<<

La mujer en la Revista Fucsia.

Por: Natalia Carvajal González

Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social Énfasis en Periodismo

Directora de Trabajo de Grado: Ángela Marcela Castellanos

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje

Bogotá- 2015

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 6

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 8

Agradecimientos

Quiero agradecer y dedicar este trabajo de grado a mi mamá, a mi papá, a mis hermanos, a Javiera y a Mateo por su apoyo incondicional en todos los sueños y metas que he querido alcanzar.

También quiero agradecer a Ángela Castellanos, mi asesora de tesis, por toda la ayuda que me brindó durante estos meses para poder construir este análisis, sus consejos fueron precisos e indispensables para la realización del mismo.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 9

Tabla de Contenidos

Introducción ...... 12

1. La Narrativa de la mujer: Una mirada desde lo femenino en los magacines ...... 15

1.1. El Magazín: Relatos que perduran ...... 15

1.2. La narrativa y la mujer ...... 17

1.3. La feminidad en la mujer ...... 18

1.4. La mujer y las temáticas que se vinculan a esta ...... 19

1.5. Narraciones de la mujer a lo largo de la historia ...... 21

1.6. La moda impone narrativas ...... 25

1.7. La belleza como ingrediente principal en la narrativa de la mujer ...... 26

1.8. La mujer y los efectos comunicativos ...... 28

2. La Mujer en la Revista Fucsia ...... 35

2.1. Recorrido de la Revista Fucsia ...... 35

2.2. La Revista Fucsia y su Contenido a través de los años ...... 36

2.2.1. Análisis cuantitativo ...... 36

2.2.1.1. Representación de características ...... 38

2.2.1.1.1. Características Físicas: ...... 38

2.2.1.1.2. Características Sociológicas: ...... 39

2.2.1.1.3. Características Psicológicas: ...... 40

2.2.1.1.Cuadros de Análisis ...... 41

2.2.1.2.1. Edición No. 1 (julio 2000) ...... 41

2.2.1.2.2. Edición No. 62 (julio 2005) ...... 41

2.2.1.2.4. Edición No. 169 (abril 2015) ...... 42

2.2.1.3. Resultados Análisis Cuantitativo...... 42

2.2.2. Análisis Cualitativo ...... 43

2.2.2.1. Edición No. 1: Julio de 2000 ...... 45

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 10

2.2.2.1.1. Belleza ...... 45

2.2.2.1.2. Moda ...... 48

2.2.2.1.3. Sexo ...... 51

2.2.2.2. Edición No. 62: Julio 2005 ...... 54

2.2.2.2.1. Belleza: ...... 54

2.2.2.2.2.Moda ...... 56

2.2.2.2.3.Sexo ...... 58

2.2.2.3. Edición No. 115: Mayo 2010 ...... 60

2.2.2.3.1. Belleza ...... 61

2.2.2.3.2. Moda ...... 65

2.2.2.3.3. Sexo ...... 69

2.2.2.4. Edición No. 169: Abril de 2015...... 74

2.2.2.4.1. Belleza ...... 75

2.2.2.4.2. Moda ...... 78

2.2.2.4.3. Sexo: ...... 82

2.2.2.5. Moda, Sexo y belleza patrones de la mujer en Fucsia ...... 85

3. La mujer detrás de Fucsia ...... 89

3.1. La mujer multifacética que busca vender Fucsia (Entrevista a Ana María Londoño – Editora de moda de la Revista Fucsia) ...... 89

3.2. Fucsia y su cara comercial ...... 93

Conclusiones ...... 95

Bibliografía ...... 97

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 11

Introducción

El papel de la mujer en Colombia a lo largo de la historia ha sido problemático, pues las mujeres han tenido que luchar en una sociedad machista que siempre las ha tratado como seres inferiores ante los hombres, por eso les ha tocado trabajar por desprenderse de su rol de amas de casa, para pasar a ser mujeres profesionales que pueden desenvolverse en todos los campos. Esto se puede evidenciar dentro de los contenidos de la Revista Fucsia, publicación que intenta fomentar una imagen de mujer desprendida de los estereotipos a los que ha sido sometida esta dentro de la sociedad. El aspecto que se investigará en este trabajo de grado será el contenido de la Revista Fucsia, para así entender cómo es la mujer en la publicación más importante dedicada a las mujeres en Colombia y si la forma en la que la describen y se dirigen a esta realmente se refiere a una mujer diferente e independiente o si por el contrario con el contenido realmente están vendiendo la imagen de para satisfacción del hombre. Esta tesis debe ocuparse de este tema pues es importante que se entienda la manera en la que los medios de comunicación varían y crecen a medida que lo hacen las sociedades. Es determinante que se comprenda cómo el rol de las mujeres se ha ido desarrollando a lo largo de la historia y cómo las revistas femeninas han sido protagonistas en estos cambios. Esto se observa en la teoría del campo de la comunicación La aguja hipodérmica (1927) del teórico Harold Lasswell quien afirma que la publicidad y los contenidos de los medios son inyectados en los receptores y permiten la devoción de los ciudadanos mediante la manipulación, por esto es tan importante analizar la influencia que tiene, en este caso determinado la Revista Fucsia, en el comportamiento de las mujeres al pasar los años. Con esta investigación además se quiere completar los estudios que ya se han hecho en el campo sobre el rol de los magacines y la publicidad a lo largo de la historia del siglo XX. Por ejemplo, la profesora de la Universidad Javeriana Mirla Villadiego hizo una investigación en el año 2007 sobre la publicidad en los medios impresos en la primera mitad del Siglo XX, Publicidad y modernidad en la primera mitad del Siglo XX, dentro de esta se pudo observar cómo afectaban este tipo de publicaciones a la población e incidían en la manera en la que actuaban y pensaban. Con este trabajo de investigación se podrá llegar a complementar dicho trabajo pues este trabaja la primera década del Siglo XXI

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 12 estudiando una publicación impresa importante en Colombia, Fucsia, y cuál es el modelo de mujer que se construye para influenciar a las mujeres.

Dentro del campo del periodismo es pertinente hablar sobre la Teoría del Gatekeeper. Esta teoría de Kurt Lewin de 1947 se refiere al individuo o grupo de personas que deciden qué información dejan pasar y qué otra bloquean. Esta teoría se vuelve pertinente a la hora de abordar el trabajo de investigación pues las revistas femeninas, en el caso específico la Revista Fucsia, son de gran importancia tanto en el mercado como en las casas editoriales por la gran acogida que tienen, por lo tanto es muy importante mostrar qué contenidos han tenido la fortuna de mostrarse dentro de estas para llegar a construir un modelo de mujer que las mujeres van a recibir. Por otro lado, es importante hablar sobre la Teoría del Newsmaking de Mauro Wolf y Nelson Traquina en 1970, se centra en administrar la elaboración de una noticia y la construcción de los mensajes dentro de esta son esenciales factores para llegar a determinar la noticiabilidad de un acontecimiento. En este estudio se quiere demostrar que los modos de comunicación de los medios femeninos cambian a lo largo de la historia con publicaciones como Fucsia. En el pasado las mujeres se centraban en quedarse en sus hogares; por lo tanto, las revistas se centraban en mostrar y vender la imagen de ama de casa. Hoy la situación es distinta, las mujeres crecieron a nivel laboral y ya no solo se dedican al hogar sino también a ser grandes profesionales, Fucsia sabe esto así que hoy en día la publicidad que se presenta en esta y los artículos que publican son para mujeres emprendedoras que pueden llegar a ser madres y profesionales al mismo tiempo, una mujer multifacética. La Real Academia de la lengua española define el feminismo como “Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres”. Desde esta definición se puede partir para llegar a entender la pertinencia social que tiene la investigación, pues con el trabajo se va a demostrar que las mujeres ya no son las sumisas amas de casa del pasado, que hoy en día son fuertes y trabajadoras y esto lo muestra la Revista Fucsia. Sin embargo, muchas veces la sociedad ignora esto y más una sociedad tan machista como lo es la colombiana. Este trabajo entonces puede servir para demostrar que el cambio social sí ha sido muy fuerte y puede ayudar a que la mujer sea aceptada por lo que realmente es hoy y sea tratada como una profesional con las mismas cualidades que las

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 13 que tiene un hombre. En pocas palabras, puede ayudar a que la mujer crea el papel que debe tener dentro de la sociedad y que publicaciones, como Fucsia, intentan fortalecer en cada una de sus ediciones. El proceso comunicativo dentro de una sociedad consiste en la interpretación y decodificación que hace el receptor de un mensaje enviado por un emisor. Con este trabajo se busca estudiar los procesos comunicativos que tiene la Revista Fucsia con su contenido hacia las lectoras. Además, al analizar cómo ha sido la evolución de las temáticas en esta revista y cómo ha habido un cambio importante en la mujer, otras publicaciones pueden tomar este estudio y tener una idea de cómo funcionan hoy en día los medios enfocados en el género femenino y para dónde pueden empezar a enfocarlos en el futuro pues es importante que se deje de mostrar una mujer superficial y ligera que se aleja de lo que realmente es la mujer en la sociedad colombiana. Las mujeres son grandes consumidoras de esta Fucsia, la leen, siguen sus consejos y se divierten con los artículos que en esta se publican. Es por esto que las casas editoriales deben tener esto en cuenta para invertir más en este tipo de publicaciones y hacerlas serias para que dejen de pasar desapercibidas y ser opacadas por publicaciones de política y economía. En cuanto al campo social, este trabajo de investigación va a ayudar a entender cuál ha sido el desarrollo de los contenidos de la Revista Fucsia. Temas como moda, sexo y belleza, son centrales en la publicación y transmiten un mensaje determinante a las mujeres, desde su fundación en el año 2000 hasta la edición de abril de 2015; por lo tanto, es necesario entender la manera como se manejan las temáticas y la forma en la que las mujeres reciben los contenidos y si ha habido algún cambio en estos al pasar los años. Este trabajo quiere aportar al campo de la comunicación desde las revistas porque lo que va a ser es mostrar cómo la Revista Fucsia desde el año 2000 se ha reinventado para así asegurar que las lectoras no dejen de comprar las ediciones. A medida que la sociedad cambia las revistas cambian para que los receptores se sientan identificados con lo que están leyendo y sigan comprándolas cada mes. Fucsia se centra dentro en un mismo eje temático que se ahonda de manera profunda y completa alrededor de los mismos contenidos pero variando a medida que cambia el contexto social por el que se atraviesa.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 14

1. La Narrativa de la mujer: Una mirada desde lo femenino en los magacines

1.1. El Magazín: Relatos que perduran

La mujer ha tenido un proceso histórico lleno de obstáculos, no ha podido desenvolverse como ser humano e individuo libre dentro de la sociedad hasta hace poco. Es por esta razón que los medios de comunicación han tenido que inventarse publicaciones especializadas en la mujer, con el fin de narrar su complejo desarrollo dentro de la sociedad. El magazín es una publicación impresa que circula de manera periódica, puede ser semanal o mensual, generalmente es financiada por la publicidad o por los suscriptores. Esta publicación aparece con el fin de no ser noticiosa sino presentar gran variedad de temas por medio de artículos diferentes. Las narrativas de la mujer por lo general se publican en este medio, ya que por lo general no sacan artículos informativos sino crónicas sobre el rol de las mujeres que son un ejemplo, las tendencias que marcan un momento histórico, la moda que está vigente, entre otras cosas.

El magazín de entretenimiento se centra en humor, historia, belleza, cine y gastronomía. Sus artículos, son en su mayoría, dirigidos al género femenino y este es publicado en muchas ocasiones con el fin de convertirse en catálogo para las mujeres. En Colombia el primer magazín aparece en el año 1836 se llama La estrella Nacional, seguida por la revista Cromos que se publica por primera vez en el año 1916 y hoy todavía sigue en vigencia. Esta dos fueron cultures y se centraron desde un principio en artículos de arte, belleza, literatura. El magazín lo que busca es variedad en las secciones y en las temáticas que presenta. En la mayoría de los casos sus artículos no incluyen noticias pero sí temas coyunturales, que explotan, los profundizan y los vuelven textos que se presentan de forma amena y llevan a los lectores a disfrutar de las historias y a encontrar consejos que los ayudan en su comportamiento. En el caso de la Revista Fucsia la narrativa lo que hace es mostrar un modelo de mujer ideal en la sociedad, por medio de historias de mujeres ejemplares y consejos de expertos en moda y tendencias. En idioma español la palabra "revista" significa además "segunda vista", "examen hecho con cuidado y diligencia. En idioma inglés la palabra review, que antiguamente llegó a designar también las publicaciones de esta clase significa hoy "rever, repasar, revisar, analizar escribir una crítica". Como PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 15

sustantivo significa "examen, análisis". Paradójicamente, en la época moderna la palabra review, para referirse a las revistas, ha sido reemplazada por "magazín", que también significa almacén y "cámara o depósito para cartuchos en armas de repetición". (Hoyos) Las revistas o magazines son publicaciones seriadas, es decir, que tienen carácter periódico, cada edición se publica con un tiempo mínimo de una semana. Estas pueden ser adquiridas por ejemplares o por suscripción para obtener un ejemplar por cada edición. Estas son un medio heterogéneo, y su tipología depende tanto del contenido, como del costo o del público al que se dirige. Como las revistas no son un medio noticioso, es de gran importancia que tengan gran cantidad de imágenes y gráficos que apoyen el análisis contextual profundo que deben tener de los temas que presentan. Otro punto importante de los magacines es que estos tienen un vocabulario y un lenguaje mucho más literato que el que se presenta en un medio como el diario, pues no está presentando una información de manera cuadriculada sino que puede volar en el lenguaje para hacer más amenos sus artículos. Yo diría que alcanzar este destino es la aspiración más grande de todas las revistas que existen en el mundo, tanto las que se hacen para las peluquerías, como las que se hacen para los intelectuales engominados: durar más que un periódico, lograr que la gente no las bote a la basura al día siguiente. Decir cosas importantes o más divertidas o más emocionantes que los periódicos. (Hoyos) El magazín y el periódico se escriben y leen de manera diferente. El primero se lee de manera lenta, toma tiempo, a veces días y hasta semanas disfrutar de sus artículos, volver a ellos. Al ser una publicación que va más allá de lo informativo se presta para que se guarde para colección. El periódico, por otro lado, se lee de manera rápida, con el fin de informarse y una vez se termina de disfrutar se desecha y no se vuelve a retomar jamás. Una revista y un periódico tienen muchas similitudes: ambos están hechos de papel, ambos están escritos -casi siempre- por periodistas, ambos se ocupan de la realidad, ambos aparecen publicados en forma periódica. Pero he notado que la gente, por lo general, hojea lo periódicos y luego los bota, o los deja tirados por ahí. En cambio, guarda las revistas. A veces, incluso, sin leerlas, pero siempre con la ilusión de robarle un rato a las ocupaciones diarias para sentarse a disfrutarlas. (Hoyos) Al ser perdurables los magacines tienen un valor muy importante en las sociedades, pues marcan los momentos históricos por las características de sus relatos y de sus historias. Por ejemplo, las revistas femeninas se dedican a tratar el tema de la feminidad, las temáticas como la belleza, las tendencias, la moda entre otros temas que se inclinan hacia la mujer y van cambiando a lo largo de la historia, marcando épocas a través de los medios escritos que dejan huella de lo que fue.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 16

1.2. La narrativa y la mujer La narrativa es un universo completo. El mundo en sí se sostiene por las narrativas que las generaciones han transmitido de manera oral y escrita a lo largo de la historia de la humanidad. “Todas las culturas en las más importantes tradiciones orales (porque lo que ahora llamamos literatura ha estado durante siglos vinculada a la oralidad), se han nutrido de narraciones” (Pozuelo, 1994, P. 219). Los momentos históricos siempre reviven gracias a las narrativas, es por esto, que la historia no se pierde pues siempre se está reproduciendo por medio de la narrativa, del lenguaje. “El acontecimiento (historia) en el acto comunicativo, para quien habla y para quien escucha, renace siempre en forma de discurso. El discurso crea la realidad, ordena y organiza la experiencia del acontecimiento” (Pozuelo, 1994, P. 221). El lenguaje hace posible la narrativa y los relatos. Estos logran que los sucesos no se pierdan y haya historia. Con el surgimiento de los medios masivos la narrativa se vuelve de igual forma masiva, ya no llega a las personas inmediatas sino a un público de receptores mucho más grande que se nutren de la información que se les narra en las diferentes publicaciones. “analizar relatos es estudiar procesos de comunicación que no se agotan en los dispositivos tecnológicos porque remiten desde ahí mismo a la economía del imaginario colectivo” (Barbero, 1982, P. 63) La narrativa al volverse masiva influye en el imaginario colectivo y empieza a transmitirse de generación en generación volviendo ciertas características sociales una constante. Por ejemplo, cuando una revista como Fucsia empieza a narrar vivencias sobre mujeres que pierden la celulitis haciendo determinada cosa, esta información se difunde de manera masiva y de generación en generación, no solo porque la publicación lo sigue publicando en varias de sus ediciones sino porque al llegar a las receptoras estas se encargan de narrarle las experiencias, de esas personas que logran superar su problema de celulitis, a otras mujeres. Lo anterior pone en evidencia la importancia de la narrativa en el mundo. El ser humano vive de esta y siempre está narrando sus vivencias y oyendo las de los demás, ya sea de manera directa y personal en una conversación, a través de una canción o de manera masiva con los medios de comunicación. La narrativa es la que permite que exista la cultura, pues sin esta no habría herencia de ningún círculo social.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 17

La narración también puede ser definida en su relación con la red significante de la acción que anima no sólo el mundo del relato sino nuestra experiencia cotidiana. Por una parte, en el acto de narrar está implicada la memoria, como uno de los modos posibles de expresión de nuestra experiencia temporal; de ahí que narrar se nos presente básicamente como la reformulación de nuestra comprensión de la acción cumplida; de ahí también que el recuerdo sólo pueda ser comunicado en modo narrativo. Por otra parte, la narratividad, que conlleva la noción de acción humana como encadenamiento selectivo y significante de acontecimientos, implica una evolución en secuencia que sólo puede ser transmitida, o bien en el modo narrativo (alguien da cuenta de algo a alguien) como una serie de acontecimientos, o bien en el modo dramático, a través del diálogo, concibiendo entonces la acción no como acontecimiento, susceptible de ser narrado, sino como acción en proceso que debe ser actuada. (Pimentel, 2012, P. 11) La narrativa crea cultura, antes lo hacía de manera oral y personal, hoy en día, con los medios de comunicación, lo hace de todas las maneras posibles desde textual hasta audiovisual a un público masivo, pero siempre transmitiendo vivencias de personas en el mundo o personificando a la humanidad. En pocas palabras, sin narrativa no existiría historia y sin esta no habría cultura. Las personas necesitan del lenguaje para narrar y de las narrativas para heredar cultura.

1.3. La feminidad en la mujer Al identificar las narrativas de la mujer, el magazín es un escenario propicio para entrar a hablar sobre feminidad, término complicado y más cuando toca definirlo. Para las ciencias sociales la identidad sexual define a la persona por las inclinaciones sexuales que esta tiene pero la identidad sexuada divide al ser humano en dos: femenina y masculino. En este caso es de esta última de la que se hablara de la mujer como tal y su feminidad. Cuando se habla de feminidad, se piensa en el rol social de la mujer, su lugar en la sociedad y cómo se desarrolla esta como individuo. Ahora, si se piensa en todos estos factores se evidencia de manera instantánea que los contenidos de la feminidad social cambian con las épocas, las culturas y las condiciones de una sociedad. No obstante, existe un núcleo general de la feminidad y es que en todas las sociedades, el cuidado de los niños y el hecho de cubrir sus necesidades básicas son trabajos que a lo largo de toda la historia se les han asignado a las mujeres. Esto ha llevado a que en muchos momentos, el papel de la mujer sea visto como interno, es decir, como la persona que se queda en la casa, y se encarga de su orden desde la decoración hasta la educación de los hijos.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 18

Cuando se pasa al plano de la identidad personal de la mujer, la feminidad designa lo más importante a la hora que se habla de la identidad sexual, de la manera en que la mujer cuida, ama y obtiene placer de su cuerpo. Para que haya un desarrollo sano de la feminidad en el plano personal es importante que, a lo largo de la vida, la mujer tenga una orientación de la manera en la que cambia su cuerpo, en la manera en la que se desarrolla, se relaciona con los hombres y finalmente se reproduce. Solo de esta manera va a poder tener una plenitud de su feminidad y va a poder disfrutar de su condición de mujer, pues va aprender a valorarse y a hacerse respetar por todos los que la rodean. Lo femenino es visto a lo largo de la historia como lo débil, como la extensión de lo masculino, esto se ve en la discriminación no solo de las mujeres sino de los hombres que tienen su feminidad marcada. Se rechaza el género femenino por parte de los hombres y también de ciertas mujeres, el machismo es la constante a lo largo de los años en las sociedades. Durante la historia de la humanidad, el papel de la mujer en la sociedad se ha reducido a ser madre y ama de casa, esto ha llevado a que las mujeres levanten su voz y luchen para que sean vistas como algo más. Así pues, la feminidad ha cambiado desde la segunda mitad del Siglo XX, pues las mujeres han demostrado que no nacieron para quedarse toda la vida en la casa, que ellas, al igual que los hombres, pueden desarrollarse tanto como madres y profesionales y sobresalir en los dos campos. Sin embargo, no han logrado que la igualdad de géneros haya llegado a triunfar pues así hoy puedan ejercer profesionalmente, su condición desigual frente al género masculino no ha mejorado en un cien por ciento.

