76 a Más De Cien Años De La Autonomía Universitaria En

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

76 a Más De Cien Años De La Autonomía Universitaria En A MÁS DE CIEN AÑOS DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA MORE THAN A HUNDRED YEARS OF UNIVERSITY AUTONOMY IN LATIN AMERICA Campohermoso-Rodríguez O F1, Soliz-S. R E2, Campohermoso-R. O3, Flores-H. R I4, Huallpara-S. V5. 1Docente Emérito de Medicina, Jefe de Cátedra de Anatomía Humana, UMSA. 2Médico Cirujano, UMSA. Salud Reproductiva y Sexual. 3Médico Cirujano, UMSA. Docente de Anatomía Humana, UMSA y UNIVALLE. 4Estudiante de Medicina, UMSA. 5Estudiante de Medicina UMSA. Auxiliar de Docencia de la UMSA. INTRODUCCIÓN CIEN AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA El profesor José María Alvarado, médico psiquiatra, catedrático de psiquiatría y Decano Antecedentes Históricos de la Facultad de Medicina de La Paz, allá por Según la historia argentina, la llamada ley el año de 1982, manifestaba que la Autonomía Avellaneda (N°1597, del año 1885) fue la primera Universitaria era el baluarte y la esencia más ley universitaria de la Nación que estableció importante de la Universidad Estatal y ésta los lineamientos para el régimen administrativo debía ser defendida sobre todas las cosas por y la estructura jurídica de las Universidades sus estamentos tanto docente, estudiantil y Nacionales (por ese entonces, sólo dos: la de administrativo. En una arenga que hizo en una de Córdoba desde 1856 y la de Buenos Aires desde sus clases magistrales nos inspiró a defenderla 1881). En ella se veía la forma de nombramiento porque el país sufría una de las últimas dictaduras de los profesores y la de las autoridades militares (Golpe de estado de Banzer de 1971 académicas. Además, hizo responsables a las y García Meza de 1980) y que la población universidades de expedir los Títulos habilitantes boliviana venía rechazando. Cuatro mujeres para el ejercicio de la profesión2. mineras se declararon en huelga de hambre que tuvo lugar entre el 28 de diciembre de 1977 Sin embargo, la Universidad Nacional de Córdoba al 17 de enero de 1978, lo cual hizo posible la (UNC) la desconoció de manera parcial (en lo reconquista de las libertades democráticas. referente a las formas de gobierno y designación Luego del golpe de García Meza que conculcó las de autoridades) y siguió rigiéndose parcialmente libertades democráticas, las huelgas de hambre por su Estatuto que había sido aprobado en de la población general en 1982, nuevamente 1879, bajo otro régimen legal. En ella, los cuerpos recobraron la Autonomía Universitaria1. directivos prácticamente no se renovaban (por estatuto eran vitalicios) o se renovaban según Nuestra Autonomía Universitaria fue promulgada conveniencias de índole personal (lo podía hacer el 25 de julio de 1930, por un Decreto Supremo, el Rector de turno)3. durante el Gobierno del presidente Gral. Carlos Blanco Galindo. Esta autonomía fue inculcada en El movimiento reformista tiene como antecedente varias oportunidades por gobiernos de facto y las grandes huelgas (Fig. 1) realizadas a fines militares principalmente. de 1917, el Centro de Estudiantes de Ingeniería protestó por una Ordenanza de Decanos que exigía Revista "Cuadernos" Vol. 60(1). 2019: 76-87 ISSN 1562-6776 76 Campohermoso-Rodríguez O F, Soliz-S. R E, Campohermoso-R. O, Flores-H. R I, Huallpara-S. V. nuevas condiciones (más estrictas) de asistencia académicos. Posteriormente, el 11 de abril a clases que trajo aparejada la primera huelga (el mismo día que casualmente se constituía de estudiantes. Las Facultades de Derecho y de en Buenos Aires, la Federación Universitaria Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Argentina, FUA). El presidente argentino Hipólito Aires (UBA) declararon las huelgas a comienzos Yrigoyen firmó el Decreto por el cual se intervenía de siglo XX, la causa fue la suspensión del la UNC y designó como interventor al procurador