Clovis Díaz de Oropeza F.

CARICATURA COMO DIBUJARLA

1 - caricatura 2- caricatura cariCAtura COMO DIBUJARLA

3 - caricatura La geometría, base de nuestro manual de Caricatura

«Caricatura», es un sistema basado en figuras geométricas, cuya estructura permite dibujar tanto la figura humana como cualquier otro cuerpo existente en la Naturaleza.

Las lecciones de nuestro Manual de Caricatura», enseñan a combinar las figuras geométricas para el diseño del rostro y del cuerpo humano. La geometría se basa en líneas rectas y curvas, en ángulos, círculos y perspectivas, fijando en la mente del aprendiz, la estructura simple para construir rostros y personajes de todo tipo, sin que esta estructura anule la creatividad del futuro dibujante profesional.

Si observamos los objetos que nos rodean, descubriremos que, efectivamente, han sido planificados y trabajados en base a figuras geométricas. La anatomía de personas y de animales, tampoco escapa al invisible armazón geométrico que, en realidad, constituye la verdadera herramienta de la Caricatura.

La mezcla de figuras geométricas, abre un abanico de posibilidades y está a nuestro alcance. El requisito, es practicar, pensar y nuevamente practicar hasta dominar el método.

4- caricatura 1.- Las figuras geométricas, entre ellas rectángulo, cuadrado, círculo, triángulo, rombo, cilindro, etc., sirven para construir cualquier objeto de la Naturaleza o productos creados por el hombre. He aquí algunos ejemplos, aplicados en la construcción del rostro de hombres y mujeres.

5 - caricatura 2.- Un cubo, una esfera ( o la combinación de dos o más elementos geométricos), sirven de base para dibujar caras y por supuesto, como veremos más adelante, el cuerpo humano.

6- caricatura 3.- Una figura asimétrica, como la que vemos, se transforma gracias a nuestra imaginación en diversos rostros. Depende del esfuerzo que pongamos para obtener diferentes caras, teniendo como patrón una sola figura geométrica.

7 - caricatura 4.- Las expresiones del rostro humano, son fáciles de representar. Estudiemos las expresiones plasmadas en cada una de las caras. Nótese el ángulo de las cejas y de la boca para cada expresión. Los gestos de las personas reales, son el mejor ejemplo para aprender a dibujar caras expresivas.

8- caricatura 5.- Una figura geométrica alargada, nos permite dibujar una cara. De acuerdo a la posición de los ojos y de la boca (más arriba, al centro o muy abajo), se transforma radicalmente el rostro hasta hacerlo diferente del primer ejemplo. En esta misma lección, en la parte inferior, mostramos cómo se divide el rostro y dónde colocamos ojos y boca. Además,el planteamiento geométrico de la tercera fila inferior, nos sirve para dibujar el rostro de frente, de tres cuartos, de perfil, etc., sin cambiar ni mover la base geométrica.

9 - caricatura 6.- Cualquier tema geométrico, simétrico o asimétrico; de ángulos iguales o desiguales; sea ovalado, como en la presente lección, sirve para generar diferentes tipos de cara.

10- caricatura 7.- Seguimos dibujando rostros. Aquí juega nuestra imaginación. A medida que trabajamos, nuestra creatividad se desarrolla y adquirimos destreza sin notarlo.

11 - caricatura8.- En esta lección, debemos encontrar la base geométrica de cada uno de los rostros; tarea sencilla, si recordamos las anteriores lecciones en las que se aplica figuras geométricas como estructura.

12- caricatura 9.- El dibujo del cuerpo humano se construye con dos círculos. Uno para el tórax y otro para las caderas. Extremidades superiores e inferiores, en base a óvalos alargados. Lo importante de este método es que, el dibujo puede ser trazado con cilindros, triángulos, cuadrados, etc.

13 - caricatura 10.- La figura de la mujer, debe esbozarse con círculos, como apreciamos en esta lección. Las extremidades, son tramos alargados y finos.

14- caricatura 11- Aquí, una manera fácil de dibujar individuos. Las figuras geométricas reflejan muy bien el aspecto anatómico de la persona representada. Grueso en la parte superior y delgado en la inferior. Las piernas largas, ayudan a darle más característica.

15 - caricatura 12.- Representamos caja torácica y caderas, con una sola figura geométrica, simplificando el planteamiento del dibujo. Y aún mantenemos los óvalos alargados en brazos y piernas. Practicamos cómo vestir nuestras figuras.

16- caricatura 13- Volvemos a utilizar elementos geométricos. La caja torácica es casi cuadrada y nos da la idea de que el hombre es fuerte. Hemos abultado el abdómen. El rostro nos sugiere a una persona de pocas pulgas. Sigamos aprendiendo el esquema de la vestimenta.

17 - caricatura 14.- La novedad en esta figura, es que representamos el cuerpo y las extremidades de manera simple. Brazos y piernas han sido planteados con un solo elemento geométrico. Estudiemos el boceto y el dibujo terminado.