1.4. La mujer y las temáticas que se vinculan a esta La mujer tiene un rol en la sociedad y se desarrolla como individuo de manera particular. Ahora, si se piensa en todos estos factores se evidencia de manera instantánea que los contenidos de la mujer en el campo social cambian con las épocas, las culturas y las condiciones de la sociedad. No obstante, existe un núcleo general de la mujer y es que en todas las sociedades, el cuidado de los niños y el hecho de cubrir sus necesidades básicas son trabajos que a lo largo de toda la historia se les han asignado a estas, lo que ha llevado a que en muchos momentos, su papel sea de carácter doméstico, es decir, sea la persona que se queda en la casa, y se encarga de su orden desde la decoración hasta la educación de los hijos.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 19

Los medios de comunicación como elementos fundamentales en el desarrollo social y personal, no han sido ajenos a estos cambios, en este sentido las revistas femeninas orientadas al público femenino han conocido las temáticas que resultan interesantes para las mujeres y han variado según la época en la que se está. Cuando se pasa al plano de la identidad personal de la mujer, la feminidad designa lo más importante cuando se habla de su desarrollo sexual. Esta cuida, ama y obtiene placer de su cuerpo. Para que haya un desarrollo sano de la feminidad en el plano personal es importante que, a lo largo de la vida, la mujer tenga una claridad de la manera en la que cambia su cuerpo, de la manera en la que se desarrolla, se relaciona con las demás personas y finalmente se reproduce. Solo de esta manera va a poder tener plenitud en su feminidad y va a poder disfrutar de su condición de mujer, pues va aprender a valorarse y a hacerse respetar por todos los que la rodean. En los magacines las temáticas que principalmente se vinculan a la feminidad son la moda y la belleza. A la mujer le ha interesado a lo largo de la historia la manera en la que luce, las tendencias que se está llevando en la actualidad y la manera en la que su imagen refleja su personalidad, de cierta manera. Dentro de estos temas se pueden encontrar subtemas como: salud, sexo, vida de hoy, estilo de vida, novias, peinados, maquillaje, tendencias, entre otros. La moda y la belleza son temáticas que han estado presentes a lo largo de la historia de las revistas femeninas, pues las mujeres siempre están pendientes de su aspecto físico, el mundo le exige a estas que cumplan con ciertos prototipos de belleza, que logren verse jóvenes y frescas siempre sin importar la edad que tienen. Estas dos temáticas entonces son determinantes en las publicaciones que se vinculan a la feminidad. Sin embargo, así estas hayan estado siempre presentes en la vida de las mujeres han tenido una evolución y un cambio muy marcado al pasar de los años. “El contenido y la publicidad de las revistas de alta gama se dirige primordialmente a áreas de preocupación y competencia consideradas femeninas según la cultura y en ellas el rol masculino queda definido, cuando menos, por alusión” (Torres, 2007, P.217). Lo anterior demuestra que las publicaciones femeninas se centran en temáticas que las preocupan a nivel cultural, las principales son: belleza y moda, y de ahí se despliegan varios subtemas que han acaparado la atención de las mujeres en el pasado, en el presente y lo harán en el futuro.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 20

Las temáticas que se han vinculado a la feminidad han sido siempre las mismas; sin embargo, han evolucionado con la mujer. Antes las revistas les vendían a las mujeres la idea de una belleza hogareña, la moda era hecha para amas de casa que a veces salían a eventos sociales pero que en su día a día necesitaban ropa para ciertas actividades como mercar o ir al colegio de los hijos. Hoy en día, la mujer hace parte importante del mundo laboral, así que estas revistas, siguen trabajando sus temas principales que son belleza y moda, pero ya los enfocan en una mujer moderna, que trabaja, que está ante los ojos del mundo todo el tiempo como una profesional y su imagen laboral es determinante en su papel dentro de la sociedad.

1.5. Narraciones de la mujer a lo largo de la historia

Para identificar la narrativa de la mujer en la Revista Fucsia es necesario devolverse en la historia y entender el desarrollo de esta en el tiempo. A lo largo del tiempo el hombre ha dominado sobre la mujer, a esto se le conoce como patriarcado. La libertad de los varones y la sujeción de las mujeres se crea a través de! contrato original, y el carácter de la libertad civil no se puede entender sin la mitad despreciada de la historia la cual revela cómo el derecho patriarcal de los hombres sobre las mujeres se establece a partir del contrato. La libertad civil no es universal. La libertad civil es un atributo masculino y depende del derecho patriarcal. (Pateman, 1995, P. 11.) Los hombres, en la sociedad europea, son los únicos con la capacidad de poder crear un contrato matrimonial en el que se exige a las mujeres cumplir con el compromiso en el ámbito privado de la unión. Las mujeres entonces no son libres, están sujetas durante toda su vida a la voluntad de un hombre, ya sea el padre, el cónyuge o en algunos casos hasta el hijo, pues los únicos que disfrutan de libertad plena son estos. Entonces, se podría decir, como explica la autora Carole Pateman en su libro El contrato sexual, que la diferencia sexual entre los dos géneros es una diferencia política que se da entre libertad y sujeción. Las mujeres son el objeto en toda política masculina más no un actor con opinión y libertad, están sujetas a las decisiones de los varones.

La diferencia sexual no es relevante solo en la política, en todos los campos de la sociedad la condición de sujeción y libertad se da entre los géneros. La mujer ha estado sujeta a la opinión del hombre, a lo largo de la historia existe el patriarcado que a pesar de que ha

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 21 disminuido con el pasar de los años, sigue estando presente aún. “La diferencia sexual, qué es ser «hombre» o «mujer», y la construcción de la diferencia sexual como diferencia política, es un punto central para la sociedad civil” (Pateman, 1995, P. 28).

El contrato sexual entre los dos géneros se basa en una visión de poder y dominación. Las feministas responden a esto y exigen que todas las leyes que se den logren que haya neutralidad en los géneros y que no haya dominación alguna por parte de los hombres ni siquiera en el campo de la sexualidad, es decir, que el sexo no les brinde poder a estos sino que haya un equilibrio entre las dos partes. Lo anterior da paso a una forma moderna de derecho patriarcal, que les da protagonismo a las mujeres.

Pateman explica que el patriarcado va cambiando cuando va pasando la historia. La mujer se va haciendo un espacio dentro de la sociedad y el poder infinito que tenía el hombre antes, es cedido en cierta medida a esta. La feminidad, entonces, se desarrolla y la mujer deja de estar sujeta a lo que el hombre quiere y empieza a tener su propio rol dentro de la sociedad. En el pasado el patriarcado está existente en la sociedad y parece que no va a cambiar. Esto se evidencia en el texto de Betty Friedan La Mística de la feminidad. La autora no cree que es posible que el rol de la mujer pueda cambiar y hace una fuerte crítica a la situación De acuerdo con la mística de la feminidad, la mujer no tiene otra forma de crear y de soñar en el futuro. No puede considerarse a sí misma bajo ningún otro aspecto que no sea el de madre de sus hijos o esposa de su marido. (Friedan, 1963) Sin embargo, el tiempo le demuestra a Friedan que los cambios sí se dan y la manera en la que la mujer se va desarrollando cuando pasa el tiempo es diferente, lo que se evidencia en el contenido de las revistas femeninas a lo largo del tiempo. Friedan explica que el contexto histórico es determinante en el desarrollo del rol de las mujeres dentro de la sociedad. A la autora le toca vivir dentro de una época bélica que no cesa, la realidad es conflictiva y tensionante. Por esta razón, las mujeres viven el papel de cabezas de familia, salen a trabajar y dejan de lado su labor de amas de casa todo por el abandono de sus maridos, es una época que se identifica con la soledad. En esta época, ser amas de casa pasa a tener como significado: disfrutar de una familia, de la paz y de la tranquilidad. En consecuencia, estas buscan siempre poder desarrollarse dentro de sus

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 22 hogares como madres y esposas, rechazando de manera casi automática el hecho de tener que salir, buscar trabajo y responder por la familia económicamente.

Esta situación, según Friedan, lleva a las mujeres a tener la imagen de la mujer profesional como una neurótica, infeliz y carente de feminidad, ya que no sigue el estereotipo aceptado, el de ama de casa. En la década de los 50 y 60, la publicidad se centra en mostrar el rol de la mujer que se queda en casa y por lo tanto, todas las revistas femeninas se encargan de apoyar y difundir esta imagen.

El sueño dorado de todas las mujeres las primeras décadas del Siglo XX es encontrar esposo y así poder construir un hogar, lograr un gran desempeño como madre y como esposa, esa es su meta de vida. La publicidad se encarga de mostrar esto; sin embargo, la realidad es otra. Friedan lo demuestra en su texto, pues explica que las mujeres aparentan felicidad y plenitud pero a nivel interno esto no es así, pues el hecho de depender en todos los sentidos de un hombre durante toda su vida las lleva a sentirse incompletas, inseguras de sus habilidades como individuos e inútiles intelectualmente. Esto demuestra que en el fondo las aceptadas amas de casa envidian el desarrollo de las mujeres profesionales, a las que tanto critican.

Friedan asegura que el ideal de ama de casa es de cierta manera responsabilidad de los medios de comunicación, ya que estos se dedican a vender a las mujeres la idea de que la vida es perfecta solo si se casan y tienen hijos. Al ser una idea repetida tantas veces, se vuelve realidad y las mujeres terminan acoplándose a esta. Los hombres ven este modelo de vida como el ideal pues poder tener atención en todos los sentidos, a lo largo de toda la vida es una realidad utópica que por muchos años y en muchas culturas ha sido realidad. Sin embargo, al final de la década de los años 60 las mujeres empiezan a ser conscientes de su valor y capacidades y exigen los derechos y deberes que se les venían negando por años.

Friedan concluye su texto con una idea muy acertada acerca de lo que la mujer busca a lo largo de la historia para sentirse completa y feliz dentro de la sociedad: La búsqueda de su propia personalidad hecha por las mujeres ha empezado apenas. Pero está cercano el momento en que las voces de la mística de la feminidad ya no podrán ahogar la voz interior que impulsa a la mujer a individualizarse, a convertirse en un ser completo. (Friedan, 1963, P. 417) PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 23

La mujer ha sido considerada a lo largo de toda la historia, bajo el patriarcado que marca las sociedades, el segundo sexo, el sexo marginado, un ser incapaz que necesita del hombre para sobrevivir. Las mujeres buscan sobresalir desde segunda mitad del Siglo XX, quieren poder empezar a valer por sí mismas. A lo largo de la historia la mujer había sido construida como el «segundo sexo», «la otra» del hombre. Esa ordenación jerárquica era un invento patriarcal para legitimar la autoridad masculina. El hombre era la medida de todas las cosas, pues: «la humanidad es masculina y el hombre define a la mujer no en sí misma, sino en relación al hombre... Él es el sujeto, él es lo absoluto – ella es la otra. (Pérez, 2011, P. 25)

Se cree que el poder que tienen los hombres a lo largo de la historia se da debido a pactos sociales que se dan entre estos, ya que el poder que ejercen sobre las mujeres en la sociedad no se da por una condición en el ámbito privado sino en el público. Desde esta perspectiva, el patriarcado podría ser definido como un sistema de pactos interclasistas entre los varones. El sistema patriarcal presenta formas de opresión y legitimación propias y distintas, no sólo relacionadas con la desigualdad en la esfera de lo público, sino muy fundamentalmente con las prácticas que tienen lugar en la esfera de lo privado. (Pérez, 2011, P.29)

La educación empieza siendo diferente entre mujeres y hombres. A las mujeres, además de un conocimiento básico intelectual, se les inculca que aprendan a llevar a cabo las tareas del hogar. Esta situación determina el rol que las mujeres deben cumplir dentro de la sociedad, es decir, el hombre debe desarrollarse en el campo público mientras que la mujer debe hacerlo en el privado. Esta diferenciación del ámbito público y el privado se veía afianzada en el sistema educativo. Las propuestas del Estado estaban encaminadas a institucionalizar la división de género y la subordinación que ésta implica. Por lo tanto, la educación de las mujeres estaba basada en las artes domésticas que las instruían para ser buenas esposas y madres, condición que parecía ser el único destino de la mujer “decente”, aunque también se encontraba la opción de ingresar a la vida religiosa. Las otras ocupaciones u oficios eran considerados como inconvenientes y no apropiados para las mujeres, así que las que los ejercían contaban con una muy mala reputación que las hacía objeto de condenas sociales. (Correa, 2005, P. 49)

Las mujeres tienen un proceso en el que se empiezan a interesar por saber más y poder llegar a tener un lugar en la vida laboral. A principios del Siglo XX esto se empieza a dar

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 24 de manera notoria en todos los estratos sociales; sin embargo, los colegios para señoritas seguían inculcando a las mujeres que se educarán en el ámbito hogareño. Los currículos de los colegios para señoritas seguían inmodificables, las clases de costura iban de la mano de las de aritmética; las de moral y buenas costumbres con las de castellano y las de economía doméstica con las de religión. Paradójicamente el campo de las bellas artes fue el primero en el que incursionaron las mujeres y fue desde el cual forjaron un espacio para visibilizarse como sujetos capaces de producir obras y textos. (Correa, 2005, P.75)

1.6. La moda impone narrativas Otra de las cosas que ha marcado la narrativa de la mujer a lo largo de la historia es la moda. La mujer siempre busca darle un giro a su papel en la sociedad, llegar a tener más poder. Pierre Bourdieu en su texto Alta costura y alta cultura explica que el mundo se mueve gracias a un juego de poder que reposa en la alta costura, pues es en esta donde se evidencia quiénes están por encima, quiénes, por debajo y qué cambios se están dando. Es por esto que la moda es pertinente y por ende los medios que la trabajan, pues se relaciona directamente con el poder que mueve a las sociedades.

En su texto Bordieu expone de qué manera la alta costura dentro de la moda es equitativa a la alta cultura, pues ambas son un reflejo de la manera en la que se organiza la sociedad. En este campo particular que es el mundo de la alta costura los dominantes son los que poseen en mayor grado el poder de constituir objetos como algo raro por el procedimiento de la firma (la griffe); son aquellos cuya firma tiene el precio más alto. (Bourdieu, 2002, P. 216)

Bourdieu explica la importancia que tiene la alta costura con la mujer. La moda a lo largo de la historia hace que las mujeres se masifiquen en una sumisión que las excluye de su papel de seres independientes. Sin embargo, en el momento en el que estas dejan su actitud de dominadas y empiezan a ser, de cierta manera, dominantes, la alta costura empieza a cambiar y a mostrar mujeres renovadas, al ser la moda una pirámide cultural, con el paso del tiempo esta renovación llega a las mujeres de toda la sociedad. En las pasarelas de los grandes diseñadores se dejan de ver faldas largas y mujeres rectadas y se empiezan a observar seres libres de su cuerpo y sexualidad, con minifaldas, pantalones, vestidos descubiertos y vestimentas de trabajo. Los medios de comunicación empiezan a evolucionar con el contexto y emprenden una campaña distinta para vender moda y belleza

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 25 a mujeres que quieren sobresalir en escenarios exteriores al hogar, es decir, se empieza un trabajo por parte de los medios femeninos para que se deje de excluir a la mujer.

La moda indirectamente se encarga de reflejar de manera exacta quiénes están arriba y quiénes están abajo, es prestigio y poder. “La moda es la última moda, la última diferencia. Un emblema de clase (en todos los sentidos de la palabra) languidece cuando pierde su poder distintivo, es decir, cuando se divulga” (Bourdieu, 2002, P. 218). La moda tiene movimiento, va pasando de los dominantes a los dominados y en el momento en el que llega a las masas pierde su prestigio; por lo tanto, deja de tener valor y se cae para darle paso a nuevas tendencias. De esta manera funciona la sociedad, explica Bourdieu, cuando las costumbres dejan de ser exclusivas dejan de ser deseadas por las clases altas y deben ser renovadas.

1.7. La belleza como ingrediente principal en la narrativa de la mujer

La belleza es otro de los factores principales que ha marcado la narrativa de la mujer a lo largo de la historia. La belleza es un fin social al que la mujer ha tenido que llegar en muchos momentos para poder sobresalir en la sociedad. Aunque la superación intelectual del espiritualismo idealista por el materialismo positivista comenzó en el Siglo XVIII, no fue hasta la llegada de la Revolución Industrial cuando la estética, como la habían hecho antes la ética y la espiritualidad con ayuda de la religión, se popularizó. Fue con el auge de las clases medias, y el desbordamiento de la demanda por la oferta de productos cuando el sistema capitalista necesitó “impulsores del consumo”, y entonces esta cualidad material se convirtió en un valor fundamental en todos los campos. (Martín, 2002) El capitalismo se encarga de darle importancia a la parte estética y las mujeres empiezan a interesarse por verse bien para sobresalir socialmente, ya que la publicidad y medios las llevan a consumir y les venden la idea de que la belleza es un valor fundamental. La imagen se empieza a volver un poder, ya que los medios empiezan a vender la idea de la importancia de la estética para poder alcanzar el ideal de vida capitalista. Desde el primer cuarto del Siglo XX, los mass media, sobre todo los visuales, jugaron un papel fundamental en esta maniobra, como canales de difusión idóneos para los valores plásticos, primero la fotografía y luego el cine (como medios de masas) fueron potenciando el poder de la imagen. (Martín, 2002)

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 26

La imagen personal, en especial la de la mujer, se vuelve un factor importante para la realización personal de las personas. La belleza se va volviendo rápidamente un fin que todos quieren alcanzar. “La belleza física comenzó a presentarse no ya como un medio, sino como uno de los fines de la realización personal” (Martín, 2002) La belleza se determina por el ideal que se construye en el cuerpo social, es por esto que a medida que pasa el tiempo el concepto de belleza también va cambiando con el cambio de las sociedades y el contexto histórico en el que se encuentran. La narrativa de belleza cambia y de ahí el significado de esta. La mujer y su belleza en la sociedad es cultural y no una creación natural. Entre los atributos del género femenino, lo bello ha ocupado desde tiempo inmemorial, un lugar privilegiado en la conformación de la identidad. Para obtener el “reconocimiento social” un cuerpo construido e interpretado como femenino, deberá responder a los criterios de belleza vigentes. (Solorza, 2009, P. 109) El culto al cuerpo y a la belleza es algo que se ha vuelto primordial en las sociedades contemporáneas y siempre se ha caracterizado por ser un factor netamente femenino. A lo largo de la historia la mujer ha tenido que resaltar su belleza desde el momento del nacimiento mientras que al hombre lo definen primordialmente otras cualidades. El concepto de belleza está estrechamente ligado al sexo femenino, ahora bien, se trata de una construcción histórico- social, la cual ha conseguido que desde el nacimiento de un bebé, si este es niña se mencione su hermosura, y si es niño, la atención se desplace hacia otros aspectos. (Hinojosa, 2008, P. 22) De igual forma, es necesario resaltar que la belleza no es universal. Cada cultura, cada época histórica han tenido sus parámetros diferentes. La belleza es una construcción de determinada sociedad y los estándares varían dependiendo del tiempo y el espacio desde el que se miran. Sin necesidad de llegar a estos extremos, está claro que el ideal estético no ha sido siempre el mismo: ha oscilado de la obesidad a la delgadez extrema, pasando por situaciones intermedias; en una época se ha preferido a una mujer rubia y de ojos azules, como en el Renacimiento, mientras que en la actualidad, modelos de raza negra como Naomi Campbell pueden ocupar la portada de una revista de moda y belleza. (Hinojosa, 2008, P. 42) Se puede deducir entonces que la mujer es una construcción social, más que natural. Las narrativas y las temáticas que la rodean han construido a lo largo de la historia su realidad, alejándolas de lo natural. Naturalmente la mujer no debería cambiar; sin embargo, la cultura la ha llevado a transformarse en el tiempo, cada vez más liberada y esto se marca en

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 27 la moda, las tendencias, la belleza que muestran las revistas femeninas que narran a la mujer en cada momento histórico.

1.8. La mujer y los efectos comunicativos La mujer y su manera de desarrollarse en la cotidianidad han sido objeto de estudio a lo largo de toda la historia, su narrativa ha cambiado con el tiempo y la forma en que la narran los medios de comunicación, también. Al hablar de medios de comunicación se habla acerca de comunicación e intercambio de información. John Thompson explica en su texto Los media y la modernidad que “la producción, almacenamiento y circulación de información y contenido simbólico ha constituido una característica central de la vida social” (Thompson, 1997, P. 25). Esto anterior demuestra que la información mueve los ideales de la sociedad y que las personas actúan según la información que reciben e intercambian. Al observar esto se puede entonces decir que la narrativa de la mujer es directamente proporcional a la narrativa de los medios que se dedican a crear su narrativa. Sin embargo, las maneras de circulación de información han cambiado de manera notoria desde el Siglo XV y los contenidos simbólicos se han ido convirtiendo en mercancía masiva que se puede comprar y vender en el mercado. En el momento en el que nacen los media las maneras de relacionarse de las personas cambian de manera drástica pues reordenan las relaciones espacio-temporales. Existen cuatro tipos de poderes, según lo que explica Thompson, el económico, el político, el coercitivo y finalmente el simbólico. El cuarto poder, es decir, el poder simbólico se refiere a los medios de información y comunicación. Este se basa en la “capacidad de intervenir en el transcurso de los acontecimientos, para influir en las acciones de los otros y crear acontecimientos reales, a través de los medios de producción y transmisión de las formas simbólicas” (Thompson, 1997, P. 34). Ahora, al existir un poder simbólico es necesario que existan medios técnicos que ayuden a que haya una fijación de las formas simbólicas y que se vuelvan perdurables. Sin los medios que se han creado desde la imprenta no sería posible que existiera un poder simbólico real pues no habría promulgación de información masiva y perdurable. El mensaje se perdería en el momento de la transmisión; sin embargo, con la creación de los medios técnicos la temporalidad y el espacio se empiezan a desvanecer pues todos pueden acceder a contenido pasado o lejano desde su presente y desde el lugar en el que se

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 28 encuentran. Las narrativas empiezan a tener un valor real, pues el contenido perdura y se va moviendo con la sociedad. Con la separación del espacio y del tiempo desencadenada por la telecomunicación, la experiencia de la simultaneidad se separó de la condición espacial de un lugar común. Fue posible experimentar acontecimientos de manera simultánea a pesar del hecho de que sucediesen en lugares espacialmente lejanos. (Thompson, 1997, P. 53) Esta ruptura que logran los medios en el espacio y el tiempo, en poco tiempo lleva a lo global. Ya no existen barreras que impiden que la información llegue a todos los lugares del mundo de manera espontánea. Los medios llegan cada vez a más lugares y las revistas, emisoras, canales que se toman más ciudades son los que a la larga siguen vigentes pues su nombre e información se difunde por todo el planeta. Las personas han dejado de vivir en una realidad de experiencias personales, se ha empezado a vivir en un mundo de experiencias mediáticas. La percepción de la realidad se ha extendido debido a la información que presentan los medios. “Nuestra percepción de que el mundo existe más allá de la esfera de nuestra experiencia personal, y de que la percepción de nuestro lugar en este mundo está cada vez más mediatizada por las formas simbólicas” (Thompson, 1997, P. 56). Con los medios las realidades se transforman entonces. Los públicos empiezan a convertir en rutina la recepción de la información y la hacen parte fundamental de su día a día. Es importante resaltar que los receptores son parte activa del proceso de comunicación. Estos estudios han descartado firmemente la idea de que los receptores de los productos mediáticos no son consumidores pasivos; han demostrado una y otra vez que recepción de los productos mediáticos es un proceso mucho más activo y creativo de lo que el mito del receptor pasivo sugiere. (Thompson, 1997, P. 61) No todos los contenidos tocan a todos los públicos. Es por esto que el proceso de comunicación necesita de ambas partes, tanto emisor como receptor, para transmitir cierta información y que esta influencie al individuo que la está recibiendo. Thompson explica que la recepción es un proceso situacional. “La recepción es una actividad situacional, los productos mediáticos son objeto de recepción por parte de individuos que siempre están ubicados en contextos sociohistóricos específicos” (Thompson, 1997, P. 62). Las formas de interacción cambian con la llegada de los medios. Debido a los diferentes intereses aparecen nuevos medios y la comunicación se vuelve un negocio, dándole paso a la aparición de nuevas empresas mediáticas dedicadas a diferentes tipos de público.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 29

El desarrollo de los medios de comunicación ha creado nuevas formas de interacción, nuevas maneras de visibilidad y nuevas redes de difusión de la información en el mundo moderno, todo lo cual ha alterado el carácter simbólico de la vida social (…). (Thompson, 1997, P. 107) Al cambiar las formas de interacción, se van creando grupos dentro de la sociedad que se interesan por ciertos temas e ignoran otros. Así pues, la sociedad se va transformando de manera inminente con el desarrollo de los diferentes medios de comunicación. Las revistas femeninas son un claro ejemplo de esto y se han ido desarrollando a lo largo de la historia. Sus temáticas principales son la moda y la belleza; estos dos elementos reflejan prestigio y lo venden. Le enseñan a la mujer los ideales para acercarse a la moda y a la belleza y por ende al poder y al dominio dentro de la sociedad y esto es lo que ellas compran en cada edición de las revistas. No son simplemente los consejos y los artículos sino el ideal de altura social que estas transmiten.

