 La ciudad vieja La ciudad moderna

La nueva ciudad

Bilbao La capital territorial tiene origen en el año 1300, cuando el señor de Bizkaia D. Diego López de Haro concede aforamiento a unos cuantos vecinos de la anteiglesia de Begoña asentados en un recodo plano de la ría del Nervión- Ibaizabal, un puerto llamado Bilbao, que convierte en «población e villa». En ese punto debía de haber un puente, siquiera de madera, que comunicara ambas riberas, lugar idóneo donde establecer un puerto fluvial estable y  resguardado, a la manera de otros del atlántico, con cuyo mundo comercial estaba relacionado. El éxito acompañaría la iniciativa y Bilbao adquiriría inmediatamente aspecto de villa ordenada en calles con las casas adosadas y homogéneas de vecinos que obedecían ordenanzas del regimiento, una pequeña iglesia –la de Santiago – para los cultos y enterramientos, un mercado y el puerto. Calles, iglesia, puente y puerto, se renovarían y desarrollarían considerable- mente. Los privilegios de exclusividad comercial que desde el principio recibió, no encontrarían competencia en ningún otro puerto vizcaíno. Tres grandes fases pueden entenderse en la biografía de Bilbao. La primera la comercial, abarca desde su fundación hasta mediados del s. xix. La segunda la industrial –y financiera–, desde esas fechas hasta el tránsito entre los s. xx y xxi. La tercera, es la actual: desaparecida la actividad industrial y superada la crisis que siguió, ha devenido en una ciudad de servicios de amplio radio de acción, entre ellos los culturales. La segunda fase, ha dejado su impronta física, en casos negativa, de lo que viene recuperándose la ciudad desde hace dos décadas. Lo mejor de lo viejo y lo más moderno que ahora se construye es lo que aquí se valora. Casa Consistorial El inicio de la ruta por la ciudad vieja parte de este punto al fondo del arrabal de San Nicolás, donde hasta la I Guerra Carlista se ubicó el convento de San Agustín. Página anterior: Museo Guggenheim. Nuevo icono El palacio consistorial es un edificio universal de Bilbao y metáfora de la nueva apaisado, dimensión contrapesada por ciudad post-industrial. el eje del chapitel. Muy espectacular resulta su eje central con el centro de su Esta página: segundo cuerpo modulado en arcadas Casa Consistorial. Para el gobierno de una ciudad europea joven (1300) y dinámica. sobre columnas dobles y escalinata. Delante, la «esfera desocupada» de Oteiza. Recargado de detalles decorativos, es expresión del más puro eclecticismo La ciudad vieja francés, movimiento artístico que toma Su escenario y paisaje es el de una prestadas heterogéneas informaciones ciudad medieval, centro de intercambio anteriores, aquí en registro monumental. importante en el mundo atlántico, muy Se trabajó con planos de Joaquín Rucoba ordenada pero ahogada en sí misma desde el año 1883, en fechas clave del hasta que se construya otra más moderna desarrollo urbano de Bilbao. Si por fuera a Poniente sobre la vega de la vecina se insiste mucho en bustos, medallones, , lo que no ocurriría hasta la guirnaldas, etc., por dentro se llega al lujo segunda mitad del s. xix. Esa ciudad neorrenacentista (tramos palladianos medieval, cuna de mercaderes, es lo que de la escalera y salón de plenos ) y al hoy conocemos como , vivo y exotismo fastuoso (salón árabe). comercial. La esfera desocupada Urbanismo Recientemente se ha instalado delante No queda casi nada del paisaje cons- del consistorio una obra de tamaño truido original porque bien por monumental del escultor Jorge Oteiza. desgracias naturales (varios incendios La «Versión ovoide de la esfera y diluvios), bien por motivos de guerra o desocupada» es uno de sus ejercicios por razones de modernidad, las modestas abstractos más celebrados: pletinas que viviendas medievales se han renovado encierran un espacio esférico. en un caserío que es fundamentalmente de los s. xvii a xix, casas, caserones y El Arenal palacios de piedra o de ladrillo revocado El sitio de esparcimiento de los bilbaínos de cinco alturas, la baja siempre fue desde mucho tiempo atrás un plantío destinada a comercio. siempre amenazado, nacido sobre una Pero resta algo importante: el trazado playa de arena en un recodo de la ría. urbano en siete calles principales, El aspecto urbano lo daban en el s. xviii paralelas y rectas, comunicadas por los canapés (bancos de piedra), las callejones transversales; los tres arrabales cujas (verjas de separación), las fuentes, históricos: , Ibeni (Atxuri) etc. Aunque más extenso que ahora, y Ascao-San Nicolás, el a modo de primer respondía a parecidos planteamientos Ensanche en torno a la neoclásica Plaza funcionales como espacio de ocio y salón Nueva, y sus iglesias antiguas. No existe urbano. ya la muralla de piedra ni sus portales El kiosko de Música recoge el estilo y su puente medieval. Lo que queda «art déco» interpretado por Pedro justifica una visita explicada. Ispizua. Buen ejercicio de diseño

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 13 Ruta 01 | Bilbao que supera las formas recargadas del eclecticismo e importante elemento del mobiliario urbano datado en 1927. Se restauró en 1985. La iglesia de San Nicolás presta su imagen al salón urbano del Arenal. El regimiento bilbaíno no escatimó en gastos cuando trató de renovar el mezquino templo anterior y encargó los planos en 1743 al experto cantero Ignacio Ibero. No pudo ser más vanguardista la propuesta espacial: una cruz griega inscrita en un cuadrado con los módu- los angulares más bajos para capillas,

Esta página: San Antón. La ría pasa por Bilbao reflejada de monumentos: puente e iglesia de San Antón.

Página 15: San Antón. Nuevo retablo. Iñaki García Ergüin refunde en este mueble lo viejo y lo nuevo. sacristía y sagrario, una cúpula, el centro merciales. La primera secuencia – entre y dos torres flanqueando la fachada. Carnicería Vieja y Belosticalle– es la más En 1891 se reharía el acceso, con tímpa- antigua, del s. xvii, mientras casi todo lo no que lleva un relieve de Josep Llimona. demás son refacciones del s. xix. La sinuosa espadaña y los balconcillos Mercado. La plaza acabó por perder de las torres son lo más barroco del con- interés cuando se derribó y trasladó junto, resultando el interior muy austero. el consistorio antiguo. Pero siguió En el mobiliario tampoco se escati- habiendo allí mercado, en tenderetes mó pues en 1752 se le dotó de cinco bajo tinglados. Al final, desde 1927 y con retablos: Mayor, la Piedad, San Crispín proyecto de Pedro Ispizua, se construiría y Crispiniano, San Blas y San Lázaro el actual, edificio de estilo racionalista hechos bajo un mismo proyecto de dos plantas que embarga, sin embargo, contratado en . Coinciden en esa parte de la ciudad. La iconografía más ellos nada menos que el tracista Diego castiza y querida del Bilbao antiguo tuvo Martínez de Arce y el escultor Juan como escenario aquella plaza vieja. Pascual de Mena. Los secundarios En 1991, y luego en 2002, se rehabili- ocupan las cuatro exedras. Su planta taron los Arcos, pintándose sus techos movida más el repertorio decorativo para hacerlos más amables. Varios de rocallas, riñones y colgantes, con la artistas locales (Zalbidea, Sanfelices, alta calidad de las tallas, hacen de San Cañada, etc.) colaboraron con paneles Nicolás de Bilbao un conjunto rococó alegóricos. sobresaliente. Teatro Arriaga. Edificado sobre el Iglesia de San Antón mismo solar que ocupó otro teatro, La desaparición del viejo puente de reedita en 1886 el eclecticismo francés piedra en 1882, con el que había vivido decorativo: cariátides, angelotes y asociada durante muchos siglos hasta guirnaldas. La prolija decoración del constituir ambos el icono histórico de la patio de butacas de cuatro plantas con ciudad, le resta algo de interés. sus techos barroquizantes hubo de Su planta es casi cuadrada al no estar hacerse nueva –Federico Ugalde, 1916 – rematada su nave mayor por cabecera después de que un incendio destruyese y dispuesta en cuatro tramos, para todo lo anterior. Joaquín Rucoba, «capillas» que se techan con bóvedas de el mismo autor de la casa consistorial, crucería góticas. En el alzado destaca el trazó también el Arriaga, que es triforio del muro mayor, una perimetral considerado como una gran propuesta de y estrecha galería asomada a la nave la arquitectura teatral del s. xix. central, solución que emparenta esta iglesia con otras del entorno. La Ribera Salvadas la portada, que es El de la Ribera, paraje triangular alargado renacentista, obra trazada en 1544 por y encajonado entre la ría y la muralla, Martín de Garita y labrada por el equipo fue desde casi el nacimiento de la villa el de Guiot de Beaugrant, y el campanario lugar del mercado, la plaza vieja, presidida barroco – de Juan de Iturburu 1775 – lo por la iglesia de San Antón y entre 1680 y demás es gótico de finales del s. xv, 1896 por el palacio consistorial. iniciado en 1478. Arcos de la Ribera. Pronto los particu- Retablo mayor. La reciente finalización lares aledaños pretendieron ganar espacio de las obras de restauración, con cata privado sacando hacia la plaza voladizos arqueológica que deja al descubierto los apeados en postes que luego, derrocado restos de las construcciones anteriores el muro, se transformarían en soportales que allí hubo, se conmemoró con la corridos, a los que se abrían lonjas co- composición de un retablo nuevo que