18- caricatura 15.- Dibujando la figura femenina. Volvemos a utilizar el sistema de óvalos pero, de manera muy simple. Lo que pretendemos es que el aprendiz acepte como natural, el empleo de figuras geométricas cada vez más simples y que además, vaya disciplinando su mente y su mano. El vestido es detalle a tener en cuenta.

19 - caricatura 16- En el ejemplo, simplificamos totalmente el planteamiento de la figura. Vemos que rostro y extremidades, son esquemáticos y sencillos. Una buena forma de dibujar y de prepararnos para obtener un estilo propio y competitivo es practicar y crear nuestros propios dibujos.

20- caricatura 17.- El planteamiento de las tres figuras femeninas, es simple. Imaginamos a cada una de ellas, partiendo de una sola figura geométrica para el cuerpo y otra para las extremidades, elementos que sugieren brazos y piernas. Así, ganamos tiempo y calidad en nuestros dibujos.

21 - caricatura 18.- Otra figura femenina, basada en el ahorro de elementos geométricos. El secreto está en obtener sencillez, rapidez y buen dibujo. La vestimenta también es simple. Debemos practicar y practicar sin cansancio. Dibujo que no nos agrade, al canasto de la basura.

22- caricatura 19.- Al plantear este diseño, imaginamos una dama de cuello largo. Notemos el procedimiento simple al dibujar el resto de la imagen. Con pocos elementos hemos obtenido un prototipo de cómo dibujar rápido y sencillo; dos factores esenciales en esta rama de dibujo.

23 - caricatura 20.- Es imprescindible imaginar qué características deseamos imponer a nuestros personajes. En el ejemplo, hemos planteado tres figuras, con elementos geométricos simples como se aprecia en el trazado del contorno. Para diferenciar la ropa, pintamos de negro las áreas que nos parecen más destacables.

24- caricatura 21.- Las dos figuras, han sido trabajadas «ahorrando» elementos geométricos. Incluso el rostro, forma parte del conjunto del cuerpo. Reiteramos, en base a estos ejemplos, el futuro dibujante de humor, debe generar otras ilustraciones de su invención.

25 - caricatura 22.- Lo importante es memorizar el planteamiento, cada vez más simple del dibujo. Cualquier personaje puede ser diseñado en base a estos ejemplos. El método, abarca todo lo que imaginamos y estamos dispuestos a dibujar.

26- caricatura 23.- Casi dejamos atrás, las figuras de construcción un tanto complicadas. En el modelo, analizamos cómo, con sólo trazar el contorno de la imagen, tenemos resuelto el dibujo del personaje.

27 - caricatura 24.- Destacamos el dibujo de contorno, factor esencial para la creatividad. El contorno nos ayuda a modelar la figura con mayor detalle, respecto al rostro, cuerpo y vestimenta.

28- caricatura 25.- Otra referencia al arte de construir la figura diseñando el contorno, como se ve en el primer boceto.Añadimos luego detalles en el rostro y el cuerpo. El cabello negro, coopera al contraste.

29 - caricatura 26.- El dibujo de la figura femenina, está caracterizado por el empleo de líneas curvas. La sencilla vestimenta, es otro detalle que ayuda al buen dibujo.

30- caricatura 27- He aquí la caracterización de dos individuos, empezando por dibujar el contorno, luego el rostro y el cuerpo. El toque final, es la acentuación del color negro y la manera de vestir de estos dos personajes de cuidado.

31 - caricatura 28.- Varios bocetos para diversas personalidades y el planteamiento de las figuras, de la manera más simple y de buen gusto. Aprenda la vestimenta.

32- caricatura 29- Con los bocetos de la página anterior, obtenemos los siguientes resultados que deben ser estudiados y aprendidos por el futuro dibujante profesional.

33 - caricatura 30.- Nuevos bocetos, que nos enseñan a plantear el dibujo con sus rasgos principales y los cuerpos en actividad.

34- caricatura 31.- Dibujos entintados, con balance entre el negro y el blanco. Nótese la sencillez de las líneas.dibujadas a pluma.

35 - caricatura 32.- Esta y la siguiente lección, son el adelanto del aprendizaje de la caricatura. Lo que aprendimos en el Dibujo de Humor, es la herramienta para el diseño y construcción de caricaturas.

36- caricatura 33.- Comprobamos, cómo el Dibujo de Humor, nos facilita el diseño de caricaturas, tanto en el rostro, cuanto en el cuerpo y detalles de la vestimenta.

