Arturo Izarzelaia Izagirre © Los Barrios Altos de

Edita:ALDAURI fundazioa Dirección: Plaza Corazón de María n.º 5 - 48003 BILBAO

Diseño y Preimpresión: Estudio Zebra.Telf.: 944 414 900

Impresión y Encuadernación: Imprenta Luna.Telf: 944 167 518

Déposito Legal: BI-2850 - 01 LOS BARRIOS ALTOS DE BILBAO DOCUMENTOS SOBRE LA HISTORIA DE , Y LAS CORTES

ARTURO IZARZELAIA IZAGIRRE

BILBAO 2001

Antuan Montecatine lagunari, gorazarrez.

Lehen San Frantzisko auzo ezaguna genuen bai hemen Bilbon baina oraintxe dagoen moduan ez da ezagutzen inon. Hau ikusita ezin gaitezke ezer egin gabe egon guk gure esku bait dugu orain ezagun daitela edonon.

Ez litzaizueke gustatuko auzo on baten bizitzea, kalean hortik daozen guztiok etxe on bat eukitzea, langabezian dagoen jendeak behintzat lana aurkitzea, ta goseturik dagoen umeak bere tripa betetzea.

Hau guztia lortzeko modua geure eskutan dagola hori argi dago baina arazoa da ez dakigula nola. Nik behintzat uste dut bide onean jarri egin garela hola eta ezin doguna da utzi honda daitela inola.

Leire Montecatine Gallo

I NDICE ■ HITZAURREKOA 11

■ PRESENTACIÓN 15

■ CAPÍTULO 1 19 BILBAO Y LA ANTEIGLESIA DE . DE LOS ORíGENES A LA ANEXIÓN

■ CAPÍTULO 2 47 EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO Y SU PROBLEMÁTICO PUENTE • El documento de Juan E. Delmas • El documento de los franciscanos • Otras ordenes y edificios religiosos • Los puentes

■ CAPÍTULO 3 85 LA ACTIVIDAD MINERA

■ CAPÍTULO 4 99 DEL ARRABAL AL SUBURBIO (1870-1915) • El barrio que conoció Indalecio Prieto • Hacimiento e insalubridad • Los suburbios: San Francisco y Las Cortes

■ CAPÍTULO 5 137 LA PROSTITUCIÓN • El reglamento de Higiene Especial de 1894

■ CAPÍTULO 6 147 VIOLENCIA SOCIAL Y POLÍTICA:DOS REACCIONES FRENTE A LA MISERIA Y LA EXPLOTACIÓN • Sucesos • El asociacionismo obrero

■ CAPÍTULO 7 171 GALERÍA DE PERSONAJES, CALLES Y EDIFICIOS SINGULARES. • Toreros • Origen del nombre de las calles • Edificios singulares y equipamientos

■ BIBLIOGRAFÍA 203

9

H ITZAURREKOA Bilbao La Viejatik Zabalaraino

Aurren aldiz San Antongo zubitik zehar La Peñatik aurrera iragan nintze- nean 65. urtea izan zitekeen. Lambretta gainean ninjoan, Ollarganaino heldu behar nuen,Derioko seminarioak igorrita,pastoral lanetan laguntzera.Garai haie- tan, niretzat Bilbo guztia eta Bilbo hegaleko paraje hauek oso-osoan erdaldunak zitzaizkidan. La Peña -orain eta lehenago ere Abusu deitua- atzean utzi nuenan, errekatxo baten alboan eta trokan, etxetxo bat ikusi nuen, ez oso aspaldikoa. Kaminorantz ematen zuen horman, Olatxu irakurten nion, baldosatxoetan ira- rria.Arraroa eta deigarria egin zitzaidan. Heldu nintzen, horregatio, Ollargan gai- nera. Diakono egin berria nintzelarik, bataiatzeko ahalmena omen nuen. Bataiatu ere egin nuen neskatotxo bat. Emilia izena jarri zioten eta ijitokumea zen. Harrezkero paraje hauek ezagunagoak zaizkit, noski. Dakikezuenez, ingu- rune honetantxe,eta pare bat urtetxo edo gerotxoago,Ramon Saizarbitoria ger- tatu zen, errabal hauei begira. Neskatila batekin gurutzatzean,“Adiós, morena!” bota omen ziola idatzi zuen Zeruko Argiako “Gazte naizen”. Ezaguna izango zaizue zein iskanbila sortu zuen agur honek. Kuestio da Ollargan honi deutsola-deutsola bizi dela Arturo Izarzelaia eta Arturo honengan ere jakin mina sortu duela lurralde honek, lehenago, orain 10 urte, edo 100 urte edo 1.000 zer zen, zein ziren bertoko biztanleak, zelan bizi ziren, zein penak eta esperantzak zituzten jakin nahi duela, eta liburu bat edota dokumendu bilketa bat egin digula berak ikusi eta ikasi duena guk ere eskuar- tean izan dezagun. Hitzaurretxo bat egin diezaiodan eskatu dit, eta horretan ari naizela kasik ezin dut burutik kendu zergatik baietza eman nion, ez baita nire lurraldea historia kontu hauena, ez baitakit irakurten zein arrazoik higitzen dituen gauza guzti hauek,zelan interpretatzen diren paperetara ekarri dizkigun gertaera hauek. Dirudienez,Arturok eta nik joera bat daukagu amankomunean, biok gaude antzeko jakin min batek joak, Bilbo eta Bilboren hegal hauetan zer gertatzen den eta zer gertatu izan zen jakin nahiak, alegia.

11 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Arturok Bilbao La Viejatik Zabalaraino kokatzen den lurraldea begiratzen dihardu. Jakin nahi du noiz eta zelan lotu zitzaion Abando zaharraren alderdi hau Bilboko hiri berriagoari.Abandoko alderdi guztia “tejavanas o casetas”beterik omen zen. Hasiera batean, Bilboko Kontsoladuaren ahalegina Ronda eta Arenal inguruan etxe eta almazenak eraikitzea omen zen, hiri albotxoan, “hutsik” ziren lurretan “plano y cálculo”delakoan oinarrituz “casetas y tevajanas”delakoak jasoaz. Guzti honen indar eragilea “carga y descarga de navíos” omen zen, Ibaizabal ibaiak zekartzanak eta zeramatzanak. Eragin haundikoa gertatu omen zen, baita ere, Bilbao la Viejatik Zabalarainoko lurralde honentzat, Urduñatik zehar ireki zen bide berria. Jakin behar omen dugu, baita ere,“Bakearen Portuak” edo Zamakolaren asmoek izan zuten eragina, eragin haundia izan baitzuen San Franziskotik Olabeagarainoko lurralde guzti hauetan. Zamakolada amaitukeran, Hiria eta Abando Elizatearen arteko harrema- nak ilundu egin omen ziren: portua onuragarria gertatu zen Abandorentzat, baina, ordez, Zamakolatarrek soldadutza egin beharra eskaini zioten Madrileko gobernukoei? “Bizkaia y Bilbao pierden su “autonomía” y, además, tienen que aceptar el acantonamiento de las tropas reales” irakurten diogu Arturori. Era berean, begiratu beharko ea Bilbo hiriko jauntxoek Abando honetan zeukaten indar eta agintea zein zen, edota zein zen Abandoko “baserritar”jaunt- xo handiek Bilboko hiri barnean zeukatena. Hots, badirudi ez dagoela hain garbi ikertua jada haiek hauengan ala hauek haiengan agintzea lortu zuten, ala haiek eta hauek haiengana eta hauengana higitzen ziren:“¿Quiénes fueron los amos de las tierras de Abando?”galdetzen zaigu behin. Abandoko nekazarien alaba asko eta asko Bilbo hiriko jauntxoen zerbit- zariak ziren. Baina, era berean, hiritarrek Abandora joten zuten fabrikan eraikit- zera, hala nola teneriak (kurtiduriak) Bilbao La Viejan. (Jakina bai bada, ordea, Sabino Aranak Bilboren anexio ofiziala heldu zenean, aurkako botoa eman zuela,Aranaren ustez Bilbo Hiria herbestekoen eta fenizioen izaera pekoa baitzen, eta Abando, aldiz, euskal asaba zaharrena). Ikertu beharrekoak omen ditugu,baita ere,Karlisten gerrateetan Hiria eta Elizatearen artean izaniko gora beherak: liberaltzat ematen zen Hiri barnean jaiki omen zen karlisten insurrekzioa.

12 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Arturorentzat interesgarri bihurtzen da San Frantzisko komentuaren sorrera, -Enperadoreak berak ere babestua-, garapena eta azken urteotako alda- keta. Bilbo hiriko elizak itzalpean jarri omen zituen komentu honek, bereziki musikaren aldetik. Hain omen zen erakargarri non “hasta cuatro sacos llenos” betetzen omen zituzten ihardunaldi batean. Napoleonen gerrate denboran frai- leok apenas geldi eta mutu izan ziren, gogor ihardun omen baitzuten, ezpatak biluzik gerrian,“persiguiendo y castigando a aquellos que habían abrazado el régimen constitucional, no siendo extraños a este inhumano ejercicio, según pública fama, los frailes franciscanos”. 1834an exklaustratuak frantzizkotarrak, gero Klaretianoen esku gertatuko da. Abandoko alderdi hau zeharo jendetsua bihurtzen da XIX. gizaldian, mehategien eraginez batik bat, Ibarra, Mier, Etxebarri eta Llano, Gandarias, Aburto, Etxebarrieta, Larrinaga, eta Lezama eta Legizamonek eraikiak, bes- teak beste, Miravilla, Malaespera,Abandonada, Mina del Morro eta San Luis deituak. Jaube guzti hauen artean ospetsuena Txabarri gertatuko da: “Acusábase al caciquismo omnipotenete del gran industrial Víctor Chávarri propósitos de impedir a toda costa cualquier triunfo obrero”. Lanera etorri dator jendea, hots, etorkinak dira, “temporarios”, “permanentes”… katego- rietan banatuak. Guzti honek, eta Garellano Kuartelak -lehen ingurune honetan zegoena- prostituzio bizi-bizia sortuko du, Prieto, Meabe… autoreengan sarri agertzen dena, salatuaz. Hauetariko emakume bati Gangarrona zeritzon, Bilbok euskara egiteari utzi zionean geldituriko euskal hitz bakanetarikoarekin. Bizitza modu honek kopla politak ere sortu zituen: “El amigo verdadero / ha de ser como la sangre / que siempre acude a la herida / sin esperar que llamen.” Inmigrazioak bete duen inguruari deitura “liberalak” ezarriko zaiz- kio: Cortes, Constitución, 2 de Mayo, Hernani, General Castillo, Conde Mirasol… Deigarria, bai, zein euskal toponimo gutxik iraun duen: Urazurrutia, Marzana, Iturburu… eta gutxik gehiago. Izarzelaiaren historia arakatze honetan, aparteko kapitulua merezi dute inguruko komentuek, hala nola Merzedekoak, zeintzuen lana gartzelatuak ziren “redención de cristianos” baitzen. Komentuekin batera, hiria eta Abando elkartzen dituzten zubiak ikertzen ditu.

13 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Ikerketetan gauza deigarriak irakur daitezke. Adibidez, frantsestearena garaian eta konkretuago Napoleonen tropak Espainia guztiaren jaube egikeran, bizkaitar oligarkia “decididamente partidaria de los Napoleones” izan omen zen. Nobela edota pelikula bat merezi duena, Kapiñarri izeneko mehategi jaube baten semeak, “Mala Cabeza” deituak, zelan gurasoen ondasun guztiak xahutu zituen Afrika aldean. Euskarari dagokionetik, San Frantzizko komentuan kantatzen ziren Nay duen ezquero sein ederrac, Urte guztijetaco gabongo leguia, Nor? Nor? Irutik bat eliz-kantak. (Azken hau dela eta, Bermeorekin auziren bat izan zen, kantak Bilbo dela Bizkaiko hiririk handiena baitzioen). Izarzelaiak begiratu duen iturrietako bat “El Nervión” egunkaria da: “coches sin caballos” hasiak ziren gune hauetan agertzen direnak Soria, Palentzia… eta antzeko etorkinak dira:ez da euskaldunik ikusten.Eta militatzen ikusten ditugunak, bestalde, Perezagua, Prieto… dira. Toreatzaileen artean, aldiz, hainbat euskaldun: Zenitagoia,Aguero, Noain, Lekunberri… Isil gaitezen, baina, eta hots dezagun zaharren moduan: Tolle et lege!

Angel Zelaieta

14 P RESENTACION Los Barrios altos de Bilbao

"Los barrios altos" era el término popular con que se denominaba, al menos hasta 1937,a los distritos de San Francisco y Las Cortes.El nombre hacía clara referencia a la población en zona elevada, cuando Bilbao no tenía prácti- camente más población que las Siete Calles,,Askao,… Otra denomina- ción alternativa era la de " los barrios obreros", en referencia al componente social mayoritario de los barrios altos. Estas dos denominaciones entraron en desuso en la medida en que en Bilbao, tras la guerra, y sobre todo a partir de los 50-60, se construían en otras elevaciones nuevas barriadas y la población obrera tenía acceso a viviendas nuevas en nuevas zonas industriales. Cuando, en la década de 1970, la sociedad comienza a dar síntomas de cierta vitalidad y el régimen franquista abre la posibilidad de crear aso- ciaciones como las de familias, l@s vecin@s de nuestra zona eran ya más identificados por los de "los barrios bajos", atendiendo a los graves proble- mas de toda índole ( asfaltado, iluminación, servicios, e incluso delincuen- cia) que seguía soportando la zona y a la imagen negativa y lumpen que ofrecía al resto de la villa, pese a contar todavía con cierto dinamismo comercial y nocturno. En octubre de 1996 la AAVV de San Francisco celebró el 20 aniversario de su fundación, que en el 76 era Asociación de Familias. Los actos incluye- ron, además de una exposición que recorría el trabajo de esas dos décadas, diversa documentación histórica sobre la zona. Esa inicial búsqueda de docu- mentos nos dejó ver bien a las claras que los escritos e imágenes sobre nues- tros barrios eran muy escasos y dispersos, y fue motivo de intentar ampliar- los de cara a una posible publicación. Este libro es pues fruto de 5 años de perseverar en la idea.

15 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

RECUPERAR LA MEMORIA Visto el escaso interés de los redactores de la historia por reflejar la de nuestra zona, se diría que Bilbao la Vieja y el área de San Francisco no ha juga- do un papel muy importante en la construcción de la Villa. Para nosotros no ha sido así en absoluto, pero la primera y principal limitación de este trabajo, ade- más por supuesto del limitado tiempo que le hemos podido dedicar, ha sido precisamente la falta de referencias a nuestra área en la gran mayoría de estu- dios editados sobre Bilbao y su evolución. Prácticamente todos saltan desde las siete calles primigenias hasta el Ensanche burgués del siglo XX para desparra- marse luego por Begoña y . Hacemos un expreso llamamiento a todos- as los interesados-as en cubrir este vacío ocupándose de ello, y les ofrecemos nuestra humilde colaboración en la tarea. Otra limitación evidente de este trabajo viene dada por su carácter divul- gativo. No se trata de un trabajo de investigación sobre uno o varios aspectos relacionados con el área, lo que nos hubiera supuesto acudir a fuentes censa- les, estadísticas, archivos, etc… No somos investigadores ni historiadores. Somos vecin@s curios@s e interesad@s en sacar a la luz fragmentos del pasado de nuestro barrio al que hemos tenido acceso, y darlos a conocer. Esa va a ser nuestra aportación. El presente trabajo abarca, en lo temporal, desde las primeras referencias a la población existente en esta margen izquierda, en la Bilbao la Vieja de hoy, hasta 1937. Consideramos que esta fecha en que las tropas franquistas toman Bilbao supone una suficientemente importante fractura histórica en la vida y costumbres de sus habitantes, mayoritariamente perdedores de aquella guerra, como para tratar aparte el periodo 1937-2000. Esta etapa, desde la posguerra hasta nuestros días, nos planteaba, ade- más, dos problemas fundamentales. Por una parte es un periodo especialmen- te oscuro y opaco, como corresponde a las dictaduras, por lo que se acentúan las carencias historiográficas características de las épocas anteriores. Por otra, desde el 76, esta asociación vecinal ha sido agente de la historia, y por lo tanto coprotagonista. Esta cuestión nos obligaba a dejar pasar un poco más de tiem- po antes de abordarla y a situar el punto de observación de la historia con- temporánea (fundamentalmente de esta última década) un poco más alejado de nuestra asociación, en aras de conseguir mayor objetividad.

16 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Intentaremos recogerla, por tanto, en otro trabajo, fundamentalmente mediante la información oral de nuestros mayores, para lo que insistimos en nuestra solicitud de colaboración y apoyo de cualquier interesado en ella. Las materias sobre las que trata son diversas,debido a la disparidad de las obras consultadas. La territorialidad (Abando- Bilbao), el Imperial Convento de San Francisco y su problemático puente al , la minería, la prostitu- ción,la inmigración,la 1ª Agrupación Socialista,la higiene,los clubes,calles,edi- ficios, servicios y hasta los toreros aparecen saltando por las páginas del libro. En definitiva todo lo que hemos podido encontrar relacionado con nuestra área, escrito o gráfico, perteneciente a muy diversas épocas, lo hemos hilvana- do con mayor o menor acierto intentando recoger fielmente el original y poniendo en relación unas cosas con otras. Se nos podrá decir que faltan infinidad de temas,incluso que algunas par- tes merecerían mayor atención o contrapunto. En realidad ya lo sabemos. Pero el vacío existente hasta hoy era tan grande que hemos querido comenzar a lle- narlo a nuestro modo.A partir de ahora sólo esperamos que resulte interesan- te y sirva para reforzar el cariño que l@s vecin@s sentimos por el barrio y el orgullo de sabernos herederos del espacio de los que,sin aparecer en los libros, levantaron con su sudor, que era su capital, la más grande ciudad de Euskal Herria.

17

C APÍTULO 1 De los orígenes a la anexión

EL ORIGEN DE BILBAO LA VIEJA ERASE… “Erase el año 1338, o sea, 1300 de nuestra era. Un nucleo de pescadores oriundos de Bermeo, tenía fabricadas sus míseras viviendas en la falda de Miribilla, que dominaba el Ibaizabal. Y es lo que dijeron ellos un buen día: ¡Miribilla o Miravilla!… -Pues no eran fuertes en el habla castellana-. ¿Y por qué no tener aquí mira a villa y no al erial que se ofrece a nuestra vista del otro lado de las aguas? En efecto, sólo podían contemplar árida llanura, en medio de la cual se alzaba, escueto y solitario, un templo: El de Santiago, filial de la iglesia de Begoña. Echáronse los correspondientes memoriales al señor de estos domi- nios, que a la sazón lo era mas o menos auténtico Don Diego López de Faro… Y a fuer de farolón - cualidad que también aseguran poseía - accedió, otorgó y dictó en Valladolid a 15 de junio de aquél mismo año, la carta-pue- bla, faciendo Villa de Bilbao de parte de Begoña, decíalo que con placer de todos los vizcainos… Pasaron, pues, aquellos la famosa puente de tres ojos, cuyo origen les era desconocido, para celebrar alborozados la concesión y estrechar las manos de sus escasos compañeros de allende de el río, instalados con sus redes y chabolas, en torno a la ermita de San Nicolás, de quien eran fer- vientes devotos.

19 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

¡ Y al surgir la villa, surgió la maravilla…! Comenzáronse las edificaciones de Torres por los solariegos del país y de cómodas habitaciones por sus mercaderes, lo cual dio lugar a la forma- ción embrionaria de las siete-calles. Extendiendo su poblado de extramuros por la parte de Achuri con el hospicio de peregrinos, iglesia de los San Juanes y modesto caserío para posadas de arrieros y cuadras de caballerías… ……. Mas tarde, por los años 1433, terminóse la Iglesia de San Antón, unida a la antigua puente, conjunto que determinó el escudo de la Villa de Bilbao… ……. ¡Desdichados habitantes del primitivo Bilbao! No sabían que su alborozado paso de la puente era el paso primero para pasar a pasivos, reduciendo a barrio de poco más o menos, posterga- do y relegado al olvido… aquel rinconcito para ellos tan querido… Y al que los neo-bilbainos habían de llamar despreciativa y desdeño- samente Bilbao la Vieja”. “El Bilbao anecdótico de la 2ª mitad del S. XIX”. EMILIANO DE ARRIAGA. Aunque contado como si de un cuento se tratara, no parece que el ori- gen de Bilbao (no su fundación) y el comienzo de población en nuestra zona de Bilbao la Vieja- San Francisco esté muy lejos de haber sucedido como Arriaga describe. Las teorías sobre el origen de Bilbao coinciden en su mayoría con lo fun- damental de la narración de Arriaga. En palabras de JAVIER DEL VIGO ex-con- cejal bilbaino y autor del libro “Arte y Urbanismo en el Casco Viejo de Bilbao”: apenas nada sabemos de los asentamientos y los habitantes de este valle. Es lugar común entre los historiadores y cronistas de la villa hablar de un ori- ginario núcleo poblacional situado en la margen izquierda, en lo que hoy conocemos como Bilbao la Vieja- tramo definido por los muelles de La Merced y Marzana en la ribera de la ría y por la calle San Francisco en dirección a Urazurrutia por el interior-; las causas son de índole diverso.

20 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Uno de los primeros grabados de Bilbao. Frente al diseño ordenado de calles en el Casco Viejo observamos el caos preurbano a este lado del puente, desde Bilbao la Vieja hasta la Iglesia y Convento de San Francisco. 3000 Viejas fotos para la Historia de Vizcaya

Algunas se refieren al análisis lingüístico del texto de la carta puebla (“Fago en Bilvao de parte de Begoña NUEVAMENTE población e villa…”); otras se deducen de su configuración geográfica: aguas dulces abundantes, cruce de caminos, climas agradables…; lo que es cierto sin embargo, es que no hay restos arqueológicos, en buena medida, como consecuencia de la urbaniza- ción del área. La explicación mas razonable parece ser la de D. Javier de Ibarra y Bergé, quien sostiene que en la margen derecha existió una puebla marinera, enlazada con la ruta de los peregrinos de Santiago, que venían de la costa y por eso se erigió una ermita al apóstol en este lado de la anteiglesia de Begoña, en donde estaba ese primer “puerto de Bilbao”, vinculado a la otra orilla donde se extraía mineral de hierro de los criaderos de Miravilla. Al ocurrir las aco- metidas y penetraciones por la ría de los piratas normandos es presumible que

21 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

los marinos y comerciantes pasaran a refugiarse en la otra orilla minera mon- tañosa para su mejor defensa. Así pues, cuando D.Diego fundó la villa en 1300 dice en la carta puebla que hace “nuevamente” fundación en esta parte de Begoña donde ya existían algunas torres y casas solariegas como la de Zubialdea, cuya familia usaba como escudo de armas una torre y un puente inmediato, que era el que unía una y otra orilla. Después de la fundación de la villa de Bilbao, los señores de Vizcaya adoptaron el apellido de Bilbao la Vieja para dar a entender que procedían del Bilbao antiguo, o sea, del Bilbao infanzón y no del Bilbao primero señorial y luego de realengo, es decir, del villazgo. (BASAS FERNANDEZ, MANUEL.“Bilbao y su comarca”). Siguiendo con la teoría de D. JAVIER DE IBARRA, recogidas en “Arte y Urbanismo…” de JAVIER DEL VIGO, el primero nos dice que los núcleos más antiguos estaban “allende la puente” en la puebla ferrona. La ermita, para Ibarra, estuvo allí en su origen.Argumenta esta hipótesis con un dato antro- pológico de la tradición local: la estatuilla de Santiago Matamoros, existen- te (aún hoy día) en una hornacina en Urazurrutia es una huella que seña- la la primitiva ermita, a donde el Ayuntamiento en pleno se trasladaba durante tiempos en la fiesta de Santiago para rezar.En la misma tesis que Ibarra, Labayru sostiene que tras la fundación de Bilbao, entre los primeros acuerdos de sus moradores estuvo trasladar la iglesia de Santiago al espa- cio aforado donde hoy está, llamando al solar desocupado Plaza de Santiago.Tal vez de ahí el nicho de la imagen. A todos estos indicios que nos llevan a pensar en un originario asenta- miento de población a nuestra margen izquierda de la ría habría que añadir el de las inundaciones (agüaduchus en bilbaino ) tan habituales antes de la canaliza- ción de ésta. Desastres naturales que dificultaban, junto con los no pocos incen- dios,el desarrollo estable del poblado de la margen derecha.En épocas más actua- les, cuando el comercio marcaba ya su carácter a Bilbao, este problema de los aguaduchus enfrentó a los comerciantes,interesados en poner a buen seguro sus mercancías, y a los rentistas, deseosos de que el comercio no saliese del recinto de la Villa, devaluando sus lonjas. Es lo que nos explica BASAS, acerca de lo ocu- rrido en 1762: el riesgo de agüaduchos se hizo sentir, asimismo, durante esta decimoctava centuria, especialmente por el año 1762, ocasionando destrozos de consideración que obligaron a los hombres de negocios y comerciantes a plantear al concejo de la villa una solución que interesa anotar en estos lige-

22 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO ros apuntes… Los mercaderes propusieron al Ayuntamiento la construcción de casa y lonjas en las zonas altas de la otra orilla de la ría, es decir, en la zona del convento de San Francisco y los altos de Albia. Incluso se pensó ele- var el terreno del arenal a la altura en que se encontraba el convento de San Agustín, donde esta emplazada la actual casa consistorial de Bilbao.Pero esto suponía salirse el comercio de los límites jurisdiccionales de la Villa y por eso, ésta se opuso terminantemente al proyecto. Este último testimonio nos lleva a otro tema importante: cuál era el lími- te geográfico, jurisdiccional o político de Bilbao (Villa) y dónde comenzaba el de Abando (Anteiglesia). Sobre la cuestión recogemos las palabras de AMADO DE LAZARO en 1862: mas debemos observar que en todo rigor, debiéramos agregar como población de Bilbao, la parte de Bilbao la Vieja correspon- diente a Abando y el barrio de Achuri de la jurisdicción de Begoña. Barrios ambos a los que generalmente hablando se los considera como Bilbao, y que por su inmediato enlace, y relación, sus cambios de población, deben mirar- se como hijos de Bilbao de quien reciben la vida. La Anteiglesia de Abando, como la de Begoña, no estaba en la misma disposición, y las denuncias, tensio- nes e incluso conflictos violentos así lo venían demostrando desde antiguo. En cualquier caso, utilizando un ejemplo puntual como ilustración de hasta dónde llegaba Abando, la estación de tren Bilbao-Tudela, que se construyó en ese mismo año en que Lázaro presentaba al Ayuntamiento de Bilbao su Proyecto de Ensanche de la Villa de Bilbao, no estaba en Bilbao, sino en Abando.También Alejo Miranda, en el plano que elaboró en 1802 sobre la propuesta de habilitar el comercio de Bilbao en Abando, los delimitaba utilizando el cauce de la ría.

BILBAO Y LA ANTEIGLESIA DE ABANDO Como en adelante el término Anteiglesia va a hacerse habitual, vamos a intentar aclarar el concepto. Podríamos considerar Anteiglesia la entidad ante- rior a lo que hoy sería un municipio. Una suerte de organización político-admi- nistrativa proveniente de la Edad Media que gestiona un poder local. Los repre- sentantes y delegados, poderosos en general, se reunían “ante la Iglesia” para tomar decisiones competentes a su localidad o a la provincia a la que estaban asociados. En nuestro caso al Señorío de Bizkaia. La gestión del Señorío se diri- gía desde las Juntas Generales, habitualmente reunidas en Gernika.

23 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

La fundación de las villas, que por favor del Señor o el Rey surgían con privilegios sobre las Anteiglesias, no podía dejar de crear tensiones. De estas nos van a dar testimonio varios autores, que nos detallan los conflictos entre la Tierra Llana (el campo, el mundo rural ) y las Villas como Bermeo, Orduña o Balmaseda, donde la incipiente burguesía comercial se acaudalaba y adquiría un poder que iba desplazando al de los jauntxos rurales. ¿Por qué ahondar en el tema de las Anteiglesias? Tal vez sea prehistoria en cuanto a que San Francisco, como barrio, se constituye a partir de finales del siglo XIX, pero no deja de ser la historia de nuestro territorio. El terreno de nuestros barrios pertenecía a la Anteiglesia de Abando. Por ello, hasta 1870, un habitante de la zona sería abandotarra, como los de Basurto, Recalde o Albia aunque seguramente se sentiría bilbaino en el sentido de que su trabajo y los recursos que éste le aportaba estarían en función de las necesidades de la villa. PILAR FEIJOO,en su trabajo publicado en Bilbao,Arte e Historia,nos dice que a lo largo del siglo XV se fundaron en las planicies de la Anteiglesia varios conventos masculinos y femeninos.Son los de los Franciscanos de San Mamés, las Franciscanas de la Concepción y las de Santa Clara, Las Mercedarias Descalzas de la Merced y, finalmente, el más importante y rico de todos ellos: El de San Francisco, en el barrio de Bilbao la Vieja, llamado también Convento Imperial desde que el rey Carlos I le concediera el privi- legio de que en su escudo figurasen las armas reales e imperiales. Este esta- blecimiento ejerció muy notable influencia en la Villa de Bilbao, porque en él gustaron de celebrar sus más importantes efemérides poderosos señores bilbaínos, y allí buscaron sus confesores y mentores espirituales, todo lo cual originó una fuerte rivalidad entre los frailes de San Francisco y el clero de las parroquias de la Villa. La Anteiglesia se regía por medio de dos fieles que, al igual que suce- día en Bilbao, eran parte del grupo dominante, puesto que la elección había forzosamente de hacerse en: …”personas que sean Nobles Hijosdalgo noto- rios limpios de sangre y de toda mala raza de Judíos moros y nuevamente Conbertidos… vezinos y naturales de dicha Anteyglesia, o que tengan pro- piedad de hacienda raíz en ella… y que no usen de oficios mecánicos ni tra- bajo en” mantenimientos por menudo, ni los hagan vender ni sean obliga- dos en abastecer en cualquier género de ellos… ni sean mesoneros, siseros (empleados en la recaudación del antiguo impuesto que se cobraba sobre géne-

24 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

ros comestibles, rebajando la medida), arrendatarios de propios y rentas ni sus mugeres taverneras, panaderas, horneras, ni otros ninguno que estén sugetos a ser visitados… En una palabra el derecho a ser elegido fue coto de los menos: propie- tarios, gentes honorables, no la mayoría trabajadora, que forzosamente incurría en los defectos señalados. Si Abando fue dominado por esa minoría poderosa terrateniente, Bilbao lo fue también; pero la Villa era, y esto es lo importante, una ciudad de comerciantes y mercaderes, que se vieron obligados a buscar en la pro- piedad de la tierra -Abando tuvo que ser coto anhelado- la honorabilidad necesaria para tener voz y voto en su Ayuntamiento. De esta forma, encon- tramos en Bilbao y en Abando, a una buena parte de los grupos dominan- tes: gobiernan la Villa y gobiernan la Anteiglesia. (PILAR FEIJOO, en “Bilbao,Arte e Historia”)

LA EXPANSION DEL BILBAO SIETECALLERO HACIA LA MARGEN IZQUIERDA (S.XVIII-XIX). Bilbao ha tenido siempre serios problemas de espacio para su desarro- llo. Estaban por un lado los intereses opuestos a su expansión de las Anteiglesias limítrofes de Abando y Begoña; por otro los intereses de propieta- rios y rentistas del área de las siete calles, que mediante una oferta de vivienda mucho menor a la demanda existente podían cobrar por las suyas precios de usura, lo que también limitaba las posibilidades comerciales de la villa. Existe un “Memorial de 1786 sobre el problema de la vivienda en la Villa” que recoge MAULEON ISLA en “La Población de Bilbao en el S. XVIII” y denun- cia : que de pocos años a esta parte se ha conocido por instantes en esta Villa aumento considerable de gentes de dentro y fuera del reino, con familias lar- gas y con ánimos de permanecer en ella, a consecuencia del subido incre- mento que ha tomado el giro del comercio interno y externo…en parte se halla arruinada esta Villa con terrenos calvos y vacíos en su extensión, y en parte con fealdad de la misma, con una especie de tejavanas o casetas des- proporcionadas y sin analogía con las vecinas, y de poquísima capaci- dad….. la suma escasez de casas y habitaciones obliga… a que sobre arren-

25 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

damientos de casas se entablen demandas no solo entre los inquilinos y dueños de ellas, mas también entre los mismos. Obliga esta escasez de casas a que por medio de las cuestiones judi- ciales… a que se miren con odio y enojo aun los mismos parientes, a que destruyan y consuman todos sus caudales con continuos recursos a tribu- nales de justicia, por conseguir una corta y limitada habitación, a que paguen excesivas rentas, a que paguen y aumenten a sus vecinos las justas rentas bajo de las que viven en sus casas dando, conocidamente, tan exce- sivos alquileres a los dueños de ellas, como que el rico y pudiente ofrece duplicadas rentas para remover a su vecino menos poderoso de su habita- ción, y colocarse él en ésta,… Movido pues de este fin, pareciéndole inseparable de su obligación…. Ha sacado el Síndico Personero, por medio de persona inteligente, cálculo de las casas que pueden fabricarse en los vacíos de esta Villa, y las habita- ciones que cómodamente pueden comprender dando a las tejavanas o casas muy bajas la altura correspondiente… haciéndole ver por él, que pue- den edificarse ochenta y seis casas que tengan doscientas y cincuenta y siete habitaciones con conveniencia a proporción de los fines a que se destinan. Sabe V.I.que es tanta la necesidad en el día de casas que, una que se edifique abre el corazón a los del pueblo, por el alivio que les causa, pero también sabe que para una que se construya se descubren un sinnúmero de pretendientes, sin detenerse en ofrecer las más subidas rentas, en tales y tan lastimosos términos como que sus dueños bajo de finca segura, llevan un ocho y diez por ciento contra las piadosas reales intenciones. En el año próximo pasado de sesenta y cuatro con presentaciones de iguales razones determinó S.M. que el Consulado fabricase casas y almace- nes a su costa en el sitio de la Ronda y en el del Arenal, desde la del Rey hasta la Sendeja, y que cuando llegasen a ocuparse estos terrenos podría tratarse del de las huertas y jardines a espaldas de la calle de Ascao y del Correo, que también se ofrecieron por V.I.para la misma construcción, pero como estas ofertas voluntarias (aunque necesarias para la utilidad y con- veniencia pública) se mantienen sin saber por qué en un profundo silencio y sin el más leve movimiento, la misma razón de necesidad obliga, al Síndico Personero a renovársela a V.I.para su más pronto y ejecutivo curso.

26 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Plano topográfico de Bilbao y sus inmediaciones durante el primer sitio de 1835, levantado y delineado por Don. A. Goycoechea, maestro mayor de las obras de Bilbao. Se aprecia ya el arranque de Urazurrutia e Iturburu, a la izquierda del puente de San Antón, y la primera alineación hacia San Francisco, el convento junto a su puente y las edificaciones en La Naja. Compendio de la historia de Bilbao - Teófilo Guiard.

(Solicita al rey) … que se les compela a los respectivos dueños de los terrenos vacíos a que edifiquen casas con sujección al plano y cálculo, y a que también las casetas y tejavanas las reduzcan a casas habitables, y a que finalmente a las casas bajas las den su altura correspondiente, y en caso de que los dueños propietarios no lo quieran así hacer, se conceda licencia a cualquier vecino u otro cualquiera para que pueda edificar o levantarlas pagando a justa tasación su valor en contado y a censo redimible hacién- dolo publicar la justicia por edictos con un brevísimo término para que cualquier propietario delibere sobre el particular… Como vemos, el interés de los propietarios y rentistas por sujetar la edifica- ción en la villa para mantener elevados los precios en 1786, mermaba las posibili- dades de desarrollo comercial, lo que llevó a las autoridades a solicitar al rey permi- so para obligar a la edificación de viviendas,ampliación de las existentes e incluso a un tipo de “expropiación”de los terrenos en los casos en los que los propietarios se negaran a ello, tratando de primar el bien común frente al de los propietarios.

27 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Como advertimos en el plano anterior, el desarrollo urbano de Bilbao estaba constreñido por las laderas de Mallona y Solokoetxe y la Ría, o lo que es lo mismo por las Repúblicas de Begoña y Abando. En esta última se contem- plan, en nuestra zona, edificios bastante aislados que se distribuyen: • A orillas de la Ría (Muelles de Marzana, La Merced, Urazurrutia) • Pequeño núcleo de Bilbao la Vieja. • Otro cerca del Convento de San Francisco. • Barriada de Mena,en lo que mas o menos hoy sería Zabalburu y Zabala. La construcción de los muelles parece que se inició en 1712. Hacia 1745 se urbanizaba la zona entre San Francisco, Marzana y Beatas (?) en Bilbao la Vieja. Desde muy antiguo se encontraba además, en Bilbao la Vieja la Rentería, el alma- cén de lanas, la plazuela de la Estiba, la de Andococampo, el rastro de ropa vieja y el ferial de ganado porcino, servicios y equipamientos al servicio de la villa.

SOBRE LA CONFLICTIVIDAD DE BILBAO CON LOS PUEBLOS RIBEREÑOS Y CON EL SEÑORIO Como hemos anticipado, la convivencia entre el poder de la villa, expan- sionista, y el de las Anteiglesias limítrofes fue difícil, como lo fue igualmente entre aquella y las Juntas Generales, el poder ejecutivo del Señorío. La crónica de estas tensiones, de la dualidad del poder, nos la facilitan dos trabajos elabo- rados por AINGERU ZABALA y PILAR FEIJOO respectivamente, publicados en “Bilbao,Arte e Historia”. En la conflictividad entre Anteiglesias y Villa dos fueron los orígenes funda- mentales:el monopolio que Bilbao tenía sobre el tráfico marítimo de la Ría,donde los barcos solamente podían cargar y descargar en la villa de don Diego, y la ocu- pación de facto, los actos de jurisdicción que de hecho realizaba la Villa en terre- nos de las Anteiglesias sin que las protestas de éstas surtieran mucho efecto. En su trabajo “Crecimiento y conflicto en los siglos XVII y XVIII”AIN- GERU ZABALA nos explica cómo desde la fundación de la villa, la Carta Puebla daba a Bilbao el monopolio del comercio en las riberas de la ría.Todos los pueblos ribereños se opusieron y lucharon durante siglos contra esta situación de privilegio.

28 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Hay que tener en cuenta que, desde el principios del siglo XVI, las Repúblicas o Anteiglesias de Abando, Deusto, Barakaldo, Asua y otras pre- tendieron que la carga y descarga de navíos que pasaban por el Nervión se hiciera en sus riberas; obviamente, nunca lo consiguieron.A lo más sólo se autorizaba la descarga de bastimentos. Aunque no fueron éstas las únicas causas de tensión, sí eran unas de las más frecuentes. En 1631 Bilbao consigue una ejecutoria a su favor fren- te a las pretensiones de Portugalete, que desde unos años atrás pretendía proveerse directamente: Este obvio derecho de Portugalete fue siempre con- testado por la Villa de Don Diego y, en el XVIII, el pleito se reabre, como sucede en 1751 con los litigios del mismo cariz con Deusto y Abando. Por 1653 otros problemas se presentaron; concretamente, en aquellos años Deusto y Abando tuvieron desaveniencias con la Villa por razón de sus límites; desde principios de siglo cuatro pleitos se sucedieron con Begoña, con Algorta hubo no pocos problemas por causa del atoage (remolque de una embarcación por medio de cabos), en otros años hubo pleitos por la pesca en la riberas del Nervión. En suma, no hubo año ni zona, ni materia que no diera lugar a un contencioso. En las protestas contra Bilbao, los pueblos argumentan siempre la impo- sición y trato de favor que los discrimina negativamente. Las formas más claras de referencia a tal prepotencia van siempre en la línea de los agravios comparativos: Quizá los más conocidos sean los que se ven en las alegaciones hechas por los pueblos de la costa contra Bilbao en las levas de marinería (reclutamiento de gente para el servicio militar). No hay que olvidar que singularmente Bilbao tributa por marinería en la medida en que la marea llega hasta sus riberas y, sin embargo, el número de hombres de mar que tributa la Villa es uno de los menores de Bizkaia. Bilbao, por ejemplo, en algunos casos llega a tributar menos hombres de mar que Santurtzi.Esto gene- ra conflictos inevitables; es decir, no es sólo el problema del desarrollo del comercio, sino que los elementos laterales o colaterales del comercio son los que van a llegar a producir tensiones y conflictos con la anteiglesias. Los conflictos no se dan únicamente con los pueblos próximos,sino tam- bién con el Señorío de Bizkaia.Aingeru Zabala sitúa su orígen ,primero, en el Plan Loredo, que a finales del XVIII proponía edificar vivienda en los espacios

29 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

vacíos o utilizados como tejabanas, almacenes y tinglados, con el consiguiente desplazamiento del comercio fuera de la villa . Más tarde sería el proyectado Puerto de la Paz el motivo de enfrentamiento Villa-Señorío. Sobre el Puerto de la Paz, en el que ahondaremos más adelante, avancemos que trataba de arreba- tar el monopolio comercial a Bilbao diseñando en Abando una ciudad portua- ria nueva y espaciosa, sin conexión ni tan siquiera de puentes con la villa. Más compleja es la cuestión de los conflictos con el Señorío.Es cierto que el paradigma de estos enfrentamientos se sitúa en el tema del Puerto de la Paz, quizá porque en él hay una explicitación absoluta de las razones comer- ciales de ese conflicto; pero habría que recordar que ya antes del Puerto de laPaz, cuando se plantea el Plan Loredo de desarrollo de Bilbao, se habían producido ciertas reticencias en el interior de la Villa con respecto a la comu- nidad de comerciantes bilbainos, pues se les acusa de intento de sustraerle a Bilbao la parte más activa, al decir de la época, de su comercio.Y esto es así porque cuando, antes del Plan Loredo, se plantean en Bilbao problemas y difi- cultades para la disponibilidad de suelo para almacenes y viviendas, algunos comerciantes sugieren la posibilidad de utilizar como espacio de almacenes, espacio mas seguro, la margen izquierda del Nervión, la zona de Bilbao la Vieja. Entonces, automáticamente, la Villa intenta detener por todos los medios a su alcance este proceso, en la medida en que se entiende que si los tinglados se marchan de la Villa el comercio se irá con ellos. En realidad, en esta ocasión, como en muchas otras, Bilbao automá- ticamente esgrime su derechos de prebostada, un gravamen sobre el dine- ro directo, del que los bilbaínos estaban exentos y que, por cierto, sí debían pagar los comerciantes extranjeros; era un factor de diferenciación impor- tante en el margen de beneficio entre unos y otros, y es éste derecho de pre- bostada el que Bilbao entiende que deberían de pagar todos los comercian- tes que pusieran tinglados en Abando. Eso es un pequeño matiz que apun- ta ya hacia lo que después pasaría con el tema del Puerto de la Paz. De modo que las dificultades entre la Villa y el Señorío, dificultades que vienen también de muy atrás, adquieren sin embargo su máxima rele- vancia en esta segunda mitad del siglo XVIII, o más concretamente en los principios del siglo XIX. Pero esto es inevitable, y es inevitable porque, como se ha dicho hasta la saciedad, Bilbao galopa hacia la capitalidad de Bizkaia, y el Señorío no está por la labor de admitir esa situación. No es

30 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En 1876 ha desaparecido ya el Convento de San Francisco y se ha construido el cuartel. Bilbao la Vieja aparece ya bastante reconocible (Urazurrutia, San Esteban, Iturburu y los muelles) y en San Francisco se alinean los números impares desde los Tres Pilares hasta Cantalojas. Memoria descriptiva sobre el proyecto de Ensanche de la Villa de Bilbao. De Amado Lázaro y Figueras. Paloma Rodríguez-Escudero. Gobierno Vasco. casual que casi coincidan absolutamente en el tiempo la asunción por parte de Bilbao de una cierta función capital para Bizkaia, durante la Guerra de la Convención clarísimamente, con el conflicto más grave que va a enfren- tar en los tiempos modernos a Bilbao con el Señorío, cual es la Zamacolada y el conflicto del Puerto del Señorío. La raíz de gestación y crecimiento de los conflictos con las anteiglesias y los conflictos con el Señorío, es clara.En el caso de las anteiglesias circundantes, porque éstas ven cómo un bien natural - que entienden que, como natural, les es propio - a la Ría, y este bien no les proporciona beneficios, y, sin embargo, canaliza caudales importantes en forma de rentas públicas a la Villa. Para entenderlo no hace falta referirse, evidentemente, a la subsistencia de ciertos atributos del siglo XVII para el puerto, como “el dinero de Dios”, pero sí al hecho de que una buena relación, -o si se quiere, la forzadamente buena relación -

31 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

entre el Consulado y la Villa ponía a disposición de Bilbao recursos directa- mente procedentes de la Ría, que quedaban claramente sustraídos a su aprove- chamiento para los municipios ribereños, en especial para Portugalete. De modo que en ambos casos son cuestiones estrictamente económicas y claramente, en el caso de las tensiones con el Señorío, cuestiones derivadas del crecimiento económico de la Villa las que suscitan el conflicto.Es obvio que la propia naturaleza jurídica del Señorío, al contraponer Villas y Tierra Llana, presupone la existencia de tensiones naturales entre unas y otras. No se quie- re decir que no hayan existido tensiones derivadas de esa diferente naturale- za en las relaciones en Bilbao y el Señorío, pero sí hay que señalar que su acentuación, a finales del siglo XVIII, se deben, prácticamente de forma exclu- siva, al crecimiento económico experimentado por la Villa.