internado del Hospital de Clínicas en diciembre de general de la Nación, José Nicolás Matienzo 1917. El descontento dio origen a un movimiento quien se hizo cargo de sus funciones el 14 del estudiantil que recibió influencia socialista. mismo mes. Ante la respuesta negativa de las El 11 de abril de 1918, se creó la Federación autoridades, el 14 de marzo, el Comité declaró Universitaria Argentina (FUA), integrada por los la huelga general de los estudiantes por tiempo estudiantes de Tucumán, Santa Fe, Córdoba, La indeterminado. La adhesión de los estudiantes a Plata y Buenos Aires4. la misma fue total (Fig. 2), imposibilitando el inicio 5 Figura N° 1. Huelga de estudiantes de Córdoba de clases el 1 de abril . El “Grito de Córdoba” fue emulado por todos los estudiantes de Latinoamérica, desnudando las influencias anacrónicas, escolásticas y colonialistas en las universidades. Este hecho inicio el proceso de democratización e independencia de las Casas Superiores de estudios, creando una nueva conciencia universitaria y social; fue un intento de volcar la Universidad hacia el pueblo. Se trataba de crear una Universidad liberadora que el cambio de América Latina demanda con urgencia6. En una primera fase, el gobierno argentino decretó el 11 de abril la intervención de la universidad a cargo de José N. Matienzo; mientras que, paralelamente, se conformaba en Buenos Aires la Federación Universitaria Argentina. El Figura N° 2. Toma de la Universidad de Córdoba 22 de abril, Matienzo anunció un proyecto de reformas del estatuto de la Universidad abriendo la participación en el gobierno universitario al claustro de profesores. Así, se reanudaban las clases, la situación se normalizaba temporalmente y se cerraba la primera etapa del conflicto7. En una segunda fase, el proceso giraría en torno a las expectativas puestas en la elección del nuevo rector que tendría lugar el 15 de junio. Los estudiantes conformaron la Federación Universitaria de Córdoba, y concurrieron a las elecciones para el rectorado a favor del candidato liberal Enrique Martínez Paz. Los otros candidatos fueron, por un lado, Alejandro Centeno, y por el Los estudiantes de la UNC realizaron una otro, Antonio Nores, representante de la cúpula manifestación el 10 de marzo de 1918, y clerical y miembro de la Corda Frates. establecieron el Comité Pro-Reforma que, en En una tercera fase, el 15 de junio, Antonio Nores un principio, sólo reclamaba algunos cambios resultó electo como nuevo rector contra toda Revista "Cuadernos" Vol. 60(1). 2019 77 A más de cien años de la autonomía universitaria en latinoamérica expectativa estudiantil, la respuesta de éstos no universitaria. Se generaliza también la concepción se dejó esperar y se agudizo aún más el conflicto: de la Universidad como centro de producción los reformistas irrumpieron en el Aula Magna, intelectual, como partícipe en la renovación de rompiendo los vidrios y muebles, descolgando la política y como motor del desarrollo nacional los cuadros de las históricas autoridades de la independiente. Por lo tanto, el Manifiesto de universidad, y expulsando del lugar a los policías 1918, constituye un paradigma para la proyección y los matones contratados por las autoridades de las universidades latinoamericanas hacia su clericales8. entorno social, la preocupación por los problemas nacionales y la unidad del continente. En una cuarta fase, se declara la huelga general que rápidamente se extendió a nivel nacional Figura N° 4. Manifiesto: La Gaceta Universitaria con la adhesión de los estudiantes de las restantes universidades del país (Argentina). Inmediatamente marcharon por las calles y obtuvieron la adhesión de la Federación Obrera de Córdoba a la lucha estudiantil, forjando una embrionaria unidad entre obreros y estudiantes. El 21 de junio, Deodoro Roca (Fig. 3) redactó anónimamente el “Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria”. El documento (Fig. 4) expresaba un intransigente anticlericalismo y antiimperialismo expresado en su título “La juventud de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica” y su ferviente romanticismo por la independencia latinoamericana9. Figura N° 3. Deodoro Roca El programa comprendió un conjunto de postulados entre los que se destacan:10 “Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana .(…) Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se MANIFIESTO DE CÓRDOBA. 21 DE JUNIO DE empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una 1918. (Manifiesto Liminar “La juventud argentina inmovilidad senil”. (…) de Córdoba a los hombres libres de Sud América”) Nuestro régimen universitario —aún el más Del Grito de Córdoba surgen como consignas reciente— es anacrónico. Está fundado sobre una la Autonomía Universitaria, el co-gobierno especie de derecho divino; el derecho divino del universitario, la cátedra libre, paralela y periódica, profesorado universitario”. (…) los concursos de oposición, la asistencia libre y se (…) Ahora advertimos que la reciente reforma, plantea el rol de la Universidad ante la sociedad sinceramente liberal, aportada a la Universidad en su conjunto, es decir, la extensión social de Córdoba por el doctor José Nicolás Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; Revista "Cuadernos" Vol. 60(1). 2019 78 Campohermoso-Rodríguez O F, Soliz-S. R E, Campohermoso-R. O, Flores-H. R I, Huallpara-S. V. ha sancionado el predominio de una casta de otras con estas características:12 profesores. · Autonomía Universitaria. (política, académica (…) Si ello es así, si en nombre del orden se y presupuestaria) nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho a la insurrección. · Gobierno Tripartito. (docentes, graduados y estudiantes) (…) ¿Que en nuestro país una ley —se dice—, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues · Asistencia libre. a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo. · Docencia libre. (libertad de cátedra) (…) No se reformaban ni planes ni reglamentos · Régimen de concursos docentes.
Recommended publications
  • Los Sanjinés En Bolivia
    Genealogías Bolivianas – Los Calderón de la Barca y Sanjinés Los Sanjinés en Bolivia Primera Generación 1. Bartholomé ( i) de San Ginés was born in Santiago, Chile. He was christened in Santiago, Chile. (Investigado por Jorge Rivera Sánchez en el Archivo Histórico de La Paz. AHL/RE) Bartholomé had the following children: + 2 M i. Bartholomé (ii) de San Ginés y Justiniano . Segunda Generación 2. Bartholomé (ii) de San Ginés y Justiniano (Bartholomé ( i)) was born in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). He was christened in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). Datos de Jorge Rivera Sánchez en "Entronques Genealógicos de Ntra. Sra. de La Paz - SiglosXVI al XIX". Bartholomé married Isabel de Toro Butrón y Pastene Justiniano daughter of Jacinto de Thoro Butrón y Guzmán and Ma. Francisca Pastene Justiniano y Vivero in 1650 in La Paz, Bolivia. Isabel was born in Santiago, Chile. She was christened in Santiago, Chile. She died in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). She was buried in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). Datos de Jorge Rivera Sánchez en "Entronques Genealógicos de Ntra. Sra. de La Paz - SiglosXVI al XIX". Bartholomé and Isabel had the following children: 3 F i. Gabriela de Sanginés y Justiniano was born in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). She was christened in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). (Ref, Jorge Rivera Sánchez en el Archivo Histórico de La Paz. AHL/RE) + 4 M ii. Justiniano Bartholomé (iii) de Sanginés y Butrón . Tercera Generación 4. Justiniano Bartholomé (iii) de Sanginés y Butrón (Bartholomé (ii) de San Ginés y Justiniano, Bartholomé ( i)) was born in Ntra.
    [Show full text]
  • Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
    Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando.