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 15 Ruta 01 | Bilbao integra tallas y relieves procedentes del romanista resuelto por Esteban de Velasco en 1593 y pinturas modernas de Iñaki García Ergüin.

Atxuri En este modesto arrabal, que es el antiguo de Ibeni, hay varios elementos patrimoniales de interés. Antiguo Hospital. Edificio de carácter civil que desde 1818 incide en las mismas funciones asistenciales de otro de origen medieval sito allí mismo, extramuros de Bilbao, en la iglesia de los Santos Juanes, abandonada por ruinosa en 1769. Hoy es centro docente, y se consideró en su época como muy racional centro hospitalario, con su tridente de galerías a Mediodía, disposición muy higiénica para la insolación y ventilación. La intención de hacer conjugar el «bienestar de los enfermos» con la nobleza de la construcción se logró y, por destacar lo obvio, presenta una monumental portada clásica –neoclásica– toscana y tetrástila, hacia la ciudad. Apenas es apreciable a simple vista, pero el cuerpo del adintelado zaguán aparece levemente girado, estudiado ejercicio de perspectiva del tracista Gabriel Benito de Orbegozo. Fuente de los Santos Juanes. Estuvo asociada al puente viejo y a San Antón, hermoseando aquel paraje y sirviendo de punto de aguada en el embarcadero. De estilo neoclásico, para esta opción parietal, como la de la plazuela de Santiago, se contó con un diseño de Luis Paret, año 1785. Al derrocarse el puente en 1882, se trasladó a la plazuela. Grupo escolar García Rivero. El mo- mento en que se construye (1928, Pedro Ispizua) es para Bilbao de gran actividad dotacional de centros de instrucción pública, gozando los arquitectos de mucha libertad. En esta brillante escuela bilbaína se combinan varias influencias, dominando la regionalista montañesa de los torreones. Destacan también el juego de volúmenes, el color y la verja del patio de recreo. Estación de Atxuri. Aquí también pre- en la carta puebla de 1300 estaba pru- domina la opción regionalista montañesa dentemente alejado de la ría. Tal edificio pero con menos énfasis, resultando, ha aparecido en las excavaciones que incluso, el torreón una reedición de algún precedieron a la restauración integral del campanario popular vasco. Manuel M.ª año 2000 y era muy modesto. El actual Smith la trazó en 1912. tiene origen en la desaparición del calci- La Encarnación. Convento de Domi- nado en 1374. En 1379 ya estaba definido nicas iniciado en 1515 si bien a la portada su perímetro, plantados los pilares y no se llegó hasta 1554, y a la parte alta de señaladas las puertas, repartiéndose las la fachada y torre hasta 1690. El edificio, sepulturas entre los feligreses. de estilo renacentista y techado con bó- Tiene tres naves más capillas bajas veda de crucería, es monumental y está privativas entre los estribos, girola pensado para ser de tipo «Reyes Cató- rodeando la cabecera, cuatro tramos y licos», es decir cruciforme y con capillas cuerpo de crucero. Definen estos espacios bajas comunicadas por pasos, pero una pilares redondos con columnillas desgraciadísima intervención moderna adosadas dotadas de capiteles lisos. alteró este espíritu transformando En alzado respeta el tramo