Las revistas femeninas, como medios de comunicación, han sido protagonistas en los cambios que tiene la mujer. Una de las teorías que se desarrollan en el campo de la comunicación La aguja hipodérmica (1927), del teórico Harold Lasswell, explica que la publicidad y los contenidos de los medios son inyectados en los receptores y permiten la devoción de los ciudadanos mediante la manipulación, por esto es tan importante analizar la influencia que tienen en este caso determinado las revistas femeninas en el comportamiento de las mujeres al pasar los años. En esta teoría, la explicación que se da de los medios de comunicación, es que éstos, de forma inductiva, marcan las pautas en cada uno de los individuos sobre cómo tienen que actuar y ser, sin que exista una amplitud de bagaje que les permita hacer una selección y optimización de la información recibida. (Díaz, 2012 ,P.28) Las narrativas de la mujer en muchos escenarios llevan a la mujer a buscar un modelo colectivo y no único y debido a esto se puede llegar a considerar que la teoría de la aguja hipodérmica se cumple, ya que los medios les muestran cómo deben actuar y ser y estas lo siguen de manera natural, sin preguntarse si el modelo al que se les está llevando es excluyente. No obstante, hay otras teorías que no ven en la comunicación un inductor que lleva a los receptores a actuar de cierta manera sin ningún otro factor necesario. Miquel Moragas explica la teoría de los efectos de la comunicación que se basa principalmente en “los mensajes y procesos comunicativos que, de manera directa o indirecta, están relacionados

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 30 con la persuasión” (Moragas, 1985, P.12). Lo anterior quiere decir que por medio de la comunicación se persuade a un receptor; sin embargo, es importante resaltar, como explica el autor, que la comunicación de masas no es una causa suficiente de los efectos que se producen en un público, es necesario verla como una influencia que trabaja con ayuda de otras influencias para llegar a crear un efecto. “(…) los efectos de la comunicación empiezan a estudiarse más en términos de causas cooperantes que en términos de causas mayores, necesarias o suficientes” (Moragas, 1985, P. 13). Esta teoría que explica Moragas defiende que los medios de comunicación más que promover cambios, refuerzan opiniones que ya existen, pues son necesarios factores externos que trabajen con el medio para que haya un efecto real. “La eficacia persuasiva del acto comunicativo se relaciona con la credibilidad de la fuente” (Moragas, 1985, P.14). Por ejemplo, una revista como Fucsia que tiene expertos en las temáticas sobre las que publica vende más y su contenido influye más en los receptores, pues es un líder de opinión, que un medio que tiene como emisores a personas que hablan de manera ligera, sin argumentos contundentes y sin ser expertos en determinadas temáticas. Es por esto que son pocos los medios que al pasar los años siguen teniendo la fidelidad de sus lectores. Lo anterior demuestra entonces que no es el medio como tal el que llega a tener efectos sino se necesita de factores que lo apoyen, como la fuente y su credibilidad. Es importante entender que la sociología de los efectos aporta de manera contundente a la comunicación de masas. Se sabe que las acciones del emisor y del receptor están determinadas por su ubicación en el sistema social, que la comunicación de masas opera como refuerzo de actitudes y de opiniones ya existentes, que los medios de comunicación de masas más que cambiar, refuerzan; que la gente tiende a escuchar lo que más le gusta y lo que está más de acuerdo con sus expectativas de futuro; que la comunicación de masas se estructura con otros canales y pautas de comunicación; que entre los medios y el público se sitúan los líderes de opinión, que valoran, enfatizan o discuten las informaciones de los medios. (Moragas, 1985, P. 16) Lo anterior demuestra que los medios más que crear o cambiar refuerzan actitudes que ya están existentes en la sociedad. Por ejemplo, antes de que aparezca la Revista Fucsia en Colombia ya existe la moda y el interés de las personas por esta; sin embargo, con la aparición de esta en el año 2000, un medio en su totalidad colombiano, que se especializa en tendencias y en moda de manera seria y profesional, como nunca antes lo ha hecho ningún otro medio en el país. Las mujeres entonces empiezan a reforzar su interés por verse

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 31 bien, por llevar las tendencias que se marcan el contexto histórico y lo hacen porque las periodistas que trabajan dentro de la revista son autoridad en las temáticas de moda, ya que han estudiado y han centrado sus estudios en este campo. Tanto los emisores como los receptores de la Revista Fucsia están ubicados en un lugar del sistema social que los lleva tanto a trabajar en temas de tendencia y moda como a reforzar los gustos que tienen y que los hacen estar globalmente actualizados. En pocas palabras los efectos que se producen son un trabajo tanto de lo que es la mujer y sus creencias dentro de la sociedad como lo que empieza a reforzar el medio que deciden seguir estas según sus afinidades. La teoría de las funciones es otra de las teorías con las que se puede entender la manera en la que los medios influyen en la sociedad. La sociología de la comunicación funcionalista parte de la idea de que la actividad social debe entenderse en términos de estructura de interdependencia de elementos, en el sentido de que el uso de los medios no es independiente de la función social que cumplen. (Moragas, 1985, P.16) Bajo este sentido se puede entender que las actividades sociales no van separadas de elementos como la comunicación, ya que al utilizar los medios se está creando una influencia por parte de estos en el público y hay un efecto inmediato de estos en el receptor. Los procesos comunicativos según Harold D. Lasswell se pueden encasillar en tres conceptos principales que funcionan biológicamente: Supervisión del ambiente que consiste en recolectar y distribuir información, lo que se hace para proteger a la sociedad; Preparación de la respuesta de la sociedad, se trata de la aceptación de los medios a la respuesta consensuada de la sociedad ante la información dada, y por último, la transmisión de la herencia cultural de una generación, se refiere a la necesidad de que la información que se acepta por concepto en la sociedad se transmita de generación en generación para que no se produzca un desorden en el sistema social. Esta teoría de igual manera se puede evidenciar en la información transmitida por la Revista Fucsia, ya que lo que hace es recolectar información de lo que está sucediendo con la mujer en el entorno y la difunde a un público masivo de mujeres que la aceptan de manera consensual y al hacerlo se empiezan a determinar bajo esa información y la transmiten a las generaciones que llegan para que sigan un modelo determinado de tendencias. Un ejemplo dentro de Fucsia son los consejos de belleza. Esta publicación lo que hace es transmitir información sobre fórmulas de belleza que recoge de profesionales en el tema,

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 32 las receptoras reciben los datos y al darse cuenta de que sirven los aceptan en consenso social para luego transmitirlos a las generaciones que vienen, de esta manera el mensaje influye directamente en la sociedad y permanece. Por otro lado, es necesario hablar de las nuevas preocupaciones que generan los medios de comunicación a nivel social. Por un lado está el poder que estos tienen, se cree que son ubicuos de cierta manera, un instrumento para el bien o para el mal cuando no se tiene un control del contenido que transmiten al público. Los principales grupos de poder, entre los cuales el lugar más destacado lo ocupa la industria organizada, adoptan cada vez más, algunas técnicas para manejar al gran público, por medio de la propaganda en vez de recurrir a medios de control más directos. (Lazarsfeld y Merton, 1992 P. 232) La economía usa el poder de los medios para mover las masas. Ya no se ve la fuerza directa, como se usa en otros momentos históricos como la Segunda Guerra Mundial, sino la fuerza propagandista con la que logran mover la a sociedad. En otras palabras, se deja la explotación física para pasar a una explotación psicológica, ese decir, la industria se dedica a persuadir a las masas para tener el control y esto lo logra con los medios. “Los que pretenden controlar las opiniones y creencias de nuestra sociedad, recurren cada vez menos a la fuerza física y cada vez más a la persuasión de las masas” (Lazarsfeld y Merton, 1992, P. 232). Otra de las preocupaciones que generan los medios a nivel social es los efectos que los medios producen en la cultura popular y los gustos estéticos de los receptores. Se dice que a medida en que ha aumentado el volumen de dicho público, ha bajado el nivel del buen gusto. Y se teme que los medios de comunicación de masas traten en forma deliberada de satisfacer el gusto vulgar, contribuyendo así al deterioro que sobrevendrá. (Lazarsfeld y Merton, 1992, P. 233). El gusto, antes de que aparezcan los medios masivos, es exclusivo, sale del arte, de lo culturalmente alto y nunca pertenece a las masas, es algo privilegiado y admirado por los que no lo tienen. Sin embargo, al aparecer los medios masivos se empieza a desviar la atención y lo privilegiado empieza a volverse aquello a lo que los medios apuntan, es decir, son los medios los que empiezan a dar status y aparecer en ellos significa pertenecer al gusto popular. “Tanto la experiencia común como la investigación atestiguan que la posición social de personas, o de problemas sociales, se eleva cuando logran atraer la atención favorable de los medios de comunicación de masas” (Lazarsfeld y Merton, 1992, P. 238).

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 33

Por ejemplo, un personaje que logre llegar a ser portada de la revista femenina con más prestigio en Colombia, Fucsia, toma prestigio por el hecho de ser resaltado por un medio masivo que miles de mujeres siguen todos los meses y usan de guía. No importa en qué contexto la Revista resalte a una mujer, en el momento en el que lo hace esta adquiere status social y empieza a hacer parte del gusto de comunal. Los medios de comunicación dan prestigio y aumentan la autoridad de los individuos y de los grupos, legitimando su status. El reconocimiento por parte de la prensa, la radio, los periódicos o los noticieros cinematográficos, demuestra que alguien ha llegado, que es lo suficientemente importante para que se lo elija, en medio de la gran masa anónima, porque sus opiniones y su conducta son lo suficientemente significativas como para atraer el interés público. (Lazarsfeld y Merton, 1992, P. 238). En pocas palabras, los medios están directamente relacionados con la sociedad y cómo esta se mueve. Si los medios deciden darle importancia a un individuo, las masas de igual manera se lo dan y cambian su atención de este cuando estos tornan su atención a un nuevo personaje. De cierta manera los medios están moviendo las reglas sociales por medio de los personajes que deciden resaltar de las masas.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 34

2. La Mujer en la Revista Fucsia

2.1. Recorrido de la Revista Fucsia La Revista Fucsia aparece en mayo del 2000, con el número 00, como la primera revista colombiana para mujeres. Su fundadora y directora Lila Ochoa, se da cuenta de que las revistas femeninas que se venden en Colombia muestran un estereotipo de mujer general latinoamericano que se aleja mucho de lo que es la mujer colombiana. Es por esto, que decide crear una publicación con la que las mujeres colombianas, de todos los rincones del país, se sientan identificadas. Fucsia se ha vuelto, en los 15 años que lleva en circulación, en guía principal de moda, tendencias, salud, sexo y hogar de las mujeres colombianas, que se encuentran entre los 25 y 50 años más o menos y en los estratos sociales 4, 5 y 6, ya que muestra personajes e historias de mujeres de carne y hueso del país y de otros lugares del mundo que inspiran a toda una sociedad con sus vivencias y ejemplos. La publicación de la Revista Fucsia es mensual desde su primera edición en el año 2000. Tiene alrededor de 130 páginas por edición y se separa en cinco secciones principales, secciones que se han mantenido a lo largo de los años: portada, moda, belleza, cultura y Editorial. El editorial siempre lo escribe la directora de la revista, Lila Ochoa, quien edición tras edición deja claro su defensa a la mujer independiente y fuerte. La portada de la revista, desde sus inicios, siempre se le da a una mujer influyente en la sociedad. La revista este año cumple 15 años y es pertinente hacer un análisis de contenido, de cuatro ediciones de esta con un margen de cinco años, en el que se muestre cómo ha sido la narrativa de la revista a través de los años y qué cambios ha tenido con el paso de las generaciones. El análisis no solo será cuantitativo sino cualitativo. En este se estudiará si el contenido de Fucsia a través de los años ha alimentado las funciones sociales de las que hablan los autores Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton en el texto Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción organizada que son: norma, status y disfunción narcotizante.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 35

2.2. La Revista Fucsia y su Contenido a través de los años El análisis de contenido es un estudio interpretativo de los productos comunicativos, que intenta resaltar los conceptos que más se manejan dentro de un mensaje y que no se evidencian a simple vista. Se suele llamar análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior. (Piñuel, 2002, P.2)

2.2.1. Análisis cuantitativo Este estudio de contenido va a intentar comprobar cuáles son los términos y palabras que más se han utilizado a la hora de narrar a la mujer en cuatro ediciones diferentes que significan cuatro cambios de generación, en lo que lleva la revista, es decir ejemplares de los años 2000, 2005, 2010 y 2015. Todo con el fin de determinar cuál es la construcción de mujer que hace la revista del género femenino. La imagen de mujer que la Revista Fucsia quiere mostrar es compleja y tiene dos caras. Por un lado, está la mujer que busca independencia, que la dejen de ver como un objeto físico y que quiere sobresalir intelectualmente. “Cómo queremos que las cosas cambien en este país si las propias empresas estatales creen que las mujeres no sabemos de transacciones bancarias o de cómo manejar la economía del hogar” (Ochoa, 2015, P. 14). Por otro lado, la revista es una guía para que la mujer siempre se vea físicamente perfecta, dándole extrema importancia a la apariencia. Es común ver a las celebridades con pieles iluminadas e hidratadas, y luego pensar que a ellas no les pasan los años. (…) Aquí, las indicaciones para alcanzar una piel perfecta de la mano de Mary Kay, que recientemente llegó a Colombia (Fucsia, 2015, P. 102). Los pasajes anteriores, son dos citas de la misma edición de Fucsia (edición 169). Cada uno muestra una de las caras que la revista resalta de la mujer. La primera, destaca la importancia de que a la mujer se le empiece a ver más allá de lo físico y que se le deje de menospreciar intelectualmente. La segunda explica a la mujer cómo lograr la piel perfecta para verse siempre bien ante los ojos de la sociedad.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 36

Al ver los dos opuestos de la revista es necesario hacer un análisis cuantitativo para poder llegar a concluir la imagen que realmente está vendiendo la revista femenina más leída de Colombia y si cambia a lo largo de las cuatro generaciones que lleva en circulación a partir de las palabras y la cantidad de veces que las usa. Para el análisis se tomarán cuatro ediciones de la Revista Fucsia:  Edición No.1: Julio de 2000

 Edición No.62: Julio 2005

 Edición No.115: Mayo 2010

 Edición No.169: Abril 2015

Las ediciones que se escogen para hacer el análisis tienen una diferencia de cinco años entre cada una, la razón por la que se seleccionan estos números es debido al cambio generacional que se da cada cinco años, al haber un cambio se puede hacer un estudio más diciente, pues la revista modifica ciertas características para acoplarse a la nueva generación de lectoras. El cambio generacional se entiende como Las generaciones, que cambian más o menos cada 5 a 10 años, son el medio a través del cual dos calendarios distintos —el del curso de la vida y el de la experiencia histórica— se sincronizan. El tiempo biográfico y el tiempo histórico se funden y se transforman mutuamente dando origen a una generación social. (Leccardi y Feixa, 2011, P. 19) Dentro de las cuatro ediciones se va a analizar la portada, el editorial, las secciones de belleza, sexo y relaciones y de moda, pues son las secciones más representativas de la revista y las que más demuestran lo que la publicación quiere reflejar. Y dentro de cada sección se va a tomar el adjetivo más nombrado y usado en el lenguaje del medio, para llegar a concluir el que mejor define a la mujer en cada una de las cuatro ediciones, con el fin de llegar a observar los cambios y de igual manera las constantes que ha habido a lo largo de las generaciones en el contenido. La revista se basa en un modelo de mujer que está aceptado socialmente y que esta debería seguir para alcanzar sus ideales. El modelo tiende a que la mujer acate complacer y acríticamente las normas sociales emanadas de una superestructura que busca su alienación. De ahí a que la revista publicitaria femenina no sólo sirva al evidente propósito de vender productos: vende también estilos de vida placenteros, modos de sentir y de pensar que sus lectoras aceptan, tomando, por real, una imagen fabricada por los aparatos ideológicos de la superestructura dominante. Vende, en tercer lugar, la percepción que la mujer debe PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 37

tener de sí misma y de su entorno; vende una racionalidad que define lo que la lectora deberá entender por lo bueno o lo malo, lo deseable y lo indeseable, lo aceptable y lo inaceptable. (Santacruz y Erazo, 1983, P.150) Pensando en lo anterior con este análisis se va a llegar a definir el modelo de mujer que la Revista Fucsia quiere vender a las lectoras y qué estilo de vida las lleva a desear alcanzar. El análisis va a ser sintáctico y se va a basar en unidades genéricas, es decir, cuántas veces se repiten determinadas palabras que son definitivas a la hora de llegar a definir el modelo de mujer que construye la Revista Fucsia. Las palabras con las que se va a llevar a cabo el análisis son una representación de características físicas, psicológicas y sociológicas.

2.2.1.1. Representación de características 2.2.1.1.1. Características Físicas:

 Belleza: Según el diccionario virtual de la Real Academia Española es “La que se produce de modo cabal y conforme a los principios estéticos, por imitación de la naturaleza o por intuición del espíritu”. Es importante analizar la belleza, pues es uno de los temas que más tratan las revistas femeninas y es el ideal que las mujeres buscan a lo largo de toda su vida. A pesar de que se dice que la belleza es subjetiva, este tipo de publicaciones regalan consejos a las mujeres para que alcancen un estereotipo particular.

En el análisis se va a hacer conteo de la palabra belleza en las secciones de moda, belleza, editorial, sexo y relaciones y portada.

 Moda: Según el diccionario virtual de la Real Academia Española es “uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos.” Se va a utilizar la moda como característica del análisis de contenido pues este es el ingrediente principal de las revistas femeninas, ya que siempre marca el contexto social y cultural por el que está atravesando la sociedad y lleva a la mujer a actuar y vestirse de cierta manera.

En el análisis se va a hacer conteo de la palabra moda en las secciones de moda, belleza, editorial, sexo y relaciones y portada.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 38

 Cuerpo: Según el diccionario virtual de la Real Academia Española es “Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos”, sin embargo, las revistas femeninas usan la palabra cuerpo en un sentido más estético y físico. Es por esta razón que es importante incluirla dentro del análisis, pues al ser la Revista Fucsia un medio que quiere mostrar a la mujer más allá de lo físico, es pertinente analizar la importancia y espacio que le dedican al cuerpo perfecto que debe alcanzar esta.

En el análisis se va a hacer conteo de la palabra cuerpo en las secciones de moda, belleza, editorial, sexo y relaciones y portada.

2.2.1.1.2. Características Sociológicas:

 Igualdad: Según el diccionario virtual de la Real Academia Española se define como “Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos”. Es importante utilizar esta palabra en el análisis pues a lo largo de las ediciones de la Revista Fucsia siempre se está hablando de la importancia de que la mujer y el hombre sean tratados en la sociedad de manera equitativa; sin embargo, es necesario observar si realmente es un componente fuerte dentro de la publicación.

En el análisis se va a hacer conteo de la palabra igualdad en las secciones de moda, belleza, editorial, sexo y relaciones y portada.

 Independencia: Según el diccionario virtual de la Real Academia Española se define como “Cualidad o condición de independiente.” Es importante trabajar esta palabra dentro del estudio de contenido, pues Lila Ochoa, directora de Fucsia, en la mayoría de sus editoriales habla de la importancia de que las mujeres se vuelvan independientes para poder acabar con la alienación a la que están sometidas dentro de la sociedad machista, que todavía es muy marcada en Colombia, en todos los campos.

En el análisis se va a hacer conteo de la palabra independencia en las secciones de moda, belleza, editorial, sexo y relaciones y portada.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 39

 Sexo: El diccionario virtual de la Real Academia Española, lo define de dos maneras: “Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.” y “Placer venéreo”. Es necesario hacer alusión a los dos significados en este caso, pues la Revista Fucsia se refiere al sexo como condición de una persona, pero también al sexo como actividad física y de placer entre dos personas. Es pertinente incluir dentro del conteo esta palabra, pues el sexo siempre ha sido un tema, de cierta manera, prohibido socialmente para la mujer y el hecho de que una revista hable de esto como algo natural, cambia la percepción que se tenía de este. Es importante ver qué tanto se le habla de la sexualidad a la mujer para que este pueda tener un desarrollo pleno de esta a lo largo de su desarrollo como mujer e individuo.

En el análisis se va a hacer conteo de la palabra independencia en las secciones de moda, belleza, editorial, sexo y relaciones y portada.

2.2.1.1.3. Características Psicológicas:

 Feliz: El diccionario virtual de la Real Academia Española la defina como “Que tiene felicidad”. Es importante hacer el conteo de esta palabra dentro del análisis, pues la Revista Fucsia intenta dar consejos a las mujeres para que siempre estén felices por la manera en la que se ven y lo que son y dejen de tratar de igualar ciertos estereotipos socialmente aceptados que resultan imposibles de lograr pues en la mayoría de los casos no son reales.

En el análisis se va a hacer conteo de la palabra feliz en las secciones de moda, belleza, editorial, sexo y relaciones y portada.

 Enamorada: El diccionario virtual de la Real Academia Española la define como “que tiene amor”. Es importante hacer un conteo de esta palabra, pues el amor es un tema que es central en la vida de las mujeres, no solo hacia la pareja sino hacia ellas mismas. La Revista Fucsia resalta mucho la manera en la que la mujer se enamora en todos los campos de su vida y es importante llegar a comprobar qué tan importante la revista le transmite a la mujer que es enamorarse a lo largo de su vida.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 40

En el análisis se va a hacer conteo de la palabra enamorada en las secciones de moda, belleza, editorial, sexo y relaciones y portada.

2.2.1.1. Cuadros de Análisis

2.2.1.2.1. Edición No. 1 (julio 2000) Sección/Característica Belleza Moda Sexo y Portada editorial relaciones Belleza 6 0 2 0 0 Moda 6 8 0 0 5 Cuerpo 12 0 2 0 0 Igualdad 0 0 0 0 0 Independencia 0 0 0 0 0 Sexo 0 0 6 1 0 Feliz 0 0 1 0 0 Enamorada 0 0 0 0 0

2.2.1.2.2. Edición No. 62 (julio 2005) Sección/Característica Belleza Moda Sexo y Portada editorial relaciones Belleza 1 0 0 0 0 Moda 0 6 1 0 0 Cuerpo 5 1 2 0 0 Igualdad 0 0 0 0 0 Independencia 0 0 0 0 0 Sexo 0 0 3 1 2 Feliz 0 0 0 0 0 Enamorada 0 0 0 0 0

2.2.1.2.3. Edición No. 115 (mayo 2010) Sección/Característica Belleza Moda Sexo y Portada editorial relaciones

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 41

Belleza 2 0 0 1 0 Moda 0 4 0 5 0 Cuerpo 0 0 1 1 0 Igualdad 0 0 0 0 3 Independencia 0 0 0 0 0 Sexo 0 0 26 1 0 Feliz 0 0 0 0 1 Enamorada 0 0 0 0 0

2.2.1.2.4. Edición No. 169 (abril 2015) Sección/Característica Belleza Moda Sexo y Portada Editorial relaciones Belleza 2 2 0 2 0 Moda 3 20 0 7 0 Cuerpo 3 0 1 7 0 Igualdad 0 1 0 0 2 Independencia 0 0 0 1 0 Sexo 0 0 8 1 0 Feliz 0 0 0 0 0 Enamorada 0 0 0 0 0

2.2.1.3. Resultados Análisis Cuantitativo Después de hacer el análisis cuantitativo se pudo llegar a entender la línea temática de la Revista Fucsia según las palabras que más se repiten en la publicación; sin embargo, es necesario después de esta conclusión llevar a cabo un análisis cualitativo para poder entrar a entender mejor de qué manera realmente la Revista Fucsia maneja sus ejes temáticos, pues con el conteo simplemente se pueden llegar a evidenciar los temas principales de la revista, más no con qué fin son transmitidos. Con el análisis cuantitativo se pudo concluir que las palabras que más se repiten en las ediciones de la Revista Fucsia que se estudiaron fueron: moda y sexo. Palabras que se

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 42 repiten en todos los números de manera constante y que a lo largo de los años no dejan de predominar en la publicación. Por otro lado, se pudo concluir que la palabra belleza, que es una de los pilares de la revista y que tiene una sección completa, solo tuvo un gran número de repeticiones en las ediciones de julio del 2000 y abril del 2015; sin embargo, es una palabra que está a lo largo de toda las publicaciones sin ser nombrada de manera literal. Las palabras independencia e igualdad, que son tan defendidas por la directora de la revista, Lila Ochoa, dentro del editorial como rasgos que debe tener una mujer, se ven dentro de las cuatro ediciones estudiadas solo siete veces y ninguna de las dos tiene sección propia ni es considerada, eje temático de la publicación a lo largo de los años. En pocas palabras se puede concluir que las palabras que han acompañado el crecimiento de la publicación a lo largo de 15 años son moda, sexo y belleza, tres palabras que han mantenido su presencia en todas las ediciones y que han tenido la relevancia suficiente para tener desde el comienzo de la revista secciones propias. Al llegar a la conclusión de que belleza, moda y sexo son las palabras más nombradas y significativas de Fucsia, es necesario entrar a analizar su semántica dentro de la revista para así poder entender realmente la mujer que construye la publicación, ya que las tres palabras fuera de contexto no terminan diciendo mucho de lo que el medio quiere transmitir.

2.2.2. Análisis Cualitativo El análisis de contenido cualitativo es una investigación que se basa en conceptos simbólicos que se vuelven analizables por medio de la caracterización y la categorización de la información. Es entender la información desde adentro. Remite a una investigación interpretativa que no aspira a establecer leyes o principios que expresen relaciones de concomitancia o causalidad, sino que más bien pretende descubrir pautas, patrones y regularidades que permitan comprender el sentido, el significado y la construcción personal y social que los sujetos mantienen en los contextos educativos y sociales en los cuales funcionan. (Teixidó, 2000, P.114) Para poder empezar el análisis cualitativo de los contenidos de la Revista Fucsia, se traerá a colación las funciones sociales de las que hablan los autores Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton en el texto Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción organizada que son: norma, status y disfunción narcotizante.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 43

Estas tres funciones sociales ya existen antes de que aparezcan los medios; sin embargo, en el momento en el que los medios masivos empiezan a funcionar estas adquieren un nuevo significado. “Los medios de comunicación de masas pueden dar el impulso inicial a la acción social organizada revelando las condiciones que están en desacuerdo con la moralidad pública” (Lazarsfeld y Merton, 1992, P. 240). La norma ya se conoce por la sociedad; no obstante, son los medios los que determinan qué es normativo en el momento en el que lo vuelven público, es decir, si un acto pasa desapercibido puede no estar bien pero si no es mostrado masivamente por los medios, todo el mundo ignora que existe una falta. En una sociedad de masas, esta función -que consiste en dar a conocer, en exponer públicamente las situaciones- se ha institucionalizado a través de los medios de comunicación de masas. La prensa, la radio y la televisión ponen al desnudo, ante el público, anormalidades bastante conocidas, y, por lo general, dichas revelaciones exigen, en alguna medida, una acción pública contra lo que se toleró en privado. (Lazarsfeld y Merton, 1992, P. 241) El status es otra de las funciones sociales, lo que se explica con esta es que los medios masivos lo que hacen es otorgarle prestigio a sucesos públicos, personas o grupos sociales, es decir, que la reputación es mayor cuando los medios le dan atención al individuo o al hecho. Tanto la experiencia común como la investigación atestiguan que la posición social de personas, o de problemas sociales, se eleva cuando logran atraer la atención favorable de los medios de comunicación de masas (…) Los medios de comunicación de masas dan prestigio y aumentan la autoridad de los individuos y de los grupos, legitimando su status. (Lazarsfeld y Merton, 1992, P. 238) Por último, está la disfunción narcotizante de los medios de comunicación, que funciona cuando los medios masivos se vuelven un narcótico para la sociedad, un factor que los individuos necesitan para vivir. Escuchar las noticias, leer, vivir informados se vuelve necesidad; sin embargo, es disfunción pues las personas se vuelven adictas a las noticias y sucesos que todos los días sacuden al mundo pero no hacen nada por actuar para cambiar o apoyar los hechos, ya que hay una sobredosis de información en el aire; simplemente se limitan a alimentarse de la información que reciben todos los días y la necesitan para poder vivir tranquilamente, se vuelve una droga pero no hacen nada más allá con esta. Las personas empiezan a dejar de ser activas y se vuelven pasivas, tienen el mismo efecto que un drogado, que cae dentro del vicio sin darse cuenta. “Desde este punto de vista los medios de comunicación para las masas pueden incluirse entre los narcóticos sociales más

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 44 directos y eficaces. Pueden ser tan eficaces que hasta impedirán que el drogado advierta su enfermedad” (Lazarsfeld y Merton, 1992, P. 238). Después de ahondar en cada una de las funciones, se van a tomar las principales características que se distinguen en la Revista Fucsia, (Belleza, moda y sexo) para determinar si las funciones sociales norma, status y disfunción narcotizante se cumplen en cada una de estas y de qué manera lo hacen. Para finalmente, poder concluir cuál es el trabajo de las funciones sociales en la publicación y en la sociedad actual. Para el análisis de contenido cualitativo se tomarán las mismas ediciones que se trabajaron para el análisis cuantitativo que son:  Edición No.1: Julio de 2000

 Edición No. 62: Julio 2005

 Edición No. 115: Mayo 2010

 Edición No. 169: Abril 2015

Los indicadores con los que se van a medir las funciones sociales en cada edición son tiempo, modo y espacio, para así determinar cómo se desarrolla cada característica.

2.2.2.1. Edición No. 1: Julio de 2000 Esta fue la primera edición de la Revista Fucsia. La portada es la modelo Ingrid Wobst, el número tiene 174 páginas, las secciones que se manejan en esta son: Belleza, moda, diseño, y estilo Miami. El editorial lo escribe, la directora Lila Ochoa y tiene como tema central: el inicio de Fucsia y la moda. El especial de la edición es: estilo Miami. 2.2.2.1.1. Belleza - Norma: En esta edición de la Revista Fucsia, que fue la primera revista que sacaron al mercado, la belleza tiene un claro protagonismo y se impone como normativa en la revista, es tan marcado el hecho que hoy, 15 años después de su fundación la moda sigue siendo norma dentro de la publicación.

El espacio que se le dedica a la belleza dentro de este número es de 86 páginas y 18 artículos, tal vez porque todavía no se ha definido los parámetros de lo que debe

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 45

entrar en cada sección. En esta edición se puede ver que la regla es una belleza que se pega a los estereotipos, es decir, se queda en los consejos de cómo verse mejor y evitar que ciertos factores dañen eso, no existe la belleza diferenciada. “Existe una infinita cantidad de dietas para bajar de peso pero hay tres grupos que siempre tendrán adeptos y detractores: Las tradicionales; las revolucionarias, y las milagrosas” (Fucsia, 2000, P.61).

El tiempo en este número es determinante a la hora de ver la belleza como norma, pues se habla de un tiempo determinando del año que son las vacaciones y el verano, momento en el que por regla la mujer debe seguir más consejos de belleza pues se usa menos ropa y la playa exige más de lo que le exige a las mujeres a lo largo de todo el año que viven en ciudades como Bogotá.

El modo como la revista vuelve la belleza veraniega en norma, es dando tips para tener el cuerpo perfecto para poder lucir un bikini, para cuidarse la piel para que el bronceado quedé parejo, para llevar el pelo de manera apropiada en la playa sin que se vaya a dañar al estar mucho tiempo bajo el sol. En pocas palabras toma el momento de vacaciones y le da como dirección la belleza perfecta para disfrutar de estas, dejando de lado otros factores que se necesitan para pasar bien que no incluyen el tema de belleza. “Así como la cuerpo y la cara necesitan hidratación para recuperar su vitalidad, el pelo merece especial atención durante el verano.” (Fucsia, 2000, P.48).

-Status: El status que se le da a la belleza en esta revista no es tan marcado como en otras ediciones, pues no hay un personaje determinado que resalte la belleza que Fucsia quiere mostrar. Está como portada la modelo Ingrid Wobst; sin embargo, el status que se le da a esta es por aparecer en la portada, mostrar su belleza y ya.

Sin embargo, el espacio que se le da en esta edición a la modelo no es mayor, solo aparece en la portada, pero no es mostrada dentro de la publicación como símbolo de belleza ni nada, por lo tanto se puede pensar que cualquier otra mujer con una

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 46

cara bella hubiera podido aparecer en esta portada. Tanto es así que el status que le da la revista no se lo dan a Ingrid Wobst pues su nombre ni siquiera es resaltado en la portada que Fucsia le da. Por otro lado, está la modelo Carolina Castro quien aparece en la página 120 como el personaje de la Revista, puede que no ocupe la portada pero el espacio que la publicación le da a esta es mayor, 6 páginas, y a ella sí la resaltan como símbolo de belleza por sus rasgos morenos y exóticos. “La exótica morena que deja a todos sin aliento cuando desfila por la pasarela, es una fotógrafa nata que vive del modelaje y está de novia de un hombre mucho mayor que ella. Da gusto conocerla” (Fucsia, 2000, P. 120)

El tiempo no juega un papel importante en esta edición al de status a ninguna de las dos modelos. Por un lado está Ingrid Wobst, que como ya se dijo no tiene un papel relevante dentro de la revista. Por el otro, está Carolina Castro una modelo a la que le resaltan la belleza y juventud; sin embargo, no ponen la edad como algo determinante para ser un símbolo de belleza sino más sus rastros morenos, altos, delgados y exóticos.

El modo cómo esta edición le da status a Carolina Castro es por medio de un artículo completo en el que resaltan su belleza como rasgo principal de su prestigio. Al ser Fucsia una publicación nueva e innovadora, en el año 2000, que ella sea mostrada como el primer símbolo de belleza de su colección le da status y la pone en un lugar privilegiado que todas las lectoras quisieran alcanzar en algún momento. Por tanto, lo que hace la revista es tomar la belleza y darle una dirección para establecer como bello lo que la modelo es. “Siente que tiene a su favor su estatura y su tipo de mujer latina, porque aquí la mayoría son rubias o castañas claras” (Fucsia, 2000, 124).

-Disfunción Narcotizante: En esta edición existe una disfunción narcotizante clara hacia la belleza, pues es el tema más nombrado en todas las páginas. Al haber una sobredosis de información en cuanto a la belleza, las lectoras crean una adicción hacia el término, buscando cada vez más sobre este, ya que socialmente la belleza es algo que las mujeres

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 47

siempre están buscando, pues la sociedad cada vez se vuelve más exigente en cuanto a la apariencia de la mujer. Sin embargo, es disfunción pues las mujeres se vuelven es adictas a la teoría de belleza que se les da pero no aplican con la misma intensidad los consejos que se les están dando a lo largo de la revista.

El espacio y el tiempo son determinantes a la hora de llevar a las lectoras a lo narcotizante, pues el espacio que se le da a la belleza es exagerado y por esto las lectoras crean una adicción a los temas y tips que les hablan de la belleza que deben alcanzar. Por otro lado, el tiempo de igual manera es determinante, pues al ser julio mes de vacaciones muchas de las lectoras de Fucsia viajan, al ser así la revista les da una sobredosis de información sobre cómo verse bellas en el verano y estas al tener un viaje cerca se vuelven hambrientas de información. Esto se evidencia en los títulos de los artículos que esta edición maneja “Lo último en maquillaje para la noche en vacaciones”, “Cuidados para antes, durante y después de tomar el sol”, “Productos recomendados para estar bajo el sol”, “Cómo cuidarse el pelo durante los días de playa, piscina y sol”, “el perfume sin alcohol, especial para salir al sol”, ¿Existe la dieta? Tres estilos para un cuerpo ideal”. Los anteriores son, todos, artículos que hablan sobre belleza en el momento de verano, está claro que hay un exceso de artículos que hablan de eso y por ende las lectoras crean una adicción al término teóricamente hablando. El modo como la revista vuelve a las mujeres adictas al término de belleza es tomando el concepto de belleza, que ya existe y canalizándolo de la manera cómo quiere que las lectoras entiendan la belleza y de manera excesiva para que estas empiecen a querer saber cada vez más sobre cómo alcanzar la belleza que las hará verse espectaculares en vacaciones. 2.2.2.1.2. Moda -Norma: Al igual que como sucede con belleza, en esta edición se habla de manera marcada sobre la moda, al ser la primera edición de la revista este rasgo marca de entrada lo que será la publicación y vuelve como norma la moda y las tendencias que están vigentes en el momento en el que sale el ejemplar. “Los vestidos de baño modernos son atrevidos y salvajes, con estampados de animales, camuflados, flores y muchos

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 48

detalles. Los colores tierra oscuros regresan para rendirle un homenaje a los tonos de la selva” (Fucsia, 2000, P. 133).

El espacio que le dan a la moda es de 48 páginas y 12 artículos, lo que demuestra que la moda es una norma dentro de la edición, pues actúa como tal, le dice a las mujeres lo que deben usar para verse bien y seguir las tendencias que están marcando el momento, en este caso la normativa de moda que se impone es la veraniega pues julio es mes de vacaciones y por lo tanto, vestirse para el verano es una norma de estilo. “Entre tonos pasteles y ácidos y una marcada inspiración de los años 50 y 70, la tendencia palm beach es ideal para mujeres elegantes, que se dejan seducir por el brillo y lo volantes” (Fucsia, 2000, P. 140).

El tiempo también es importante pues la revista pone como norma una moda que se basa en el verano y en los años 50 y 70. Al ser así se está jugando con el tiempo, trayendo las tendencias veraniegas de viejas épocas, al presente y estableciéndolas como norma.

El modo como Fucsia vuelve la moda de verano en la época de los 50 y 70 una norma es jugando con las imágenes que muestra y con la información que usa con la que rechaza modas pasadas y hace que la nueva moda se vuelva una normativa para todas las mujeres pues en vacaciones no pueden verse de manera diferente. Maneja la información para que tenga fuerza de volverse normativo el contenido. “Los minishorts regresan para el verano. Aparecen llenos de color, con volantes, efectos the dye y desflecados, para el día o la noche, en denim, algodón, chifón, y hasta terciopelo” (Fucsia, 2000, P. 149).

-Status: El status en esta revista se le da de igual manera al mismo personaje que en belleza, Carolina Castro, pero también al diseñador Tommy Hilfiger. Esto se logra pues son dos personajes que se destacan en el mundo de la moda y Fucsia reconoce este trabajo para darles status y prestigio, por medio de los artículos que les dedica, en el campo de la moda.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 49

El espacio ces importante a la hora de darles status a los personajes porque como se mostró se le dedican un artículo de 6 páginas a Carolina Castro resaltando además de su belleza, su imponencia en el mundo de la moda y de las grandes pasarelas mundiales, cosa que la llevó a que Fucsia quisiera resaltarla y darle prestigioso por su estilo exótico. Por otro lado está, Tommy Hilfiger, reconocido diseñador norteamericano, a quien esta edición le dedica 6 páginas mostrando su historia e importancia en el mundo de la moda internacional, dándole status y autoridad a sus diseños, por ser netamente gringos, cosa que le da más prestigio aúno porque el latino siempre quiere acercarse a Estado Unidos. “Tommy Hilfiger no esconde el hecho de que la intención de sus diseños es puramente estadunidense” (Fucsia, 2000, P. 159).

El tiempo determina el status de Carolina Castro en cuanto a la moda, pues en el artículo se observa que su vida como modelo empieza a los 14 años y Fucsia resalta que lleva ocho años metida en el mundo de modelaje a nivel internacional y que por esto tiene el status que tiene para su revista, que tiene como temas centrales la belleza y la moda. El tiempo para darle status a Tommy Hilfiger es importante también, pues el diseñador lanzó su primera colección en 1984, y hasta el 2000 se ha renovado lo suficiente como para seguir siendo un ícono de la moda y su marca una de las más compradas en Estados Unidos y en el mundo por la manera en la que resalta la bandera estadunidense y las polémicas que crea con sus inclinaciones racistas.

El modo como se le da status a estos dos personajes es trayendo a colación sus rasgos diferenciales, ya sean físicos como sucede con la modelo Carolina Castro, que es una exótica morena que tiene un estilo casual y descomplicado que aun así le sirve para ser reconocida dentro de la moda a nivel mundial. O por el otro lado con Tommy Hilfiger que gracias a sus actos polémicos y a jugar con algo sagrado como la bandera de Estados Unidos ha logrado hacer que su marca sea una de las más reconocidas del mundo. Entonces Fucsia lo que hace es tomar estos rasgos que son muy arraigados a estos personajes y resaltarlos para darle status a ellos.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 50

-Disfunción Narcotizante: La moda es un tema adictivo cuando se tiene interés por esta. Al ser las lectoras de Fucsia personas interesadas en la moda, se vuelven a adictas a los contenidos cuando hay sobrecarga de estos en la edición. Debido a que la revista tiene 48 páginas que se centran en mostrar un estilo determinado, que en este caso es el veraniego, las lectoras se vuelven adictas a la manera en la que la publicación muestra las tendencias que están presentes; sin embargo, no salen corriendo a cambiar todo su clóset sino que el vicio se va a quedar estrictamente en lo teórico y en las ganas de verse como lo indica la Revista Fucsia.

El espacio y el tiempo que se le da a la moda en esta edición son determinantes para que las lectoras creen un vicio a esta, ya que al darle 48 páginas de espacio dentro del número las lectoras se centran en la moda y se empiezan a sentir a medida que pasan las hojas, más atraídas por las tendencias que impone la revista en este caso, veraniegas. Que lleva al tiempo que también es determinante y más por la fecha en la que está impresa la revista, en julio que es el mes en el que todo el mundo quiere vacaciones pues entra el verano, en Colombiano no pues no hay estaciones, pero culturalmente así se cree, por lo tanto la Revista insiste en esta moda y las lectoras lo toman como un vicio embriagador el lograr verse con la ropa que la publicación propone.

El modo como esta revista vuelve el contenido una adicción, es tomando el término, que ya es existente, y usándolo de manera repetitiva y exagerada para que las mujeres se empiecen a embriagar con el contenido y tengan la necesidad de verse y vestirse de cierta manera así sea solo teóricamente en sus cabezas. “No todos los vestidos de baño son para todos los cuerpos, ni todos los cuerpos para todos los vestidos de baño. Elija el que mejor le quede sin olvidar la moda” (Fucsia, 2000, P.24). 2.2.2.1.3. Sexo -Norma:

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 51

En esta edición el sexo entra a volverse normativa, pues se explica que los hombres son controlados en muchas ocasiones por su pene lo que los lleva a tener sexo de forma definitiva, al ser así la mujer entra también en la actividad de manera contundente y por regla, es decir, el sexo es inevitable y normativo en la vida del ser humano. Ya sea el hombre, quien tiene el miembro, o la mujer que lo recibe.

El espacio que se le da es importante al tema sexual, pues así en la revista solo haya un artículo relacionado con la palabra sexo, esta se repite 6 veces a lo largo del apartado y tiene como tema central el miembro masculino del hombre. Al tener u espacio tan marcado la palabra y el acto se vuelven normativo para las lectoras. El tiempo es importante para volver la palabra sexo normativa desde el miembro del hombre, ya que como explican en Fucsia, este órgano del hombre es ignorado por el mundo occidental hasta 1993 cuando un hombre un infante de marina es castrado por su esposa y se empieza a evidenciar la sexualidad desde el miembro como normativa, es decir, como un necesario. “la palabra pene empezó a usarse con frecuencia en los medios de comunicación y el tema se puso sobre la cama” (Fucsia, 2000, P. 85).

El modo como hablan de la palabra sexo es desde un órgano que ha estado presente en los hombres siempre en su anatomía, el pene, al hablar del este y darle un sentido sexual, la revista está volviendo el sexo en norma desde lo natural.

-Status: El status que se le da a la norma sexual es a la periodista neoyorquina Maggie Paley y escritora de libro “The book of the Penis”, en el que relata las verdades del miembro masculino y cómo este es un instrumento sexual en potencia. Al ser una famosa escritora y hablar sobre un tema controversial como el pene y el sexo, Fucsia cree que esta tiene toda la experiencia para hablar sobre el tema y la llama para hacer un artículo con ella en la revista y darle prestigio al hacerlo. “Publicado por Planeta, la escritora norteamericana Maggie Paley, una “dura” en el tema, acaba de escribir un libro sobre el pene” (Fucsia, 2000, P. 85).

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 52

El espacio que se la es importante para que la periodista gane status en la revista Fucsia, pues se le dedica un artículo de cinco páginas y una entrevista, para que hable acerca del pene y el sexo, temas en los que es experta y al ser así tiene las características y el reconocimiento para aparecer en un medio como Fucsia, con más de 300,000 lectoras. Esto le da status en un espacio distinto al estadunidense donde es famosa.

El tiempo es importante pues esta es una autora que habla sobre un tema que ha sido controversial a lo largo de toda la historia occidental, que es el sexo y el pene, al haberlo hecho y haber sacado un libro en mitad de una sociedad llena de prejuicios comenzando un Siglo que es menos abierto de lo que se cree. Al ser una mujer fuerte y que en un tiempo todavía muy conservador se atreve a hablar del sexo y de manera profesional y experta, Fucsia le da el status y prestigio por su fuerza.

El modo como Fucsia le da status a Paley, es por medio de un detenido artículo en donde le dan la posibilidad de que hable del tema controversial del sexo de manera profesional y científica, dejando de lado el morbo que siempre se da alrededor del sexo.

-Disfunción Narcotizante: El sexo es un factor que de por si crea adicción, al Fucsia traer a una experta en el tema a hablar en una revista femenina sobre el órgano reproductor masculino de una manera natural, las lectoras lo empiezan a ver natural y a buscan este tipo de contenidos en la publicación, se vuelven adictas a la teoría sexual así en su vida no estén practicando el sexo todo el tiempo.

El tiempo y espacio es definitivo dentro de este número de Fucsia para crear una actitud narcotizante en las lectoras pues se le da un gran espacio al artículo para que al pasar las palabras se vaya volviendo cada vez más natural y se deje la pena sobre el tema de lado. El tiempo es importante pues la autora habla acerca de datos históricos sobre el sexo para que las mujeres se den cuenta, de manera natural, que el sexo siempre ha estado presente en la condición humana y por ende es normal

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 53

sentirse atraída por este, al ser así crean un gusto y el sexo actúa como un narcótico teórico que ellas disfrutan a medida que leen. “Solo hasta 1854 se contempló bajo el microscopio la fusión entre un espermatozoide y un óvulo de rana y fue cuando se esclareció la reproducción humana” (Fucsia, 2000, P. 87).

El modo como Fucsia crea una disfunción narcotizante en sus lectoras es por medio de la sobredosis de información que da en seis páginas en las que habla de manera natural del sexo como algo inerte al ser humano y que se da por la existencia del pene masculino. Todo ya existe pene y sexo pero Fucsia le da un camino diferente para lograr que las lectoras se sientan cómodas leyendo sobre esto y se vuelvan adictas a este tipo de lectura. En la entrevista de Fucsia a Maggie Paley está afirma que “Escribí el libro porque era un tema del que nadie hablaba a pesar de que su influencia es importantísima en nuestra cultura” (Fucsia, 2000, P. 89).

2.2.2.2. Edición No. 62: Julio 2005 Esta edición tiene dos portadas una la de la mujer del año, Gina Parody, y la otra se la dedican a la cantante Soraya, quien lucha contra el cáncer por en el año 2005. La revista tiene 93 páginas, las secciones que se manejan en esta son: Belleza y salud, moda, especial mujer colombiana y cultura. El editorial lo escribe la directora Lila Ochos y tiene como tema central: las mujeres en el trabajo. El especial de la edición es: especial mujer colombiana 2005. 2.2.2.2.1. Belleza: -Norma: Esta tal vez es la edición dentro del análisis que menos espacio le da a la belleza. Solo le dedica seis artículos y 15 páginas. Al ser así es difícil que la revista determine como norma la belleza, ya que es poco lo que se dice de esta y no hay un estereotipo marcado como se ve en las demás ediciones. Sin embargo, en lo poco se trabaja, la belleza que se marca como norma es la de la belleza veraniega.

El espacio no es determinante para volver la belleza como norma dentro de esta edición, pues no es mucho el que se le dedica al tema de la belleza, solo 6 artículos y 19 páginas. Dentro de esta edición es más marcada el tema de lo intelectual, de la

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 54

mujer ejemplo debido a su intelectual. Esa es la normativa de la revista en este número,

El tiempo sí es determinante para definir la belleza como norma en esta edición, pues se habla, como en la edición de julio de 2000, de una belleza veraniega, es decir, un estereotipo de belleza que las mujeres deben tener para verse bien durante la época de vacaciones en verano. “El brillo es una de las cualidades que más saltan a la vista de un pelo sano, y mantenerlo así en vacaciones es tarea metódica” (Fucsia, 2005, P. 56).

El modo como en la revista se habla de la belleza es tomando un época del año que se relaciona con las vacaciones y el verano e imponiendo un tipo de belleza que se acople a este momento del año, volviéndolo norma. En pocas palabras se canaliza el mensaje de lo bello para que quepa en el mes de julio. “La temporada de vacaciones no debe ser sinónimo de kilos de más, ni tampoco un razón para privarse de la buena vida” (Fucsia, 2005, P. 62).

-Status: Dentro de esta edición, la revista no le da status a ninguna mujer por sus rasgos de belleza. El status se lo da a la mujer por sus capacidades laborales e intelectuales dentro de la sociedad. En este caso, que es excepcional, le dan status a dos mujeres a las que ponen en doble portada: Gina Parody, por su empeño laboral, y a Soraya, cantante colombiana que lucha contra el cáncer.

Al no dar un status por belleza el espacio, el tiempo y el modo con los que la publicación trabaja para darle status a la belleza, quedan nulos pues no hay personajes que representen lo bello dentro de esta edición de la Revista Fucsia.

-Disfunción Narcotizante: Dentro de esta edición no se da un trabajo narcotizante en cuanto a la belleza, pues el tema no resalta mucho ni hay sobredosis de información de lo bello. Por ende no

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 55

existe una adicción teórica hacia la belleza sino hacia la superación personal e intelectual de las mujeres, este es el rasgo que se resalta en esta.

Al no haber una sobrecarga de información de la belleza no hay un trabajo de tiempo, espacio ni modo por parte de la publicación para que sus lectoras se vuelvan adictas a verse de determinada manera. 2.2.2.2.2.Moda -Norma: La moda en esta edición se establece como norma, en especial la moda verde y natural, es decir, en pro de la naturaleza. Se le dedican cuatro capítulos; sin embargo, se pueden ver 17 páginas que hablan de las tendecias que están marcando el momento.

El espacio que se le da a la moda no es el más extenso; sin embargo, es importante pues las páginas que se le dedican a esta resaltan una moda ecológica y que se apega a la naturaleza. Se da como normativa la naturaleza como espacio de moda. En medio de una reserva natural de bosques secos en Santa Marta, la moda se vive entre el polvo y el barro tomando riesgos y lanzándose a los deportes de aventura. Explore mezclas de estampados florales, paisleys, pepas; juegue con las prendas informales y conviértalas en looks trance para vivir el misterio de la noche. (Fucsia, 2005, P. 102)

El tiempo que se maneja en esta edición y que se da como norma es el verano, pues toda la moda, que Fucsia centra en lo natural y la aventura, se da en un momento de vacaciones en medio de julio que es equivalente a verano.

El modo como la revista maneja el tema de la moda para que se establezca como normativa es tomando la naturaleza y la aventura y trabajándolas para que puedan llegar a verse como tendencias y a entrar a formar parte del mundo de la moda, es decir, canalizando algo que es existente para que funcione como normativa de estilo.

- Status:

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 56

El status Fucsia se lo da a cinco colombianas que tienen los medios y el estilo suficiente para vestirse con la marca de una de las casas de moda más prestigiosas del mundo: Louis Vuitton. Estas modelos son: Carolina Castro, Ingrid Wobst, Cristina Rodríguez, Natalia Hernández y Claudia Hoyos. Todas estas están muy involucradas en el mundo de la moda y tienen todas las características para que Fucsia las vuelva íconos de la moda y les dé status por su estilo. El espacio es importante para darle status a las mujeres que aquí salen pues se escoge un pueblo típico colombiano, Ráquira, para que contraste con le elegancia de la marca francesa. El contraste es determinante para el status pues estas cinco mujeres que escogen para modelar la ropa le dan un aire de prestigio al lugar y Fucsia muestra esto para darles prestigio a estas, mujeres que visten en un pueblo ropa de una de las casas de moda más importantes del planeta. Hasta la pintoresca población de Ráquira (Boyacá) llegó la colección primavera-verano de Louis Vuitton, que estuvo en Colombia en exclusiva para Fucsia. Cinco mujeres entre modelos, presentadores y personajes de sociedad fueron las encargadas de modelar estos objetos de deseo que hablan por sí solos. (Fucsia, 2005, P. 96).

El tiempo dentro de esta tarea de status es muy importante porque la colección de la marca francesa se inspira en los años 40, una época clásica y la trae al presente pero es necesario que las características de estas modelos se apeguen al estilo clásico de esta época para que tengan status y no rayen con el escenario y la ropa. Así que este tiempo es determinante para darles status a estas modelos.

El modo como la Revista le da status a estas mujeres es convirtiéndolas en la cara y representación en Colombia de una marca que existe desde hace décadas y que ha marcado el mundo de la moda por su prestigio y elegancia. Al Fucsia volver en modelos de esta marca a estas colombianas les da valor dentro de la moda.

-Disfunción Narcotizante: El trabajo que Fucsia hace con la moda en esta edición es narcotizante para las lectoras, pues toma la moda y la introduce dentro de un contexto colombiano y natural y lo hace con una sobrecarga de información sobre esta para que las lectoras se sientan cercanas a las tendencias de moda mundiales y se vuelvan adictas al

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 57

contenido de moda de la revista así en la práctica no se cumpla la adicción porque no pueden tener lo que ven en la revista.

El espacio y el tiempo son muy importantes para cumplir con la narcotización pues al escoger escenarios colombianos para mostrar tendencias de moda mundial, la revista está acercando a las mujeres colombianas la moda y por ende la adicción al texto es mayor. El tiempo también es importante pues traen épocas pasadas al presente y esto atrae más a las lectoras pues sienten que están aproximándose a la elegancia y clasismo de un pasado que tuvo más prestigio que el actual y esto de cierta manera funciona como narcótico por el prestigio que significa.

El modo como la revista maneja el tema de moda en esta edición para volverla narcotizante es tomando la moda y metiéndola de manera sobrecargada en espacios colombianos que acercan a las lectoras a las tendencias de moda mundial, lo que hace que la adicción se sienta mayor cuando se va avanzando en la publicación. “Ráquira, esta pequeña y pintoresca población ubicada en el departamento de Boyacá, fue el escenarui perfecto para que cinco sofisticadas mujeres colombianas se vistieran de lujo al mejor estilo Louis Vuitton” (Fucsia, 2005, P. 96). 2.2.2.2.3.Sexo -Norma: El sexo sano y sobrio en esta edición es determinado como normativa. El artículo que se le dedica tiene como nombre “Bajo los efectos del alcohol” y lo que hace el texto es atacar el acto sexual bajo los efectos de narcóticos que influyen en la toma de decisiones y que llevan al sexo por mal camino.

El espacio que se le da en esta edición al sexo no es muy extensa solo tres páginas y un artículo; sin embargo, la palabra sexo es muy repetitiva y se vuelve norma por el peso que tiene dentro del artículo, cuando es un sexo sano y sobrio. Así que el espacio para llegar a la norma no es determinante.

El tiempo no tiene un papel dentro del artículo para volver el sexo sano en normativa.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 58

El modo como Fucsia en esta edición vuelve el tema sexual en norma es tomando algo que existe desde siempre y es parte de la condición humana y lo canaliza para llevar a las mujeres por el camino de un sexo sano y alejándolas, hablando pésimo, del sexo que involucra narcóticos y bebidas alcohólicas. “El primer paso hacia la experiencia orgásmica y a la verdadera entrega de cuerpo, corazón y alma, es simplemente reconocer su carencia, porque las penas y preocupaciones no se ahogan en alcohol…ellas saben nadar” (Fucsia, 2005, P. 72)

-Status: En esta edición no se le da status de manera fuerte a ningún personaje en el ámbito sexual; sin embargo, en un momento del artículo se cita a una psicóloga experta en persuasión publicitaria, Alejandra Vallejo, quien habla acerca de cómo las niñas ya no juegan a ser mamás sino con muñecas que resaltan sus atributos físicos para acercar al sexo masculino para llevar a cabo prácticas sexuales.

El espacio y el tiempo no son determinantes para darle status a esta mujer pues el espacio con el que Fucsia le da status y la trata como una experta en el tema sexual es muy reducido. El tiempo es un poco más diciente a la hora de darle status pues esta habla de un momento muy importante en la vida de la mujer, la niñez, para el inicio sexual. Al marcar su discurso en esta época Fucsia le da status pues habla con autoridad del tema y esto le da prestigio. Cabría decir, que las niñas ya no quieren ser princesas, sino top-models, básicamente porque es lo que se usa. “Desde hace años –expresó Alejandra Vallejo en una conferencia en Madrid, una sicóloga experta en persuasión publicitaria, y conocida en el medio de la sicoterapia cotidiana por sus libros Hijos de padres separados y La edad del pavo – nuestras hijas ya no juegan con muñecas que representan bebés, sino con la Barbie, que es una mujer en pequeño con todos sus atributos sexuales”. (Fucsia, 2005, P. 72)

El modo como Fucsia le da status a esta mujer es usando sus palabras para soportar la historia que están contando para ejemplificar el peligro del sexo cuando hay trago de por medio. Al ser sus palabras el soporte del artículo Fucsia le da status a Alejandra Vallejo.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 59

-Disfunción Narcotizante: Dentro de esta edición de la Revista Fucsia se toma la palabra sexo y se usa de manera repetitiva en un espacio de tres páginas. El sexo que es de por sí adictivo, se vuelve más cuando un medio como Fucsia sobrecarga la palabra en un lugar reducido. Además al hablarse en esta edición de los peligros de no practicarlo de manera responsable las lectoras se vuelven más adictas al término y a la palabra en teoría.

El lugar, no es determinante para volver la palabra sexo en narcótico, lo que determina esto es la cantidad de veces que se repite la palabra en este espacio reducido.

El tiempo que se maneja dentro del artículo no es influyente dentro de la función narcotizante de la palabra sexo.

El modo como Fucsia vuelve la palabra sexo en un narcótico teórico es por medio de ejemplos, es decir, trayendo la teoría a la realidad. Cuenta la historia de una mujer, Bettina, y cómo el sexo acompañado de alcohol la deja en una mala situación en su vida. Al hacer esto, la revista hace que las lectoras se sientan identificadas y vean más posible que algo así les suceda y el término entonces se vuelve más adictivo que si la publicación se quedara en la teoría y ya. “Bettina era el motor, la energía, el animal social, el espíritu emprendedor que había reunido a las tres un viernes por la noche para que, más allá de cualquier circunstancia, al menos no estuvieran solas” (Fucsia, 2005, P. 70)

2.2.2.3. Edición No. 115: Mayo 2010 Esta edición tiene como portada a la modelo Tuti Barrera, tiene 172 páginas, las secciones que se manejan en esta son: Hollywood, mujer ejecutiva, belleza y salud, moda y cultura. El editorial lo escribe, como siempre, la directora Lila Ochoa y tiene como tema central: los hombres en la casa. El especial de la edición es: Mujer ejecutiva.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 60

2.2.2.3.1. Belleza - Norma: Dentro de la Revista Fucsia de esta edición se observa que la belleza está determinada como una normativa, ya que la publicación se centra en consejos y normas que todas las mujeres deberían seguir para alcanzar la belleza determinada socialmente, no es gratis que haya una sección con el nombre “belleza”. Títulos de artículos, dentro de esta edición, como “Acierte usando el producto preciso para cada problema” o “Blanqueamiento dental” son una muestra de las características y acciones que las mujeres deben cumplir para acercarse a la belleza soñada.

El espacio que se le da a la norma de belleza que se muestra dentro de esta revista es importante, pues se le dedican 20 páginas (62 a 82) y 7 artículos a la apariencia física y cómo llegar a esta. El lugar que se le da es primordial para volver la belleza una norma, pues la palabra está resaltada en la portada y tiene una sección completa, lo que quiere decir, que tiene un papel protagónico dentro de la publicación.

Otro indicador que se puede utilizar a la hora de estudiar la belleza como norma dentro de Fucsia es el tiempo, pues a lo largo de todos los artículos se hace referencia al tiempo de belleza, es decir, a la búsqueda de un aspecto juvenil, tiempo que es necesario aparentar para ser bello, por ende juventud y belleza se vuelven una normativa. “Tarde o temprano aparecen, pero, por enésima vez, le advertimos: si usted no empieza a cuidarse la piel a los 20 y tantos, a los 30 tendrá más arrugas que una mujer de 40 años” (Fucsia, 2010, P. 67).

El modo es determinante a la hora de definir la belleza como norma. En el caso de la edición No. 115, el modo como la revista muestra la belleza es a través de la canalización de actitudes básicas, es decir, actitudes que ya son existentes. En este caso específico es tener prácticas que lleven a alcanzar la belleza ideal, que cada persona desea.

La Revista Fucsia al ser la revista femenina más importante de Colombia con Aló, usa una característica social ya existente y la canaliza hacia los intereses de la

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 61

publicación, pues tiene el poder de hacerlo, de volver algo norma con la manera en la que transmite. Esto se ve de manera clara en esta edición en la que toman el afán de las mujeres de verse bien y lo explotan y manejan para volver como norma la belleza de determinada forma. La disyuntiva que se plantea a las mujeres es la de seguir una rutina de belleza que les toma dos horas diarias y una buena dosis de paciencia para seguir indicaciones que parecen un manual para poner a funcionar una nave espacial, o la de obviar las complicaciones y hacerse a una rutina de belleza sencilla, pero muy eficaz. (Fucsia, 2010, P. 64) Este es un claro ejemplo del trabajo que hace Fucsia con el modo en el que canaliza una idea. La publicación busca que las mujeres se cuiden de manera sencilla con los consejos que les dan, así que toman el cuidado de la piel, asunto por el que se han preocupado las mujeres siempre, y les dan dos opciones, una complicada y otra sencilla para llevarlas por el segundo camino que es el que la revista quiere vender.

- Status: Dentro de esta edición de la Revista Fucsia se determina que la belleza tiene status, pues lo que hace la revista es darles nombre y altura a determinados personajes. Le dan un espacio en la portada de esta edición a Tuti Barrera modelo colombiana, que se apega a los parámetros de belleza que están determinados en el contenido. Al aparecer dentro de la publicación los individuos, que nombran aquí, adquieren status social y empiezan a ser identificados por sus cualidades admirables, en este caso, en lo físico, debido a que la publicación es un líder de opinión y guía de las mujeres que buscan un modelo a seguir. “Ella no es la típica modelo paisa (peliteñida, voluptuosa, tonta y con voz de niña en el umbral de los 40 años, lo reafirma cada día con su quehacer profesional” (Fucsia, 2010, P. 85).

El espacio que se le da al status de belleza es grande dentro de esta edición, son muchos los personajes que la publicación quiere mostrar y resaltar para que las lectoras los admiren y busquen imitar sus características específicamente físicas, ya que si están siendo nombrados por Fucsia es porque tienen las características de belleza que la publicación busca imponer. Dentro de esta edición se toman 11 páginas en temas de belleza y aparecen nueve personajes a los que Fucsia muestra como modelos físicos que se deben seguir, ya sea por ser modelos como Tuti

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 62

Barrera o por tener el trabajo físico que se requiere para alcanzar una figura y físico perfectos como Violet Zaki, instructora de combat. La modelo paisa sale en la portada de la revista y además se le dedican tres páginas completas para resaltar sus atributos físicos como elegancia, y mostrar por qué es el modelo perfecto de mujer que todas deberían seguir. “Sus 1,80 metros de estatura y su belleza clásica, casi etérea, eran un gozo para sus compañeros y el ideal para sus contertulias, que vieron en ella el gancho ideal para mostrar sus trabajos a los docentes” (Fucsia, 2010, P.85). Al ser la portada el lugar que se le dedica al personaje, en este caso una modelo, se puede definir que la revista le da status a ciertos personajes que reflejan más que todo belleza.

El tiempo es definitivo en esta edición a la hora de dar status. Por ejemplo con Tuti Barrera, portada de esta revista, es determinante el momento que está atravesando para que valga la pena resaltarla. En esta edición, la modelo está en su auge de belleza, pues está embarazada y aun así se ve increíble lo que la vuelve todavía más admirable y le da más status pues la hacen ver como humanamente perfecta, en un tiempo de vida con el que sueña. Al mostrar a las personas en portada, es necesario que sean estáticamente elegantes y de un perfil alto para que se den status recíprocamente la publicación y el personaje.

El modo en el que se muestra a Tuti Barrera en la Revista Fucsia, modelo que sale en la portada y personaje más importante de la edición de mayo de 2010, es muy importante para que la publicación le dé status al individuo. En este número a la Tuti la describen como el modelo perfecto de humano, ya que la muestran como un ser que se acerca a la perfección física e intelectual, un modelo que es necesario seguir. El personaje ya existe y tiene cualidades que la hacen especial; sin embargo, la revista por el modo en el que la describe la engrandece. Tres oficios, una sola mujer: La figura estilizada de esta modelo, diseñadora y empresaria, muestra cambios visibles en virtud de su embarazo de tres meses, que no le ha quitado los bríos para atender los diversos frentes de trabajo que enfrenta a diario. (Fucsia, 2010, P. 84)

- Disfunción Narcotizante:

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 63

En esta edición de la Revista Fucsia la belleza se vuelve un componente narcotizante, el medio se encarga de volver la belleza un vicio teórico, las mujeres se vuelven adictas a los tips de belleza, ya que encuentran una sobredosis de información acerca de esta, de cómo deben verse y buscan parecerse a la imagen que les muestra la revista.

El espacio que se le da a la belleza dentro de la revista es muy amplio, esta se encuentra en la mayoría de los artículos de manera explícita o implícita. Es por este exceso de información sobre la belleza en Fucsia que la lectura se vuelve narcotizante hacia esta característica, ya que al leer en 172 páginas de textos periodísticos y publicidad, que tiene esta edición, sobre este atributo, las mujeres terminan creyendo que necesitan de este factor cuando van pasando las hojas de esta edición.

Es importante también ver que el espacio en la Revista Fucsia es un sitio delicado a la hora de tratar la belleza de manera excesiva, ya que esta revista la leen mujeres que están buscando consejos de moda y belleza; por lo tanto, si se les satura con la palabra belleza, el efecto va a ser narcotizante pues a lo largo de la edición solo van a querer encontrar el componente de belleza. Al comenzar la publicación con un titular en la portada: “Belleza, un producto especial para cada caso”, se sabe de entrada que la edición lo que va a inculcar es el deseo de cada mujer para encontrar su secreto de belleza, por lo tanto es en esta característica en lo que se va a centrar la mujer, ignorando que hay más cosas que la publicación les quiere transmitir.

El tiempo es determinante en la disfunción narcotizante en esta edición, pues la belleza de la que hablan a lo largo de toda la publicación es una que se inclina hacia la eterna juventud, toda la publicación habla repetitivamente de la belleza y cómo lograrla cuidando la piel, el cuerpo, el estilo hacia lo juvenil, hacia ese momento de la mujer en donde todavía es considerada joven.