EL PUERTO DE LA PAZ: OTRO FUTURO PARA ABANDO. El del “Puerto de la Paz” es un capítulo muy curioso de la historia de Bilbao y de Abando, que, de haberse hecho realidad, hubiera supuesto un cam- bio radical de consecuencias enormes para el futuro de Bilbao. Su principal promotor pareció ser S. Bernardo de Zamácola y fue proyectado por Silvestre Pérez y aprobado por la corte de Madrid en 1.801. El Señorío de Bizkaia, y a buen seguro las anteiglesias de Abando y Begoña a la cabeza, trataba de eliminar el monopolio económico del tráfico marítimo y mercantil de Bilbao. En palabras de JAVIER DEL VIGO este proyec- to de puerto en Abando…Urbanísticamente ignora a Bilbao, sin puentes que unan ambas riberas, diseñándose sobre el espacio entre San Francisco, Basurto y Olabeaga, en dos parte bien diferenciadas: la norte, mas variada en su ordenación, conexionada a la ría mediante canales y dársenas; la sur, retícula de grandes manzanas y un trazado creciente en San Mamés.Ambas quedaban definidas por una avenida diagonal que iba desde San Francisco hasta San Mamés. Las plazas, abundantes, son cortadas diagonalmente por calles, unas; otras quedan encerradas entre volúmenes edificatorios; ningu- na tiene la misma forma: las hay triangulares, circulares, poligonales…

Puerto de la Paz, de Silvestre Pérez. Esta propuesta aparece como alternativa total a la Villa de Bilbao.

32

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

La razón de potenciar en Abando, y no en Bilbao, un proyecto de tales dimensiones lo justifica así JOSE IGNACIO LINAZASORO en “Permanencias y Arquitectura”: …en el Ayuntamiento y el Consulado de la villa los comer- ciantes y burgueses acrecentaban un poder dominante que desde tiempos remotos provocaba frecuentes fricciones con los notables rurales de las Anteiglesias próximas y de las Juntas del Señorío en general, motivados por la ascendente influencia de los bilbainos en los puestos administrativos y burocráticos de las Juntas. En esta última situación, los notables del Señorío conseguirían que en el 1801 se publicase una Real Orden “sobre la habilitación del puerto de Abando”, llamado de la Paz en homenaje a Godoy, de cuya importancia, vicisitudes y fracaso final nos ocuparemos a continuación.

Godoy Alvarez de Faria, Manuel, (1767-1851), fue favori- to de la Reina Maria Luisa de Parma, esposa de Carlos IV, quien le hizo entrar en el ministerio. Durante dos años combatió rudamente la revolución francesa, y la firma del tratado de Basilea le valió el título de “Principe de la Paz”, de donde toma el nombre el puerto proyectado en Abando, en agradecimiento al apoyo que Godoi dió al proyecto de Zamakola y las Juntas Generales.

Este proyecto, ciertamente de creación de una nueva ciudad “alternati- va”con respecto a Bilbao, se planteaba en terreno de la Anteiglesia de Abando, en un claro afán, por parte de los notables de las Juntas del Señorío, de ata- car directamente a los propietarios inmobiliarios de la villa. La construcción del puerto de Abando, llamado de la Paz, ocasionaba perjuicios a Bilbao y su Consulado, ya que éste no podría exigir ningún dere- cho de lo que allí se desembarcase y los propietarios de las casas perderían sus rentas que ahora cobran un subido precio… pues era presumible que con el tiempo el comercio y los edificios se fueran trasladando a la anteiglesia. Se trataba por tanto de un proyecto eminentemente “político” en el que, como veremos, el Señorío, unido al poder central, pretendería desban- car al poder económico y preponderante del Consulado.

34 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Como es natural Bilbao hizo lo posible por truncar la idea, y ello, unido a otro proyecto de Zamakola consistente en implantar la mili obli- gatoria en Vizcaya, trajo una revuelta popular llamada “La Zamakolada” que hizo el proyecto inviable. F.García de Gortazar opina que el Puerto de la Paz es un último intento de la Tierra Llana , dirigida por la nobleza rural, por “decapitar el liberalísmo monopolístico bilbaino, para lo que convino con la Corona una contraprestación - el servicio militar- que desencadenó la furia campesina contra Bilbao.” A continuación veremos cómo PILAR FEIJOO trata más en profundidad este asunto del nuevo puerto.En su estudio vamos a advertir lo enmarañado de la relación Abando-Bilbao,ya que, si bien hay elementos e intereses específicos que los enfrentan, no es menos cierto que ambos se complementan y necesi- tan mutuamente. Lo complejo de esta relación es analizado al detalle por la autora, de cuyo trabajo “La Anteiglesia de Abando”, publicado también en “Bilbao,Arte e Historia” nos hacemos eco a continuación: Precisamente, muy poco antes del estallido de la guerra entre España y Francia, exactamente en la Juntas Generales de 1790, por haber sacado Bilbao, contra las órdenes de la Diputación, hombres armados en la procesión del Corpus, se habla de la necesidad de abatir el orgullo bilbaíno y de crear un puerto alternativo. Este proyecto se materializa, en las Juntas de 1792, en el llamado Plan de Aldama -uno de los junteros- consistente en la creación de ese puerto alternativo “en la Ría de Guernica y Barra de Mundaca”, que libra- ría a Bizkaia del monopolio ejercido por los bilbaínos. Esta idea quedó arrumbada por mor del estallido de la Guerra contra la convención y, tam- bién, gracias a los buenos oficios de dos ilustres bilbaínos -don Mariano Luis de Urquijo y don José de Mazarredo-, la Villa y el Señorío firmaron la paz, tras un largo pleito que marcó con nitidez las diferencias entre ambas entidades. Pero, como con casi todas las concordias que hemos venido contemplando a lo largo de esta historia, sólo sirvió para apaciguar los ánimos por un corto tiempo, para volver a resurgir con más bríos, porque el acuerdo no solucionó las diferencias, simplemente aplazó su solución. Finalizada la Guerra contra la Convención francesa, que trajo consi- go un fuerte endeudamiento de Bizkaia, las diferencias entre Bilbao y el Señorío vuelven a la luz con inusitada pasión y violencia. Se discute quién ha de pagar esa deuda. Bizkaia pretende que sean Bilbao y su Consulado, estableciendo nuevos arbitrios sobre el comercio, lo que trajo nuevas discu-

35 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

siones y destemplanzas en el seno de las juntas Generales de 1798, contan- do, además, la Villa con la enemistad del Corregidor, don Marcelino de Pereyra. Poco después salta a la palestra el problema de un nuevo puerto, el Puerto de la Paz, que, de forma inesperada y ante el asombro de los repre- sentantes de Bilbao, cuando éstos estaban a punto de alcanzar un acuerdo sobre el pago de la citada deuda, se plantea en las Juntas Generales de 1801. Finalizadas sus sesiones y cuando los junteros allí presentes iban a aban- donar la asamblea, don Simón Bernardo de Zamácola, representante de la Anteiglesia de Dima, expuso, en un brillante discurso, la necesidad que tenía Bizkaia de contar con un puerto, en la Ría del Nervión, libre de las inundaciones periódicas que padecía el de Bilbao. Es decir, un puerto en la margen izquierda, en la Anteiglesia de Abando.Propuesta acogida con entu- siasmo por los más, y con estupor por los bilbaínos.Las Juntas deciden nom- brar una comisión para recabar la licencia obligada de Su Magestad. Asombro en la Villa. ¿Cómo interpretar aquella propuesta? ¿Era una simple fanfarronada o un proyecto bien meditado? Aunque Bilbao se incli- naba más por la primera interpretación, no dejó los hilos sueltos: inmedia- tamente, envió a sus más cualificados señores a maniobrar en las más altas esferas de Madrid. Inútilmente; con fecha del 31 de diciembre de 1801 una Real Orden, expedida por el Secretario del Despacho Universal, daba luz verde al nuevo puerto. Mejor dicho, se concedía al Señorío poder para esta- blecer un nuevo puerto, con los mismos privilegios y libertades de que goza- ba Bilbao, en cualquiera de las anteiglesias de la Ría de Olabeaga, es decir, o bien en Deusto o bien en Abando. Las ventajas de Abando eran muchas, y la suerte estaba echada. ¿Ya tenemos enfrentados a Abando y a Bilbao? No. Esta es una bata- lla en la que los abandotarras no han tenido ni voz ni voto.Aquí se enfren- tan otros intereses: la parte del Señorío, que no tiene su ubicación en la Ría del Nervión, y Bilbao. El fracaso del proyecto de nuevo puerto en Abando coincide en el tiem- po con la revuelta denominada “La Zamakolada”, sobre la que nos Feijoo nos explica que: tras el triunfo, Zamácola y sus amigos acuden a las Juntas Generales de 1804. Y será allí, precisamente, donde estalle el conflicto. Zamácola, tan aplaudido y ensalzado en 1801, es ahora insultado y deni- grado por los que poco antes le vitoreaban.

36 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

¿Que ha sucedido? Entre los junteros corre la noticia de que la conce- sión del Puerto de la paz no ha sido gratuita: que Zamácola ha vendido a Bizkaia. ¿Verdad o mentira? Ciertamente, Zamácola y sus más íntimos alia- dos, Ibañez de la Renteía, Aranguren, Orbe…, habían elaborado un “plan de servicio militar”, aprobado por las anteriores Juntas, pero no conocido en sus particularidades, que provocó la ira de los aldeanos. Y de la ira se pasó a hechos violentos.Ahora bien, ¿quien levantó la caja de Pandora? ¿Bilbao? Así se ha dicho, y es muy posible que así fuera, pero no se ha demostrado. Lo que sí está demostrado es que la protesta, que rápidamente desembocó en motín, tiene una geografía muy determinada: las anteiglesias en torno a la Ría del Nervión, sobre todo, y alguna más; en todas ellas, los bilbaínos cuentan con una importante propiedad. Los amos encontraron, en esta ocasión, a sus mejores aliados entre sus arrendatarios. El motín parte de Begoña y llega de inmediato a Abando, que tiene un protagonismo especialísimo en la Zamacolada. Abando, el favorecido, se subleva contra ese favor. ¿Por qué? Porque los aldeanos no admiten un servicio militar obligatorio: ya se suble- varon en la Guerra de la Convención, ya conocieron lo que aquello suponía. En Abando el motín estalla en Albia; los aldeanos se apoderan de las armas de la armería del Señorío, allí sita, y en tropel se dirigen al convento de San Francisco en busca del Diputado General, don Francisco de Abendaño y Lezama que allí tenía fijada su residencia. Le apresan y con él se dirigen a la residencia de la Diputación (Bilbao), donde se apoderan del Corregidor, los demás diputados, el Síndico y otros oficiales. Todos ellos son conducidos a Abando y hechos presos en la casa consistorial. Alarma en Bilbao. El Ayuntamiento, reunido con urgencia, toma medidas conducentes a: primero, proteger y liberar, si es posible, a las autoridades retenidas;segundo, evitar que el motín prenda en la Villa. Ambas cosas se lograron con bastante esfuerzo, tras prometer a los amotinados su intervención para que se celebraran nue- vas Juntas Generales, donde ese “servicio militar” fuese derogado.Así se hizo. El plan militar se sustituyó por un donativo al Rey. Pero, conocedores el rey y Godoy de lo sucedido, incoaron un proceso que finalizó en la sentencia del Real y Supremo Consejo de Castilla, de 23 de Mayo de 1805. Esta sentencia fue durísima: total de condenas: 380. Hombres en su mayoría, aunque también encontramos algunas mujeres que sufren penas de destierro. La procedencia de los condenados es determinante:Anteiglesias

37 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

de Begoña, Abando, Deusto, Barakaldo, Etxebarri, Erandio, Loiu… Villa de Bilbao… Abando paga una durísima contribución: más de cien de sus hijos reciben castigos que, en setenta y dos de ellos, debemos calificar de draco- nianos. Diez, y ocho años de presidio, en Filipinas (12 abandotarras); seis años de presidio, en Ceuta (3); seis años de trabajos forzados, en los arse- nales de El Ferrol (2); cuatro años de también trabajos forzados, en El Ferrol (19); ocho años de servicio militar (12); seis años de servicio militar(24); las restantes penas son de privación en el ejercicio de oficios públicos por perio- do de entre ocho y seis años, destierros, multas y, finalmente, amonestacio- nes. En todas estas penas, también, aparecen los hijos de Abando. Caro tri- buto y actuación favorable a los sentimientos de Bilbao. En el caso de la Zamacolada, Abando estuvo al lado de la Villa; los caseros lucharon, cons- ciente o inconscientemente, por sus señores y por sus vecinos. El motín de la Zamacolada, pese a lo que reiteradamente viene dicien- dose, no terminó con el proyecto del Puerto de la Paz. Sí terminaron con él la ocupación francesa, José I y la Guerra de la Independencia. ¿Tuvo o pudo tener todo ello una relación con esa pléyade de futuros afrancesados que, en la sentencia de 1805, sufrieron castigo? Es muy posible, pero se trata de los hombres mas poderosos de Bizkaia, no de los aldeanos de Abando.Estos, al unísono con el pueblo de Bilbao, ofrecieron dura resistencia al avance de los ejércitos de José Bonaparte.Y al igual que Bilbao, Abando sufrió un duro saqueo, en agosto de 1808. ¿Mera coincidencia? No lo sabemos; sí sabemos, en cambio, que Abando solicitó, tras el regreso de Fernando VII, que Bilbao fuese privada de los derechos de jurisdicción que venía secularmente ejer- ciendo sobre la Anteiglesia.Abando fue complacido.

ALGO MAS SOBRE LA ANTEIGLESIA DE ABANDO Abando comprendía, según la Fogueración de 1798, los barrios de Bilbao la Vieja, Abando-Ibarra, Mena, Larrasquitu, -Olabeaga, Zugasti-Novia- Elexabarria, Ibaizabal y Zorroza, por lo que también Abando considera Bilbao la Vieja su territorio.En palabras de PILAR FEIJOO:no debemos olvidar que exis- tieron dos Bilbao la Vieja, uno bilbaíno y otro abandotarra.

Son reconocibles ya las alineaciones de San Francisco, Hernani, Bailén,... Las Cortes no llega todavía hasta Mena y se perfila, siguiendo el trazado de un antiguo camino, la calle Concepción y Zabala. Nire Bilbao Maitia. Luis Amann Egidazu. Editorial Santurtzi

38 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

39 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Decía DELMAS que Abando era, a mediados del Ochocientos, la Anteiglesia más rica y poblada de todo el Señorío. Una riqueza y un poblamiento estrechamente ligados a su posición geográfica, frente por frente a la Villa de Bilbao, a la que surtía de sus productos, de la que obtenía otros, donde encontraban trabajo sus hijos y donde residían los amos de sus tierras. Datos de población de la Anteiglesia de Abando:

1704 1.699 habitantes. 1768 2.450 “ 1787 2.843 “ 1797 2.235 “ 1798 2.853 “ 1810 2.736 “ 1857 4.789 “

En Abando, no se censaron ni comerciantes ni mercaderes, ni fabri- cantes. Pero Abando contó con varias fábricas, propiedad de bilbaínos, ade- más del Real Arsenal de Zorroza.Existieron cinco tenerías (curtidurías), pro- piedad de don Juan Smith, don Miguel Fernandez de Carranza, don Juan de Gandásegui y doña Josefa de Urquiza.Todas ellas cedidas en arriendo y sitas en el barrio de Bilbao la Vieja. Abando tuvo su Casa Consistorial, careciendo de escuelas, hospital, boticas y médicos. Allí, únicamente, residieron dos cirujanos, es decir, dos barberos sangradores. Contó con dos carnicerías, una posada, varios meso- nes y, desde luego, con numerosas tabernas, exactamente dieciseis.Abando era paso obligado entre Bilbao y la Castilla Vieja por el camino de Balmaseda. En conclusión, Abando es una anteiglesia cuya vida queda estre- chamente vinculada a la Villa de Bilbao, porque es aquí donde residen los amos de la tierra, los fabricantes, los mercaderes,… los que dan tra-

40 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO bajo a sus hijos.Y es Bilbao, también, la que enseña, la que cura, la que recoge a sus pobres y a sus presos, porque en Bilbao está la cárcel. Pero, sobre todo, Bilbao es el mercado que compra lo que Abando produce, y es el mercado que vende utensilios, materias primas y alimentos cuando las malas cosechas traen el hambre asesina. Bilbao tuvo una eterna preocupación: delimitar sus términos, en base a la carta puebla de su fundación, pero siempre interpretada con gran amplitud, puesto que ello era necesario para su propia supervivencia. No tuvo problemas con las Anteiglesias de su entorno hasta mediados del siglo XV (1458), momento en que Abando, Barakaldo y Arrigorriaga protestaron de lo que consideraron “sus abusos”. Resulta muy difícil separar las historias de Abando y Bilbao, las dos márgenes del mismo río. Bilbao experimentó un crecimiento demo- gráfico importante. Pero no fue un crecimiento interno: debió mucho a las corrientes migratorias, en las que participó Abando, aunque, en nuestra opinión no en demasía y en forma un tanto selectiva. Los pode- rosos sintieron muy pronto el atractivo de la ciudad por muy variadas razones, pero esos poderosos fueron una minoría. La Villa buscó su ser- vicio doméstico, sin duda, también en Abando: es sobre todo un elemen- to femenino y no muy abundante. Bilbao también acogió a trabajado- res masculinos, pero éstos podían regresar cómodamente y a diario a sus casas. La ría no fue para ellos un foso sino un nexo de unión. También algunos bilbaínos trabajaron en Abando, aunque eran más bien propietarios y fabricantes (…) La noche los separa, porque la Villa cierra sus puertas, unas puertas por las que el campo penetra con la luz del día y los villanos salen. Las puertas son necesarias, allí se cobran los derechos de entrada pero, sobre todo, por ellas entran los pobres que intranquilizan a la ciudad. Es indudable la existencia de una acción burguesa bilbaína sobre Abando. Fenómeno muy antiguo, como hemos visto, que se aceleró indu- dablemente a partir del siglo XVI; el capital burgués busca la tierra y la adquiere, porque necesita el prestigio social, porque desea mejorar en la escala social, sin olvidar que, en una sociedad pre-industrial, no hay muchas posibilidades de inversión. Mas, en este punto es preciso hacer algunas matizaciones: en primer lugar, fueron poderosos señores aban-

41 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

dotarras los que se instalaron muy tempranamente en la Villa, y el deseo de dominarla fue en ellos muy fuerte; es más, lo lograron, no solo ellos, también otros, provenientes de la otras cercanas y no tan cercanas anteiglesias. Desde este punto de vista, no es Bilbao el que domina al campo, sino el campo el que se adueña de la Villa, dominio en el que, sin duda, colaboraron los comerciantes primeramente enriquecidos. Origen de fuertes tensiones dentro de la sociedad bilbaína, porque esos dueños de la tierra lograron establecer principios aristocráticos en el ayuntamiento bilbaíno: alcaldes, regidores y síndicos deberían de pose- er 1.000 ducados de renta en “hacienda raíz”. Principio que celosamen- te defendieron los cofrades de San Gregorio Nacianceno y que lograron imponer hasta 1768. ¿Quienes compraron las tierras de Abando? Una gama muy variada de gentes: grandes comerciantes, poderosos terrate- nientes, pequeños comerciantes… Desde luego, en nuestra opinión, la gran propiedad burguesa no se constituyó de golpe en Abando, sino que fue el resultado de un largo proceso, en el que fueron adquiriendo case- ría por casería.Las mejores en primer lugar, y las demás después.Un pro- ceso que tuvo consecuencias positivas -pleno empleo, extensión de culti- vos fácilmente comercializables (chacolí)…- pero que como contraparti- da hizo del campesino pequeño propietario o proletario. La pequeña propiedad abandotarra inició muy pronto su camino de extinción y, desde luego, a finales del XVIII, ese proceso se había consumado. Así lo confirman el Censo de Godoy, la Fogueración de 1798 y otros documen- tos que hemos citado. Los campesinos se convirtieron en arrendatarios, en servidores, o se transformaron en jornaleros o emigrantes. El crédito urbano es la clave de este acaparamiento de tierras: un campesino endeudado termina por ser expropiado. Y siendo los prestamistas fun- damentalmente gentes de la ciudad, es ésta en definitiva la que se adue- ña de la tierra.Aquí está la clave de ese “ennoblecimiento” de la burgue- sía. Los testamentos de muchos bilbaínos muestran la importancia del crédito, el censo, fenómeno perfectamente detectado por los coetáneos; lo que no podemos medir es la cuantía en que luego la ciudad hizo rever- tir la renta de la tierra en la tierra. Tenemos muchos testimonios que avalan esta visión contradictoria. Abando contribuyó al progreso de Bilbao y también a su detención, porque

42 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Plano de 1935 en la guía turística “Vizcaya” de Calle Iturrino, Editado por la C.A.V. Las Cortes ya se ha abierto en su totalidad y Zabala llega hasta el barrio de los ferro- viarios. Al comienzo de la Concepción lo denomina “Agarre” y aparece una “Plaza de Pablo Iglesias” junto a la que sería de la Cantera. Arnótegui se denomina “Constitución” y Cantalojas “Convenio de Vergara”. Nire Bilbao Maitia. Luis Amann Egidazu. Editorial Santurtzi

allí se barajaron intereses muchas veces opuestos.Así, por ejemplo, cuando en 1762, el consulado quiso que se le permitiera emplazar sus almacenes en Abando -concretamente en la campa de Albia- la acción conjunta de los propietarios de suelo bilbaíno, muchos de ellos también del de Abando, lo impidió. Porque “hubieran experimentado… muy crecida baja de sus alqui- leres, movieron todos los resortes, para que así el Señorío, como la Ante- Iglesia de Abando, en cuya jurisdicción está situada la campa hiciesen y de facto hicieron, oposición, aparentando fundamentos que no son del caso

43 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

exponer… pero sí digo… que el proyecto del Consulado era de la mayor con- veniencia para los intereses del comercio, porque la Campa insinuada está en tan bello parage, que parece haberlo destinado la providencia del Altísimo para tan bella ocupación…”A.F.B. Corregimiento, Legajo 138/5(Plan Loredo). Las diferencias entre Bilbao y la Tierra Llana, los recelos de la Villa y gran parte del Señorío, eran muy viejos. Y en nuestra opinión eran, ante todo, un enfrentamiento entre grupos poderosos y nunca entre pueblo rural y pueblo urbano.

LA ANEXIÓN La Anteiglesia acabó anexionada a la Villa. La anexión se dio en dos eta- pas: una primera, parcial, en 1870 (89 Ha.), y la definitiva en 1890. Pese a tantos avatares adversos, todas las fuentes indican que, a mediados del siglo XIX, la Anteiglesia de Abando era la más rica y próspe- ra de todo el Señorío. Bilbao se iba desplazando hacia ella.Además, poseía ricos recursos mineros y agropecuarios. …Los bilbaínos emplazaban en Abando sus industrias: fábricas de harinas, papel, jabón, fundiciones de hie- rro, serrerías de madera, cordelerías, tenerías, etc. Fábricas, lonjas y alma- cenes de los ricos comerciantes e industriales, pero también van progresi- vamente edificándose ricas quintas de recreo y veraneo. En los finales del XVIII apenas sí encontramos referencia a situaciones de esta índole. En 1794, únicamente cuatro palacios son a temporadas residencia de podero- sas familias de la Villa. La Casa Palacio de doña Maria Vicenta de Palacio, viuda de don Francisco de Zumelzu…;la casa de Campo de don Xabier de Eguía, también vacía; la de don Pedro de Allende Salazar “que vive en Bilbao… pero la tiene a su disposición el dueño, junto a una casería arrendada, y, finalmente, la casa de Campo del Amparo, en el barrio de Mena, propiedad de don José Antonio de Olalde, vecino de Bilbao y Fiel Regidor de Abando”. A mediados del siglo XIX son muchas las familias que han elegido Abando como lugar de descanso y recreo; bellos palacios de Allende Salazar, Zabálburu, Mazas, Uhagón, Aguirre, Uriguen, Ortiz de Rivas, Zumelzu… Y, también, el ferrocarril.

44 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Bilbao declina; sus hijos se instalan en Abando, porque no caben en la Villa y la comunicación es fácil con la Anteiglesia y, a medida que discurren los años, nuevos puentes unen las dos orillas del Nervión. Por fin, en 1870, se fusionan Abando y Bilbao, aunque no por entero. A Bilbao pasaron los barrios incompletos de Bilbao la Vieja y Abando-Ibarra, la mitad de Mena y parte de Indauchu y de Ibaizabal. En 1890 la anexión es total.Ya no pode- mos hablar de Abando como Anteiglesia, ya forma el Ensanche de Bilbao. Finalizamos con ello y nos preguntamos: ¿quien salió a la postre vencedor, la Villa o la Anteiglesia?.

45

C APÍTULO 2 El convento de San Francisco y su problemático puente

Donde hoy se encuentra la plaza del Corazón de María estuvo emplazado el antiguo convento de San Francisco, que dio su nombre al barrio y fue un polo importantísimo de atracción que ayudó indudablamente al desarrollo de la zona.La actual calle se orienta en lo que fue el camino de Bilbao a Balmaseda, el antiguo Camino de Santiago junto al que se contruyó el convento. La historia de este con- vento esta ligada al empeño de su comunidad por construir un puente, el segundo de la villa,que directamente les colocara en la ribera de las siete calles.Este puente se construyó en 1735 y se derrumbó dos años más tarde.Le sucedió otro de made- ra, según proyecto de Alejo de Miranda, en 1796, derruido en 1813. El tercero fue un puente de barcas,de 1813 a 1823.En 1824 se levanta uno de cadenas,colgante, que se derriba en 1852 por oxidación de éstas,y que fue obra de Goikoetxea.Desde 1855 hasta 1873 había uno de estructura colgante sobre cables metálicos. En 1881 Pablo Alzola construye uno de hierro que dura hasta la ocupación de Bilbao por las tropas franquistas en 1937,y tras la guerra se edifica la llamada “Pasarela de Ortíz de Zarate”o puente de la Ribera, del racionalista bermeano Fernando Arzadun. Sobre el convento, puentes y cementerio de San Francisco vamos a seguir a JUAN E. DELMAS, en relato tan extenso como interesante.

EL DOCUMENTO DE JUAN E. DELMAS El imperial convento de San Francisco que se alzaba hasta el año 1856 sobre la margen izquierda del río Ibaizabal, frente al antiguo Portal de Santa María, que era uno de los del recinto amurallado de la antigua Bilbao, se construyó antes de terminar el siglo XV en la Villa llamada del Infanzonado, propia de Juan de Arbolancha y de su mujer Elvira Fernandez de Basabe, en virtud de una bula expedida desde Roma por el Papa Sixto IV en 14 de julio del año 1475.Llamábase imperial este convento porque en el año 1539 le con- cedió el emperador Carlos V cédula para el uso de sus armas.

47 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Cuentan algunas crónicas que su edificación comenzó en el año de 1501, sin decir cuándo se acabó, lo que nos hace sospechar que incurrieron en error, porque si la bula de permiso para la fabricación está calendada en 1475, no es de suponer que quienes la obtuvieron permaneciesen ociosos por espacio de veintiseis años sin hacer uso de ella. Más probable parece, según lo veremos en seguida, que las obras se acometieran a luego que de Roma se despachó la bula, y que éstas quedasen terminadas en 1501. Pero sea de esto lo que fuere, lo que no ofrece duda es que el convento de San Francisco de Bilbao la Vieja, como así entonces se le llamaba, fue una de las obras más suntuosas de su tiempo, y que su iglesia no tenía rival, ni por su tama- ño ni por su belleza, entre cuantas se habían fabricado dentro de del territorio de la Provincias Vascongadas, porque era más capaz que la de Santa María de la Atalaya de Bermeo, reconocida hasta entonces por la mayor de todas. Hemos dicho que la terminación de esta grandiosa obra debió ocurrir en el año 1501, y no su comienzo, por cuanto no hubo tiempo suficiente para su elabo- ración durante los ocho años que sólo mediaron desde el final de 1501 al comien- zo de 1509, en que ya la comunidad obtuvo de la Real Chancillería de Valladolid una ejecutoria “para poder edificar a su costa un puente que facilitase el paso de la ría que media entre el convento y la villa en derechura, con la condición de que se hiciesse de un solo arco, con dos pilares que uno se assiente a la parte del convento sobre sus peñas que están al par del río, entre éste y el camino, y otro a la otra parte en el cay que está entre la puerta yusera de la villa que sale al Arrabal del Arenal y entre la Puerta de Santa María; de manera que sea todo de un arco que tome todo el río, o que sea tal y tan alto que puedan passar por debaxo todos los navíos, peque- ños o grandes que según el agua e hondura suele e acostumbran passar adescargar adelante sin que toquen o alcancen a la cumbre de él, y por encima puedan passar bien las personas que quisiessen con bestias cargadas o vacías, o sin ella, a pié o a caballo, y que sea de manera que por ella no pueda repompar, retener ni repressar el agua más de lo que ahora repressa y repompa, ni entrar más de lo que entra en dicha villa con grandes o pequeñas avenidas del dicho río, ni por ello se hayan de dañar ni dañen los caminos de la parte de dicho monasterio ni de la otra parte de la villa, ni se ha de tomar ni derribar muro de ella, sin que se puedan tornar a hacer como ahora están, según se prueba, consta y paresce por el processo, dichos y depo- siciones de oficiales canteros, y otros que se puedan hacer, y no en otra manera”.

Puente colgante de San Francisco y San Antón al fondo, visto desde La Naja. En nuestra margen izquierda la Iglesia y Convento de La Merced y, detrás, el Imperial Convento de San Francisco. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

48

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Sus moradores debían contar con fuertes capitales, porque, no con- tentos con haber satisfecho los muy importantes que costó tan estupenda fábrica, se proponían invertir otros también muy respetables en la cons- trucción de un grandioso puente de un solo arco que descansase sobre dos robustos estribos fijados en cada orilla del Ibaizabal. De asombrar era también que intento tan atrevido lo ejecutasen sin el consentimiento y aprobación del vecindario y de sus autoridades, según se trasluce del relato de la ejecutoria, en el que si bien no podía expresar- se de una manera terminante la repugnancia con que estos le miraban, se descubrían en él ciertas palabras repetidas, con marcada frecuencia e intención, como para que no pasasen desapercibidas de la comunidad (franciscana).Pero ésta, sea porque no las interpretó como desearía la Chancillería, o quizá y de exprofeso porque no las quiso prestar su aten- ción, a causa sin duda de poseer la promesa y seguridad que maestros y peritos le tenían hecha y dada de labrar el puente de un solo arco y de ori- lla a orilla, se curó en salud dejándoles que arrastrasen cuantas respon- sabilidades y dificultades surgiesen durante la construcción, encargándo- se ella solamente de activarla, porque era el complemento de la que acababa de levantar en el sitio más pintoresco de la Villa, dominándola y teniéndola asentada a sus pies. Pero, como no siempre los cálculos corresponden a las esperanzas, en esta ocasión salieron completamente fallidos porque al poner las manos en su ejecución los autores del proyecto, y repasar de nuevo las dimensiones que desarrollaba el ojo del puente, desmayaron de tal modo sus fuerzas y voluntad, que se vieron obligados a consultar a otros maestros, que exami- nando los planos en todos sus detalles, o los mapas como entonces se les decía, convinieron en la imposibilidad de su realización, y en que no había más remedio que fabricar el puente con dos arcos y cepa en medio del río, o con un segundo arquillo, según el parecer de Juan de San Pedro, maestro cantero muy reputado y experto en esta clase de faenas. Parece que fue seguido sin perder un solo instante por la comunidad, que aprovechando de sus relaciones e influencias en la Chancillería de Valladolid, acudió a ella en demanda de la aprobación del informe de Juan de San Pedro, que se vio coronado por otra ejecutoria librada en 28 de febrero de 1511, o sea dos años después de la de 1509.

50 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Mientras estos sucesos acaecían en Bilbao, su Ayuntamiento, mayo- razgos, propietarios, comerciantes y hasta la misma clerecía parroquial, declaraban sin rebozo su oposición a los proyectos que se intentaban eje- cutar en la ría, cuyas aguas, a veces y sin entorpecimientos en su curso natural les ponían los más graves aprietos, sobre todo en la época de tena- ces lluvias y de su confluencia con la de las grandes mareas, en que, salien- do de cauce, destruían los cays o muelles, invadiendo las calles o plazas arrastrando o sepultando tal cual débil casa, y se derramaban por los pun- tos o sitios bajos produciéndoles grandísimos perjuicios.De manera, que así que tuvieron noticia de esta segunda ejecutoria favorable para los frailes, resonó por todos los ángulos de la villa un grito de indignación tan alar- mante, que no paró hasta herir vivamente los oídos de la comunidad, la cual no obstante ser dueña de dos favorables ejecutorias, las guardó cuida- dosamente en su poder por espacio de sesenta años sin hacer uso de ellas, temerosa de engendrar odios que no la convenían y de aumentarlos si resul- taban ciertos los temores que abrigaban muchos de sus convecinos. Pero como el tiempo todo lo borra y olvida y esta suspensión se hacía demasiado larga para las nuevas generaciones de franciscanos; como ade- más les era muy desagradable y penoso el paso constante a la villa por el antiguo puente de San Antonio, de gran montea; y como observaran que sus más fieles devotos se alejaban del convento por falta de fácil comunicación para visitarlo con más frecuencia, para recoger muchas y seguras limosnas y para lograr otras pingues colectas que a cada instante desperdiciaban, resolvieron, por fin, fabricar el estribo del puente en la margen derecha, o sea en la de la Villa, para convencerse por sí propios de lo muy problemáticos, si no inciertos, que eran los rumores sostenidos por el vulgo, y su preocupación por las repompas que producirían las aguas del río al tropezar con aquel cuerpo perfectamente adherido al muro o pared del cay (muelle)”. No se hizo esperar mucho la aclaración de esta duda, porque en una simple riada que se presentó a luego de salir el estribo a flor de tierra, fue tal la repompa y retroceso que experimentaron las aguas, que no hubo mas remedio que demolerlo inmediatamente. Ciento cincuenta y cinco años transcurrieron desde que se practica- ron estas condiciones hasta el año 1732, en que olvidándose los frailes del desastroso ensayo de 1575, y apelando al poco exacto pretexto de no estar

51 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

bien servido de paso espiritual el vecindario, cuando no constando de más de seis mil quinientos habitantes le asistía su clerecía parroquial de cien sacerdotes, la de un convento de agustinos, la del colegio de Padres Jesuitas, la de un Hospicio de Dominicos y otra de Carmelitas Descalzos, aparte de la suya, que era la más numerosa, renovaron con firme resolución las anti- guas pretensiones de construir el puente. No era extraño, en verdad, que tal intento y con tanta energía se pro- pusieran, porque ya para este tiempo habían alcanzado gran ascendiente y prestigio sobre el vecindario, el cual y sus mismas autoridades, al decir de algunos papeles coetáneos y de otros más posteriores, no se atrevían a aco- meter ninguna empresa pública ni asunto particular de importancia, ni autorizar siquiera las más vulgares diversiones, sin que en ellos intervinie- sen los padres graves de la comunidad y los asintiesen. Así fue que con el mayor denuedo, y esta vez con la confianza de salir triunfantes, previstos de grandísimo caudal, porque si en todas par- tes era rica la Orden de San Francisco, no lo era menos en Bilbao, según lo corrobora y afirma el mismo alcalde Fano y Aldekoa en un alegato de 1741, en que refiriéndose a este punto dice:“que la comunidad cuenta con superabundancia de caudal, como se evidencia de las grandes obras que en aquel tiempo adornaron el convento, y de haber emprendido la mayor, de ejecutar el puente proyectado en lo antiguo…Acometieron con su fabri- cación en este año de 1732 y la acabaron tres años más tarde, o sea en el de 1735, después de haber pagado más de treinta y cinco mil ducados por su coste…” Galana y por demás ostentosa se presentaba esta obra a la faz del público, descansando majestuosamente sobre los estribos de una y otra ori- lla del Ibaizabal, y, más particularmente, sobre la robusta cepa cimentada en medio de sus corrientes; y no poco orgullosos y satisfechos la contempla- ban los frailes desde sus celdas, recordando que hacía doscientos veintiseis años que sus antepasados, a haber sido más emprendedores y valientes, podían haber disfrutado de tan hermoso espectáculo y haber recogido incal- culables limosnas, cuando amaneció el día 1º de noviembre de 1737, muy oscuro y tempestuoso, arrastrando el río cenagosas y turbulentas aguas mezcladas con gruesos troncos de árboles y esas pavesas o despojos que anuncian siempre las avenidas.

52 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Las aguas subían por momentos: ya tocaban los confines de los mue- lles y salían de madre inundando plazas, calles, iglesias, casas y hasta sitios donde no había memoria de que jamás hubiesen llegado, sin duda por los embarazos que ahora les oponían la cepa y los estribos del nuevo puente, cuando de improviso y con horrísono estruendo se vino todo él abajo, sepul- tándose en el río, con tan buena suerte en medio de la horrible catástrofe, que arrastrando furiosamente las aguas todos los materiales de que estaba formado, abrieron paso a sus corrientes y bajaron con precipitación, a pesar de continuar las lluvias y de convenir con la hora de la pleamar. La consternación que este suceso produjo en el vecindario es imposi- ble ponderar; porque aparte de los daños que ya había sufrido y que le cos- taron más de un millón de duros, como carecía de noticias que ansiaba saber y no se le daba cuenta de lo que había acontecido ni de lo que nue- vamente podría sobrevenir, por hallarse inundado todo el pueblo y no poder salir de sus casas, mientras en ellas permaneció encerrado, su situación no pudo ser más angustiosa y cruel. Tampoco lo fue nada resignada ni tran- quila la de los frailes, que en brevísimos instantes vieron con sus propios ojos derrumbarse y desaparecer aquel costoso monumento levantado a sus espensas, que tan pingues rentas les producía, después de tantos siglos de esperanzas y de constantes desvelos empleados para poseerle.Y como si todo esto no fuese bastante para desmayar su espíritu, tuvieron, si cabe, otro sen- timiento tan grande, y fue, que aquellos de sus más fervientes devotos que gustosos contribuyeron a sufragar una parte de las obras del puente, reco- nociendo que por su culpa habían corrido tanto riesgo sus vidas y hacien- das el día 1º de noviembre, acordaron en una reunión que celebró pocos días después el Ayuntamiento, con asistencia de caballeros patricios y del Corregidor,“derribar lo que de ellas restaba, por cuanto amenazaban nue- vas fatalidades en caso de otra avenida”. Pero a pesar de esta opinión emitida por amigos tan desinteresados, a pesar de que maestros y peritos declararon que si nuevamente se ejecutasen estas o parecidas obras ocurrirían tan grandes o mayores desastres, no cejó la comunidad en sus antojos y protestó contra la providencia del derribo toma- da por el Ayuntamiento, y aprobada y confirmada por auto del Consejo de 20 de diciembre de 1737, en el que después de hacer constar la licencia bajo fian- za, pago de importe y mil ducados, prevenía, “que hecho esto siga la justicia

53 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

ante el Corregidor sobre si es útil o perjudicial la reedificación del puente, pro- cediendo conforme a derecho, hasta la terminación definitiva que se remitirá con su informe al Consejo, donde se admitirán las apelaciones”.

Y ejecutada la demolición, puso la comunidad la demanda.

Esta determinación, tan poco meditada como irrespetuosa, produjo, como era natural, muy mal efecto en la mayoría del vecindario, y entre todas sus autoridades, porque era lo mismo que lanzarles un reto jurídico; ponerse a su frente con descaro; renovar y continuar las mismas injusticias y egoístas pretensiones de tres siglos consecutivos anteriores.Y se considera- ba más imprudente todavía, por cuanto además de estar desprovista la comunidad de toda razón y derecho, revelaba cierto sentimiento inhumano que cuadraba muy mal a su espíritu religioso, como era la indiferencia y poca mella que le había causado el espantoso desastre que por su culpa estaban pagando el vecindario, el Ayuntamiento y el Consulado, a conse- cuencia de las enormes pérdidas que sufrieron en los grandes depósitos de géneros que se averiaron con las aguas, en las reparaciones de edificios par- ticulares y en los deterioros de muelles, calles, paseos y otras obras públicas; de manera que este delicado y antiguo asunto que hasta entonces se había conllevado de una manera prudente y silenciosa, respetándose mutuamen- te los intereses de la Villa y de los religiosos, tomó tal carácter en vista de los alardes que éstos públicamente hacían, justificados con la demanda que habían elevado al tribunal, que Bilbao se preparó a defenderse vigorosa- mente contra ellos, dejando a un lado y despreciando tan hostiles como rebeldes manifestaciones.

Y a la verdad que no parecía muy prudente esta conducta de los Padres Franciscanos, y menos aún careciendo de sólidas razones para defenderse, según resultó de las escasas pruebas que alegaron en el curso del litigio, las cuales solo sirvieron para demostrar la ceguera que a veces cubre los ojos de la inteligencia humana. Porque pretender que una villa entera como Bilbao, tan expuesta a inundaciones por la configuración y estrechez de su ría en algunos sitios, aumentase peligros y desastres con la construc- ción, dentro de ella, de obras de gran cuantía para la sola comodidad y aumentación de pecunio del convento, era un empeño tan egoísta como ridículo. Del mismo modo como lo era también, además de poco conforme

54 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Puente Colgante de San Francisco, derribado en 1873 por las bombas de los carlista, y edifi- cios de Marzana. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

Puente Colgante de los Fueros, construido por la Anteiglesia de Abando, entre La Naja y Santa María. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

55 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

con la verdad, el pretexto que principalmente alegaba de que no prestaban suficientes servicios a su vecindario las comunidades religiosas y el clero parroquial, que, dentro y en las inmediaciones de su recinto, habitaban en casas, colegios, hospitales y conventos. No seremos, ciertamente, quienes al considerar estos rasgos de la fla- queza humana intentemos recargarlos con colores más oscuros; pero no por eso dejaremos de demostrar, apoyados en la historia y en la razón, que ese anhelante afán, ese eterno y fijo pensamiento de los frailes para construir un costosísimo puente, que desde la puerta de su convento y en breves ins- tantes le trasladase a la misma Ribera de Bilbao, no se concertaba bien con las obligaciones que les imponían las reglas y estatutos de su Orden, tenien- do a su disposición otro puente y no lejano, como el de San Antonio, que en pocos minutos más les permitía penetrar en las calles de la Villa.Aquel afán, aquella marcada muestra de poseer este medio de comunicación, uniendo los muros del convento con la Villa, mal que pesara a otros grandes y res- petables intereses, parecía más bien responder a un objeto especulativo y regalado que a la misión de trabajo, penalidades y absoluta pobreza en que se funda la santa institución que concibió y dejó establecida en 1208 el humilde hijo de Asís. En esta querella se encontraban Villa y franciscanos cuando, en 1741 llegó a Bilbao Jaime Sicre de Salas, ilustre ingeniero militar, para conocer las obras que en los muelles de la desembocadura de la ría acometía el Consulado. Las dos partes en litigio aceptaron someterse a la opinión de Sicre, encomen- dandole que reconociera el terreno, hiciera planos y decidiera si un nuevo puente volvería a influir en la inundación de la villa. El informe del ingeniero recogía las mediciones del cauce en los parajes más precisos, como son el cen- tro del Puente de la Villa y sus arcos, que tienen de extensión doscientos y diez y seis pies (60 metros y medio)que en esta distancia solo se comprenden los dos arcos mayores del Puente, siendo esto la madre natural de la Ría y su ancho desde el muelle de la plaza y de las Peñas de Marzana es de cien- to y setenta y nueve (50 metros) y el ancho de dicha Ría en el paraje que estuvo colocado el Puente de San Francisco, tiene ciento y ochenta y ocho (52 metros) pies de extensión y desde el recodo que hacen las Peñas de Marzana por el lado que mira al Puente de la Villa hasta los muelles de la Plaza tiene la Ría de ancho doscientos y setenta y cuatro pies (76 metros).

56 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Sicre acababa el informe con un dictamen demoledor.Advertía de la faci- lidad de la villa para ser anegada por las aguas, más aún si “se le añaden nue- vos obstáculos, quiero decir, si en su ría se vuelve a reedificar el Puente de San Francisco; la cepa que es preciso se haga en medio de ella, ocupará con su mucha solidez, que debe tener porción del ancho de dicha ría; y con esto quedará con mucha menos extensión que la que hoy tiene, el estribo del lado de la villa que sobre sus muelles se habrá de fabricar para sostener el empuje de un promontorio de mampostería de que se deben formar los arcos del Puente ocupará una grande porción de todo aquel terreno por donde las aguas de la madre accidental suelen correr, las que encontrando un obstáculo tan invencible será preciso retrocedan y fomenten una repom- pa entre Puente y Puente enteramente dañosa a la Villa, y dichas aguas estando assi levantadas por motivo de su retroceso, es innevitable sobrepu- gen con mucho la altura de la imposta del Puente, y con esto encontrando este nuevo objeto, que son porción de los arcos, tendrán menos extensión para explanarse, y antes al contrario, sujetas a pasar por un paraje mucho más angosto no podrán desembocar todas, y será preciso que porción de ellas retrocedan, aumentando con esto la Repompa, hasta que cesse la causa; y esta si permanece algunas horas es evidente que la Villa quedará enteramente inundada, es a decir, aquellos parajes de ella (que son casi todas sus calles) más bajas que el nivel de las aguas en tiempo de avenidas. Estas y otras razones son las que me determinan a declarar que MI DICTA- MEN ES DE QUE NO SE BUELVA A REEDIFICAR NUNCA EL MENCIONADO PUENTE DE SAN FRANCISCO, antes al contrario, aquel paraje de la ría en que estuvo colocado dicho Puente se debe limpiar con toda precaución, qui- tando de él aquellas ruynas que quedaron en su fondo de resultas del cita- do Puente, y desvanecer con pontones, o con otras máquinas el Banco de arena que formó delante el tajamar, por causa del embarazo de la cepa del Puente, el cual cada día se aumentará más si no se procura quitar, por encontrar en este objeto las aguas en donde depositar sus arenas y la broza que llevan al romperse sobre él.