gótico que groseramente las capillas en naves. escalona en tres niveles los arcos entre Lo más reconocido es su fachada con naves, el triforio y el fenestraje. Se techa gran hornacina central y dos calles con bóvedas estrelladas y de nervios vueltas en diagonal copadas por trompas, cruzados, resultando curioso el reparto Página 16, arriba: un trasunto a escala de la de San alternativamente trapecial y rectangular Fuente de Atxuri. Trasladada a esta Esteban de Salamanca donde trabajó de los tramos de la girola. plazuela, se debe a un diseño neoclásico de como ayudante de Juan de Álava su Dispone de claustro al flanco norte, Luis Paret (1785). tracista, Fray Martín de Santiago. con excelente portada propia, y de gran Página 16, abajo izquierda: La orden dominica siempre estuvo pórtico a Mediodía cobijando una Catedral. La puerta del Angel es una pantalla bien relacionada con Salamanca y con la portada rica con las arquivoltas labradas, labrada en piedra, de estilo tardogótico del s. xvi. casa de Alba. abierta en el crucero. Se adosa a la iglesia un claustro con Dentro del estilo gótico le vienen bien Página 16, abajo derecha: Catedral. La puerta lateral constituye un dos crujías de arcos renacentistas, las fechas de finales del s. xiv; para el año brillante elemento del gótico de hacia el año 1415. desde 1995 núcleo del Museo Diocesano 1430 estaba ya acabada en lo esencial. de Arte Sacro. Emparentada con la catedral de Burgos (tipo de soportes) y con otras europeas Calle Ronda (girola) es, por el triforio, cabeza de serie De vuelta al Casco Viejo, nos adentramos de la escuela regional vasca. por la calle Ronda, extramuros de la Al gótico tardío de inicios del s. xvi villa por ese lado. En su mano izquierda corresponden, en cambio, el claustro podremos ver testigos arqueológicos –restaurado en 1924– con su «portada del muy apreciados: la muralla de piedra Ángel», también restaurada y muy afín medieval y el parcelamiento gótico con la que los hermanos Olabe hicieron original, casas sometidas a solares muy en Santa María de Güeñes. estrechos y profundos. Un proyecto de Severino de Achúcarro También diversos y amplios caserones (1880) rehizo la fachada; aún recogiendo y palacios de piedra, como el que vio el estilo gótico (neogótico), modifica nacer a Miguel de Unamuno en 1864. totalmente el aspecto original. No conserva la catedral el apreciado Catedral retablo mayor que contratara el franco- La catedral de Santiago ocupa el centro flamenco Guiot de Beaugrant en 1533, geográfico del Casco Viejo pero no pero sí algunas de sus tallas y diversos siempre fue así porque el templo citado muebles y tesoros artísticos visitables

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 17 Ruta 01 | Bilbao por sus capillas: varios arcosolios y sepulcros góticos y renacentistas, una talla de la Virgen del Pilar (de Beaugrant, precisamente, como el Cristo del Buen Amor), otra de San Antón, flamenca de finales del s. xv, la de San Diego de Alcalá, barroca, un prolijo sagrario de piedra gótico que procede de Mendexa, el Santiago Peregrino, talla en madera de Pérez Comendador (1955), el órgano Jesús Guridi, hecho en Dax (Francia) por Pellerin & Uys en 2002, etc.

