Historia Y Genealogía Nº3 (2013) | 1 Revista Digital Del Equipo De Investigación Historia Social En La Edad Moderna |
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Historia y Genealogía Nº3 (2013) | 1 Revista Digital del equipo de investigación Historia Social en la Edad Moderna | www.historiasocialmoderna.com www.historiaygenealogia.com Nº 3 | Año 2013 | Universidad de Córdoba Director Enrique Soria Mesa, Universidad de Córdoba, España Secretario Antonio J. Diaz Rodriguez, CIDEHUS-Universidade de Évora, Portugal Consejo de Redacción Juan Jesús Bravo Caro, Universidad de Málaga, España José Miguel Delgado Barrado, Universidad de Jaén, España Manuel Fernández Chaves, Universidad de Sevilla, España Antonio Míguez Santa Cruz, Universidad de Murcia, España Raúl Molina Recio, Universidad de Extremadura, España Rafael Pérez García, Universidad de Sevilla, España Ángel María Ruiz Gálvez, Universidad de Extremadura, España Luis Salas Almela, EEHA de Sevilla, España Enrique Soria Mesa, Universidad de Córdoba, España Antonio Urquízar Herrera, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España Consejo Asesor Francisco Andújar Castillo, Universidad de Almería, España Fernando Bouza Álvarez, Universidad Complutense, España James Casey, Universidad de Norwich, Reino Unido Francisco Chacón Jiménez, Universidad de Murcia, España Fabricio D’Avenia, Universidad de Palermo, Italia Manuel Herrero Sánchez, Universidad Pablo de Olavide, España José María Imízcoz Beunza, Universidad de País Vasco, España Alberto Marcos Martin, Universidad de Valladolid Nuno Monteiro, ICS de Lisboa, Portugal Fernanda Olival, Universidad de Évora, Portugal María José de la Pascua Sánchez, Universidad de Cádiz, España María de los Ángeles Pérez Samper, Universidad de Barcelona, España Ofelia Rey Castelao, Universidad de Santiago de Compostela, España José Javier Ruiz Ibañez, Universidad de Murcia, España Pegerto Saavedra Fernández, Universidad de Santiago de Compostela, España Gaetano Sabatini, Universidad Roma III, Italia Mafalda Soares da Cunha, Universidad de Évora, Portugal Bernard Vincent, EHESS de Francia, Francia Jean-Paul Zuñiga, EHESS de Francia, Francia Edición digital y soporte informático Raúl Alonso, QWAIR | Director de Proyectos, España ISSN 2173-6030 | Historia y Genealogía Nº3 (2013) | Índice www.historiaygenealogia.com De asentistas genoveses a nobles empobrecidos. Los Strata, marqueses de Robledo de Chavela por Paula Alfonso Santorio ............................................................................................................ 5 Judaizantes y malsines: redes criptojudías portuguesas durante el seiscientos ante el tribunal de Córdoba por Marcos Rafael Cañas Pelayo ..................................................................................................... 23 La Genealogía de los señores de la casa de Medina Sidonia de Luis de Salazar y Castro por Juan Luis Carriazo Rubio ........................................................................................................ 41 Estrategias familiares con fines económicos y sociales. El caso del jurado cordobés Martín Gómez de Aragón por Francisco Indalecio Quevedo Sánchez ..................................................................................... 65 Exogamia, endogamia e ilegitimidad: estrategias familiares de los mercaderes genoveses de Granada durante la Edad Moderna (SS. XVI-XVIII) por Rafael M. Girón Pascual ......................................................................................................... 83 Nobleza, genealogía y heráldica en Córdoba: la casa solariega de los Mesa y palacio de Las Quemadas por Gonzalo J. Herreros Moya ....................................................................................................... 99 El mon. Una breve historia de la heráldica japonesa por Antonio Míguez Santa Cruz .................................................................................................. 195 A la moda ilustrada o a la vieja usanza nobiliar. Viviendas del clero capitular burgalés en el siglo XVIII por Francisco J. Sanz de la Higuera ............................................................................................... 219 De financieros judeoconversos a nobleza titulada. Las estrategias de ascenso social de la familia Pisa (siglos XVI – XVII) por Rocío Velasco Tejedor .......................................................................................................... 