Si Ven a Alguien Vivo.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Si Ven a Alguien Vivo.Pdf Si ven a alguien vivo (Crónicas) Universidad de San Buenaventura seccional cali Si ven a alguien vivo (Crónicas) Compilador y editor: Gabriel Jaime Alzate Facultad de Psicología 2011 © Si ven a alguien vivo (Crónicas) Compilador y editor: Gabriel Jaime Alzate ([email protected]) Grupo de investigación: Eduación y Desarrollo Humano Facultad de Educación Universidad de San Buenaventura Colombia @ Editorial Bonaventuriana, 2011 Universidad de San Buenaventura Calle 117 No. 11 A 62 PBX: 57 (1) 5200299 http://servereditorial.usbcali.edu.co/editorial/ Bogotá – Colombia El autor es responsable del contenido de la presente obra. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial Bonaventuriana. © Derechos reservados de la Universidad de San Buenaventura. ISBN: 978-958-8436-60-9 Tiraje: 300 ejemplares. Depósito legal: se da cumplimiento a lo estipulado en la Ley 44 de 1993, decreto 460 de 1995 y decreto 358 de 2000. Impreso en Colombia - Printed in Colombia. Índice • Presentación 11 • Diagnóstico equivocado 13 Alejandra Sánchez Zapata • Si ven a alguien vivo… 23 Ana María Gómez Londoño • Bienvenida al mundo, Lucía 33 Carlos Arturo Restrepo Delgado • Una fotografía para Juancho 45 Catalina Alexandra Silva López • La basura es mi vida 53 Cindy Zuluaga Obando • La verdad detrás del éxito 61 Stephanía Trigueros Girón • Arriba el telón 71 Eva María Sanclemente Rugeles • ¡Bendición, papá! 81 Jenny Patricia Orejuela Reyes • Los de la fila izquierda se pueden ir. Los demás se quedan… 89 Juliana Losada Suárez 9 Si ven a alguien vivo (crónicas) • Ya es muy tarde, Gache… 97 Camilo Andrés Hidalgo Niebles • La muerte es muy bella 105 Katherine López Vargas • En casa de carpintero, músico y algo más… 113 Laura Rocha Ruiz • Un secreto para todos 123 Diana Marcela Izquierdo Moreno • Último round 135 Mauricio Rendón Echeverry • De un patio al otro, el amor 145 Nathalia Ayala Garcés • Siete bebés perdidos 155 Natalia Holguín Reyes • Jugando con el diablo 165 Stephanie Cortés Escobar • Un error en el espejo 173 Tatiana Alejandra Cruz Páez • Su cuerpo por la libertad 181 Valentina Ramírez Arana • El momento equivocado 189 Melissa Fajardo Bastidas 10 Presentación En la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali consideramos que leer y escribir es parte esencial de la formación de un buen psicólogo. Desarrollar competencias a este nivel, a través del ejercicio de la escritura de una cróni- ca, es una oportunidad para construir una manera particular de escuchar a otros y comprender las perspectivas que tienen del mundo y de la vida, de sus acontecimientos personales y sociales, de las realidades de nuestra ciudad y de nuestro país. La intensidad, diversidad y dramatismo de estas historias, enriquece no sólo a un psicólogo en formación sino a todo aquel que se acerca con genuino interés a leerlas y comprenden cómo viven, cómo sufren, cómo sueñan, cómo esperan, sujetos, que a no ser por el trabajo de los cronistas, no tendríamos la posibilidad de conocer nada de ellos ni de su entorno. El profesor Gabriel Jaime Alzate Ochoa, escritor y literato, orienta desde hace varios años en la elaboración de las crónicas a los estudiantes que ingresan a primer semestre y que cursan la asignatura taller de escritura. Este proceso im- plica elección de un personaje, lograr su aceptación, confianza y colaboración para que a través de una serie de conversaciones y encuentros con sus rutinas y su cotidianidad los estudiantes puedan reunir la información, las imágenes y las palabras precisas que permitan condensar en un escrito lo más relevante y 11 Si ven a alguien vivo (crónicas) significativo de su historia y de la manera como el sujeto da cuenta de ella. Las