El Corregidor de Bizkaia, además, había dado sentencia diciendo que la Villa probó y justificó bien y cumplidamente que la reedificación de dicho puente es y será muy perjudicial a ella y a sus vecinos, en cuya consecuen- cia debía absolver y absolvía a dicha Villa de la demanda puesta por dicho

57 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

convento, condenando a ésta a que ahora ni en ningún punto pueda ree- dificar el expresado puente, imponiéndole sobre ello perpetuo silencio; y condenando así bien a dicha Villa a que satisfaga y pague al convento lo que justificare haber valido (según la carta ejecutoria que de esta sentencia se libráre) la piedra y materiales del estribo que se halló a la parte de la villa entre los dos barrancales.

Pero a pesar de este nuevo desengaño que rebajaba considerablemen- te su prestigio; a pesar de la profunda y enconosa llaga que dejaron abier- ta en el seno del Ayuntamiento y de las demás autoridades locales, a quie- nes como era natural felicitaba el vecindario por el triunfo que acababan de obtener, no perdieron el ánimo, antes al contrario, emprendieron de pronto, y como para atenuar el descalabro que acababan de sufrir, nuevas e importantes obras y reparaciones dentro y fuera del convento.

Los años transcurrían sin que se borrasen de la imaginación del pue- blo estas malas impresiones, cuando tuvieron los frailes la feliz y oportuna ocurrencia de establecer dentro del convento aulas de latinidad, de religión y moral, de teología, de geografía y de matemáticas, que ellos mismos expli- caban gratuitamente. Se dedicaron también a hacer con frecuencia solem- nes funciones de iglesia, en las que siempre pronunciaban correctos sermo- nes sus oradores más afamados; a cantar misas muy celebradas de autores españoles o extranjeros acompañadas de órgano, de nutrida orquesta y de voces de los más jóvenes y expertos conventuales; y a recibir en sus celdas los más graves con humildad y agradecimiento acendrados, a cuantas per- sonas se dignaban visitarlos. Esta conducta constantemente seguida, amén de otras finas y delicadas artes que empleaban para aplacar los enojos del vecindario, con más la parte activa que tomaban en las procesiones y fies- tas parroquiales que recorrían las principales calles de la Villa en que tanto lucían su acompañamiento y orquesta, acabaron con el recuerdo de los antiguos antagonismos hasta el punto de recobrar la influencia que habí- an perdido desde la fabricación del malhadado puente arrastrado por la avenida de 1731.

58 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Sobre el coro, organista, y utilización del euskara en los actos cantados CARMEN RODRIGUEZ SUSO, en su tra- bajo “Viejas voces de Bilbao” (Bilbao, arte e historia) dice que Las lenguas vulgares (no latín) empleadas para estas piezas más “populares” fueron, en el Bilbao del siglo XVIII, tanto el euskera como el castellano. Sabemos que en 1755, el villancico interpretado en San Francisco, compuesto por el organista del convento, fray Martín de Oarabeitia, utilizaba un texto en euskera, cuyo incipit era “Nay duen ezquero sein ederrac”. En Santiago la pri- mera noticia de un villancico en euskera es del año 1794, con parte de la letra también en castellano. El texto en euskera tiene como incipit “Urte guztijetaco gabongo leguia”, y su autor fue el maestro de capilla Pedro de Estorqui, que ejercía el cargo desde 1791. Se conservan algunos otros villancicos bilingues que fueron interpreta- dos en Bilbao. Es el caso de uno de los de 1803, “O Chit, O Polit, O Galant”, debido a fray Antonio de Zabala, vicario del coro de San Francisco, el cual fue cantado junto con “Nor, Nor? Irutik bat”, famoso entonces porque originó un pleito con Bermeo debido a que se refería a Bilbao como “Vizcayen Buruba” (cabeza de Bizkaia).

Pasaban los años y,a finales del XVIII, la Villa nombró a Alejo de Miranda, arquitecto académico de San Fernando, director de ciertas obras en accesos que tenía intención de mejorar.

No dejaron pasar desapercibida los frailes la estancia de éste hábil maestro en Bilbao; y aprovechándose en ella, se le acercaron con urbanidad y tacto exquisitos dos de los más respetables e instruidos para referirle la his- toria que desde 1509 traía la Comunidad con el Concejo, a consecuencia de la construcción del Puente de San Francisco.Escuchóla el maestro, al parecer, con toda la atención que el caso requería;y después de meditar un buen rato sobre ella, contestó que el puente podría fabricarse de un solo ojo, con arre- glo a la primitiva ejecutoria dada por la Chancillería de Valladolid, pero no de piedra, sino de madera, por debajo del que pasarían los navíos cómoda- mente, y por encima los peones y la acémilas con la mayor seguridad.

59 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

No fue floja la alegría que produjo tan inesperada noticia en el ánimo de los padres, quienes y sin más apelación encargaron desde luego al arqui- tecto la delineación de los planos o mapas con el presupuesto de todas las obras, y su remisión o entrega tan pronto como los tuviera concluídos. Tampoco transcurrió mucho tiempo desde esta primera entrevista hasta la segunda, que se celebró en la celda del Padre Guardián, a la que acudió Miranda con sus planos y cálculos económicos y artísticos.Y después de dar largas y detalladas explicaciones a otros padres más que también a ella con- currieron, ya sobre la forma y lugar en que había de emplazarse el puente sin obstáculos dentro de la ría, ya sobre su resistencia y seguro servicio, como sobre su coste aproximado, resolvió la comunidad incontinenti llevar ade- lante y con la mayor celeridad la elaboración, confiada esta vez en que no se engañarían los cálculos y la práctica de aquel hombre eminente. Y a la verdad que no quedó desmentida su esperanza, porque en los primeros albores del siglo XIX ya se alzaba en la proximidad del sitio en que más tarde se fabricaron otras obras análogas, un gallardo puente del que dice González Arnao en su artículo “Bilbao”del Diccionario Histórico- Geográfico de España, publicado por la Real Academia de la Historia en 1802, después de describir el Viejo Puente de San Antonio, cuyo mérito enal- tece: “pero se hace mucho más notable otro que hay de madera de un solo ojo que se ha construido recientemente por D.Alejo de Miranda, académico de San Fernando, y es de un atrevimiento extraordinario, pasando por debajo de él cachemarines (buque pequeño, de dos palos y velas al tercio) y las demás embarcaciones que pueden llegar hasta aquel punto”.Y también Zamácola en su Historia de la Naciones Bascas, publicada en Auch en 1808, “que tuvo Bilbao un puente magnífico sobre el río, construido con cierto enlace de maderas semejantes a otro más pequeño que ha de haber de la misma especie en Suecia. Tenía este puente más 118 pies de largo (33 metros),era de un solo arco y de una altura extremada que pasaba por debajo un barco de comercio. Era este puente la mejor pieza que se conocía de su clase en Europa, y servía para flanquear el paso al pueblo de Abando y otros de aquella parte, y principalmente para pasar al convento de reli- giosos de San Francisco, que estaba a la orilla opuesta”.

Puente de San Francisco (1881-1937) y el de La Merced, al fondo. Las rampas de acceso a la ría nos hablan del uso portuario de este tramo. Del archivo Foral de Bizkaia.

60

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Dueños nuevamente los padres franciscanos de este elemento, del que, como se ve y hemos dicho, nunca perdieron la esperanza de poseerle, y esta vez sin temor a pleitos, sino provistos de las ejecutorias que legalmente tenían adqui- ridas (desde 1509 para levantar uno de un sólo ojo) , comenzó para ellos otra era de prosperidad después de la que habían perdido el 1º de noviembre de 1737. Efectivamente, y según lo refieren los autores que dejamos citados y algunos más, era el nuevo puente tan cómodo y elegante, que así que se abrió su paso al público decayó el del viejo de San Antonio, porque por éste atravesaban todos los vecinos de las casas someras al convento, los de algu- nas calles de Bilbao la Vieja, muchos de los de la Anteiglesia de Abando, y sobre todo, y más particularmente, los devotos y amigos de la comunidad, cuyas visitas y limosnas aumentaron considerablemente. Así pasaron algunos años, recuperando los frailes los atrasos que experimentaron en otros enteriores y acometiendo con proyectos que cons- piraban a su renombre y bienestar, cuando concibieron el de construir un campo-santo en que se enterrasen los cadáveres de los vecinos de Bilbao que, careciendo de un lugar a propósito para tan sagrado objeto, y siendo el convento jurisdiccional de la Villa, con ancho y elevado campo perfecta- mente bañado por las brisas del río y de la mar, llevándolo a la práctica, aseguraba copiosa clientela, al par que dotaban al vecindario de un her- moso y bien cuidado recinto donde descansar con quietud los muertos. No llegaron a construir este cementerio en estas fechas porque la ruptu- ra del tratado de Fontainebleu trajo como consecuencia la invasión de los ejér- citos franceses y los frailes o bien huyeron o fueron expulsados del convento. Regresaron a los pocos dias de desaparecer las tropas, pero estas habían pega- do fuego al puente antes de su retirada. Como carecían de aquella cómoda e inmediata comunicación con Bilbao, bárbaramente incendiada, no atreviéndose a acometer con otra obra costosa que aquella sustituyese, lograron colocar el año 1818 un puen- te de barcas frente a la calle Santa María, el cual, si no satisfacía por com- pleto sus deseos, al menos ponía en contacto al convento con los habitantes de las dos orillas del Ibaizabal. En este mismo año se hicieron los muelles de La Naja desde la bajada del convento de San Francisco hasta la casa del señor La Riva.

62 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Ya en 1820, con la desamortización, las órdenes monacales fueron supri- midas y sus bienes incautados, lo que supuso nueva exclaustración de los fran- ciscanos, pero solamente hasta 1823. Vueltas las cosas a su antiguo estado, favorecidas y apoyadas por el rey don Fernando VII que dictaba con su gobierno las órdenes más crueles y opuestas a las que había sancionado en los tres años anteriores de 1820 a 1823, los nuevos gobernantes no daban tregua de espíritu ni a la mano, persiguiendo y castigando a aquellos que habían abrazado el régimen cons- titucional, no siendo extraños a este inhumano ejercicio, según pública fama, los frailes franciscanos. Y apoderados inmediatamente de su convento, y restituídos de sus bie- nes vendidos, y dueños absolutos del campo que anteriormente habían dominado, y esta vez con el apoyo de nuevos prosélitos, de esos que en todos los tiempos se afilian en las reacciones y que al cambiar de opinión hieren, para mejor resellarse, con azote cruel a sus antiguos compañeros, intenta- ron reconstruir el malhadado puente, no ya a expensas de su peculio, sino por cuenta del Municipio bilbaino, que les era completamente adicto y de cuyo erario no esperaban hallar cerradas las puertas. Al efecto, y noticiosos que en Alemania y en Francia se habían elaborado con el éxito más completo y satisfactorio puentes de tablero suspendidos por cadenas de hierro sobre ríos más anchos que el Ibaizabal para el paso de perso- nas solamente, propusieron al ayuntamiento la construcción de uno de esta clase, que a la par de ser de mucho menos coste que otro de piedra, reunía ele- gancia y seguridad. El Ayuntamiento no desoyó la petición, y encargó a persona perita que se informase de estos puentes y de su posibilidad de instalación en el mismo punto en que había fabricado el suyo de madera el arquitecto Miranda. Mientras llegaba contestación a este informe, la comunidad obtuvo permiso para colocar provisionalmente, según el año 1818, uno de barcas frente a la calle Santa María, que si bien permitía el tránsito de personas desde una a otra orilla, era por demás incómodo, se hallaba muy distante del convento y tenía que deshacerse y replegarse bien asegurado contra el muelle de la Ribera, así que las lluvias aumentaban la corriente del río.Pero como en aquellos tiempos se infringían con frecuencia por determinadas personas los bandos de buen gobierno, sucedió que, fuese por la influencia que los religiosos ejercían en las clases menos acomodadas de la población,

63 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

o por su fanatismo y exageraciones, en una noche del mes de noviembre de 1823 y cuando todo el mundo dormía en silencio, se trasladó aquel desco- yuntado aparato sin anuencia ni conocimiento de la autoridad local, como obra debida a intercesión altísima, desde el frente de la calle Santa María al de la calle de la Pelota, es a saber, al pié del mismo convento, donde abier- ta una rampa que con él se comunicaba, venía a enlazarse con la otra ori- lla opuesta que bajaba hasta el río desde esta última calle. Permaneció allí tres años, hasta que se lo llevó otra riada Ya para cuando estos sucesos ocurrían habían llegado al Ayuntamiento verídicas y excelentes noticias de los puentes colgados que se construían en el extranjero; y como antes de comenzar a tratarse del proyecto de erección del Puente de San Francisco, ya el habilísimo arquitecto don Antonio de Goicoechea construía uno de esta clase con el mejor éxito, sobre el río Cadagua, que sepa- raba los límites jurisdiccionales de Abando y Baracaldo, a él le fue encomenda- da la dirección del que se intentaba fabricar desde la base de la colina en que se erguía el convento hasta sobre el muelle de la Ribera de Bilbao. Atrevido era el proyecto para aquel tiempo y para tal invento en tramo tan extenso como el que separaba en aquel punto a las dos orillas del río, y sin tener la más leve noción del modo de fabricarlo; pero el ingenioso maestro, valiente en su propósito y confiado en su pericia, logró llevarlo a cabo tan felizmente, que en el espacio de treinta años consecutivos que sufrió todas las inclemencias del cielo y las más destructoras todavía de la guerra civil de los siete años con que se abusó de su resistencia hasta el extremo de pasar casi diariamente por encima de su tablero regimientos enteros que se albergaban en el convento, convertido en cuartel de infante- ría, jamás se conmovió ninguno de sus miembros. Hecho este puente de cadenas, que fue con su compañero de Zorroza el segundo que de su clase se erigió en España, porque aquél fue el prime- ro, consiguieron nuevamente los frailes realizar el suspirado anhelo que tantas veces había alegrado sus corazones, que otras tantas les había llena- do de amargura viéndole sepultarse en las aguas del río; hasta que en esta ocasión, y por su ingrata y mala suerte, el destino tenía escrito en su libro

Vista desde La Naja de la iglesia y convento de La Merced, chimenea y la fábrica de Harinas de Ugalde, antes de la construcción del puente. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

64

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

misterioso que no disfrutarían mucho tiempo de los goces que de la nueva obra se prometían, porque ella, el convento, las limosnas, sus primicias, sus beneficios y todos cuantos bienes poseían, habían de perder para siempre. (Aun así) …en 1823, se dedicaron a erigir el Campo-santo sobre el extenso terreno que continuaba pegante al convento y hacia el Norte, que cerraron con altas paredes. De manera, que penetrando por el ancho vestí- bulo que daba paso al convento, a su lado izquierdo se hallaba la puerta de ingreso de la iglesia y a su frente la del Campo-santo, sobre cuyo dintel y en letras negras se leían estas palabras: UBI POSUISTE EAM VENIT ET VIDI El Campo-santo estaba formado de una ancha galería, sostenida por columnas que recorriendo todos sus lados cubría los nichos y urnas; de una modesta capilla en la que provisionalmente se depositaban los cadáveres en sus andas, y de un jardín muy bien cuidado, en cuyo centro se elevaba un gran crucifijo de madera. Por la parte exterior del lado del campo público, empotrada en la pared y bajo una pequeña cruz de piedra montada sobre el caballete, había una lápida con esta inscripción: REINANDO FERNANDO VII CAMPO SANTO PARTICULAR DE SAN FRANCISCO CONSTRUIDO DE REAL ORDEN DE S.M. Y A EXPENSAS DE VARIOS DEVOTOS Las últimas líneas de esta inscripción intencionada, trajeron más tarde sensibles disturbios entre la comunidad y el clero parroquial. Muerto el rey don Fernando el 29 de septiembre de 1833, y puestos en armas los voluntarios realistas de Bilbao, cuyos jefes y el memorable Padre Negrete celebraban en el convento reuniones eminentemente políticas con secuaces de dentro y fuera del país, y en el que además de conspirarse sin el menor reparo, se fabricaban pertrechos y municiones de guerra, según voz y fama públicas, alborotóse el pueblo el día 3 de octubre, proclamando a don Carlos de Borbón rey de España, al propio tiempo que se sellaba este acto con un asesinato que consternó al pueblo entero.

66 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

La víctima fué don Cándido de Aréchaga, joven perteneciente a una de las familias más distinguidas de la Villa y cuñado del Diputado General Uhagon. Esta proclamación carlista duró hasta que el general Sarsfield entrara en Bilbao con sus tropas, sin encontrar oposición en la villa. Estas tropas ocuparon inmediatamente el convento de San Francisco, del que huyeron los frailes pocos días antes para no volver jamás, quedan- do desde aquel momento convertido en cuartel, pero tan abandonado y maltrecho, que en seguida comenzó la ruina, atizada por la venganza que casi siempre anima las pasiones políticas;…. En este estado atravesó toda- vía más de veinte años, hasta que rotas y agrietadas sus bóvedas y techum- bres, y aún la misma torre, se decretó su derribo en el año 1856. Acuerdo torpe y de mal consejo, que además de arrebatar al arte y a la Villa un monumento gótico de tanta importancia y buen estilo y de ser despeñado bárbaramente desde sus puntos más culminantes, sin respetar siquiera los ricos y labrados materiales en que apuraron su paciencia artí- fices notables, produjo grandísimo perjuicio al vecindario, que por aquella parte crecía rápidamente (ya en 1856) ,y que llegó a ser más numeroso que el de la orilla derecha; de manera que si en los momentos en que se come- tía este acto brutal se le aplicaban las más acerbas censuras por las perso- nas previsoras que lo presenciaban, hoy que recuerdan su pérdida le lloran con verdadero sentimiento, porque les podía servir de cómoda y hermosísi- ma parroquia. También el puente de cadenas fabricado por Goicoechea, aunque en buen estado todavía, se derribó en 1852, siendo sustituido por otro análogo de cables de alambre, pretextando que sus cadenas se hallaban carcomidas y podrido su tablero. Pero es fama, con todas las apariencias de verdad, que hubo en esto algo de pique, rivalidad o antojo, y que tiempo antes de que el nuevo puente quedase terminado, tuvo que llamar su autor al viejo perito para que le corrigiese graves faltas que se observaban en su construcción; lo que ejecutó este sin reparo alguno con su reconocida modestia.El puente, que ya se hacía indispensable para la comunicación del numeroso vecindario que habitaba la orilla izquierda, quedó inutilizado en el largo asedio y bombar- deo que de los carlistas sufrió Bilbao en 1873, a consecuencia de dos bombas que cayeon sobre él y lo despedazaron. Inventados los más modernos de un

67 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

solo y seguro tramo de hierro, merced a los adelantos de la industria, acordó el Ayuntamiento, en sesión celebrada el 5 de septiembre de 1878, reempla- zarle en vista de su mal estado, por otro de este sistema, elaborado en la famo- sa fábrica francesa de Creusot, el cual y muy acertadamente se colocó en 1881 bajo la dirección del reputado ingeniero don Pablo de Alzola, autor del pro- yecto, desde cuyo tiempo sigue prestando utilísimos servicios. Bilbao, enero de 1889 Alfredo de De Echave y Juan E. Delmas CUADROS DE LA VIDA BILBAINA, El Cofre Bilbaino, Bilbao, 1965

EL DOCUMENTO DE LOS FRANCISCANOS En la revista “Cantabria Franciscana” de 1945 encontramos más informa- ción complementaria sobre los avatares de este importantísimo convento, inter- pretado de forma diferente en ocasiones, como cuando nos dice que siendo el espíritu franciscano espíritu de paz, concordia y fraternidad, era muy puesto en razón que se opusieran a las pretensiones de ciertos señores feudales que quisieron levantar cerca del nuevo convento de San Francisco sus casas-torres, obteniendo para ello de los Reyes Católicos (Ocaña, 22 dic. 1498) una Real Provisión que las prohibía por peligrosas para la quietud pública y dañosas para los vecinos.Los patronos de quienes más arriba se hizo mención, no sola- mente donaron el solar de la nueva fundación más también se comprome- tieron a la construcción de la Capilla Mayor,….Pero el Patrono no se atuvo a lo mandado. Por lo que los franciscanos….Acordaron en orden a la iglesia de este convento, prohibir que en su Capilla Mayor se pusiesen las armas de Arbolancha por no haber éste cumplido su compromiso (pese a cederles el terreno y aportar numerosas donaciones),y que la Capilla Mayor se entendiese ser solo desde el último pilar de la Capilla de Antón Sánchez y del señor Ochoa Sánchez de Larrinaga hacia el Evangelio, y que el otro arco hacia la Sacristía se concediese a los de Zaballa. Según recoge Labayru, la iglesia tenía 67 por 14 metros. El conjunto se situaba sobre un plano inclinado con forma de rectángulo de 415 pies de facha- da por 50 de fondo.La iglesia ocupaba la parte norte,con ábside al oriente,y reci- bía luz meridional por cinco grandes ventanales. Siguiendo con la publicación “Cantabria Franciscana”, allí se nos dice que por la misma parte meridional se

68 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Puente, Iglesia y Convento de La Merced, junto a la fábrica de harinas construida en 1873, con su chimenea. Detrás de todo ello, el cuartel. Archivo Foral de Bizkaia extendía el gran convento, dividido por un tramo central en dos claustros simétricos con sus correspondientes patios y claustros, superior y bajo. Era el convento tan capaz que sus moradores ordinarios, Padres, Teólogos, Novicios, Legos y Donados pasaban de 100, fundando en él todas las Cátedras, incluso de Latín y Filosofía para estudiantes seglares, con Lectores especiales para éstos. Así se comprende que fuesen tan solemnes las funciones de esta iglesia y que su renombrada Capilla de Música fuese tan solicitada para las grandes solemnidades de la Villa y del Señorío. Era según todos el principal y más monumental de todos los edificios sagrados no sólo de la villa y del Señorío sino aún también de la región por la grandiosidad de la fábrica y por el bello conjunto de sus partes. En la Capilla Mayor se destacaba un magnífico retablo que costó más de 8.000 ducados, calificado por Jovellanos como “bueno, aunque no del gusto más puro en la arquitectura y menos en la escultura y que parece ser de la misma mano que el mayor del Santuario de Begoña”. La Capilla Mayor fue construida entre los años 1514 y 1537 por el maestro cantero Sancho Martínez, … y fue costeada por la familia Arbolancha, de la que era también

69 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

la Capilla de Santa Clara. Como ésta, había en esta iglesia muchas otras capi- llas a cual más elegante con preciosos altares de menuda talla gótica y sun- tuosas sepulturas de las principales familias de la Villa, entre las que se dis- tinguían la de San Buenaventura de los Ortiz y Allende Salazar, la del bachi- ller Vitoria, la del Duque de Guelves, etc… Según Labayru el retablo de la Capilla Mayor fue trasladado a la iglesia de San Antón.

En el testero de la sacristía había una excelente copia en tabla de la Sagrada Familia de Rafael existente en el Museo de Pinturas de París, copia que al ser profanada la iglesia, debió ser recogida en el Museo Municipal.

La torre de la iglesia era toda de piedra, muy esbelta, ligera y elegante… Debió también ser de mérito el pórtico, que costó 10.000 ducados, construido durante la Guardianía de Fr.Juan de Eguizabal, a mediados del siglo XVIII.

La V.O.T.de San Francisco, según relación del Inventario hecho poco antes de la exclaustración de 1834, poseía numerosas estatuas e imágenes procesionales de notable valor artístico, figurando en dicha relación entre otras, como obras de Carlos Lumbreras el Cristo de Ramos, Soledad, San Juan Evangelista, Inmaculada Concepción, San Francisco, S. Luis de Francia, Santa Rosa de Viterbo, Ecce Homo, la Verónica, todas ellas efigies procesionales cuyo paradero se desconoce.

Antes de ser derribada, el “Semanario Pintoresco Español” de 21 de noviembre de 1852 hacía la siguiente descripción y crítica:

La iglesia de San Francisco, precioso tesoro del arte gótico y arabesco en varios de sus detalles, hablamos relativamente, en cuya gallarda nave ostenta las tres épocas marcadas que florecieron hasta el siglo XVI en Toledo y en Sevilla, tiene que arruinarse, y tal vez las preciosas ojivas que la alum- bran, los variados enterramientos de las capillas, las esbeltas columnas agrupadas de distintos gustos, y los lindos adornos de la delicada crestería, doseletes y caprichos arabescos se emplearán en paredes que sirvan para contener un terraplén, o cimentar los lienzos de un edificio cualquiera. La hermosa planta de una nave gentil que mide más de 200 pies (56 metros) a un lado y 50 (14 metros) al otro, sin contar las capillas, que ha resistido a las guerras y discordias civiles, que han respetado los siglos y hasta la incu- ria de los tiempos, en un abandono de cerca de 20 años, la mano del hom- bre se ha encargado de arrancar y sepultar para siempre…

70 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Puente de hierro, dinamitado en 1937 para dificultar el avance franquista. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

Iglesia, Convento y fábrica de hielo de La Merced y Convento de la Congregación de las Siervas de Jesús, en La Naja 1. Se observa, además, la Iglesia del Corazón de María y, al fondo, el Convento de la Concepción. Archivo Foral de Bizkaia

71 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Fr.Pedro de Loybe con fecha 14 de noviembre de 1646 escribía en su Reseña del convento de San Francisco que desde la primera fundación de este conven- to… es la gente de esta villa de Bilbao tan devota y aficionada a nuestro santo hábito que de limosnas graciosas, que en persona traen a la iglesia los domin- gos y fiestas, sustentan de cincuenta a sesenta religiosos entre huéspedes y mora- dores, sin que los frailes salgan a pedir fuera de casa, y en tanta abundancia que acudiendo al sustento y vestuario de todos y a los pobres largamente, de ordinario sobra de ochocientos a mil ducados para obras en cada trienio. Igualmente en 1778 Juan de Langlade decía: …en una sola mañana, durante la misa mayor que es cuando ofrecen, he visto recoger… hasta cua- tro sacos llenos, de los que necesita un hombre bastante fuerza para cargar con uno; cuyo pan van dejando unos por los altares, otros por las cornisas bajas de los machones de la iglesia, y otros las tienen en la mano y al pasar el mozo por allí los echan en el saco. Otra cita, esta vez de D. Francisco de Hormaeche en 1846: los religiosos que habitaban en este vasto convento, ejercían un influjo a veces incon- trastable en los destinos de Bilbao, el cual nacía de que eran los directores espirituales de casi todos los artesanos y menestrales, los que los consolaban en sus cuitas y les daban consejos para conducirse con acierto en sus nego- cios espirituales y corporales; los que enseñaban gratuitamente a sus hijos gramática latina, música y filosofía, y acudían solícitos a ayudarles a apa- gar los incendios que ocurrían en el pueblo, mezclados con ellos en los sitios de mayor peligro, y les auxiliaban en la hora suprema a bien morir. Seguimos con el testimonio de esta “Cantabria Franciscana” sobre las tare- as y servicios desempeñados por los franciscanos: …Y sin duda la labor allí rea- lizada debió ser bien vista… en la asistencia a las víctimas de peste y en oca- sión de otras calamidades públicas como incendios y sobre todo aguaduchos que eran muy frecuentes, debió ser ejemplar y edificante su comportamiento, puesto de relieve por todos los historiadores en general…A ellos se encomen- daron también en diversas ocasiones el sepelio de los transeuntes víctimas de la peste (1530), de los ajusticiados (1634), y, después de la guerra de Independencia, de cualquier solicitante en el cementerio público contiguo al convento, erigido por mandato real, así como también la celebración de Rogativas públicas por inundaciones (1658), epidemias y guerras (1794), la

72 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO recitación de conjuros en calamidades públicas, etc… Tanto en estas como en otras funciones y solemnidades tomaba parte la Capilla de Cantores de San Francisco, reconocida por entonces como la mejor de Vizcaya, la cual junta- mente con la tan célebre de Aránzazu mereció ser llevada para solemnizar los actos religiosos del Capítulo General celebrado en Alcalá en 1828. Con fre- cuencia era requerida por las autoridades de la villa para los cultos eclesiás- ticos de carácter extraordinario, al igual que por otras entidades y familias pudientes para los entierros y funerales de gran solemnidad o fiestas titulares de las Capillas que eran de su patronato como las de Arbolancha, Arbieto, Bertendona, Larrínaga, Zubiaur, Zabala y otros muchos. Daban enseñanza gratuita a muchos hijos del pueblo; estuvo enco- mendada a ellos la censura de libros (1600-1604) así como también la cus- todia del Archivo Manual del Señorío (1768). A estos servicio hay que añadir otro de carácter patriótico, como el subsidio de 1.400 maravedís para la guerra en 1622; la entrega, hecha antes que nadie, para la guerra contra los primeros invasores franceses en 1794 de 100.000 reales más todas las alhajas de plata disponibles de la iglesia y sacristía. La oferta así mismo de nueve padres de graduación para Capellanes, como también la fabricación en el convento de 2.000.000 de cartuchos trabajando sus moradores durante más de un año, y contrayen- do una deuda de 140.000 reales. Estos y otros servicios del mismo género que pudieran aducirse demuestran que aquellos buenos religiosos traba- jaban, como los Macabeos, con la espada al cinto, prestos … a empuñarla “en la causa común y sagrada de defender nuestra amada Patria y la reli- gión Católica contra los sacrílegos invasores de ella, y de dar un pequeño testimonio de su reconocimiento a la beneficencia con que nos mantiene este su ilustre solar”. En reconocimiento de estos servicios fue por lo que la Junta General de Guernica de 10 de junio de 1796 autorizó a los religiosos de aquel convento:“Para que por una sola vez pudiesen cuestar en todo el Señorío, por vía de gratitud por los servicios que prestaron en la última gue- rra sirviendo de capellanes al paisanaje armado y siendo los primeros que entregaron la plata de su iglesia y que se ocuparon durante un año en hacer al pié de dos millones de cartuchos”. Exclaustrados en 1834, pasarían 55 años hasta la llegada de nuevas órde- nes al barrio de San Francisco, y llegaron los Claretianos.

73 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

OTRAS ORDENES Y EDIFICIOS RELIGIOSOS LOS CLARETIANOS Esta historia de los claretianos en nuestro barrio se basa en lo recogido en un folleto publicado por esta comunidad con motivo de su centenario en la Villa, editado en 1986. El 24 de septiembre de 1882 se había fundado en Balmaseda una comu- nidad de Misioneros del Corazón de María, que mandó a varios misioneros a Bilbao el 6 de junio de 1886.Ellos eran Diego Gavín,Matías Estela,José Bizcarra, Pedro Puig y Bernabé Gurrea. Habitaron en pisos de alquiler en Barrencalle nº 1 primero y Calle Esperanza nº 2 posteriormente. Contaban con el gran apoyo de D.Victoriano Zabalainchaurreta, natural de Nabarniz y administrador de bienes de la poderosa Dña. Casilda de Iturrizar y Urquijo, Viuda de Epalza, con quien aunaron esfuerzos para la fundación definitiva de los Misioneros en la Calle San Francisco. Se compraron las casas 14 y 16 de la calle sobre el antiguo y famoso convento franciscano, para residencia y Capilla provisional. La avaricia se cebó y exigían doble precio del que las casas tenían, hasta que vencidas todas las dificultades por la actividad, celo y constancia de D. Victoriano, comenzaron las obras en noviembre de 1888 y el 25 de marzo del año siguiente pudo inaugurarse la Capilla provisional y la nueva residencia. Los gastos de todas estas obras corrieron a cargo de la piadosísima señora Dña. Casilda, bajo atinada y constante gestión de su administrador. El 25 de marzo de 1889 se trasladaban definitivamente al barrio de San Francisco… Un barrio difícil también en aquel entonces.Con población muy heterogénea venida de casi todas las provincias españolas para ganar- se la vida. Mineros, ferroviarios, obreros, empleados de bancos y de casas comerciales. Junto a un cuartel de infantería con casi mil hombres. Un barrio de mucho movimiento, con sus desordenes típicos, con su incultura. En la misma calle había local evangélico con su colegio protestante. En “Las Cortes” existía una escuela laica formada por el Sr.Gavarró y patro- cinada por un tal Ripoll, relojero que tenía su tienda en la Ribera. El P. Estela, catalán, fue poco a poco restándole niños y los enviaba al todavía incipiente “patronato”, con lo que la escuela tuvo que cerrar. Enfurecido el Sr.Ripoll, escribió y difundió virulentas proclamas contra curas y frailes.

74 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

La casa-residencia constaba de 5 pisos, en cada uno de los cuales se podí- an colocar ocho individuos… En el 4º piso estaba el oratorio y en el 5º una gale- ría para la recreación. Había entre todos los pisos 30 balcones, desde los cuales se podía divisar todo Bilbao.La capilla era de estilo gótico, construida sobre un solar contiguo de las religiosas de la merced, ocupando además la planta baja de la casa y parte del primer piso, donde se levantó el coro. Su capacidad era para unas mil personas.Y sabemos que era muy concurrida. El nuevo templo más espa- cioso y tan deseado llegaría a ser realidad muy pronto: el 16 de julio de 1891, día de la colocación de la primera piedra.Y se abría al culto el 6 de mayo de 1894. Fue el gran deseo de Dña. Casilda y de D. Victoriano que pudieron contem- plarlo inaugurado con toda solem- nidad. Sobre la casa nº 14 derribada y otros solares complementarios adquiridos, especialmente a las Mercedarias, se levantó el nuevo templo de tres naves, bóvedas de crucería y cimbórrio en el crucero. Obra del arquitecto José María Basterra. Tenía en su interior 29 metros de largo por 14 de ancho, además de dos capillas de 6 m.por dos y medio cada una; 14 de alto las naves laterales y 17 la central. En su parte superior estaba el camarín de la esplendorosa talla del Corazón de María, obra del Iglesia y Residencia de los Claretianos. 100 años de presencia clarentiana en Bilbao

75 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

escultor barcelonés Miguel Castellanas. De madera blanca holandesa, de dos metros, asentada sobre la esfera terrestre con su mar tempestuoso; policroma- da al óleo y oro mate. D. Gabriel Casanovas la restauraría años después con motivo de la Coronación. Si bien en un principio (la comunidad) supo simultanear con el ministerio interno en el santuario y con el trabajo educativo en el colegio, cuando éste adqui- rió un volumen mucho mayor hasta convertirse en prioritario, la predicación misionera se resintió profundamente y quedó relegada a un nivel más modesto. Practicó ...la educación cristiana a través de la enseñanza a fin de “ins- truir y moralizar a la niñez varonil de la clase proletaria del barrio de San Francisco”, como decía el acta fundacional. Tanto Dña. Casilda como D. Victoriano tomaron con sumo interés el proyecto y pronto dejaron sentir su proverbial generosidad para la instalación de unas Escuelas con carácter de gratuitas o de caridad, en atención a ser un barrio obrero, bajo la módica cantidad que oscilara entre las 3,5 a las 5 ptas.Las clases se establecieron en parte de la planta baja de la residencia de los Misioneros y en su sótano. Tenían 4 clases, secciones o grados, con sus respectivos profesores internos y un promedio de 250 niños que pagaban 2,3 o 4 pesetas mensuales, más un grupo de 15 a 20 gratuitos completamente. Las asignaturas eran: Lectura, Caligrafía, Dibujo elemental, Catecismo, Historia Sagrada y de España, Geometría y Aritmética.A algunos alumnos se daba también como asigna- turas complementarias y de “adorno”, Comercio elemental, Mecanografía, Francés y Solfeo.Poco a poco las Escuelas del Corazón de María desplazaron al colegio vecino con 24 niños. Ya en 1914 se había abierto una Escuela Nocturna para adultos en el mismo local del Colegio y Escuela Dominical para jóvenes y muchachas mayores, así como el Ropero para niñas pobres. En marzo de 1922 se clausuró la escuela llamada Maurista del Sr. Luciano Zubiría y Señora.Casi el total de esta escuela con sus libros y mena- je pasó a la escuela del Corazón de María, de suerte que este año llegaron a ser 300 el total del alumnado. En el mismo año se estableció el “ahorro escolar” con libretas en la Caja Municipal de Ahorros y se pudo contar con el primer cine de cinta estrecha; al año siguiente, a partes con la iglesia, se compró un nuevo cinematógrafo por valor de 650 ptas., antecedente histórico de lo que años más tarde sería el Cine “Liceo”.

76 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Más adelante… se fueron adquiriendo diversos terrenos: el edificio adjunto de la Panadería Ugalde y Cía (1922), llamada también “Panadería de la Merced”, de 490 m2, al precio de 60.000 ptas., de las cuales 30.000 fue- ron pagadas por la viuda de Gandarias, Dña.Victoria Durañona, y una faja de terreno de la huerta de las Mercedarias, de 224 m2. (1923). Con estas dos adquisiciones de terrenos, la desaparición de los cuarteles y la creación en ellos de un parque o plaza, más la nueva adquisición de la casa del señor Navea, estaba todo preparado para un nuevo colegio. Hasta que por fin, los 10 inquilinos de la casa “Navea”, donde se levantaría el nuevo colegio, encontraron morada. El lunes de Pascua de 1954 comenzaron las obras de derribo con gran decisión y rapidez; de modo que el día 23 de diciembre de 1956 quedaba inaugurado tanto el nuevo colegio (que se extendió a Enseñanza Media) como el Cine (lo que hoy es la Iglesia del Corazón de María). En torno al Corazón de María, no hay que olvidar, se desarrolló todo el ser- vicio misionero de los Claretianos y se fundaron asociaciones como los Infantes del Corazón de María, la Cofradía de Legionarios y Buena Prensa, los Apóstoles de Guinea, Cofradía de Nuestra Señora de Lourdes, etc. En 1935 el P.. Matute fun- daba la Asociación Eucarístico Mariana para jóvenes.Al estallar la guerra conta- ba con 100 jóvenes; se reanudó en octubre del 37 y ya eran más de 200. Hasta aquí lo recogido del folleto “100 Años de presencia Claretiana en Bilbao-Klaretarrak Bilbon ehun urte, 1886-1986”. De la prensa de la época trancribimos un curioso artículo fechado el 29 de julio de 1907 y aparecido en el diario católico El Nervión: Después de dos días de rigurosos exámenes, se ha verificado esta mañana en el Colegio del Corazón de María, calle San Francisco, y bajo la presidencia de R.P. Baldomero Aldaz, superior de la Casa y director del Colegio, el solemne acto de distribución de premios. Acudieron a presenciarlo muchas personas. No fueron, en verdad, un simple entretenimiento, sino un motivo de grata admiración, las atinadas respuestas de los discípulos a las múltiples preguntas de sus profesores. Lo mismo los niños de las primeras secciones que los más adelanta- dos, superaron en los exámenes las esperanzas concebidas respecto del exce- lente resultado de los mismos.

77 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Vimos con agradable sorpresa, en caligrafía, hermosos caracteres de letras inglesa, redondilla, francesa, gótica francesa y española; así como resolver con toda exactitud difíciles problemas matemáticos de reglas de interés, compañía y otros semejantes; oímos magistrales explicaciones de historia sagrada y de catecismo, hasta la exposición de parábolas del Evangelio y también recordaron las históricas hazañas y gloriosos hechos de nuestra amada patria. De suerte que yo, testigo ocular e imparcial juez del relatado examen, estoy en la seguridad de que, al recorrer un niño las secciones de este Colegio, podría colocarse para cumplir satisfactoriamente sus deberes en un escritorio y aún en un comercio. Pasando a relatar el acto de la solemne distribución de premios, especie de velada literaria con sus discursos, cantos y poesías, diré que han cautiva- do la atención de todos los presentes la soltura, expresión y tono declamativo de todos cuantos han pronunciado poesías y diálogos, pareciéndonos ver, no niños de escuela sino jóvenes poseídos de la idea que expresaban. …/… Dos horas estuvimos solazándonos en tan simpático acto, que se nos pasaron veloces y agradables, como una fiesta anhelada llena de sorpresas y alegrías. Terminó el acto a las once y cuarto con sentimiento de todos los pre- sentes, alegría de los niños y gozo de los padres que acompañaron a los hijos a sus casas. Orgullosos pueden quedar los Padres directores de este Colegio con el éxito brillante de los exámenes de sus discípulos, siendo sólo de lamentar, como yo lo lamento, la exigua asistencia a los exámenes que preludiaron la distribución de los premios, para que pudieran ver el contraste de la edu- cación católica y religiosa, con otras falsas educaciones que hoy tanto corren y se propalan. “Un testigo ocular”. El artículo, columna en portada, bien podía tratarse de un “remitido de prensa”pagado por Doña Casilda,pero en realidad este era el estilo de la época. Sin duda, con este tipo de propaganda, las escuelas próximas mermarían irre- mediablemente. Ese año el colegio celebraba su décimo cumpleaños.

Interior de la Iglesia del Corazón de María. 100 años de presencia clarentiana en Bilbao.

78

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

LA MERCED En el capítulo de conventos e iglesias, hay que hacer mención, aunque sea breve, de la de La Merced. Esta fue contruida entre 1663 y 1673 por Antonio Ortiz de Colina y Francisco de Elgorriaga en terrenos de la Anteiglesia de Abando,con advocación a San José de la Naja, por un precio en contrato de 82.000 reales, según nos cuenta JAVIER DEL VIGO en “Arte y Urbanísmo….”: En 1750 José de Recolalde, cantero, reedificó cubierta, bóvedas e inte- riores, con la ayuda del carpintero Pedro de Larrina, que rehizo el retablo mayor de aquel convento situado junto a Bilbao la Vieja, en un oportuno camino de acceso al Bilbao del comercio y el dinero.La iglesia es todo lo que queda del antiguo convento, de un barroco austero. Es una planta basilical -de longitud doble a su anchura- delimitada por las calles Hernani, Iruarrizaga y la plazoletilla a la que se abre la facha- da, frente al muelle de La Merced. La fachada -compuesta de hastial (muro inferior) y espadaña- muestra una portada en forma de arco de triunfo, enmarcado en pilastras toscanas, de sillería labrada.Desarrolla el escudo de la Orden de la Merced en el centro del arquitrabe. En la primera mitad del XVIII, sin autor conocido, se elevó la espadaña. Remata una bola y cruz- veleta forjada. El grupo de San José y el Niño, en estado de conservación deplorable, era toda la riqueza escultórica de esa fachada,… que las obras de restauración han apeado finalmente de su hornacina. MARTA BRANCAS nos dice que la orden militar de la Merced en la Edad Media se dedicaba a la redención de cristianos que caían cautivos, y era únicamente masculina. Pero en 1271 apareció una rama femenina fundada por la catalana Santa María Cervellón. En 1620, establecidas ya en La Naja, se encierran en clausura y el con- vento pasa a ser Monasterio. Al llegar el siglo XX, la escasez de dinero obliga a las mercedarias a abrir un colegio en su convento, rompiendo la clausura papal.

LAS SIERVAS DE JESUS Marta Brancas nos cuenta también que en la calle de la Naja, 1, está situado, desde finales del siglo XIX, el Convento de la Congregación de las

80 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Siervas de Jesús fundado por la vitoriana María Josefa Sancho de Guerra con Soledad Galarraga y Mercedes Eguren.El actual edificio, proyectado por la arquitecta Mª Belén Galdós Tobalina, fue inaugurado en octubre de 1977 La linea femenina de donaciones comenzó con Teresa de Abarrategui, que cedió su casa de la Naja para el convento, con una hermosa puerta y terreno, incluso con agua propia. Para el nuevo convento, en 1894, se saca- ron fondos por medio de postulación de las hermanas, también contribuyó la Diputación; pero entre los donativos se distinguió el de Casilda Iturrizar. Estas religiosas jugaron un importante papel en cubrir las necesida- des sanitarias del momento, lo cual podemos deducir de las fundaciones que estuvieron a su cargo: Hospital de Triano (1882), Hospital de Concha en Carranza (188-), Hospital de La Arboleda (1890) y el Sanatorio Bilbaino (1894).

CONVENTO DE LA CONCEPCION Debemos hacer mención también del Convento de la Concepción de Abando, …uno de los más poderosos, que dejó su emplazamiento para dar paso a la estación del ferrocarril de Bilbao a Tudela, y en el año 1861 inauguraron nuevas instalaciones en la zona de las minas de Mena. Su vieja iglesia había sido proyectada por Ibañez de Zalbidea en 1620 según nos dice JOSE ANGEL BARRIO LOZA en “Iglesia conventual de la Merced.Los conventos y templos desaparecidos”de BILBAO,ARTE E HISTORIA. Este con- vento, situado hoy en la calle Concepción, tuvo por tanto su origen en los terrenos sobre los que se levantó la estación de Abando. Durante sus prime- ros años en nuestro barrio tuvo escuela de niñas, y al estallar la última gue- rra civil fue asaltado e incendiado.

LOS PUENTES

PUENTE DE LOS FUEROS Existió además del puente de San Francisco, del que ya nos ha hablado largo y tendido Delmas, otro muy parecido al que fue colgante con cadenas, construido por la Anteiglesia de Abando.Se localizaba en el muelle de la Naja

81 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

y comunicaba con la calle Santa María, donde ahora están las escuelas de Múgica y se llamó “de los Fueros”. El estribo izquierdo sobresale todavía de la pared del muelle de la Naja, y por tanto es perfectamente localizable su anti- gua posición. Parece ser que como Bilbao cobraba un dinero por el paso de sus puentes,Abando quiso dar una respuesta idéntica cobrando por el paso a través del suyo. JOSE DE ORUETA,en “Memorias de un Bilbaino”cuenta sobre el particular: “No hay en el mundo Puente colgante Más elegante Que el de Bilbao”. Decía la canción, pero era de bastante inexactitud entonces ya, por- que en mi tiempo había en Bilbao dos puentes colgantes: el de San Francisco, donde hoy está el de hierro, y el de la Naja (de los Fueros) , entre el de la Merced, que entonces era una pasarela de madera, y el del Arenal. Los dos eran a cual más elegante y airoso, y muy especialmente el de la Naja. Dos bombas carlistas, de 1874, cayeron sobre sus cables y tableros, acabaron con ellos, y ya no se reconstruyeron más, sin duda por necesitar- se ya de paso rodado y piso más sólido. Todavía, y hasta los últimos años del siglo XIX, estaban en pie, junto a la calle Bailén, el arco y pilares soberbios del de la Naja, con sus armas de Abando policromadas encima; y era una cosa rara aquel arco que daba en la ría al vacío, tan suntuoso y con armas, sin que quedara ya ras- tro en la orilla de enfrente de la Ribera, de puente alguno. No se lo expli- carían fácilmente los forasteros que nada sabían del puente colgante que allí hubo. Así, luego, nos contaba un amigo que vivía en la Ribera y enfrente, que un día que él salía de casa, flaneaban divagando, en un descanso de sus ensayos, unos coristas de ópera italiana, que funcionaba entonces en el teatro; y que, parados en la orilla, miraban asombrados al monumento aquel, preguntándose:“Ma, ¿ qué cosa é questa?”.Y uno de ellos, el más ins- truido, o de más imaginación, de la partida, dió enseguida con la explica- ción:“Questo, questo é la tomba d´un cavalier”.

82 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

La historia de los puentes que han unido nuestro barrio a las siete calles, muy resumida y extraída de “Arte y Urbanismo…”, de JAVIER DEL VIGO, es la siguiente: PUENTE DE SAN ANTON. El viejo estaba delante de la iglesia, y era ante- rior a la Carta Puebla. Se decreta demolerlo en 1878, y se ejecuta el derribo en 1882. En 1870 se estudia la construcción de uno nuevo y hay dos proyectos, uno en hierro y otro en piedra, que es aceptado, según el proyecto de Hoffmayer.Se comienza en 1872 y se termina en 1878. Este fue volado el 18 de junio de 1937, tras lo cual se levantó el actual. PUENTE DE SAN FRANCISCO.A los diversos puentes entre San Francisco y La Ribera ya nos hemos referido en el presente capítulo. PUENTE DE LA MERCED. El más antiguo conocido era de madera, que se demole en 1874. Le sucede el de Hoffmayer desde 1874 hasta 1937, de piedra y ladrillo. El actual, de hormigón armado es de 1940 y fue denominado del “General Sanjurjo”. PUENTE DE LOS FUEROS. Contruido en 1869 por el Señorío de Bizkaia a consecuencia del cobro de peaje que Bilbao exigía en el del Arenal, llegaba desde el muelle de La Naja hasta la calle Santa María. Fue destruido en 1874. Como conclusión digamos que la presencia de cuatro puentes en un tramo tan pequeño como el de Bilbao la Vieja-La Naja indica la importancia de la comunicación entre las dos márgenes de la ría. En un tiempo en que Bilbao carecía de espacio para su expansión,nuestra zona,junto con Atxuri-Ollerías,era en realidad el primer Ensanche, si bien no del todo planificado, de la villa, por lo que esta necesitaba garantizar el paso fluido de personas y mercancías entre ambas riberas. Los puentes también fueron importantes para el mantenimiento de la economía de los conventos e iglesias asentados en nuestra margen, que se sustentaba fundamentalmente en los “favores” de los poderosos bilbainos.

83

C APÍTULO 3 La actividad minera

La extracción de mineral de hierro ha sido una actividad tradicional en nuestra área, ha limitado la extensión de nuestros barrios y les ha impregnado de un carácter peculiar hasta hace pocas décadas. Por ello vamos a incidir un poco en sus características generales, para llegar después a la escasa docu- mentación específica encontrada sobre nuestra zona. Se supone la existencia de ferrerías en las proximidades de Urazurrutia o La Peña-Abusu desde tiempos no historiados. Seguimos a JAVIER DEL VIGO (“Arte y Urbanismo en el Casco Viejo de Bilbao”). La fundación de Bilbao es coincidente con la segunda fase de lo que J.A. García de Cortazar llama FENOMENO URBANO COSTERO DE EUSKAL HERRIA, definido por dos caracteres: la exportación de la lana por la mese- ta de Castilla y el incremento de la producción de hierro, incluido el del alto de Miravillas, al sureste de Bilbao la Vieja, agotadas hoy sus vetas, con los barrios altamente marginados en su entorno y con un proyecto municipal de convertir ese espacio olvidado de la ciudad en un parque natural, el más grande de Bilbao, mañana. El proyecto es inmediato, pero tiene un induda- ble valor didáctico e histórico, ya que una ciudad, Bilbao, vuelta de espal- das a sus orígenes ferrones, olvidados desde la explotación de las minas en el XIX por la familia Lezama-Leguizamón, pretende mostrar sus orígenes a la ciudadanía”. Sólamente decir que el libro, editado por Surbisa, salió a la calle en 1990. Considerando que, en lo genérico, las explotaciones de nuestra zona ten- drían bastante parecido con las de los montes de Triano en las Encartaciones, tomamos el libro “Concejo de Ortuella, Crónicas de su evolución hasta 1937” de LUIS MANUEL MAQUEDA, JOSE RODRIGUEZ, JUAN IGNACIO RODRIGUEZ y MAITE RODRIGUEZ, tratando de interpretar cómo fueron las formas de vida de una zona eminentemente minera.

85 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Fausto Elhuyar, en un estudio de las minas de Somorrostro elaborado en 1783, las describe como “propiedad particular de las villas y lugares de las Encartaciones, siendo libre a todos arrancar minerales de donde quisie- sen, y como les pareciese, sin que entre ellos haya distinción alguna”. El desorden que esta situación generaba obligó a las Juntas Generales a ela- borar una reglamentación que fuese aprobada en Gernika en julio de 1818. El Reglamento Minero reservaba las minas de Bizkaia en exclusiva para los vizcaí- nos, todos los cuales tenían derecho a trabajarlas. Al mismo tiempo limitaba la extensión máxima de las minas a 20 brazas de contorno y reducía a dos el núme- ro de minas que podía tener cada propietario con el objeto de que hubiera para todos. Esta propiedad se conservaba siempre que se trabajara por lo menos dos meses al año y no estuviera abandonada la mina durante todo un año. El mencionado reglamento hacía constante hincapié en la seguridad de los trabajos, por lo que ordenaba que las excavaciones se hiciesen siem- pre en línea recta, y en caso de topar con otra era obligado separarse dos brazas para que el terreno no perdiese solidez y se evitara el derrumbe. En 1827 la Diputación encargó al ingeniero Gregorio González Azaola un informe sobre el estado de las minas de Somorrostro (que remarcaba la desorgani- zación y caótico sistema de extracción del mineral en aquella zona,y terminaba expli- cando que)… “como los infelices mineros, no pueden tener ni reunir jamás fondos suficientes para hacer por sí mismos el comercio de las venas, ha habido siempre una porción de tratantes en este ramo, que han sido los que verdaderamente han disfrutado de las minas, han sido los aviadores o fomentadores de estos trabajos, llevándose por descontado la maior parte de las utilidades, mientras que los des- dichados mineros sólo han sacado el tenue jornal de los 5 reales y a la corta o a la larga se van sepultando unos tras otros en las malas excavaciones que hacen, o vie- nen a fallecer de pulmonía y otras enfermedades que allí les atacan con suma fre- cuencia… los que hacen más negocio en las venas son los cuatro siguientes por orden que los nombraré, los SS.Ibarra, Mier, Echévarri y Llano”. Con aquel completo informe, la Diputación se replanteó la vigente orde- nanza minera y elaboró un nuevo Reglamento que fue aprobado por las Juntas Generales el día 19 de julio de 1827.En síntesis, el reglamento era una copia de la Ley de Minas del Estado de 1825, introduciendo algunos cambios en temas que eran considerados de contrafuero. Las dos modificaciones subs-

86 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO tanciales que se produjeron:el carácter privativo de las minas de Vizcaya para los vizcaínos y la competencia de minas en la provincia, que habría de corres- ponder a una Dirección General dependiente de la Diputación y sin ninguna conexión con la administración específica del Estado. Sin embargo, este Reglamento no se llevó a la práctica de forma inme- diata, debido, en gran medida, a la fuerte oposición que encontró entre los Concejos del Valle de Somorrostro, siendo paulatina su ejecución hasta que a partir de 1841 se aplicó completamente la legislación minera estatal y se cambió radicalmente el concepto de explotación minera existente hasta entonces por otro de carácter abiertamente capitalista.

EL COTO MINERO DE MIRIBILLA (Malaespera, San Luis, La Abandonada) Sobre el particular de las minas de nuestra zona, la Malaespera, San Luis y la Abandonada, relata MANUEL MONTERO en El Correo (15-12-96):

Distribución de las explotaciones mineras, equipamientos y líneas de transporte de mineral, a principios del S. XX. Museo Etnográfico.

87 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

De los yacimientos de Bilbao y sus inmediaciones se extrajo un ingen- te volumen de hierro. Esta circunstancia resulta fundamental para com- prender el Bilbao de fines del XIX. Se transformó en un pueblo minero, al mismo tiempo que se convertía en la ciudad de los nuevos negocios indus- triales, financieros o navieros. En su entorno se levantaban barrios para los mineros. Las minas hasta cambiaron la fisonomía de la villa, con gabarras que llevaban hierro desde Urazurrutia hasta los cargaderos de Olabeaga, trenes mineros que salían de Miravilla, el tranvía aéreo de Urazurrutia, el que desde Castrejana llegaba a la ría, las carretas que circulaban con hierro por calles de Bilbao…. Eran varios los cotos que se trabajaron en Bilbao. Por la parte de Castrejana estaba la mina Primitiva. En el otro extremo, en la jurisdicción de Begoña, se encontraba la del Morro, la única explotación rentable que hubo en la margen derecha, que provocó la primera expansión de . Y entre el Morro y la Primitiva, estaban las minas de Iturrigorri, Eva, Gustavo y Casilda. Pero las minas más importantes eran las de Miravilla, arriba de la Peña, con los ricos yacimientos de la Malaespera, Abandonada y San Luis. Su explotación propició el crecimiento de los llamados barrios altos, entre las calles San Francisco y Cortes.Algo más lejos, en Ollargan, entre Bilbao y Basauri, había varios cotos dispersos, las explotaciones más antiguas de las inmediaciones de Bilbao.A mediados de siglo las trabajaba la Santa Ana de Bolueta y a fines de la centuria las adquirió el gran industrial y político Gandarias. Casi todas las minas bilbaínas se registraron en la segunda mitad del XIX y alcanzaron su máxima explotación hacia 1900. Las Malaespera y Abandonada fueron las principales. Pertenecían, respectivamente, a los Aburto y los Lezama Leguizamón. La extracción de hierro dio lugar a nego- cios muy diversos. Prieto recordaba cómo la Malaespera fue “origen de tres grandes fortunas bilbaínas”. Y ya que lo menciona Montero, vamos a reproducir uno de los recuerdos de INDALECIO PRIETO recogido en “ De mi vida”,libro del que más adelante extraeremos otros interesantes relatos:

88 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

La horadación de montes en el mismo término municipal comenzó después, con gran provecho material para los explotadores y grave daño para el paisaje. Los montes fueron perdiendo su manto verde, formado por césped, helechos y zarzamoras, tornándose amarillos, cual eran sus entrañas, tanto por el color de la mena como de la tierra adherida al mineral, la cual se amontonaba, como escombros, en lugares próximos donde tardaría mucho en brotar la hierba, caso de que no se la remo- viera, pero frecuentemente se la removía para recoger los pedacitos de hierro que se desecharon antes, cuando los anchos filones no permitían perder el tiempo buscando menudencias. Los dos yacimientos más anti- guamente explotados, dentro de Bilbao mismo, fueron sin duda el del “Morro”, en la margen derecha del río, casi junto a la taberna de Paloca, cuyo nombre figura todavía en típicas canciones, aunque no la hayan conocido quienes ahora las entonan e ignoren que su dueño fue conce- jal republicano de la Villa, y el de “Malaespera”, en el barrio de los Mimbres (Zabala arriba), cuyos contratistas, don Cosme Echevarrieta y don Bernabé Larrínaga, hicieron, con los beneficios de tal contrata, firme base de la potente comunidad industrial y naviera que, a través de ellos y de sus hijos, llevó enlazados ambos apellidos. Mas la explotación de mayor extensión fue la del yacimiento “San Luis”, que obligó a su pro- pietario, don Luis Núñez, a comprar muchas casas para demolerlas, por- que bajo sus cimientos pasaban las vetas en los barrios de Iturburu, Cantarranas, San Esteban y Miravilla… Nos habla Prieto, buen conocedor de los tejemanejes que se escondían tras el negocio de las explotaciones de la cohechable conducta del secreta- rio del Gobierno Civil, quien, cuando algún pazguato le presentaba la solicitud de alguna concesión minera que valiese la pena difería la entre- ga del recibo de los documentos al solicitante, y cuando éste, al fin, lo exi- gía, se encontraba -¡ oh, casualidad!- con que otro se le había adelantado a incoar expediente para una concesión igual a la suya, en el mismo terre- no y dentro de los mismos límites, por lo cual su solicitud carecía entera- mente de validez. Siguiendo de nuevo a Manuel Montero, éste nos aclara que se refe- ría (Prieto) a los Aburto, los propietarios (de la “Malaespera”),a los Echevarrieta, los contratistas que la explotaban en arriendo, y a Andrés

89 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

García, al que llamaban El Pequeño, que transportaba en gabarras el hierro desde Urazurrutia a Olabeaga, o Lutxana, donde se embarcaba. Por cierto, El Pequeño fue concejal y constante objeto de las diatribas socialistas, que le atribuñían todo tipo de negocios turbios en contratas municipales. La Malaespera incluso generó otra fortuna, de menor cuantía. Era la de Capiñarri, contratista de los carros que llevaban el hierro hasta el mue- lle, por las calles de Zabala, San Francisco y Bilbao la Vieja. La herencia de Capiñarri la dilapidó su hijo, “Mala Cabeza”, “pintoresco aventurero” que acabó en Africa “vistiendo chilaba como los moros y actuando como ayu- dante del famoso cabecilla El Roghi”.”Tipos de este género parece darlos sólo Bilbao….”, decía Prieto. Las minas generaban tipos pintorescos y daban lugar a negocios muy complicados, entre propietarios, contratistas, transportistas… Es lo que pasaba con la mina San Luis. Su dueño, el inglés Luis Lewison, la dejó en herencia a cuatro sobrinos. Estos la arrendaron a Luis Núñez, uno de los fundadores del banco Crédito de la Unión Minera, con un raro con- trato: los ingleses recibían un canon por tonelada y, además, Carlos Lewison participaba en parte de los beneficios.Como a su vez Núñez hipo- tecó al Crédito su contrato, el negocio minero, muy fructífero, era real- mente complejo. Algo parecido pasaba con la Primitiva, que inicialmente era de una compañía inglesa, Wright Butt Co. Ltd.Y después de Mac Lennan, que a su vez la arrendó a una razón social de la que formaban parte Mac Lennan, Latorre, Garay y Garay.

Tranvía aéreo de transporte de vagonetas entre las minas de El Morro (Miraflores) y Miravilla, sobre las vias de la estación de Atxuri. (De El Correo Español).

90

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Estas explotaciones, clausuradas, las últimas, hace dos o tres décadas, trajeron consigo unas determinadas formas de población, de construcción y destrucción urbana, de relación social y manifestación cultural de rasgos muy graves y definidos que siguen pesando mucho en el carácter de nuestros barrios y merecen un capí- tulo aparte.Las características y sistemas de trabajo serían similares a las del resto de la cuenca minera y las recogemos de la revista Antropología Cultural Kobie n.º 2.

SISTEMA DE TRABAJO Y CATEGORIAS La explotación en superficie se efectuaba por tareas, un sistema … en el que el salario o jornal del obrero estaba en relación al trabajo realizado. La tarea nunca se llevaba a cabo por un sólo obrero, sino que un número deter- minado de éstos se comprometía a finalizar un trabajo (un número de vago- nes), por un precio también prefijado dajándoles la libertad de disponer del tiempo tal y como lo quisieran emplear dentro de las horas de jornada. Tras acabar con la tarea mínima, el trabajador añadía (si podía) dos vagones extras, mucho mejor retribuidos que los anteriores. La tarea fue un sistema que llegó a estar prohibido por la República aunque muchas veces era preferido por el obrero. De todas maneras, esta forma de trabajo contaba con varios condicionantes entre los que están: la meteorología, la edad y fuerza del trabajador, etc…

CLASES DE OBREROS Y CATEGORIAS Antes de comenzar con una clasificación categórica de los trabajos en la mina es preciso establecer el proceso de delegación de la misma pro- piedad minera; así primeramente el PROPIETARIO, dueño de un terreno quien generalmente no tiene nada que ver con la puesta en explotación. El propietario arrienda el terreno a un particular o a una entidad, bien sea por concesión o por expropiación forzosa. El CONTRATISTA, a veces el mismo arrendatario, es aquel que enco- mienda las tareas a una persona de su confianza, a un ENCARGADO.Podía existir hasta dos escalones en este cargo, un ENCARGADO GENERAL y un ENCARGADO PARCIAL.

Innovadora pala mecánica de la Mina San Luis. (Del Boletín Minero n.º 49).

92

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

El LISTERO era quien se dedicaba a pasar lista y llevaba el recuento de la gente que trabajaba.“Generalmente se trata de gente enchufada”, por tratarse de un puesto superior dedicado al registro y control de los trabajadores asalariados. Los CAPATACES tenían la labor de distribuir los trabajos, determinar el jornal a cada obrero, atender sus quejas, etc..Tenían a su cargo grupos o cuadrillas de trabajadores. En su mano estaba también el informar al liste- ro de los días que había trabajado cada hombre de su grupo, por lo que es apreciable la gran confianza que el puesto revestía. Los MANIOBRISTAS no se dedicaban directamente a la extracción del mineral, sino que en realidad lo manipulaban; caballistas, ferroviarios, vie- ros, vigilantes, etc. Los BARRENISTAS eran los cumplidores de la tarea que requería mayor habilidad y especialización. Se necesitaban unas condiciones físicas, potencia y fuerza, pues el barreno era pesado. Tenían que conocer bien el oficio para barrenar a mano. El barreno era una barra que tenía muchos grosores, según la magnitud de la labor a realizar, y un corte o boca con la que pegaban en la piedra, girando, luego elevándola y asestando un golpe vertical mediante el que iban taladrando.Entonces echaban agua en el orificio formando un barri- llo que al introducir nuevamente la barra era expulsado. El sistema de barre- no que luego se utilizó era más mecánico: el sistema de aire comprimido. Esta barra,también denominada palanca,puede haber dado su nombre al barrio de Las Cortes. Es al menos opinión bastante generalizada que la abun- dancia de trabajadores “palankaris” habría dejado su nombre al territorio que habitaba. Tambien coexiste la teoría de que a las Cortes se le denomina La Palanca por la abundante necesidad de “palankanas”. Una de las tareas más bajas eran las labores desempeñadas por los CARGADEROS, OPERARIOS y PINCHES, que cargaban el mineral con cestos en los vagones. Los pinches eran generalmente muchachos entre los 11 y los 18 años empleados en recoger el mineral o en limpiarlo en los lavaderos. También las mujeres desempeñaban estas labores. En la península, el excedente de población asentado en el marco rural, ante el dinero que ofrece el trabajo en la mina y el poco futuro que adivina en sus aperos, se decide por el cambio de actividad y de lugar de residencia. El movimiento migratorio hacia Bizkaia se pone en marcha.

94 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Martillos neumáticos en las minas de Miravillas. (Del Boletín minero N.º 49).

Los obreros de las minas eran de procedencia muy variada y precisa- mente ello iba a condicionar los movimientos migratorios. Además de los trabajadores permanentes existían los llamados “tenpo- rarios” ya que a medida que el punto de destino se acerca al de procedencia el movimiento migratorio adquiere un carácter temporal, pudiendo ser diario o estacional.Lógicamente, los individuos que migraban temporalmente son los más difíciles de registrar y de cuantificar.Son un contingente de población que a pesar de realizar su trabajo en las minas no dejan constancia ni en el Ayuntamiento… ni en la parroquia. Desde los pueblos colindantes… se pro- ducía un movimiento migratorio temporal de carácter diario que estaba en función de la cercanía entre la residencia del obrero y el centro de trabajo, la mina. Su jornada empezaba antes que la de los mineros residentes junto a la explotación y, lógicamente, acababa más tarde. A la dureza del trabajo físico que exigía la mina añadían el inconveniente de salvar a veces grandes dis- tancias monte a través.Algunos días, debido a la lluvia, regresaban a casa sin haber podido trabajar.Junto a este movimiento migratorio hay otro, también de carácter temporal pero de mayor duración, en función de las estaciones.

95 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Este movimiento estacional era practicado entre individuos que veían en la mina un complemento económico a los ingresos que les producían sus campos. Una vez acabada y recogida la cosecha, llegaban en busca de tra- bajo gentes procedentes sobre todo del norte de Castilla. Se les denominaba peseteros. Una vez que los trabajos del campo requerían su presencia, hací- an el macuto, abandonaban el trabajo en la mina y volvían a sus queha- ceres de agricultor. Todo lo anterior está recogido del trabajo “Zona minera de Labarrieta de Abajo, Labarrieta de Arriba, El Sel y Alen.Sopuerta, Bizkaia (1900-1930)”de FER- NANDO JUAREZ, Mª CARMEN PRIETO, LIDIA ZAPATA y ARANTZA ZUBIZA- RRETA en Kobie nº 2. En las minas, debido al trabajo en exteriores los días de lluvia no se traba- jaba, y por lo tanto no se cobraba, y esta pérdida se solía recuperar trabajando los festivos o metiendo más horas, hasta que en 1904 se legisló el descanso dominical y el cobro semanal. Los efectos de esta precariedad y dependencia de la climatología para ganar el sustento fueron las muchas temporadas de hambre que sufrieron los trabajadores de las minas en Bilbao. Así Manuel Montero, en “La California del hierro” nos dice que el temporal que azotó a Vizcaya los primeros días de enero de 1895 sacó a la luz las precarias condiciones de vida de parte de la sociedad bilbaina. El 8 de enero de 1895 tuvo un cariz dramático en Bilbao. El Ayuntamiento repartió 2.372 raciones de comida gratuita a los necesitados, 1.170 hombres y 1.202 mujeres. El día anterior habían sido 2.857, el siguiente 2.608. Las cifras son estremecedoras, pues Bilbao tenía por entonces 61.000 habitantes. Más del 4,5% acudió a la caridad pública a comienzos de enero. La situación se consideraba excepcional, pero se repetía muchos inviernos. En la primera industrialización resultaba suficiente un tempo- ral para que cerrasen empresas, se disparase el paro y los obreros hubie- sen de acudir al socorro público. Ni siquiera hacía falta que las que las condiciones climáticas fuesen particularmente aciagas. Un trabajo básico como el de las minas siempre se reducía en invierno alrededor del 30% respecto al verano: En enero de 1895 se exportaron 298.000 Tms. de hie- rro, cuando en agosto se había llegado a las 435.000. El número de obre-

96 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO ros empleados disminuía en la misma proporción. Sin contratos ni siste- mas de seguridad social, los apuros empresariales se saldaban con un deterioro de las condiciones de vida de los obreros.

Esquemáticamente el trabajo en la mina comenzaba retirando la tierra, arcilla, piedra… que cubría la veta de mineral. Así se preparaba la cantera sobre la que se trabajaría. Con barrenos se dinamitaba y luego se rompía en pedazos menores y se transportaba, en un principio mediante carros de bue- yes. En estas primeras fases prácticamente todo el material era aprovechable, pero al ir agotándose las vetas se recurrió a lo que se había desechado por menudo y por escasa pureza. El lavado del mineral conllevaba la insalubridad de las aguas,y la Ría se resentía notablemente.Una comparsa de carnaval “Los Sarracenos”, que ensayaba en la plaza de los Tres Pilares popularizó en 1904 la siguiente canción recogida por Julian Echevarría,“Camarón”:

“Se quejan las lavanderas de que es una porquería el agua de mineral que baja por esta Ría.

Nosotros les hemos dicho que es en balde que se quejen que el agua del mineral ha de seguir aquí siempre.

Como los amos de las minas toditos tienen dinero y se burlan de las leyes que les ponen los gobiernos será el agua de la Ría como caldo de puchero”.

97 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

EL DOCTOR AREILZA El laboreo en las minas, sobre todo en las largas décadas en que no se aplicaba maquinaria alguna, provocaba innumerables accidentes y traumatísmos. Una eminencia en la investigación y práctica de operaciones cerebrales fue el Doctor Areilza. Don Enrique de Areilza nació el 6 de febrero de 1860 en San Francisco 15, donde se puede contemplar una placa que lo recuerda. Antiguamente había habido allí una ferrería y una casona rodeada de huertas y parras que había construido cien años antes su abuelo. Cuando Enrique Areilza nació todavía se resistía a desaparecer el antiguo convento de San Francisco. Su tío José María de Arregui era también cirujano y tenía consulta y una pequeña clínica en San Francisco, y tal vez por ello, Enrique se decidió a estudiar medicina. De Valladolid fue a París a completar su formación hasta 1880. Empezó a trabajar en Bilbao al año siguiente insta- lando una pequeña clínica en el barrio del Olimpo (?). A los 22 años fue seleccionado para dirigir el hospital minero de Triano, donde trabajó y vivió veinte años. Allí atendió gran número de personas afectadas por accidentes de trabajo, que unas condiciones inseguras y una conside- rable falta de previsión provocaban, y había días y épocas del año en que el hospital parecía ambulancia quirúrgica militar en línea de combate. Se especializó en los casos más habituales que padecían los mineros, las roturas de pélvis, producidas entre los trabajadores que sirven entre vagones, y las de cráneo, producidas por las piedras que vuelan al explotar los barrenos. Realizó las primeras trepa- naciones craneales quirurgicas de la época aplicando las técnicas más modernas. Aplicó en sus operaciones trata- mientos de sugestión himnótica cuyos resultados fueron excelentes en opinión de sus cohetaneos.

98 C APÍTULO 4 Del arrabal al suburbio (1870-1915)

EL BARRIO QUE CONOCIO INDALECIO PRIETO Hablando ya de nuestros barrios, el asentamiento de una población esta- ble requería la construcción de vivienda en el perímetro de los cotos mineros. Esta población inmigrante, desarraigada en un principio y explotada sobrema- nera,llegaba a una zona absolutamente desprovista de equipamientos,servicios e incluso alojamiento adecuados. Estos se fueron levantando muy por debajo de la medida que la demanda requería y de forma bastante caótica desde 1870 aproximadamente. De las pésimas condiciones de vida que el despegue eco- nómico impuso a nuestros barrios hablaremos en este capítulo. Pero vamos a intercalar, como anticipo, algunas “memorias” de la niñez de un asturiano que llegó a ser ilustre y al que su infancia en nuestro barrio marcó fuertemente.Nos referimos a Indalecio Prieto.

INDALECIO PRIETO Indalecio Prieto (1883-1962) militó desde muy joven en el Partido Socialista, del que fue líder de su ala más moderada. Fue diputado por Bilbao de 1918 a 1923 y de 1931 a 1936. Durante la II República desempeñó las carteras de Hacienda y de Obras Públicas. Se exilió a Francia tras la Revolución de Octubre de 1934. En el gobierno de Largo Caballero ocupó la cartera de Marina y Aire. Ministro de Defensa Nacional en 1937, dimitió en Marzo del 38 por sus desacuerdos con el presidente Juan Negrín. Se exilió en 1938 y partió a México. Luchó desde el exilio por la restauración de la República y llegó a pactar con la oposición monár- quica al franquismo.

99 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

El que llegara a ser concejal bilbaino y Diputado en Madrid por el Partido Socialista viajó de Asturias a nuestro barrio en enero de 1891. Del libro “De mi vida” extraemos los capítulos que van a continuación. Cuando en enero de 1891 llegamos a Bilbao y nos establecimos en los barrios altos de la villa, los barrios obreros, ni mi hermano ni yo podíamos acudir a la escuela porque no habiendo adquirido todavía título de vecin- dad, carecíamos de derecho al ingreso en centros escolares públicos, y por- que nuestra penuria impedía pagar cuotas en colegios privados. Esperábamos a que se concluyera una casa que en la inmediata calle de San Francisco construía la Sociedad Bíblica de Londres y donde se instala- ría una capilla protestante con escuela anexa. A pocos pasos -en la misma calle y en la misma acera- se estaba levan- tando el templo del Sagrado Corazón de María.Todos se hacían lenguas del sorprendente progreso de los Padres Maristas (?).Años antes habían llegado tres o cuatro de estos frailes, albergándose en la posada de la Molinera. Sin transcurrir mucho tiempo, tomaron en arriendo para capilla la planta baja de un edificio frontero que luego, ya enteramente suyo, transformaron en residencia de la comunidad, y más tarde, sobre solares colindantes, erigirí- an la soberbia iglesia de piedra, cuyo cincuentenario se ha festejado meses atrás. (Lo escribía el 8 de diciembre de 1954). Junto al inconcluso edificio de los protestantes había una tienda de ultramarinos, según en España se denominaba a las de artículos comestibles por proceder de ultramar algunos, como el café y el azú- car, y junto a la iglesia en construcción una carnicería. En ambos esta- blecimientos solíamos coincidir una niña de mi edad, ciega de naci- miento, llamada María y yo a pequeñas compras que nos encargaban nuestras respectivas madres. En la tablajería, vi yo algo que la pobre niña nunca pudo ver, porque jamás vio nada. Mi pequeña estatura, que apenas llegaba al borde del mos- trador, permitíame observar que el carnicero tenía siempre enrollado al eje del peso, bajo el platillo donde colocaba la carne, un pegote de sebo median- te el cual sustraía en cada pesada gramos que, al cabo del día y repitiendo la operación, sumaban algunas libras. Entonces adquirí la primera noción de lo que es el honrado comercio.

100 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Al dueño de la abacería (tienda de comestibles al por menor) conocí- asele por el Narizotas, sin provenir tal sobrenombre de hipérbole alguna, pues el tendero parecía haber recibido en herencia, acrecentándolo, el apén- dice nasal que valió igual mote a Fernando VII.Era carlista de aquellos que por amor a la tradición escribían bascongado en lugar de vascongado y su alimento espiritual se lo proporcionaba un diario tradicionalista, “El Basco”, que leía de cabo a rabo, temblándole emocionadamente los lentes sobre la descomunal nariz cuando en dicho periódico topaba con respetuo- sas alusiones a Carlos VII, quien era citado así para no incurrir en desaca- to contra la dinastía reinante: el R…, treta ingenua que eludía los rigores de la justicia, pues el R… podía referirse no a su Majestad el Rey, sino, ponga- mos por caso al Regatero, estoqueador que abandonara una década antes los ruedos taurinos, donde tuvo tan menguada fortuna como Carlos Chapa en los campos de batalla. El Narizotas contaba con un amigo que al mismo tiempo era su más vehemente contradictor.De regreso de excursiones matinales por montes cer- canos deteníase en la tienda cierto caballero de extraña catadura: cara roji- za, ojos pequeños y centelleantes cuyo relampagueo impresionaba más por el movimiento nervioso de los párpados, barba rala y sin cuidar y un pes- cuezo que, cual si fuera de goma, se alargaba o contraía dentro del holga- dísimo cuello planchado de la camisa.Tocábase con bombín muy viejo, ves- tía con desaliño y generalmente llevaba consigo manojos de yerbas recogi- das en Miravilla, Pagasarri, Arraiz o Cobetas, pues sus ascensiones a dichas cumbres obedecían a estudios botánicos y no a afición montañista. Entre el Narizotas y su visitante entablábanse debates interminables. El primero, sin perder la calma, hablaba con sosiego mientras envolvía en papel de estraza arenques salados o trozos de bacalao, pero el otro exaltá- base, manoteando sin abandonar los yerbajos que blandía como mazas de hierro susceptibles de descalabrar a su contendiente. El exaltado discutidor era don Félix de Unamuno, hermano de don Miguel de Unamuno, el futu- ro rector de la Universidad de Salamanca. Poseía diploma de farmaceutico, pero estaba incapacitado para ejercer su profesión.Aborrecía a los médicos por considerarlos indoctos, al terminar su carrera, abrió una farmacia en pueblo cercano a la capital, hubieron de cerrársela pronto ante su empeño en rectificar las recetas de los galenos, obstinación que originó graves inci-

101 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

dentes.También aborrecía a su hermano don Miguel, hasta el punto de lle- var prendido en la chaqueta un cartel ordenando:“No me hable usted de mi hermano”. Estimaba injusto que no se le reconocieran excepcionales condi- ciones de bajo cantante, padeciendo, además, otras manías. Don Felix murió en mayo de 1931….. Por haber enfermado de los ojos, lo cual me impedía salir a la calle, ya no presenciaba yo los hurtos del carnicero y las polémicas entre don Felix de Unamuno y el Narizotas. Mi dolencia se fue agravando. Quedé recluido en un cuarto cuya ventana y contraventana permanecían constantemente cerradas, teniendo además tapados con trapos los resquicios. Me resultaba imposible resistir el menor rayo de luz.En aquella completa oscuridad, me acordaba, con ternura y con temor, de María la cieguita, admirando su dulce resignación tan opuesta a mi nerviosidad que me agitaba en el lecho haciendo crujir dentro del jergón la hojas de mazorcas de maíz. Pero yo me disculpaba de contraste tan desfavorable para mi: María jamás había visto la luz y no podía amarla, mientras que yo la había visto y amado, y ahora me apuñalaba cruelmente. En aquel reducido apartamento convivíamos tres familias. La cocina era también despensa, comedor y sala de visitas.Mi dormitorio estaba separado de ella por delgado tabique. Oía disputar a las mujeres culpándose del aprovechamiento de cualquier distracción para echar aceite ajeno en la sartén propia. Las oía reco- ger chismes procedentes de otros pisos de aquella colmena humana y, sobre todo, prestaba singular atención a cuanto de mí decían, compadeciéndome todas y com- pitiendo en consejos a mi madre para curarme:una proponía cataplasmas de mos- taza en los pies para bajar la sangre acumulada en mis ojos enrojecidos e hin- chados;otra, colocarme media manzana asada, lo más caliente posible, sobre cada ojo porque así disminuiría la inflamación;otra, que no se me peinara ni se me lim- piase la cabeza dejándome criar piojos, cuantos más mejor, porque los piojos chu- pan los malos humores y todo lo mío debíase a malos humores… Las “doctoras” suspendían sus deliberaciones médicas a causa de un redoble de tambor en la calle.“Ahí abajo está el viejo de las vistas”, anun- ciaron. Y desde la ventana empezaron a dialogar con el redoblante. Tratábase de un viejo muy corpulento, pero de escasa talla, como si le hubie- ran serrado las piernas. Con su espesa y enmarañada barba traía al majín los enanos dibujados en libros de cuentos infantiles. Venía por Bilbao de

102 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO tarde en tarde, porque su industria obligábale a deambular mucho. Su industria consistía en un cosmorama muy elemental -las vistas, conforme clásica y atinadamente definían las vecinas- cosmorama sin complicacio- nes ópticas, reducido a una gran caja cuadrada provista de cristales de aumento a través de los cuales aparecían, en láminas de colores, edificios y jardines extranjeros. El cajón iba montado sobre la plataforma baja de un carro, idéntico a las de los carros de pianos de manubrio, entonces en boga. Y del carro tiraba un pollino lleno de mataduras. El tambor servía para atraer público y amenizar el espectáculo, muy barato ciertamente, pues cinco céntimos daban derecho a contemplar todas aquellas maravillas en colorines alineadas dentro del mueble. En el coloquio de ventana a la calle, concertóse que, al concluir la jornada, el viejo traería a casa naranjas, vino tinto y azúcar para que le compusieran, como en otras ocasiones, el manjar de su predilección: la fruta, partida en rodajas empapadas en vino y espolvoreadas con azúcar, servíase en platos hondos, verdaderos lagos de morapio endulzado. Al anochecer llegó el huesped y mientras le aderezaban las naranjas entre- tuvo al auditorio con el relato de sus últimas correrías. Luego calló para darse el apetecido atracón. Le oí tragarse el vino a sorbetones, y cuando de nuevo se puso a hablar, las palabras parecían enredársele en la enma- rañada barba. Sin duda, se había ajumado con tanto caldo. Preguntó por mí y al conocer mi estado, su borrachera le sugirió pronósticos optimis- tas: yo curaría antes de él emprender nuevas giras y me enseñaría las vis- tas de su cosmorama, todas nuevas y todas prodigiosas. Así contaba yo con otro incentivo para curarme, además de proseguir la lectura de “Los Misterios de Paría”, de Eugenio Sué, que publicaba en folle- tín un periódico madrileño y cuyas hojas guardaba: admirar las portentosas novedades del cosmorama, lo que nunca lograría -¡ pobre!- María la ciega. El maremagnum de aquella vivienda proletaria aumentó inespera- damente.Los mineros se declararon en huelga y el gobierno, asustado, envió a Bilbao tropas en gran número. No sabiendo dónde meterlas, hubo de ape- lar al alojamiento forzoso.Un alguacil se presentó con dos soldados y las res- pectivas boletas de alojamiento en las que constaba la obligación legal de proporcionarles “luz, aceite, vinagre y leña o lugar en la lumbre para gui- sar”, y para dormir “colchón, cabezal, manta y dos sábanas.

103 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

¿A quien incumbía todo ello? ¿Al inquilino a cuyo nombre estaba arrendado el piso o también a los subarrendatarios? El alguacil no supo aclararlo.Además de ese problema jurídico, planteábase otro de carácter matemático, caso de abarcar a todos la obligación ¿En qué proporciones correspondería el suministro de los ingredientes para guisar? ¿Con arre- glo al numero de personas de cada una de las tres familias? ¿En relación a las cantidades que cada cual pagaba por alquiler o realquiler de sus habitaciones? En cuanto a elementos para mullir y abrigar el lecho de los alojados, no había cuestión por carecer de ellos. Dichos problemas fueron resueltos generosamente por los dos soldados renunciando a sus derechos y allanándose a dormir sobre el santo suelo en el pasillo. Llegaron hasta a regalarnos el pan de munición sobrante. Muy de mañana sonaban las cornetas tocando llamada. La casa ente- ra poníase en conmoción. De todos los pisos salían soldados dando porta- zos; los peldaños de la escalera dolíanse alabeados bajo los zapatones mili- tares y la barandilla vibraba al recibir sus balaustres golpes de culata en el descenso presuroso y atropellado de aquellos mozos con fusil y mochila. En la calle formaban los soldados por secciones y hasta mi cuarto subía la voz de tenientes y sargentos dando órdenes imperiosas… La tropa se trasladó a otras barriadas, subsistiendo la barahunda civil que yo, postrado en mi camastro y presto el oído, captaba en todos sus detalles.Entre tantos consejos desatinados sobre mi curación, hubo uno pre- sidido por el acierto: me vendría bien la pomada oftálmica francesa de la viuda de Fournier.Merced a ella fue cediendo mi terrible fotofobia y cuan- do pude ver, acaricié el envase del medicamento, un pomo de porcelana basta, con forma y tamaño de media cáscara de huevo, apoyado en un pedestal circular. Después, siéndome posible salir, acudí a la consulta gra- tuita un día por semana, del doctor Epalza, hombre afable y caritativo que, además de cuidar mis ojos, me regalaba colirios. Cuando estuve en condiciones de admirar la vistas del cosmorama, había desaparecido el carro de la ilusión. Nunca más volví a saber de su dueño el viejo del tambor a quien tanto gustaban las naranjas con azúcar y con vino, con mucho vino.

Escuelas de Las Cortes, donde hoy se encuentra el edificio de Telefónica. Fueron derribadas en la década de 1970. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

104

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

MI AMIGO EL ASESINO (5 de setiembre 1953)

Estamos en un barrio obrero de Bilbao y corre la última década del siglo XIX. El barrio tiene calles casi nuevas con nombres de instituciones, fechas, lugares y personajes evocadores del triunfo liberal en la guerra civil, (la guerra carlista), concluida cuatro lustros antes, Cortes, Constitución, 2 de Mayo, Hernani, General Castillo, Conde Mirasol… El último tramo de la calle de las Cortes -todavía no abierta por completo, pues la cierran huertos cercanos al famoso restaurante del Amparo-, es sitio de reunión para denso grupo de chiquillos y mozalbetes, al cual pertenezco yo, pero del que falto largas temporadas a causa de la fotofobia de mis ojos enfermos. El lado izquierdo de aquel breve trozo de rúa ocúpanlo las flamantes escue- las municipales y un viejo almacén de chatarra, caserón que luego se derribará para ampliar el edificio docente.A la derecha, levántanse tres casas modernas aún no totalmente dedicadas a negocios de lenocinio, pero donde pisos, como el de “la Percales”, se destinan ya a citas galantes y otros los habitan coimas de postín. De éstas recuerdo mejor a Castora, moza arrogante y escultural, prototipo de la belle- za entonces de moda, caracterizada por curvas algo ampulosas más próximas al clasicismo de la Venus de Milo que las líneas casi rectas en boga ahora, obtenidas mediante rigurosa dieta.Recuerdo perfectamente a Castora porque, al cabo de vein- te años, crucé muchas veces con ella en el puente de San Francisco en noches inver- nales.Desgreñada, demacradísima y cubierta de harapos -¡ella tan elegante otrora!- , descendía del sórdido suburbio de Miravilla llevando a la espalda un cedazo y un candil para pescar desde el muelle puñados de angulas cuya venta le proporcio- nase el exiguo sustento del día siguiente… En la penúltima casa tenía taberna “la Española” (posiblemente Cortes 34, donde estaba el Club Palanca 34), vieja celestina, con sus habituales activi- dades en suspenso por consagrarse temporalmente al próspero negocio de pia- nos de manubrio, utilizados los días festivos en bailes públicos y en postula- ciones callejeras los laborables. En la última casa número 36, acababa de abrirse un café cuya dueña -el marido, un carretero sordo y bruto, no conta- ba-, extendió sus infames tratos hasta el grado repulsivo de acicalar a un hijo adolescente, peinándolo y perfumándolo, para entrevistas con un vejete dege- nerado a quien se conocía en la villa por el diminutivo de su apellido. En este fondo canallesco destacábanse como figuras apostólicas los maes- tros de las escuelas de enfrente. Los veo agrupados, al terminar sus clases, atra-

106 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO vesando impasibles aquella trocha del vicio. Los directores eran don Aniceto, de tipo escético, alto y huesudo, y doña Asunción, también esbelta, esposa del nota- ble periodista Enrique Coll, director del diario vespertino “El Nervión”. En San Francisco, adonde bajaban por la escalinata de la Calle Cantera y pasado el sector de la hetairas, lenas, chulos y organilleros, el grupo profesoral se dispersaba para tomar cada cual el rumbo de su respectivo domicilio.Tiempo des- pués iniciaría allí su fama pedagógica María de Maeztu, hermana de Ramiro. En San Francisco, a cincuenta metros de la escuela de las Cortes, el colegio de San Rafael recogía alumnos sin cabida en aquella por estar com- pleto el cupo. Pertenecía a don Paco, maestro castellano tan larguirucho y delgado que le llamaban “Pajilla”. Vivía en el mismo colegio, reservando para clases las piezas más amplias y mejor ventiladas.Apenas ganaba para comer.Su método de calificación esco- lar consistía en pedazos de papel autorizados con el sello del colegio y llevan- do manuscritas en letra gótica las palabras:“Deca”, “Hecto”, o “Kilo”, para cali- brar, con diez, cien o mil punto, la sabiduría demostrada en repasos de leccio- nes. Tales papeletas se trocaban a fin de curso por diplomas donde se hacía constar la nota del “Aprobado”, “Notable” o “Sobresaliente”, según la suma de puntos representados por los vales grecogóticos que cada colegial presentaba. Pero “Pajilla” desconocía, o simulaba desconocer, un mercado negro de sus papeletas, cambiadas por botones, canicas, fototipias de cajas de fósforos o cua- lesquiera otros valores de trueque en juegos infantiles. Un fin de mes, don Paco presentó a su sucesor.Había decidido traspasar el colegio y marcharse a morir en su pueblo. El sucesor, don Marcelino, caste- llano también, era un joven de pies deformes, torcidos hacia dentro, con las puntas frente a frente y provistos de botas ortopédicas cuyas suelas de made- ra, de distinta altura, igualaban la longitud dispar de las piernas.Los colegiales a duras penas contuvieron su risa ante la facha del nuevo profesor.No hubo para él respeto ni piedad. Irrefrenable chacota de granujas fue día tras día adueñándose del colegio. El descrédito cayó sobre éste y cada mes se reducían el número de los alumnos y el importe de las cuotas. La madre de don Marcelino, viuda lugareña que invirtió sus modestos ahorros en el traspaso del colegio quedó arruinada.Vendiéronse bancos, mesas, encerados y mapas.Y don Marcelino pasó a ser apuntador en un teatrucho donde se presenciaban come- dias descocadas mientras se sorbía café o se bebía cerveza. Metido en la con- cha, aquel infeliz ocultaba la deformidad, causante de su desastre magisterial.

107 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Nuestra pandilla constituíanla escolares, aprendices de diversos oficios y muchachos vagabundos que ni estudiaban ni trabajaban.A algunos les dio por el toreo, pero sin éxito.El único de aquel rincón bilbaino que llegó a matador de toros -muy valiente por cierto-, Alejandro Sáez (“Ale”) contaría entonces cuatro o cinco años.Los mejor vestidos y siempre con dinero, eran hijos de alcahuetas afortunadas. Concentro la atención en un muchacho de mis años -trece o catorce- a quien llamaré Faustino Méndez, nombre y apellido apócrifos pero muy pareci- dos a los verdaderos que no usaré, pues acaso viva dicho compañero de la infancia y me dolería acibarar su ancianidad. Faustino figuraba entre los más humildes entre nosotros.Carecía de padre y su madre fregaba suelos en los pros- tíbulos. Una idea fija le poseía: matar a alguien, fuese quien fuese, con motivo o sin razón. ¿Tratábase de un criminal nato, de uno de esos seres que, por ata- vismo o locura padecen el instinto congénito de la criminalidad? En mi magín se dibuja perfectamente su rostro: ni frente deprimida ni protuberancias de las que César Lombroso, Enrique Ferri y otros antropólogos consideraron típicas de criminal nato.Posiblemente habría anormalidades en su organización cerebral. La idea de matar constituía su terrible obsesión.“Si alguien te insulta o te moles- ta o se burla de ti -me decía- no tienes sino indicarme quien es y verás tu cuán pronto lo quito de en medio”.Y como garantía de su ofrecimiento mostraba un agudísimo puñal, envainado en funda de cuero y colgado del cinto, bajo la blusa.Yo siempre intenté liberarle de semejante obsesión. Pero un día… Un día decidí aprovecharla. El domingo inmediato iban a celebrarse elecciones municipales.Los discursos de propaganda socialista me tenían soli- viantado. Acusábase al caciquismo omnipotente del gran industrial Víctor Chávarri propósitos de impedir a toda costa cualquier triunfo obrero.Aludo a las elecciones de mayo de 1896 o 97, mencionadas en un artículo mío, titu- lado “La Taberna, Club Político”. Propuse a Faustino asesinar durante la jor- nada electoral a algún agente chavarrista. Faustino aceptó alborozado, sola- mente por matar, pues no le interesaba la contienda política. Uno de los colegios electorales hallábase instalado precisamente en el vestí- bulo de la escuela de las Cortes.A primera hora del día de los comicios examiné el terreno y no me pareció adecuado. Pululaban allí, amparados por la fuerza pública, hampones sacados ex profeso de la cárcel, y, además, era grande la vigi- lancia. En semejantes condiciones nuestro crimen podía frustrarse o resultar imposible la fuga de Faustino tras cometerlo.Creí deber del inductor asegurarle la impunidad al autor.

108 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Fui a explorar otro lugar de votación, pero fui solo. Mi consorte se quedó en sitio recatado.“Ven pronto”, me dijo mientras acariciaba por encima de la blusa el mango del puñal.En la próxima calle Mena, donde votaban aldeanos de los Mimbres, San Adrian, Torre Urizar y otras zonas rurales no ganadas aún por el urbanismo y salpicadas de caseríos, observé que un hombre de tipo oficinista, entregando a los caseros una papeleta, iba con ellos hasta la mesa electoral y luego los guiaba a punto algo alejado, donde percibían el precio del voto.Aquel muñidor sería nuestra víctima.La vigilancia, reducida a un alguacil, permitiría escapar fácilmente. Volví en busca de Faustino. Este me esperaba impaciente y marchamos juntos.Yo le señalaría la persona que debía apuñalar.Durante el corto trayecto le miré fijamente varias veces para ver si se alteraba, pero iba tranquilo, inmu- table.Avisté en seguida al comprador de sufragios, mas súbitamente, sintiendo miedo de lo que íbamos a hacer, decidí desistir.Oculté mi desistimiento fingien- do que no se encontraba ya allí la persona elegida, y procuré que Faustino no fijara su atención en las idas y venidas, entradas y salidas del oficinista.Después de larga y falsa espera, nos retiramos, separándonos para ir a comer y convi- niendo congregarnos por la tarde. Cuando salí de casa reinaba tumultuosa agitación y no pude dar con Faustino. Don Víctor Chávarri, noticioso de que la elección en el distrito de las Cortes la ganaban los socialistas, se había presentado en persona para impedirlo, acompañado de varios amigos y precedido de una sección de la guardia foral. Su presencia acogióse con gritos de protesta. Bajo sus órdenes personales, los miñones, primero a culatazos y luego a tiros dispersaron a los obreros y ocuparon las bocacalles desde donde seguían haciedo fuego.Yo tomé piedras del arroyo y avancé lanzándolas contra ellos. Un miquelete me apun- tó con el fusil, pero el oficial que los mandaba -el teniente Ramos, recién sali- do de la Academia de Toledo- le paró la acción ordenándole que, sin repeler mi insensata chiquillada, me detuviera. El guardia se adelantó, tomándome de un brazo y llevándome casi a rastras hasta el café del adolescente peina- dito y perfumado por las manos maternas. Allí, bajo la custodia de más guardias, había otros detenidos y allí vi refugiado, entre matones a su servicio, a don Víctor Chávarri oyendo el tiro- teo que sonaba fuera. Después se nos condujo a todos los detenidos al cuar- tel de San Francisco.Varios fuimos puestos en libertad y otros fueron lleva- dos a la cárcel.

109 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

VICTOR CHÁVARRI Victor Chávarri y Salazar fue uno de los líderes políticos que Manuel Montero sitúa, junto a Sabino Arana y Facundo Perezagua, como exponente de la nueva socie- dad industrial que se fraguaba en Bilbao. Fue figura clave en la política tanto como en la economía en los tiempos de la revolución industrial vizcaina, ligado tanto a la explo- tación minera como a las primeras grandes industrias metalúrgicas y al ferrocarril en el último tercio del XIX. Fundador de AHV, Hulleras del Turón, accionista princi- pal del ferrocarril Santander-Bilbao, del tranvía eléctrico de Bilbao y de los primeros en la S.A. Bolsa de Comercio de Bilbao y otras muchas empresas, también mineras. Nació en Porugalete el 23 de diciembre de 1854 y murió en Marsella el 29 de marzo de 1900. Como lider político, formó parte del grupo oligarca deno- minado “La Piña”, que hizo y deshizo elecciones en Bilbao y zona minera. Fue senador y diputado conserva- dor a cortes desde 1885 a 1890. En 1897 consiguó, por ejemplo, invalidar la elección de tres socialistas en las elecciones locales utilizando su poder y alegando razones basadas en la irregularidad del empadronamiento y la escasa solvencia económica de los tres. Su éxito le valió la antipatía de un gran sector social. De un modo muy gráfico Pacho Galindez en “La quiebra” refleja el poderío de Chavarri: “Vosotros creeís que Dios es como Chávarri, que va por la mañana al escritorio y le dice al dependiente mientras ve los papeles: Hoy, que llueva; que le toque la lotería a Mauricio el de Belosticalle; que se muera la gorda de las Ollerías y que le den viruelas al barrendero tuerto”. Y Enrique de Areilza, el Doctor Areilza, escribía a la muerte de Chávarri: “Nos habíamos acostumbrado al des- potismo y a la dictadura. ¿Quien le sucederá? Si fuera posible condensar gráficamente en una palabra la repre- sentación futura del cacicato de Vizcaya diría que el cacique es un pedrusco de mineral en el que tienen parte Allende, Chávarri, Martinez Rivas, Gandarias e Ybarra”.

110 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Comedores populares de la Asociación Vizcaina de la Caridad, en Zabala.’ (De Residencia Conde de Aresti).

Cocinas, comedores y Asilo de la AVC, en Zabala, donde Prieto dice que conoció los anteriores barracones para coléricos. (De Residencia Conde de Aresti).

111 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

MI HERMANO LUIS (27 de julio de 1960) Llegamos a Bilbao en enero de 1891.La puerta de la casa donde prime- ramente habitamos, en la calle de la Laguna, fue a poco señalada con una tablilla roja indicando la existencia de algún caso de cólera. Para aislar a los coléricos se improvisaron barracones, pintados exteriormente de negro, en el barrio de Mena, los mismos que años más tarde utilizó de comedores la Asociación Vizcaína de Caridad; en Solocoeche, donde luego se levantó la escuela normal de maestría; y en Elejabarri, junto a la entrada de un peque- ño cementerio campestre, éstos quizá instalados allí por razones sanitarias y económicas para evitar el contagio paseando cadáveres y para ahorrar gas- tos en el doble transporte del enfermo al barracón y de sus restos al campo- santo. Con la inconsciencia propia de nuestros ocho y siete años, seguíamos curiosa e ininterrumpidamente a los camilleros. No nos afectó la peste. Por plagas peores hubimos de pasar más tarde, saliendo también indemnes. Algún tiempo después, Luis enfermó de pulmonía.Yo, copartícipe del mismo jergón, advertía cómo la fiebre le quemaba, impresionándome sus delirios. Entre otros remedios heroicos, le pusieron sanguijuelas. Llamando mucho mi atención aquellos sapos que, perforando la piel, chupaban san- gre con avidez hasta casi reventar. Mi hermano sanó, pero sanguijuelas y ventosas le dejaron en el cos- tado llagas que cicatrizaban lentamente. Se nos recomendó que le tuviéra- mos el mayor tiempo posible al aire libre los días plácidos. A fin de que andando no se fatigara, encargamos un carrito de madera al carpintero de la calle de las Cortes, cuyo taller fue nuestro albergue y cuyas virutas fue- ron nuestra cama la noche de enero que llegamos de Santander, tras doce horas de camino, en la baca del coche correo.Yo me ofrecía a actuar de con- ductor y tractor del carrito, eligiendo para los paseos el tramo llano de la calle del Gimnasio, entre el teatro Romea y el famoso restaurante del Amparo, cuyo libro de cocina, lleno de magistrales recetas, ha quedado como obra maestra del arte culinario. En la planta baja de una casa estrecha, que fue demolida juntamen- te con otras edificaciones para ampliar el grupo escolar de las Cortes, donde dio sus primeras lecciones María de Maeztu, tenía su vivienda habitada por numerosa prole y su taller individual de zapatero, Demetrio Unamuno, sujeto de malas pulgas. Ciertamente sobrábanle motivos para nunca estar

112 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO de buen humor. Debía sostener a seis hijos, todos ellos unos mocosos: Demetrio, Eugenia, Justa, Agustina, Encarnación y Jesusa. Demetrio hijo - con quien topé en México hace veinte años- sólo le proporcionó sinsabores. De las muchachas, únicamente alcanzó el honor del matrimonio Eugenia, que era la mayor y la más guapa;Agustina fue rodando cuesta abajo desde que, por infiel, la abandonó su primer amante, un industrial de Deusto, y las otras tres se hicieron cupletistas. Cuando éstas lograron notoriedad, a don Miguel de Unamuno le dio por presentarse como pariente próximo a ellas, si bien me inclino a creer que lo decía por una de aquellas extrava- gancias tan peculiares en el rector de Salamanca…

HACINAMIENTO E INSALUBRIDAD Ya hemos hablado en otros capítulos de la necesidad de vivienda que apre- miaba a la Villa, de adquisiciones de villanos en esta margen de la ría y de la caó- tica población de la zona. Por otra parte, la actividad extractora minera trae con- sigo unas determinadas formas de población,de construcción urbana,de relación social y manifestación cultural propias.El sector social obrero ha marcado duran- te un siglo la personalidad de nuestra zona, y no podemos soslayar que éste es el motivo de que la Agrupación Socialista tenga su origen en San Francisco. A todo ello debemos añadir la necesidad de vivienda que generaban los contingentes de inmigrantes que comenzaban trabajando en las minas y que posteriormente derivaban a otras actividades mejor remuneradas. Lo que ha quedado siempre patente es el enorme hacinamiento, la altísima masificación que se producía en nuestros barrios y las funestas consecuencias que ello con- llevaba tanto en el ámbito de la salud como en el de la normalidad social. De “Inmigración y muerte. El impacto de la industrialización sobre la población bilbaina” de ARTURO RAFAEL ORTEGA DE BERRUETE publicado también en Bilbao,Arte e Historia, recogemos el siguiente testimonio: La villa ha padecido un problema crónico de sobresaturación del espa- cio habitable ya desde comienzos de la Edad Moderna, pero en el último cuar- to del siglo XIX la saturación resultaría casi insostenible, patentizándose ade- más como nunca en la historia el contenido de clase de la cuestión urbanís- tica; el diputado conservador Mañé fue especialmente lúcido describiendo una parte del problema:“Apenas hay en Bilbao y sus cercanías una habitación vacante… La clase pobre es la que tiene más dificultades para alojarse en

113 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Bilbao, pues la edificación de su Ensanche, espaciosa y lujosa, está destinada a personas regularmente acomodadas, y en el interior de la Villa muchas casas que antes fueron habitadas por familias de trabajadores, se derriban y se reconstruyen en condiciones que no son ya para esta clase. Esto indica que la población sigue aumentando rápidamente y que acuden de fuera o se for- man en ella familias ricas o bastante acomodadas, cuyas necesidades tratan de satisfacer los constructores, y que el pedido de habitaciones para esta clase es superior al ofrecimiento, lo cual pone caros el terreno y la construcción. El día que estas necesidades estén satisfechas, bajará el valor de aquél y de ésta y entonces se dedicarán a la construcción de habitaciones para pobres los que emplean el capital en estas especulaciones”. Llegó el día en que estas necesi- dades estuvieron satisfechas, pero quienes “emplean el capital en estas espe- culaciones” no vieron, lógicamente, el motivo de disminuir el precio del suelo habitable;la masa de inmigrantes que arribaba a Bilbao tuvo que alojarse en condiciones infrahumanas por precios más que elevados. De hecho a partir de la construcción del Ensanche de Abando el pro- ceso de especialización residencial se acelera tremendamente, quedando cada vez más segregados los barrios periféricos constituídos en torno a los ejes de Atxuri-Bolueta y Bilbao la Vieja-La Peña, llegando incluso a degra- darse de forma clara la consideración social del mismo Casco Viejo:“de esta manera van quedando exclusivamente en Bilbao la gente que lucha por la existencia, la gente industrial de distintas procedencias… Dentro de pocos años Bilbao será un pueblo de pobres, en donde sólo permanecerán aque- llos a quienes la necesidad les obligue y no tengan medios para evadirse. Hasta tal punto la propia configuración urbanística de la ciudad refleja las diferencias de clase que, ante el embate de una enfermedad tan aleatoria en su contagio como el cólera, los lugares de residencia de los difuntos en la epidemia de 1893 dibujan una perfecta radiografía social de la Villa: La mayor parte de los fallecidos vivían en los barrios obreros de la margen izquierda, especialmente en San Francisco y Bilbao la Vieja. La degradación de las condiciones de vida en nuestro entorno se refleja nítidamente en los informes que los distintos arquitectos realizaron para el Ayuntamiento,sobre todo de cara a los proyectos de Ensanche que la villa nece- sitaba. Uno de ellos, el que realizaría el primer proyecto de Ensanche, fue Amado de Lazaro y Figueras.

114 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

AMADO LÁZARO Nacido en Toulouse en 1831, era Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en 1854 y ese mismo año es destinado a Vitoria y luego a Bizkaia, donde partcipó entre otros proyectos en el de mejora de la Ría y Puerto de Bilbao, de Bermeo, Ondarroa, Lekeitio, muelle de Sestao, astille- ro de Deusto, Ensanche y edificación de Portugalete, línea electro-telegráfica de Bilbao a santander… Acometió el proyecto de Ensanche de Bilbao en 1861, que construía una nueva ciudad en los terrenos de Abando y Begoña, destinada a ser el corazón y motor de Bizkaia. La oposición de las anteiglesias y los interéses económicos -públicos y privados- hicieron abortar el pro- yecto, que sería rechazado en 1865.

En 1862 Amado Lázaro, al redactar su “Memoria descriptiva sobre el pro- yecto de Ensanche de la Villa de Bilbao” nos da un dato escalofriante sobre la densidad de población en el ámbito de Bilbao la Vieja antes del despegue eco- nómico que convirtió Bilbao en polo de atracción laboral.

Nº HABITANTES M.2 POR PERSONA

LONDRES 2.710.607 112,37 m2

PARÍS 1.525.942 46,00 m2

MADRID 271.254 28,68 m2

LA HABANA 138.000 28,00 m2

BILBAO 1860 15.747 18,30 m2

BILBAO LA VIEJA 2.222 12,10 m2

115 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Y al respecto comenta: volviendo a tomar el hilo de nuestra memoria, por el cuadro precedente echamos de ver que Bilbao, y muy especialmente su arrabal de Bilbao la Vieja, se halla en condiciones, con respecto a su extensión superficial y habitantes, bien desfavorables, y peores que cuales- quiera de las otras poblaciones que se citan. En Bilbao la población específica por hectárea comprendiendo en sus superficie su total jurisdicción es de 543 habitantes y en su arrabal Allende el puente de Bilbao la Vieja de 826; en el primero por consiguiente corres- ponde a cada individuo un área de 18,30 metros cuadrados; y en el segun- do de 12,10 m. Sólo así a la vista de estos irreprochables números es como se concibe que en el cortísimo espacio que comprende la Villa de Bilbao, de 28 hectáreas, habiten 15.747 almas; aglomeración y hacinamiento inmen- so de gente.Este resultado es mayor en Bilbao la Vieja, en el cual 2.222 habi- tantes se hallan oscilando en un área de 2,26 hectáreas. Cuantas reflexiones y consideraciones presentamos, sobre este parti- cular, no puede decirse superfluas. Los datos en que se fundan hablan por todo lo que podríamos decir. Lázaro recoge además un informe de la Junta Provincial de Sanidad que dice: por último, el barrio de Bilbao la Vieja presenta una posición topográ- fica inmejorable para la construcción de un caserío que estuviera en rela- ción con la extensión y la configuración particular del terreno, al paso que el descuido en que la nueva población que se levantó a la orilla derecha del Nervión dejó a la que abandonaba a la izquierda, ha convertido a ésta en un foco de infecciones Zoohémico de donde han irradiado a veces enferme- dades con carácter epidémico. Al detallar Lázaro su proyecto de Ensanche para la Villa en relación con nuestra área añade: además en Achuri y Bilbao la Vieja, conceptuamos que ha de dedicarse más específicamente a la población obrera, no sólo por la histo- ria de su pasado, las costumbres aún hoy establecidas, sino su mayor distan- cia y aún separación de los grandes centros de movimiento representados por el puerto y el ferrocarril. En esta hipótesis hemos quitado en algunas manza- nas, la parte de jardines que le correspondiera, sin que por esto hayamos intro- ducido peores condiciones de salubridad, por la sencilla razón de que aún así siempre hay un exceso de espacio destinado a vía pública, para ventilación.

116 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Pese a su sensibilidad a la hora de detectar los problemas que la super- población conllevaba, no tenía reparos a la hora de discriminar a las zonas más proletarias, restando jardines y aumentando la edificabilidad en sus proyectos de Ensanche. Su proyecto contemplaba el desarrollo de Bilbao en terrenos de Abando, por medio de la anexión. Ingenuamente preveía un aumento demográfico de 60.000 almas en 200 años, con lo que Bilbao hubiera contado con unos 91.644 habitantes en el año 2.000, ya que el censo de 1869 arrojaba 31.642, a los que sumaba la población de Abando (8.058) y Begoña (5.167). Determinaba 40m2 por habitante y de toda la urbanización el 30% era para calles, de 20m. de anchura, el 35% para patios y jardines y el otro 35% para edificaciones. Puesto el proyecto a estudio, el ayuntamiento se creyó impoten- te para llevarlo a cabo y lo consideró económicamente irrealizable, por lo ancho de las calles y por el porcentaje de suelo público ajardinado. La Diputación y las Anteiglesias de Abando y Begoña se opusieron también. El definitivo plan de Ensanche no llegaría hasta el 1876, realizado por Alzola,Achúcarro y Hoffmeyer.Alzola sería nombrado alcalde al año siguiente. Era una época la de finales de siglo en la que el higienismo,ideología para la que la salubridad e higiene debían ser la base de cualquier proyecto de trans- formación, bien sea urbana, laboral, o de otra índole, estaba relativamente en boga.Aportamos aquí las palabras del higienista ALBERTO de PALACIO recogi- das de “Higienización de Bilbao”de 1893: No tenemos que reprochar a Bilbao de tener establecidas en el seno de su población industrias donde emanan gases deletéreos ni aún de existir focos de descomposición, más que algunos, muy pocos, en el Casco Viejo, y algunos más numerosos, tales como estercoleros, cuadras mal cuidadas y pocilgas, en el barrio de San Francisco y en los extramuros. Es realmente increíble lo que pasa con la clase obrera proletaria en Bilbao.No sé si Bilbao ha llegado a ocupar un primer lugar como industrial, pero sí seguro que ha llegado al colmo en el abandono en que tiene a su clase obrera; desgraciadamente aquí como en todas partes es carne de cañón. No se puede creer sin verlo, cómo viven cientos y hasta miles de des- graciados que cruelmente oprimidos por la usura, se ven hacinados en cuartos, en salas donde duermen 6, 8 y 10 personas a más de ambos sexos reunidos en horrible confusión moral e higiénica. No quiero hacer mención

117 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

detallada de algunos de estos focos de infección, porque haría ilegible el artí- culo y sí pediré en nombre de la moral y de la caridad cristiana a nuestro Ayuntamiento, clemencia y misericordia hacia esta gente y que piense algún día en hacer o en proyectar siquiera un barrio obrero que evite el hacinamiento de la población en San Francisco, foco y origen de la mayor parte de las enfermedades contagiosas ya endémicas en Bilbao.Ahora bien, al municipio y no al particular, corresponden la iniciativa y las facilidades para llevar a cabo una obra como ésta, que es de la más alta importancia para la higienización de Bilbao. No era el único en clamar por esta injusta y poco cristiana forma de tener sometida a la población. Incluso en el diario tradicionalista “El Nervión” de 26 de diciembre de 1901 podemos leer que la sana razón se resiste a confesar públicamente que haya seres racionales que vivan en peores condiciones que la mayoría de las bestias, el estómago más fuerte se resiente de un modo muy sensible ante la contemplación de tanta inmundicia. En “La formación de una ciudad industrial. El despegue urbano de Bilbao”, LUIS VICENTE GARCIA MERINO nos documenta el desarrollo de nues- tra área entre el último cuarto de siglo pasado y las dos primeras décadas del actual, la época que él denomina de despegue, y recoge estadísticas de impor- tancia clarificadora y de primer orden en cuestiones como la natalidad, mor- tandad,densidad de población,habitantes por vivienda… Pese a existir ya cier- tas zonas urbanizadas más o menos como hoy las conocemos, la mayor parte de la construcción del barrio se realiza en la época que analiza este estudio (1875-1915) como desarrollo del Arrabal de Bilbao la Vieja y,a nivel municipal, se distinguen 3 distritos: San Francisco, Las Cortes y Bilbao la Vieja. García Merino nos dice que estos suburbios no nacen ahora (1875);hemos visto cómo se inicia su formación el periodo anterior con la degradación de los arrabales y la edificación de algunas casas a la salida de éstos. Pero tales subur- bios eran sólo un fenómeno incipiente antes de 1875. Es ahora, como resultado del despegue, cuando los suburbios de Bilbao adquieren los rasgos característi- cos del fenómeno suburbial y las dimensiones que hacen de ellos un elemento de primer orden en el espacio urbano. Los arrabales que les sirvieron de cabe- cera se suburbializan, adquiriendo incluso rasgos más degradados por el enve- jecimiento de los edificios y el hacinamiento, de modo que resulta dificil dife-

Antiguas escuelas de San Francisco. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

118

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

renciarlos, ya que, en cuanto al contenido social o a la discriminación por parte del resto de los ciudadanos, no hay diferencias apreciables entre estos arrabales degradados (Bilbao la Vieja) y los suburbios surgidos a continuación de ellos (San Francisco y Las Cortes).Así, las dimensiones del fenómeno suburbial son mayores de lo que la simple observación del crecimiento de las construcciones o de la formación de nuevos barrios permite suponer. Es necesario añadir a este hecho la transformación de los arrabales, donde se produjo un remodelado para elevar su altura y donde se ocupa- ron muchos huecos antes vacíos para acoger el crecimiento proletario.

LOS SUBURBIOS: SAN FRANCISCO Y LAS CORTES El verdadero suburbio de Bilbao era el conjunto San Francisco- Las Cortes.Allí era donde se concentraban los rasgos suburbiales quintaesencia- dos porque allí se encontraba la masa proletaria por excelencia. Había naci- do este suburbio de San Francisco en el periodo que precede al despegue (hacia el 1875), en que la carencia de espacio en Bilbao llevó al desborda- miento del arrabal de Bilbao la Vieja, sobre la antigua carretera a Valmaseda, a cuyas orillas fueron levantándose edificios de modo lineal y discontínuo.Sin embargo, la formación del suburbio, como un conjunto masivo edificado en continuidad, corresponde a la época del despegue. Es ahora cuando el pobla- miento lineal y discontinuo de antes se convierte en un conjunto organizado de calles y los 1.800 habitantes que allí había en 1870 se van convirtiendo en 19.000 en 1900 y 22.000 en 1915.Y es también ahora cuando adquiere ras- gos suburbiales que antes no tenía.

SU URBANIZACION No obstante, en este conjunto es necesario diferenciar varias unidades, por- que hay importantes diferencias entre ellas. En primer lugar esta San Francisco, constituido por la calle de este nombre, que era el antiguo camino de Valmaseda, y la masa edificada que queda entre ella y la Ría -calles Conde Mirasol, Hernani, Dos de Mayo, Bailén, Lamana, General Castillo, etc.-.Era el sector de mejor aspec- to, con edificios más regulares e incluso con una cierta apariencia externa; tam- bién estaba algo mejor integrado en Bilbao y a pesar de su contenido claramente proletario, que le proporcionaba sus rasgos suburbiales, en él aparecían también con cierta profusión empleados y gentes de las modestas clases medias, lo cual le daba una mayor dignidad que al resto de los suburbios.

120 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En segundo lugar está el barrio de Las Cortes, constituido por los edificios situados al sur de San Francisco, entre esta calle y el monte Miravilla, cuyo eje era la calle de Las Cortes -Calle Mena, Zabala, Constitución, Cantera, Laguna,Vergara, plaza de La Cantera, Concepción, Gimnasio, etc-. Era el barrio de los obreros de las minas de Miravilla, de peor calidad que San Francisco, y degradado además por la presencia en él de la prostitución organizada y reglamentada. Se le cono- cía como “el barrio alto”y siempre se consideró muy mal a quien residía en él. Sin embargo, tanto Las Cortes como San Francisco estaban afectados, al menos desde 1895, por ordenanzas de edificación de Bilbao que reglamentaban la altura de los edificios y la alineación de las calles. Así, aunque no hubo plan de ordenación para este conjunto, las calles se fueron trazando a medida que progresaba la edificación, sobre la base de dos calles longitudinales paralelas (San Francisco y Cortes) y otras transversales perpendiculares a ellas. El sector situado entre San Francisco y la Ría, organizado por una especie de plan par- cial antes de edificarse, se trazó también sobre el modelo de la cuadrícula (aun- que la construcción no se hizo de acuerdo con lo proyectado en el plano del Ensanche, sino con el interés de los dueños de las fincas, con el fin de obtener manzanas más intensamente edificables, aprovechando al máximo el espacio de las manzanas y las calles o caminos preexistentes). De este modo, el conjun- to presentaba un plano aceptable de tipo ortogonal y manzanas regulares, inten- samente edificadas. Aunque más al sur de la calle de Las Cortes el plano des- componía su regularidad en la adaptación a la pendiente y a los viejos cami- nos, visible en la calle Concepción. El mismo problema se producía en el enlace con el antiguo arrabal de Bilbao la Vieja, que se manifiesta en un fuerte con- traste en el plano entre ambas unidades, ligeramente atenuado por el primer tramo de la calle San Francisco, construido en 1875. La huella de este desnivel atenuado en 1875 se advierte aún hoy clara- mente en el nivel de los números pares desde la Plaza de Bilbao la Vieja hasta la de Tres Pilares, donde queda el solar de la que fue llamada “casa de goma”. Vamos a añadir que sobre el área de San Francisco y Las Cortes,el proyecto de Ensanche de 1876 sólo diseñaba la distrubución de manzanas en la superficie que abarca desde Conde Mirasol,Muelle de la Merced,La Naja,Bailén,Puente Cantalojas, (Zabala ni existía ni se proyectaba, y La Concepción no era más que un camino que llevaba de Tres Pilares a Mena) y las manzanas de los números impares de Cortes. El diseño de calles era pácticamente igual salvo que la que hoy es General Castillo se abría hasta Conde Mirasol y no se proyectaba Hernani.

121 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En tercer lugar estaba el citado arrabal de Bilbao la Vieja, cuyo plano y aspecto eran más desorganizados y heterogéneos. Constituido espontáneamen- te en época histórica y remodelado en parte durante el despegue y en el perio- do precedente para dar más cabida a los edificios, uno de los cuales llegó a lla- marse la “casa de goma”, por la cantidad de gente avecindada en ella, que supe- raban los límites aparentes del edificio, el arrabal ofrecía entonces el aspecto más deplorable del conjunto.Además, sobre los relieves del monte de Miravilla, que lo dominaban, escalando la pendiente, se edificaron nuevos barrios, total- mente espontáneos, como los de Iturburu o San Esteban, formados de edificios bajos de una o dos plantas difícilmente adaptados a la pendiente y de pésimas condiciones.Estos barrios eran de propiedad particular, parcelados por los cons- tructores o dueños del terreno que los edificaban o facilitaban la edificación espontánea y una vez ocupados los cedían al Ayuntamiento para que les dota- se de los servicios municipales, como es el caso del barrio de San Esteban, cedi- do en 1909 por Francisco Letamendia.El contenido social, degradado desde épo- cas anteriores al despegue, no mejoró, sino al contrario, porque en estos barrios vino a establecerse la población más pobre y marginada de Bilbao. Los edificios construidos en los suburbios sujetos a las normas municipales (Hernani, San Francisco, Cortes, Conde Mirasol) no ofrecían, sin embargo, mejor panorama (que las zonas no sujetas a tales normativas:San Esteban, Concepción, Zabala, Zamácola…) en lo relativo a sus condiciones internas. Aquí, aunque no existía un plan de ordenación previo, el ayuntamiento obligaba a respetar las ali- neaciones de las calles y establecía unas condiciones en cuanto a la altura, super- ficie y habitabilidad de los edificios. No obstante, el interés de los promotores pri- maba sobre cualquier otra consideración y siguiendo la política de hechos con- sumados consiguieron forzar la tolerancia, si no en el aspecto externo de los edi- ficios, en el volumen de los patios y en la compartimentación interior. En San Francisco, especialmente en el sector comprendido entre esa calle y la Ría, y en menor proporción en las Cortes, los edificios mantienen una apariencia externa digna, conservando la alineación de las calles y una igualdad de sus fachadas.Por otra parte, los pisos, al menos los que daban a la fachada, tenían superficies rela- tivamente grandes. Lo que sucede es que los alquileres eran caros y el subarrien- do vino a ser la norma general, de modo que en cada habitación vivía una fami- lia, como hemos visto anteriormente al hablar del hacinamiento.

La Casa de Goma, símbolo de la saturación del espacio habitable. Se denominaba así porque pare- cía poder albergar a un número ilimitado de huespedes. Estaba en el muelle de Marzana, en el solar que queda frente al mercado de La Ribera. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

122

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y SERVICIOS De todos modos era sólo una apariencia externa. El interior dejaba mucho que desear.“Se alambica de tal manera el espacio -dice un higienista de la época- que los dormitorios interiores, sin luz, sin aire y sin capacidad, resultan realmente inhabitables y, sin embargo, están generalmente ocupadas estas alcobas por más de un individuo”.(GALLASTEGUI.“La higiene en Bilbao”).Y es que, para aprove- char más el espacio, las habitaciones se duplicaban mediante la construcción de alcobas interiores, hecho que adquiría un especial significado cuando la mayoría de estas habitaciones con su alcoba se convertían en vivienda para una familia completa, pues era norma general que en cada piso se alojasen varias familias, habiendo casas donde el número de vecinos triplicaba el de la vivienda (según datos municipales de 1920, por ejemplo, en la calle San Francisco 10, que tenía diez viviendas, vivían 27 familias;en la calle Marzana, 12, para diez viviendas se censaron 29 cabezas de familia; en la calle de Las Cortes, 15, con once viviendas, había 39 familias-casi cuatro por vivienda-; el la plaza de la Cantera, 2, en 10 viviendas, 29 familias; en la calle Concepción,25, para diez viviendas 32 familias; en el callejón del Tránsito, 1, donde había seis viviendas se censaron 20 familias. Y esto es sólo una muestra de una relación que podría hacerse mucho más larga). Mas cuando se pasaba de los pisos exteriores a las viviendas interiores o se subía a las buhardillas, la situación empeoraba considerablemente, porque a la falta de espacio, al hacinamiento, se sumaba aquí la falta de luz, para alcanzar los más altos grados de sordidez. Los patios interiores contenían viviendas que frecuente- mente no eran otra cosa que chabolas adosadas a las paredes del edificio.Los sóta- nos y las buhardillas se habilitaban para alojamientos cuya insalubridad era difí- cilmente superable.Y todos estos rasgos se acentuaban a medida que se subía la pendiente del monte Miravilla. Por lo que respecta a la dotación de servicios higienicos, la situación era aún peor.El abastecimiento de aguas, en esta época en que la Villa no tenía suficiente agua potable para todas sus necesidades, era doble en las casas del Casco o del Ensanche, habiendo un servicio de aguas potables para la cocina y otro de aguas del río -no potables- para otros usos; pero en estos suburbios sólo había aguas del río y aún así eran muchas las casas que no tenían más que un grifo en el portal para el servicio de todos los vecinos.Las buhardillas, las viviendas de los patios inte- riores y, a veces, todas, no tenían más que un retrete para uso de los vecinos de cada planta.Los lavabos y, naturalmente, los baños no existían prácticamente, siendo el equipo de aseo una palangana y un jarro en la alcoba donde se dormía.

124 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En cuanto al aspecto exterior del suburbio, tampoco puede decirse que ofreciera paliativos a la miseria.Unas cuantas fuentes públicas aseguraban el abastecimiento de agua potable -con el tiempo se iría poniendo en los porta- les un grifo de agua potable para todos los vecinos de la casa-.Algunas calles estaban pavimentadas, las principales, pero otras muchas, especialmente en el distrito de Las Cortes o Zamácola, sólo estaban afirmadas. Estos, junto al alcantarillado, eran todos los servicios colectivos de que se disponía. Por lo demás, los higienistas denuncian la existencia de estercoleros y cuadras mal cuidadas, de amontonamientos de basura, de suciedad por todas partes.Todos estos rasgos se acentuaban desde San Francisco, de mejor aspecto en general, a Las Cortes y los barrios más altos, para alcanzar la más completa expresión de la miseria en Iturburu, San Esteban y La Peña. En cuanto a la asistencia sanitaria, en Bilbao había una asistencia medico-farmacéutica gratuita para los que estaban inscritos en el padrón de pobres -se consideraban como tales aquellos vecinos cuyos ingresos fami- liares no excediesen de 2,50 pesetas diarias (en 1891)-, pero en las minas o en la orilla izquierda no la había. Durante algún tiempo prestaron servicio sanitario los hospitales mineros, para cuyo sostenimiento se deducía un dos por ciento del jornal a los obreros y 2 centimos por tonelada de mineral exportada; pero como los obreros se quejaban de este descuento, desde 1898 sólo se admitía en ellos a los accidentados en el trabajo, cuya asistencia corría a cuenta de las entidades de previsión o socorro. Las consultas costa- ban 1,25 pesetas;la estancia era de 2 pesetas diarias por enfermedad común y 3,75 por contusiones; el precio de las operaciones era de 30 pesetas.

PRECIOS En cuanto a la vivienda, se calculaba que el coste del alojamiento de un obrero en las minas, en pupilaje en casa de otro o un capataz, era de 10 a 12,50 ptas.mensuales.(El precio de la cama era de 7,50 a 10 pesetas y el lava- do de ropa de 2,50 pesetas.Por traerles el pan a casa se les cobraba 5 céntimos diarios.A veces, en las 10 pesetas estaba incluido el calentar o condimentar la comida del obrero, que éste compraba por su cuenta). En 1910, según una encuesta del Instituto de Reformas Sociales que recoge la Comisión de Huelga en su informe, el coste de una vivienda para una familia minera de tres hijos

125 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

era de 0,43 ptas. diarias, unas 13 al mes. En Bilbao el precio de las viviendas era sensiblemente más caro; en Urazurrutia, en el distrito de Bilbao la Vieja, se pagaban 16 pesetas mensuales por casas sin agua y con alcobas interiores sin ventilación; si la vivienda era algo mejor, con agua del río, el alquiler subía a 22,50 ó 27 ptas.;en Zabala, en San Francisco y Las Cortes, se pagaban de 22 a 24 pesetas; en Achuri, 25 pesetas sin agua; en Ollerías, 9, 10 y hasta 15 pesetas,“pero -dice el informante- no sé si a éstas puede calificárselas como habitaciones, por lo menos para personas”; en el barrio de La Perla, un sector del Ensanche ocupado por clases medias, 27 pesetas con 5 dormitorios, aun- que tres de ellos sin luz; y en la calle Autonomía y Plaza de la República, en el borde sur del Ensanche, 25, 30 y hasta 36 pesetas. El kilo de pan en 1903 costaba 37 céntimos; un kilo de patatas, 18 cén- timos; un kilo de garbánzos, 2,55; un kilo de alubias, 1,68 ptas.; un kilo de tasa- jo, que era una carne conservada en sal de muy baja calidad y que era la única carne consumida por los mineros, costaba en el comercio libre 1,15 pese- tas; un kilo de tocino, 2,09 ptas.; un litro de vino, 65 céntimos; un kilo de carne 1,80 ptas.; un litro de aceite, 1,20. Un par de alpargatas valía 85 céntimos y unas botas, 12,60 pesetas, por lo que prácticamente ningún obrero las llevaba.

LA MORTALIDAD EN BILBAO LA VIEJA El Arrabal de Bilbao la Vieja o Allende el Puente es, entre los tres arra- bales de Bilbao, el que representa caracteres más deprimidos y una pobla- ción uniformemente constituida por el proletariado de más baja condición social, aspecto en el que no presentaba diferencia alguna con los suburbios situados junto a él. Sabemos que ya estaba densamente poblado desde mediados del XIX y que en 1869 presentaba las más altas cifras de densi- dad, planteándose serios problemas higienicos de los que hacen mención los higienistas de la época, hasta el punto de que la memoria del Proyecto de Ensanche basa la necesidad de construir una nueva ciudad en las pésimas condiciones higiénicas de este arrabal, al que - todo hay que decirlo- nada resolvió la construcción del Ensanche. Pues bien, a pesar de que era el que menos posibilidades ofrecía para ampliar el número de edificios, Bilbao la Vieja continuó creciendo hasta 1905, fecha en la que casi triplicaba el número de habitantes de 1869.Bilbao la Vieja tenía, en 1869, 88 casas, y en

126 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

A este lugar de Urazurrutia donde los barrenderos descargaban sus carros de la “zarama” a las gabarras se le conocía como “el comunicio”. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

1915 disponía de 120 edificios destinados a vivienda más otros 10 con dife- rentes usos. El crecimiento se realizó, como en todas partes, entre 1877 y 1897, aunque no se detuvo después, y si bien a ritmo más lento, continuó produciendose hasta 1905, en que comienza un lento descenso debido a la salida de gentes hacia los barrios de casas baratas y hacia los barrios obre- ros periféricos al Ensanche o junto a las fábricas por quienes abandonaban el trabajo en las minas a cambio de un puesto en la industria. Este crecimiento se debió, fundamentalmente, y hasta 1905, a la inmi- gración, porque, a causa de la elevadísima mortalidad, la más alta de Bilbao, el crecimiento natural era reducido, cuando no negativo. En efecto, mientras el promedio de natalidad en los años que van de 1897 a 1915 es de un 36,55 por mil, la mortalidad en ese mismo período alcanza la cifra de 33,83 por mil; es decir, el crecimiento natural fue tan solo de un 2,62 por mil. Las causas de esta elevada mortalidad hay que buscarlas en las enferme- dades infecciosas, especialmente favorecidas en su propagación por el hacina- miento y la insalubridad que caracterizaban al arrabal, y sobre todo, en las enfermedades específicamente infantiles: viruela, sarampión y escarlatina, que,

127 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

junto con la meningitis y la difteria, suponían el 33 por ciento del total de defun- ciones, a lo que habría que añadir un 7,4 por ciento de diarreas y enteritis, casi exclusivamente proporcionado por la infancia, lo cual era casi el doble que en distrito de Santiago.Y es que la mortalidad infantil estaba en torno al 130 por mil, llegando, con más frecuencia de la deseable, a cifras superiores al 250. En cambio, la incidencia de la tuberculosis o bronquitis y afecciones respiratorias, con un 24 por ciento. Pero esto se refiere sólo al significado relativo total de las defunciones que tenía cada causa, porque en realidad las posibilidades que tení- an los habitantes de Bilbao la Vieja de morir de enfermedades infantiles, tuber- culosis o bronquitis, eran muy superiores a las de los demás distritos de Bilbao. Todo ello era debido a las deplorables condiciones del barrio, carente, como los suburbios obreros situados junto a él, de todos los más elementales servicios, hasta el punto de que estaba alimentado de agua del río, que no era potable; al hacinamiento, que obligaba a la insana promiscuidad en habita- ciones “donde duermen seis, ocho y diez personas o más de ambos sexos, en horrible confusión moral e higiénica”( Alberto del Palacio: Higienización de Bilbao); a la deficiente alimentación, que hacía de estas gentes terreno de cul- tivo para las enfermedades infecciosas. Pero si este panorama era común a todos los barrios obreros, en el caso de Bilbao la Vieja alcanzaba sus más negros tintes, que sólo podían equipararse con los que ofrecía el próximo barrio de Las Cortes, porque a éste venía a añadirse la degradación introdu- cida por la antigüedad de los edificios, que nunca fueron buenos. La clase pobre de nuestra población obrera está muy mal alimentada, la vemos todos los dias vagando por esos mundos de Dios decrépita, desco- lorida y enfermiza, sirviendo de terreno de cultivo para las enfermedades infecciosas que luego repercuten en la clase acomodada. Esta última debe velar con el mayor interés y hasta por egoísmo por la buena alimentación de la clase baja” decia el higienista Alberto de Palacio.

DESARROLLO DE SAN FRANCISCO Todo cuanto se ha dicho en el caso de Bilbao la Vieja es válido para los suburbios, los más importantes de los cuales, San Francisco y Cortes, estaban junto a él, porque, salvo en su génesis, Bilbao la Vieja era todo un suburbio. Aunque había en Bilbao otros suburbios obreros, como el de Iturribide, la

128 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO organización de la estadística municipal nos ha obligado a estudiarlos junto con los arrabales que le sirven de cabecera; solamente aquí, donde por lo demás el fenómeno era mucho más importante en volumen de población y en espacio ocupado, se distinguían dos distritos: el de San Francisco y el de Cortes, que se ajustan exactamente a dos unidades diferenciables desde muchos puntos de vista. Junto a ellos, el distrito XII o de “Zamácola”alberga- ba una pequeña población que se establecía a lo largo de la Ría en el cami- no de La Peña, en parte sobre el Arrabal de Bilbao la Vieja y en parte sobre nuevos edificios surgídos sobre ese camino. Por ello se ha incluido junto a los suburbios.Los tres distritos, unidos al de Bilbao la Vieja, formaban los barrios altos, el área degradada o, mejor, deprimida, porque nunca tuvo grado algu- no; el ámbito proletario por excelencia de Bilbao. En conjunto, estos suburbios se formaron entre 1870 y 1890, junto a las minas de “Miravilla”, que fueron la razón de su crecimiento. Sabemos que en los años sesenta del XIX se habían establecido algunas casas siguiendo la anti- gua carretera de Valmaseda, que luego sería la calle San Francisco, y en la pro- ximidad de las minas, que estaban ocupadas por algunos cientos de trabaja- dores. Sobre ellas se produjo la formación de los suburbios, que en 1897 con- taba con 17.114 habitantes y con 22.077 en 1915. Este crecimiento se debió casi con exclusividad a la inmigración, procedente de Castilla y Galicia, por- que, igual que en el caso de los arrabales, el crecimiento natural fue bajo a causa de la elevada mortalidad y los inmigrantes que hicieron nacer estos barrios de la nada continuaron llegando en cantidades importantes hasta 1905.Sin embargo, entre ellos había diferencias, tanto en el contenido como en el comportamiento demográfico, por lo que conviene estudiarlos por separado. San Francisco fue el primero en formarse sobre la base que ofrecían aquellas casas levantadas a comienzos de la segunda mitad del XIX, a par- tir del arrabal de Bilbao la Vieja. Esta más temprana construcción, en momentos en que la especulación no estaba tan desatada, le permitió con- tar con edificios algo mejores que los otros suburbios y una más temprana consolidación. La población era más estable. Pero no por ello escapó a las altas densidades y al hacinamiento, que alcanzaba la cifra de 70 personas por edificio y cerca de dos familias por vivienda en 1915. Ni tampoco esca- pó al deterioro de las condiciones de vida, aunque su situación no fuera tan mala como la de Bilbao la Vieja.

