SDSU Template, Version 11.1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MARÍA DE ZAYAS, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y ANA CARO: TRES DISCURSOS CONTESTATARIOS DEL SIGLO XVII _______________ A Thesis Presented to the Faculty of San Diego State University _______________ In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Master of Arts in Spanish _______________ by Xinia M. Sánchez Fall 2016 h d P iii Copyright © 2016 by Xinia M. Sánchez All Rights Reserved iv ABSTRACT OF THE THESIS María de Zayas, Sor Juana Inés de la Cruz y Ana Caro: Tres discursos contestatarios del siglo XVII by Xinia M. Sánchez Master of Arts in Spanish San Diego State University, 2016 During the seventeenth century, María de Zayas, Ana Caro and Sor Juana Inés became the three most significant women authors writing in Spain and her colony, New Spain. Their subversive voices prevailed in patriarchal societies where women were oppressed, contained and marginalized in order to fulfill certain gender roles and social expectations. Both in Spain and New Spain early modern gender constructions defined masculinity as the superior, active and strong gender, whereas femininity was the inferior, passive and fragile one. In this thesis, I demonstrate how these three authors represent this binary gender difference as unfounded and incongruous, and therefore, women can invert and break gender roles, thus validating their intellectual capacity, sagacity, courage and self- determination. Chapter 1 provides the theoretical overview of Spanish early modern gender construction, including a discussion of Fray Luis de Leon’s, La perfecta casada. It also sets forth the theoretical argument for the thesis. I argue that these authors’ gender subversion strategy was intended to demystify the binary construction in order to prove to their readers that women possesses their own agency to think, feel and act accordingly to their goals and interests. In the subsequent three chapters, I explore their works: El prevenido engañado by Zayas; Los empeños de una casa by Inés de la Cruz; and Valor, agravio y mujer by Caro by analyzing in their texts how both women and men do not reinforce the gender constructions and how women, in particular, are the ones who defy and overthrow the androcentric culture. I conclude that the relevance to their defiant discourse is to provide solidarity to those women that cannot break the chains of gender roles. v TABLE OF CONTENTS PAGE ABSTRACT ............................................................................................................................. iv AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... vi INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1 CHAPTER 1 MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR: EL PREVENIDO ENGAÑADO ...................5 2 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: LOS EMPEÑOS DE UNA CASA .......................25 3 ANA CARO MALLÉN DE SOTO: VALOR, AGRAVIO Y MUJER ..........................41 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................57 BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................60 vi AGRADECIMIENTOS Durante todo el proceso de mi tesis tuve el gran apoyo incondicional de mi esposo, Jesús, mi mamá y papá, Lupita y Félix y mi hermano, Félix Jr. Estoy infinitamente agradecida por todo su amor, ayuda, compresión y motivación que en todo momento me brindaron. No cabe duda que siempre me han dado esa fuerza para seguir adelante y nunca rendirme con mis sueños. Me motivan día con día a luchar para cumplir todas mis metas con determinación, disciplina y ética. Me siento muy afortunada de compartir con ustedes momentos inolvidables y que sean partícipes de mi desarrollo profesional. Asimismo, quiero expresar un agradecimiento muy especial a mi comité de tesis. Fue para mí un verdadero honor y placer haber trabajado en conjunto con todos mis profesores. En especial, trabajamos arduamente con mis ambas directoras, Dra. Alda Blanco y Dra. Lauren Applegate, quienes durante todo este proceso de escritura me compartieron sus grandes conocimientos y enseñanzas, me otorgaron sus críticas constructivas con mucho detalle y precisión, me impulsaron a analizar mediante otras perspectivas y a mejorar continuamente como escritora. De igual forma agradezco mucho la disposición que siempre me brindaron, Dra. Blanco, Dra. Applegate, Dr. Martin-Flores y Dra. Iglesias-Prieto, para contestar mis preguntas, llevar a cabo discusiones de temas y ser un verdadero apoyo en todo este proceso. Muchísimas gracias por haber hecho de esta experiencia inolvidable. 