Boletin Especial * Año 7 * N° 63 * Abril 2016 Origen Ejército Vencedor y creación de una Compañía de alumnos Prehispánico Militares Durante la época incásica existieron auténticas escuelas militares, donde se forjaba el carácter y las aptitudes guerreras de los jóvenes milicianos, para que con su ejemplo pudieran conducir sus ejércitos en las luchas encarnizadas que mantenían a cabo por conservar el Imperio o para agrandarlo por intermedio de la conquista de sus armas. Para ello, los jóvenes postulantes El Ejército de Bolivia, debían pertenecer precisamente surgió en momentos a la realeza incásica con edad no heroicos e históricos, menor de 16 años, se les recluía cuando aparece la pasión en casos especiales donde sabios, por la libertad. Poco experimentados en la guerra, los tiempo después de que ejercitaban en el manejo de la fueran estancados los honda, de la macana, de la flecha movimientos sucedidos y de la lanza. Además, les enseñaban la manera de atacar y defender en Chuquisaca y La fortalezas, la manera de acometer al enemigo en los desfiladeros, haciendo Paz de 1809, abatidos rodar grandes piedras. por el ejército realista Sobre la educación física, los forzaban a rigorosos ayunos, a soportar encabezado por José las inclemencias del tiempo, colocándolos durante varias noches como Manuel Goyeneche. centinelas en los caminos o elevadas cimas de las montañas o codilleras; se Es en este momento, los ejercitaba a correr grandes distancias y a soportar todas las fatigas de que el heroico pueblo la guerra. De tal manera, que al cabo de uno o dos años de esta educación de Cochabamba y cuando los postulantes habían adquirido el habito guerrero y la destreza encabezado por los necesaria para el manejo de las armas, se celebraba en el Cuzco la fiesta patriotas Francisco llamada Huaracu, cuya acepción es la de armar caballeros, en la que con la Ribero, Esteban Arce y el concurrencia el Inca y los grandes del Imperio, se les declaraba Caballeros alférez Guzmán Quitón, de Guerra. el 14 de septiembre de 1810 se alzaron pag. 2 Ejército Vencedor y creación de una Compañía de alumnos Militares

Formación de cadetes en el Colegio Militar de , 1891

contra el Gobernador español José González Prada, proclamando la “Independencia de las Provincias Altoperuanas”, siguiendo el ejemplo de los patriotas de Chuquisaca y La Paz. De singular manera el pueblo hermano de Oruro, se levantó y tomó el Cabildo. Al conocer esta situación el ejército realista envió al Coronel Fermín Piérola a sofocar la revolución, pero los orureños contando con refuerzos provenientes de Cochabamba, se enfrentaron contra las fuerzas realistas en singular combate en los Campos de Aroma, cerca de Sicasica, donde los patriotas obtuvieron la primera victoria, el 14 de noviembre de 1810, interviniendo las fuerzas de Artillería, Infantería y Caballería. Desde este momento el Ejército no cesaría un momento en su lucha por la independencia durante quince años. Es en ese sentido, que la primera etapa histórica del Colegio Militar, fue con la fundación de la República. Mediante la promulgación del Decreto Supremo del 13 de diciembre de 1825, que establece: “en Chuquisaca una Escuela Militar, en la que tendrán opción a entrar todos los jóvenes de la República, desde la edad de doce años hasta la de veinte” y fue bautizada como “Compañía de alumnos Militares”. La misma instituyó que fuera constituida por un capitán, dos tenientes, dos subtenientes y cien alumnos. Pocos años funciono este importante establecimiento, que fue instalado provisionalmente, mientras fuera construido su edificio propio, en el Colegio San Juan, bajo la dirección del entonces Tte. Cnel. Sebastián Agreda, quien fue destinado primero como Sub- Director y luego como Director. Esta “Compañía de Alumnos Militares”, fue instalada a principios del siguiente año, o sea en 1826, con 16 postulantes. Diversos problemas sociales ocasionaron que esta escuela quedé clausurada por 9 años.