Fuente de la Plazuela de Santiago Es un elemento exento y cruciforme tra- bajado en piedra noble, coronado con un jarrón y enriquecido con paneles para inscripciones. Fruto de los desvelos del ilustrado corregidor Colón de Larreate- gui por dotar de servicios a diferentes Esta página, arriba: poblaciones de Bizkaia, se debe a un Plazuela de Santiago. Éste es el lugar del proyecto del pintor cortesano Luis Paret mercado del Bilbao medieval. La fuente es de Luis Paret (1785). que vivía entonces – año 1785 – en Bilbao. Esta página, abajo: Fuente del Perro Plaza Nueva. Salón urbano cívico porticado Muy cerca de la plazuela de Santiago, diseñado por el académico Silvestre Pérez, afecto esta fuente parietal es una opción muy al arqueologismo romano. interesante con su pantalla modulada en Página 19: tres calles de arcadas a la manera egipcia, Santos Juanes. Cristo de la Vera Cruz. como sus sendos surtidores de bronce, Expresiva talla renacentista de Juan de cabezas de león –no de perro – con sus Beaugrant para esta cofradía penitencial. «nemes» y su pila, trasunto muy estrecho de los sarcófagos romanos de estrígilos. La fecha de 1800 que lleva este inédito elemento, justifica su arqueologismo.

Iglesia de los Santos Juanes A la iglesia del antiguo colegio de San Andrés de Jesuitas – expulsados de España en 1767– pasó el culto desde la arruinada de los Santos Juanes de Ibeni en 1769. Extramuros, en el sensible paraje del Portal de Zamudio, construyó la Compañía de Jesús un magnífico colegio del que se conservan iglesia y claustro. La traza es de un Padre Ramírez – año 1617– que debía de conocer bien el clasicismo castellano derivado de la herreriana catedral de : portada de columnas, de gran fuerza y austeridad. Por el interior, se somete al funcional San Luis Gonzaga, de estilo rococó, es sistema jesuítico de iglesia cruciforme atribuible a Luis Salvador Carmona. con tribunas corridas sobre las capillas Retablo de San Rafael. Para una talla bajas – ahora naves laterales – dotada de de un San Rafael donada en 1747 por bóvedas de albañilería. D. Antonio de Mazarredo. Completada la parte del crucero con su Retablo del Sagrado Corazón de Jesús. cúpula muy rebajada y la cabecera desde Mueble protorrococó, fechado en 1742. 1672, representa bien el papel de templo Todo está al servicio de un escenario jesuítico y contrarreformista. Se restauró central donde hay un Corazón del que tras las inundaciones de 1983. irradia una ráfaga con rayos de espejos. El claustro del colegio, que tiene cuatro Es inédito este originalísimo –por su crujías de tres pisos en arcadas de medio tipología– retablo. punto, sirve al Museo Vasco. Crucifijo del Humilladero. A la entra- Retablo mayor. Mueble de estilo da, a la derecha. Estuvo hasta 1917 en barroco churrigueresco muy decorado el humilladero de la villa. Talla hispano- con vegetales y modulado por columnas flamenca, muy restaurada. salomónicas cargadas de vides. Mixto de escultura y pintura, la parte central Plaza Nueva se alteró para asentar una talla San Juan Es uno de los más importantes proyectos Bautista, rococó, cuando pasó a ser urbanísticos de la Ilustración en el País parroquia. Las pinturas son lienzos de Vasco, espacio diseñado por Silvestre San Ignacio de Loyola y Pérez en 1821, siguiendo la tradición de Javier en el banco, de San Pedro y San las plazas mayores castellanas. El lugar Pablo en el cuerpo, y de San Agustín elegido: un amplio espacio degradado y Santo Domingo de Guzmán en el extramuros de la villa. El resultado ático. Las tallas son la referida más San rezuma espíritu ilustrado, haciendo Francisco de Borja arriba. En 1688 se convivir la funcionalidad y el decoro; comprometía a terminarlo Martín de decoro a lo romano. Zaldúa sobre traza anterior de Juan de Consiste en un gran rectángulo Echevarría. Las pinturas puede que sean definido por cuatro crujías de arcos sobre de Martín Amigo. pilas frenteados por medias columnas Retablos del Cristo de la Vera Cruz dóricas romanas, encima de lo que y de la Dolorosa. De la Cofradía de la van tres pisos para viviendas, todo de Vera Cruz, casi gemelos y modificados diseño regular, sin otra excepción –muy cuando el traslado a este templo. Son de moderada– que las planchadas pilastras y una calle enmarcada por salomónicas modesta peineta para el escudo que hay y ático. El primero es para un soberbio en la parte reservada a la Diputación. Crucifijo renacentista, talla atribuida La plaza sólo por corto tiempo lograría a Juan de Beaugrant y el segundo para paliar la carencia de viviendas en Bilbao. una Dolorosa comprada en Madrid Pensada también para el comercio y (1693), quizá a Raimundo Capuz. las fiestas populares, tardó mucho en Joseph de Eguzquiza y Joseph Munárriz poder disputar esas funciones a la vieja. hacían las mazonerías en 1696 y 1694 Geométrica, uniforme y fría, es hoy el respectivamente. centro neurálgico del Casco Viejo. Retablos del Carmen, San Juan Evangelista, San Luis Gonzaga y San José. Todos del mismo estilo, tipología y fechas. Los dos primeros los contrataba Santiago Castaños en 1683, con traza de Juan de Echevarría. La bellísima talla del

