ventanas y los vidrios. El señor Crisóforo Oblitas como Alcalde de Cha razani ayudó con 100.000.-?-, bolivianos. ESCUELA.- El coronel de servicios de (FAB) Jorge Pabón fué el que hizo la escuela de González en su calidad de Prefecto de La Paz. los directores de la obra fueron A- dolfo Flores, Urbano Apaza y Manuel González, con la cola- boración de los vecinos y campesinos del cantón. CASA DE GOBIERNO.- Los esposos Urbano Apaza y Rosenda Vera de Apaza, con fondos recaudados en va- rias Kermeses, hicieron la Casa de Gobierno.Colaboraron en la obra Manuel González, algunos del directorio del CENTRO los vecinos, con brazos de las comunidades. AGUA POTABLE.- El prefecto del Departamento de La Paz, doc tor don Edgar Oblitas Fernandez, fué el au- tor de la instalación de aguas potables del pueblo de Gon- zález, por gestiones de los dirigentes Urbano Apaza y Adol fo Flores. Colaboraron con entusiasmo los vecinos. CAMINO ITIA-GONZALEZ.- Desprendiendo de la carretera a Cha razani, del lugar Itia,construyeron el camino a González, los dirigentes Marcelino González, Sebastián Alvares y Lucas Ortis como corregidores. CAMINO GONZALEZ-JARAMILLO.- Con el objeto de vincular Gon- zález con Charazani, abrieron el camino carretero, el coronel Raimundo de Cárdenas, y el señor Héctor Pastén, con brazos de prestación vial. Colabo raron, turnándose elgunos jóvenes de Charazani durante tres meses. SEDE SOCIAL DE KANLAYA.- La cosntrucción de esta Casa So- cial se hizo bajo la dirección) y responsabilidad de los esposos Urbano Apaza y Rosenda Vera de Apaza, con la colaboración de los miembros del CENTRO quienes efectuaronKermeses para recaudar dineros. ESCUELA DE HUATA-HUATA.- El Servicio Regional de 'Desarro lio de Comunidades, hizo la Escue ' * ' — la, por gestiones y tramites de los esposos Urbano Apaza y Rosenda Vera de Apaza, quienes dirigieron la obra con ayu- da de Daniel Mamani y brazos de los comunarios de Huata-Hua ta.

CHULLINA HABITANTES.- 448 de los cuales 254 son hombres y 194 muje- res. COMUNIDADES.- Chatalaya y Koasanhuata. VICECANTON.t- El 23 de Septiembre de 1826 el Presidente Jo- sé Antonio de Sucre,creó el vicecantón Chulli na en la provincia Pacajes. CANTON.- No se ha podido obtener el dato, pero es posible que se haya erigido en cantón en la legislatura de uno de los gobiernos liberales y quizá mas antes en la era conservadora. FUNDACION.- El pueblo de Chullina fué fundado por los espa ñoles, como primera etapa de penetración para las misiones religiosas de Apolobamba, por que en Charaza- ni tenían un convento para esa cruzada. En las proximidades # existen bocaminas de cobre abandonadas. La campiña de Chu- llina se presta para la crianza de ganado vacuno por la a- bundancia de agua y de pasto corto, mediano y alto. ESCUELA.- En 1971 cuando todavía era prefecto el doctor y gar Oblitas Fernandez se construyo la escuela^ba, jo el patrocinio de la delegada señora Teófila Linares- de. ? Cárdenas y del presidente del CENTRO SAN MIGUEL DE CHULLINA señor Néstor Andulce Cárdenas. Colaboraron el corregido^ Lu ció Cuellar,'el secretario del campesinado Narciso Barrer^» El directorio del CENTRO recaudo fondos mediante Ker^sgs} t Ayudaroh Máximo Andulce, Pedro López Cárdenas y los vecinos. La mano de obra estuvo a cargo de los campesinos comuna * rios. . - ,• ; • ' ( IGLESIA.- Sin la ayuda de la prefectura, reconstruyeron la - Iglesia, la señora Teófila Linares de Cárdenas,co mo delegada general y el señor Francisco Yana como presit dente del CENTRO SAN MIGUEL DE CHULLINA, con fondos recauda- dos en tres kermeses. Colaboraron el corregidor Antonio Bermudez, el de obras públicas León Torrez y el secretario de los campesinos Nicanor Barrera. También colaboraron to.7 dos y cada uno^ de los del directorio del CENTRO. Los vecit- nos del pueblo se afanaron en la reconstrucción de su tem- \ pío techándola con calamina. La mano de obra y el transpor- te del material,los comunarios. STADIUM.- La cancha de fútbol de Chullina, en un terreno, im provisado, fue trabajada por los alumnos de la es cuela, por toda la juventud del pueblo y lascomunidades « Los animadores de la cancha fueron Pedro López,Francisco . Yana, Reynaldo Blanco, José Callán y otros. Desde 1971-1978, concluidas las obras de la escuela "y la iglesia, los autores principales, se movieron para dotar de muebles y artefactos indispensables. Asi pudieron conse guir, entre otros enseres,17 bancos escolares, 10 del Rota ry Club de La Paz y 7 que compro el CENTRO.Se destacaron Teófila Linares de Cárdenas, el presidente profesor Felipe Oblitas Vega, Reynaldo Blanco, Eliodoro Maldonado y otros. El doctor Franz Galler Tudela, fue un gestor eficáz en es- tas gestiones adquisitivas para ese pueblo abandonado. ' CANTON CARIJANA HABITANTES.- 484 de los cuales 259 son hombres y 225 muje- res. COMUNIDADES.- Kjillia, Kjaso, Kallurhuaya,Mataro,Okogachi, ^ Cutansí, Siata y Pauje. Todas ellas gozan de clima de valle y yungas. , . .. CREACION DEL CANTON CARIJANA.- "EL CONGRESO NACIONAL.--DE- CRETA.— Art.lo.Creáse el can 1 ' i ' ".''.'.•. ton Carijana, en la comprención de la misma localidad,>.ju- risdicción de la provincia Muñecas;del departamento de. La Paz jcomprendiendo • las siguientes , poblaciones :Kjillia'¿ ¡Kja- so, Kallurwaya, Mataro, Okogachi, Cutansí> Siata y Pauje.- r?Art.2o.- Los limites del. cantón Carijana. por el Norteyel<£* Este, serán' los que equipol.de Carij ana formaban Miguel Medina de la junta de vecinos,^Valentín Mamanicorregidor, Joaquín Barreno80£,de la sub-central agraria, Anastasio Gironda se- cretario general¿ Padrq Gironda parroquial y Manuel Mamani quienes hicieron trasladar el material.desde Charazani has ' f ta Carijana con la totalidad de campesinos y trabajaron la 'Iglesia en faena con albañiles y ayudantes propios: del,lu- ga¿* De esa manera, Carij ana disponía de Iglesia para la ve neración de su patrona SANTA ANA. :t i , V ESCUELA".- El prefecto Edgar Oblitas Fernandez, en su plan . de trabajo del año, consignó la construcción de la escuela de Carijana, a gestiones de .la señora Teóf ila Linares de Cárdenas y los señores. Silvino Oblitas Tudela v; ; y Mario>Castro Rodas. La prefectura proporcionó el material .enviado hasta Charazani mas los albañiles y ayudantes. Los vecinos de Carijana, Miguel Medinav, Valentín Mamani, Jua- quín Barrenoso, Anastasio Gironda, Isidro (fronda y Manuel ^ '"¿ "'"'"' - • • 'V' .

Mamani^ Corrieron con el1 ¡traslado ;del materialnde'lía>iíreféc; , turai desdecCharazani.'^Al empesarxlos trabajosbde^laoebcóé- , - la; (plipüebloí'deoCarijana, 'Con' una diligenaiab admirable*^ v

sieron» en lasóbra-lor, s materiales lexistehtesBenwelliüga^sx -j en tumo riguroso el personal necesarioUna vez concltiída la escuela^de Carijana, - el' CENTRO encabezadoopor'/Teó£fela Linares de Cárdenas;Isidora'Alvares>de,Oblitas} GladysICa- rrasco Üe Castro, Silvino-Oblitas> Tudela^Mario, CA8t*oÍ«o' das, hicieron una Kermesse con cuya recaudación ^adqai'-i^e ron CINCO bancos escolares grandes, cada banco para¿cuatro alumnos. ' •• v : # HERRAMIENTAS.- La Corporación Regional de Desarrollo!-de?fLa Paz (CORDEPAZ) , a petición de los miembro,8 del Centro Carijana, proporcionó veinte picos y veinte lam , pas, para unir con una senda la punta del camino carreterofia a Apolo con el pueblo de Carijana, camino que avanzaba des de Charazani. • • • :' 'i SANTA ROSA DE CAATA (En proy.para ser cantón) ' ^HABITANTES.- 2.476 de los que. 1.294 hombres y 1.182'.mujeres.v PRIMER PROYECTO DE CREACION DEL CANTON "SANTA ROSA DE^'CAA-; \ TA".- Existe en trámite preliminar el proyecto patrocinado