crónicas mejor logradas son seleccionadas para formar parte de los libros que anualmente se publican y que ya van en su tercera versión. El esfuerzo que realizan nuestros cronistas-estudiantes de psicología implica, por una parte, un trabajo intelectual que va desde leer y analizar decenas de crónicas de expertos escritores para descubrir y aprehender su estructura, hasta lograr la paciencia y la perseverancia necesarias para corregir los escritos cuan- tas veces se requiera. Esto favorece el desarrollo de habilidades básicas para la lectura y composición de textos y el entrenamiento en procesos de indagación e investigación, plataforma esencial para el aprendizaje de la psicología y para el estudio de un sinnúmero de teorías y autores que constituyen los referentes desde los cuales se aborda la complejidad de lo humano. De otra parte, está el trabajo que deben realizar sobre sus emociones y sobre sus prejuicios, para comprender qué implica escuchar al otro sin juzgarlo y sin apresurarse torpemente a interpretarlo. Ese sujeto, que decide narrar y compartir un fragmento de su vida, da acceso, al cronista y luego a nosotros, los lectores, a la intimidad de su existencia, describiendo emociones, situaciones, dramas, conflictos, personas, paisajes, escenarios que ante todo, permiten intuir lo insondable de la naturaleza humana. Lograr plasmar de la manera más precisa posible la realidad y riqueza de estos discursos, constituye el valor de un ejer- cicio pedagógico, que entraña una escritura altamente exigente, compromete al estudiante con el rigor de la producción intelectual desde los inicios de su formación, abre su mente a otras formas de ver el mundo y realmente permite el encuentro cara a cara con el otro, asunto que en últimas lo obliga a transitar la distancia que va de la academia a la realidad de la ciudad y sus habitantes. Afortunadamente para nosotros, los lectores, estas crónicas de las que bien puede ser protagonista nuestro vecino o alguien que vemos caminando la calle, pueden recuperar nuestra capacidad de asombrarnos, conmovernos, tomar consciencia de nuestros prejuicios e incluso solidarizarnos con personas comunes y corrientes, cuyas vidas y cuyos dramas, tienen trazos de nuestra propia existencia. Carmen Elena Urrea Benítez Decana, Facultad de Psicología Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. 12 1 Diagnóstico equivocado Alejandra Sánchez Zapata “Espero salir de este problema algún día”, dice Ana Victoria Ospina y eleva las manos y mira el cielo mientras camina por su lugar de trabajo, el parqueadero de urgencias del hospital San Vicente de Paul, de Palmira. Son las dos y media de la tarde y ella va de un lado a otro y se las ingenia para que la mayoría de los carros puedan parquear. Este es el día a día de Ana Victoria, una mujer que en el transcurrir de sus treinta y ocho años de edad ha tenido que vivir en lugares que tilda de horrorosos, y además ha tenido que soportar el rechazo de su familia. Con tristeza cuenta cómo la vida le dio un vuelco a partir del momento en que definió su preferencia sexual. “Es increíble que a mis quince años me tocara escapar de mi casa a un bar de ambiente porque no soportaba el maltrato que recibía de parte de mi familia, y más por mi padre. No aguantaba la manera como mi papá trataba a mi mamá, y que no aceptaran que yo era lesbiana”. No para de llorar recordando ese episodio, y cómo a esa edad tuvo que empezar a trabajar en bares de ambiente para pagar sus gastos, ya que no recibía nada de sus padres. Con las manos en la cabeza dice: “Recuerdo que me ponía tacones y me ma- quillaba mucho tratando de aparentar más edad para así poder trabajar en esos lugares. También recuerdo que mi mamá iba a los bares a buscarme para que volviera a la casa, y como yo era