129 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

La inmigración fue siempre importante, incluso en los últimos años del periodo estudiado, pues entre 1897 y 1915 creció su población en 4.000 perso- nas, de las que más de 2.000 correspondieron a la inmigración. Su crecimiento natural, sin embargo, fue más destacado que en los arrabales u otros suburbios, porque el promedio para estos dieciocho años es de casi 9 por mil -8,77 exacta- mente- y, de hecho, casi todos los años estubo por encima del 5, sin que llegue a registrarse ninguno negativo.Así año tras año el excedente de los nacimientos sobre las defunciones iba acumulando en torno a un centenar de nuevos habi- tantes en el barrio. Ello fue posible gracias a una mortalidad que era sensible- mente más baja que en los suburbios, 23,74 por mil de promedio, y que des- cendió rápidamente desde cifras en torno o superiores al 30 por mil antes de 1900 a cifras francamente inferiores al 20 por mil en el último quinquenio. Semejante descenso se debió, sin duda, más que a unas mejoras en las condiciones objetivas del barrio, que no cambiaron, e incluso empeoraron, a una mejora de la atención médica -asistencia médica para los pobres- y en la prevención a través de vacunas, por el interés que tenía todo Bilbao en evitar las epidemias que desde este barrio -se decía- se propagaban a los los distritos más acomodados. En los años noventa se consideraba a San Francisco como “el foco y origen de la mayor parte de las enfermedades contagiosas, ya endé- micas, que asolan nuestra villa”(Alberto de Palacio). Tales medidas de vacu- nación, asistencia médica, desinfecciones, redujeron desde los primeros años de nuestro siglo la mortalidad en San Francisco, pero no resolvieron el pro- blema, pues el foco de infección se trasladó a Las Cortes o Bilbao la Vieja, donde siempre estuvo. Con todo, ha de advertirse que esta reducción fue un hecho tardío, porque hasta 1900 San Francisco presentaba rasgos parecidos a los que conocemos en Bilbao la Vieja. Las causas de mortalidad en el periodo 1900-1905 tenían una incidencia parecida a la conocida en este caso, con un 30 por ciento de las defunciones debidas a las enfermedades infecciosas de la infancia, cuyo índice, 4,46 por mil habitantes para la viruela, sarampión y escarlatina, era muy superior al de los barrios acomodados, aunque fuera más reducido que en los distritos de peor condición. Por lo que respecta a la natalidad, también era más baja que en los distritos obreros más próximos, 32,51 por mil, registrándose un descenso de los índices desde cifras entre el 35 y 40 por mil antes de 1900 ó 1902 a valo- res situados entre el 25 y el 30 por mil a partir de 1910. Este hecho le dife-

130 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO rencia también del resto de los barrios obreros, donde la reducción de los índices fue más lenta y menos significativa. Diferencia que se debe, sin duda, a una población más estable y también con mayor conciencia de los problemas del hacinamiento, que en algunas calles alcanzaba cifras impre- sionantes: 84,45 personas por edificio en la calle San Francisco y 93,25 en la de Marzana. Todavía en 1920 se registraban en la calle San Francisco 14,72 familias por edificio, sin que sea posible suponer un promedio de más de ocho viviendas en cada uno, y en Marzana se llegaba a la asombrosa cifra de 17,37 familias por edificio. Parecía que las casas fueran de goma - alguna llegó a llamarse así por el impresionante hacinamiento interior- o que esa afirmación de que en cada sala dormían ocho o diez personas es la más exacta realidad, sin ningún género de exageración.

DESARROLLO DE LAS CORTES Las Cortes, el distrito VIII de la estadística municipal, era el más degra- dado de los barrios obreros de Bilbao, con rasgos parecidos a los que ofre- cían los núcleos mineros. Había nacido junto a las excavaciones de las minas y estaba poblado de inmigrantes llegados para trabajar en ellas, sien- do, además el lugar donde radicaba la prostitución y las lacras sociales de Bilbao. Surgido prácticamente de la nada y edificado con la más desafora- da especulación; fue un barrio formado en los años del apogéo de la extrac- ción minera, que alcanzaba en 1897 la cifra de 6.681 habitantes y conti- nuó creciendo hasta sobrepasar los 7.700 en 1905. Entre este año y 1910 se registra una pérdida de más de 1.000 habitantes, que debe corresponder a un ajuste del padrón en relación al censo de esta fecha, más que a la sali- da de gentes hacia otros sectores de la ciudad o hacia las casas baratas, las cuales no eran fácilmente accesibles a los obreros de las minas por sus sala- rios. Después, la evolución continúa con los mismos caracteres que en épo- cas anteriores, es decir, con un crecimiento debido en más del 60 por ciento a la inmigración. En cuanto al crecimiento demográfico, cuyo promedio es de 6,18 por mil, se aproxíma más al de San Francisco que al de Bilbao la Vieja. Sólo dos años (1900 y 1905) presentan índices negativos y eran más frecuentes los años que superaban el valor del 5 que los que quedaban por debajo de él.

131 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

La natalidad se sitúa en torno al 38 por mil, registrando, como en casi todas partes, el descenso desde los valores ligeramente superiores al 40 por mil que se registran hasta principios de siglo a valores cercanos al 35 en los últi- mos años del periodo, aunque en este caso las oscilaciónes son fuertes y la recurrencia de los índices altos relativamente frecuente. Desde el punto de vista de la mortalidad, el caso es muy parecido al de Bilbao la Vieja, con valores superiores al 35 por mil hasta principios de siglo y luego índices situados al rededor del 28. Las defunciones debidas a las enfermedades infecciosas de la infancia alcanzan aquí mayor impor- tancia que en ningún otro lugar de Bilbao: el 37 por ciento de las defun- ciones eran causadas por estas enfermedades más un 7 por ciento debido a las diarreas y enteritis.El 27 por ciento de las defunciones se debían tan sólo a la viruela, sarampión y escarlatina, que se ensañaban con los niños de Las Cortes año tras año de forma epidémica. Por último en lo que respecta al hacinamiento, sin ser reducido, era, a tenor de las cifras, inferior al de San Francisco, pues alcanzaba la cifra de 61 personas por edificio, aunque también conviene tener en presente que los edificios no eran tan amplios como en aquel otro distrito. Por lo demás, no faltaban calles con valores muy superiores, como la de Zabala, donde se alcanzaban 82 personas por casa, o el callejón del Amparo, con 100. El distrito de Zamácola es muy semejante a cuanto acabamos de ver, y su escasa población -1.766 personas en 1915- no merece que nos deten- gamos en él, recargando este capítulo con más datos. Salvo el detalle de que aquí eran más bajas las casas, predominando las de menos de tres pisos y, especialmente, las de uno en la calle Zamácola, lo que, al considerar la cifra de habitantes por edificio (29,91), nos indica un alto grado de hacina- miento. En los demás aspectos repetiríamos lo dicho anteriormente. Como ejemplo de la precaria situación sanitaria, en octubre de 1919, la preocupación por los efectos de la epidémia de viruela llevaron al Gobernador Civil, a través de la Junta de Sanidad de Vizcaya, a amonestar al Ayuntamiento por medio de la siguiente nota:

Construicción de edificios en Bailén, donde había estado el puente de Los Fueros. Archivo Foral de Bizkaia

132

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Preocupada esta Inspección Provincial de Sanidad por la continua- ción de casos de viruela en esta población de los cuales se han observa- do durante el mes de septiembre: 17 enfermos en Cortes; 8 en la Laguna; 3 en Recaldeberri; 3 en San Francisco; 2 en la calle Gimnasio; 2 en la Cantera; y uno en cada una de las calles siguientes de Convenio de Vergara, San Nicolás (Olaveaga), Lamana, Calle del tránsito, Concepción; además de tres desconocidos, haciendo un total de 43…. Atribuyendo la repetición de casos a la frecuente, si no constante, reno- vación de gran parte del vecindario de las calles mencionadas y limítrofes, por familias de obreros forasteros y gentes que vienen en busca de trabajo o de colocación y que se hallen sin vacunar y revacunar según sus edades. Solicita que el Ayuntamiento practique general y minuciosa investiga- ción en todas las viviendas de casas de las referidas calles, tomando nota exacta de cuantos individuos se hallen sin vacunar o revacunar; a quienes advertirán el deber de hacerlo en el plazo de 3 días.

LA URBANIZACION DEL AREA Como ya se ha dicho el área de San Francisco se va poblando por satu- ración del arrabal de Bilbao La Vieja en dirección al convento de San Francisco, a lo largo del camino a Balmaseda, por una parte. Por otra se urbaniza también muy tempranamente el área Bailén-Ría-Hernani, como se puede ir comprobando en los distintos planos que presentamos. Habría además numerosos caseríos dispersos, sobre todo en Mena, como corresponde a una zona de fuerte origen rural, que serían derribados bien por el avance de las explotaciones mineras, bien para la construcción de viviendas de vecindad, mas rentables y necesa- rias para albergar a la enorme cantidad de inmigrantes llegados en los años posteriores a 1870. Nieves Basurto Ferro, en “Los Maestros de Obra en la construcción de la ciudad. Bilbao 1876-1910”nos dice:… quizá la zona que más va a acusar esta presión demográfica es la que se sitúa en el distrito de Bilbao la vieja, otro viejo arrabal que en 1878 estaba subdividido en dos, el barrio de La Galera ( Bilbao la Vieja, Urazurrutia, Cantarranas, Iturburu, Diego Lopez de Haro- luego Calle Miravilla- y el Callejón de Cuesta) y el de San Francisco (la Concepción, Amparo, San Francisco, Hernani, Cortes, Constitución, Tránsito,

134 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Cantera, Luchana, Recalde-luego calle Zavala- Amargura, Fuente Marzana, Naja, Artigas y Castrejana). Dicho distrito, que en su ampliación pasaría a conformar la zona suburbial más importante del Ensanche, se ocupó por completo e incluso se desplazará hacia la zona de La Peña, al tiempo que él mismo se iba ampliando gracias a la creación de nuevas calles y plazas.Una zona cercana a las atestadas minas, con un trazado desigual que parece fruto de la improvisación y en el que convivirán plazas nuevas como la de la Cantera, pensada y bien diseñada, junto al caos y desorden de callejas y callejones sin salida. Crecerá de forma espectacular la calle Zavala y la Travesía de la Concepción y en ambas tendrán los Maestros de Obras una activa participación. Además será decisiva su acción en calles como Cortes, Gimnasio, San Francisco, Bilbao la Vieja, Miravilla, Cantarranas, Iturburu o el Camino de la Peña. Se les puede atribuir asimismo la autoría de la casi totalidad de las calles de Bailén y Dos de Mayo, de las que hemos localizado al menos 13 y 8 proyectos, respectivamente, firmados por ellos. Otros se sitú- an en Hernani, La Naja, Lamana,… Este sector conformado entre las calles de San Francisco, La Naja, Bailén y los antiguos cuarteles, aunque de nuevo trazado, adoptará una estructura y una apariencia que en su conjunto recordará a ciertos sectores del Casco Viejo. Esa sensación de familiaridad estaba en relación con el tamaño y anchura de las calles, con el tamaño y amplitud de las manzanas, nos atreveríamos a decir que con la distribución y tamaño de los solares; no en vano las emparentó la aplicación de unas idénticas Ordenanzas, ya que la zona vino a considerarse a estos efectos como si del mismo casco antiguo se tratara. Los Maestros de Obra que han actuado en nuestra zona, según el trabajo mencionado de Nieves Basurto, ordenados por el número de intervenciones serían Daniel Escondrillas,Domingo Fort,Pedro Peláez,Hilario Iturrioz y José R. Urrengoechea, y ya en menor medida Nicomedes Eguíluz, Manuel Camarón, José Bilbao y Lopategui,Antonio Adeva, Celestino Aranburuzavala, Emilio Moro, Emilio Otaduy, Juan Sarasola, Lope de Uribe y Jose Lorenzo Zarrabeitia. Como ya advierte la autora en dicha obra, en comparación con otros encargos que realizan estos Maestros de Obra en el resto del incipiente Ensanche de Bilbao, en muchos de sus dibujos se aprecia “el escaso valor que debían presentar esta clase de proyectos para nuestros técnicos, habida cuenta del esmero que hemos apreciado en otros de sus trabajos”.

135

C APÍTULO 5 La prostitución

Las minas fueron como hemos visto un factor de atracción de población muy importante. Se puede decir que muchos de los trabajadores que llegaron a Bilbao, sin cualificación profesional, excedentes del campo, comenzaron su vida laboral en las minas.Pero Bilbao,en pleno desarrollo en los finales del XIX y comienzos de éste, reclamaba muchas otras actividades. Era una época de expansión. En nuestra zona eran muy abundantes las cuadras de alquiler de burros y caballos, las carbonerías, las pensiones, las chatarrerías y quincallerías, las tiendas dedicadas a la compra-venta de ropa, muebles y utensilios de segun- da mano, y abundaban los anguleros. El rastro se colocaba en el muelle de Urazurrutia, junto al puente de San Antón. Si, como es sabido, todas estas actividades dejaron su sello en la cons- trucción física y socio-laboral de los barrios, también deberíamos tener en cuenta al menos otras dos realidades que lo condicionaban marcadamente: la prostitución y el cuartel. En su época, las villas habían expulsado a las mujeres que ejercían la prostitución de sus recintos amurallados. En Bilbao parece que hubo casa de citas en Somera.Con la expulsión se asentaron en los arrabales y llevan varios siglos asentadas en el espacio que surge en los Tres Pilares, y con el tiempo y la construcción de la calle, en Cortes. Reproducimos a continuación otro artículo de MANUEL MONTERO de El Correo (12-7-98).“Prostitutas internas y sueltas”: “Comercio ilícito”, ”la crápula”, “inmoral y funesto tráfico”: en el último cuarto del XIX, el ayuntamiento no ahorraba calificativos para repudiar la prostitución, pero al mismo tiempo la admitía y regulaba. Quería así evitar escándalos en la calle y la propagación de enfermeda- des venéreas….

137 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Los sucesivos reglamentos de prostitución -de higiene especial, se lla- maban- muestran las paradojas de la sociedad vizcaína de fines del XIX y primer tercio del XX. De un lado, la moral oficial, sevéramente católica, repudiaba el comercio carnal. De otro, las estadísticas de prostitutas -muy numerosas- y las noticias sobre los comportamientos sugieren que las con- denas morales no impedían que el recurso a estos servicios estuviesen muy extendidos. El auge de la prostitución estuvo en Bilbao propiciado por su carácter de puerto de mar, la llegada de cientos de obreros que venían solos o la exis- tencia del cuartel de Garellano, que estaba en la calle San Francisco. Pero abundantes referencias literarias -de Unamuno, Zugazagoitia, Prieto…- confirman cómo también hombres de las clases medias y acomodadas acu- dían a las casas de citas, sin graves críticas de los curas.¿Una sociedad hipó- crita? Hasta cierto punto. Existía una doble moral, pero las autoridades afrontaron los problemas derivados de la prostitución e intentaron encau- zarlos. Ni la reprimieron ni ocultaron que existía. No había sido siempre así. En 1829 una Real orden -que obtuvo el per- tinente pase foral- disponía “facultar a las Autoridades del ramo (de la Policía), para que persigan a las mujeres prostitutas y las destinen a casas de corrección, o a donde juzguen conveniente”.Tales medidas fueron poco efica- ces. En la villa se continuó ejerciendo la prostitución, por entonces en Achuri y Bilbao la Vieja. En las décadas siguientes, el centro de la vida airada se fue desplazando hacia los barrios altos, en torno a San Francisco y Cortes. Fue en 1873 cuando el Ayuntamiento reguló por primera vez la pros- titución. El Reglamento de Higiene Especial experimentó después sucesivas adiciones, a medida que surgían nuevas prácticas.Tras una condena gené- rica de la prostitución, el Ayuntamiento se dejaba de moralinas y de actitu- des represoras.Creaba la Sección Especial de Higiene Pública, para “prevenir o remediar las consecuencias funestas que las mujeres de vida airada oca- sionan a la sociedad atacando la moral y la salud”.Preservar la moral y evi- tar enfermedades venéreas: tales eran los objetivos de estos reglamentos. Empezaban con una definición precisa, que no se andaba con medias palabras:“se llama prostituta a la mujer que con el fin de lucrarse entrega su cuerpo para proporcionar placeres carnales”. Había una excepción, sin

138 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO embargo. No se considera prostituta a “la mujer que constantemente tiene relaciones ilícitas con un individuo solamente”, incluso si para ello acudía a una casa de citas. La querida, mantenida por un hombre, era una insti- tución bien asentada en la sociedad bilbaína. El Ayuntamiento distinguía entre dos tipos de prostitutas: las internas, que vivían en las casas de pupilas matriculadas como tales; y las externas o sueltas, “que acuden a casas de recibir”, pero que no vivían allí. Para ejer- cer su oficio todas tenían que estar inscritas en los registros municipales. Se les permitía anunciarse por la calle, pero si “en cualquier sitio público pro- mueven escándalos, pronuncian palabras malsonantes o usan modales indecentes” podían ser multadas. La clave de la actividad estaba en las casas de prostitución, que las había también de dos clases:“casas con pupilas internas” y “casas de recibir o de citas a donde acuden las externas”. Las regentaba un ama de casa, que solicitaba al ayuntamiento el permiso para abrir el establecimiento y se res- ponsabilizaba de lo que allí sucediese.Tenía que llevar un registro de higie- ne: un médico del ayuntamiento pasaba revista dos veces por semana a todas las prostitutas. Había casas de primera y de segunda.A fines de siglo se añadieron las de tercera (cobraban 5, 2 y 1 peseta por servicio).Todas las casas pagaban impuestos al Ayuntamiento. Un inspector de higiene especial vigilaba que se cumpliesen las previsiones municipales y que no se ejercie- se la prostitución por mujeres sin permiso y sin pasar la revisión médica bisemanal. Los reglamentos no ocultaban que en la prostitución subyacía un mundo sórdido, en el que existía la trata de blancas, pese a que el municipio intentaba que las amas no pudiesen retener pupilas contra su voluntad. En todo caso, el Ayuntamiento controlaba en buena medida la prostitución.Además, pagaba la estancia en el hospital si alguna contraía sífilis. Un dato curioso: las prostitutas utilizaban un nombre de guerra en su actividad. Por entonces, los preferidos eran Estrella, Carmen y Soledad. Eran los que más se repetían. El lider socialista Tomás Meabe dejó entre sus trabajos literarios uno refe- rido al ambiente que conoció en nuestras incipientes calles del que nos resis- timos a dejar pasar por alto algunas de sus caracterizaciones del barrio, duras e impregnadas de la moral socialista de los primeros tiempos.

139 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Son calles infames. De trecho en trecho hay casas mejores que las otras: son las casas de tolerancia. Junto a un cuartel está la de “La Sañuda”. Por su puerta fluyen noche y día los sones de un piano asmático, al que le faltan aliento y notas. Dentro bailan parejas lúgubres. Los chulos de caras buitrescas se sientan con posturas estudiadas en unos bancos que todavía tienen tinta de haber sido banco de escuela. Cada baile cuesta una perrilla, y los que miran bailar es que no les queda ninguna.A veces nadie baila y todos miran al suelo. Las pupilas, sentadas también en los bancos de escue- la, fuman, bostezan, se estiran, hacen gestos del oficio bajo la mirada exi- gente del ama. Esperan que entre alguno de “guita”, que las convide o las haga trabajar, sin estarse “de pelma”como los otros. El suelo está de vino; los sábados suele estar de vino y sangre. En una pared que supura verdosidades dice un letrero: TODA PUPYLA QUE NO ZE AYE A GUZTO EN ESTA CAZA, TIENE EL DEBEG DE MARCHARSE Las casas que no son de tolerancia dan horror.Todo lleva en ellas, aún más que en las otras, el estigma de la mala vida.Son “viviendas cancerosas”, tíficas, tuberculosas, viviendas donde los casos de cáncer, de tifus, de tuber- culosis, sin contar otras plagas, se repiten con regularidad hace muchos años. Dentro de estas viviendas, el suelo, a la menor pisada, cruje dolorido. La miseria es imperialista, y de estas viviendas salen las epidemias de la miseria a matar por ahí, llevadas por el agua y por el viento.Cuando llue- ve, el agua que baja del viento recorre las calles infames, y baja deshonra- da de estas calles a recorrer las calles ricas, llevando males que parecen cas- tigos; cuando ventea, el aire, silbando en estos meandros marchas desola- doras, barre de aquí hacia la ciudad, y toda la ciudad respira la barredura; todos tragan algo de miseria…. Este es el barrio de la gente aparte. Se extiende en cuesta, de un cuar- tel a un convento y a unas minas. Los residuos de la ciudad, como empuja- dos por una fuerza misteriosa, suben poco a poco, a manera de graznas, a este barrio maldito.En él viven los obreros peor pagados, y un mundo extra- ño de indigentes, buhoneros, embestidores, colilleros, ladrones pobres de

140 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO toda laya, peseteras, rufianes, alcahuetas, revolvedores, echacuervos, garite- ros, prestamistas, gitanos, ex toreros, abortadoras, curanderas, adivinado- ras, brujas, gentes absurdas, vidas inverosímiles, tipos venidos de todos sitios y que han sido todo. En la miseria común traban amistades contra la Ley y contra la Naturaleza los tipos más discordantes, y tienen un lenguaje que sólo los del barrio entienden. Lo primero que se oye, de cuartel para arriba, es siseos de mujerzuelas, rejijeos de machos, canciones de cemente- rio y cárcel, juramentos raros; lo primero que se ve es niños rascándose la cabeza o jugando a toros, a guardias y ladrones, a queridos y queridas que se matan.Todo está caído o para caer en este barrio: las casas, los muebles, las personas. Hasta los perros parece que se van cayendo. Magda, según sube, cobra ánimo. Va viendo caras conocidas: María “La Templada”, un virago que siempre está queriendo pegarse con hombres y que suele gritar: -¡Yo me pego con Dios! “La Gangarrona”, su enemiga, que fue jefa de las mujeres que descargaban el bacalao en el muelle.“Pedín”, un “chaval” muy repeinado, capitán de una cuadrilla de hombrecitos de trece años que saben matar y tener celos.“La Mamona”, una rubia fofa, de labios escamudos, franchuta ella, que todos la dicen perrerías.“La Estrella”, una morena que no se la conoce de flaca que se está poniendo y que siempre la pegan y dice: -¡Ay, si viviera mi hombre!.“Pimpinito”, una viejica de ojos tur- bios, piojenta, que siempre va olisqueando de basura en basura, comiendo de todo, y que cuando se para, parece una basura más.“El Babas”, uno que nadie sabe lo que es.“Paco el Giboso”, que está en todas partes. “La Salú” no está aún cerrada. Es un chamizo de techo bajo, holli- niento, en el fondo de un callejón sombrío, de paredes pandas, lugar de marranalla y pelonería. Por sus resquebrajos sale humo, y maldiciones que el viento barre gruñendo. Magda se llega a “La Salú”; hay que beber algo caliente, que pique, y mañana será otro día. Al entrar se traslumbra; un loro la dice de dentro: ¿Has pagao?, y tro- pieza con “Baldragas”, un difunto de taberna, nariz insolente, ojos overos, rijoso y amigo de empelazgarse por nada, que sale diciendo algo y escu- piendo recio. Es uno que no tiene de dónde coger. Bebe, duerme, despierta como si le siguieran y arma bronca por que sí, sin más ni más, diciendo que de él no se burla nadie; luego se va por la calle hecho una equis, insultando a todos. Mientras más bebe, más se cree que todas las mujeres están por él

141 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

y que donde está él, no hay más que él. Un día lo matan, está de Dios que lo matan, y muy pronto. No tiene remedio. Morirá en la pelleja de un borra- cho, como le dice la franchuta. Eso, lo apartará la pala y el azadón.Y pron- to.Aunque, quién sabe.Tiene todavía mucha cuerda. Detrás de él salen dos organilleros, cojeando; un chulo grotesco, todo orejas, y unas furcias. El chulo grotesco toca el “trenta y tres”.Van de juerga. Uno canta: El amigo verdadero ha de ser como la sangre: que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen.

EL REGLAMENTO DE HIGIENE ESPECIAL En sesión extraordinaria de 2 de Abril de 1894 aprobó el Ayuntamiento el siguiente Reglamento sobre prostitución, que reglaba una actividad con lar- gísima tradición en la Villa: Reconocida en todos los paises civilizados la necesidad de vigilar la prostitución en sus varias manifestaciones, como único medio de evitar mayores males, se hace preciso el dictar disposiciones que tiendan a dismi- nuir los perniciosos efectos que sobre la sociedad produce. Para llenar cumplidamente este objeto, se establece el Negociado de Higiene especial por el presente Reglamento. En él se castigan severamente los abusos y se pone coto a la corrupción, faltas de recato y compostura, no sólo en los sitios públicos, sino también en los hogares y habitaciones desti- nadas expresamente al objeto. La Higiene Especial dependía directamente de Alcaldía,como Negociado de la Sección de Gobernación. Su estructura se componía de un Médico higie- nista, dos Inspectores y personal administrativo. El municipio se hacía cargo de los sueldos, así como de la estancia de las prostitutas en el Hospital. El reglamento diferenciaba dos clases de prostitutas: 1º “Las pensionistas o internas, con morada fija en una casa de tolerancia”.2º“Las aisladas, es decir, las que tienen un domicilio particular”. Unas y otras estaban obligadas a inscribirse en el Negociado, voluntariamente o “de oficio”, para acabar con las “clandestinas”.

142 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Antes de su inscripción eran reconocidas por el Médico higienista que acreditaba su buena salud.Recibían entonces una cartilla donde figuraba la casa donde trabajaban o sus domicilios en el caso de las aisladas.Esta cartilla era per- sonal e intransferible,y debían portarla siempre.Era sellada por el Médico higie- nista si en la visita encontraba a la mujer con buena salud. Si su estado reque- ría el ingreso, o había dudas, el inspector que la llevaba al Hospital le retiraba la cartilla hasta el alta definitiva. De quedar embarazadas, al séptimo mes eran enviadas a la Maternidad. Les estaba terminantemente prohibido: salir de su casa en traje poco decente o en estado de embriaguez; asomarse a las puertas, ventanas y bal- cones de sus casas; formar grupos en lugares públicos; promover ninguna clase de escándalo o decir o hacer gestos obscenos, así como seguir a los transeuntes por las calles e invitarles a entrar a sus casas por palabras o sig- nos. Debían manifestar en el Negociado cualquier cambio de residencia o el fín de la actividad. El Negociado garantizaba la eliminación de los datos de las prostitutas en el Registro si se comprobaba la baja en la actividad o en caso de muerte o de matrimonio. También las casas de tolerancia eran de dos clases: las casas donde las prostitutas tengan morada fija y las de citas, donde son admitidas las pros- titutas aisladas. Cada una de ellas tiene otras tres clases: 1ª clase. Con tarifas superiores a 5 pesetas. 2ª clase. De 2 a 5 pesetas. 3ª clase. Con tarifas menores a 2 pesetas. Todas deben establecerse con permiso municipal. Ninguna casa de prostitución podrá establecerse en las calles más frecuentadas, ni próximas a colegios, establecimientos públicos, edificios consagrados al culto, o donde por cualquier motivo fundado no lo estimara conveniente el Alcalde. El Médico higienista por su parte, debía aprobar las condiciones de higiene y habitabilidad y establecer el número máximo de pupilas por casa. Se actuaría “tras pesquisa”contra las casas clandestinas. Las amas de las casas no pueden aceptar mujeres no inscritas en el Negociado, sin cartilla, ni menores de 17 años.

143 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En estas casas deberá llevarse un registro numerado y visado por el Negociado de las trabajadoras y debe haber un cuadro fijo, instalado en el sitio más público, donde se pondrá la hoja indicadora del último reconocimien- to sanitario.

Se responsabilizaba a las amas de que todas sus pensionistas estuvieran presentes en el día y hora de la visita sanitaria, de los posibles escándalos en las casas y del cumplimiento de cuantas condiciones pusiera el Médico higienista. Este estaba obligado a practicar dos visitas semanales a domicilio a las prosti- tutas de 1ª categoría, y las mismas a las aisladas pero en su gabinete. Certificaba el estado de salud de la mujer, sellaba su cartilla y extendía las hojas indicado- ras que debían colocarse en el cuadro de la casa de prostitución, cuya llave era única y estaba en su poder.

Las mujeres en estado enfermo o dudoso eran llevadas por los Inspectores al Hospital, y al ser dadas de alta el Médico higienista les volvía a reconocer. Estas últimas visitas más las 2 semanales eran las consideradas ordi- narias y gratuitas.El resto eran extraordinarias y su retribución se repartía entre el Médico y el Ayuntamiento a partes iguales.

Los Inspectores tenían una función un tanto policial. Había dos, depen- dían del Médico higienista y le acompañaban en sus visitas. Llevaban el regis- tro de altas y bajas, de las faltas a los reconocimientos, llevaban y traían a las mujeres del Hospital,llevaban los partes y el registro sanitario del Médico,iden- tificaban a las prostitutas en las visitas y denunciaban cualquier infracción, pro- poniendo la multa o castigo al infractor: cuidarán de que en los sitios públi- cos poco concurridos no se dediquen las mujeres por la noche al vicio ni a molestar al transeunte con escándalo de la moral. Encargados de la vigi- lancia y reprensión de la prostitución clandestina, inquirirán… todo lo que sobre las denuncias o por si propios observen en contraposición al Reglamento.

Se dividía la Villa en margen derecha e izquierda y prestaban servicio en cada una por meses alternativamente.

Las multas por infracción oscilaban entre las 5 y las 50 pesetas y la Alcaldía podía dictar revocación temporal o definitiva del permiso de la casa de tolerancia.

144 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Se enviará un ejemplar de este Reglamento a toda casa de prosti- tución y de citas, y las dueñas de dichas casas quedan obligadas, bajo pena de caducidad, a pedir antes que termine el plazo concedido para que empiece a regir este Reglamento, una nueva autorización conforme con las disposiciones del mismo. Las amas de casas públicas actualmen- te existentes, no tendrán que satisfacer, al pedir la nueva autorización exigida por el Reglamento, la cuota que la tarifa señala para la apertu- ra de nuevas casas. Marta Brancas,en “Guía de las mujeres de Bilbao”,nos relata que:aunque se dejaba circular por la calle sin vestimenta especial (los “picos pardos” medievales), no debían escandalizar. Si reincidían en la indecencia, se las enviaba a “su pueblo de origen”; ésto nos hace ver que gran número de pros- titutas eran inmigrantes que venían a Bilbao a trabajar, muchas en el ser- vicio doméstico. A finales del siglo (XIX), se las prohibió salir a la calle en la zona de Las Cortes, la Laguna, la Cantera y Gimnasio antes de la una de la madru- gada. Como protesta, se organizó una manifestación de prostitutas que se disolvió en el Puente Cantalojas.

145

C APÍTULO 6 Violencia social y política: dos reacciones frente a la miseria y la explotación

Esta superpoblación de trabajadores en busca de un futuro en los comienzos del despege industrial de Bilbao y la margen izquierda en gene- ral, con viviendas saturadas de gentes recién llegadas y aún no arraigadas, generaba conflictos violentos en un espacio muy difícil para la conviven- cia. Los robos, las peleas, eran manifestaciones primarias de una necesidad de dominio sobre el terreno. La pobreza y la incultura, el desarraigo y la falta de expectativas han producido siempre y en todo lugar este tipo de conflictos. Vamos a repasar la página de “sucesos”del diario el Nervión durante un mes de 1894.

SUCESOS 15-7-1894: capturas importantes.Anoche a las 10,30 a la puerta de un casino de la Calle Marzana fue detenido un verdadero pájaro de cuenta. El individuo en cuestión es fugado del presidio de Burgos. Al preguntarle su nombre vaciló de tal manera que, registrado, se le encontraron 3 cédulas con distintos nombres. Atado codo con codo se le condujo a los cuartos de prevención, de donde pasa hoy a la cárcel. 17-7: a las dos de la madrugada ha sido curado un joven que en la calle de los Tres Pilares le dieron un golpe en la región frontal. 18-7: en la calle San Francisco han sido detenidos dos jóvenes como presuntos autores del robo de ocho pares de alpargatas. Los guardias municipales de la calle San Francisco han multado hoy a dos mujeres que promovieron un regular escándalo en la vía pública.

147 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En una posada de los barrios altos faltaron ayer dos sábanas. Como sospechosa fue detenida ayer una mujer, la cual ingresó en el cuarto de retención de San Agustín. 24-7: un matrimonio mal avenido riñó anoche en su domicilio de la calle Laguna, resultando la mujer, llamada Amalia García, con una herida en el párpado inferior izquierdo. Fue asistida en el Cuarto Socorro del Hospital. 26-7: (Magníficas fiestas de Bilbao la Vieja y Urazurrutia) 28-7: más de 40 mendigos han sido conducidos esta mañana a los cuartos de retención de San Agustín y otros tantos a la casa Galera.Y luego dirán que en Bilbao no hay mendigos. 30-7: a las 4 de la tarde de ayer 2 individuos que se encontraban en el comedor económico bilbaino situado en la calle Arechaga nº 2, tuvieron una riña, tirándole uno al otro un vaso, causándole una fuerte contusión cerca del ojo izquierdo. El dueño del establecimiento los despidió y al llegar a la puerta el agredido sacó una navaja hiriendo a su contrario dos veces en el costado derecho, causándole además al herido otra herida en la mano al tratar de agarrar la navaja. Una vez cometido el delito huyó de aquel punto el agresor siendo detenido en el puente de San Antón. Se llama José Brihuela Martinez, natural de Almazán (Soria) y de 27 años de edad. El herido, llamado Lesmes Bringas y Pumarejo es natural de Alar del Rey (Palencia), soltero y de 30 años de edad. En la calle Miravillas se promovió ayer tarde un escándalo mayúscu- lo entre algunas mujeres. Los municipales y la pareja de orden público pudieron con bastante trabajo apaciguar los ánimos de las “heroínas”. Por blasfemar fueron puestas a disposición de la alcaldía. 3-8: ya ha empezado a circular por las calles y paseos de Bilbao el “coche sin caballos”. Este extraño vehículo, movido por gasolina, llamaba grandemente la atención de la gente y especialmente de los cocheros, que ven un rival terrible en el nuevo carruaje. 8-8: esta mañana, a las 6 llamaba la atención en la Calle Conde Mirasol un pobre demandante que se encontraba en traje de Adán y pre- tendía arrojarse a la ría. Después de cubrirlo convenientemente con un manto, fue conducido a la casa Galera.

148 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Entrada a San Francisco por el puente de Cantalojas. A la izquierda el Salón Vizcaya y el Café Heredia a la derecha. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

9-8: ayer tarde fue detenido un sujeto en la calle San Francisco el cual, después de beber tres cuartillos de vino, se negó a pagar el importe. 10-8:a disposición del juzgado de instrucción fue puesto un sujeto que ayer por la tarde en la calle San Francisco infirió a otro llamado Joaquín Fernández Gonzalez, una herida incisa en el vientre. 16-8: un matrimonio mal avenido riñó en su domicilio de la calle Miravillas, resultando la mujer con una fuerte contusión en el ojo izquier- do. El “cariñoso”esposo fue puesto a disposición del juzgado. 20-8: en la galería de figuras de cera de la calle Bailén, frente a la estación de Portugalete, le robaron anoche a un caballero una cartera que contenía papeles de alguna importancia para su dueño y más de 500 pesetas.

149 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En una casa de la calle Miravillas cuestionaron anoche dos sujetos de los que resultó uno de ellos con dos heridas gravísimas causadas por su con- trario llamado Cándido Cuervo. También ocurrían sucesos de parecido carácter en otras zonas, como Ollerías, Ollargan, etc… pero, con mucho, nuestro barrio batía records en la modalidad de altercados. Con todo, los medios de comunicación tendían ya abiertamente a estigmatizar los “barrios altos”creando en la opinión pública bil- baina la imagen de un espacio peligroso y sin ley, cuyos habitantes asociales atentaban cuanto podían contra el orden establecido. Las páginas de sucesos siempre han servido para ello.

EL ASOCIACIONISMO OBRERO Por otra parte, esta situación de marginalidad en relación al resto de Bilbao, el hacinamiento de la clase proletaria menos cualificada en nuestro barrio, también favorecía una forma de respuesta mas organizada y política, en la medida en que las ideas igualitaristas y solidarias del pensamiento socialista iban calando, y por ello fue en San Francisco donde surgió en julio de 1886 la Agrupación Socialista de Bilbao, la primera forma de expresión política de con- siderable trascendencia de las personas que construían Bilbao sin participar en sus beneficios. La conciencia social surgió donde peores condiciones de vida se daban, donde los parias convivían y socializaban sus problemas, y este espacio en Bilbao era nuestro barrio,donde se manifestaba y organizaba la lucha de clases. Aquí se constituyó el primer Centro Obrero, se editaba el semanario “La lucha de clases” y residían los lideres del embrión de lo que sería el Partido Socialista y, luego de la escisión, el Partido Comunista. Los socialistas tenían fuerte implantación aquí ya en 1891. En el 94 la redacción y administración de La Lucha de Clases estaba en la calle Mena nº 2., donde tenía su imprenta Valentín Hernandez. Más tarde pasaría a Bailén nº 41, un establecimiento propiedad de Facundo Perezagua. El Centro Obrero estaba en La Laguna nº 6, y según otros datos, también estuvo en los Tres Pilares.

Uno de los numerosos dias de lucha obrera que vivió San Francisco a comienzos del pasado siglo XX. Represión policial frente al Bar La Viña. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

150

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

El 12 de setiembre de 1903 “La Lucha de Clases”publicaba un artículo en el que proponía una nueva y fecunda era de agitación y propaganda. El autor y promotor de la estrategia no era otro que Tomás Meabe (la agrupación socialista de nuestra zona lleva su nombre). Su proyecto no era otro que con- seguir la creación de las Juventudes Socialistas. Dos semanas después, el 27, muchos jóvenes acudieron al Centro Obrero de Bilbao para tratar de cons- truir esa organización juvenil socialista. Se cambiaron impresiones sobre la necesidad de dar impulso a la propaganda socialista, especialmente en los institutos militares, combatir el clericalismo, difundir literatura marxista, organizar actos de propaganda, formar bibliotecas, crear agrupaciones femeninas, grupos de arte e higiene, promover campañas electorales… Los frutos no tardaron en llegar,ya que el 28 de noviembre se crearon en Erandio, y el 2 de enero de 1904 en Bilbao, las Juventudes Socialistas, que inme- diatamente surgieron en muchas otras poblaciones próximas a la Ría. Del 14 al 16 de abril de 1906 celebraron el I congreso y fundaron la Federación Nacional de Juventudes Socialistas de España, que tenía su sede social en Bilbao. Una de las escasas fuentes de información sobre la actividad socialista en nuestra zona nos la proporciona J.P.Fusi en “Política obrera en el País Vasco”,que relaciona directamente la pésima calidad de vida con la implantación socialista. La industrialización había destruido el equilibrio urbano del Bilbao anterior a la guerra carlista, en el que, como en muchas otras ciudades españolas, la división municipal no comportaba una división de clases. Financieros, comerciantes, artesanos y jornaleros vivían en los mismos dis- tritos e incluso en los mismos edificios. Todavía en los años ochenta, pro- pietarios mineros e industriales, como Lezama Leguizamón, Urquijo e Ybarra, Aznar, Aresti, Echevarrieta, Echevarría, Zubiría y Alzola vivían en barrios de clases medias (altas y bajas) del viejo Bilbao. El desarrollo indus- trial y la inmigración de trabajadores acabó con todo ello. Banqueros e industriales se trasladaron primero al Ensanche, luego a suntuosas resi- dencias en Las Arenas y Neguri, a varios kilómetros del centro de Bilbao; las clases obreras quedaron segregadas en los barrios ya descritos. La margina- ción de dichos barrios, el agudo contraste entre la fealdad de los distritos obreros y la arquitectura pretenciosa del nuevo Bilbao contribuyeron en

152 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO gran medida a dar conciencia a los habitantes de aquellos barrios de que integraban una colectividad segregada, incluso antes de que partido algu- no diese expresión política a ese sentimiento. Sin tener presente aquellas cir- cunstancias, no es posible explicar plenamente las posteriores explosiones colectivas de descontento que tuvieron por escenario aquellos barrios. Obviamente, las diferencias de mortalidad entre los diversos barrios de Bilbao proporcionaron un excelente argumento a la propaganda socia- lista.Así, por ejemplo, al comprobar que en 1897 la mortalidad en Bilbao la Vieja había llegado al 58,90 por 1.000 mientras en Santiago era sólo del 21,50 por 1.000, el semanario socialista local concluía: “El mal está en el régimen presente y en el feroz egoísmo de los ricos”, (LC, 26 junio 1897).Al año siguiente, el citado periódico insistía:“La causa primordial de esa enor- me mortalidad que viene registrándose en Bilbao hay que buscarla en la creciente miseria de las clases obreras”,(LC,“Pan e higiene”, 1 octubre 1898). Sin embargo, la perspectiva de habitar en un medio insalubre, de vivir hacinados en barrios y viviendas carentes de servicios higiénicos ele- mentales, era para los trabajadores inmigrantes una perspectiva quizá menos inquietante que la miseria de ciertas zonas rurales del país.Vizcaya ofrecía al menos la posibilidad de un salario alto -según los niveles espa- ñoles- y de unos ingresos regulares. Como las fuentes patronales indicaban, los salarios pagados en minas y fábricas de Vizcaya superaban considerablemente a los jornales agrícolas y podían considerarse entre los más elevados salarios industriales del país. El jornal medio diario en las minas -que se puede estimar en torno a 2,75- 3 pesetas para el periodo 1880-1895 y en torno a 3,25-3,30 para los años 1889-1912/14- era muy superior al pagado en cualquier faena agrícola, y que todavía en los años 1900-1910 el jornal de un bracero oscilaba en torno a 1-1,50 pesetas diarias. Los mineros podían alegar que las frecuentes suspensiones del trabajo por causa de las lluvias -por cuyo motivo se perdí- an unos setenta-ochenta días al año- reducía sus ingresos en un 20-25 por 100 aproximadamente; que la cuantía del salario sólo permitía una ali- mentación deficiente: una copa de aguardiente como desayuno y dos comi- das, a las doce de la mañana y a las seis de la tarde, a base de legumbres, patatas y tocino, y, aún, que el salario era inferior al pagado en otras minas del país.

153 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Todo ello era cierto, pero hasta cierto punto resultaba engañoso. Las familias mineras -es decir, los obreros fijos- tenían otras fuentes de ingre- sos además del salario del cabeza de familia. La presencia de una gran masa de población ambulante -en 1911, de un total de 11.799 mineros empleados, se calculaba que sólo 1.450 tenían “familia y casa abierta”- originó el pupilaje, práctica, como se indicó, muy extendida: en su visita a las minas en 1901, Maeztu observó que “las mujeres de los pocos casa- dos suelen hospedar en casa a otros obreros”. Era habitual alquilar de esa forma una o dos camas, lo que suponía dos o cuatro pupilos. Cada uno de éstos pagaba en torno a 1,50-1,70 pesetas por alimentación, hospedaje y limpieza. Además, los hijos de los mineros trabajaba a partir de los diez- doce años como pinches, con jornales escasos (1,25-1,50 ptas.), pero que, juntop con la renta del pupilaje, constituían una innegable ayuda a la economía familar. Esta no era, ciertamente, ni siquiera desahogada: una simple enfermedad bastaba para desequilibrarla y dejar a la familia al borde de la miseria. En este sentido nos continúa informando Fusi de que: el consul inglés observaba en 1890 que “muy pocos lugares hay donde las clases trabaja- doras estén mejor que en Bilbao”… Y el propio órgano de la Agrupación Socialista local, La Lucha de Clases, reconocía que antes de la crisis indus- trial de los años noventa,“los salarios, por la escasez de trabajadores, tuvie- ron un tipo razonable, lo bastante alto para cubrir las necesidades de la familia jornalera”. Estos relativamente altos salarios de Vizcaya no salían de los beneficios empresariales ni de la redistribución de las rentas, sino de una elevada pro- ductividad, lograda sobre todo mediante jornadas laborales largas y el recurso a las primas y destajos. En las minas, durante los años ochenta, se trabajaba desde las cinco de la mañana hasta el anochecer: en las minas -afirmaba el dirigente socialista Facundo Perezagua- se empezaba la jornada diaria a toque de corneta, entre dos luces, y entre dos luces terminaba”.A raíz de la huelga minera de 1890, la jornada laboral quedó fijada en diez horas (once en verano y nueve en invierno), y tras la de 1910, en nueve horas y media. En esta continua tensión entre el trabajo y el capital jugaron un papel muy determinante en nuestra zona los socialistas, y en la constitución de su Agrupación el líder obrero Facundo Perezagua.