•''i, por el Gral./Angel Valencia Oblitas, mediante el'H.;Di1 ! putado Erberto Ergeta, que dice: " EL CONGRESO NACIONAL.^? v DECRETA.-r- Art.lo.— Creáse el cantón "SANTA ROSA DE CAATA',' en la comprensión de la misma localidad, jurisdicción della provincia Bautista Saavedra,' del departamento deLa Paz;;com , prendiendo las siguientes poblaciones: Chacaguaya, Collar

v guaya, Lonlaya.y Niñocorín.-fArt.2o.-Los Límites del ¡Cati-' ton Santa Rosa de Caata, son: por el Norte,'por el rio de Curva;, por el Sud, el rio, de Chdrazani; por el Este;iá^pro piedad La Playa; y por el Oeste, el rio de CholcolayaíArt.' 3o.- De acuerdo al Art. 6o. del'Decreto Supremo'de 5 defdi, ciembre de 1950 El Instituto Geográfico Militar quedat'eh' cargado de la delimitación .respectiva.—Sala de SesionéjBriev la H. Cámara de Diputados.— La Paz, 14 de Noviembre de 1963T

. — (Fdo.)Erberto Ergeta Quiroga.—H. Diputado Nacional.—" : Según el patrocinante Gral. Valencia este proyecto^fue

remitido al poder Ejecutivo para la organización del! proce so administrativo. '<í¡-u, SEGUNDO PROYECTO DE CREACION DEL CANTON "SANTA ROSA DE CAA TA.- También cursa en trámite el proyecto patrocinado por r el seúff Augusto- Bast >Dipi. tado Mario Pa Ik NUCLEi SCOLAR Dff C te^Ccleo truido r^l sis ipesi- nos. As e dotaron deviv\endaV|jjfl^" s .San está urbanizada en dos*zonas a que dispone de terrenos planos, vertiente-con{pila ylugar abri gado/'^sJ.CHACAGUAYA, donde se ha radicado el NUCLEO con to dajt.' •t^S|^^.cacióne 8 y campos deportivos. ? vi' ^ ^ l

'

•Ti

BAÑOS TERMALES "PFUTINA" DE CHÁRAZANI PLAZA "16 DE JULIO" DE CHARAZANI (EN PLENA REMODELACION)

I 1

• /.

IGLESIA DE CHARAZANI PRESBITERO DOCTOR FERNANDO VELASQUEZ VALENCIA " W E I M A R "

Notable sacerdote de una basta erudicción científica- filosófica. Emulo del gran Agustín Aspiazu. Fue el hombre mas grande que dio la provincia BAUTISTA SAAVEDRA. Su sem- blanza, a groso modo, se encuentra consignada en la página siguiente. EN PRESENCIA-LITERARIA DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 1968 - -