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 19 Ruta 01 | Bilbao

La ciudad moderna Ahogada Bilbao dentro de sus límites, no fue suficiente la ampliación que en torno a la Plaza Nueva duplicó casi su espacio vital antes de mediados del s. xix. Esta página: La solución al grave problema estaba ya Palacio Foral. La «conquista» del suave pensada desde hacía tiempo: urbanizar y amplio Abando se concreta en construcciones la anteiglesia de Abando. Y allí nacería de porte monumental. una ciudad moderna, amplia, llana y Página 21: cómoda. Farola. No se escatima en complementos, Después de varios proyectos fallidos, en clave recargada y de gusto francés, a veces. la aprobación del definitivo Plan del (J.B. Darroguy, 1903) Ensanche de Bilbao data del año 1876, cuando despertaba con fuerza la industrialización del Bajo Nervión. Firmado por el arquitecto Severino de Achúcarro y los ingenieros Pablo Alzola y Ernesto Hoffmeyer, tendría posteriores ampliaciones, la primera en 1904. Nadie pudo llegar a pensar que la nueva ciudad soñada fuera a ser insuficiente, ni Bilbao a liderar un tan formidable proceso de desarrollo económico, que cambiaría para siempre el aspecto rural de muchos pueblos del entorno. Consistía el Plan en trazar amplias avenidas y calles dispuestas ortogonal- mente desde el vial central de la Gran Vía, pero con dos arterias diagonales (Ercilla y Elcano) que se cruzaban en una plaza central. Esta geometría, los trazos de líneas y calles con sus manzanas de casas cerradas sólo encontraban algún que otro pie forzado que respetar como la iglesia de San Vicente de Abando. Ésta es la moderna ciudad de la prosperidad, la ciudad burguesa cuna de empresarios que amasaron fabulosos capitales en la industria, la minería y las finanzas, que arrincona en los barrios altos y arrabales al proletariado, especula con los terrenos e introduce los ferrocarriles hasta el centro mismo, sin alejar demasiado las industrias. La nueva ciudad, la actual, tendrá que regenerar algunos de esos espacios porque el tren de la modernidad también provocaría inconvenientes. Con todos sus condicionamientos, son unánimemente alabados tanto el trazado de las calles como la variedad de estilo clasicista monumental que y calidad de los edificios. La ocupación firma Pedro Guimón (1919), mientras de Abando supera en sí la mera Moisés de Huerta, remedando a Juan urbanización organizada. de Bologna, lo hace con la escultura del remate (1922). La «Sociedad Bilbaína« Del puente del Arenal parte la excursión Palacio Foral y éste es el primer edificio a reseñar. En Gran Vía nº 25, después de abandonar Hace chaflán entre las calles Bailén la vieja sede de la Plaza Nueva, se y Navarra y su origen tiene que ver realizó bajo proyecto de Luis Aladrén con el recreo y el ocio a la manera de los (1890). El lenguaje elegido fue el clubs ingleses de la sociedad burguesa eclecticismo monumental que conjuga de Bilbao. Su autor –Emiliano Amann, en formas y decoración diversas 1909 – trazó un soberbio edificio de informaciones, sobre todo la barroca estilo Secesión, una variante europea del y la renacentista. El edificio es, modernismo en la cosmopolita Bilbao. al fin, una opción monumental a la manera