154 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

FACUNDO PEREZAGUA Según la documentación cedi- da por la Fundación Pablo Iglesias, Facundo Perezagua Suárez nació en Toledo el 27 de noviembre de 1860. En 1880 se trasladó a Madrid, donde ingresó en el Partido Socialista y en la Sociedad Obrera en Hierro “El Porvenir”, de la que pronto sería su Presidente. En abril de 1885 vino a Bilbao donde, junto a Toribio Pascual y Felipe Carretero fundó la Agrupación Socialista el 11 de julio de 1886. Fue el creador y organi- zador del movimiento obrero en Bizkaia por lo que sufrió carcel y destierro. Fue elegido concejal de Bilbao en mayo de 1891 junto a Luciano Carretero, Dionisio Ibañez y Manuel Orte, aunque sólo este último pudo ejercer el cargo, ya que tenía una modesta tienda y en aquella época el Ayuntamiento estaba vedado a cuantos electores no fueran contribuyentes o no tuvieran algún título académico. Un periódico local consideró este triun- fo socialista com “la entrada oficial en España” del socialismo. Con Indalecio Prieto, que ya era de otra generación, mantuvo permanente pugna y puede decirse que salió perdedor de este enfrentamiento, que en 1914 produjo la escisión de la Agrupación Socialista de Bilbao y la posterior expulsión de Perezagua del PSOE. Pese a reintegrarse en 1919 abandonó definitivamente el partido en la escisión comunista de 1921. Fundó entonces el Partido Comunista Obrero Español, pero pronto dejó de tener papel relevante en él. Falleció en Bilbao el 1 de mayo de 1935 y su entierro se convirtió en masi- va manifestación de respeto y duelo a la que acudieron 30.000 personas según el diario El Liberal, para seguir su féretro desde la calle de El Gimnasio, donde vivía, por Las Cortes, Convenio de Vergara, San Francisco y San Antón y dirigirse al cementerio de Mallona. ➡

155 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

El 3 de mayo, el diario bilbaino La Tarde le homenajeaba con el siguien- te artículo: A consecuencia de la dolencia que le aquejaba falleció ayer en Bilbao Facundo Perezagua. La noticia se divulgó rápidamente por nuestra villa, y con tan triste moti- vo se recordaban los hechos más salientes de la vida del que en un tiem- po fue en Vizcaya el más destacado lider obrerista. Facundo Perezagua, natural de la provincia de Toledo, vino a Bilbao siendo muy joven, y se dedicó al oficio de moldeador. Las ideas socia- listas que entonces germinaban prendieron en él en forma tan arrai- gada, que se entregó de lleno a despertar en los obreros el espíritu societario. Nosotros, distanciadísimos de la ideología defendida por Perezagua, a la hora de su muerte le tributamos el sincero homenaje de no haberle nega- do jamás la lealtad y honradez con que siempre defendió sus ideas polí- ticas. Hombre sin ambiciones, Perezagua ejerció su apostolado durante muchos años entre los trabajadores vizcainos, principalmente, como decimos, en la zona minera, donde, por medio de discursos en los innu- merables mítines que participó y los movimientos huelguisticos, consiguió mejorar las condiciones de vida de los obreros... Pablo Iglesias sentía gran estimación por el batallador lider, y cuando venía a Bilbao se alojaba siempre en casa de éste. Ni que decir tiene que sufrió persecuciónes y encarcelamientos. Al lan- zarse a la propaganda de sus ideas se le negó trabajo, por lo que tuvo que abrir una taberna en la calle de bailén, que luego trasladó a la de las cortes, donde actualmente vivia. Pudo ser mucho, puesto que ofrecimientos no le faltaron, y siempre rechazó cuanto significase provecho propio. Más que politico, Perezagua fue societario: por eso, al encauzarse el aso- ciacionismo por nuevos derroteros, y triunfante la revolución rusa, al terminar la guerra europea y crearse la tercera internacional, Perezagua se enroló a la misma, y pude decirse que en ese momento ter- minó su vida política, puesto que cesó en sus actividades. Ha fallecido a los setenta y cinco años de edad. Con él muere el naci- miento y la historia del movimiento obrerista en Vizcaya durante medio siglo. Como un simbolo del azar, su muerte llega en fecha tan señalada para los trabajadores como es el pimero de mayo.

156 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Fachada trasera del cuartel de San Francisco y explanada de lo que hoy sería la Plaza del Corazón de María y Escuelas. Elevado se ve el Convento de La Concepción. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

PAN SANO HARINO PANADERA, en San Francisco 20, junto al edificio Residencia de los claretianos. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

157 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En la reunión fundacional del 11 de julio del 86 se nombró el primer comité que presidió Perezagua. Alquilaron un local en la calle Laguna, un local de escasa capacidad que utilizaron como centro de conferencias y reu- niones en las que se discutían los artículos editados en El Socialista.Siguiendo a Fusi, éste nos dice: fueron puestas a la venta ediciones abreviadas de libros como El Capital y Miseria de la filosofía, cuyo elevado precio, 2,50 y 1 ptas., respectivamente, les hacía inasequibles a muchas economías obreras. Mayor circulación, a causa de su reducido coste, debieron tener folletos como La autonomía y La jornada legal de ocho horas, ambos de Lafargue, y Colectivismo y Revolución, de Guesde, que costaban 0,20 ptas. cada uno; y El colectivismo, también de Guesde, que valía 0,15 ptas., y los estatutos del PSOE y de la UGT, que se vendían a 0,05 ptas. Retratos de Marx de 25x35 cm. podían ser adquiridos al precio de 0,35 ptas. Desde 1887 fue tradición de la Agrupación celebrar el 18 de marzo, aniversario de la Commune, un banquete conmemorativo o, a veces, simplemente “un té de fraternidad”, ocasión que, como otras similares instituídas después -por ejemplo, el Primero de Mayo-, servía como plataforma de propagan- da de la Agrupación. Tras el primer éxito elecoral socialista en las municipales de 10 de mayo de 1891 se produjo, el 18 del mismo, un fuerte movimiento reivindicativo que paralizó la actividad en panaderías, fábricas y talleres y que tuvo gran relevan- cia en nuestros barrios obreros. Fusi dice que: posiblemente se trató de una maniobra del sector más radical del socialismo local. El 18 de mayo, piquetes de huelguistas “armados con palos”paraliza- ron todas las panaderías de la población. Para prevenir la escasez de pan, el gobernador militar, general Aguilar, reemplazó a los huelguistas con sol- dados, y los fabricantes contrataron nuevo personal en Guipúzcoa. Garantizando de esta forma el suministro de pan, los patronos despidieron a los 200 trabajadores en huelga. La medida produjo una gran irritación. Cuando los nuevos contra- tados llegaron a Bilbao a fines de mayo, fueron agredidos e insultados por grupos de huelguistas apostados en las estaciones y en las proximi- dades de las panaderías. En diversos puntos de la ciudad hubo violentos choques entre huelguistas y la Guardia Foral. En este clima de tensión, el 31 de mayo los panaderos celebraron un nuevo mitin en el Teatro Romea.

158 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Ante las violencias verbales de uno de los oradores, Cenón Ruiz, el dele- gado de la autoridad, Marsall, suspendió el acto en medio de fuertes pro- testas y de “un griterío inmenso”. Fuerzas de la policía penetraron en el local para disolver la reunión: un obrero resultó muerto y Perezagua, Ruiz y los individuos que habían presidido el mitin quedaron detenidos en el interior del teatro. Inmediatamente, fuerzas del ejército, Guardia Civil y Foral ocuparon todas las calles que daban acceso a los barrios obreros. El cadáver del obre- ro muerto fue retirado por las autoridades escoltadas por parejas de la Guardia Civil a caballo y secciones de caballería e infantería del ejército. Cuando Marsall, también con fuerte protección, intentó abandonar el Teatro Romea, una inmensa multitud le insultó y le agredió a pedradas, hiriéndole.La Guardia Civil disparó al aire y la caballería dio varias cargas hasta que Marsall pudo refugiarse en un cuartel cercano. Cuando los dete- nidos fueron sacados del teatro se produjeron los tumultos:“fueron silbados los que los custodiaban y apedreados desde los balcones, cayendo sobre los guardias botellas, vasos e infinidad de trastos de las casas”.A todo lo largo del trayecto hasta la cárcel se repitieron los insultos y las agresiones. Nuevas violencias tuvieron lugar más tarde, cuando un nuevo grupo de presos, detenidos en los anteriores tumultos, fue igualmente conducido a la cárcel. La Guardia Civil “fue recibida a pedradas y tiros”; se vio obligada a “hacer descargas a balcones y ventanas” en las calles de Bilbao la Vieja y San Francisco,“pues caían sobre las tropas piedras, ladrillos y demás”.Bilbao fue declarado en estado de sitio, los espectáculos públicos quedaron suspendi- dos, el centro Obrero fue clausurado y unos 80 individuos detenidos; al día siguiente, una vez más, el general Loma llegaba a Bilbao desde Vitoria con dos batallones de soldados. Dos días después logró que los fabricantes de pan se comprometiesen a readmitir a los obreros despedidos y el conflicto quedó solucionado. La popularidad que los sucesos del 31 de mayo dieron al grupo socia- lista fue inmensa. Cuando era conducido a la cárcel, Perezagua “iba salu- dando con la boina a la multitud”, que le aplaudía y vitoreaba.Aunque las fuerzas de orden público actuaron con prudencia unánimemente reconoci- da, su intervención fue indiscriminada. Los tres distritos obreros fueron acordonados y aislados por las tropas. Muchas mujeres y niños que eran

159 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

simples espectadores de los sucesos fueron víctimas de cargas y colisiones. Toda la comunidad se vió envuelta en los disturbios: los comercios de los citados barrios cerraron en señal de protesta; durante todo el día, calles y balcones estuvieron “atestados” de público expectante. El carácter domésti- co de los objetos arrojados contra las fuerzas del orden -“tiestos”, “sillas rotas”, “sartenes, cazos y pucheros”- revelaban un intenso grado de partici- pación colectiva. Así, lo que parecía iba a ser una disputa laboral perdida por los obreros, se convirtió en una ámplia demostración de solidaridad popular de la que los socialistas fueron los principales beneficiarios. El desarrollo del PSOE en Bilbao parecía, por tanto, unido a una serie de espontáneas explosiones de turbulencia, bien opuesta a la misión edu- cadora que el partido proclamaba haberse impuesto.Tras los sucesos del 31 de mayo, los primeros síntomas de desacuerdo entre los dirigentes de la Agrupación de Bilbao comenzaron a salir a la superficie. Una facción, cen- trada en torno a los hermanos Carretero y José Aldaco, desaprobó velada- mente los excesos verbales y las excitaciones demagógicas de Perezagua y Ruiz.Con éstos en la cárcel se produjeron los primeros inténtos de los mode- rados por imponer dentro de la Agrupación local una línea distanciada de violencias y disturbios. El partido socialista -afirmaba Aldaco en un mitin celebrado en Bilbao el 14 de junio de 1891- es un partido naciente, que antes que todo quiere la legalidad y no perturbar el orden ni exterminar a los burgueses, como éstos suponen: somos enemigos acérrimos de los disturbios -añadía- y no queremos que éstos partan del partido socialista. En los próximos meses acabó por imponerse esta política moderada, estimulada por El Socialista y el Comité Nacional del partido. No parece improbable que, después de dos meses de intensa agitación, incluso los ele- mentos más radicales considerasen necesaria una tregua. Los socialistas estaban ya en 1891 en situación de conducir los conflic- tos más o menos espontáneos y sectoriales que se sucedían. Esta capacidad de dirección de los conflictos, tomados en marcha en muchas ocasiónes y sin ser

Cacheos en San Francisco, esquina con Iturriza. Los Guardias de Asalto se dirigen al puente de Cantalojas. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

160

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

ellos los promotores en muchos casos, les concedía además la capacidad de interlocución frente a los poderes públicos y patronal. Pese a todo ello, fueron tiempos duros los de los años 91 al 95,en que Bizkaia se vio sumida en una pro- funda crisis económica. La paralización de industrial y comercial era general. Por ejemplo, el número de edificios construidos en Bilbao, que había sido de 37 en 1891, bajó a 29 en 1892 y a 24 al año siguiente. La mendicidad tomó proporcio- nes alarmantes, especialmente en invierno, en que el mal tiempo obligaba con frecuencia a suspender el trabajo en las minas. En los peores momentos de la crisis, hasta 2.000 trabajadores se vieron durante días forzados a aco- gerse a las comidas repartidas caritativamente por el Ayuntamiento. Finalmente, como se recordará, fue precisamente en 1991-1993, cuando Vizcaya se vio atacada por una serie de mortíferas epidemias (gripe, virue- la, cólera) que afectaron principalmente a las clases obreras:un tercio de las víctimas del cólera de octubre-noviembre de 1893 vivía en los barrios de Cortes, San Francisco y Bilbao la Vieja:“La clase obrera -concluía la prensa local sin exageración- se halla sufriendo una situación penosa”. Al final de esta larga crisis, plagada de tensiones y conflictos, seguían los socialistas manteniendo buenas posiciones en las elecciones municipales, sig- nificativamente en nuestros distritos.Así, en las de 1897, los socialistas sacaban a tres de sus cinco candidatos (Felipe Carretero, Felipe Merodio y Toribio Pascual) y otros dos (Orte y Aldaco) fueron derrotados por muy estrecho mar- gen. Carretero y Merodio fueron elegidos por el distrito de San Francisco, Pascual por Cortes. En las elecciones provinciales del 11 de septiembre de 1898 apareció una fuerza emergente directamente enfrentada al socialismo: el nacionalismo. Estas elecciones supusieron el comienzo de afluencia de las masas naciona- listas y también el comienzo del prestigio que el nacionalismo vasco ganó ante la sana opinión del país. Fusi coinsidera que en la páctica su carácter ultracatólico y su nunca disimulada hostilidad al socialismo fue lo que -además por supuesto, de su vasquismo_ proporcionó al nacionalismo vasco el apoyo sustancial de una buena parte del electorado. En este sentido, parece significativo que casi un 25 por 100 de los votos obtenidos por Arana en 1898 lo fuese en los barrios

162 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO de las clases medias de Bilbao (San Nicolás, Mercado y Santiago), mientras era ampliamente derrotado por los socialistas en San Francisco, Bilbao la Vieja y Cortes, y por los monárquicos en los distritos de las altas clases y medias de la capital. Aquel aspecto del contenido del nacionalismo vasco fue bien puesto de relieve en escritos de sus seguidores o de sus simpatizantes: El socialismo con su propaganda, con sus centros, con sus mítines - escribía uno de aquellos- llegó a hacerse poco menos que dueño del Ayuntamiento… Pero lanzóse el nacionalismo a la lucha política y en pocos años ha conseguido eclipsar a los socialistas y a todos los demás partidos políticos. Los medios liberales recogieron el triunfo de Arana con críticas furibun- das, escribiendo cosas como que éste era “uno de esos espíritus degenerados que odian la nación”, “un histérico” y “un desequilibrado”, “archireligioso, antiliberal y opuesto a la democrácia”, “odioso y aborrecible”. Para Fusi fueron estos mismos puntos de vista los que dominaron entre los miembros de la Agrupación Socialista de Bilbao. De hecho, abundantes pruebas del intenso sentimiento antinacionalista del socialismo de Bilbao pudieron apreciarse desde el primer número de La Lucha de Clases en 1894. Es dificil ver cómo podía haber sido de otra forma, dado que cultural y socialmente el nacionalismo vasco tuvo desde sus orígenes -junto a una apasionada exaltación de sentimientos locales- las características de una reacción de clases medias contra la presencia súbita de un numeroso prole- tariado inmigrante. Las frecuentes y tumultuosas huelgas de 1890-92 y el rápido éxito del socialismo en Bilbao y en las minas produjeron una pro- funda conmoción en la que hasta entonces había sido una comunidad armónica y estable.El temor a una posible marcha de mineros sobre Bilbao reaparecía en todas las huelgas, aunque ese temor nunca se materializase. La reducida dimensión de Bilbao y el agudo contraste social que, como vimos, caracterizó a sus barrios desde la masiva inmigración de trabaja- dores, no hacían sino agudizar las tensiones sociales. La corrupción moral y el crimen fueron pronto identificados con los “barrios altos” -los barrios obreros de San Francisco, Bilbao la Vieja y Cortes-, donde se hallaban empla- zados los numerosos burdeles de Bilbao, donde escándalos y pendencias

163 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

callejeras eran práctica cotidiana desde las primeras horas de la tarde y donde unas deplorables condiciones higiénicas creaban una atmósfera de miseria y suciedad que los segregaba del resto de la ciudad. Lo que el nacionalismo vasco hizo fue, en principio, dar forma cultural a los temores y aprensiones que esa situación suscitaba en las católicas clases medias de Bilbao, y posteriormente organizar un partído político que expresase las aspiraciones de las últimas.Así, desde los años ochenta se generalizó el uso del término maqueto para referirse peyorativamente a los trabajadores inmigrantes. Los nacionalistas vascos encarnaron políticamente las aspira- ciones de quienes hacían a éstos responsables de la creciente inestabilidad social y de la rápida deteriorización de las costumbres y prácticas morales y religiosas de la vida tradicional que se observaba en Bilbao: ¿Quienes son los que al grito de: ¡Viva la República! ¡Viva la República Social! ¡Muera Bizkaia! ¡Abajo los jesuitas! ¡Muera el clero!, pretenden aco- rralarnos y hacer suyo nuestro campo? -decía una hoja nacionalista publica- da en 1903- …(son los que) vienen de otras regiones a proveerse del pan de cada día que no encuentran en su caritativo y rico país… Son esos desgra- ciados a los cuales el espíritu hospitalario vasco los recibe en su hogar con los brazos abiertos. Es esa turba nauseabunda con entrañas de fiera que llena nuestra Patria de crímenes y hechos repugnantes… Mercancía adulterada y podrída que emigra a nuestro país para pervertirlo y emponzoñarlo. Unamuno consideraba esta hostilidad hacia los obreros inmigrantes como la característica dominante del movimiento vasco: El calificativo más adecuado al movimiento -escribía- no es tanto el de separatismo como el de antimaquetismo. Es ante todo y sobre todo una explosión enemiga hacia el español no vascongado, el maqueto, establecido en Bilbao y que allí trabaja. En las elecciones de 1910 los socialistas se presentaron en Bilbao coali- gadas con otras fuerzas, en lo que se denominó la “Conjunción”,a la cabeza de las cuales figuró el empresario Echevarrieta. Esta época se corresponde ya con el despuntar como líder en la dirección de la agrupación local de Indalecio Prieto, inclinado a colaboraciones con los republicanos, frente a otras tesis (las de Perezagua, por ejemplo) que defendían la autonomía del proyecto socialista y la no colaboración con políticas interclasistas.

164 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Paso de gigantes hacia Bilbao La Vieja. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

Fusi nos dice que en éstas elecciones de 1910, ganadas en Bilbao por Echevarrieta y su “Conjunción”, que el 45 por 100 del total de sus votos los obtuvo (Echevarrieta) en los distritos de San Francisco, Cortes y Bilbao la Vieja, en los que sólo el número de electores clasificados como “jornaleros” era próximo al 55 por 100 del censo. En Cortes y Bilbao la Vieja los “jorna- leros” representaban un 60-64 por 100 del censo; en San Francisco la pro- porción era menor, 35 por 100. Si a los “jornaleros” se agregaban los restan- tes sectores obreros -pintores, tipógrafos, albañiles, carpinteros, zapateros, caldereros, barrenderos, etc…- resulta que el electorado estrictamente obre- ro constituía un 70-75 por 100 del censo de los tres distritos. Dada la influencia socialista en estos distritos, era evidente que en Bilbao, a diferencia de lo que ocurría en otros puntos, como en el mismo

165 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Madrid, la Conjunción dependía en alto grado del voto socialista. No deja- ba de ser paradójico, y así lo juzgaban todos los observadores, que un hom- bre como Echevarrieta debiese su escaño al electorado obrero y al apoyo socialista.Esa contradicción no sería resuelta hasta que los socialistas halla- sen un hombre que, sin perder la confianza de los obreros, pudiese obtener la plena aceptación de los republicanos. No había duda de que ese hombre no podía ser Perezagua, el líder socialista local más destacado, pero tam- bién el más significativamente antirrepublicano.Los socialistas necesitarían un hombre nuevo y lo encontrarían, como veremos, en Indalecio Prieto. Echevarrieta fue el único diputado electo de la Conjunción en el Pais Vasco. Perezagua y sus correligionarios mantuvieron sus posiciones anti- Conjuncionistas,frente a las oficiales en la Agrupación Socialista,detrás de las cua- les estaba Indalecio Prieto como líder más carismático.Tras continuas tensiones entre las dos facciones se llegó a la situación de existir dos Agrupaciones en Bilbao, una de cada bando, hasta llegar el 11 de abril de 1915, fecha en la que un congreso de la Federación Socialista Vascongada acordó expulsar a la Agrupación de Perezagua y reconocer a la que presidía Cabo. En noviembre de 1915 Prieto y Perezagua se enfrentaron en las elecciones locales por el distrito de Cortes, ganando Prieto (562 contra 381 votos). Fusi considera que la victoria de Prieto tenía un valor simbólico. Significaba el fin de toda una etapa de la historia del movimiento obrero de Vizcaya, caracterizada por la dureza de sus con- flictos industriales y por el radicalismo laboral de sus líderes.En adelante, con Prieto, el movimiento obrero de Vizcaya centraría sus esfuerzos en luchas polí- ticas, principalmente electorales, y sus dirigentes sindicales seguirían una política laboral más moderada -aunque firme- y prudente, considerada como más adecuada a las necesidades electorales del PSOE. En agosto de 1917 sucedió una nueva y violenta huelga (considerada revolucionaria) que salpicó igualmente a nuestros barrios. En Bilbao fue gene- ral desde el 13 hasta el 20. El comercio permaneció cerrado, aunque el 15 se abrieron las panaderías bajo la vigilancia del ejercito. El 13 fueron asaltadas algunas tiendas de comestibles por elevar los precios los tenderos. Fusi relata que el ejército ocupó desde el primer momento los lugares estratégicos: esta- ciones, vías, bancos, puentes, etcétera. De esta forma fue posible que circu- laran tranvías y trenes, incluso los de la Compañía del Norte, aunque con servicios reducidos. Este hecho provocó incidentes: en su mayoría fueron las

166 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Asilo de Zabala. Las comidas elaboradas en las cocinas de la asociación Vizcaína de Caridad también se distribuían a otros comedores sociales. (De la Residencia Conde de Aresti). habituales colisiones entre huelguistas y fuerzas del orden al intentar aqué- llos detener la circulación; pero el día 13 por la tarde, al haber sido levan- tados, sin duda por los huelguistas no controlados, los raíles del ferrocarril del Norte, y debido al exceso de velocidad con que circulaba, descarriló el Correo de Madrid, resultando cinco muertos y dieciséis heridos. Las autori- dades militares tomaron medidas más enérgicas: las calles de acceso a los barrios obreros quedaron prácticamente ocupadas por el ejército a partir del día 14; fue declarado el toque de queda a partir de las 17 horas; unas 350 personas fueron detenidas. El día 15 llegó a Bilbao el acorazado “A lfonso XIII”con fuerzas de artillería e infantería, y el día 16, como se repi- tiesen los disparos esporádicos que al anochecer venían haciendose en los barrios obreros contra las fuerzas del ejército, un oficial ordenó que fuesen fogueadas diversas casas:12 paisanos resultaron muertos.Posteriormente la agitación cesó; el 17,18 y 19 fueron abriendo comercios y cafés y la ciudad recobró gradualmente el ritmo normal de vida, aunque hasta finales del mes de agosto no se reintegraron al trabajo la totalidad de los obreros.

167 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En las elecciones generales de 1918 también los votos obreros de nues- tros ditritos auparon al candidato socialista (y republicano) Indalecio Prieto. Entre su programa se destacaban temas como la incautación del trigo, abando- no de Marruecos, supresión de las Juntas de Defensa o el apoyo a los aliados. Aunque la votación obtenida por Prieto -nos dice Fusi- mostraba una recuperación de 2.449 votos respecto a la votación obtenida por republica- nos y socialistas en noviembre de 1917, quedaba todavía muy lejos de las votaciones que Echevarrieta obtuviera en 1910,1914 y 1916; además, un 80 poe 100 (1.936 votos) de los 2.449 votos recuperados se habían recobrado en los tres distritos obreros: en los otros siete distritos de Bilbao, Prieto obtu- vo prácticamente el mísmo número de votos que los obtenidos por republi- canos y socialistas en noviembre. La clave de la recuperación -y una de las claves de su victoria- había sido, por tanto, la votación en Cortes, San Francisco y Bilbao la Vieja.Tal vez una parte -un 35 por 100 como máximo- de los votos recuperados por Prieto allí se debiese al voto del grupo de Perezagua; pero, por lo que se refiere a los restantes -unos 1.200 votos, la evi- dencia parece indicar que una parte considerable fue obtenida por proce- dimientos fraudulentos. Mientras que en los siete distritos restantes la parti- cipación electoral había oscilado entre 50-60 por 100, en San Francisco alcanzó el 86 por 100, y en Cortes y Bilbao la Vieja, el 90-91 por 100; en diez secciones de estos tres últimos distritos “votó” el 95-99 por 100 del censo, y en una hubo cinco votantes más que electores. También en las elecciones de 1919 salió Prieto triunfante en Bilbao. Cada vez más republicano, su contiendiente parece ser el nacionalismo vasco. Fusi dice: Prieto obtuvo un triunfo facil: logró 8.501 votos por 4.520 de su rival, el nacionalista Chalbaud. Un 60 por 100 (5.071) de aquellos votos los consiguó Prieto en los tres distritos obreros, donde logró 1.137 votos más que en 1918; pero lo más revelador fue, quizá, que en los restantes dis- tritos ganara 1.285 votos respecto a la anterior elección, aumento al que, sin duda, no fue ajeno el apoyo el apoyo de la Liga Monárquica. La “habi- lidad electorera” de Prieto volvió a quedar de manifiesto. De Eibar y de la zona minera llegaron unos 2.000 obreros que trabajaron activamente la candidatura socialista. Para las 10 de la mañana -los colegios se abrían a las 8-, había concluido la elcción en San Francisco y Cortes, dándose por cierto que republicanos y socialistas habían “volcado” totalmente el censo

168 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

allí y en Bilbao la Vieja, hecho que parece confirmado por la altísima vota- ción electoral (95-99 por 100) registrada en siete secciones de aquellos dis- tritos. Como en 1918, hubo numerosas suplantaciones de electores y obs- tucción en varios colegios.Se registraron diversos incidentes entre naciona- listas y socialistas; el automóvil de Prieto fue tiroteado a su paso por Achuri, distrito tradicionalmente nacionalista; Prieto mismo se vio envuel- to en un incidente personal con un agente nacionalista, a quien el candi- dato socialista, según la gráfica descripcción de El Pueblo Vasco, “le soltó una bofetada de cuello vuelto. A partir de 1920 se produce la escisión comunista en las filas socialistas, con intentos de los escindidos de acceder a la dirección del movimiento obre- ro,primero dentro de la UGT y después fuera. Hubo incluso intentos de insu- rreción armada y huelgas contra el embarque de tropas con destino a la gue- rra de Marruecos. Los años 20-23 se caracterizaron así por un intento fracasa- do de la corriente comunista de quitar el liderazgo que los sindicatos socialis- tas mantenían ante la clase trabajadora. Un nuevo hecho luctuoso ocurrió en la Casa del Pueblo el 23 de agosto de 1923: en medio de una huelga que llevó a los trabajadores a la extenuación, abandonando muchos a sus familias y obli- gados a recorrer pueblos en busca de trabajo o a mendigar, la jornada, como nos recuerda Fusi tuvo un final luctuoso: durante cerca de una hora, un grupo de comunistas sostuvo, desde la Casa del Pueblo, donde se había refugiado, un intenso tiroteo con la policía. Esta asaltó finalmente el edifi- cio: un obrero resultó muerto, otro falleció a los pocos días, varias perso- nas, entre ellas Perez Solís, resultaron heridas de gravedad y unas ochenta (Bullejos y los principales dirigentes comunistas, salvo Perezagua, inclui- dos) fueron arrestadas. No disponemos de más fuentes historiadas para conocer, a partir de 1923, la historia del movimiento obrero y sus organizaciones políticas y sindi- cales, aunque sabemos que todas ellas han tenido sedes en nuestros barrios, manifestación clara del arraigo y labor que aquí tenían.

169

C APÍTULO 7 Galería de personajes. Las calles y edificios singulares

Ya hemos presentado en los anteriores capítulos a algunas personas que, como Prieto o Perezagua,han dejado su nombre reflejado en las páginas de la his- toria.Como corresponde a barrios tan populares como los nuestros,es seguro que habría un sin fín de personas que llegaron a ser, al menos, populares en diversas actividades. Boxeadores, actores, músicos... que pese a ser muy reconocidos en la historia más íntima de estos barrios,no han encontrado todavía hueco en sus pági- nas. De los pocos que han quedado historiados vamos a hablar a continuación.En Bilbao, antes de que el fútbol se pusiera de moda como fenómeno de masas, las catarsis colectivas, los hitos que aglutinaban a gentes de todas las clases sociales, a nativos y recién llegados, parecen ser los festejos taurinos y los recibimientos al Orfeón Bilbaino cuando llegaba de sus afamadas y exitosas giras por el mundo. No es de extrañar,por otro lado,que estos barrios humildes,fueran cuna de per- sonas que intentaban en el toreo y el espectáculo en general ganar mejor posición y salir de la precariedad, porque más cornadas da el hambre, que se ha dicho siempre. Es por ello que San Francisco y Bilbao la Vieja han dado a la tauromaquia bastantes voluntariosos ejemplos que vamos a nombrar a continuación. Recurrimos a “Zezen mundua Bizkaian-Los toros en Bizkaia” publicado por el departamento de Cultura de la Diputación.

ALE Prieto nos citaba a Ale,Alejandro Sáez Ortiz, nacido el 9 de Noviembre de 1892. Pese a que sus padres le ofrecieron buena educación esperando de él otro futuro, se lanzó al ruedo en un festival organizado por la Asociación de Ferroviarios. El ganadero Félix Urcola se lo llevó a Sevilla para que practicara y se presentó en 1908 en la plaza de Martutene.A Vista Alegre vino por primera vez el 3 de octubre de 1909. Obtuvo el “doctorado”, dejando lo de novillero, el 8 de abril de 1917 en Carabanchel, donde cortó una oreja y salió a hombros.

171 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Marchó a America terminada la campaña de 1918. En 1929 se dijo que había muerto de una cogida en Ocatland (Jalisco),y en Bilbao se celebraron funerales por su alma,pero no fue cierto. Acabó en Portugal,donde murió el 14 de diciembre de 1970.

JOSE MUÑAGORRI Bilbaino de pura cepa, con mucha casta y chirene entre los chirenes fue este torero rubio, buen mozo y pleno de facultades físicas.Así que no es de extrañar que su vida de hallara repleta de anécdotas. Era hijo de Juana la sombrerera, de apellido Cenitagoya, nacido en Urazurrutia el 29 de abril de 1881. Anduvo de novillero y banderillero,hasta que se presentó en Madrid como novillero en 1906. Tuvo una cogida grave en Barcelona (24-5-1908) pero rea- pareció en octubre para tomar la alternativa en Almería.Pronto renunció a ella y trabajó como banderillero para “Cocherito de Bilbao”. Pese a abandonar la profe- sión, a sus 44 años repitió doctorado en Palma de Mallorca, donde se despidió definitivamente. Se instaló en Barcelona, donde falleció el 7 de Junio de 1951.

MARTIN AGÜERO Se decía de él que era el “As de espadas”. Nadie mejor que él puede representar esta simbólica figura, porque Martín practica el volapié tan a conciencia, ejecuta la suerte de matar con tal majestad, sabor y estilo, que nadie podrá, por muchos años, disputarle la supremacía.El bilbaíno ha dig- nificado, ha encumbrado, ha aristocratizado la bella suerte suprema, que en otros diestros es más emocionante y brusca, hasta gallarda, pero jamás bella. Por eso… y porque además es buen artísta, con capote y muleta. Esto era en la época de 1926-27, pero en el 28 sufrió dos percances, en uno de los cuales, el 20 de Mayo en Madrid, el toro le prendió por el muslo derecho a la salida de un muletazo y propinándole un puntazo en el pié del mismo lado. Lo que al parecer entonces carecía de importancia llegó a ser precisamente el origen de la invalidez de Agüero, al interesarle el nervio ciá- tico, dando lugar al cabo del tiempo a que le amputaran primero aquella pierna y años más tarde la otra. Nacido en San Francisco el 3 de febrero de 1901, en su casa querían que fuese chapista, pero pronto dejó el taller de automóviles en que aprendía. Debutó en la última novillada celebrada en la plaza de Indautxu, el 1 de agosto

172 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

de 1919. En 1924 , ya como matador de gran predicamiento, sumó 10 corridas. En 1925 fueron 35 festejos, entre ellos el de la confirmación en Madrid el 7 de junio, y en los dos siguientes 50 y 52 corridas respectivamente. Luego hizo una temporada en México y ya en 1928 vino el declinar de su estrella al tener dis- minuidas sus facultades por los percances y operaciones sufridas. Falleció en Bilbao el 4 de junio de 1977.

MANOLO Y JOSETXU AGÜERO Hermanos de Martín. Manolo nació en 1910 y fue novillero y banderille- ro,y comenzó la profesión en 1927.En 1960 salvó la vida milagrosamente cuan- do un mihura le sacó del burladero y le corneó contra las tablas. El menor de los hermanos, Josetxu Agüero nació en 1913 se puso de luces el 30 de mayo de 1929, y en 1932 toreó 13 novilladas. Hizo otras 13 el siguente pero en 1934 sólo le contrataron en tres.

JAIME NOAIN De familia originariamente navarra, nació en Gallarta el 20 de mayo de 1901, pero al poco tiempo vinieron a vivir a Marzana y luego a San Francisco. Comenzó a actuar por Navarra y la Rioja, por pueblos. Se presenta como novillero en 1923, y en el 29 toreó 29 novilladas. Saltó a Colombia y Venezuela y vuelve a Bilbao a tomar la alternativa el 17 de agosto de 1931 donde triunfó sobremanera. Regresa a Centroamerica en el 32 y de nuevo de regreso a la Península hizo su mejor temporada en el 35. Fue el que más toreó en 1938 y se retiró en 1943. Falleció en Madrid en 1973.

PEDRO LECUMBERRI En los años veinte dejó la licencia del taxi familiar, tirado por caba- llos, para dedicarse a rejonear novillos los años siguientes. Con posteriori- dad regentó un bar en la calle de San Francisco donde acudían numerosos bocheros y aldeanos, los dias de corrida, para almorzar. Acabamos este pequeño capítulo de personajes de la tauromaquia ano- tando que la asamblea constituyente del Club Cocherito se celebró en el Salón Vizcaya, un club que nació hacia 1910 con talante liberal, interclasista, y con una especial forma de sentir las cosas de su ciudad.

173 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

■ ORIGEN DEL NOMBRE DE NUESTRAS CALLES

AMPARO Tomaría el nombre del antiguo hospital “Nuestra señora del Amparo” en Abando.Anteriormente fue la “Calle de la Cruz de Mena”, nombre que se sustituyó tras la anexión para no confundirla con La Calle de la Cruz del Casco Viejo.

ARECHAGA Se le dio el nombre en homenaje al joven e infortunado caballero bilbai- no Cándido de Aréchaga, primera víctima del tumulto provocado por los car- listas en Bilbao el 3 de Octubre de 1833,a los pocos días de morir Fernando VII y coincidiendo con la proclamación de D. Carlos. Los amotinados quisieron matar al diputado general de Bizkaia Pascual Uhagón, pero como no pudieron cogerle, sorprendieron y asesinaron a su cuñado. En 1835 se le erigió un monu- mento mortuorio en Mallona. Alcalá Galiano,en “Historia de España”,Tomo VII,pag.318 implicaba a los frailes del Convento de San Francisco en este asesinato diciendo que capitane- aban a los rebeldes manchándose en el asesinato de un hombre indefenso conocido por constitucional años antes.

ARNOTEGI Desde 1871 hasta 1943 llevó el nombre de “Calle de la Constitución”,en recuerdo de la promulgada en 1869, al igual que su vecina Calle de las Cortes, que fue bautizada así por las que promulgaron de dicha constitución.Toma el nombre actual del monte próximo a Pagasarri.

BAILEN Por la batalla de Bailén (Jaén), 18-19 de Julio de 1808, contra los ejércitos franceses.

BILBAO LA VIEJA Antaño “Allende el Puente”, de San Antón. Enclave de Bilbao en Abando sobre el que ya nos extendimos al comienzo de este libro.

174 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

CANTALOJAS Se denomina así desde 1943. Antes fue el “Convenio de Bergara” y en la posguerra calle del “Alzamiento Nacional”. Nace en la de San Francisco, frente a la ruinosa portada de la Iglesia del Corazón de María y sube hasta la Cantera. También está el puente del mismo nombre sobre la trinchera del ferrocarril. Cantalojas es un apellido y linaje familiar, el cual tuvo hasta el siglo pasado su casa solariega aquí. Casa procedente de la antigua torre en la anteiglesia de Abando.Los Cantalojas enlazaron entre otras familias con los Arana,de la rama de Sabino. Fueron claros partidarios del carlismo. La expropiación de terrenos para el trazado de la línea Bilbao-Tudela mermó las posesiones de la familia.

CANTARRANAS La denominación, oficial desde 1933, es de origen y carácter popular. Se refiere a un humedal, zona encharcada, que habría en los alrededores.

CANTERA Calle y Plaza. La calle se abrió en 1872. Hace alusión a la cantera de pie- dra caliza y cayuela de las proximidades. La calle une San Francisco con Gimnasio. La Plaza se llamó así desde 1885 a 1926 en que se la bautizó como Plaza de Pablo Iglesias, derogado el nombre en 1937 para llamarse “Dr. Albiñana”. Recuperó el nombre originario en 1943.

GENERAL CASTILLO En honor a Ignacio Mª del Castillo y Gil de la Torre (1817-1893).Gobernador de la Plaza de Bilbao durante el Sitio de 1874. Fue nombrado Conde de Bilbao.

CONCEPCION Viene del convento de concepcionistas franciscanas, conocido por el Convento de la Concepción. Inaugurado en 1861, después de la restauración de 1957.Las religiosas abrieron también una escuela de niñas.Tenían desde 1614 el con- vento donde ahora está la estación de Abando.Marta Brancas nos dice que “al esta- llar la última guerra civil española, el convento fue asaltado e incendiado. La cronis- ta conventual sor Mª Encarnación de Izurriaga relata que el 20 de julio de 1936 se presentó en el convento una compañía de Guardias de Asalto para registrarlo;mien- tras,en el exterior,unas tres mil personas gritaban como energúmenos contra ellas”.

175 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

CORAZON DE MARIA Desde 1956 esta plaza ocupa antiguos terrenos del convento de San Francisco, junto con las escuelas. Los claretianos, que llegaron a Bilbao en 1886 levantaron la Iglesia de ese nombre, que se inauguró 10 años después, y hoy es parroquia. El cuartel que ocupó la plaza tras el derribo del convento se trasla- dó a Basurto en 1929.

CORTES Junto con San Francisco, Las Cortes era denominada popularmente “Barrios Altos”.Como a raíz de la anexión de esta zona a Bilbao, en 1870, esta- ba reciente la celebración de las Cortes constituyentes que elaboraron la Constitución 1869, se le dio este nombre.

DOS DE MAYO Por el dos de mayo de 1874, fecha de la liberación del asedio carlista por el general Concha, después del cuarto Sitio, que duró 125 días. Fue a partir de 1940 cuando se cambió el año de 1874 por el de 1808, en que se inició en Madrid la guerra de la Independencia contra las tropas francesas.

FLEMING. Plaza. En 1962 se puso el busto de Sir Alexander Fleming. Para su elabo- ración fué decisiva la participación popular, ya que se realizó mediante peque- ñas aportaciones económicas de vecinos y comercios de la zona.

GIMNASIO Desde 1943 porque en ella se construyó hacia 1880 el Salón de Gimnasia de Don Paulino Charlen, segundo de los de Bilbao. Posiblemente se trate del nombre popular, anterior a la decisión oficial.

HERNANI Esta vía se abrió al terminar la 2ª guerra Carlista en la que tanto la villa gipuz- koana de Hernani como Bilbao reafirmaron su título de Invictas. Por eso el Ayuntamiento acordó en 1876 dedicar la nueva calle a su hermana en sacrificios. Esta calle está relacionada con Rafaela Ibarra, que alquiló en 1893 una casa

176 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO para mujeres en la calle Hernani nº 16 y puso al frente a una señora de edad en nombre de la Junta de Obras de Celo. En ella dieron acogída a las jóvenes delin- cuentes, prostitutas o madres solteras que se veían en necesidad de trabajar para subsistir. En la calle Hernani se habían establecido también Escuelas Dominicales, que fueron la semilla de la nueva congregación que creó Rafaela Ybarra, Los Angeles Custodios.(MARTA BRANCAS.“Guia de las mujeres de Bilbao”)

LAGUNA Se urbanizó en 1883 y se llamó algún tiempo “Convenio de Bergara”, pre- valeciendo el tradicional.

LAMANA Recibe el nombre en homenaje a Rufino Lamana. De humilde familia, aprendió de sastre y emigró a América, haciendo fortuna allí. Fue Regidor de Bilbao en 1836-1838,en los días de asedio carlista.Volvió a la corporación entre 1863 y 1866.

MARZANA Sobre la orilla de la ría estuvo ya en el siglo XV.la casa torre de esta fami- lia de linaje originario del valle de Atxondo. En el XVI comenzó a transformar- se en zona portuaria, aunque los muelles que conocemos son del siglo XIX.

MENA Es el recuerdo de todo un barrio de la extinguida República de Abando, próxima a las laderas y nacimientos de mineral. Zona de abundante arbolado, en una de cuyas partes la familia Zabalburu construyó su Palacio de Mena. Hubo por aquí un pabellón hospitalario y un “Convento de Mena”, además de talleres y depósitos municipales. La actual calle tuvo casas a ambos lados, pero con el ensanchamiento de la trinchera de las vías del ferrocarril las derribaron.

MIRASOL, Conde. Don Rafael de Aristegui y Velez,Conde de Mirasol.Era de ascendencia vasca. En 1832 era brigadier, y al estallar la 1ª guerra carlista fue nombrado comandante de la Plaza de Bilbao, que defendió en 1835. En 1890 se le dedicó esta calle que antes se llamó “Vista Alegre”. Su hija,Teresa de Aristegui, fue dama caritativa.

177 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

MIRAVILLA Nombre del monte o cerro donde estaban las minas, La Abandonada,San Luis y Malaespera. Unamuno era asiduo paseante de sus laderas.

NAJA Calle, muelle y estación. La casa de D. Martín Sáez de la Naja estuvo en el muelle hasta el siglo XIX. En Agosto de 1526 se reunieron el Corregidor del Señorío y dos escribanos para reformar el Fuero Viejo de Bizkaia que luego apro- baron las Juntas Generales y el Emperador Carlos V.en 1527. La calle se urbanizó el XIX. “En el siglo XVI se habla de la “casa de la Naja” como la cárcel de Bilbao; en ella estuvieron veintiuna brujas de Ceberio, que fueron juzgadas y condenadas por las autoridades civiles”. (Guia de las mujeres de Bilbao)

PUENTE DE LA RIVERA Sobre la pasarela de San Francisco ya nos hemos extendido anterior- mente. La actual fué hasta 1980 denominada ”Coronel Ortíz de Zárate”.

SAN ESTEBAN Unía Cantarranas con la casi totalmente desaparecida San Luis, nombre también de la mina. Se le aplicó este nombre a finales del siglo XIX por el pro- tomartir San Esteban, que murió apedreado en el 37 d.C.

SAN FRANCISCO Su nombre proviene del Convento construido en 1475, donde se asenta- ron algunas de las principales familias de Bilbao. En 1928 o 29 fue demolido el cuartel que sucedió al derruido convento.

TRES PILARES Viene de la casa de los 3 pilares que existía a finales del siglo XIX, la cual era tan peculiar que acabó por suplantar el nombre anterior de esta plaza que era “Plazuela de la Verónica”.También fue plaza de D. Diego López de Haro y de Bilbao la Vieja.

URAZURRUTIA Zona de agua, dada la existencia de la Fuente de la Gabarra en este para- je, además de numerosas huertas de la villa. Representa uno de los pócos topo- nímicos en euskara que queda en la zona.

178 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

ZABALA Calle abierta en 1887 en homenaje a Bruno Mauricio de Zabala, duran- gues fundador de Montevideo

■ EDIFICIOS SINGULARES Y EQUIPAMIENTOS

BIBLIOTECA Teófilo Guiard nos habla de que en 1919, año en que dejó de historiar la Villa, había dos bibliotecas municipales, populares: La Biblioteca Perez Galdós, instalada en San Francisco, barrio obrero populosísimo y la Biblioteca Unamuno, en Barroeta Aldamar.