- UN NOTABLE SACERDOTE FERNANDO VELASQUEZ VALENCIA POR RAIMUNDO DE CARDENAS MIRANDA

"entre la numerosa pléyade de profesionales ' oriundos de la provincia Bautista Saavedra, se destacaba la persona lidad del Presbítero Fernando Velasquez Valencia, mas cono cido por su seudónimo WEIMAR. "Velasquez nació en Charazani y se bautizó en la parro.- quia de San Juan de la misma población, el 2'de Abril de 1850 Fueron sus progenitores Lorenzo Velasquez y Felipa Valencia y sus hermanos Celso Velasquez(insigne abogado y profesor) Delia Velasquez de Burgoa y Fidela Velasquez de Rodas. "Fernando Velasquez cursó sus estudios en el Seminario Conciliar San Gerónimo de La Paz, y se distinguió en filo- sofía, literatura, física, química, y sobre todo, en mate- máticas. Ocupó siempre el primer lugar entre suscolegaase minaristas. "Velasquez, consagrado ya de sacerdote, fué un fogoso orador de pulpito. Su pluma mordaz y tajante se complacía en demoler figuras fantoches encumbradas por el gobierno.En política fué un conservador fanático y^luchó contra los hora bres mas sobresalientes que imperaban entonces bajo la egi da liberal. Sus artículos están consignados en los periódi eos de la época conservadora y liberal. Marcó hito y sentó una verdadera cátedra de doctrina política,la polémica sos tenida por él en medio de la vorágine y al calor de las es cuelas materialistas anticlericales y radicales- con Juüq Mendez sobre el positivismo, surgido en los cenáculos anglo sajones y que luchó por incrustarse e infiltrarse en el go bierno conservador. Periodistas, escritorese intelectuales• se preguntaban sobre la identidad de WEIMAR. Y ante la evi dencia de su basta erudición 'filosófica y científica, quíe nes hacían conjeturas se convencieron de que se trataba de una de las mentalidades más robustas del clero boliviano. "Desde joven, el presbítero Velasquez, acucioso como era, vio desemvolverse en el escenario nacional a hombres prominentes, quienes al correr el tiempo formaron la histó rica "Convención del 80". Y las incontenibles ansias de su peración intelectual del religioso fueron audaces al lanzar sus dardos incendiarios y polemizar con algunos de aquellos librepensadores. "La obsesión de Weimar fué la cuestión religioso ideo lógico principista. El conservadorismo que tenía sus raices, en la escuela escolástica que defendía se convirtió en su arma de combate. Y el positivismo de Espinoza que se apoya ba en el materialismo fué su ¿ontendor. Las dos tendencias pugnaban por conducir los pueblos. Weimar era el hdmbre que con su verba de pulpito y su pluma de acero llegaba a la- raiz profunda de la palestra científico-filosófica. En mé- rito a esa versación principista en defensa de la iglesia, creció la fama del presbítero Velasquez. "Sus obras inéditas "Las manos muertas" y "La ciencia económica" levantan el nombre de su autor a un sitial cien tífico que llama la atención. Otra de sus obras " Las tres campañas de la Confederación Perú-Boliviana" por la profu- sa documentación de los actores Santa Cruz, Gamarra^Orbego zo y Salaverri, lo tipifica como a escritor minucioso y de tallista. Una de las materias de su predilección fué "El Ca lor y la Luz" del sabio inglés Tyndall, de cuyo pensamien- to llegó a empaparse. "Cuando Velasquez había llegado a la cúspide de su £o der intelectual se desencadena la guerra del Pacífico. El joven presbítero incluido en la movilización, fué destina- do sacerdote castrence a las poblaciones de Viaqha, Coroco ro, Calacoto y Caquingora. Allí encontro ocasión propicia, para ejercitar su torrencial oratoria encendiendo y exaltan do el civismo del soldado boliviano. Poco después, el Vica rio general Facundo Castro, habiéndose enterado de la ver- ba ardiente del joven sacerdote, destina a éste a la V di- visión del Sur(Cotagaita). ' "Concluida la guerra, Weimar ya desmovilizado,hizo una mordáz campaña periodística y de folletería contra el pre- sidente Hilarión Daza.centrados sus ataques a la malhadada retirada de Camarones y tipificando a aquel como " tráidor a la Patria ". En crítica más moderada fustigó al general sobre su conducta y responsabilidad en la conducción nugatoria de la V división,.retenida en retaguar dia sin causal justificada. El presbítero Velasquez sostu- vo también una corta polémica con el general Eliodoro Cama cho, cuando era éste Jefe del Partido Liberal. "Posteriormente, fué requerido por el Obispo Juán de Dios Bosque, para su colaborador, y el grán tribuno Maria- no Baptista lo hizo su secretario privado desde mucho an- tes de ser Presidente. "El clérigo inquieto y disconforme, conr*-rerido por e nemigos poderosos como Campero, Camacho, el Partido Liberal, tuvo que optar por el camino del ostracismo voluntario,ale jándose como simple párroco del pueblo. "Es así como apareció Weimar en el cantón Curva, con un cargamento de 40 cajones y libros manuscritos. Y la ca- sa parroquial resultó el centro donde convergían todas las •iradas y la atención de todos los habitantes de aquella zo na fronteriza. r "La vida y las actividades de Weimar en Curva,debemos limitarlas en tres etapas.La primera, de intensa vida inte lectual consagrada a'estudiar y escribir día y noche.La se gunda, de especulaciones químicas, físicas y mecánicas, pa ra las cuales improvisaba aparatos de transmisión, gabine- tes y laboratorios en procura de generar electricidadLa tercera de cateador de minerales, explorando las áreas de Sunchulli, Ackanani, Yanahorco, Cañizaya y Curva.Este úly. no género de vida, casi siempre a la intemperie, le obligó a pernoctar en lugares inhóspitos, sin medicamentos y sin víveres, que le minaron la salud. "El presbítero Fernando Velasquez Valencia falleció el 20 de Noviembre de 1907,* en la casa del ,Campesino Romualdo Paye, de la estancia Cañizaya, del cantón Curya,de la pro- vincia Bautista Saavedra. El filántropo de la región don Prudencio Rodas hizo trasladar por su cuents, loe reutos del sacerdote desde Cañizaya hastv Charazani. En las exce- quias de este insigne sacerdote boliviano pronunció la ora ción fúnebre el entonces estudiante universitario Carlos de Cárdenas. , "La Paz, 24 de Noviembre de 1968. — (Fdo.)Cnl. Raimundo de Cárdenas". Al respecto, los campesinos de Cañizaya,dicen del cura Velasquez, que como cateador de minas (a más de 4.000 mts. sobre el nivel del mar) sufría demasiado a falta de cama buena y de alimentos, que le obligaban a ingerir alcohol, •asear coca y fuñar cigarros, hasta enviciarse y debilitar su salud. De los cajones con libros llevados, dicen que los cajones priaero, los libros después y también los manuscri tos los utilizaba como conbustible de cocina. Ya se lo til daba de LOCO. Lo poco que se libró fué a parar a manos de ignorantes. Así se perdió el producto de un grán cerebro. HERMANOS CARDENAS MIRANDA