    [Show full text]
  • Oil Nationalizations in Bolivia and Mexico Established a Period of Tension and Conflict with U.S
    The Oil Nationalizations in Bolivia (1937) and Mexico (1938): a comparative study of asymmetric confrontations with the United States Fidel Pérez Flores IREL/UnB [email protected] Clayton M. Cunha Filho UFC [email protected] 9o Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ¿Democracias en Recesión? Montevideo, 26-28 de julio de 2017 2 The Oil Nationalizations in Bolivia (1937) and Mexico (1938): a comparative study of asymmetric confrontations with the United States I. Introduction Between 1937 and 1942, oil nationalizations in Bolivia and Mexico established a period of tension and conflict with U.S. companies and government. While in both cases foreign companies were finally expelled from host countries in what can be seen as a starting point for the purpose of building a national oil industry, a closer look at political processes reveal that the Bolivian government was less successful than the Mexican in maintaining its initial stand in face of the pressure of both the foreign company and the U.S. Government. Why, despite similar contextual conditions, was it more difficult for Bolivian than for Mexican officials to deal with the external pressures to end their respective oil nationalization controversy? The purpose of this study is to explore, in light of the Mexican and Bolivian oil nationalizations of the 1930’s, how important domestic politics is in less developed countries to maintain divergent preferences against more powerful international actors. This paper focuses on the political options of actors from peripheral countries in making room for their own interests in an international system marked by deep asymmetries. We assume that these options are in part the product of processes unfolding inside national political arenas.
    [Show full text]
  • Performance of Banks and Microfinance in Bolivia
    POOLING VERSUS SEPARATING REGULATION: THE PERFORMANCE OF BANKS AND MICROFINANCE IN BOLIVIA UNDER SYSTEMIC SHOCKS DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Marcelo Villafani‐Ibarnegaray ***** The Ohio State University 2008 Dissertation Committee: Approved by Professor Claudio Gonzalez‐Vega, Adviser Professor Mario Miranda Adviser Graduate Program in Professor Joseph Kaboski Agricultural, Environmental and Development Economics i ABSTRACT Bank superintendents implement prudential regulation that simultaneously seeks protection of the stability and solvency of financial intermediaries and several dimensions of financial deepening. If they use only one instrument, a given level of safety is achieved at the expense of some intermediation. The question addressed by this dissertation are the excessive losses of intermediation efficiency from a single, uniform (pooling) regulation, which treated loan portfolios built with a traditional banking technology or with a microfinance technology as if they carried the same risk profile. Given significant differences between the two lending technologies, in their ability to match their clienteles and to recognize different risks, a differentiated (separating) set of prudential norms would contribute more to the dual goals of stability as well as financial deepening and breadth of outreach. This task is specially challenging in developing countries exposed to frequent systemic shocks. The dissertation develops a simple theoretical framework to guide regulators about the welfare shortcomings of pooling regulation, compared to separating regulation. If the risk profiles of the portfolios are different, different prudential norms should be applied. The problem for the regulator, however, is incomplete information ii about these risk profiles and the high costs of overcoming the information imperfections about their characteristics.
    [Show full text]
  • Estado, Nación, Reforma. Las Paradojas Del Nacionalismo Boliviano En Los Años Treinta
    ESTADO, NACIÓN, REFORMA. LAS PARADOJAS DEL NACIONALISMO BOLIVIANO EN LOS AÑOS TREINTA Ferran Gallego Universidad Autónoma de Barcelona En julio de 1985 tuve la ocasión de asistir al desarrollo de las elecciones presidenciales y legislativas bolivianas. Dos aspectos bastante interdependientes llamaron mi atención. Por un lado, la inquietante dificultad para la renovación de los más altos cuadros políticos del país: Paz Estensoro, a sus 78 años, iba a sustituir a un Siles Zuazo de 71, y ambos disponían de una dilatada experiencia en la vida publica, iniciada al acabarse el primer tercio del siglo. Por otra parte, casi el 90 por ciento de los sufragios favoreció a aquellas fuerzas cuya denominación enarbolaba el término nacionalista l. Una expresión de los criterios de legitimación y exclusión políticas nada accidental, que iba más allá de la elección caprichosa de siglas. De hecho, señalaba la persistencia de una opción alimentada en la posguerra del Chaco y consolidadaen 1952, cuyas líneas de continuidad se hacían másvigorosas al plasmarse en la reiteración de las personalidades. Ello no implica, desde luego, que el nacionalismo sea una referencia ideológica extraña en la arena latinoamericana. Ni siquiera es excepcional que supere el rango de identificación partidista para otorgar el derecho mismo, por implícito que éste sea, al ejercicio de la actividad política. Por el contrario, Bolivia comparte con otros países del área la coexistencia del nacionalismo hegemónico con la fragilidad de las estructuras nacionales. Pero tal vez sea Bolivia un punto privilegiado para examinar ese encaje, bastante habitual, de carencias materiales y sublimación 1. Las formaciones políticasqueobtuvieronmayor númerodevotosfueronel Movimiento Nacionalista Revolucionario de Paz Estensoro.