rebelde y no le hacía caso, amenazaba a los 15 Si ven a alguien vivo (crónicas) administradores de los bares con poner una denuncia por darle trabajo a una menor de edad. Después de muchos intentos para que dejara estos bares volví a mi casa, pero mi mamá me amenazó y me dijo que si no cambiaba mi preferencia sexual me echaba de la casa, cosa que me importó muy poco porque ya estaba acostumbrada a vivir en la calle y a ser independiente”, dice. Pasan las horas y allí está Ana Victoria luchando con la pobreza y con los pro- blemas que la rodean. El día ha pasado lentamente. Se encuentra entre carros y carros. Son las siete de la noche y decide irse a dormir. “Creo que ha sido todo por hoy. Espero mañana sea un gran día y que Diosito me ayude a ganar platica para poder comer”, dice, cansada por el trajín del día. Al amanecer se levanta con un nuevo semblante, dispuesta a trabajar. Empieza su día con pie derecho, pues uno de los vigilantes que trabaja en el hospital donde ella cuida los carros le lleva desayuno. Ella le agradece. Ana Victoria retoma, entonces, el hilo de su historia. Se transporta al momento en que escapó definitivamente de su casa. Recuerda que se enamoró de una joven de veintidós años, quien fue su pareja durante año y medio. “Con ella conocí el amor. Viví cosas increíbles, a pesar de que yo en ese instante tenía diecisiete años y ella veintidós. Me cegué por completo y me enamoré. Creo que fue algo así como ese primer amor de la juventud”. El tiempo pasaba y ella se entendía muy bien con su pareja. Reapareció, enton- ces, en su vida un hombre que la frecuentaba cuando tenía quince años. Éste era de edad avanzada y sentía una fuerte atracción por ella. El señor trataba de comprarla con carros y derrochaba dinero ante ella para así convencerla de que él era una buena opción, pero todo era en vano. Un día llegó al bar donde trabajaba y encontró a su pareja teniendo sexo con otra mujer.
Recommended publications
  • El Ángel Sin Hogar: La Movilidad De La Mujer En Cuatro Leyendas Españolas Del Siglo XIX
    El ángel sin hogar: La movilidad de la mujer en cuatro leyendas españolas del siglo XIX Kallie Sandell A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts University of Washington 2020 Committee: Leigh Mercer Anthony Geist Program Authorized to Offer Degree: Department of Spanish and Portuguese Studies © Copyright 2020 Kallie Sandell University of Washington Abstract El ángel sin hogar: La movilidad de la mujer en cuatro leyendas españolas del siglo XIX Kallie Sandell Chair of the Supervisory Committee: Leigh Mercer Department of Spanish and Portuguese Studies During the second half of the 19th century in Spain, women began to enjoy more educational and work opportunities due to political and social progression. Despite these changes, society appeared ambivalent towards women’s mobility, questioning their ability to pursue activities, studies, and work outside the home. In contrast to the evolving progressive agenda, the majority opinion upheld the exemplary woman as the traditional angel of the hearth figure, whose civic contribution is best made within the home, not in the public sphere. With respect to this ideological friction, the present study investigates women’s agency and movement in four Spanish legends of the era; these stories reveal an underlying tension between a woman’s autonomy and subordination. This study proposes that these legends, with their fantastical plots and fictional characters, reflect the discordant attitudes towards women’s mobility between the private and public spheres in 19th century Spain. Through exploring the relationship between woman and nature, these literary works reveal apprehensions about the traditional role of women and their ostensibly natural place in this world.