El modo en el que la información se transmite es un elemento necesario en el factor narcotizante. En esta edición la manera en la que Fucsia habla acerca de la belleza

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 64

es desde un monopolio psicológico, es decir, que maneja la información a su manera, la monopoliza y maneja al lector desde lo emocional, jugando con sus deseos de alcanzar un estereotipo determinado y volviendo el término belleza adictivo belleza a lo largo de toda la edición. Los accesorios se hicieron para complementar la belleza, y cuando del pelo se trata, y este lo resiste, es decir, si es un pelo abundante, una ocasión especial amerita ponerle un adorno como una gran hebilla o diadema, de esas que se usan tanto ahora. (Fucsia, 2010, P. 70)

2.2.2.3.2. Moda - Norma: Dentro de la edición 115 de la Revista Fucsia la moda se desenvuelve como una función social de normativa pues se establece a lo largo del contenido cómo se debe vestir una mujer y cómo debe actuar según las reglas sociales. “De nuevo el sastre, este clásico de dos piezas, símbolo de elegancia y buen gusto, volvió recargado. Atrás quedaron los modelos aburridos y señoreros que hicieron que muchas lo echaran al olvido.” (Fucsia, 2010, P.46)

El espacio que se le da a la moda en esta edición es de 30 páginas y 6 artículos, en este número se establece como norma un vestir de mujer profesional, en tres momentos de la vida, que no se salga de los parámetros de elegancia y altura que impone la revista dentro de sus artículos, al ser un medio que tiene como temática central la moda y trabaja con los más grandes diseñadores, se vuelve una autoridad en el tema y por ende tiene el poder de establecer normas sociales, esto se evidencia en esta edición. No todas las ejecutivas son iguales y no sólo el tipo de trabajo determina cómo vestirse, sino su forma de vida. Esta es una guía FUCSIA que facilitará el diario vivir de cada una de ellas, con ideas de las pasarelas internacionales que son fáciles de adaptar a nuestro medio. (Fucsia, 2010, P. 52)

El tiempo que se maneja sobre la moda en esta edición es determinante, pues como lo dice la portada se centra en un tiempo pasado, en lo “Vintage”, que quiere decir moda antigua, mezclado con lo actual rebelde. Al hacer esto un medio como Fucsia, está volviendo como norma la moda de años pasados, mezclada con un toque actual

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 65

y revolucionario y lo hace presentándola como un “must have” (toca tenerlo) por norma. “Danielle Lafaurie, editora invitada para esta edición de FUCSIA, eligió ropa de inspiración vintage que lleva en sus colores la pátina de lo envejecido, y la combinó con accesorios contemporáneos militares y punketos, en una propuesta novedosa” (Fucsia, 2010, P. 152).

Sin embargo, es necesario resaltar que esta edición trabaja varios tiempos en la moda y lo hace por medio de la mujer profesional y la manera en la que esta debería vestir. Toca tres épocas determinantes en la vida de esta y determina como norma cuál debe ser su estilo en cada una de estas. Los periodos que establece Fucsia de la vida de la mujer son: Casada con hijos, Casada sin hijos y soltera, con el fin de definir cuál debe ser la moda de la mujer en cada una de estas etapas. “Casada con hijos: Tiene un estilo más clásico y es más conservadora. Compra prendas que permanezcan en el tiempo y, aunque le gusta la moda, prefiere la calidad a la novedad” (Fucsia, 2010, P. 52); “Casada sin hijos: Puede darse el lujo de arriesgarse, pero siempre pensando en mantener una imagen muy profesional. Aunque tenga restricciones por cuenta del tipo de trabajo que desempeña, eso no significa vestirse de una manera aburrida y excesivamente básica” (Fucsia, 2010, P. 54), y “Soltera: No solo tiene más dinero disponible para gastar en ropa, sino que en la mayoría de los casos está empezando su vida laboral y eso le da una mayor libertad a la hora de vestirse” (Fucsia, 2010, P. 56).

La moda se maneja en esta edición de un modo estratégico, pues lo que hace Fucsia es dirigirse a la mujer en tres momentos de la vida y lo hace canalizando un hecho que ya existe desde siempre, en este caso el estado de la mujer y lo que trae su cambio (soltera, casada, madre), y lo vuelve una norma social al darle el énfasis que quiere, es decir, mostrando el paso de la vida de la mujer desde la moda y al hacerlo esta característica se vuelve una normativa en todos los periodos que atraviesa el género femenino.

-Status:

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 66

La moda en esta edición de la Revista Fucsia es lo que más status le da a los personajes que aparecen en esta edición, pues al nombrar a la modelo Tuti Barrera y a la hija de la diseñadora Olga Piedrahita, Danielle Lafaurie, como íconos de estilo y moda, lo que hace la publicación es darles prestigio por el hecho de ser resaltadas lo que significan en el campo de la moda y la manera en la que la imponen. “Danielle trabajó durante año y medio en el Gen Palace, una de las casas de joyas más prestigiosas del mundo” (Fucsia, 2010, P. 151).

El espacio que se les da a los dos íconos que muestran en la sección de moda influye a la hora de darles status, pues la primera que es la modelo Tuti Barrera ocupa la portada y tres páginas completas en la que la describen como una guía de estilo y clase, características que le dan el privilegio de ocupar la portada, ya que sobresale en tres roles importantes: empresaria, modelo y madre y lo hace de manera admirable. Por otro lado, a Danielle Lafaurie, le dedican un artículo completo de texto e imágenes de 10 páginas, para presentarla y que muestre su creatividad combinando piezas de ropa. Al darles un espacio importante dentro de la revista se está resaltando el status que estos dos personajes tienen y que Fucsia confirma a sus lectoras.

El tiempo es importante en esta edición, pues la moda marca épocas y estas se identifican por el estilo y las características que la moda impone. Al ser la persona que impone estilos, en determinado momento, y un medio, dedicado a marcar tendencias, reconoce ese trabajo y lo resalta, el medio masivo le da status a esta. Danielle Lafaurie, en esta edición, lo que hace es traer el estilo “vintage” al presente y fusionar una moda pasada con una contemporánea para crear un estilo propio y nuevo que marque el presente. Esto no sería posible sin el tiempo y lo que pasa cuando se mezclan pasado y futuro. “Para esta producción, se inspiró en un encaje que llegó al almacén de su mamá. Un chantilly muy bonito que la hizo remitirse a un ambiente “vintage” con toque contemporáneo” (Fucsia, 2010, P. 151).

El modo en el que la moda da status a lo largo de esta edición es resaltando la vida y cualidades de dos mujeres, Tuti Barrera y Danielle Lafaurie, que han logrado

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 67

sobresalir más que todo por el estilo y elegancia y eso las hace íconos de la moda. Al mostrar sus logros, su trabajo y sus vidas, que ya son existentes, a un público masivo, les dan status social y prestigio volviéndolas un ejemplo a seguir.

-Disfunción Narcotizante: Las mujeres que leen esta revista tienen un gran interés por la moda, al ser así Fucsia se encarga de tomar un gran contenido de este tema y lo usa a lo largo de la edición 115. Al igual que con el tema de belleza, en este número hay una sobredosis del contenido sobre moda, las mujeres se cargan de información sobre las últimas tendencias cada mes y vuelven la revista su biblia personal; sin embargo, son pocas las que ponen en práctica su vicio y se queda en lo teórico, en la sed de estar actualizadas con el último grito de la moda.

El espacio que se le da a la moda dentro de la revista es de 30 páginas y 6 artículos, está claro que hay una sobredosis de información sobre este tema y las lectoras se mantienen informadas e hipnotizadas a lo largo de todo el mes sobre lo último que se está usando y que deben ponerse para estar a la moda pero en la práctica no actúan de manera compulsiva como en teórica, no cambian de clóset ni de ropa con el contenido sobre moda que encuentran en esta edición.

El tiempo es un factor que lleva a la moda en esta edición a volverse narcotizante, ya que a lo largo de toda la revista se está tratando el tema de la mujer ejecutiva, en muchos aspectos pero más que todo en cuanto a su estilo y lo hace a través de la vida de esta, es decir, se habla de la mujer en todas las etapas de su vida y cómo debe llevar la la moda dependiendo del momento que está atravesando. “No todas las ejecutivas son iguales y no solo el tipo de trabajo determina cómo vestirse, sino su forma de vida” (Fucsia, 2010, P. 52).

Por otro lado, es pertinente hablar del modo cómo esta edición logra que la moda se vuelva un factor narcotizante. Lo que hacen con el contenido de moda en esta edición es coger la moda, que ya existe, y manipular la información para el beneficio de la revista, es decir, lograr capturar todas las etapas de una mujer, para

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 68

que lectoras de todas las edades se envicien con el contenido de la revista. Fucsia canaliza la información para enviciar a sus lectoras. 2.2.2.3.3. Sexo -Norma: Dentro de esta edición de la Revista Fucsia el sexo es una normativa para las mujeres, ya que la revista habla del sexo de manera repetitiva, en esta edición nombran la palabra 26 veces y lo hacen ver como necesario algo necesario en la vida de pareja, como un infaltable como una normativa. La revista lo hace ver como regla dentro del matrimonio y las personas que viven juntas desde hace mucho tiempo, para que las relaciones funcionen de manera fluida, pero al hacer énfasis en la vida de pareja, la publicación se aleja de la idea de un sexo descontrolado y con varias personas y sí marca como regla que el sexo aceptado es el que se da cuando dos personas se encuentran en unión. “No hay que olvidar que el sexo, desde siempre, ha sido un pilar del matrimonio” (Fucsia, 2010, P. 98).

Por otro lado, es pertinente explicar que cuando se habla de sexo en la Revista Fucsia, no solo se refiere al acto sexual sino también se refiere al sexo como sinónimo de género. Dentro de la edición hay un artículo dedicado a demostrar que las mujeres no son el sexo débil, como la sociedad lo demuestra, sino que pueden llegar a ser el fuerte y sobresalir en todos los campos que quieran.

En esta edición el espacio que se le da al sexo, como acto sexual, no es muy extenso, solo se le dedica un artículo de dos páginas; sin embargo, la palabra sexo sí se repite varias veces en lo que dura. Es por la cantidad de veces que Arnold Mutis, autor del apartado, repite la palabra sexo y el espacio que le da dentro de este, que vuelve el sexo como salvación en la relación de pareja como normativa en las lectoras.

El espacio que se le da al sexo, como género, es más extenso en esta edición pues le dan una pequeña sección de seis páginas, en donde se desarrolla un artículo donde exponen a cinco mujeres que han sobresalido en diferentes campos laborales y han logrado que la imagen del sexo femenino como sexo débil se borre por completo.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 69

Dentro de este apartado la palabra sexo como tal solo se nombra dos veces; sin embargo, al ser el tema central del artículo, la mujer como sexo fuerte, el sexo, como género de la mujer, se vuelve en normativa para que la dejen de ver como el sexo débil, es por esto que la palabra en este espacio tiene fuerza de normativa. “Las cinco son el ejemplo vivo de que las mujeres, cuando se lo proponen, son más fuertes, dan mejores resultados. Son imbatibles y terminan convirtiéndose en el terror de los hombres en el plano laboral. ¿Sexo Débil?” (Fucsia, 2010, P. 118).

Al hablar de sexo, el tiempo es determinante en cuanto al contexto histórico. En esta edición de Fucsia, el artículo dedicado al acto sexual hace énfasis en el sexo en el Siglo XXI y el desinterés que factores de esta época traen a las personas que viven muchos años como pareja. En pleno Siglo XXI son muy frecuentes las parejas casadas o en unión libre que pierden todo interés por las relaciones íntimas, a causa de las exigencias profesionales, la crianza de los niños y un extenso cúmulo de factores. Volver a encender la pasión es bien difícil, aunque no imposible. (Fucsia, 2010, P. 98). Lo anterior demuestra que en este caso el tiempo por el que está atravesando la sociedad y lo que trae consigo influye a que el sexo se apague y por ende la relación se acabe. Es una norma que el tiempo afecta el sexo pero también es normativo que el sexo es determinante para que después de años una pareja siga funcionando.

Por otro lado, en el sexo como género, el tiempo no se muestra en esta edición como determinante; sin embargo, se podría decir que es en la actualidad donde realmente se está empezando a valorar el sexo femenino y se le está dejando de ver como el débil. Así pues, la revista muestra como normativa la fuerza del sexo femenino, pero no lo hace con un tiempo determinado.

El modo como se maneja el tema sexual en esta edición es otra de las cosas que hacen que el sexo se vea como norma, pero toca reiterar que la normativa indica que el sexo es entre parejas, la revista no comparte el libertinaje. Fucsia habla acerca de la importancia del sexo en la pareja y lo hace por medio de testimonios de expertos en sexualidad al hacer esto se vuelve una norma social y queda claro, por la

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 70

experiencia de los que explican la relevancia del sexo, que sin este una relación difícilmente funciona. El sexo se vuelve norma social dentro de toda pareja. Como lo afirma la psicóloga y sexóloga Sandra Alejo, se trata de una de las funciones que permiten el desarrollo y el fortalecimiento del Vínculo. “Incluso, a muchas parejas el sexo antes del matrimonio les da seguridad, pues así reconocen el tipo de comunicación, la confianza y la compatibilidad, que pueden tener en la expresión sexual”, dice esta profesional, experta además en educación. (Fucsia, 2010, P. 99)

El modo en el que esta edición vuelve al sexo femenino como el fuerte, es por medio de ejemplos de mujeres que han logrado sobresalir en muchos campos profesionales, para demostrar que la mujer se levanta cada vez más como género imbatible. Al utilizar a mujeres reales y mostrar sus historias lo que está haciendo Fucsia es demostrando que la norma no se basa en teoría sino que en la práctica también se cumple, lo que la fortalece más como normativa social. “Para la nueva presidenta de Proexport, el secreto para ser una mujer ejecutiva exitosa es “decidir serlo”” (Fucsia, 2010, P. 121).

-Status: Dentro de esta edición de Fucsia, se le da status a la psicóloga y sexóloga Sandra Alejo, quien para la revista tiene autoridad en el tema del sexo y por ende es importante y determinante lo que ella dice sobre las relaciones sexuales dentro del matrimonio. Muchas sexólogas pueden opinar lo mismo pero al Fucsia, medio que es un líder de opinión, resaltar la palabra de esta profesional en el tema, le da status y credibilidad como profesional en la sociedad.

El espacio que Fucsia le da a la psicóloga Sandra Alejo, no es determinante, pues es reducido, así que el status que se le da también es de igual manera reducido pero existente, para las personas que se sientan identificadas con el problema sexual en el matrimonio.

El tiempo sí es importante a la hora de dar status a las palabras de la psicóloga y sexóloga, pues el contexto que ella usa en sus palabras es determinante para que las lectoras se sientan identificas y quieran seguir sus consejos para que haya un cambio

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 71

en sus relaciones sexuales de pareja. Todo el tiempo se trae a colación que la mayoría de problemas sexuales llegan con el tiempo y es necesario darle tiempo a la pareja para arreglar los asuntos de cama. Es esta anotación sencilla la que hace que las lectoras, que están teniendo problemas, se sientan identificadas y listas para seguir los consejos de una persona experta en el tema sexual.

El modo como esta edición trata el tema sexual es por medio de la palabra de una profesional en el tema, a la que le da status debido a su aparición en un importante medio pero también se da así mismo credibilidad por contar con el testimonio de una mujer que es profesional en el tema de la sexualidad. Así que el modo en el que maneja Fucsia el status en este tema dentro de esta edición es recíproco pues es de beneficio mutuo.

Ya se había dicho que el tema de la palabra sexo dentro de esta edición de la Revista Fucsia, se ve desde dos significados. Por un lado, está el sexo visto como acto sexual; por el otro, está el sexo visto como género, en este sentido el status adquiere más importancia dentro de la publicación.

Esta edición de Fucsia tiene como tema central la mujer profesional, al ser así tiene un espacio de seis páginas en donde se puede ver cinco mujeres que sobresalen en diferentes campos profesionales y Fucsia les a status pues valora el trabajo que estas hacen para sobresalir en la sociedad y probar que el sexo femenino, no es el sexo débil, como se conoce en la sociedad machista que todavía es Colombia. Las mujeres a las que Fucsia se encarga de darles un status dentro de su edición 115 y volverlas en ejemplo para las mujeres colombianas son: Juanita Ochoa, directora de FD Granita; Adriana Montoya, diseñadora de modas; Nubia Stella Martínez, Presidenta Proexport; Elsa Noguera, Candidata a la Vicepresidencia de la República, y Catalina Crane, Presidenta de Procafecol.

Lo anterior demuestra que en cuanto a espacio y tiempo Fucsia hace con esta edición algo importante a la hora de darle status a estas mujeres, pues son personas de diferentes generaciones, que están viviendo diferentes momentos de la vida y que

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 72

se mueven en espacios de trabajo completamente diferentes pero que son sobresalientes y valoradas de igual manera por esta publicación, por representar la fuerza, poder y virtudes que tiene el sexo femenino. “Fue en este cargo que demostró de lo que es capaz. El alcalde Char calificó su gestión como un “milagro financiero”, ya que cuando le entregaron el cargo, Barranquilla estaba prácticamente en la quiebra” (Fucsia, 2010, P.122). La anterior cita es un apartado que demuestra la fuerza que Fucsia le reconoce al sexo femenino.

El modo en el que Fucsia les da Status a las mujeres que representan al sexo femenino es muy completo, pues no se basa en resaltar a una mujer de cierta edad y cierto campo profesional, sino que coge a mujeres de todos los perfiles y les demuestra a las lectoras que el sexo femenino es fuerte en el campo en el que se lo propongan y que es necesario que como estas personas que hoy alcanzan un status toda mujer luche por llegar a dar lo mejor en lo que quiere y alcance el éxito como lo hicieron las cinco que en esta edición se muestran.

-Disfunción Narcotizante: El sexo en la sociedad de por sí es visto como un narcótico si se practica en exceso, al ser esta una edición que nombra la palabra en un espacio limitado pero de manera excesiva, la palabra actúa como narcótico teórico en las mujeres que se identifican con el artículo y tienen crisis sexual son sus parejas, ya que se los nombra de manera repetitiva y esto hace que las mujeres que leen la publicación quieran seguir leyendo este tipo de contenidos que las ayuda a pensar que se van a arreglar sus problemas de cama gracias a la teoría que Fucsia les brinda.

El espacio es reducido como ya se dijo anteriormente, por ende no es la razón por la que la palabra se vuelve narcotizante, las lectoras se vuelven adictas a este tipo de contenido por la cantidad de veces que nombran la palabra en un espacio reducido y porque es un tema que de por sí es adictivo cuando algo no funciona en la práctica.

El tiempo es determinante, pues al hablar de una mujer que ya está casada, el artículo y la palabra sexo en este sentido se está dirigiendo a un tiempo de la mujer

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 73

en la que no todas se encuentran, por ende solo las mujeres que están casadas se vuelven adictas a la sexualidad dentro de esta edición, ya que si no se vuelven adictas y no actúan en la realidad, sí se vuelven adictas a la teoría que tienen para ayudarse.

El modo como la Revista Fucsia hace que el sexo se vuelva narcotizante en esta edición es repitiendo la palabra en un espacio pequeño, una gran cantidad de veces, de esta manera las mujeres que se encuentran casadas y sufriendo una época fría en la sexualidad se sienten apegadas al término dentro de la lectura, como un placebo que actúa sin ser real.

Al hablar del sexo como género, la disfunción narcotizante todavía es mayor pues todas las mujeres quieren sobresalir, ser exitosas y demostrarle a la sociedad machista que ellas no hacen parte de un sexo débil. Al ser así el hecho de que Fucsia maneje el término de esta manera, las hace volverse adictas a las historias que leen y a la necesidad de empezar a sobresalir; sin embargo, son muchas las que se quedan en la teoría y en la lectura y pocas las que actúan de verdad y se vuelven adictas a ser un género fuerte.

El espacio y tiempo son determinantes a la hora de narcotizar el término sexo cuando se refiere a género, pues se le dedican seis páginas a este término para que todo tipo de mujer, en diferentes momentos y edad, se sienta identificada y quiera alcanzar metas mayores.

El modo como se maneja el término sexo en esta edición al referirse a género, es perfecto para que las mujeres sientan una adicción al sexo fuerte es por medio de un monopolio psicológico, en donde no le dan la posibilidad a la mujer de ser débil en ninguna edad ni campo profesional, por lo tanto la mujer siente la necesidad de acercarse al sexo débil, así sea solo por medio de la lectura.

2.2.2.4. Edición No. 169: Abril de 2015. Esta edición tiene como portada a la modelo, presentadora y ahora blogger Catalina Aristizábal, tiene 130 páginas. Las secciones que se manejan en este número son: Especial PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 74 deportivo, belleza, moda, portada y cultura. El editorial lo escribe, como siempre, la directora Lila Ochoa y tiene como tema central: Crítica a la mujer vista como objeto. El especial de la edición es: Mujer deportista. 2.2.2.4.1. Belleza -Norma: La belleza en esta edición de la Revista Fucsia se vuelve normativa, pues se le dedica un gran espacio dentro de la publicación, cuatro artículos dentro de la sección de belleza, pero se resalta a lo largo de toda la revista, sin la necesidad de utilizar la palabra, la nueva belleza sujeta a la salud que está en vigor hoy en día y que según Fucsia debe quedarse pues alienta a las mujeres a verse mejor, de manera sana, por medio del ejercicio y una buena alimentación. La revista entonces en esta edición rompe con el estereotipo de belleza de delgadez extrema que estaba azotando a la sociedad y se une a la belleza saludable y la vuelve una norma social.

El espacio que la Revista Fucsia le dedica a la belleza dentro de la edición es casi ilimitado, se puede pensar que todo está relacionado con la belleza femenina; sin embargo, en esta oportunidad el contenido es responsable pues lleva a la mujer a buscar una belleza responsable y saludable que las aleja de querer parecerse a la típica modelo raquítica. En medio el contenido hablan de una belleza única que se logra por medio del cuidado del cuerpo y de la mente. “Isabel. Una mujer de belleza atípica, de un cuerpo que no puede esconder un antepasado genético latino de caderas anchas y espalda firme” (Fucsia, 2015, P. 100)

En esta edición no se habla de un tiempo determinado para llegar a la belleza, al ser así deja de ser un factor determinante para volver la belleza en normativa pero al no hablar de tiempo Fucsia dentro de los parámetros de la belleza, toda mujer puede llegar a alcanzarla pues no está estereotipada dentro de la edición, siendo así la normativa sería la belleza sin límites.

El modo como está revista se acerca a la belleza es por medio de una actividad que ya existía desde tiempo atrás pero que antes no tenía fuerza, ya que la belleza se relacionaba con extrema delgadez y dietas que llegaban casi a la anorexia. Hoy

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 75

Fucsia toma el ejercicio y la comida sana y construye la belleza y la vuelve una normativa.