243 3 4 | Historia y Genealogía Nº3 (2013) ISSN 2173-6030 | Historia y Genealogía Nº3 (2013) | DE ASENTISTAS GENOVESES A NOBLES EMPOBRECIDOS. LOS STRATA, MARQUESES DE ROBLEDO DE CHAVELA Paula Alfonso Santorio Dra. en Historia Resumen: Cualquier trabajo que tenga como base aspectos económicos o financieros de la España del siglo XVII, particularmente en su primera mitad, presenta a Carlos Strata como una de las figuras protagonistas. No obstante, mientras que sobre sus negocios o sus contribuciones a la corona se conoce casi todo, apenas se ha dicho nada de las generaciones que le sucedieron. En las páginas que siguen se presenta una reconstrucción de la historia de esta familia, que, en poco más de un siglo (1640-1760), pasó de la abundancia a “la más extrema necesidad”, de residir en Madrid, centro neurálgico de poder e influencia, a la periferia. Su trayectoria, marcada por un claro declive, muestra las estrategias que cada generación, según sus propias circunstancias, utilizó para, si no invertir, frenar al menos dicha tendencia, tratando de evitar lo que a finalmente ocurrió: la subasta en pública almoneda de su título, señorío y enterramiento, esos mismos atributos que en su día determinaron su acceso a la cúpula social. Palabras clave: genoveses, nobleza, familias, declive social, estrategias. FROM GENOESE ASENTISTAS TO IMPOVERISHED NOBLES. STRATA, MARQUISES OF ROBLEDO DE CHAVELA Abstract: Any work dealing with economic or financial aspects relative to the XVII century in Spain, particularly regarding its first-half, presents to Carlos Strata as one of the most representative figures. Whereas almost everything is known about his business or his contributions to the crown, very little has been said on his sequent generations. This paper presents a reconstruction of his family’s history, which in somewhat more than one century (1640-1760) passed form the abundance to the “most extreme need”, form living in Madrid, the centre of power and influence, to the periphery. The trajectory of this family, exhibiting a clear decline, shows the strategies that each generation, according to their own circumstances, developed in order to, if not reverse, at least slow down that trend, trying to avoid what finally occurred: the public auction of the titles, lordship and burial, those attributes that in the past determined their access to the social leadership Key words: Genoeses, nobility, family, social decline, strategies. 5 6 | Historia y Genealogía Nº3 (2013) ISSN 2173-6030 | Historia y Genealogía Nº3 (2013) | DE ASENTISTAS GENOVESES A NOBLES EMPOBRECIDOS. LOS STRATA, MARQUESES DE ROBLEDO DE CHAVELA Paula Alfonso Santorio Dra. en Historia Con el objetivo principal de distraer al rey1, en febrero de 1637 el conde-duque de Olivares orga- nizó unos festejos en el complejo palaciego del Retiro que supusieron todo un derroche de medios y de dinero2. Pues bien, el lugar que el ministro eligió para inaugurar oficialmente aquellas jornadas, la casa donde el monarca sería ataviado y de la que saldría con toda su corte hacia la mascarada, no pertenecía a una de las familias de la alta y consolidada nobleza, como cabría esperar, sino a casi un advenedizo, don Carlos Strata, quien no dudó en corresponder a tal “honra”3 volcándose con sus mejores galas “Tantas tapicerías de oro y seda, tan ricos doseles, tan diversos aparadores de preciosas vajillas de plata, el balcón de la Cámara de su majestad dorado boleado de celosías y cristalinas vi- drieras que descubría toda la calle. En las galerías había pinturas y bufetes preciosísimos. El cuarto del condeduque, con advertida desigualdad y diferencia, ricamente adornado; opulentas mesas de dulces de Portugal, Génova, Çaragoça y Valencia”4. Fue tal la magnificencia que derrochó en aquella jornada que el prólogo de una de las obras encar- gadas de describir con detalle los festejos estuvo dedicado a alabar las virtudes y excelencias de su esposa, RECIBIDO: 06/11/2012. ACEPTADO: 14/11/2012. Correo electrónico de contacto: [email protected] 1 Lógicamente las justificaciones oficiales fueron otras: agasajar a ilustres visitantes que por aquellos días se encontraban en Madrid, en concreto la princesa de Carignano y el rey de Hungría, elegido en aquellas mismas fechas rey de Romanos y celebrar las victorias militares del año anterior en Francia e Italia. 2 Son numerosos los textos que describen estas fiestas, por ejemplo CARO MALLÉN, A., Contexto de las reales fiestas que se hicieron en el palacio del Buen Retiro a la coronación del rey de Romanos y entrada en Madrid de la princesa de Cariñán en tres discursos, Madrid, Imprenta del Reino, 1637; MESONERO ROMANOS, R., El antiguo Madrid (II), Madrid, Imprenta Latina, 1926, pp. 259-266. Estudios más recientes son PIZARRO GÓMEZ, F.J., “Arte y espectáculo en las fiestas reales del Retiro en 1637” Norba - arte, 7 (1987), pp. 133-140; BROWN, J. y ELLIOTT, J.H., Un palacio para un rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Madrid, Alianza Editorial, 1981, p. 210. “Los recursos que ofrecía el Retiro jamás conocieron un despliegue más brillante”. 3 GASCÓN DE TorqUEMADA G., Gaçeta y nuevas de la corte de España / Jerónimo Gascón de Torquemada; continuada por su hijo Jerónimo Gascón de Tiedra, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica