Plan Estratégico Comercial de 2015 - 2019 Plan Estratégico INDICE Comercial de Bilbao Contexto 2015 - 2019 El comercio de Bilbao en cifras ¿Dónde compramos? ¿Cómo es nuestro comercio? Retos ¿Qué nos gusta? ¿Qué echamos en falta? Una ciudad, tres públicos

El Plan Objetivos Ejes de actuación Líneas de trabajo Modelo de gobernanza y seguimiento del plan Plan Contexto Estratégico Comercial de Bilbao 2015 - 2019 El comercio de Bilbao en cifras

En el período Una familia con una 2007- 2014, el número renta media disponible 5.156 35% de comercios en la de 33.876€, gasta en el comercios en Bilbao sector alimentación ciudad desciende el comercio el 1.861 en (36%) 20% 18% 26% 944 sector textil y calzado Fuente: EUSTAT en (18%) (Renta familiar media Bilbao 2013) (Estadística gasto familiar Bizkaia 2013) 572 en Begoña (11%) 14.301 16% personas empleadas 550 otros (libros, óptica, en (11%) fotografía...) Fuente: Seguridad Social 2014 487 en Rekalde (9%) 293 14% en (6%) equipamiento del hogar 290 en Basurto - Zorroza (6%) 7% 159 productos farmacéuti- en Otxarkoaga - Txurdinaga cos y de belleza (3%)

Fuente: DIRAE 2014 (Directorio de Actividades Económicas) ¿Dónde compramos?

CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL MEDIA ALTA MÁXIMA

1 Ibarrekolanda - San Ignacio 6 Basurto Avda. Lehendakari Aguirre Calle Estación de Basurto - Tellagorri - Plaza Aita Donostia 2 Castaños - 1 Basurto - Uribarri 7 3 Avda. Sabino Arana Calle Trauko 9 La Peña 8 4 San Francisco - Dos de Mayo Abusu - Ibaialde - Zamácola 9 Zorroza 5 Errekaldeberri 2 1 Gordóniz - Camilo Villabaso - 3 Ciudadela 6 1 Deusto 6 Abando Lehendakari Aguirre - Avda. Distrito de las Artes 5 Madariaga - Blas de Otero 2 7 Abando 7 1 2 Alda. Rekalde - Elcano - Alda. 4 7 San Mamés - Hurtado de 8 3 Ametzola - Indautxu - Basurto 3 Amézaga 3 Calle Autonomía 2 Indautxu Indautxu 8 6 8 4 Alda. San Mamés - Autonomía - Simón Bolívar - Perez Galdós Gregorio de la Revilla 5 5 Indautxu Gran Vía - Rodriguez Arias - Licenciado Poza - Alda. Urquijo

1 Indautxu 2 Abando Ercilla - Máximo Aguirre - Gran Vía - Ledesma - Colón de Gran Vía - Rodriguez Arias - Larreategui (y perpendiculares) 4 Licenciado Poza - Gregorio 3 de la Revilla ¿Cómo es nuestro comercio?

Casi la mitad utiliza habitualmente 20,9años 2,8 50% de antigüedad media empleados de media de los comercios son las por cada negocio FAMILIARES redes sociales

2 de cada 5 personas encuestadas son optimistas con el futuro

Fuente: Estudio IKERFEL (Opiniones, necesidades y demandas del sector). Diciembre 2014 - Enero 2015 Retos

Nuevos hábitos de compra y consumo 50%

Consumo online 45%

Nuevos ritmos de vida y consumo 33%

Apertura de comercios en festivos 18%

Horarios de apertura y cierre 16%

Accesibilidad, parking… 14%

Profesionalización del comercial 12%

La crisis 7%

Competencia / saturación de grandes superficies 6%

Fuente: Estudio IKERFEL (Respuesta múltiple y sugerida, por lo que la suma puede ser superior al 100%). Diciembre 2014 - Enero 2015 ¿Qué nos gusta?

La limpieza y el La El ambiente Cada persona cita 2,11 cuidado de la transformación en general aspectos positivos ciudad como ciudad

¿Qué echamos en falta?

Un rápido y Apoyo por Ambiente que 1/3 no concreta más cómodo parte de las favorezca el aspectos negativos aparcamiento instituciones consumo

Fuente: Estudio IKERFEL (El valor comercial de Bilbao). Diciembre 2014 - Enero 2015 Una ciudad, tres públicos

Residentes en Residentes en el Turistas y Bilbao área de influencia excursionistas

• La zona centro gana preferencia de Bilbao • Crece el número de turistas extranjeros con mayor perfil de • Aumenta la compra en el • 1.356.630 personas gasto comercio de barrio • Aumento de la tendencia de las • Cercanía y comodidad, claves personas compradoras no resi- para consumir en la ciudad dentes hacia el consumo en su • Las cadenas y tiendas de calle propio municipio (del 38% en ganan peso con respecto a ga- diciembre de 2011 al 57% en lerías y centros comerciales diciembre de 2014) • El 21% ha realizado compras • Se deplazan a Bilbao, princi- por Internet en comercios de palmente, para adquirir ropa, Bilbao calzado, complementos, libros, CDs y DVDs • El 43% de las personas en- cuestadas se muestran a favor • Valoran principalmente la va- de la apertura de comercios en riedad de la oferta y las buenas domingos, mientras que el 39% comunicaciones se muestra contrario