María Cárdenas Miranda de Murillo Carlos de Cárdenas Miranda Emilio de Cárdenas Miranda Raimundo de Cárdenas Miranda CURRICULUM VITAE DEL '' ; ,. CORONEL RAIMUNDO DE CARDENAS MIRANDA T •"Nació el 13 y fué bautizado el 15 de Marzo de 1897, por el presbítero Fernando Velasquez (WEIMAR), en la parro quia de San Pedro de Curva, provincia Muñecas (hoy Bautis- ta Saavedra), departamento de La Paz. Hijo legítimo de los esposos Anselmo Cárdenas Oblitas y de Candelaria Miranda Ve ra. Descendiente por parte del padre, de uno de los tres hermanos Cárdenas inmigrantes Vascos que ingresaron de Uru bamba (Perú); y por parte de la madre, de un ordenado y de una monja. f "Recibió la enseñanza de las primeras letras en Curva. Se perfecciono en la lectura, escritura y nociones elemen- tales en Charazani (hoy Villa Pérez)."Curso la primaria en el Colegio Nacional Ayacucho de La Paz con profesores de la "Misión Chilena". Estudió en el Instituto Nacional de Comer- cio, dirigido por Lurquin de la MISION BELGA. " "Ingresó al Colegio Militar el 15 de Abril de 1912,ba jo la dirección de la MISION MILITAR ALEMANA, y egresó el 3 de Noviembre de 1916 como Subteniente, con'título firmado por . A Teniente, con título firmado por José Gutierrez Guerra. A Capitán, con título firmado por Bautis ta Saavedra. A Mayor, con título firmado por José Luís Te- jada Sorzano. A Coronel,' con título firmado'por Enrique Pe ñaranda. Ningún grado obtuvo por influencia política de go bíernos revolucionarios de facto, sinó por presidentes cons titucionales. Tanto en tiempo de paz, como en tiempo de gue rra, siempre estuvo con mando de tropas, niv,l uni dia en ofi- cinas, ni cargos burocráticos. " " ' * "Prestó servicios: en el "Loa"; en el "Colegio Mili- tarV; en el "Colorados"; en el "Pérez"; en el "Florida";en el "Warnes"; en el "Campero"; en el'"Azurduy"; en el "Desta camento 3"; en el "Santa Cruz de la Sierra";en el "Campos"; en el "Quijarro"; en el "24"; en el "Rocha 31";en el"42";y en el "Jordán". También en otras unidades ocasionale 1 s duran i ' '<.'"•>. - i .' .Witi" C P j , l J 1 te la guerra. , ;

"Prestó sus servicios1 en'las guarniciones de La PaZjO ruro, Potosí,, Copacabana, Achacachi, Sorata y Sicasica. "Como muy pocos militares, estuvo largo tiempo en fron teras: en Puerto Suáres San Matías, Las Petas,Mandioré,San Juán, Mutún, Vitiones, Alta Vista y Vanguardia (frontera_0 riente); en,Entre Rios, Villa Montes, Yacuiba, Sacha Pera, Caiguami y Capirenda (frontera Sud Este).