pag. 3 Consolidación de la República y la Confederación Durante la Administración del Mariscal Andrés de Santa Cruz, se ordenó la organización del Ejército, mediante la incorporación de reglamentos y se refundó el Colegio Militar, el 19 de febrero de 1835, sujeto a un reglamento de doce puntos, en el cual se estableció entre los más importantes: “que se estableciera en la capital de la Republica un Colegio Militar, en el cual se educaran científicamente los jóvenes que se adjudiquen a la honrosa carrera de las armas”, “en este Colegio se enseñara la aritmética, algebra, geometría, trigonometría rectilínea, los principales elementales del calculo diferencial e integral, la mecánica, la topografía, geodesia, fortificación, artillería, dibujo militar, la táctica ordenanzas del Ejercito”. Además, se ordenó el ingreso de 60 alumnos denominados ‘clase de cadetes’. Esta refundación duró cuatro años, en el cual fueron educados algunas decenas de alumnos, entre los que sobresalieron los cadetes Pedro Cortadellas, Juan Sánchez, Salvador Peñaranda y otros, que también con el transcurso del tiempo llegaron ser generales de la República. Pero infelizmente, fue clausurado temporalmente tras la caída del Gobierno de Andrés de Santa Cruz y la Confederación, ocasionada por la Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839.

pag. Fotografía de 1900, de la fachada del Colegio Militar de La Paz 4 Institucionalización y propuestas de creación

Cadetes realizando ejercicios, 1910

Muchos años tuvieron que pasar para que el Colegio Militar, fuera nuevamente reinstalado, durante el Gobierno del Gral. José Ballivián, mediante la promulgación del Decreto Supremo del 22 de abril de 1842, fue creado el Colegio Militar, bajo la dirección del militar argentino Bartolomé Mitre, dicha entidad castrense en la ciudad de La Paz, de donde se traslado más tarde al pueblo de Mecapaca. Bajo la dirección del entonces Tte. Cnel. José María de Achá, que sustituyó a Mitre, cuando fue trasladado a la citada población. Corta fue la vida del Colegio Militar en esta tercera etapa, hasta 1847, pues los acontecimientos políticos y las revoluciones, causaron la desaparición del Colegio por el tiempo de 44 años, aunque se intentó en diferentes oportunidades implementarlo nuevamente: 1856- El Tte. Cnel. , a su regresó de Europa, presentó un proyecto para fundar una Escuela Militar, citada propuesta no fue aceptada por el presidente Gral. Jorge Córdova. 1857- 1861.- Durante la administración de Dr. José María Linares, se reorganizó este Academia Militar, estableciendo su sede en Sapahaqui, a 74 kilometros de la ciudad de La Paz, su permanencia fue momentánea.

pag. 5 Colegio Militar en la década de 1880

En 1872, el presidente Dr. Tomás Frías, intentó implementar nuevamente el Colegio Militar, para ello contrató al Gral. Div. del Ejército francés, M. Raulus Bissón, distinguido militar que había actuado en la Guerra Franco- Prusiana (1870-1871). Poco tiempo duró esta vez el Colegio Militar debido a las revoluciones políticas y la denominada Guerra del Pacífico.

Jefes y Oficiales del Ejército, posando 1880 pag. 6 Federalismo y el Ejército

En cumplimiento a la Resolución del 27 de noviembre de 1888 y el Decreto Supremo del 17 de abril de 1891, fue fundado el Colegio Militar en La Paz, bajo los auspicios del entonces Ministro de Guerra, Fernández Alonso, el 18 de abril de 1891, en el local existente en la calle “Sucre”, llamado en esa época “Cuartel Chico”. En esta nueva etapa histórica, fue fundado con 27 cadetes, dirigidos por los siguientes jefes, oficiales y profesores: Gral. Pedro Villamil, Director; Cnel. Juan L. Muñoz, Sub-Director; Comandante Sebastián Dalence, Jefe del Detalle; Capitán Germán Centellas y Tte. I° Emilio García, Ayudante y escribiente. Posteriormente fundado el Colegio Militar, producto de movimientos de carácter regional y político, el 25 de julio del mismo año, fue trasladado a la capital Sucre, y de allí al pueblo de Yotola, donde bajo la dirección de sus instruidos jefes y profesores, comenzó a desenvolverse. Además, se ordenó el ingreso de 36 cadetes y egresó de 11 oficiales. El primer alumno, fue el cadete Antonio Quiroga, ascendió por Orden General de 4 de enero de 1895. Por otro lado, en 1898, sobrevino la Revolución Federal, después de cuyo triunfo se dictó un Orden General reduciendo el personal de cadetes y disponiendo el traslado del Colegio a la ciudad de Oruro, realizado en julio de 1899, permaneciendo allí hasta enero de 1900, luego fue trasladado a La Paz. pag. 7 El Colegio Militar se traslada definitivamente a la ciudad de La Paz