CASA DE SOCORRO DE URAZURRUTIA En 1908, con la apertura del nuevo Hospital Civil de Basurto el antiguo hospital de Atxuri desaparecería, con lo que la atención médica, primaria y urgente, en la zona Bilbao la Vieja-Siete Calles se veía en peligro.Así lo refleja- ba un informe de la Comisión de Gobernación. La apertura del nuevo Hospital Civil de Basurto ha de ocasionar for- zosamente una brúsca transformación de algunos de los servicios benéfico- sanitarios del Municipio… En este caso se encuentra el que se refiere al Cuarto de Socorro del hospital de Achuri, centro de indispensable necesidad que ha de desaparecer con ocasión de la apertura del hospital de Basurto; y que es de precisión suma ni siquiera cabe discutirlo, porque conocidos de todos son los fines prácticos y positivos que reporta el Cuarto de Socorro en aquella parte de la población, paráje céntrico de barrios populosos dentro de los cuales y en sus inmediaciones están enclavadas varias industrias. Se planteaba en definitiva, la necesidad de disponer de un dispensario que atendiera a la cada vez más poblada zona minera y trabajadora sin tener que desplazarse hasta Basurto. En 1912 se abre expediente de construcción de una “Casa de Socorro del Centro”,(había otra,al menos,en El Ensanche) y,aunque anteriormente se bara- jaba la idea de construirlo adosado a la Iglesia de San Antón, donde estuvo el Ayuntamiento, en la Plaza Vieja, en esta fecha se propone un solar municipal

179 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

existente entre el nº 9 de Urazurrutia (propiedad del Sr. Castet) y el edificio anterior, que era el lavadero público. En el solar había estado anteriormente el matadero antiguo. Esto es lo que propone el arquitecto municipal Federico Moyua y esto es lo que se hizo. Costó unas 38.000 pesetas y se realizó en poco más de ocho meses. El hormigonado lo realizó la Société Générale des Ciments Portland de Sestao y la obra Eusebio Beti Ameza, que tenía taller mecánico de carpintería en Particular de Costa 5. En la planta baja tenía despacho, portería, baños, material, dormitorios y sala de curas. En el 1er piso 6 dormitorios de médicos y WC.En el 2º 3 habitaciones del conserje y 2 WC,trastero y dormito- rio de practicantes. Hoy día es la Casa de Cultura mas abandonada a este lado del Ibaizabal. Juan Manuel Gondra y Rezola,médico municipal que ejerció en esta Casa de Socorro, buen conocedor de estos barrios nos ha aportado la siguiente documentación: El primer intento de dotación de una casa de socorro para los barrios de Bilbao la Vieja y San Francisco vino motivado por los buenos resultados obtenidos en la Casa de Socorro del Ensanche, la cual inició su andadura el 13 de agosto de 1893. En el año 1900 un numeroso grupo de vecinos de San Francisco, encabezados por D. Felipe Carretero y D. Claudio Cerezo, elevaron al ayuntamiento bilbaino una solicitud en este sentido que fue rechazada porque se consideró que la proximidad del Hospital Civil de los Santos Juanes garantizaba una cobertura suficiente para las urgencias de aquellos barrios. Cuando llegó el momento en que el Hospital Civil iba a ser traslada- do a Basurto, volvió a plantearse la necesidad de habilitar una casa de socorro para aquella zona. Tras diversos avatares se procedió a una solu- ción transitoria: La de mantener en servicio la Casa Socorro del antiguo Hospital Civil con personal sanitario municipal hasta que se eligiese una nueva ubicación.No se perdió la voluntad de conseguir una nueva sede por lo que desde que a finales del año 1908 comenzó a prestar servicio la que podemos llamar con propiedad “Casa de Socorro del Distrito del Centro”, se trabajó en la presentación primero de un proyecto, fallido, para la cons- trucción de una casa de socorro junto a la iglesia de San Antón y, luego, el que sí fue llevado a término para construirla en el muelle de Urazurrutia, junto al lavadero público.

180 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En el proyecto presentado al efecto por el arquitecto municipal D. Ricardo Bastida, con un presupuesto estimado de 42.102,75 ptas, se plante- aba que lo estrecho y largo del solar, unido a la proximidad de una calle de poca anchura, iba a crear dificultades en el futuro; por ello presentaba un proyecto alternativo en el que la fachada era retranqueada unos metros y el espacio perdido se recuperaba a costa del lavadero al que se le quitaba una franja, pero se le compensaba al construirle una cubierta protectora en los dias de lluvia y muros laterales como protección contra el viento. Las 18.000 pesetas de incremento presupuestario que suponía esta variante fue- ron la causa de su desestimación. Por fín, tuvieron lugar la adjudicación de las obras y la construcción de la nueva sede y el 17 de enero de 1914 se pro- cedió a la recepción del edificio que, si bien un tanto deteriorado, podemos todavía contemplar.

En la distribución interior de tres plantas de que constaba se destina- ba la tercera a vivienda del conserje; la segunda a dormitorio del personal sanitario, siendo la planta baja la que albergaba la sala de curas, la con- sulta médica, un almacén y la sala de estar del personal.

La dotación sufrió escasas variaciones a lo largo de los años en lo que se refiere al equipo de guardia. Estaba compuesto por un médico, un practicante y un conserje, a los que se vino a unir al finalizar el primer año de andadura un segúndo médico para las salidas a domicilio. Para mantener este equipo de guardia se contaba en 1914 con un solo con- serje, tres practicantes y 3 médicos (más tarde, al incorporarse los médi- cos de salidas, 6).

Las prestaciones que este centro ofrecía a la población de la Villa incuían las siguientes:

Asistencia a domicilio de urgencias a enfermos. El médico de salida se desplazaba andando o bien, en casos muy urgentes, en taxi.Este servicio era gratuito para las personas incluidas en el padrón de la beneficencia y para los pobres; a las personas con medios de fortuna se les clasificaba según los mismos en tres grupos a los que se aplicaban tarifas diferentes. Para estos efectos la Villa se encontraba dividida en dos zonas, atendiendo a la otra zona el médico de la Casa de Socorro del Ensanche.

181 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Asistencia a las urgencias médicas de la población de la Villa y de los transeúntes en la consulta de la propia casa de socorro. Era gratuita salvo excepciones. Primera cura de heridas y traumatismos; también gratuita para los vecinos salvo excepciones. También se atendía, aunque con carácter de urgencia, a partos y abortos. Es curioso como, si exceptuamos las salidas a domicilio, a lo largo de casi setenta años de funcionamiento tuvieron lugar tan pocas varia- ciones tanto en el número como en el tipo de intervenciones y en la pobla- ción atendida. Las salidas adomicilio durante los primeros años de funcionamiento alcanzaron cifras anuales de 2.000 visitas., Los accidentes fueron durante años y años la principal fuente de clien- tela para este centro.Anualmente se venían atendiendo a una cifra que osci- laba entre desde 2.940 accidentes (1920) a 4.106 (1926). De una forma aproximada se puede estimar que el 50% de ellos correspondía a accidentes en la infancia; un 30% a los varones y un 20% a las mujeres. Durante las primeras décadas eran numerosos los accidentes de trabajo atendidos, hasta que la progresiva implantación de las mutuas de accidentes hizo que sus consultorios tomaran el relevo.El detalle de las lesiones causadas por los accidentes atendidos en un año nos permite hacernos una idea mejor de la gravedad de los mismos:

Atenciones por accidentes en el año 1927:

Contusiones y erosiones 1.402 Heridas contusas 1.155 Heridas punzo-incisas 455 Fracturas óseas 186 Luxaciones 66 Distensiones 259 Cuerpos extraños 36 Quemaduras 87 Otros 121

182 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Uno de cada 100 exigía su tralado al hospital; traslado que efectua- ban los camilleros municipales cuya caseta se encontraba a pocos metros de la Casa de Socorro. Utilizaban para ello su propia ambulancia que era con- ducida por caballos de alquiler hasta el año 1921 en que se procedió a la adquisición de la primera ambulancia a motor.

Las atenciones a enfermos derivaban en general de enfermedades infecciosas, siendo aquí también la población infantil mayoritaria. El número anual de consultas que fue de 337 en el año 1920, pasó a 631 en 1927 y se mantuvo alrededor de esta cifra hasta 1982.

Los alrededor de 100 partos anualmente atendidos hasta el año 1931 quedaron reducidos a cero a partir de este último año en que entraron en servicio los tocólogos y matronas municipales.

Aunque no se había realizado delimitación del ámbito territorial de cada una de las casas de socorro en lo que se refiere a la asistencia en el propio centro (la división en dos zonas sólo afectaba a las salidas a domi- cilio), se puede afirmar que la influencia de esta Casa de Socorro abarcaba la parte suroeste de la Villa delimitada por la vías del ferrocarril del Norte, la calle de la Estación y el Arenal hasta San Nicolás.

Deberemos reseñar, como dato un tanto macabro, que a lo largo de todos estos años el médico de este centro acudía unas 25 veces por año sólo para comprobar la existencia de un cadáver.

Las inundaciones que afectaron a la Villa el 26 de agosto de 1983, no sólo afectaron sino que arrasaron totalmente el sótano y la planta baja de la Casa de Socorro del Distrito del Centro.Al quedar completamente inutili- zada para el servicio los servicios técnicos municipales consideraron que no era conveniente proceder a su rehabilitación porque su situación de ruina urbanística así lo exigía. Como medida transitoria se procedió al traslado provisional de la casa de socorro a los locales de la calle Conde Mirasol, junto al museo de reproducciones, donde anteriormente se encontraba ubi- cada la clínica de accidentes de trabajo para empleados municipales.A par- tir de ese año tuvo lugar una progresiva disminución de los recursos humanos y de las prestaciones realizada hasta que en 1989 se procedió al cierre definitivo.

183 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

DISPENSARIO DE HIGIENE DE LA PLAZA LA CANTERA El Hospital de Enfermedades Venéreas de la Plaza de La Cantera, lla- mado también “Centro de Higiene Especial”, tuvo diversos antecesores en la Villa.

Siguiendo con las notas que Juan Manuel de Gondra nos ha aportado: el proyecto de esta última (la Plaza de la Cantera) data de 1919 y todavía no he conseguido encontrar el expediente de su construcción, aunque creo que su entrada en servicio data de 1925.

La sede de este servicio estaba en el edificio sito en la Plaza de la Cantera, compartido con la sede de una comisaría de la Policía Municipal que ocupaba la planta baja.En la primera planta, con acceso desde la Plaza de la Cantera, se encontraba la consulta de mujeres con dos salas de explo- ración, un despacho médico, sala de espera y una curiosísima habitación dotada de una veintena de bidets situados en semicirculo.

En la segunda planta, con acceso desde la C/ de la Concepción se encontraba la consulta para hombres, dispuesta de tal forma que no pudie- ran verse con las clientas de la planta inferior.

En la tercera planta estaba ubicada la capilla y la zona de hospitali- zación, exclusivamente para mujeres y dotada de una docena de camas; por último, en la planta más alta se encontraba la residencia para las monjas que atendían el hospital.

Los servicios que prestaba este centro a la población de la Villa esta- ban orientados a la prevención y tratamiento de las enfermedades venére- as y dirigidos fundamentalmente a la población de prostitutas registradas. Incluían las siguientes modalidades:

Para las prostitutas: Consultorio para enfermedades venéreas; Revisión semanal profiláctica de todas las prostitutas censadas; Hospitalización.

Este último servicio tenía un cierto carácter de “castigo” ya que se hos- pitalizaba no sólo a las enfermas que precisaban tratamiento hospitalario, sino a las posibles fuentes de contagio con objeto de impedirles su trabajo habitual durante el tiempo que durara el tratamiento.

184 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Para el público en general: Consultorio para enfermedades venéreas. El personal:

Además de la comunidad de religiosas ya citada, prestaban servicio en este centro un médico director y tres médicos, auxiliados por dos practi- cantes. En el año 1927, primer año con estadísticas completas, en censo de prostitutas osciló entre 231 y 260; fueron practicados 22.881 reconocimien- tos profilácticos; fueron hospitalizadas por blenorragia 45 prostitutas y otras 50 por otras enfermedades venéreas.

OTRAS DOTACIONES SANITARIAS Y ASISTENCIALES El antiguo Hospital de Abando debió de estar situado en Mena, posi- blemente en lo que luego fue el Restaurante El Amparo, en C/ Concepción 3, y hacia 1880 se hablaba de derribarlo. Según Juan Manuel de Gondra, es posible que en el mismo sitio estuviesen los barracones que fueron utilizados como hospital de coléricos,hospital de infecciosos,sede de desinfecciones durante la epidémia del cólera de 1885, etc… El apunta que su ubicación podría tambien ser la del actual “Asilo de Mena”. También en Mena estaría el primer Servicio Municipal de Desinfecciones, establecido en 1885, por la alarma de epidemia de cólera. A la vista de los buenos resultados el consistorio decidió darle continui- dad y lo ubicó en los pabellones de Mena que anteriormente habían pres- tado servicio temporal como hospital para enfermos infecciosos. (Juan Manuel de Gondra). La Caseta de Conductores de Cadáveres se levantó en el muelle de Urazurrutia, próxima al antiguo lavadero, en el año 1914. El personal de la case- ta trasladaba también a enfermos y heridos. Mas tarde se pasó a denominar “Cuerpo de Camilleros”. La beneficencia domiciliaria repartía diariamente los socorros entre la población censada como “pobre”. Repartía ropa, carbón y alimentos. Estubo situada en Bilbao la Vieja, en el “Almacén de Lanas”, pero a partir de 1880 fue trasladada a los bajos de las escuelas de Marzana, donde también hubo un

185 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

“Comedor Económico”, que era un recurso temporal para paliar el hambre en las clases trabajadoras durante las épocas en que el paro azotaba a la población en palabras de Gondra. Marta Brancas Escartín nos cuenta en su libro “Guia de mujeres de Bilbao” que la Beneficencia Domiciliaria de Marzana se encargaba de criar a niños pobres con amas de cria o nodrizas, que cobra- ban 25 pesetas al mes.

El precioso edificio de la Casa Cuna fue construido en 1912 para cuidar durante el día a niños-as de trabajadores. El arquitecto municipal Ricardo Bastida empleó como decoración modernista ladrillos rojos, azu- lejos y cerámicas, incorporando a la fachada un grupo escultórico (Marta Brancas. “Guia de las mujeres de Bilbao”). Se trata del edificio próximo al puente de San Antón, al comienzo de Urazurrutia. Teófilo Guiard nos dice que tienen entrada en ella todos los niños menores de tres años, cuyos padres, vecinos de Bilbao, no puedan atenderlos por impedirlo sus ocu- paciones. El grupo escultorico de su fachada representa a “La Caridad” y es obra de Federico Sáenz.

También hubo una casa de maternidad en la calle Concepción, posiblemente, un edificio con un largo mirador que se encontraba en el número 4 de Travesía de la Concepción y que perduró hasta poco después de 1990, aunque también pudo ser el nº 3 de Concepción. Nos cuenta Marta Brancas que la Junta Femenina de Obras de Celo, con Rafaela Ibarra y Casilda Iturriza a la cabeza, instaló este equipamiento para amparar a los hijos-as de las reclusas. Posiblemente de ahí le viene el nombre a la calle “Amparo”. Siguiendo a Marta Brancas, la calle del Amparo debe su nom- bre al antiguo edificio de “El Amparo” levantado a finales de siglo XVIII en el barrio de Mena, sito en el nº 3 de la Calle Concepción. Fue algo similar a un hospital destinado a infecciones y víctimas de epidemias, carcel de mujeres, almacén municipal y escuela pública. En 1886 se hacen cargo de él Sebastián de Ezcaray y Felipa de Eguileor, convir- tiendolo en un restaurante en el que guisaba fenomenalmente Felipa y sus hijas Ursula, Sira y Vicenta, que escribieron un libro de recetas.

Fachada de la Casa-Cuna de Urrazurrutia. Ricardo Bastida. Un arquitecto para Bilbao - Elías Mas. Bizkaiko Gaiak BBK.

186

L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

EL ASILO DE MENA La residencia Conde Aresti,de Zabala,ha sido siempre conocida como el Asilo de Mena y está ligada a la Asociación Vizcaina de Caridad.En 1903 un grupo de filán- tropos,ante el aumento de la mendicidad en la Villa decidieron construir unos pabe- llones para alimentar y ofrecer albergue a los “pobres naturales”y “transeuntes”en la calle Zabala. Las 150.000 pesetas de las obras fueron sufragadas por la Diputación, Ayuntamiento,Bancos de Vizcaya y de Bilbao,conde de Aresti y algunos particulares. El incesante aumento de mendicantes que veía Bilbao en las primeras déca- das del siglo XX, les llevó a construir un edificio apto para mayores necesidades. Pretendían descongestionar en lo posible la villa de tantos mendigos como se veían postular por ella. Parece que en épocas de bonanza económica esto se conseguía, pero en tiempos de crisis seguía siendo insuficiente.Como asilo aten- día a los verdaderos necesitados, a los que carecían de todo recurso, ya que su situación e historial era seriamente estudiado, evitando fraudes. Tenía también servicio de comedores. En 1934 repartió 41.167 desayu- nos, 338.815 comidas y 113.150 cenas. Para ello muchos comerciantes de Bilbao entregaban productos habitualmente y el Ayuntamiento hacía lo mismo con el género decomisado a los vendedores que infringían los reglamentos de venta. En esas fechas contaba con más de mil socios colaboradores. El diario La Tarde (28 de marzo de 1935) nos da una idea del ambiente en los comedores: son amplios, higienicos, con luz abundante y bien ventilados. En largas mesas, simétricamente colocadas, se sientan cientos y cientos de pobres, separados por sus sexos y edades.Allí se ve al anciano venerable, de tez rugos y de nivea cabellera, despojo de la humanidad, que ha dejado a su paso, en las sendas de la vida, jirones de su existencia.Allí se contempla a la viuda, con los ojos nublados por el continuo llanto y los labios cárdenos por haber apurado hasta las heces el cáliz del dolor y de la amargura. Allí se perciben varones formados, frunciendo el ceño, como rumiando en sus cerebros ideas tétricas y tal vez maldiciendo a una sociedad que, por mal organizada, no quiere aprovechar sus fuerzas y permite que un hombre útil permanezca ocio- so y estéril.Y allí se encuentran párvulos, niños y jóvenes, con la mirada víva y alerta, como queriendo despejar el horizonte enigmático de su vida ulterior. A los transeuntes se les daba asilo durante tres días reglamentarios,bien en la Casa Galera, en los dormitorios de Elejabarri o en el propio edificio de Zabala. Además de albergue y alimento suministraba ropa en casos de necesidad.

188 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Interior de las cocinas de la Asociación Vizcaína de la Caridad. (De Residencia Conde de Aresti).

Imagen de la construcción de la iglesia de San Rafael (Zabala), desde Juan de Garay, con el asilo al fondo. (De Residencia Conde de Aresti).

189 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

LA GALERA Y ESCUELAS DE URAZURRUTIA La Casa Galera se encontraba donde hoy día está Bilbao Arte. Era un equi- pamiento municipal que cumplia de mala manera funciones de manicomio y asilo nocturno, centro de detención temporal y reclusión de menores. Un lugar aterrador, sin duda, a finales del siglo XIX. Marta Brancas escribe en “Guia de las mujeres de Bilbao” que en 1700 el Concejo decreta la construcción de un cuarto galera para recogida y aten- ción de mujeres de vida libre. En 1778 estuvo situado el la Sendeja y en 1783 fue trasladada a la casa de la pólvora, en el barrio de Urazurrutia. En 1896 el ayuntamiento se plantea el traslado y mejora de este estable- cimiento y la construcción en su solar de una nueva escuela para la zona, que se superpoblaba día a día. El expediente municipal hace referencia a la cons- trucción de una nueva escuela en el solar que ocupa la actual Casa Ga- lera” y la “construcción de una nueva Casa Galera en terrenos del antiguo hospital de Begoña, en Zabalbide, lugar donde en esta época se encontraba el frontón de Solokoetxe. El anteproyecto fue realizado por el arquitecto munici- pal Sr. Epalza, y la junta local requirió un informe de la comisión de enseñanza. Esta se manifestó contraria a la apertura del nuevo centro escolar el 2 de diciembre de 1896 mediante el siguiente informe: A la Junta Local: Se ha hecho cargo la Comisión de Enseñanza y Material, de esa ilus- tre junta, del informe que antecede relacionado con el ante-proyecto dor- mado por el Sr.Arquitecto Municipal para la instalación de una Escuela ele- mental de niños y otra de niñas en los terrenos que hoy ocupa la Casa Galera, en la calle Urazurrutia, por traslación a otro punto de la Villa de los servicios que hoy presta dicho establecimiento. Ya anteriormente existió en el mismo punto una escuela de niños, en no muy buenas condiciones, por la situación topográfica que ocupa y si bien del examen del informe del sr.Arquitecto se deduce que podrían instalarse en el piso principal del nuevo edificio aquellas dos escuelas y otras dos más en el segundo, con capacidad para 100 alumnos cada una de ellas según el estudio que presenta, su emplazamiento sería sin embargo algo reducido por cuanto no reune la planta baja para instalación en ella de una escuela de párvulos de que hoy se carece, aun habilitando la que se proyectó en la calle de Marzana, para atender a las necesidades cada día mayores de la enseñanza.

190 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Por otra parte se halla también en estudio el proyecto de establecer un grupo escolar en un punto que sea conveniente en el barrio de las Ollerías, y no creen los suscritos tan necesario, por el momento, el establecimiento en el edificio de la Casa Galera de las Escuelas de que queda hecho mérito y a las cuales se refiere en su informe de 19 de noviembre la Comisión de Fomento. Teniendo en cuenta las razones expuestas y las que indudablemente debieron existir para retirar la Escuela elemental que existió en aquel punto, la suscrita Comisión de Enseñanza tiene el honor de informar a la Junta, que a su juicio no procede por ahora instalar el grupo escolar pro- yectado en la que fué Casa Galera de esta Villa. Este informe negativo retrasó el traslado de la Casa Galera y la construc- ción de las escuelas de Urazurrutia.Sin embargo el deplorable estado de la Casa obligaba a su reforma, según testimonio de diversos médicos que la visitaron. Alguien calificó el edificio diciendo que tenía MEFITISMO PERMANENTE. Era lúgubre, mal ventilado, oscuro, con dificultades para su correcta limpieza. Las diversas problemáticas de sus moradores tampoco contribuían a hacer un espa- cio habitable. El ayuntamiento tenía decidido su traslado y mejora, pero faltaba establecer dónde y qué uso se daría al solar resultante. Así, el 30 de julio de 1897 se vuelve a presentar el proyecto de construcción de la nueva Casa Galera en Zabalbide para albergar a detenidos gubernamentalmente y servir además de depósito municipal y de corrección, asilo de noche para dementes y reco- gidos. El nuevo edificio contaría curiosamente con dos cuartos para “detenidos de pago” y tratandose de un edificio que entra en la categoría de los clasifi- cados como afectos al régimen penitenciario tendría un aspecto severo y ais- laría a los recluidos por sexos y edades. A buen seguro Bilbao se veía des- bordada en esta época por la problemática del desequilibrio mental y social de muchos individuos que, abandonando su vida en el campo, eran atraídos a las ciudades en proceso de industrialización. Eran, en muchos casos, los efectos de lo que el Calendario Juliano editado por la fundación GAIA, que reproducimos a continuación, denomina “La adaptación al trabajo asalariado”. La revolución agrícola había expulsado de los comunales a los pobres de cada aldea y los había sumido en la miseria, así que una enorme masa de campesinos pobres fueron a parar a las ciudades que se iban industria- lizando y fueron contratados como peones en las nuevas fábricas. Eran

191 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

hombres, mujeres y niños acostumbrados a vivir al aire libre y a trabajar duro, pero en trabajos diversos y sin prisas; y pasaron a estar encerrados doce o catorce horas en locales oscuros y mal ventilados, haciendo siempre la mísma labor mecánica, sin ninguna creatividad ni variación. Los campesinos y artesanos que comprendieron a tiempo cual era su destino, emigraron a América, los demás, a medida que aparecía una nueva máquina que alcanzaba a su sector productivo, quedaban arruinados y pasaban a ser obreros mal pagados sometidos a la disciplina de la fábrica. Las personas introducidas en el sistema de fábrica, mal pagados, mal ali- mentados, obligados a emplear también a sus hijos, pues los salarios de los adultos no alcanzaban para pagar los gastos de la familia, perdieron su sen- tido de la dignidad y para olvidar sus miserables vidas tendieron a la bebi- da. El hacinamiento, la falta de sol y alimentación sana produjo problemas sanitarios masivos, sobre todo tuberculosis, que fue el mal del siglo. Mucha gente prefirió mendigar a trabajar.

ESCUELAS D. Domingo Sagarduy denuncia en el Ayuntamiento que de las escuelas del 5º distrito cae agua a la lonja de la casa nº 4 de San Francisco. Era el 29 de Julio de 1901. Estas escuelas, en San Francisco 6, serían las denominadas tam- bién de Marzana. Hubo, además, escuelas en Las Cortes, que ya hemos mencio- nado en otros capítulos.

ESCUELAS TOMAS MEABE, DE SAN FRANCISCO El 27 de abril de 1933 aprobó el Ministerio la construcción en Bilbao de los Grupos Escolares Tomás Meabe,Luis Briñas y la reforma de las de Cervantes, según los proyectos realizados por los arquitectos Juan Madariaga, Joaquin Zarranz y Pedro Ispizua. La explanada donde antes se encontraba el Convento Imperial de San Francisco, luego el cuartel, y ahora escuela y plaza, resultó dificil de cimentar, en plena época de lluvias, lo que retrasó su inicio. La expropiación del terre- no afectaba a los religiosos del Corazón de María (534 m2)Hijas de Fermín Arnedo (377 m2), Ernesto Ugalde, el propietario de la primera fábrica de hari-

192 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Escuelas de San Francisco, que deberían llamarse Tomás Meabe, proyectadas en 1933 e inauguradas en 1944. nas en el muelle de La Merced 15, y otros varios (122 m2). Estos edificios se alineaban de forma similar a como están hoy los primeros números de la Plaza Corazón de María,y llegaban hasta el edificio de la fábrica de harina por lo que se conocía como el Callejón del Hielo, seguramente debido a que junto a la de harinas había hasta hace pocas décadas una fábrica de hielo. También las relijiosas de La Merced, que tenían servidumbre de paso por dicho callejón, se veían afectadas, pero el proceso de expropiación se llevó a cabo de manera amigable. Posiblemente, problemas económicos fueron la causa del retraso de las obras,y éstas se paralizaron en el 34.La guerra civil encontró la escuela casi ter- minada, como nos demuestran algunas fotografías. La cuestión es que hasta el año 1944 no pudo abrirse la escuela de San Francisco, evidentemente sin el nombre del que fuera fundador de las juventudes socialistas,Tomás Meabe. Tenía en aquel año seis aulas de niños y trece de niñas, más cinco de pár- vulos. El coste fue superior a 350.000 pesetas.

193 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

RESTAURANTE EL AMPARO En el nº3 de la calle Concepción se encuentra todavía en pie el que fue famoso Restaurante El Amparo.“El Amparo. Sus platos clásicos” es un libro de cocina de cuya presentación, de Rafael García Santos, extraemos:

El Amparo es uno de los nombres escritos con letras de oro en la historia de la gastronomía vasca. El Amparo se identifica con el restau- rante más acreditado y legendario que existió en Bilbao en el fenecer del siglo pasado y en los albores del actual y, también, con un fenome- nal libro, el que escribieron sus propietarias y cocineras, que ha sido determinante en las costumbres culinarias de Bilbao y su provincia. Hasta el punto que se puede aseverar que media Vizcaya cocinó como El Amparo le enseñó.

“El Amparo. Sus platos clásicos”, que es su título completo, se publicó en 1930, tras la muerte de las tres hermanas Azcaray y Eguileor.Tenemos constancia de que cuando llegaron a este mundo, en 1866 Vicenta, en 1870 Ursula y en 1876 Sira y de cuando lo abandonaron, Vicenta el 16 de Octubre de 1918, Sira el 25 de Marzo de 1928 y Ursula el 21 de mayo de 1929.

El libro responde a la gastronomía culta que dió prestigio y fama a El Amparo, compaginando la alta cocina de inspiración francesa e interna- cional con la culinaria popular vasca. No podemos olvidar que las tres her- manas se instruyeron en Francia y que en ese idioma solían redactar sus sibaríticas y pantagruélicas minutas.

Antes de llegar a ser un restaurante consagrado, el edificio de El Amparo, levantado a finales del siglo XVIII en el barrio de Mena, sito en el nº 3 de la calle Concepción, conoció multiples vicisitudes: algo similar a un hospital destinado a infecciones y víctimas de epidemias, cárcel de mujeres, almacén municipal y escuela pública.En 1886 se hace cargo de él Sebastián de Ezcaray y Felipa de Eguileor, convirtiéndolo en un principio en chacolí o taberna, en la que guisaba fenomenalmente Felipa, lo que permitió ir pau- latinamente transformándolo en restaurante.En la parte de abajo estaba la cocina y el comedor, viviendo la familia encima.Y los éxitos de doña Felipa se ven acrecentados por los de las tres hijas.

194 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Caserío “”El Amparo”, en la calle Concepción, nº 3. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

El restaurante viene a cerrarse al público hacia 1918, época en la que azota una epidémia de gripe sobre Bilbao y por la que se ve afectada Vicenta, a consecuencia de lo cual muere. Desde entonces Ursula y Sira sólo oficiaron en contadas ocasiones y para unos cuantos amigos. En fin, que El Amparo encajó perfectamente dentro de un costumbris- mo sietecallero. Como merendero primero, como casa de comidas después y como gran restaurante afrancesado ya en el siglo XX. Fue el gran templo de la gastronomía vizcaína. Este libro nos testimonia aquella majestuosa culi- naria que fue el orgullo de Bilbao.

195 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

TEATROS El Salón Vizcaya, llamado “el Chegas”en el barrio, se abrió en la última década del XIX muy cerca del puente de Cantalojas.Tenía cine,espectáculos en directo y sala de juegos. La “catedral de las variedades” se le llegó a denominar y trajo a las mejores figuras del momento hasta que dejó el campo de las “varie- dades” en 1946 para ser exclusivamente Cinema. Raquel Meller fue una de las más afamadas estrellas que pasaron por aquí. Desde el punto de vista cinematográfico el Vizcaya ofrece, en su últi- ma etapa, programas dobles a cinco duros la butaca, butaca de madera, por supuesto, resto de pasadas temporadas.Popularmente era conocido como “El Chegas”. En sus sótanos se instaló el denominado “Club Vizcaya”, dotado de restaurante, bar y salas de juego. No faltaban cómodos sillones donde solía darse cita la sociedad bilbaína que se podía permitir el lujo de arriesgar su dinero.Un pequeño escenario ofrecía espectáculos un poco más finos que en la galería superior, a la vez que osados. A principios del año 1977 las puertas del Salón Vizcaya se cerraron y su programación quedó interrumpida. Se abrió en 1890 como salón de espectáculos de variedades y según cuenta Marta Brancas de este Salón salió el popular “Alirón”, himno del Athletic, que popularizó Teresita Zazá. El Cine Vega estaba enclavado en el chaflán de las calles La Naja y Bailén. Era un edificio de una planta, con vigas de madera, que fue derri- bado en 1974. El Vega disponía de un local pequeño y descuidado.Tenía una planta que servía de “general” y detrás, un poco más alta, estaba la “preferencia”. La primera fila estaba siempre muy concurrida por estudiantes que se daban cita en el instituto, cuando éste estaba en la plaza que hoy se cono- ce como de Brigadas de Navarra.El principal motivo para hacer novillos era este cinematógrafo, donde también se alternaban las proyecciones con actuaciones personales de artístas de “varietés” que lo mismo cantaban que se buscaban la dichosa pulga. Se explica así el éxito de la primera fila y la cantidad de “viejos verdes”que la frecuentaban.Tampoco era raro ver la clá- sica redada de la policía sacando a uno o varios asiduos a la histórica pri- mera fila que no podían contener su impaciencia por felicitar a la artista.

196 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Salón Vizcaya, donde dicen que se escuchó por primera vez el “Alirón” del Athletic. 3000 Viejas Fotos para la Historia de Vizcaya.

El Cine-Teatro Vega, uno de los numerosos locales de cinematografía y espectáculos de nuestra zona, en la esquina de Bailén con La Naja. De “Recuerdos del Bocho.”. Félix Villar. C.A.V.

197 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

En realidad, el principal atractivo del Cine Vega lo constituían las “vedettes”, y de ellas la que dejó mejor recuerdo fue “La Goya”, que poste- riormente pasó al Trueba. El propietario del Vega era un concejal de la minoría republicana del Ayuntamiento de Bilbao. Colocó un timbre-campana en la puerta del esta- blecimiento que servía, con su ruido ensordecedor, para anunciar los dis- tintos pases del programa, los cuales se daban cada poco, dada la corta duración de las cintas. El ruido era tal, que las monjas del convento, casi anexo, se quejaron al municipio, puesto que ellas se acostaban pronto y no podían dormir con el timbrecito de marras. Una represalia del empresario no tardó en llegar, y en seguida presentó una moción solicitando la impo- sición de un gravamen municipal al toque de campanas. Las varietés, que vivieron sus momentos de gloria y esplendor, caye- ron en la rutina y ya ni el numerito de la pulga agradaba a los espectado- res. El Cine Vega dejó de ser negocio y el local fue convertido en fábrica de dulces, regentada por Angulo y Trabadúa. Posteriormente fue salón de expo- siciones de coches y almacén de huevos. No toda la juventud y los viejos “verdes” se congregaben en el Vega. En la calle La Laguna existía el Mikey, para cuya inauguración se insertó un anuncio en “El Liberal”, que rezaba así:“Inauguración del Cine Mikey en el popular barrio de Las Cortes. De siete de la tarde en adelante divertidísimo “vaudeville”. Geniales artistas: Raimu y Marie Glorie, Carlomagno, dibujos y películas cómicas”. Se decía, además, que había sesiones de cine los vier- nes únicamente, mientras que el resto de la semana estaba dedicado a variedades.Obsérvese, de todas formas, que no se anunciaba la película por su título, mientras que se daba todo el “cast”de las variedades. El suelo de la sala tenía como todo detalle cemento y, sobre él, estaban los bancos corridos de madera.La pantalla lucía toda clase de “sietes”, arru- gas y cuantos girones son precisos para deformar totalmente la imagen. No faltaban las peleas entre los asistentes y, como detalle curioso, podemos constatar que en el letrero existente en la fachada se podía leer:“Como en París “Chez Maxim´s”.Es innecesario aclarar que el público frecuentemen- te se metía con las actuantes, haciendose precisa la intervención de la poli- cía, que clausuraba el establecimiento con relativa asiduidad.

198 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

(Tomado de “El Cine en Vizcaya” TEMAS VIZCAINOS. Alberto Lopez Echevarrieta). El Salón Las Columnas fue otro de los afamados establecimientos de variedades y juego que había en Las Cortes. Estaba en el número 13 y por lo que nos cuentan debía ser en extremo elegante.Tenía en el espacio de planta a nivel de calle mesas y escenario, y en la primera planta sala de juego y un pequeño ambigú. El Teatro ROMEA, del que se ha hablado en capítulos anteriores, fue pri- mero gimnasio y posteriormente teatro en el que se realizaron numerosos actos políticos a principios del siglo XX. Otros cabarés ilustres han sido el Variedades, El Molino Rojo, Bataclán o El Gato Negro, que en 1935 se anunciaba como “Restaurant Nocturno”.

EL CUARTEL El cuartel mayor y parque de artillería ocupan un viejo edificio en la calle San Francisco; fué construido sobre el solar del antiguo convento de franciscanos allí existente y diósele el nombre de cuartel del “Principe Alfonso” (1868).Teófilo Guiard,“Compendio de la Historia de Bilbao. Este cuar- tel, que albergaba a más de 1.000 soldados sin duda marcó carácter a la zona y fue clave en la represión de las revueltas sociales de principios del XX.En 1923 una comisión de madres de soldados del “haber” protestó frente al cuartel por el tratamiento clasista que el Goberno aplicaba a los combatientes de la guerra de Africa, ya que repatriaba a los soldados de “cuota”y dejaba en el frente, por falta de medios económicos a los que pertenecían a la categoría del “haber”.

LA FABRICA DE HARINAS CERES Juan de Zabala y Arteaga compró en el muelle de la Merced una finca de 780 m2 en 1871. Junto a otro socio construyó allí una fábrica de harinas movi- da por vapor.Estaba acabada en 1873 y constaba de planta baja,seis pisos y aña- didos para calderas y depositos de carbón.Tambien instalaron una fábrica de hielo, de una sola planta, entre la da harinas y el convento de la Merced. En 1890 la adquirió Toribio de Ugalde y constituyó la Compañía Anónima Ceres, nombre de la divinidad de la agricultura.

199 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Tras los primeros años de gran demanda y beneficio, varios factores (pér- dida de las colonias, medidas proteccionistas en Europa,…) ponían en peligro al sector, que en Bilbao contaba con 12 fábricas. En 1898 los Ugalde hicieron ampliación de capital y se plantearon importantes transformaciones. Al año siguiente comenzaron la construcción de la nueva fábrica de hormigón arma- do a la izquierda de la primera, mirando desde la ribera.También realizó gran- des reformas en la estructura de la anterior. Acabadas las obras, en 1901 disolvieron La Ceres para crear Ugalde y Compañía, Sociedad en Comandita. La primitiva fábrica de harinas, que acabó siendo alamcén, fue revendida en 1927 a Ernesto de Ugalde y quedó destruida en la última guerra civil. La de hormigón armado, construida en 1900, fue embargada por el Ayuntamiento en 1935 y adjudicada a la hacienda estatal en el 36. En la “Revista de Obras Públicas”de 20 de Junio de 1901 Gabriel Rebollo dedicaba un artículo a La Ceres resaltando su innovación: la primera obra construida en España enteramente de hormigón armado sistema Hennebique, fue la fábrica de harinas de “La Ceres” en Bilbao… Las obras empezaron en Septiembre de 1899, terminándose en Mayo del siguiente, y tardándose por tanto en la ejecución total del edificio siete meses, plazo bien corto para la importancia de la obra. Los pisos citados soportan, no sólo la maquinaria peculiar de la industria, con sus grandes pesos, sino también las transmisiones que están directamente sujetas a las vigas y pilares; pues bien, las trepidaciones del movimiento de las máquinas y transmisiones no han producido alteración alguna en la construcción. Para terminar, la fábrica de harinas de “La Ceres” costó pesetas 87.844,70, pudiendo evaluarse la economía en relación a la construcción ordinaria en mampostería y pisos con viguetería de hierro, en más de un 20 por 100; y no debe olvidarse que, siendo la primera obra de alguna importancia que de hormigón armado sistema Hennebique se construyó en España, su coste fue mayor que el que ya hoy alcanzan dichas obras.

200 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

Construcción dela Fábrica de Harinas LA CERES (1899-1900), en hormigón armado,en el muelle de La Merced 4, entre la ría y el muro de contención del antiguo cuartel. Jaume Roseel y Joaquín Cárcamo. Colegio Oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Bizkaia.

Puente de La Merced (1874-1937) y el de hierro de San Francisco. Adviertase la considera- ble altura del monte Miravilla en la primera década del S. XX. Entre los dos puentes, la Fábrica Ceres. Archivo Foral de Bizkaia.

201

BIBLIOGRAFÍA

AGIRREAZKUENAGA, JOSEBA. “Euskal gizartean barrena euskaltzaletasun politi- koaren sorrera garaian”. BEITIA, Bilbao. 1994 ARRIAGA, EMILIANO. “El Bilbao anecdótico de la 2ª mitad del S. XIX”. Graficas Ellacuría, Bilbao. 1961 AREILZA, JOSE MARIA. “Epistolario”. El Tilo, Bilbao. 1999 AYUNTAMIENTO DE BILBAO. Pleno de 2-4-1894.“Reglamento de higiene espe- cial de la Villa de Bilbao”. BASAS FERNANDEZ, MANUEL.“El crecimiento de Bilbao y su comerca”. Imprenta Industrial, Bilbao. 1969 BASAS FERNANDEZ, MANUEL. “Diccionario abreviado de las calles de Bilbao”. Ayuntamiento, Bilbao. 1991 BASURTO FERRO, NIEVES.“Los maestros de obra en la construcción de la ciudad: Bilbao 1876-1910”. Bizkaiko Foru Aldundia-Hirigintza Saila. 1990 BARRIO LOZA, JOSE ANGEL.”Iglesia conventual de La Merced. Los conventos y templos desaparecidos”. BILBAO, ARTE E HISTORIA, Tomo I. Bizkaiko Foru Aldundia. Kultura Saila. Bilbao. 1990 BRANCAS, MARTA. “Guia de las mujeres de Bilbao: 700 años de historia”. Ayuntamiento de Bilbao.Area de empleo, mujer y medio ambiente. 1998 CANTABRIA FRANCISCANA. Revista de los P.P.Franciscanos. 1945 CORREO ESPAÑOL, EL. 15-12-1996. Manuel Montero “Prostitutas internas y sueltas” 12-7-1998 DELMAS, JUAN - ECHAVE, ALFREDO. “Cuadros de la vida bilbaina”. Librería Arturo. El cofre del bilbaino. Bilbao. 1965

203 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

DIPUTACION. DEPARTAMENTO DE CULTURA. “Zezen mundua Bizkaian”. Bilbao. 1991 ECHEVARRIA, JULIAN “CAMARON”. “Cancionero bilbaino”. Librería Arturo. El cofre del Bilbaino. 1969 FEIJOO, PILAR.“La Anteiglesia de Abando”.BILBAO,ARTE E HISTORIA.Tomo II. Bizkaiko Foru Aldundia. Kultura saila.1990 FUSI, JUAN PABLO. “Política obrera en el Pais Vasco.1880-1923” Imprenta Closas Orcoyen, Madrid. 1975 GALLASTEGUI, GALO. “La higiene en Bilbao”. Sociedad Bilbaina de Artes Gráficas, Bilbao. 1902 GARCIA MERINO, LUIS VICENTE. “La formación de una ciudad industrial. El despegue urbano de Bilbao”. HAEE-IVAP.1987 GARCIA SANTOS, RAFAEL. “El Amparo. Sus platos típicos”. Ursula, Sira y Vicenta Azcaray y Eguileor. Escuela Gráfica de la Santa Casa de Misericordia, Bilbao. 1958 GUIARD LARRAURI, TEOFILO. “Compendio de la Historia de Bilbao”. Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, Barcelona. 1978 ITURRIZA, JUAN RAMON.“Historia general de Vizcaya”.Amigos del libro vasco, Echevarri. 1985 JUAREZ, FERNANDO y otros. “Zona minera de Labarrieta de Abajo, Labarrieta de Arriba, El Sel y Alén. Sopuerta,Vizcaya”. KOBIE nº 2. Bizkaiko Foru Aldundia. 1987 LINAZASORO, JOSE IGNACIO.“Permanencias y arquitectura urbana”. Editorial Juvenil: Dirosa Barcelona. 1978 LOPEZ ECHEVARRIETA, ALBERTO. “El cine en Vizcaya”. Caja de Ahorros Vizcaina.Temas Vizcainos. Bilbao. 1977 LA LUCHA DE CLASES. Bilbao. MAULEÓN DE LA ISLA, MERCEDES. “La población de Bilbao en el S. XVIII”. Gráficas Andrés Martín,Valladolid. 1961 MAQUEDA, LUIS MANUEL y otros. “Concejo de Ortuella. Crónicas de su evo- lución hasta 1937”.Ayuntamiento de Ortuella.1995 MEABE, TOMÁS. “Fábulas del herrabundo y otros escritos”. Laga, Bilbao. 1995 NERVION, EL. 29-7-1907

204 L OS BARRIOS ALTOS DE B ILBAO

ORUETA, JOSÉ. “Memorias de un Bilbaino. 1870-1900”. Librería Arturo. El cofre del bilbaino. Bilbao. 1962 RODRIGUEZ-ESCUDERO, PALOMA.“Memoria descriptiva sobre el proyecto de Ensanche de la villa de Bilbao de Amado de Lázaro y Figueras”. Gobierno Vasco. Servicio Central de Publicaciones. 1988 RODRIGUEZ SUSO, CARMEN. “Viejas voces de Bilbao. La música en la villa durante los siglos XVIII y XIX”. BILBAO, ARTE E HISTORIA. Tomo I. Bizkaiko Foru Aldundia. Kultura Saila. 1990 ROSELL, JAUME; CÁRCAMO, JOAQUÍN. “Los orígenes del hormigón armado y su introducción en Bizkaia. La fábrica Ceres de Bilbao”. Colégio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia.Bilbao. 1994 ORTEGA DE BERRUETE, Arturo Rafael. “Inmigración y muerte. El impacto de la industrialización sobre la población bilbaina”BILBAO, ARTE E HISTORIA. Tomo II. Bizkaiko Foru Aldundia. Kultura Saila. 1990 PALACIO, M. ALBERTO. “Higienización de Bilbao”. Imprenta Artística Müller y Zavaleta, Bilbao. 1893 PRIETO, INDALECIO. “De mi vida: Recuerdos, estampa, sombras”. Oasis, Mexico. 1968 SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. 21-11-1852 VIGO, JAVIER DEL. “Arte y urbanismo en el Casco Viejo de Bilbao”. Ayuntamiento de Bilbao. Servicio de Educación. Bilbao. 1990 VITORIA ORTIZ, MANUEL. “La gimnasia y los gimnasios de Bilbao a finales del S. XIX y primer tercio del XX”. Bidebarrieta.Anuario de humanidades y cien- cias sociales de Bilbao. II-1997 ZABALA, AINGERU. “Crecimiento y conflicto en los S. XVIII y XIX”. BILBAO, ARTE E HISTORIA.Tomo II. Bizkaiko Foru Aldundia. Kultura Saila. 1990 100 AÑOS DE PRESENCIA CLARETIANA EN BILBAO. 1886-1986 3.000 VIEJAS FOTOS PARA LA HISTORIA DE VIZCAYA. Editorial “La Gran Enciclopedia Vasca”.

205