37 - caricatura CLOVIS DÍAZ

cariCAtura Segunda parte enseñanza de la Caricatura

38- caricatura El boceto, es un proceso básico de investigación en el arte de la imagen, que si bien plantea en principio el esquema del tema escogido, poco a poco desarrolla y avanza hasta constituir la estructura principal de la obra artística. Mientras el dibujante traza el boceto, la idea adquiere cuerpo, textura y sugiere no sólo contrastes y matices, sino, incluso hasta la técnica y la gama de colores que podrían emplearse. El boceto, constituye el armazón de la futura obra. Sin este paso inicial, difícilmente se logra un buen producto. ¿Cómo se boceta? Una vez escogido el medio, empezamos a trazar líneas delgadas y gruesas; curvas, quebradas y rectas reforzándolas con tonos, buscando plasmar el espíritu de la idea. Casi siempre, se emborronan cuartillas de cuartillas, hasta que al fin damos con lo que habíamos planificado. Entonces, el mismo boceto puede ser trabajado como arte final o en su defecto, basándonos en él, producimos la obra en otro espacio. En la confección del boceto, la mente, la vista y el pulso, actúan en equipo simultáneamente. En la medida en que practiquemos, obtendremos destreza, rapidez y exactitud. Es posible emplear en el boceto todos los medios y materiales imaginables. En el caso específico del dibujo y la caricatura, lo correcto es recurrir al lápiz, pluma, pincel, bolígrafo, etc. Cuando trabaje sus bocetos, no piense en economizar papel; no dude en sacar buena punta a los lápices y tenga la pluma y el pincel siempre listos.

39 - caricatura

34.- En estos tres ejemplos, los bocetos fueron realizados con carboncillo negro.

40- caricatura BOCETO La tercera figura de la izquierda de esta página, ha sido bocetada con pluma y tinta china. El boceto grande, está realizado con lápiz carboncillo.

41 - caricatura 36.-

Bocetos tomados directamente del natural, en el BOCETO Parlamento boliviano: Héctor Ormachea, Mario Rolón Anaya y profe- En el desarrollo del sor Alvarado. dibujo de caricatura, cobra vital importancia el boceto. Es decir, el primer apunte del caricaturizado. Algu- nas veces, el boceto constituye también, el dibujo mejor captado. Lo propio, si uno reali- za la caricatura en base a fotografia, el boceto es más que necesario por lo difícil de captar los rasgos estampados en imagen.

42- caricatura 37.- BOCETO Ciro Humboldt, Victor Paz Estenssoro, Mario Rueda Peña, Guillermo Fortún Suárez, políticos bocetados a carboncillo. Abajo, un boceto directamente con tinta china.

43 - caricatura LA CARICATURA GENERO ESPECIALIZADO DEL DIBUJO

En el transcurso de la vida, el ser humano desarrolla habilidades, destrezas y especialidades. Una de ellas, es el dibujo y su amplia gama de estilos y maneras de realizarlo. La caricatura, es una destreza y una especialidad adquirida. Es un derivado del dibujo de la figura humana, pero no es, en absoluto, una simple distorsión de los rasgos humanos. Más, bien la caricatura es un producto artístico con alto contenido sicológico que acentúa la semejanza del caricaturizado y por ello, ha dejado de ser como se la había estigmatizado a fines del Siglo Diecinueve, «un arte menor». Como una rama del dibujo, la caricatura obedece a determinados principios que afloraron con nitidez en el Renacimiento. Leonardo Da Vinci, por ejemplo, realizó varios apuntes de este género. Pero, indudable, el boom de la caricatura de tipo político y social, estuvo presente a lo largo del Siglo Diecinueve, sobre todo en Europa y luego, en el Nuevo Mundo, particularmente en la prensa estadounidense. En Siglo Veinte, artistas latinoamericanos difundieron su obra en la prensa escrita, factor histórico que merece por supuesto, un estudio que desmenuce estilos y mensajes de la época y la percepción que de ella tenían aquellos diestros dibujantes. Muchos de ellos, además, personalidades cultas y de gran visión política. La caricatura política, constituye una especialización del dibujante. No sólo abarca el parecido y la sicología de las personas caricaturizadas, sino y en particular, plasma el

44- caricatura LA CARICATURA POLITICA

mensaje requerido y graficándolo, hace que sea comprensible para el público al cual nos dirigimos. Este manual, conduce a tan merecida ocupación profesional

En cuanto a la técnica, los caricaturistas que nada tienen que perder y sí, mucho que ganar, utilizaron y utilizan técnicas atrevidas de gran impacto en la opinión pública. 38.-

Caricaturizados, de izquiera a derecha: Guillermo Fortún, Hugo Bánzer, Waldo Albarracín y Ana Maria Campero.

45 - caricatura CARICATURIZAR EN VIVO Y POR FOTOGRAFIA

Hay gran diferencia entre caricaturizar a un individuo en persona, que caricaturizar en base a una fotografía. Ambos trabajos requieren los mismos principios que citamos a continuación.

Andrés Soliz Rada, político

39.- EL PRIMER GOLPE DE VISTA

La primera mirada a la persona que pretendemos caricaturizar, es algo más que «el primer golpe de vista». La impresión que tenemos del rostro a dibujar, engloba el entorno de la cara, el ángulo del rostro, la forma del rostro, la división del rostro para ubicar los rasgos físicos y la expresión facial. Estos pasos, están unidos en un solo y único proceso que, con la práctica, aprenderemos a captarlo en el primer impacto visual que recibimos. Es un mensaje oculto, del rostro que será caricaturizado y lo desciframos en la práctica, dibujando y dibujando.