Cuando el Colegio Militar, se traslado a La Paz, fue llevado a un amplio local comprado a la señora Matilde Ascarrunz de Lastra, el 30 de septiembre de 1899. En este local en el barrio de San Jorge (actualmente en ese lugar se encuentra edificado el Monoblock Central de la UMSA), fue dotado de extensos salones para dormitorios comedores, gabinetes de juego, picaderos, gimnasios, caballerizas, entre otros. Llegando hacer con el tiempo el mejor local militar de la República, por más de 36 años fueron educadas muchas generaciones en esas instalaciones. A partir de de octubre de 1900, fecha en que se inauguró con 60 alumnos, el Colegio Militar comenzó a brindar instrucción práctica y profesional, el Cuerpo de cadetes fue distribuido en tres secciones correspondientes a las tres armas: Infantería, Caballería y Artillería. En 1906, fue suprimida la organización del cuerpo de cadetes en secciones, habiendo quedado organizado como compañía de Infantería, con 70 alumnos. En 1910, fue formulado un nuevo plan de estudios, aumentando los cursos de Derecho Internacional aplicado a la Guerra, Historia Militar de Bolivia, Higiene Militar, Telegrafía, idioma alemán y esgrima. pag. 8 El Colegio Militar y la Guerra del Chaco

Desde 1891 hasta 1932, pasaron por las aulas del Colegio Militar, 1.904 alumnos de los cuales habían llegado a ser oficiales del ejército 895. Empero en julio de 1932 estalló la Guerra del Chaco, para la oficialidad egresada del colegio había llegado la hora de la prueba. Iniciado el conflicto egresaron los alumnos de quinto curso y el 16 de noviembre del mismo año eran ascendidos los 49 alumnos que componían el cuarto año. Todos ellos partieron llenos de fe en el triunfo, llenos de entusiasmo y patriotismo. El 14 de enero, el Comando destinó a las diferentes unidades y destacamentos a 23 cadetes en calidad de instructores y nueve meses más tarde el 16 de octubre, se movilizó el resto de los cadetes que cursaban el primer, segundo y tercer año. Movilizada casi la totalidad de los cadetes, se hizo un nuevo llamamiento para que todos aquellos jóvenes que desearan seguir la carrera de las armas se inscribieran al Colegio Militar. Fueron aceptados 62 cadetes, mas los alumnos que habían quedado hicieron un total de 75 alumnos. Mientras la guerra continuaba el 5 de abril de 1934, los cadetes del Colegio Militar se amotinaron una vez derrotados, el Colegio Militar fue clausurado y fueron licenciados 75 cadetes. El gran edificio del Colegio Militar fue ocupado por diversas oficinas militares y sanitarias y se establecieron cursos rápidos para oficiales de reserva. Por tres años, permaneció clausurado el Colegio.

Grabado que representa Cabellaros Cadetes, rindiendo pag. honores a la Bandera Nacional - Grabador: E. Amoretti 9 Caballeros Cadetes promoción “Tres pasos al frente”, el día de la partida rumbo a la zona de operaciones Tres pasos al frente, un ejemplo de patriotismo El 16 de octubre de 1933, el General en Jefe del Ejército en Campaña, General Kundt, llegó a La Paz y se presentó en el Colegio para movilizar el resto de los cadetes que cursaban el primer, segundo y tercer año. Hace formar a los jóvenes de 15 y 18 años de edad, el Comandante del Colegio Militar Mayor Flavio Palenque, quien explicó en breves palabras la urgente necesidad de personal para comandar pequeñas unidades, debido a la gran cantidad de oficiales jóvenes que habían muerto en la primera parte de la guerra, finalizó su intervención pidiendo que aquellos que quisieran hacerlo voluntariamente dieran tres pasos al frente. En el silencio que siguió a estas palabras se escucharon tres pasos al frente, de los tres cursos. Muy emocionado el My. Palenque agradeció esa muestra de patriotismo, pero dijo ‘no se dejen llevar por el entusiasmo, la guerra es dura y el sacrificio muy grande’; luego pidió mayor reflexión y repitió el pedido de dar tres pasos al frente, a aquellos que quisieran marchar al frente de batalla, nuevamente se repitieron con igual firmeza los tres pasos del Colegio entero. Repitió tal consejo ese Jefe por tercera vez y la respuesta fue la misma. pag. 10 Socialismo y Fuerzas Armadas

Durante la administración del Cnel. , se reabrieron las aulas y se convocó a nuevos postulantes; 115 alumnos de los cuales 40 eran oficiales de reserva salidos de la Campaña del Chaco, formaron el curso Militar o sea el Quinto Año; los restantes fueron inscritos para el Primer año, en dos cursos paralelos. La reinstalación y apertura fue el 18 de abril de 1937, dirigida por Gral. Pastor Baldivieso. Durante la Presidencia del Cnel. Germán Busch, la necesidad de mejorar el rendimiento y mayor eficiencia en la instrucción de los cadetes, se dispuso el 26 de mayo de 1939, la compra y construcción del edificio situado en Irpavi de la ciudad de La Paz, donde actualmente reside. El 18 de abril de 1941 se inaugura el nuevo edificio y en 1942 se ensanchan las aulas.