"Estuvo en el Colegio Militar como Cpmandant1 e de Com- pañia, al mismo tiempo, como profesor de reglamentos y co- rrespondencia militar y director de gimnasia con título fir mado por Bautista Savedra. , ... ¡ l "Ejerció el cargo de Vocal del Tribunal Supremo de, Jus ticia Militar bajo la presidencia de Pastor Baldivieso y Angel Rodríguez...... "fué DELEGADO NACIONAL DEL ORIENTE con asiento en Puer to Suárez y DELEGADO NACIONAL DEL SUD ESTE con asiento en . ' . • i» Ú *> Villa Montes. ^ íríiífe?' . "Desempeño el cargo de Alcalde Municipal en Puerto,Suá rez y años después fué Alcalde Municipal de Villa Montes. "En Diciembre de 1928 cuando el fortín Vanguardia fué arrasado por el Paraguay, el capitán Cárdenas hospitaliza- do en Corumbá del Brasil, reincorporado reocupo el fortín. La comision de neutrales impuso la reconstrucción,.La comi- sión militar del Uruguay se encargo de esa misión.El , capi- tán Cárdenas fué el jefe militar de la comision boliviana. Dos oficiales paraguayos con cuadrilla.de obreros recons- truyeron el fortín. "En la Guerra del Chaco, Raimundo de Cárdenas, ha es- tado en la zona de operaciones, seis meses ántes de las hos tilidades, hasta seis meses después de la firma del armis- ticio, sin siquiera haber, "caido heroicamente prisionero", demostrando fortaleza física y moral admirables. "El certificado de la Sección His.torica del Comandp en Jefe de las FF.AA. dice: "El coronel Raimundo de Cárdenas Miranda, en la guerra del Chaco, ha tomado parte en las si guientes acciones de armas: ' • <>. "PRIMERA FASE: PEQUEÑAS ACCIONES:Toma de Boqueron por nuestras tropas, 31 de Julio de 1932, como comandante de Ba tallon"Cárdenas", del regimiento Campero 5 de Infantería.- -Ocupación de Huijay por nuestras tropas, desde el 11 de_A gosto de 1932, como comandante de la fracción Cárdenas de- pendiente del destacamento "Marzana"(de conformidad al do- cumento original que queda en archivo).—Defensa de Agua Ri ca, 9 de Septiembre al 16 de Noviembre de 1932, como Coman dante de Batallón del Regimiento "Azurduy" 7 de Infantería .—Defensa de Murguia, 16 de Septiembre al 28 de Octubre de 1932, como Comandante de la fracción "Cárdenas" del regj miento Azurduy 7 de Infantería.—Combate de las Lagunas, al 6 de Diciembre de 1932.—Toma de Mariscal Duarte, 30 de Diciembre de 1932, como comandante de Batallón del reg. A- zurduy 7 de Inf. - ' \ . GRANDES ACCIONES;-Primer ataque a Nanawa, 20 al 26 de Ene- ro de 1933 como Comandante del regimien- to Azurduy 7 de Infantería.— vi -J* "SEGUNDA FASE:, - ; v ~ .' . GRANDES ACCIONES:Maniobra de Alihuatá:Ofensiva de la 9a.Di visión hacia Arce y pfensiva de la Aa.Di- visión hacia Gondra, desde el 11 de Marzo al 13 de Mayo de 1933, como Comandante de Batallón del regimiento "34" de In fantería (actuó solo hasta el 18 de Abril del citado año).' —Batalla de.Strongest(Cañada Cochabamba)del 19 al 24 de Ma yo ,de 1934.—Batalla de Laguna Loa y Combate Campo Santa Cruz, 12 de Junio al 12 de Julio de 1934, como Comandante de Batallón del regimiento Santa Cruz.9 de Infantería. "TERCERA FASE: *. £ :O' PEQUEÑAS ACCIONES:—Repliegue General del Ejercito de Ba- ' .,_..* llivián a la linea de Ibibobo.—Capí- renda.—Huirapitindi, 17 de Noviembre al 13 de Diciembre de 1934.—Defensa de dicha línea en acciones parciales hasta el 4 de Enero de 1935 y cerco dé Ibibobo. Continuación deL . repliegue a la línea de Villa Montes. Serranías de Aguana- gue.—Charagua,—Parapetí 17 al 28 de Enero de 1935i, como Comandante del Regimiento Santa Cruz 9 de Infantería. GRANDES ACCIONES:—Batalla de Villa Montes (Higuiraru),del 16 al 20 de-Febrero de 1935, como Coman dante del Regimiento "Campos" 6 de Infantería.(Fdo.)Cnl.Ju lio Díaz A. Jefe de Sección.—La Paz, lo de Marzo de 1943.-" Raimundo de Cárdenas fue ascendido a Teniente Coronel en el campo de Batalla como recompensa a la defensa en el sector de Higuiraru el 16 de Febrero de 1935, cuando la SECCION DE HIERRO del Subteniente Félix Mendez Arcos, se in moló íntegramente, en el grán ataque paraguayo, para rom- per la línea e irrumpir hácia Villa Montes, sector ocupado y defendido por el Regimiento Campos 6 de Infantería, cuyo Comandante era el Mayor Raimundo de Cárdenas. El título ex pedido por Presidente Luís Tejada Sorzano, dice:"Se confie re el ascenso a Teniente Coronel por su buen comportamien to..Etc." El Comandante de la 8a División Coronel Revollo di ce;"Se cita al Mayor Raimundo Cárdenas por su brillante com portamiento del día 20 y 21 de Febrero de 1935".—El Coman .dante del Cuerpo de Ejército Coronel Frias dice: Se cita al Mayor Raimundo Cárdenas, por su acción brillante del día 20 y 21 de Febrero de 1935". El Comándente del Primer Cuerpo de Ejercito Cnl. Peñaranda, dice:Se cita al Mayor Raimundo Cárdenas, por su brillante comportamiento en Xa acción del día 20 (Higuiraru)21 de Febrero de 1935". FELICITACIONES POR ACCIONES DE GUERRA:— El coronel Raimun do de Cárdenas ,ha recibido seis felicitaciones: una del Comandante de la¡4a. División; una del Comandante de la 7a. División;una del Co mandante de la 3a. División; una del Comandante de la 8a.Di visión; una del Jefe de Estado Mayor General de Ejercito;y una del Capitán General del Ejercito. :í CITACIONES POR ACCIONES DE GUERRA:—Igualmente ha merecido 5 citaciones: del Coman dante de la-7a.. División; del Comandante de la 3a. División; la segunda del Comandante de la 3a. División; la tercera del Comandante de la 3a. División; del comandante de la 8a Di- visión; una citación del Comandante del 2o Cuerpo de Ejer- cito; una del Comandante del 1er. Cuerpo de Ejercito; Otra del Comandante del 1er Cuerpo de Ejercito; una del General en Jefe del Ejercito en Campaña; Otra del General en Jefe del Ejercito. . » "CONDECORACIONES.- Cárdenas, ostenta casi todas las conde- coraciones. i "La toma de Boquerón como comienzo de guerra, suscitó simpatía en el interior del país. La defensa y resistencia, del 12 de Julio, ante la tormenta de fuego de 40 bocas de artillería y morteros, levantó la fe en la zona de opera ciones. La Batalla de Strongest, con la captura de 1.500 prisioneros y su armamento, fue el único triunfo militar, que colmó el entusiasmo entre los combatientes. La,acción de Higuiraru, con el sacrificio de la "Sección de Hierro", de Mendez Arcos, tonificó la decaída moral de los defenso- res del Chaco. En estas tres acciones de envergadura moral -cívica, acctuó Raimundo de Cárdenas, como Comandante de Ba tallón y como Comandante de Regimiento. "GRANDEZAS.Y MISERIAS.- La Orden General N-306 de 22 de A- gosto de 1932, dice:"es separado de servicio, sin goce de haber, mientras se esclarezcan los he chos en el proceso que se£ ha iniciado(Huijay)..."