    [Show full text]
  • Bolivia En La Vida De Un Chileno
    ENCUENTROS CON BOLIVIA Leonardo Jeffs Castro ENCUENTROS CON BOLIVIA ©Leonardo Jeffs Castro Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 183.800 I.S.B.N. XXX Diseño y diagramación: José Jeffs Munizaga Ediciones Peña Andina: [email protected] Esta edición de 200 ejemplares se imprimió en Impresos Libra, Juana Ross 35, Valparaíso, Chile. Se autoriza la reproducción total o parcial de este libro en Chile y en el exterior siempre que se indique la fuente. 1 DEDICATORIA A Roberto Espíndola quien me invitó a Bolivia en 1969, y a Fernando Aguirre Bastos y Carlos Gerke Mendieta, quienes organizaron el Encuentro de La Paz ese año y me dieron la oportunidad de empezar a conocer a su país y su gente y me brindaron su amistad. 2 A MODO DE PRESENTACIÓN Cuando conocí Bolivia en 1969 no pensé que iba a gravitar tanto en mi vida. Han transcurrido más de cuarenta años de esa primera visita. Invitado a participar en un Congreso de Profesionales cristianos del Cono Sur americano que se realizó en La Paz en agosto de 1969, concurrí gustoso, pero con muchos prejuicios. Dichos prejuicios, que creo que son los que predominan en muchos de los habitantes de las ciudades del centro de mi país, se me cayeron como por encanto. A modo de breve referencia, considero que muchos chilenos hemos estimado, en algún momento de nuestras vidas, que Bolivia es un país pobre y hemos considerado a sus habitantes como ignorantes, cobardes y flojos. De Bolivia sabía muy poco. Sabía que una prima hermana de mi abuelo Guillermo Jeffs Lynam, Adriana Lynam Mandujano se había
    [Show full text]
  • Origen Prehispánico Ejército Vencedor
    Boletin Especial * Año 7 * N° 63 * Abril 2016 Origen Ejército Vencedor y creación de una Compañía de alumnos Prehispánico Militares Durante la época incásica existieron auténticas escuelas militares, donde se forjaba el carácter y las aptitudes guerreras de los jóvenes milicianos, para que con su ejemplo pudieran conducir sus ejércitos en las luchas encarnizadas que mantenían a cabo por conservar el Imperio o para agrandarlo por intermedio de la conquista de sus armas. Para ello, los jóvenes postulantes El Ejército de Bolivia, debían pertenecer precisamente surgió en momentos a la realeza incásica con edad no heroicos e históricos, menor de 16 años, se les recluía cuando aparece la pasión en casos especiales donde sabios, por la libertad. Poco experimentados en la guerra, los tiempo después de que ejercitaban en el manejo de la fueran estancados los honda, de la macana, de la flecha movimientos sucedidos y de la lanza. Además, les enseñaban la manera de atacar y defender en Chuquisaca y La fortalezas, la manera de acometer al enemigo en los desfiladeros, haciendo Paz de 1809, abatidos rodar grandes piedras. por el ejército realista Sobre la educación física, los forzaban a rigorosos ayunos, a soportar encabezado por José las inclemencias del tiempo, colocándolos durante varias noches como Manuel Goyeneche. centinelas en los caminos o elevadas cimas de las montañas o codilleras; se Es en este momento, los ejercitaba a correr grandes distancias y a soportar todas las fatigas de que el heroico pueblo la guerra. De tal manera, que al cabo de uno o dos años de esta educación de Cochabamba y cuando los postulantes habían adquirido el habito guerrero y la destreza encabezado por los necesaria para el manejo de las armas, se celebraba en el Cuzco la fiesta patriotas Francisco llamada Huaracu, cuya acepción es la de armar caballeros, en la que con la Ribero, Esteban Arce y el concurrencia el Inca y los grandes del Imperio, se les declaraba Caballeros alférez Guzmán Quitón, de Guerra.