46- caricatura EL CONTORNO, LA MAGIA DE LA CARICATURA

40.- En la caricatura, tiene fundamental interés la percepción del caricaturista, que capta casi siempre, en la primera ojeada los rasgos característicos de la persona –hombre, mujer, niño, anciano—a caricaturizar. ¿Cómo expresar con el lápiz, la «percepción» que es tan subjetiva? El dibujante, «percibe» también, la sicología del modelo. Enunciarlo, es muy fácil. Lo difícil es mostrar objetivamente esa «percepción». La respuesta:dibujar el contorno del rostro y si es necesario, también del cuerpo. Dibujar el contorno, es dibujar el alma de la caricatura. El «contorno» ayuda a visualizar en el papel, esto 39.- que llamamos percepción. Vemos de inmediato las posibilidades para realizar la caricatura. En mejores términos, el contorno, es el límite físico de la persona. Si hemos captado y dibujado el contorno, también hemos captado parte de la sicología del modelo. En base al dibujo del contorno, enfocamos plenamente los demás componentes: rasgos del rostro y tipo de cuerpo de la persona que caricaturizamos. Es una excelente disciplina, dibujar siempre, siempre, el contorno. El contorno, nos indica cómo accedemos a la realización de una buena caricatura.

47 - caricatura EL ANGULO DEL ROSTRO 41.- El segundo factor en importancia en la construcción de una caricatura, es a no dudarlo, el «ángulo del rostro» (y cuando se lo requiere, también del cuerpo). Percibir el ángulo del rostro, cuando éste se enfoca de perfil, es ganancia neta para lograr el parecido. El ángulo del rostro, también constituye parte de la sicología del individuo. En consecuencia, es oportuno repasar en geometría, los tipos de ángulo conocidos y aplicarlos en la construcción de nuestro producto. Todos los rostros, están sujetos a un determinado ángulo. Si deseamos exagerar la caricatura, exageramos o disminuimos la apertura del ángulo.

48- caricatura 42.- LA FORMA DEL ROSTRO El tercer factor en la construcción de una caricatura, es la forma del rostro. Todo cuanto existe en nuestro Planeta, puede ser representado por figuras y cuerpos geométricos: círculo, cuadrado, rectángulo, cubo, cilindro, etc. Todo cuanto existe, puede ser representado por una, dos o más formas geométricas: una esfera, un cuadrado y un cono; un cono y un cubo; simplemente un cubo, etc., tal como ya estudiamos en la primera parte: «Dibujo de Humor». Tenemos absoluta libertad en mezclar estas figuras y cuerpos para dar vida a nuestro trabajo, en este caso, el rostro de una persona. El quid del asunto, está en relacionar, en percibir la forma del rostro y expresarlo utilizando figuras y formas geométricas.

49 - caricatura LA DIVISION DEL ROSTRO

43.- El cuarto factor en la construcción de una caricatura, es la división y encaje de los elementos que constituyen cualquier rostro. Es decir, localizar dónde son situados cejas, ojos, nariz, orejas, boca, bigotes, cabello, etc. Juegan papel determinante, el ancho, el largo de la cara y la ubicación de los rasgos en el contexto del rostro. Esto es simple. Debemos dividir con una línea vertical el rostro, de arriba hacia abajo. Luego trazamos líneas paralelas o en elíptica, de acuerdo a la posición de la cara, para determinar espacios en los cuales ubicaremos cejas, ojos, nariz, boca, orejas, cabello, etc. En un rostro dibujado en el marco de la realidad, las líneas que ubican los rasgos faciales son estables. En la caricatura, desparece la estabilidad para acomodar los rasgos a la estructura caricaturizada. Subir o bajar las líneas que dividen y ubican los rasgos faciales, es un ardid de gran impacto en el rostro a caricaturizar, particularmente cuando está en la posición de frente.

50- caricatura Carlos Palenque Avilés

44.- LA EXPRESION EN EL ROSTRO

El quinto factor de una caricatura, es la expresión del rostro. A veces, ni se precisan todos los rasgos faciales para lograr el parecido. Es de suma importancia, cuando enfocamos la expresión de rostro, sintetizar y acentuar uno de los rasgos faciales, generalmente, el más característico. De cualquier manera, es un requisito para el dibujante, conocer a la perfección todas las expresiones del rostro. En ocasiones, cuando así lo requiere el tema, las expresiones del rostro deben ser acompañadas por el movimiento o posición del cuerpo. El rostro humano, fuera de las expresiones, tiene algunas otras características. Por ejemplo, las cejas, la forma de los ojos, la posición de los dientes, el tamaño y grosor de los labios; la forma de las orejas y el peinado que son parte indisoluble de todo este juego de expresiones.