"La Orden General N 7, dictada en Villa Montes el 5 de1 Diciembre de 1932, dice:"es rehabilitado quedando sin efec to la Orden General N- 306 de 22 de Agosto dé 1932..." • v . -v, .V. .,•• • " ; "El certificado del Comandante de la 4a. División co- ronel Francisco Peña del 30 de Agosto.de 1932,jdice,:V que el 11, o sea el cuarto día de ocupar Huijay,-el Mayor Rai- mundo Cárdenas, se brindó a hacerla exploración de Huijay a Toledo para establecer enlace entre los dos fortines.¿El 12 se le dio órden de quedarse en Huijay esperando a.:Usl ris que debe salir de Toleao . ... "^.' ¿m , . úJ f^fttj^ . ^ '"El:certificado demuestra que el Mayor Cárdenas no era jefe de Huijay, sinó una patrulla de paso.El Comandante del Fortín Huijay era el Capitán Velasco Mango colaborado .po.xi: el Teniente Valenzuela. Ese mal entendido motivó el.proce- so ordenado desde La Paz, pero JLos hechos establecieron el¿ error. El sumario ordenado de La Paz, quedó nulo sin valox.%; "Concluida la guerra, Cárdenas continuó en Villa,Mon- tes,adonde con la tropa de su mando construyó el EDIFICIO ESCOLAR PARA NIÑAS, a instancias de su esposa Teófila Lina , res de Cárdenas, quien como DIRECTORA.no tenia local : par a; su escuela. Ella con la poblacion civil y él con sus sóida dos construyeron, concluyeron y entregaron la escuela al pue v blo. Por ese edificio escolar y por otras escuelitas en Caí gua y Tarairí, el Ministerio de Educación le confirió una MEDALLA a petición del Distrito Escolar. J T " De guarnición ea Corocoro, Cárdenas hizo el STADIUM de "Puchuni", con brazos de su tropa y la colaboración detV la Empresa Minera Smáiltin que le proporcionó 50 carretír-y' lias, 100 picos y 100 lampas. . , .."Corno Comandante del Regimiento"C0L0RAD0S'' en Viacha,» vistió el uniforme tradicional del campo de la Alianza -y. con ese uniforme asistió con su Regimiento a la celabración de las efemérides departamentales de La Paz, Óruro, Cocha- bamba y Potosí. -. , <'• r. "La revolución hecha a Peñaranda por los oficiales ex 1 I prisioneros, motivó el apresamiento de Cárdenas en el cuar tel de la calle Colombia. Luego-fué llamado a la jubilación por el gobierno revolucionario de Villarroel, sin embargo-de estar propuesto a su ascenso a General. j;.., . ."Cárdenas, ya jubilado y gozando de su situación cir vil, incurcionó en el campo político, a pedido de los pue- blos de la segunda sección, se lanzó como candidato inde- - pendiente por la provincia Muñecas,, frente al candidato o- > ficial Daniel Bedregal(compadre y amigo intimo de Villa- rroel). Realizadas las elecciones, el gobierno revoluciona £Ío, dispuso que las credenciales que se hallaban en la Cor/ . te Suprema, fueran recogidas-y resueltas por el CongresoV»^ Los candidatos opositores y los independiente, r e s u 1 t'a ronjiM marginados, 'entre los que se encontraba Cárdenas •V^^fj^^^l ; < s'-'Derrocado y colgado Vill'arroel, El Partido de /la quierda Revolucionaria invito a Cárdenas y Rodáá Eguinpí.ga^ ra¿integrap la candidatura a~la senaduría por La.Paz.En las ' > elecciones habidas triunfaron el doctor Enrique líertzog' mo Presidente y Mamerto Urriolagoiti^ como Vicepresidente, ^ ambos del Partido Republicano Genuino. El PIR que apoyó con „ ' su voto a esa formula, obtuvo mayoría en las dos cámaras.