    [Show full text]
  • Revista Virtual
    Bolivia de hoy en el espejo de la Bolivia de ayer (Primera Parte) por Fernando de Estrada La caída del presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada ha permitido confrontar dos imágenes contradictorias de un mismo país. No se trata de un fenómeno extraño en América Latina, ni mucho menos en la historia de Bolivia. Esta dicotomía suele expresarse como una oposición entre "país real" y "país legal", el último considerado como un modelo que necesariamente debe ser alcanzado, aquél como un núcleo de solidez que se resiste a transformaciones que no desea. Es difícil definir a uno y a otro, pues ninguno se presta a clasificaciones absolutas. No hay "país real" que no aspire a evolucionar, ni modelo que pueda desestimar la índole de aquello que desea modificar, y por consiguiente la reconciliación de ambos términos no resulta en principio imposible; la bisagra del acuerdo consiste en que la propuesta del "país legal" no sea intrínsecamente inaplicable a la sustancia del "país real". La Bolivia neoliberal en economía e instituciones constitucionales representada por su derrocado presidente que habla inglés con más facilidad que el castellano parecía consolidada desde hace algunos lustros, mientras la revoltosa Bolivia de los conflictos gremiales y campesinos, con sus guerras civiles concomitantes, daba la impresión de haberse evaporado en aras de los ideales del Consenso de Washington y de la globalización. Pero, como en otras oportunidades, el modelo no era el indicado para aplicarse a su materia. ¿Es posible transformar el modo de ser de un pueblo mediante la imposición de nuevos valores? La misma Bolivia constituye una demostración afirmativa de ello, pues su fuerte composición indígena se amalgamó enseguida de la conquista con el cristianismo y las formas de vida traídas por los españoles.
    [Show full text]
  • ¿Cuándo Y Porqué Bolivia Se Atrasó En Su Desarrollo? (When and Why Did Bolivia's Development Fall Behind?)
    FACTORES QUE EXPLICAN EL ATRASO DE BOLIVIA Contribución para responder a la pregunta: ¿Cuándo y porqué Bolivia se atrasó en su desarrollo? (When and why did Bolivia's development fall behind?) Por: Dr. Rolando Morales Anaya1 Ciess-Econométrica2 La Paz, diciembre 2020 Melchor María Mercado (1816-1871) 1 El autor es docente en la Universidad Mayor de San Andrés y Director de Ciess-Econométrica. Email: [email protected] 2 Avenida Hugo Ernest 7600, Bajo Seguëncoma, La Paz-Bolivia, www.ciess-econometrica.com.bo, teléfonos 591- 2787749 y 77771350 1 Agradecimientos. Agradezco a Juan Antonio Morales y a Natasha Morales E. por sus comentarios, sugerencias y observaciones realizadas a versiones preliminares de este libro que me fueron muy útiles para preparar las versiones siguientes. Agradezco igualmente a varios amigos que leyeron estas versiones y lo enriquecieron con sus comentarios. Entre éstos están: Horst Grebe, José de la Fuente, Jorge Treviño y Rodney Pereira. Por supuesto, los errores que hayan podido deslizarse me son enteramente imputables al igual que las opiniones que vierto. 2 Un ciclo muere dando lugar al nacimiento de uno nuevo al cual se le desea éxito y fortuna. 3 Contenido 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14 2 ATRASO Y CONVERGENCIA: BOLIVIA VERSUS AMÉRICA LATINA............ 18 Divergencia en el crecimiento económico ............................................................. 18 Convergencia en otras dimensiones ......................................................................