51 - caricatura CARICATURIZAR HASTA ENCONTRAR EL PARECIDO 45.-

El sexto factor, es perfeccionar la caricatura y tener la certeza de que se parece a la persona caricaturizada. No importa cuántas veces repitamos el trabajo y cuántas otras echemos el dibujo al canasto. De ninguna manera, debemos ahorrar papel ni lápiz. Quien tiene el cuidado de repetir los dibujos hasta conseguir lo que buscaba, va por el camino del éxito. Dibujar, dibujar y dibujar, es el único secreto en esta modalidad de dibujo. El fin y objetivo de la caricatura, es el parecido físico y su contenido sicológico. Si logramos que ambas características coincidan, habremos cumplido con una excelente caricatura.

Oscar Eid Franco

52- caricatura CARICATURIZAR LA CARICATURA

El séptimo factor, consiste en «caricaturizar la caricatura». Es decir, una vez que hemos resuelto en el dibujo el parecido de la persona, caricaturizamos la caricatura obtenida en primera instancia. Con este ardid, logramos una caricatura de calidad en la exageración de los rasgos y en el parecido con la persona que dibujamos.

46.-

Max Fernández Rojas, conocido industrial y político.

53 - caricatura ESTILIZAR LA CARICATURA

El octavo factor, consiste en estilizar la caricatura, buscando la armonía en las líneas y en las formas y sobre todo, ahorrando rasgos y líneas. Si conseguimos una estilización artística, además de buen dibujo, estaremos ingresando por las puertas del profesionalismo. En consecuencia, vale la pena buscar la estilización, trabajando con creatividad lo que escogimos y desechando el dibujo si no nos parece de calidad. 47.-

De izquierda a derecha: Hugo Bánzer Suàrez, Oscar Eid Franco y Jhonny Fernández, tres políticos.

54- caricatura PRACTICA DEL METODO DE CARICATURA

55 - caricatura Las «líneas maestras» (verticales y horizontales),señalan el largo, alto y ancho, además ubican el espacio donde dibujaremos cejas, ojos, nariz, boca y orejas.. Los ejemplos, grafican este concepto

48.-

Las líneas maestras que utilizamos para ubicar los componentes del rostro, son una especie de guía, para caricaturizar las facciones. Repitamos este ejercicio hasta comprenderlo; luego, pasemos a la práctica y comprobemos lo aprendido.

56- caricatura 49.- Volvemos al estudio de los ángulos. Recordemos que este factor es de suma importancia, para caricaturizar el rostro escogido.

57 - caricatura 50.- Dibujamos el contorno, y la forma del rostro; en esta situación, alargada. Ubicamos con las «lineas maestras» el espacio en el cual dibujaremos cejas, ojos, nariz, boca, orejas y otros elementos de la cara, como el bigote y los cabellos.

58- caricatura 51.- Nuevamente, el contorno. La ubicación de ojos, nariz, boca, orejas, etc. Agregamos el dibujo de los componentes del rostro y luego, acabamos la caricatura, con pocas lineas.

59 - caricatura Notemos: el contorno, nos seńala que el peso mayor de la carictura, ocupa la parte superior. del rostro. Las «lineas maestras» dividen la cara y muestran dónde debemos colocar los componentes faciales. En la tercera etapa, ya esta esbozada la caricatura y tenemos el dibujo en arte final.

60- caricatura 53.

El contorno, nos avisa que el rostro está de perfil. Procedemos como en los anteriores ejemplos, a dividir el rostro con las «líneas maestras», luego dibujamos ojos, nariz, boca, orejas, bigote y cabellos.

61 - caricatura 54. El contorno, y la división del rostro; las «líneas maestras», son detalles que debemos repetir en el boceto. Dibujamos a una dama; dejamos el cabello en blanco.

62- caricatura 55. El presente dibujo, ocupa una posición de tres cuartos (ni de frente, ni de perfil). El planteamiento del entorno,de la división del rostro, luego el diseño de ojos, lentes, nariz, bigote, orejas y cabello, dan una caricatura lineal acertada. Cabello, cejas y bigote han sido resueltos con pincel y tinta china negra.

63 - caricatura 56- Rostro alargado, como apreciamos en el contorno. Aplicamos las líneas maestras, luego los detalles y por último, entintamos con pluma y pincel. El trazo de la cara, es grueso.

64- caricatura 57- Otro planteamiento de tres cuartos. Siga la secuencia acostumbrada: primero el contorno; segundo la división del rostro; tercero, ubicación de rasgos faciales y cuarto, dibujo terminado a la pluma.

65 - caricatura 58- Prácticamente, el dibujo está «de frente». Insistimos en el diseño rápido del contorno, la división del rostro, la ubicación de cejas, ojos, nariz, boca,orejas y cabello. La caricatura terminada, refleja un cabello bastante elaborado al pincel y en el lugar claro, a pluma. Nótese la firmeza de las líneas aplicadas a pluma, sobre todo, en ojos, nariz y mentón.

66- caricatura 59.- La caricatura, es en realidad, un triángulo invertido. Primero dibujamos en contorno, luego dividimos el rostro. Ubicamos los rasgos y cuarto paso, entintamos. Las cejas y bigote, negros, destacan el contraste del dibujo.