    [Show full text]
  • Vols. 20, N.O 40 Enero-Abril 2021 DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD
    Vols. 20, N.o 40 2021 Enero-abril CONSEJO SUPERIOR MAYOR DE SAN MARCOS MAYOR DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL ESCRITURA Y PENSAMIENTO Revista de la Unidad de Investigaciones Facultad de Letras y Ciencias Humanas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vols. 20, N.o 40 Enero-abril 2021 ISSN: 1561-087X E-ISSN: 1609-9109 Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr. Orestes Cachay Boza Vicerrectora Académica de Pregrado Dra. Elizabeth Canales Aybar Vicerrector de investigación y posgrado Dr. Felipe San Martín Howard Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dr. Gonzalo Espino Relucé Vicedecano de Investigación y posgrado Dr. Alonso Estrada Cuzcano Vicedecana Académica Dra. Rosalía Quiroz Papa Director de la Unidad de Investigación Mg. Pedro Manuel Falcón Ccenta ESCRITURA Y PENSAMIENTO Vols. 20, N.o 40 Enero-abril 2021 ESCRITURA Y PENSAMIENTO Revista de investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Vols. 20, N.o 40, enero-abril 2021 Periodicidad cuatrimestral Lima-Perú Director Mauro Mamani Macedo ORCID: 0000-0002-0021-5488 Editor general Javier Morales Mena ORCID: 0000-0002-7871-5685 Comité editorial Luis Eduardo Lino Salvador ORCID: 0000-0002-6415-5744 Verónica Lazo García ORCID: 0000-0002-3898-2594 Jessica Loyola-Romaní ORCID: 0000-0001-6753-9236 Martín Fabbri García ORCID: 0000-0003-0252-0117 Miguel Ángel Polo Santillán ORCID: 0000-0003-1301-4930 Emma Patricia Victorio Cánovas ORCID: 0000-0002-9733-372X Comité consultivo Betina Campuzano (Universidad Nacional de Salta-Argentina) Florencia Angulo (Universidad Nacional de Jujuy-Argentina) Giovanna Lubini Vidal (Universidad Nacional Austral de Chile) Meritxell Hernando Marsal (Universidad Federal de Santa Catarina-Brasil) Rolando Álvarez (Universidad de Guanajuato-México) Carmen Días Vásquez (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) Vicente Robalino Caicedo (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) Javier Rodrizales (Universidad de Nariño-Colombia) Traducción Dr.
    [Show full text]
  • La Mujer En El Entorno De Galdós
    LA MUJER EN EL ENTORNO DE GALDÓS Eduardo Roca Roca Federico del Alcázar y Moris Análisis de género en el siglo de las luces y en el liberalismo decimonónico: la traición de los ilustrados, el enclaustramiento doméstico, el no del sindicalismo Cuando la marquesa de Rambouillet abría las puertas de su famosa “chambre bleue” en el Paris de 1625, se producía un giro muy especial en la historia de las mujeres. Era, la hora en que lo femenino alcanzaba una virtualidad propia, más allá de ser complemento en los flirteos cortesanos y adorno en los círculos masculinos. Esto era así o parecía serlo. No significó, sin embargo, una transformación generalizada del sexo, pero entrañaba, por qué no decirlo, un significativo modo de relación y una particular manera de manifestación de genero. No pretendemos, pues ello nos alejaría del objetivo primordial de este trabajo, analizar el comportamiento sexual de las mujeres de los salones, las “saloniéres”, pero sí ha decirse que éstas, al crear el salón como “espacio en el que las mujeres de talento y cultura podían reunirse con los hombres no ya como raros prodigios, sino como iguales en el campo intelectual”, buscaron para sus respectivos ámbitos de influencia las preclaras mentes, el brillante ingenio y, también, el poder. Los salones y sus anfitrionas impulsaron el mecenazgo y fueron tribuna de otras mujeres, que no favorecidas económicamente, encerraban un talento digno de no perderse, lo que resultó determinante para que pudieran desarrollar sus facultades, en áreas previamente reservadas a los hombres. Claro ejemplo de ello fue el caso de Madeleine de Scudery.