Fuente: Estudio IKERFEL (El valor comercial de Bilbao). Diciembre 2014 - Enero 2015 Plan El Plan Estratégico Comercial de Bilbao 2015 - 2019 Objetivos

Favorecer una oferta comercial IMPULSAR LA MODERNA Y DE IMPLANTACIÓN CALIDAD CON de nuevos negocios comerciales FUERTE BASE LOCAL E IDENTIDAD PROPIA

Estimular un entorno comercial FORTALECER ACCESIBLE LOS NEGOCIOS Y CÓMODO LOCALES ya establecidos Ejes estratégicos

Promover Mejorar Avanzar en Promoción y Fomentar la una el entorno su profe- dinamización colaboración estructura urbano de sionalidad y de Bilbao sectorial y la comercial compras mejorar su como lugar coordinación equilibrada competitivi- de compras entre agentes dad público- privados 1 2 3 4 5 Líneas de trabajo

Promover Potenciación de las zonas Apoyo al comercio local de Bilbao una comerciales de barrio • Creación del Foro de Comercio Local, y estructura • Estudio sobre los principales espacios otras iniciativas de impulso al sector comercial de oportunidad equilibrada • Impulso de una oferta integral y equilibrada Recuperación de lonjas vacías • Potenciación de los mercados • Estudio de la problemática de locales municipales vacíos • Promoción de los mercados urbanos 1 • Activación de locales vacíos de titularidad municipal • Colaboración con el sector inmobiliario Desarrollo de las zonas de máxima y alta concentración comercial • Integración de la visión comercial en el nuevo planeamiento urbano • Revisión del Plan Especial Urbanístico del Casco Viejo • Invest in Bilbao como vía para la captación de inversiones comerciales • Sistema de señalética orientado al comercio • Refuerzo del Distrito de las Artes • Consolidación de Bilbao como ciudad vasca de referencia de la moda Líneas de trabajo

Mejorar Mejoras de la accesibilidad y la Mejora en el mantenimiento del el entorno movilidad en las zonas comerciales entorno comercial urbano de • Estudio y promoción de espacios • Coordinación con asociaciones compras peatonales comerciales • Actuaciones de movilidad comercial • Mejoras en la iluminación • Revisión y optimización de zonas de • Homogeneización del mobiliario y carga y descarga ornamentación de áreas comerciales • Difusión de la oferta de aparcamientos disuasorios • Programas para el uso del transporte 2 público y desplazamiento a pie Líneas de trabajo

Avanzar en Apoyo a personas emprendedoras Formación, cualificación y su profesio- • Puesta en marcha del Centro de capacitación nalidad y Emprendimiento • Adaptación de la acciones de mejorar su • Fomento del emprendimiento y servicio formación a las necesidades de competitivi- de asesoramiento comerciantes dad • Refuerzo de la coordinación entre agentes involucrados Apoyo a los comercios en la • Formación a gerentes y personal modernización y mejora competitiva directivo • Capacitación en excelencia, • Impulso del programa Comercios competitividad e innovación comercial Innovadores de Bilbao (CIB) • Fomento del uso de idiomas 3 • Mentoring orientado al comercio Potenciación del uso de las TICS Apoyo a la sucesión del comercio • Impulso de plataforma de ventas online conjunta • Uso de herramientas de gestión y promoción del comercio • Estudio sobre sistemas de pago por móvil Líneas de trabajo

Promoción y Promoción “interior” Promoción “exterior” dinamización • Programación de eventos de • Actualización del material de de Bilbao dinamización comercial promoción turística como lugar • Evaluación y revisión de campañas de • Creación de rutas turístico-comerciales de compras promoción del comercio • Creación de paquetes turísticos • Integración de los barrios en las integrales campañas • Presencia en ferias del sector • Reconocimientos al sector comercial comercial y turístico • Fomento de la innovación comercial • Alianzas con empresas tractoras que 4 operas fuera de la CAPV • Invitación de prescriptores del comercio • Captación de eventos de ciudad • Estudios sobre perfil de turista Líneas de trabajo

Fomentar la Impulso de la colaboración entre Fomento del Asociacionismo colaboración agentes público-privados • Reflexión sobre nuevas fórmulas de sectorial y la • Diseño del Modelo de Gobernanza gestión del Comercio coordinación • Revitalización de la Mesa de Comercio • Ayudas a las asociaciones de comerciantes entre agentes • Intensificación de la coordinación entre público- las áreas del Ayuntamiento • Fomento del asociacionismo entre comercios de la ciudad privados • Impulso de un sistema de información y vigilancia estratégica del sector • Potenciación de condiciones 5 ventajosas para el sector Modelo de gobernanza y seguimiento del plan

Comisión de seguimiento Planes Seguimiento anuales de la operativos implantación

• Coordinar y realizar seguimiento de la Planes Ope- Evaluación rativos Anuales del Plan • Velar por el cumplimiento de los objetivos estratégicos • Coordinar la interlocución y participación de otros agentes sectoriales Gracias