Cárdenas ingreso al Senado representando al Departamento de s La Paz. Aprovechando esa mayoría del PIR, hizo que el doc- < tor Cárlos de Cárdenas fuera a la Corte Suprema y el doctor Enrique Oblitas a la Corte de La Paz. j "El entonces H. Senador por La Paz,Coronel Raimundo de Cárdenas, presento el 27 de Septiembre de 1947 61 si- guiente PROYECTO DE LEY:EL CONGRESO NACIONAL DECRETA,-Art. único.—Sobre la baset.de la segunda sección de la provincia Muñecas, además el cantón Camata>de la primera sección y el cantón Ulla-Ulla de la provincia Caupolicán, creáse la pro vincia BAUTISTA SAAVEDRA con capital General'Juán'José Pé- rez y los cantones General González, Camata, Amarete, Chu- - llina y Ulla-Ulla.—Sala de sesiones de la H. Cámara de Se nadores.—(Fdo.) Coronel Raimundo de Cárdenas.—SENADOR NA CIONAL.—" Del proyecto anterior, la H. Cámara de Diputados,exclu yo el cantón Camata de Muñecas y el cantón Ulla-Ulla de Cau policán. Con esas modificaciones, el Congreso sansionóla Ley, el Ejecutivo la Promulgó el 17 de Noviembre de 1948,y el Ministerio de Gobierno, la oficilizó; inaugurándose el 4 de Diciembre de 1948. • ^ A pedido del doctor Abelardo Ibañez Benavente, el Se- nador .Cárdenas juntamente con el H.Senador Hugo Ernest,pre sentó en el Senado, el proyecto de la Ley, creando la según da sección Municipal de la provincia Muñecas, con capital Ayata y los cantones Camata y Aucapata, proyecto que fué i sansionado por el Congreso. El Ejecutivo promulgó como Ley de la República.' En la inauguración, Cárdenas fué invitado de honor. , \ '/ Acompañando al H. Carlos López Arce, el H. Senador Car denas, presentó el proyecto de Ley creando el UNIFORME UNI CO PARA EL ESTUDIANTE, proyecto que fué sansionado por el Congreso y Promulgado por el Ejecutivo, cuyo cumplimien- l • • . - • to está en plena vigencia hasta la fecha. Con le brigada parlamentaria del PIR,el H. Senador Cár denas, actuó intensamente en innumerables proyectos de ca-^ racter social-económico, en favor de las clases menestero- sas (mineros, fabriles, campesinos,etc.). , . i Como miembro de la comisión de defensa, hizo labor po sitiva en favor de las FF.AA. de la Nación,en asensos,y so bre