    [Show full text]
  • Ibero4american Television Fiction Observatory Obitel 2013 Social
    IBERO-AMERICAN TELEVISION FICTION OBSERVATORY OBITEL 2013 SOCIAL MEMORY AND TELEVISION FICTION IN IBERO-AMERICAN COUNTRIES IBERO-AMERICAN TELEVISION FICTION OBSERVATORY OBITEL 2013 SOCIAL MEMORY AND TELEVISION FICTION IN IBERO-AMERICAN COUNTRIES Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez General Coordinators Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Alexandra Ayala, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, James A. Dettleff, Cata- rina Duff Burnay, Isabel Ferin Cunha, Valerio Fuenzalida, Francisco Hernández, César Herrera, Pablo Julio Pohlhammer, Mónica Kirch- heimer, Charo Lacalle, Juan Piñón, Guillermo Orozco Gómez, Rosario Sánchez Vilela e Maria Immacolata Vassallo de Lopes National Coordinators © Globo Comunicação e Participações S.A., 2013 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração: Niura Fernanda Souza Produção, assessoria editorial e jurídica: Bettina Maciel e Niura Fernanda Souza Revisão: Felícia Xavier Volkweis Revisão gráfica: Miriam Gress Editor: Luis Gomes Librarian: Denise Mari de Andrade Souza CRB 10/960 M533 Social memory and television fiction in ibero-american coutries: 2013 Obitel yearbook / coordinators Maria Immacolata Vassalo de Lopes and Guillermo Orozco Gómez. — Porto Alegre: Sulina, 2013. 513 p.; il. ISBN: 978-85-205-0700-X 1. Television – Programs. 2. Fiction – Television. 3. Programs Television – Ibero-American. 4. Media. I. Lopes, Maria Immacolata Vassalo de. II. Gómez, Guillermo Orozco. CDU: 654.19 659.3 CDD: 301.161 791.445 Direitos desta edição adquiridos por Globo Comunicação e Participações S.A. Editora Meridional Ltda. Av. Osvaldo Aranha, 440 cj. 101 – Bom Fim Cep: 90035-190 – Porto Alegre/RS Fone: (0xx51) 3311.4082 Fax: (0xx51) 2364.4194 www.editorasulina.com.br e-mail: [email protected] Agosto/2013 This work is a result of a partnership between Globo Univer- sidade and Ibero-American Television Fiction Observatory (OBI- TEL).
    [Show full text]
  • Obitel 2015 Inglêsl Color.Indd
    IBERO-AMERICAN OBSERVATORY OF TELEVISION FICTION OBITEL 2015 GENDER RELATIONS IN TELEVISION FICTION IBERO-AMERICAN OBSERVATORY OF TELEVISION FICTION OBITEL 2015 GENDER RELATIONS IN TELEVISION FICTION Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez General Coordinators Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Alexandra Ayala-Marín, Catarina Burnay, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, Pamela Cruz Páez, James Dettleff, Francisco Fernández, Francisco Hernández, Pablo Julio, Mónica Kirchheimer, Charo Lacalle, Pedro Lopes, Maria Cristina Mungioli, Guillermo Orozco Gómez, Juan Piñón, Rosario Sánchez, Luisa Torrealba and Maria Immacolata Vassallo de Lopes National Coordinators © Globo Comunicação e Participações S.A., 2015 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração:Niura Fernanda Souza Produção editorial: Felícia Xavier Volkweis Revisão, leitura de originais: Felícia Xavier Volkweis Revisão gráfica:Niura Fernanda Souza Editores: Luis Antônio Paim Gomes, Juan Manuel Guadelis Crisafulli Foto de capa: Louie Psihoyos. High-definition televisions in the information era. Librarian: Denise Mari de Andrade Souza – CRB 10/960 G325 Gender relations in television fiction: 2015 Obitel yearbook / general coordina- tors Maria Immacolata Vassallo de Lopes and Guillermo Orozco Gómez. -- Porto Alegre: Sulina, 2015. 526 p.; il. ISBN: 978-85-205-0738-4 1. Television – Programs. 2. Fiction – Television. 3. Programs Television – Ibero-American. 4. Media. 5. Television – Gender Relations. I. Lopes, Maria Immacolata Vassallo de. II. Gómez, Guillermo Orozco. CDU: 654.19 659.3 CDD: 301.161 791.445 Direitos desta edição adquiridos por Globo Comunicação e Participações S.A. Editora Meridional Ltda. Av. Osvaldo Aranha, 440 cj. 101 – Bom Fim Cep: 90035-190 – Porto Alegre/RS Fone: (0xx51) 3311.4082 Fax: (0xx51) 2364.4194 www.editorasulina.com.br e-mail: [email protected] July/2015 INDEX INTRODUCTION............................................................................................