-Status: Dentro de esta edición de la Revista Fucsia el status que la belleza le da a la portada Catalina Aristizábal y a Isabel Toledo lo hace por medio de resaltar una belleza que se aleja de lo que se venía viendo como belleza a lo largo de los últimos años. Por un lado, está la modelo Catalina Aristizábal, reconocida modelo colombiana, que decidió cambiar el prototipo de belleza y se dedicó a mostrarle a las mujeres que la salud, comer bien y hacer ejercicio hacen que la belleza se vuelva alcanzable para todas. Es debido a esto que Fucsia decidió en esta edición darle status por su belleza fuera del peligro de los límites y el querer perseguir una belleza que no es real. La modelo y presentadora de televisión es una revolución en las redes sociales, donde promociona un estilo de vida basado en el ejercicio, la comida saludable y el equilibrio del tiempo entre el trabajo y la familia. Además es un ejemplo de que se puede tener un cuerpo musculoso y vestir de forma cómoda y simple sin perder la feminidad. (Fucsia, 2015, P. 54) Por otro lado, está Isabel Toledo, una diseñadora que promueve con sus creaciones un perfil de belleza fuera de los parámetros a los que está acostumbrada la sociedad. A ella la Revista le resalta su belleza poco usual pero bella y esto le da status no solo a ella sino a sus creaciones que han llegado hasta la firma M.A.C Cosmetics. Lo que demuestra que para triunfar y sobresalir como mujer no se necesita ir con los estereotipos establecidos, la belleza existe en toda mujer, pues en palabras de la diseñadora es arte.

El espacio a la hora de darle status a Catalina Aristizábal e Isabel Toledo es importante, pues las dos se mueven en espacios muy diferentes, pero siguen siendo símbolos de belleza para la revista y esto hace que la mujer se pueda sentir identificada con estos dos símbolos a los que Fucsia les da status de belleza. El espacio de belleza que Fucsia maneja con estos dos ejemplos es infinito.

El tiempo también es determinante, pues en esta edición la revista toma dos mujeres que están fuera del límite de edad que se relaciona con la belleza socialmente. Las

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 76

dos pasan los cuarenta y se mantienen de forma natural, lo que resalta un nuevo concepto de belleza que no tiene tiempo y que va con el hecho de envejecer dignamente sin la necesidad de dejar de ser bello. Su edad y la manera como la llevan es otra de los factores que Fucsia resalta y les da status en su apariencia física.

El modo como Fucsia le da status a estas dos mujeres es hablando de la manera en la que Catalina Aristizábal e Isabel Toledo dejan de lado los estereotipos de belleza que llevan a la mujer a prácticas peligrosas y desgastantes para alcanzar imposibles, y canaliza el concepto de belleza y lo transmite a través de personajes que antes hubieran pasado desapercibidos o hubieran sido uno más del montón.

-Disfunción Narcotizante: Al ser la belleza uno de los temas centrales de la Revista Fucsia y al haber una sobredosis de información sobre esta, el contenido en esta edición sobre la belleza se vuelve narcotizante; sin embargo, se vuelve una droga teórica porque en la práctica son pocas las que se obsesionan con este tema y siguen los consejos para alcanzar la belleza que las haga sentir bien consigo mismas.

El espacio que se le da a la belleza es muy amplio, al ser así, es fácil que las lectoras siempre lleguen a leer las ediciones con hambre de ver belleza y en esta edición al ser una belleza distinta la que se propone de encontrar una belleza que se asemeje a la del lector para seguir que está alcanzado un parecido con el contenido que le crea adicción.

El tiempo dentro de esta revista no es determinante para volver la belleza narcotizante, pues nunca se habla de un límite de edad para llegar a ser bella, ni siquiera la belleza tiene límites ya, es por esto que el tiempo en este caso no es un indicador de la adicción que trae lo bello.

El modo como la revista vuelve la belleza narcotizante es cogiendo algo que ya existe hace mucho tiempo y canalizándola a su manera, en este caso lo hace

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 77

volviendo la belleza un posible para todas las mujeres y alejándola de lo que fue en muchos momentos, en los que belleza solo había una y era la aceptada socialmente. Al ser esta algo alcanzable, las personas se vuelven adictas a los contenidos que les muestran la infinidad de lo que es considerado estéticamente lindo hoy en día. “De cuerpo fuerte y de pensamiento autónomo, esta actriz aboga por la salud física y mental de las mujeres que se han dejado llevar por los imaginarios nocivos” (Fucsia, 2015, P. 78).

Otra de las maneras con las que esta edición promueve una belleza diferente y saludable, es mostrando la anorexia y extrema delgadez como una enfermedad que aleja a la mujer de la belleza y no como un ejemplo a seguir. “Aunque en nuestra cultura se empiece a abogar por cuerpo diversos y saludables, siguen abundando blogs y perfiles en redes sociales que promueven trastornos alimenticios que rinden culto a la delgadez” (Fucsia, 2015, P. 82).

2.2.2.4.2. Moda -Norma: Dentro de la edición 169 se repite 20 veces la palabra moda, lo que hace que el concepto se vuelva una normativa para las lectoras; sin embargo, es importante resaltar que la moda que se establece como norma, no es la moda en general sino una moda específica, en este caso es la multifacética, es decir, que Fucsia coge varios estilos y los vuelve regla para demostrar que la moda está hecha para la mujer que tiene muchos papeles al tiempo, es deportista, trabajadora, madre entre otras cosas. Los diseñadores de Dolce & Gabbana hicieron una verdadera declaración en su pasarela de Otoño-invierno 2015/2016. Separándose de los mandatos que a veces hacen hablar a la moda solo de cuerpo perfectos que parecen siempre habitar una vida fantástica, ellos buscaron acercarla a la vida real. Y qué mayor realidad que la condición de madres que albergan todas las mujeres. (Fucsia, 2015, P. 90)

El espacio que Fucsia destinado a la moda es bastante extenso no solo en el número de veces que se repite la palabra moda, sino por la cantidad de artículos que están dedicados a esta sección. En total son 16 artículos que hablan de temáticas

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 78

relacionadas con moda (no todos están dentro de la sección moda), al ser extenso el espacio, es fácil que la moda se establezca como norma en esta edición de la revista Fucsia y la moda multifacética, es la que resalta en este número.

El tiempo en esta edición al determinar la normativa en la moda es muy importante, pues como se dijo anteriormente, la moda marca épocas y en esta edición en algún momento resaltan los años 70 y cómo están de vuelta en la actualidad. Al ser tan marcada la tendencia se vuelve normativa, ya que los principales diseñadores del mundo lo establecen. Primero se vuelve norma dentro de la revista y luego para las lectoras que se apasionan por seguir estilos vigentes.

El modo como se maneja la moda en esta edición es particular, pues lo que hace la revista es mostrar una mujer multifacética y coger después algo que ya está existente (la moda), que ha marcado la historia de las mujeres y el rol que tienen en la sociedad, y jugar con esta para mostrar que hoy en día no existe una moda única en la vida de la mujer sino que la norma es la moda que se fusiona y se desarrolla de manera múltiple también para que la mujer pueda llevar la misma ropa en sus diferentes roles. (…) no solo es embajadora del fitness, sino también de una tendencia dentro de la moda que dicta que la ropa deportiva puede ser también de lujo. (…) Así se instauró una moda donde los tops de licra no son solo para ir a entrenar; donde las camisetas básicas se combinan con materiales como la seda y el cuero. (Fucsia, 2015, P. 57)

-Status: La moda en esta edición es status y por ende los personajes que salen como íconos de estilo, también. Dentro de la edición la revista le da status desde la moda a la modelo Catalina Aristizábal, símbolo de moda y belleza. Shingo Sato, un famoso patronista japonés, que es de gran importancia en el mundo de la moda. Isabel y Rubén Toledo, famosos diseñadores de M.A.C Cosmetics. Y los diseñadores, Carlo Carrizosa, Laura Acevedo y Andrea Landa.

El espacio en esta edición es muy importante a la hora de crear status, ya que todos los personajes que salen relacionados con la moda tienen un espacio importante en

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 79

la revista. Por ejemplo Catalina Aristizábal tiene dedicadas la portada y cuatro páginas que Fucsia le regala para que muestre su estilo de vida y la moda deportiva que ella lleva de manera innovadora, pues se puede volver en moda formal para todo tipo de ocasiones. Al ser una gran deportista y un ícono de moda, la Revista Fucsia le da status al mostrarla como un modelo ante la sociedad.

Por otro lado, está Shingo Sato, un famoso patronista japonés que poco es conocido en Colombia. Cuando la Revista Fucsia le da importancia y lo muestra, en un artículo de dos páginas enteras, como un gran maestro, este adquiere status dentro de la Revista y las lectoras de Fucsia que lo llegan a reconocer como el maestro que es a nivel internacional.

De igual manera sucede con los demás personajes, diseñadores que están surgiendo y a los que nadie conoce. En el momento en el que un medio como Fucsia los muestra y les da un espacio, las personas le empiezan a dar status y a respetar su nombre cuando lo oyen, pues salir en Fucsia es símbolo de prestigio. Un ejemplo de esto es la diseñadora Laura Acevedo, la creadora de Papel de Punto, una artista colombiana que ha tenido que luchar para ser reconocida, en esta edición después de que Fucsia la nombra, más gente la conoce y su marca empieza a ser reconocida.

El tiempo dentro de la revista para dar status a los personajes es determinante, pues la revista está jugando con lo multifacético y todos los personajes que muestra están en momentos de vida diferentes, pero todos tienen un estilo de admirar y al que Fucsia admira y da status. Los nuevos diseñadores son jóvenes a los que todavía les falta demasiado por vivir y mostrar, Catalina Aristizábal ya se acerca a los 40 años y sigue siendo un ícono colombiano de elegancia y estilo, sin importar su nueva afinidad por lo deportivo. Estas diferencias de edad, demuestran que la moda no tiene edad y que el status no se gana por la juventud sino por el estilo que se tiene en cualquier momento y rol por el que se atraviesa.

El modo como Fucsia le da status a estos personajes es por medio de la moda. Al ser personajes que se destacan en sus creaciones y en su estilo, la revista que tiene

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 80

como eje temático central la moda en todas sus ediciones, coge este elemento que ya está existente y lo canaliza y resalta a su gusto y manera, por medio de personajes que reflejan lo que este número quiere mostrar. “Se puede decir que la moda es – junto a la maternidad- su lugar cómodo” (Fucsia, 2015, P. 57).

-Disfunción Narcotizante: En esta edición de la Revista Fucsia el tema central y que más se nombra a lo largo de todo el contenido es la moda, una moda que cabe en todos los momentos y roles que vive una mujer a lo largo de su vida. Al ser así se vuelve narcotizante, pues hay una sobredosis de información sobre esta que hace que la lectora se vuelva adicta a las tendencias que lee dentro de las revistas de manera teórica y sienta la ansiedad de estar nutriéndose con contenidos que le muestran qué debe usar, así en la práctica realmente no lo haga, es por esto que la función social que se cumple termina siendo disfunción. “Desde hace quizá ya más de un año hemos sido testigos de esta tendencia de raptar elementos del universo deportivo y llevarlos convivir con otros de la extrema formalidad.” (Fucsia, 2015, P. 22).

El tiempo y el espacio dentro del elemento narcotizante son determinantes, pues como se explicó con anterioridad, la revista le brinda un espacio casi completo de contenidos sobre moda a esta edición de mujer multifacética y deportiva para mostrar que la mujer puede usar una moda que se apegue a todos los roles de su vida y a todas las edades posibles. Es por esto que el elemento narcotizante se incrementa por la sobredosis de información sobre moda y por el tiempo que usan de la vida la mujer para hacerlo más marcado.

El modo como la edición maneja la moda para volverla narcorcotizante es determinante pues maneja un monopolio psicológico, con el que toman a la mujer en todos los roles posibles que puede desarrollar y en todos los momentos de su vida y la llevan a identificarse con la moda, pues esta abarca toda la vida de una mujer, es así como se monopoliza el contenido y vuelven a las lectoras adictas al contenido de moda de una manera teórica, pues son pocas las que terminan volviéndose adictas a las tendencias en las prácticas. “Esta sensibilidad por la moda y los

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 81

materiales también la heredó su hija, Oriana, quien apenas con 8 años diseña su ropa y es curiosa cuando va a almacenes y escoge las prendas que la identifican” (Fucsia, 2015, P. 57). 2.2.2.4.3. Sexo: -Norma: El sexo en esta edición se centra en la sexualidad de los jóvenes y niños y la educación que se les da de esta. Al hablar de educación dentro de la sexualidad se está determinando el sexo como una normativa, pues se entiende que es un acto normativo en el ser humanos, pero también la norma es que se haga de manera responsable y Fucsia en este número resalta esto y rechaza el sexo sin responsabilidad y promiscuidad. El estudio de Zimmerman aclara que la educación sexual no ha fallado del todo, pues “seguro muchos profesores ayudaron a muchos niños a ganar un mayor discernimiento sobre la vida sexual”. No obstante, esto solo será masivo y recurrente cuando la materia sea tan valorada como la aritmética y la escritura. (Fucsia, 2015, P. 99) El espacio que se le da al sexo dentro de esta edición no es muy grande, solo se le da un artículo de dos páginas y la palabra dentro de este sale ocho veces, lo que no hace que sea relevante el espacio dentro de la edición para volver el sexo responsable una normativa como la moda o la belleza en la mujer multifacética.

El tiempo, por otro lado, sí dice mucho más acerca de la función normativa en el sexo, pues habla de una época de la mujer determinante que es la adolescencia, donde nacen los deseos de sexualidad pero la cabeza todavía no toma las mejores decisiones. Al tomar este momento de la vida, esta edición está apuntando a uno de los campos más importantes para una mujer, el sexo, y está volviendo norma que desde ese instante se lleve de manera responsable. De igual forma, guía a las mujeres para que dejen el mismo mensaje a sus hijas, si es que ya las tienen.

El modo como en esta edición toman el tema de la sexualidad para volverlo una norma, es tratándolo desde la educación. Al hablar de la educación sexual, están planteando como norma el tener una formación, alejada de la represión, antes de empezar a practicar el sexo para que se llegue a la práctica correcta, que es el sexo responsable. “Algunos pedagogos, reporta Zimmerman, insisten en que la juventud

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 82

sólo será mesurada y responsable sexualmente cuando “cambie sus actitudes confusas y reprimidas sobre este asunto”” (Fucsia, 2015, P.99).

-Status: El artículo de esta edición le da status al autor Jonathan Zimmerman, que publica un libro para Princeton University, Too hot to handle: A Global History of Sex Education. El artículo toma a un autor que sabe que tiene prestigio a nivel mundial y la importancia suficiente como para tratar el tema de la sexualidad y lo vuelven fuente principal en la Revista Fucsia. En el momento en el que la Revista lo nombra el autor empieza a ser conocido y respetado por las lectoras de Fucsia que ven en él, un hombre importante.

El espacio es importante a la hora de darle Status a Zimmerman, ya que la revista le da un espacio en el que este puede demostrar que sabe sobre el tema de la sexualidad y que sus estudios son importantes dentro de la sexualidad mundial. Al darle la oportunidad de ser la fuente principal dentro del artículo de sexo se le está dando status al resaltarlo como experto en un medio que tiene bastantes lectoras.

El tiempo también es relevante al darle status a este autor, ya que es necesario que el artículo se refiera a la educación sexual en momentos determinados –la niñez y adolescencia- para que sus palabras sean valoradas por el medio, publicadas y con esto se le dé prestigio al escritor. El dolor de cabeza de cómo enseñarles a los niños sobre sexo no encuentra remedio, sino que por el contrario se complica aún más en la era de la globalización. Así lo asegura un nuevo estudio de la Universidad de Princeton. (Fucsia, 2015, P. 98)

El modo en cuanto status se maneja de manera interesante en esta edición pues trabaja de desde la reciprocidad. Al Zimmerman, un individuo respetado por la Universidad de Princeton, el hecho de que decida participar en un artículo de la Revista le da prestigio a la marca; sin embargo, al ser Fucsia una de las revistas más leídas del país por las mujeres estudiadas, el hecho de que lo nombren y le den valor a su palabra le da gran prestigio de igual manera.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 83

-Disfunción Narcotizante: Este artículo demuestra un claro ejemplo de disfunción narcotizante en el sexo, hablando de los jóvenes que están iniciando su vida sexual, ya que habla acerca del trabajo que tienen los medios con la precocidad de los niños y al hablar de manera constante de la actividad sexual y de los niños de cierta manera está volviendo el termino disfuncionalmente narcotizante, pues hay un claro interés por el sexo pero pasividad absoluta por lograr que sea responsable en la práctica. Lo paradójico, en medio de tanto debate, es que la fuerza más influyente en cuestiones de formación sexual no es la escuela. El cine, la televisión, la publicidad y la pornografía tuvieron un efecto más profundo en los jóvenes del siglo XX que cualquier otra autoridad. (Fucsia, 2015, P. 99)

El espacio es relevante a la hora de llevar el sexo a lo narcotizante porque al ser Fucsia una revista que leen muchas mujeres y siempre encuentran el factor del sexo de manera repetida a lo largo de un artículo el medio logra que la palabra se vuelva una constante en la cabeza de las mujeres y la busquen en la publicación cada vez que la abran.

El tiempo como ya se dijo, es importante en este artículo sobre sexo, pues al usar un momento de la vida como la niñez y la adolescencia y un tema tan atrayente como el sexo, la lectora se vuelve adicta pues se identifica con lo que fue su niñez y su inicio a la sexualidad. La palabra adquiere sentido para todas las lectoras en general, pues el ser humano es sexual por naturaleza, y por tanto crea más interés en ellas. “En su defensa, los educadores sexuales apuntan que ven a los niños como actores sexuales, sin importar su cultura, de modo que los colegios están llamados a ayudarlos a tomar decisiones acerca de su cuerpo” (Fucsia, 2015, P. 98).

El modo como en esta edición vuelven el tema del sexo narcotizante es usando el sexo como un término global que crea polémica y que genera gusto en las personas desde corta edad. De esta manera Fucsia está mostrando que el sexo puede crear adicción y que se busca con ansias a lo largo de todo el artículo y la revista pero que el hecho de querer leer mucho sobre un contenido sexual en la realidad no crea la necesidad de estar practicándolo todo el día, en la mayoría de los casos.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 84

2.2.2.5. Moda, Sexo y belleza patrones de la mujer en Fucsia (Análisis)

Dentro de este análisis de estudio cualitativo la semántica de las palabras belleza, moda y sexo en cuatro ediciones de la Revista Fucsia, con cinco años de diferencia cada una (Julio 2000, julio 2005, mayo 2010 y abril 2015), es determinante a la hora de definir la mujer que construye la publicación a lo largo de los años desde su fundación.

Al estudiar las palabras desde las funciones sociales de las que hablan los teóricos Paul Felix Lazarsfeld y Robert K. Merton que son norma, status y disfunción narcotizante se pudieron encontrar diferencias y similitudes entre el significado con el que son utilizadas las palabras y sus fines, es decir, a lo largo del estudio se encontró que Fucsia muestra estas características de manera compleja y que no se pueden ver de manera superficial, ya que moda, sexo y belleza son usadas por la revista desde diferentes sentidos.

Para empezar, se analizó la palabra belleza. Se encontró que este término ha estado presente desde la fundación de la revista hasta la actualidad y ha sido uno de los ejes temáticos de Fucsia; sin embargo, es pertinente explicar que durante el análisis se encontró una evolución en la manera en la que la publicación la expresa.

Es importante decir que la palabra belleza se refiere a una percepción del ser humano subjetiva sobre algo; sin embargo, la sociedad occidental ha ido estableciendo ciertas características que determinan qué es bello y que no, al ser tan repetitivo y marcado se crea un culto a la belleza que crea riesgos, pues las mujeres hacen hasta lo inalcanzable para poder llegar a alcanzar estos rasgos socialmente aceptados. Esto ha incrementado con la llegada de la tecnología con programas, como Photoshop, que distorsionan la realidad y de igual manera la cabeza de las mujeres. Para la mujer, la belleza ha llegado a ser un imperativo absoluto, religioso. Ser bella no es ya un efecto de la naturaleza ni un acrecentamiento de las cualidades morales. Es la cualidad fundamental, imperativa, de las que cuidan del rostro y dela línea como si fuera su alma. (Baudrillard, 2007, P. 159)

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 85

Fucsia, en una sociedad materialista, hace un trabajo interesante con el término de belleza, pues en la primera edición que se estudió se ve que la belleza socialmente aceptada era realmente importante y toda la revista se basaba en tips para alcanzar los parámetros aceptados; no obstante, en las siguientes ediciones que se analizaron (2005, 1020 y 2015) la belleza se trabaja desde valores más importantes y esta pasa a un segundo plano.

Valores como salud, inteligencia y elegancia entre otros prevalecen a la hora de resaltar a las mujeres que aparecen en las portadas de la revista y los personajes que se encuentran dentro de sus páginas. La belleza socialmente aceptada por la sociedad se deja en un segundo plano, demostrando que esta sola no sirve de nada y que es importante acompañarla de otras características para que una mujer sea considerada bella de verdad.

Al hacer esto Fucsia está llevando a las mujeres a interesarse por crecer en otros sentidos, sin necesidad de descuidar su físico, es por esto que la revista también muestra tips sobre cómo cuidar la piel y el pelo; sin embargo, invitan a las lectoras a alejarse de los extremos peligrosos, como la anorexia, solo para verse igual que las mujeres que invaden los medios de comunicación impresos y digitales.

No se puede ignorar que Fucsia hace parte de un mundo materialista en donde lo bello, al igual que el sexo venden, es por esto que la revista sigue vendiendo contenido a las mujeres sobre consejos de belleza, pues no pueden dejar de lado el interés comercial; sin embargo, al hablar de igual manera de una belleza complementada con otras características de cierta manera está logrando que la mujer se vea más que un objeto y al hacer esto logra acercarse más a lo que la mujer es en la realidad, que otras publicaciones que solo se interesan por vender a la mujer como una cosa que debe verse bien sin importar que tan vacía se encuentre por dentro y hasta que límites deba llegar.

La segunda palabra que se analizó dentro del estudio fue moda. A diferencia de la palabra belleza, la palabra moda a lo largo de toda la historia de Fucsia se ha mantenido constante, es decir, la revista trabaja con las tendencias que están vigentes en el momento de la publicación, lo que quiere decir que la palabra se apega mucho al contexto por el que se

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 86 está atravesando. Por ejemplo en la edición de julio del 2000, la moda veraniega estaba en auge y por lo tanto, las tendencias que la publicación muestra también.

En temas de moda lo que hace Fucsia es tomar el contexto y de igual manera el especial de la revista e involucrar las tendencias y los estilos que se están trabajando en cuanto a esto y a partir de esto selecciona a los personajes que representan el estilo determinado que la revista quiere mostrar en cada edición. En la edición de abril de 2015, el especial se basa en la mujer multifacética entonces la revista toma a una mujer que se destaca en todos los campos de su vida, Catalina Aristizábal, y resalta su estilo deportivo chic, que se acopla a este modo de vida.