67 - caricatura 60.- El impacto visual, nos remite a las primeras lecciones de este manual: la cara está formada por un rectángulo y un círculo que nos sugiere el contorno. Luego, ubicamos como ya sabemos, el resto de elementos que hacen el producto final.

68- caricatura 61.- Continuamos la práctica. Primero, el contorno, luego la ubicación de rasgos faciales. Tercero, algunos detalles en el rostro y cuarto, entintamos las áreas más grueas de negro con el pincel. Las líneas, acentuamos con una pluma de dibujo. Observar, las arrugas y la simplicidad del cabello.

69 - caricatura 62.- La práctica continua, es de gran importancia para aprender este método pues, conforme planteamos el contorno hasta el dibujo terminado, introducimos en nuestra mente, el cómo se hace y esto no se borra jamás, porque se convierte en parte de nuestro quehacer diario.

70- caricatura 63.- Los cinco dibujos, corresponden a una sola estructura geométrica: un óvalo. El cambio entre uno y otro rostro, es contundente porque en cada uno de ellos añadimos detalles y entintados que hacen la diversidad.

71 - caricatura 64.- Una cara de frente. Los cuatro pasos dibujados, concluyen en una buena caricatura, cuyo rostro lleva gorra, lentes y una sonrisa. El entintado de cabellos y cejas, es con pincel. El bigote, está diseñado para informar que es casi gris.

72- caricatura 65.- Cara en tres cuartos, obtenida por el dibujo de contorno, la ubicación de ojos, nariz, boca, orejas y finalmente, el arte final destacado con líneas delgadas y simples. Las orejas, omiten los rasgos acostumbrados.

73 - caricatura 66.- Rostro femenino. Seguimos los pasos de costumbre. Entintamos las líneas del rostro utilizando plumilla. El cabello, por el amplio espacio negro, está realizado directamente con pincel. El detalle del collar, destaca aún más el factor femenino.

74- caricatura 67.- Rostro de perfil. Dibujamos primero el contorno, luego los tres pasos restantes y entintamos con pluma y pincel.los rasgos faciales y el cabello que es completamente negro.

75 - caricatura 68.- Otro rostro de perfil. En la construcción de esta caricatura, vemos cómo la forma de la nariz, tiene vital importancia. Una lección que debe ser considerada con detenimiento pues, la nariz, generalmente es la que acentúa el parecido de la persona caricaturizada.

76- caricatura 69.- Rostro de perfil, que estudia cómo la forma de la nariz define y determina en gran medida, el parecido de la caricatura.

77 - caricatura 70.- Muchas veces, la caricatura omite los ojos, porque cejas y demás elementos del rostro, son más que suficientes para identificar a la persona caricaturizada. Las líneas fueron dibujadas con plumilla; bigote y cabellos, con pincel.

78- caricatura 71.- Caricaturas en diferentes posiciones. Se omite el contorno, poniendo de relieve la ubicación de los rasgos faciales. La cuestión, radica en descubrir las figuras geométricas que componen la estructura de estos dibujos.

79 - caricatura Oscar Zamora Medinacelli, político

72.- Ingresamos en el campo de la caricatura profesional, después de un largo recorrido de aprendizaje. En este ejemplo, tomamos al destacado político Oscar Zamora Medinacelli, objeto de estudio. Primero, proyectamos la caricatura desde diferentes perspectivas, tal como se aprecia en los cuatro bocetos, cuyo contorno y ubicación de rasgos, es visible..

80- caricatura 73.- Estudiamos la forma del rostro, detallamos ojos, nariz, bigote, cabello orejas, arrugas y todo rasgo que nos ayude a completar la información proporcionada por la fotografía.En estos tres bocetos, encontramos ya el parecido de la persona caricaturizada.

81 - caricatura 74- En el último dibujo del rostro, logramos una buena caricatura adornada por la simplicidad de rasgos, líneas gruesas en las cejas y negro absoluto en el bigote.Estilizamos el cabello y la cara.El dibujo de cuerpo entero, es otra versión del personaje. Caricatura difundida en la prensa nacional.

82- caricatura Victor Hugo Cárdenas

Victor Hugo Cárdenas, Caricatura difundida en la prensa nacional.

75.- HugoLa secuencia, Cárdenas. corresponde El primer boceto,al político establece indigenista la característica boliviano, Victordel rostro y del cuerpo. El segundo, plantea el contorno y división del rostro. El tercer dibujo, es la caricatura acabada, incluyendo atuendo. La caricatura a color, está realizada en base al presente estudio.

83 - caricatura Victor Paz Estenssoro

76.- Victor Paz Estenssoro, tres veces presidente de Bolivia. En estos ejemplos, difundidos en la prensa nacional, se omiten los pasos de aprendizaje, factor que debe ser resuelto por el estudiante.Caricatura difundida en la prensa nacional.