Formación de Caballeros Cadetes en la Plaza Murillo, 1943 pag. 11 Clausura y reapertura del Colegio Militar

Desfile de Caballeros Cadetes en la Plaza Murillo, 1953 El 11 de abril de 1952, caería derrotado el Ejército, por el pueblo y condujo a la idea de que había que destruir la raíz “oligárquica” de las FF.AA., para ello se tomaron dos medidas básicas que fueron por una parte la clausura del Colegio Militar y por la otra la separación de filas de altos oficiales la mayoría fueron exiliados y el licenciamiento de los cadetes del Colegio, esta medida afecto a más 350 cadetes, por no haber egresado oficiales en 1952, se convoco a un grupo de sub-oficiales para que sean ascendidos al grado de subtenientes. El 24 de julio de 1953, se autorizó la reapertura del Colegio Militar, disponiendo el 1° de septiembre, con la denominación “Cnel. ”, en esta etapa el Colegio se organizó, los siguientes cursos: tres preparatorios, tres humanidades y dos de formación militar, representaba en realidad una mezcla entre liceo militar y un instituto de formación. El 7 de agosto de 1954, se licenció la primera promoción de oficiales. pag. 12 El Colegio Militar en el Proceso de Cambio

La historia reciente encuentra al Colegio Militar en una etapa de grandes cambios. En los últimos años el COLMIL ha pasado a ser un Instituto Universitario que también otorga a los Subtenientes un título de grado que cuentan con el aval del Ministerio de Educación. Otro hito importante en este proceso de cambio, ha sido la incorporación de la mujer. Ellas hoy ingresan al Colegio Militar en una total igualdad de condiciones que sus pares varones, de acuerdo a las normas establecidas por la Fuerza. Así llegamos al presente, que encuentra a este Instituto Militar transitando el camino de la consolidación de esos cambios sin dejar de lado su finalidad esencial que es la de educación y formación de los futuros conductores del Ejército Boliviano.