En pocas palabras, Fucsia toma la moda para determinar la imagen que va a mostrar a lo largo de cada edición, tomando a los personajes que más se acercan al estilo ya sea del diseñador o de la colección que quieren mostrar y siempre lo hacen con altura, es decir, con los diseñadores y personajes más respetados del mundo de la moda lo que le da status a la revista y la lleva a ser la biblia en cuanto a estilo de muchas colombianas, pues en Colombia no hay una revista que se acerque a las tendencias globales de una manera tan cercana.

Por último, se analizó la palabra sexo. La constante de Fucsia a lo largo de los años como lo pusieron en evidencia las ediciones que se trabajaron, es que la revista defiende la práctica del sexo como algo natural que hace parte del ser humano; sin embargo, patrocina el sexo de manera responsable, saludable y limpia. En un mundo en donde el tema sexual se ha vuelto vulgar y ha dejado de tener límites, Fucsia se los pone de manera clara y estudia las consecuencias físicas y emocionales en la mujer si se tienen relaciones con alcohol de por medio o de manera irresponsable.

En el mundo moderno los medios de masas se encargan de vender sexo liberado y sin límites sin importar lo que esto traiga, “Por donde uno mire, hay una <>, una <>. La sexualidad está en primera plana de la sociedad de consumo ultradeterminando espectacularmente toda la esfera significante de las comunicaciones de masas” (Baudrillard, 2007, P. 176). Fucsia, al ser un medio masivo, entra a

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 87 jugar un papel interesante pues ayuda a la mujer, por medio de sus textos, a que le pierda miedo a la sexualidad sin dejar de recordarle las consecuencias que puede traer una vida sexual en donde prevalece el instinto y no la razón.

Así pues, se puede llegar a la conclusión después de analizar las tres palabras que determinan la Revista Fucsia, que para ser un medio masivo que tiene como temas centrales tres palabras superficiales, las trabaja de una manera diferente en donde la mujer no es vista como un objeto que se debe vender por la manera en la que se ve, solamente, sino como un ser humano, que quiere verse bien pero que también tiene otros valores que debe trabajar para alcanzar el ideal de mujer.

En otras palabras, la revista sí vende un ideal de mujer; sin embargo, es necesario valorar que este no es vacío y descontrolado como el que venden otras revistas femeninas a nivel nacional e internacional. Al ser así la mujer Fucsia es una mujer que busca la belleza, busca sentirse bien consigo misma físicamente pero teniendo en cuenta valores como la salud, el respeto, la clase, la parte intelectual para complementar esa belleza que se busca alcanzar con los consejos que la publicación da en cuanto a sexo, moda y belleza.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 88

3. La mujer detrás de Fucsia Para tener una perspectiva más amplia de la mujer en la Revista Fucsia es necesario conocer la opinión de una mujer que trabaja dentro de la publicación, la conoce y se dedica a colaborar en la construcción de la mujer en esta.

3.1. La mujer multifacética que busca vender Fucsia (Entrevista a Ana María Londoño – Editora de moda de la Revista Fucsia)

Ana María Londoño, hija de Lila Ochoa, directora de la Revista Fucsia, es la editora de moda de la publicación y trabaja en esta desde hace 10 años. Participó hace unos años en la creación de la Revista Soho y estudió diseño de modas en el exterior. Hoy, es una de las fichas claves para la marca. Natalia Carvajal: Haciendo el análisis de contenido se encontró que por un lado se resaltan de manera repetitiva la belleza, la moda y el sexo pero por el otro se habla acerca de la mujer independiente y fuerte. Estas dos no necesariamente son contradicciones porque también se pueden complementar. Realmente, ¿Qué busca transmitir la Revista Fucsia? ¿Cómo es la mujer que quieren destacar? Ana María Londoño: Definitivamente sí tenemos un enfoque en la igualdad de sexo, de mujeres empoderadas, mujeres que tienen las mismas oportunidades que los hombres, como poder ir a la Universidad, trabajar, tener altos cargos. Lila ha sido defensora y abanderada de ese norte que se le ha dado a la revista y la mujer. De hecho todas las mujeres que trabajamos en la Revista somos mayoría, hay muy pocos hombres. Y todas somos un reflejo de ese tipo de mujer moderna para la cual la igualdad de sexos siguen existiendo todos estos temas, la belleza sigue siendo un tema, la moda sigue siendo un tema pero no es para los hombres o para otras mujeres, es para uno mismo. No es para “Pleased” a los demás sino para satisfacerse a uno mismo. Debido a esto sí van muy unidos los dos enfoques. N.C: ¿Principalmente ustedes como revista que buscan transmitir a sus lectoras? A.M.L: El mundo de la mujer en realidad. Porque no es que sea que solo nos interese la moda, o que solo nos interese la belleza. En realidad es como una radiografía de lo que a nosotras particularmente como mujeres, que trabajamos en la revista, nos interesa. Entonces

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 89 en los comités editoriales, nos repartimos los temas y cada una aporta lo que le interesaría leer, así no sea el tema con el que uno trabaja particularmente. En general lo que queremos es abarcar un poco todos los intereses, de una mujer, que son múltiples. Que van desde la maternidad hasta la cómo lograr unas finanzas sólidas, o desde la espiritualidad hasta la rumba. N.C. Todas las revistas tienen un especial determinado. ¿Cómo escogen ese especial? ¿En qué se basa? A.M.L: El especial es muy enfocado a la parte comercial. Digamos que para poder atacar a un grupo de anunciantes hacemos temas que son como el amarre de la revista. Entonces si digamos el tema general es de belleza nos dirigimos más hacia los anunciantes de belleza, si es un especial de denim nos dirigimos a los que se enfocan en eso. Entonces el tema general es comercial pero entonces de ahí también nos da un hilo conductor para toda la revista, para que cada edición tenga un tema claro y no sea un popurrí de ideas sino que haya una línea temática. Como digamos el día de la madre o mujer ejecutiva. N.C: ¿A partir de eso ustedes escogen al personaje de la portada? A.M.L: La portada es representativa. Tenemos un mix, a veces los estudios nos dicen que venden más las internacionales entonces nos vamos por eso, a veces cambian y nos dicen que las colombianas entonces ponemos un personaje colombiano. Eso también depende un poco de las ventas porque obviamente fuera de que somos bastante altruistas nos toca producir resultados y vender entonces nos toca guiarnos también un poco por los estudios y las ventas, los temas comerciales. N.C: ¿Cuántas lectoras tiene hoy en día Fucsia en Colombia? A.M.L: Más o menos son 300,000. Lo que pasa es que esos estudios los hace un instituto que mide las revistas todos los años y para nosotros está muy mal hecho, entonces no nos medimos desde sus resultados, porque ese estudio no está hecho en lecturabilidad sino en recordación. N.C: ¿Cómo ha sido la acogida de Fucsia en Internet? A.M.L: Tenemos un millón de usuarios al mes en la punto com. Ese ha sido un trabajo que el año pasado se propusieron los medios a implementar y crecer. Somos casi que dos mundos a parte la impresa y la digital, convivimos en el mismo espacio y tratamos de nutrirnos pero tienen enfoques distintos. La impresa es un poquito más de aspiración, es un poco más culta. Es para mujeres más informadas. La punto com es más general. En la punto

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 90 com intentamos de informar más cosas básicas en la otra nos damos el lujo de hablar más internacional, es para un público de un estrato más alto. La idea es llegar a cubrir todos los estratos. El tema de redes sociales es nuevo, es super difícil pues es el doble de trabajo estar produciendo contenido todo el día. Le estamos trabajando a pinterest, Facebook e Instagram. Estamos cultivando un mercado que es el futuro pero todavía no genera ganancias. N.C: ¿Hacia qué tipo de mujer está dirigida Fucsia en cuanto estrato social y edad? A.M.L: La impresa está dirigida a los estratos 4,5 y 6, a mujeres entre los 25 y 60 años más o menos. La punto com es para gente más joven, mujeres desde los 20 años, y los estratos a los que se dirige es 3 y 4. Es un trabajo raro porque yo quisiera hablarle a todas las mujeres igual entonces peleo con las editoras de punto com, porque yo quisiera la misma estética, el mismo lenguaje pero me dicen que no funciona, porque la gente se asusta y no lee los artículos. Nos ha tocado entonces cambiar un poco de forma. Son mercados diferentes pero queremos cubrirlo todo, que sea la mujer. N.C: ¿Cómo es la mujer de la Revista Fucsia? A.M.L: La mujer de la Revista Fucsia es una mujer holística. Es una mujer que tiene muchos intereses, es una mujer que es mamá, hija, hermana, esposa, estudiada, o por lo menos interesada en aprender si no tuvo las oportunidades de hacerlo. Es una persona que sale del colegio y de la universidad. Es una mujer curiosa que le gusta enterarse de cosas. Yo trato siempre que todos nuestros enfoques sean positivos, no me gusta hablar mal de nada, solo en la parte de moda y desfiles como un poquito críticos pero constructivamente. No descabezamos ni rajamos de nadie solo opinamos. Definitivamente la mujer Fucsia es una mujer espiritual desde cualquier fe que quiera seguir pero sí es una mujer, que dentro de un mundo de moda que podría ser materialista, yo sí quiero verla como una mujer que piensa en los demás y no solo le interesa cómo se ve. N.C: La revista la fundó Lila Ochoa por el afán de empezar a mostrar una mujer colombiana real y no una mujer latinoamericana generalizada desde estudios de mercadeo, que han mostrado las revistas femeninas siempre, que se aleja de lo que realmente es la colombiana. ¿Cómo ves tú a la mujer colombiana hoy en día? A.M.L: Si se hace un estudio de mercadeo de la mujer latinoamericana porque nos tienden agrupar en eso pues la mexicana, colombiana, brasilera y la argentina somos distintas. En

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 91

Colombia somos bastante independientes, en su mayoría somos cabeza de familia, tenemos un pulso en la economía del país grande, tenemos cargos altos, cargos serios. No hemos llegado al nivel de Brasil de mujer presidente, pero ahí vamos. Estamos luchando por ese equilibrio entre el hombre y la mujer y vamos bien comparadas con otros países de la región. Entonces eso hace que se le tenga que hablar diferente porque somos mujeres con poder adquisitivo, que tomamos decisiones en el hogar, decidimos a donde nos vamos de vacaciones, qué carro se compra. Somos mujeres muy echadas para delante y muy influenciadoras. N.C: ¿Qué valores busca transmitir Fucsia principalmente? A.M.L: (Interviene Lila Ochoa, directora de Fucsia) “Ser vitrina de los talentos colombianos y apoyar a la industria de la moda” a la mujer en general “no tratarla como una boba sino darle información, es decir, hablar de temas importantes en la vida de las mujeres desde un punto de vista analítico y desde la credibilidad y seriedad.” Entonces los valores son más que todo credibilidad y seriedad. Nosotros no somos una revista light osea no somos un ladrillo sino somos una revista apasionada, divertida, te puedes informar divirtiéndote sin encontrar un ladrillo pero tampoco es la revista light como Tv y Novelas. Lo que no nos gusta es el chisme, no mostramos chismes, no nos gusta juzgar, ni hablar mal de la gente. Buscamos resaltar lo bueno de los demás. N.C: ¿Qué te motiva a la hora de construir a la mujer Fucsia? A.M.L: A mí me motiva todo lo que me inspira. Entonces digamos si voy adonde Jorge Lizarazo que es este señor que hace los tapetes más divinos, que son obras de arte, que trabaja con comunidades, que retoma técnicas que se están desapareciendo, eso me motiva, lo que inspira, lo que transmite y ahí me dan ganas de darle vitrina a gente talentosa que está haciendo cosas positivas. El talento puede ser en cualquier campo, talento no es solo moda, talento es en cualquier plataforma joyería, artesanía, medicina, arte. N.C: ¿Es la belleza para Fucsia determinada? ¿Ustedes ven la belleza como algo puntual? A.M.L: No sé si viste la revista antepasada que habla sobre belleza real, el tema era mujeres reales, la portada es sin photoshop. Digamos que la idea no es encasillar a la mujer en un estereotipo de belleza, al revés en esta edición queremos resaltar rasgos que en la sociedad son vistos como defectos, en esta edición las mostramos virtudes. Hace cuatro o cinco años yo hice un editorial de moda, acababa de tener a mi hijo y estaba como 20 kilos más gorda; sin embargo, fui la modelo del especial.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 92

Ahora estoy preparando un editorial de moda con Efrén en donde las mujeres feas son las protagonistas, pues no feas pero que para el prototipo comercial no entran en el concepto de belleza. Sí somos muy partidarias de esa belleza rara, acá todavía está muy arraigada la belleza narco. Sí ha sido parte del trabajo siempre pensar que en cierta forma creemos en aceptarse como un vez y eso ya es lindo, superar la época de querer cambiarse todo, es un poco promulgar la aceptación de verse linda con lo que no nació. Esto no es fácil transmitirlo en una revista pero yo personalmente pienso que la belleza está adentro no afuera, entonces creo que se refleja en nuestro trabajo con la revista y fuera de esta, digamos estamos cumpliendo 15 años y en vez de hacer una fiesta y gastarnos la plata creamos proyectos que le devuelvan a la sociedad lo que nos da, en este momento creamos un proyecto que se llama “Maestros patronistas” en donde cogimos a 15 patronistas, que son personas de bajos recursos, y les trajimos un maestro y los estamos empoderando llevándolos a la universidad, trabajando con ellos, haciéndoles coaching en temas de liderazgo. Nos encanta el trabajo social, siempre enfocado en la mujer.

3.2. Fucsia y su cara comercial La entrevista anterior demuestra que la mujer que buscan construir dentro de la revista Fucsia tiene muchos valores que van más allá de los estereotipos aceptados socialmente, que la publicación busca sobresalir más allá de lo superficial y que la mujer que quieren reflejar en su publicación es una mujer seria, independiente y multifacética que quiere sentirse bien consigo misma, por lo tanto, no intenta ir en contra de verse bien sino complementar sus físico con lo intelectual.

Sin embargo, a lo largo de la entrevista sale un tema que no se puede ignorar y es el tema comercial que siempre lleva a los medios a casarse con ciertos mensajes que en parte se contradicen con lo que quieren transmitir. El mundo de hoy se mueve en el capitalismo y esta corriente se basa en vender, no importan los medios el fin son las ventas, al ser así lo que se vende es sexo descontrolado, belleza que lleva a riesgos y un culto al cuerpo que hace todos los valores humanos se olviden por completo. “En una sociedad capitalista, el estatuto general de la propiedad privada se aplica igualmente al cuerpo, a la práctica social y a la representación mental que se tenga de ellos” (Baudrillard, 2007, P. 155).

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 93

Al Fucsia basarse en estudios comerciales para escoger el especial de sus ediciones no deja de lado artículos que venden belleza y publicidades que resaltan el estereotipo de mujer que la revista no quiere reflejar. Con esto se puede ver una contradicción que tiene el medio de comunicación. Por un lado quiere ser vitrina de talentos colombianos, de personajes que se destacan por sobresalir en alguna actividad, quieren mostrar una mujer que se siente bien consigo misma sin la necesidad de tener las características físicas socialmente aceptadas y las denomina bellas, pero por otro lado está el componente comercial que sigue atando la publicación al culto al cuerpo. “El menor de los objetos, investido implícitamente según el modelo del cuerpo/objeto de la mujer, se hace fetiche de la misma manera. De ahí que toda la esfera de consumo esté impregnada de un erotismo generalizado” (Baudrillard, 2007, P. 163).

Está claro el modelo de mujer que quiere construir Fucsia; sin embargo, al ser la parte comercial un elemento fundamental del modelo capitalista en el que la sociedad vive hoy en día, la revista en muchos momentos refleja una imagen superficial y alejada de lo que realmente están construyendo en sus contenidos, desde la publicidad o desde los especiales que se basan en ventas y no en los valores del medio.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 94

Conclusiones

Después de realizar la investigación sobre la Revista Fucsia se puede concluir que:

 Con los resultados cuantitativos se pudo determinar que las palabras moda y sexo determinan el contenido de la Revista Fucsia, lo que evidencia que no hay acento en otras características como inteligencia, poder, independencia e igualdad, sí hay momentos en los que se nombran; sin embargo, no tienen la relevancia como para tener una sección o estar presentes a lo largo de todas las ediciones que se estudiaron.

 La Revista Fucsia se puede vincular con las funciones sociales que plantean los autores Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton que son status, norma y disfunción narcotizante, pues después de analizar la revista se puede ver que Fucsia es una publicación que da status a las mujeres que aquí aparecen por ser símbolos de moda y belleza. Por otro lado, establece normas de comportamiento social de cómo se deben comportar las mujeres, cómo deben lucir y qué deben ponerse. Y por último, crea adicción en las lectoras hacia los contenidos de belleza, moda y sexo por la sobrecarga de información que hay sobre estos temas.

 La mujer que construye Fucsia es multifacética y esto se va acentuando al pasar las ediciones que se analizaron. En la edición del 2000 su rol dentro de la sociedad no es determinante simplemente se muestra su belleza, en la edición del 2005 se resalta una mujer profesional y líder pero se deja de lado el rol que desempeña en las demás áreas, en la edición del 2010 se habla de una mujer que es madre, empresaria y esposa y se desempeña en los tres campos. Lo mismo sucede en la edición del 2015 donde se muestra a la mujer completa, la mujer a la que le alcanza el tiempo

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 95

para todo y sobresale en todos los escenarios de su vida como esposa, mamá, y trabajadora.

 El componente comercial en la revista es determinante en la construcción de mujer que hacen, es decir, que como lo indica la editora de moda, Ana María Londoño, la línea temática de cada número se escoge desde estudios comerciales; por lo tanto, se podría concluir que la Revista Fucsia basa sus contenidos en las ventas y por ende la revista siempre va a construir una mujer con características superficiales como moda, sexo y belleza, sin importar como se manejen.

 Está claro el modelo de mujer que quiere construir Fucsia; sin embargo, al ser la parte comercial un elemento fundamental del modelo capitalista en el que la sociedad vive hoy en día, la revista en muchos momentos refleja una imagen superficial y alejada de lo que realmente están construyendo en sus contenidos, desde la publicidad o desde los especiales que se basan en ventas y no en los valores del medio.

 Hacer un trabajo de investigación genera dificultades, que llegar a limitar un tema y estudiar un medio no es sencillo y que hay que tener claro que dentro de la comunicación social y los medios no existen verdades absolutas sino interpretaciones que dependen de la manera cómo se lee y entiende el contenido de la publicación, sin dejar de lado la parte teórica que le da soporte a los resultados.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 96

Bibliografía

-Martínez, M. (2007) La construcción de la feminidad: La mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212641004 Consultado el 27 de febrero del 2014 a las 10:35 a.m. -Molinier, P. (2003). Feminidad social y construcción de la identidad sexual: perspectivas teóricas y clínicas en psicodinámica del trabajo. Revista subjetividad y cultura. -Menéndez, M. (2009). Aproximación teórica al concepto de prensa femenina. Ed. Universidad de Navarra. España. -Torres, R. (2007). Revistas de moda y belleza: El contenido al servicio de la forma bella. Penn State University Berks. -Bourdieu, P. (2002). Alta costura y alta cultura. En Sociología y cultura. México: Grijalbo. -Friedan, B. (1963). La mística de la feminidad. Barcelona, España. -Torrejón, A. La moda en los medios: La moda es un buen pasaporte para la tolerancia.

FELS. Recuperado de: http://www.designisfels.net/designis1_5.htm

-Quintas, E. (2010). La dimensión comunicativa de la moda: apuntes del caso español. Zer.

-Yanina, N. (2005). Moda y comunicación. Universidad abierta Interamericana. Rosario,

Argentina.

-Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Ed. Filosofía Política. España, Barcelona.

-Villadiego, M. (2007). La publicidad y la modernidad en la segunda mitad del siglo XX.

Bogotá, Colombia.

-Thompson, J. (1998). Los medios y la modernidad. Barcelona, España: Paidós.

-Lazarsfeld P. y Merton R. (1992). Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada. en Industria Cultural y sociedad de masas. Monte Ávila

Editores.

-Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Madrid, España. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29- PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 97

Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf consultado febrero 15 de 2015. -Santacruz, A. y Erazo V. (1983). Compropolitan: El orden transnacional y su modelo femenino. Un estudio de las revistas femeninas en América Latina. México: Nueva Imagen. -Saballas, J. (2000). Diseño y desarrollo de la investigación. Universidad de Girona. Recuperado de: http://www.joanteixido.org/doc/accesdireccio/CIDE_resultados.pdf Consultado Enero 30 de 2015. -Correa, M. (2005). La Feminización De La Educación Superior y las implicaicones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. -Pimentel, L. (2012). Teoría Narrativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://bit.ly/1ITxlDx. Consultado mayo 22 de 2015 - Revista Fucsia. (2000). Edición No. 1. Bogotá: Publicaciones Semana. -Revista Fucsia (2005). Edición No. 62. Bogotá: Publicaciones Semana. -Revista Fucsia (2010). Edición No. 115. Bogotá: Publicaciones Semana. -Revista Fucsia (2015). Edición No. 169. Bogotá: Publicaciones Semana. - Díaz, L. (2012). Teorías de la comunicación. México: Red Tercer Milenio. - Martín Llaguno, M(2002): La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista Latina de Comunicación Social, 50. Recuperado el 14 de marzo de 2015 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm. - Baudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo. España: Siglo XXI. -Solorza, P. (2009). “Belleza Y Abyección:: La representación del cuerpo femenino en la narrativa de Silvina Ocampo. Recuperado el 20 de febrero de 2015 de: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v2/PDFS_1/POLIETICAS1_BELLEZA%20Y%20 ABYECCION.pdf. - Hinojosa, M. (2007.) La persuasión en la prensa femenina: Análisis de las modalidades de la enunciación. Madrid: Visión Libros. -Leccardi y Feixa. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Recuperado el 15 de mayo de 2015 en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 22362011000100002&script=sci_arttext. - De Moragas, Miguel. Primeros descubrimientos de los efectos de la comunicación, crisis posterior y nuevos planteamientos. en Sociología de la comunicación de masas II. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1985

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 98

-Hoyos, Juan José. Las revistas culturales. Recuperado el 08 de junio de 2015 en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/periodismo/perculturalper/06.htm -Pérez, M. (2011) Igualdad y género. Conceptos básicos para su aplicación en el ámbito de la seguridad y defensa. Ministerio de defensa: España. -Barbero, J. (1982). Memoria Narrativa e Industria Cultural. Universidad del Valle: Cali, Colombia. -Pozuelo, J. (1994). Teoría de la Narración. Ed. Universidad de Murcia: España. -Barrera, O. (2011). El Cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Recuperado el 08 de junio de 2015 en: http://www.ibero.mx/iberoforum/11/pdf/6.%20BARRERA%20VOCES%20Y%20CONTE XTOS%20%20IBEROFRORUM%20NO%2011.pdf

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 99