    [Show full text]
  • TELÉFONOS 7870-96-39 Y 7879-77-87
    OFERTA DE NOVELAS TELÉFONOS 7870-96-39 y 7879-77-87 LLAMAR DESPUÉS DE LAS 10am HASTA LAS 8pm DE LUNES A SÁBADO SI NO ESTAMOS LE DEVOLVEREMOS LA LLAMADA PARA GRABAR EN MEMORIA Y DISCO DURO O COMPRAR DISCOS DE DVD, DIRÍJASE A LA CALLE BELASCOAIN # 317 BAJOS, ESQUINA A SAN RAFAEL. ESTA ABIERTO DESDE LAS 10am HASTA LAS 8pm. NUESTRO PLACER ES COMPLACER A NUESTROS CLIENTES. PRECIOS EN MEMORIA O DISCO DURO. 2 PESOS mn CADA CAPITULO SUELTO. Pero si la compras completa Te sale a 1 mn cada capítulo. $$$ OFERTAS $$$ Si la compras la novela completa LLÁMENOS YA AL 78-70-96-39 Y AL 78-79-77-87 VISITE NUESTRO SITIO WEB seriesroly.com Te sale a 1 mn cada capítulo -------------------------------------------- Llevo pedidos a su casa por 7 cuc (Municipios: Plaza, Cerro, Vedado, Habana Vieja, Playa, Centro Habana, 10 de Octubre.) (Se copian a cualquier dispositivo Externo o Interno SATA) Para hacer pedidos a domicilio por correo Favor de poner los siguientes datos: Para: [email protected] Asunto: Pedido Contenido del correo: Todo el pedido bien detallado y coherente más dirección, nombre y teléfono. ¡Gratis! la actualización del Antivirus. LLÁMENOS YA AL 78-70-96-39 Y AL 78-79-77-87 VISITE NUESTRO SITIO WEB seriesroly.com Pasión País(es): México Director(es): María Zarattini Productora(s): Televisa Reparto: William Levy, Sebastián Rulli, Susana González, Fernando Colunga, Daniela Castro, Rocío Banquells, Germán Robles Género(s): Drama, Romance Sinopsis: El romántico pero despiadado México Colonial es el marco de esta apasionante historia de amor, ardiente como el sol del Caribe.
    [Show full text]
  • Capítulo Iv Resultados De La Investigación
    58 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 59 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS En el siguiente capítulo se expondrá un análisis, completo, especifico, y una exhaustiva revisión de los resultados de la investigación, los cuales son la aplicación del producto de un trabajo documental, de campo que se hizo con el objetivo de recoger datos para un estudio previamente establecido, utilizando método descriptivo, que a su vez creó un diseño factible que se traduce en la producción de un documental cinematográfico sobre las telenovelas de Leonardo Padrón. Se estudiaron los resultados obtenidos de la aplicación de un (1) instrumento de recolección de datos que consistió en una entrevista dirigida a seis (6) especialistas en telenovelas, una, a tres (3) expertos en rating y otra a (3) cineastas expertos en documentales, para un total de 12 (doce) especialistas. El análisis será presentado de dos maneras una, analítica como producto de la interpretación de las respuestas del cuestionario aplicado a los especialistas, y la otra interpretativa, que son las decisiones y conclusiones de los investigadores en cuanto a la opinión de los entrevistados. El instrumento utilizado fue la entrevista, a un dramaturgo especialista en 59 60 telenovelas, a un libretista de telenovelas, un especialista en Rating y un cineasta especialista en documentales. 1.1. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A UN CINEASTA, ESPECIALISTA EN DOCUMENTALES El primer instrumento dirigido a un cineasta, inició con un ciclo de preguntas abiertas y cerradas, correspondientes al estudio de la variable producción de un documental cinematográfico, fue orientado a establecer la estructura narrativa de un documental cinematográfico sobre las telenovelas de Leonardo Padrón.