84- caricatura Javier Campero Paz

77.- Todo el proceso, en el desarrollo de esta caricatura. Primero el contorno, luego la ubicación de los rasgos, la construcción del cuerpo y finalmente, la caricatura completa. Caricatura difundida en medios de prensa. Caricatura difundida en la prensa nacional.

85 - caricatura Gonzalo Sánchez de Lozada

78.- Gonzalo Sánchez de Lozada -Goni- dos veces presidente de Bolivia, caricatura difundida en la prensa nacional. Estudiar los pasos conocidos del método de enseñanza. La caricatura sobre fondo de color, ha sido dibujada con tinta china negra y resaltada con gouache blanco.Caricatura difundida en la prensa nacional.

86- caricatura Andrés Solíz Rada

79.- Andrés Soliz Rada, periodista y político destacado. Nótese los planteamientos graduales de la caricatura, en base a la fotografía. En la parte extrema izquierda, bocetos y caricaturas de Solíz Rada, en tinta china y lápiz carboncillo negro.CCaricatura difundida en la prensa nacional.

87 - caricatura Alfonso Revollo, político boliviano

80.- En esta página y la siguiente, el desarrollo del método de Caricatura, cuyos pasos son ya conocidos por el estudiante. En la parte inferior izquierda de esta página, introducimos una caricatura política en la que están Revollo y Sánchez de Lozada.Caricatura difundida en la prensa nacional.

88- caricatura 81- Pasos necesarios en el planteamiento de la caricatura Vestimenta y rostro, fueron dibujados con el mínimo de líneas. Caricatura difundida en la prensa nacional.

89 - caricatura Guillermo Bedregal, hombre de letras y político boliviano.

82.- Reiteramos que la construcción del rostro, del cuerpo, en base a figuras geométricas y el estudio cuidadoso del contorno, son el secreto de una buena caricatura. Nótese además, la vestimenta en negro y contadas líneas de esta caricatura.

Caricatura difundida en la prensa escrita nacional.

90- caricatura Ñuflo Chávez, intelectual y político boliviano.

83.- La foto, destaca los rasgos característiscos del personaje; frente amplia, cejas abundantes, ojos grandes, bigote no tan tupido y pómulos sobresalientes. El ángulo, contorno y boceto de la cara, así nos lo indican. Caricatura difundida en la prensa escrita nacional.

91 - caricatura Antonio Aranibar Quiroga , político boliviano.

84- El personaje caricaturizado, es alto, delgado y tiene rasgos muy definidos. Hemos buscado el ángulo de la cara, luego el contorno y la ubicación de los rasgos faciales. El cuerpo, es determinante para completar el dibujo. Caricatura difundida en la prensa escrita nacional.

92- caricatura Hugo Bánzer Suárez, ex- presidente de Bolivia,

85- Primero el contorno, luego la ubicación de los rasgos faciales, definición y entintado del dibujo, tanto en el rostro, como en la vestimenta.. Caricatura difundida en la prensa nacional.

93 - caricatura 86.- Cuatro ensayos sobre la anterior caricatura del General Hugo Bánzer Suárez. Es de notar, los gestos, el paso marcial y la vestimenta de este político. Caricatura difundida en la prensa nacional.

94- caricatura Jorge Tuto Quiroga Ramìrez, ex-mandatario boliviano.

87.- En esta lección, presentamos el estudio del rostro, el contorno del cuerpo, el boceto terminado y finalmente, la caricatura completa y coloreada. Caricatura difundida en la prensa nacional.

95 - caricatura Caricatura difundida en la prensa nacional.

88.- Caricatura realizada a lápiz, y tinta china negra. El planteamiento general del dibujo, ya nos sugiere la forma del rostro. Es preciso ahorrar líneas para un mejor efecto. Caricatura difundida en la prensa nacional.

96- caricatura Max Fernández, conocido inustrial y político boliviano.

89- En base a la foto superior, percibimos que el rostro tiene una forma geométrica, a la que agregamos las líneas de ubicacion de cejas, ojos, nariz, orejas, etc. Luego entintamos el cabello y las cejas. Los demás rasgos, están completamente simplicados y delineados con plumilla y tinta china negra. Caricatura difundida en la prensa nacional.

97 - caricatura Jhonny Fernández y Moisés Jarmusz, polí- ticos bolivianos

90.- En la parte superior de esta lección, el entorno y bocetos de los dos personajes. En el centro, la foto de Moisés Jarmusz y luego, el dibujo en grande, la caricatura realizada a lápiz y plumilla. Caricatura difundida en la prensa nacional

98- caricatura 91.- En la secuencia gráfica, los pasos realizados hasta culminar el proceso. La caricatura dibujada, finalmente, en tinta china, a pluma y pincel.

Guillermo Fortún Suárez, destacado político boliviano.

99 - caricatura Oscar Eid Franco, conocido político boliviano

92.- Caricatura en blanco y negro, que refleja la personalidad del caricaturizado. El dibujo a todo color, está realizado en base a la foto superior. La vestimenta es otro detalle a estudiar. Caricatura difundida en la prensa nacional

100- caricatura , periodista y ex- mandatario boliviano

93.- Arriba, el desarrollo del proceso estudiado en este manual. Primero, el contorno, segundo, el boceto y tercero, el dibujo en arte final.