pag. 13 Relación Cronológica de Comandantes del Colegio Militar del Ejército Tcnl. Sebastián agreda 1826 Tcnl. José L. Lanza 1927-1928 Cnl. Bartolomé Mitre 1842-1846 Tcnl. José E Anze 1928-1929 Tcnl. José María Achá 1846-1847 Tcnl. Carlos Banzer 1929 Gral. Raulus Brisson 1873 Tcnl. Segundino Olmos 1929-1930 Gral. Pedro Villamil 1891-1894 Cnl. Jenaro Saenz 1930-1931 Tcnl. Zenobio Rodríguez 1895 Cnl. Julio Sanjinéz 1931-1932 Tcnl. Casimiro Brianson 1895-1899 Tcnl. José Ferrufino 1932-1933 Tcnl. Adalberto Baldivia 1899-1900 My. Flavio Palenque 1933-1934 Gral. Clodomiro Montes 1900 Gral. Pastor Valdivieso 1937-1938 Gral. Carlos Núñez 1900 Gral. José Anze 1938-1939 Cnl. Enrique Rostagno 1900-1901 Tcnl. Sinforoso Bilbao Rioja 1939 Tcnl. Carlos De Villegas 1901 Tcnl. Luis Campero 1939-1940 Cap. Richard Gutmann 1901 Cnl. Zacarías Murillo 1940-1941 Cnl. Walter Hausen 1901-1904 Gral. Felipe M. Rivera Lino 1941 Tcnl. Alberto Romero Ovando 1904-1907 Cnl. José María Valdivia 1942 Gral. Zenón Cossio 1907-1909 Gral. Enrique Vidaurre r. 1943 Gral. Jacques Sever 1909 Cnl. Alfredo Sánchez 1944 Gral. Rosendo Rojas 1909 Tgral. Froilán Callejas Castro 1945 Cnl. Alberto Romero Ovando 1910-1911 Cnl. Humberto Torres Ortiz 1946 My. Fiederich Muther 1911-1914 Cnl. Hugo Ballivián Rojas 1947-1948 Cnl. Carlos Nuñes Prado 1915-1918 Gral. Brig. Zacarías Murillo Bejarano 1949 Tcnl. Carlos Galindo Blanco 1918-1920 Gral. Brig. Alberto Crespo Carpio 1950-1951 My. Filiberto Osorio 1920 Gral. Bleizer Bustos R. 1952 Tcnl. 1920-1921 Cnl. Gualberto olmos a. 1953-1955 Tcnl. José Quiroz 1921-1924 Cnl. Inocencio Valencia Valle 1955-1956 Tcnl. José Ayoroa 1924 Cnl. Mario Garrón Ordóñez 1957 Tcnl. José Quiroz 1924-1926 Cnl. Gilberto Guzmán 1958 Cnl. Víctor Merino 1926 Gral. Brig. Gilberto Guzmán Aguilera 1959 Tcnl. José Lanza 1926-1927 Cnl. Gustavo Maldonado San Martín 1960 Cnl. Victoriano Gutiérrez 1927 Gral. Brig. Armando Escobar Uria 1961-1962 pag. 14 Relación Cronológica de Comandantes del Colegio Militar del Ejército Cnl. DEM. Jorge Álvarez Plata 1963-1964 Gral. Brig. Herland Vhiestrox Herbas 1999 Tcnl. DEM. Alberto Guzmán Soriano 1965 Gral. Brig. Juan Veliz Herrera 2000 Cnl. DAEN. Alberto Guzmán Soriano 1966 Gral. Brig. Juan Veliz Herrera 2001 Cnl. DEM. Rogelio Miranda Valdivia 1967-1968 Gral. Brig. Cesar López Saavedra 2002 Cnl. DEM. Luis Reque Terán 1969 Cnl. DAEN. Marcelo Antezana Ruiz 2002 Cnl. DEM. Suarez 1970 Gral. Brig. Marcelo Antezana Ruiz 2003 Cnl. DEM. Víctor Gonzales Fuentes 1971 Gral. Brig. Marco a. Vásquez Ortiz 2004 CNL. DEM. Ramón Azero Sanzetenea 1972 Gral. Brig. Freddy Bersatti Tudela 2005 Cnl. DEM. Hugo E. Veintemillas 1973 Cnl. DAEN. Eduardo Paz Campero Amelunge 2006 Gral. Brig. Hugo E. Veintemillas 1974-1975 Gral. Brig. Ramiro De La Fuente Bloch 2007 Gral. Brig. Alfonso Villalpando Armaza 1976 Gral. Brig. Ernesto Vásquez Oblitas 2008 Gral. Div. Hugo Céspedes Espinoza 1977 Gral. Brig. Antonio Cueto Calderón 2009 Cnl. DEM. Alberto Natuchs Buch 1978 Cnl. DAEN. José Antonio Agreda Mendivil 2010 Gral. Brig. Luis García Meza Tejada 1979-1980 Cnl. DAEN. José Félix Rojas Inturias 2010 Gral. Brig. Villa 1981 Gral. Brig. Luis Fernando Alcázar Chávez 2011 Cnl. DAEN Faustino Rico Toro Herbas 1982 Gral. Brig. Omar J. Salinas Ortuño 2012 Gral. Brig. Raúl López Leyton 1983 Cnl. DAEN. José Ángel Soliz Gemio 2013 Gral. Brig. José Olvis Arias Chávez 1984 Gral. Brig. Luis O. Ariñez Bazán 2014 Gral. Brig. Sergio Osinaga Zambrana 1985 Gral. Div. Roberto Ponce Espinoza 2015 Gral. Brig. Rómulo Mercado Garnica 1986 Gral. Brig. Wilson Franz Colodro Arroyo 2016 Gral. Brig. Jorge Moreira Rojas 1987 Gral. Brig. Renato López Leyton 1988 Gral. Brig. Oscar Escobar Quiroga 1989-1990 Bibliografía Gral. Brig. Remberto López Valle 1991-1992 Gral. Brig. Augusto Arévalo Dorado 1993 DÍAZ ARGUEDAS, Julio: Historia del Ejército Gral. Brig. Hernán Aguilera Bianchi 1994 de Bolivia 1825- 1932, Editorial Don Bosco, La Cnl. DAEN. Luis Iriarte Gonzales 1995 Paz, 1971. Cnl. DAEN. José E. Ayoroa Argandoña 1996 Revista del Colegio Militar (1828) Cnl. DAEN. Alvin Anaya Kippes 1997 Pinacoteca Academia Boliviana de Historia Militar (ABHM) Gral. Brig. Alvin Anaya Kippes 1998

pag. 15 Edición Especial - Reseña histórica del Colegio Militar del Ejército “Gualberto Villarroel”

Web: www.mindef.gob.bo Bolivia Ministerio de Defensa UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL @mindefbolivia Av. 20 de Octubre Nº 2502, esquina Pedro Salazar Teléfono/Fax (591-2) 2610410 - 2610548 - 2610550 Ministerio de Defensa Bolivia La Paz – Bolivia