    [Show full text]
  • La Montaña Vol 2
    LA MONTAÑA Historia novelada de una transformación personal basada en hechos mágicamente reales VOLUMEN II RICARDO PERRET 1 LA MONTAÑA Vol. II Historia novelada de una transformación personal basada en hechos mágicamente reales Ricardo Perret Todos los derechos reservados Primera Edición: Enero 2016 Segunda Edición: Febrero de 2016 Tercera Edición: Febrero de 2017 Mail de Ricardo Perret: [email protected] Facebook: Ricardo Perret La Montaña, Centro de Transformación www.centrodetransformacion.org Otros libros de Ricardo Perret www.ricardoperret.com Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio electrónico o mecánico, incluso en fotocopiado o sistema para recuperar información, sin permiso expreso del autor por escrito. ISBN: 978-607-00-6879-9 Impreso en México / Printed in Mexico AGRADECIMIENTO ESPECIAL a Luis Eduardo Yepes por su enorme colaboración y guía, de manera paciente y entregada, en la revisión ortográfica de este libro. Aclaración Inicial Este libro, La Montaña volumen 2, es una continuación del libro La Montaña volumen 1. Todos los hechos que aquí describo, y que son mágicamente reales, son secuencia de los sucesos, también reales, del primer volumen. Por ello, para entender este libro es fundamental la lectura del primero. 65 El martes en la noche regresé al DF de mi viaje a Sedona. Mariana y Sofía habían viajado dos días antes del DF a Guadalajara, ya que la mamá de mi hija era la organizadora de un congreso educativo que se llevaba a cabo año con año. Y, aprovechando el tema, déjame contarte algo sobre nosotros dos, sobre nuestros inicios. El primero de estos congresos educativos se había or- ganizado en la ciudad de Monterrey en el 2011 y había sido justo en ese congreso en el que yo la había conocido a ella.
    [Show full text]
  • Plantilla Modelo 1
    Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Roles, estereotipos y modelos de belleza femenina en la publicidad de perfumería y cosmética. Roles, Sterotypes & Feminine Beauty Patterns on the Fragance and Cosmetics Marketing Silvia Mª Vega Saldaña – Universidad de Málaga – [email protected] Resumen La imagen de la mujer se encuentra inmersa en una constante evolución gracias a la incorporación de ésta a la educación, la toma de conciencia de su propia realidad, la independencia económica lograda y el incesante proceso de empoderamiento que la envuelve. A pesar de ello hay barreras como la publicidad que no avanzan a la par que la mujer se desarrolla, como se puede apreciar en el vigente estancamiento de roles, estereotipos y modelos de belleza femenina propuestos por la publicidad de perfumería y cosmética inserta en revistas de alta gama dirigidas a un público mayoritariamente femenino. Abstract Women image is developing more and more thanks to the role of women in education, to their realization in the society, to the economic independence they got and the unstoppable process of empowerment they are currently living. Even though, the way that commercial advertising develops is far away from women social achievement. There is a vast variety of images of females in mainstream Cosmetic & Fragance magazine advertising which still show women in a subordinate and male pleasing role, and in a social stagnation, reinforcing sexism in society. Palabras clave: comunicación, publicidad, género, roles, estereotipos. Keywords: communication, advertising, gender, roles and sterotypes. Sumario: 1. Introducción. 1.1 La imagen social de la mujer.