En la ilustración a color, la caricatura completa. Caricatura difundida en la prensa nacional.

101 - caricatura 94- Al centro, el boceto de la caricatura a color. A la izquierda de esta página, una caricatura en blanco y negro, estilizada. A la derecha, el dibujo realizado en acuarela y tinta china negra. Caricatura difundida en la prensa Manfred Reyes Villa, nacional. político boliviano

102- caricatura , político y ex-mandatario boliviano

95.- En el siguiente ejemplo, tenemos el desarrollo aprendido a lo largo del manual de Caricatura. Es de suma importancia, que el estudiante haga memoria de todos los pasos del método, como se aprecia en esta lección. Caricatura difundida en la prensa nacional.

103 - caricatura 96.- Secuencia completa del método de Caricatura: contorno, ubicación de rasgos, boceto y el rostro caricaturizado, incluido cuerpo entero.

Jhonny Fernandez, político boliviano

104- caricatura Leopoldo Fernández, político destacado en Bolivia

97.- Caricatura de perfil En esta lección, obviamos el proceso y dejamos al alumno completar los pasos ya clásicos, hasta lograr la caricatura completa.

105 - caricatura 98.-

Esta es la parte final del método de Caricatura.

Tres caricaturas de Ayma, mandatario boliviano.

El alumno, a manera de autoexámen debe completar todos los pasos, hasta culminar en la construcción del dibujo como se aprecia en las imágenes.

Sin embargo, dibujamos para no olvidar, los pasos que hacen el rostro. El alumno, realizará cara y cuerpo en base a nuestro siste- ma.

Evo Morales Ayma, presidente boliviano

106- caricatura 99.-

ANEXO En esta sección, presentamos una serie de personajes políticos, cuyas caricaturas, fueron difundidas en medios de comunicación del país.

El «Anexo», tiene el objetivo, a manera de resúmen, de recordar al estudioso del Manual de Caricatura, todos los pasos necesarios para lograr una buena imagen caricaturizada.

Los ejemplos, en algunos casos, omiten la construcción basada en figuras geométricas o en la realización del contorno.

El alumno que ha seguido los pasos hasta llegar al «anexo», debe comprobar si aprovechó las lecciones impartidas, completando el proceso estudiado en la Caricatura.

107 - caricatura 100 Julio Mantilla, autor de numerosos libros sobre Sociología y conocido político boliviano

108- caricatura 101- Militares relacionados con el poder, que jugaron sustancial rol en la política nacional y en su propia Institución armada. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: General , General Celso Torrelio Villa; Coronel Javier Alcoreza Medrano y General Busch.

109 - caricatura 102.- Hernán Siles Zuazo, expresidente de Bolivia. Tuvo destacada participación en el proceso de tránsito hacia la democracia.

Hernán Siles Zuazo

110- caricatura Abogado, periodis- Juan Carlos ta y político: Mario Foto y caricatura del Durán, líder Rueda Peña político boliviano político Fernando Kieffer

Jorge Monje Z., político boliviano. General Hugo Bánzer. Juan Carlos Durán

103- Caricatura política: General Bánzer, acompañado de su ministro Guillermo Fortún. Al fondo, el personaje «JUSTINA» Dibujo publicado en la prensa nacional

111 - caricatura 104.- En esta colección de políticos, Edgar Oblitas Fernández, Rolando Costa y Benjamín Miguel. Caricaturas publicadas en la prensa escrita nacional

112- caricatura La política populista, Remedios Loza.

105.- Otros

Jorge Lazarte, político

Recordando el método de Caricatura y sus diferentes espacios de construcción. Dibujos publicados en la prensa escrita nacional.

113 - caricatura 106.- Tres ex-ministros de Gobierno en mandatos constitucionales: Fufi Saavedra, Carlos Sánchez Berzaín y La caricatura a colores, es de Félix Patzi, político indigenista Caricaturas publicadas en la prensa escrita nacional ,

114- caricatura AÑO 2020-

107.- Carlos Mesa, Jeanine Añez y Luis Fernando Camacho, entonces en la oposición al gobierno del MAS

115 - caricatura 108.-

Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes, presidente y vicepresidente de Bolivia, en noviembre de 2020.

116- caricatura 109.-

Evo Morales Ayma, recien llegado de Argentina. Fue presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

CARICATURAS DE LAS PÀGINAS 115, 116 Y 117, FUERON DIFUNDIDAS EN ww.puertosbolivia.com cuyo logotipo es la siguiente imagen

117 - caricatura Gonzalo Sánchez de Lozada, jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Carlos Mesa candidato de ese partido. 110.-

HECHOS Y ROSTROS SENAPI. Direccion de Derechos de Autor Resolución Administrativa Nº.- 5/417/2003

118- caricatura