    [Show full text]
  • Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of Hist
    Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 ABSTRACT Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker An abstract of a dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 Copyright by Elizabeth Shesko 2012 Abstract This dissertation examines the trajectory of military conscription in Bolivia from Liberals’ imposition of this obligation after coming to power in 1899 to the eve of revolution in 1952. Conscription is an ideal fulcrum for understanding the changing balance between state and society because it was central to their relationship during this period. The lens of military service thus alters our understandings of methods of rule, practices of authority, and ideas about citizenship in and belonging to the Bolivian nation. In eliminating the possibility of purchasing replacements and exemptions for tribute-paying Indians, Liberals brought into the barracks both literate men who were formal citizens and the non-citizens who made up the vast majority of the population.
    [Show full text]
  • Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis
    UNIVERSITY OF LONDON INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES WORKING PAPERS Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis James Dunkerley Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis by James Dunkerley University of London Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA Editorial Committee Dr. George Philip Dr. Leslie Bethell Miss Daphne Rodger ISBN 0 901145 49 1 ISSN 0142-1875 Bolivia 1980-1981: the Political System in Crisis There can be little doubt that the Bolivian political system is in deep crisis. Over the last four years the country has witnessed no less than three elections, ten presidents and eight coups (both failed and successful). What is noteworthy, indeed remarkable, about this chaos is that it has continued through two periods of highly distinct and polarised forms of government: the 'democratic experiment1 of 1978 to July 1980 and the military regimes born of the harsh coup of 17 July 1980. For some months after the coup commentators sought explanations of the failure to establish a stable civil regime in the extreme weakness of the country's parliamentary tradition, the inepti- tude of the civilian political elite and the historical tendency of the armed forces to take direct control in periods when they possess the institutional capacity so to do. The radicalism of the coup, the clear intention of its leaders to emulate the examples of Chile (1973), Uruguay (1973) and Argentina (1976), and the manifest failure of the large political formations to win an unambiguous popular mandate for their parliamentary project were all construed as constituting a de- cisive end of an era.
    [Show full text]
  • Los Presidentes De Bolivia Pdf
    Los presidentes de bolivia pdf Continue LA PRIMERA EPOCH REPUBLICANa pertenece a la categoría: Bolivia Simón Bolívar Antonio J. De Sucre Pedro Blanco Soto Andrés De Santa Cruz José Miguel De Velasco José De Ballivian Eusebio Guillarte Isidoro Belzu Jorge Córdoba. José María Linares Lizarzu José María de Acha Valiente Mariano Melgarejo Valencia Agustín Morales Tomas Patatas Almendro Adolfo Ballivian Coll *** 2 *** Hilarion Daza Groselle *** 2 *** Narciso Campero Leyes Gregorio Pacheco Leyes *** 12 *** Aniceto Arce Ruiz *** 10 *** Mariano Baptista Caserta *** 11 *** Severo Fernadez ***4 *** Jose ManuelPando Solares *** 6 *** Ismel Montes Gamboa *** 13 *** Eliodoro Villazon Montaño *** 14 *** José Gutiérrez Guerra *** 15 *** Bautista Saavedra Mallea *** 18 *** FelipeSegundo Guzmán *** 7 *** Hernando Siles Reyes *** 8 *** Carlos Blanco Galindo *** 9 *** Daniel Salamanca Urey *** 16 *** José Luis Luis Tejada Sorzano *** 17 *** David Toro Ruilova German Busch Becerra *** 2 *** Carlos Quintanilla Quiroga *** 3 *** Enrique Peñaranda Castillo *** 4 *** Gualberto Villarroel Lopez *** 5 *** Tomas Gutiérrez Gutiérrez *** 6 *** Enrique Hertzog izabal *** 7 *** Harriague *** 8 *** Hugo Ballivian *** 9 *** Víctor Paz Estenssoro *** 6 *** Hernan Siles Zuazo *** 11 *** Rene Barriento Ortuño *** 12 *** Adolfo Siles Salinas *** 13 *** Alfredo Ovo OvAndo Candia *** 14 *** Juan José Torres Gonzales *** 15 *** Hugo Banzar Suárez *** 16 *** Juan Pereda Asbun *** 17 *** David Padilla Arancibia *** 18 *** Walter Guevara Arze Alberto Natusch Busch *** 2 *** Lidya
    [Show full text]