1 INTRODUCCIÓN La opresión, la desigualdad y la intolerancia que sufrían las mujeres españolas y novohispanas del siglo XVII fue el caldo de cultivo de las escritoras, María de Zayas, Ana Caro y Sor Juana Inés de la Cruz para exponer ante una cultura patriarcal el intelecto, la fuerza y el valor de la mujer. Dichas escritoras criticaron y cuestionaron el excesivo control hacia las mujeres denunciando a través de sus textos el abuso del poder masculino, de la Iglesia, las costumbres que subyugaban el intelecto de la mujer y la restringida libertad de instrucción. En esta tesis, entonces, voy a argumentar dos puntos: en primer lugar que las escritoras establecieron un discurso contestatario en sus textos donde se manifiesta el surgimiento de la agencia de la mujer. Es decir una nueva identidad de lo que significa ser mujer y sus experiencias mismas incluyendo sus deseos, corajes, su forma de pensar y actuar a pesar de estar sujetas a las normas sociales. En segundo lugar voy a argüir que estas escritoras no dudaron en desafiar a un mundo androcéntrico al subvertir el constructo normativo de género e invertían los roles de mujer y hombre en sus textos para demostrar que la diferencia binaria de género al ser irracional e incoherente es ilógica y así desvalorizar y desmitificarla ante la sociedad. Al romper con estas construcciones discursivas, las escritoras buscaban construir un espacio solidario con otras mujeres demostrándoles a sus lectoras que la mujer es razón, astucia, independencia y valentía. No hay que olvidar que a través de sus obras, las escritoras situaron este espacio a favor de la agencia de la mujer dentro de dicho siglo XVII. Por ende, quiero subrayar que a estas escritoras no se les puede valorizar o juzgar con un marco en su totalidad feminista, ya que sería anacrónico siendo que el movimiento de la primera ola se representó hasta el siglo XIX y principios del XX, es por eso que el concepto protofeminista es el que se observará a través de este estudio. Según Teresa Scott Soufas, el protofeminismo se define como: From what can be termed a protofeminist posture they push numerous conventional categories to the limits in their plays but they do not advocate revolutionary change in the modern feminist sense. Rather they critique from 2 within by portraying the inadequacy of a social system that operated on the basis of adherence to hierarchical roles and power relationships… (Drama 31). Esta definición de Soufas es parcial, ya que en efecto las escritoras sí denunciaron las categorías de género e hicieron una crítica social hacia la incoherencia del código de honor y la obsesiva preocupación de los hombres por dominar a las mujeres. Además, de acuerdo a Soufas estas escritoras no abogaron por un cambio revolucionario. Sin embargo, las escritoras sí apuraron a que ciertos temas se exteriorizaran como son la sexualidad, la autonomía de la mujer para pensar y actuar, y el derecho de tener acceso una educación formal y al mundo literario. Así pues, Zayas, Caro e Inés de la Cruz eran conscientes de la situación subalterna en la que vivían. De modo que, durante el Siglo de Oro, los textos escritos por la mayoría de hombres reflejan esta subordinación de la mujer. Era un período donde los moralistas denunciaban el discurso y la actividad pública de la mujer. En dicho entorno estas mujeres escribieron y llevaron a cabo textos que, producidos y representados o no, revelaron su familiaridad con las convenciones de escritura y prácticas literarias y artísticas del este siglo. Además, promovieron una resistencia hacia el frecuente mito puesto en escena acerca de la falta de agencia femenina en los dramas del Siglo de Oro (Soufas, Women’s Acts ix). Por esta razón, las autoras se opusieron a las representaciones de la mujer atribuidas por los escritores al alterar la tradición impuesta. Vemos, por lo tanto, como estrategia de contra ataque, que ellas re-escribieron y produjeron mujeres sagaces, inteligentes, racionales y emancipadas en sus textos. Ellas ejercieron su agencia como escritoras, puesto que transgredieron la postura y el entorno patriarcal al revalorizar y concientizar a su sociedad sobre la igualdad, la liberación y el respeto hacia la mujer. Escogí para mi estudio literario dos escritoras de metrópoli ibérica, Zayas y Caro, y una escritora de colonia, Sor Juana Inés de la Cruz porque son las escritoras más significativas de sus respectivos entornos del siglo XVII. A pesar de ser dos mundos distintos, ambos entornos compartían los roles de las mujeres españolas y novohispanas. Es así que las tres escritoras abogaban para romper con el encasillamiento de la mujer en dichos roles de inferioridad. Estos roles se basaban en la ideología del constructo de género, es decir delimitaban a la mujer a categorías binarias donde la mujer era lo femenino, pasivo,