    [Show full text]
  • La Mujer En La Revista Fucsia. Por: Natalia Carvajal González Trabajo
    La mujer en la Revista Fucsia. Por: Natalia Carvajal González Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social Énfasis en Periodismo Directora de Trabajo de Grado: Ángela Marcela Castellanos Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Bogotá- 2015 PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 6 ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 8 Agradecimientos Quiero agradecer y dedicar este trabajo de grado a mi mamá, a mi papá, a mis hermanos, a Javiera y a Mateo por su apoyo incondicional en todos los sueños y metas que he querido alcanzar. También quiero agradecer a Ángela Castellanos, mi asesora de tesis, por toda la ayuda que me brindó durante estos meses para poder construir este análisis, sus consejos fueron precisos e indispensables para la realización del mismo. PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 9 Tabla de Contenidos Introducción ...................................................................................................................................... 12 1. La Narrativa de la mujer: Una mirada desde lo femenino en los magacines ............................ 15 1.1. El Magazín: Relatos que perduran ........................................................................................
    [Show full text]
  • Disertacion Final a Pdf Esta Es La Buena
    Copyright by Adriana Marisela Pacheco Roldán 2015 The Dissertation Committee for Adriana Marisela Pacheco Roldán Certifies that this is the approved version of the following dissertation: Retórica católica en el siglo XIX en México. De “ángel del hogar” a “ángel viril” Committee: Naomi Lindstrom, Supervisor Matthew Butler Ana Peluffo Gabriela Polit Cory Reed Sonia Roncador Retórica católica en el siglo XIX en México. De “ángel del hogar” a “ángel viril” by Adriana Marisela Pacheco Roldán, B.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May, 2015 Dedication A mi abuela y mi madre A los mejores de los hijos, Martin, Fer, Chris y Andrea A Fernando Acknowledgements Este trabajo no hubiera sido posible sin el invaluable apoyo del Departamento de Español y Portugués, el Lozano Long Institute of Latin American Studies por la Beca E. D. Farmer, la Graduate School at The University of Texas at Austin por la Graduate School Named/Endowed Continuing Fellowship, y el equipo de la Nettie Lee Benson Library. Quiero agradecer con gran emoción a todos los miembros de mi comité por haber creído en mi proyecto, por su asesoría y por tener siempre la puerta abierta para escucharme. Agradezco infinitamente a la Dra. Naomi Lindstrom, haberme guiado desde los inicios de este doctorado. Su gran conocimiento, meticulosidad, disciplina, profesionalismo y ética de trabajo serán siempre ejemplo en mi vida académica. A la Dra. Gabriela Polit le agradezco haberme enseñado que la crítica feminista debe sustentarse sobre bases sólidas y profundas, pero sin alejarse de la realidad.
    [Show full text]
  • La Discreta Enamorada
    UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Filologia Espanyola «Mas yo ¿por qué he de mirar al suelo?» La mujer como agente en la comedia de Lope de Vega Edición y estudio de La discreta enamorada TESIS DOCTORAL Presentada por Gemma Burgos Segarra Dirigida por el Dr. Joan Oleza Simó Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados València, octubre de 2019 A mis padres. 3 4 Esta tesis ha contado con una ayuda para la Formación del Profesorado Universitario [referencia FPU13/04784] del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte vinculada al proyecto de investigación ARTELOPE II (Base de datos, argumentos y textos del teatro clásico español) [FFI- 2012-34347] dirigido por el Dr. Joan Oleza Simó. 5 6 ÍNDICE Introducción .................................................................................................................... 9 I. ESTUDIO INTRODUCTORIO I.1. LA DISCRETA ENAMORADA, UNA COMEDIA URBANA EN EL CANON DE LOPE DE VEGA 1. La discreta enamorada de Lope de Vega ................................................................. 19 1.1. Datación ............................................................................................................... 21 1.2. El autor y su contexto .......................................................................................... 23 1.3. Argumento ........................................................................................................... 25 1.4. Título ...................................................................................................................
    [Show full text]