del eclecticismo francés: el Estación de Santander «Grand Art» trasplantado a la Gran Vía En la calle Bailén nº 2, es también bilbaína. conocida como de «La Concordia», Farolas, mármoles, estucos, maderas del arquitecto Severino de Achúcarro y nobles, vidrieras, techos pintados, del ingeniero Valentín Gorbeña (1894). cerámicas, mobiliario, etc., obra de los A su andén se abre una larga «loggia» más expertos artesanos y artistas del en columnata de piedra que es un momento, se inscriben en el contexto del excelente mirador sobre la ciudad vieja, lujo y recargamiento decorativo propios mientras su hall tiene una ancha del estilo. fachada de hierro, cristal y componentes cerámicos. Hotel Carlton En Plaza Moyúa nº 2, supone la presencia Estatua de D. Diego López de Haro del estilo Segundo Imperio francés en Al fundador de Bilbao se le homenajea Bilbao, muy frecuente en toda Europa en la plaza Circular y el suyo es un en la arquitectura hotelera. Manuel monumento honorífico clásico: alto M.ª Smith, su tracista (1919), también pedestal marmóreo con relieves dominaba este registro estilístico. narrativos en bronce y bulto, también El cromatismo del hall elíptico cubierto broncíneo y de cuerpo entero, con con vidrieras es muy apreciado. Don Diego encima, «en actitud noble y sosegada» de otorgar la carta puebla. Casa Montero La hizo Mariano Benlliure y se inauguró Casa de vecinos en esquina, en en 1890. Alda. de Recalde nº 34. La perfección con que se aplica la rica variante catalana Sede BBVA del modernismo ha favorecido una El antiguo Banco del Comercio (Gran atribución errónea a Gaudí. Vía nº 12) es uno de los edificios más En realidad, es un estupendo proyecto monumentales del entorno de las de Jean-Baptiste Darroquy (1902) finanzas –«la City»– de Bilbao. Edificio que envuelve una estructura interna en esquina, resaltan mucho sus dos austera. El interés se concentra sobre columnatas del orden gigante y el remate todo en su fachada, donde queda del chaflán con la imagen de bronce del patente el ejercicio ornamental de estilo dios Mercurio. Al final, es un edificio modernista.

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 21 Ruta 01 | Bilbao

Palacio Chávarri En una aventajada parcela de la Plaza de Moyúa nº 5, resulta exótico en Bizkaia porque nos remite a un estilo ajeno, el flamenco. En efecto, recuerda a un rico palacio flamenco o hanseático renacentista: combinación de materiales, pináculos, hastiales, etc. Lo diseñó Paul Hankar, famoso arquitecto belga, por encargo del empresario Victor Chávarri (1889).

Edificio Sota En Gran Vía nº45; es una grandiosa casa de vecindad de muy complejo Esta página, arriba: diseño y estilo regionalista montañés Parque. Fuente. Mitad fuente mitad debido a Manuel M.ª Smith, 1920. Los monumento al músico Aureliano del Valle, torreones, las solanas en arcadas con alegorías musicales. y los remates en pináculos caracterizan el Esta página, abajo: estilo de este edificio. Parque. Pérgola. Rosaleda elíptica oblonga y permeable de Pedro Ispizua (1927). Casa Dr. Areilza nº 10, y casa Gran Vía nº 69–71 Formalmente parecidas, la primera, –tersura de los materiales – pertenece al racionalismo de anteguerra (Pedro Ispizua, 1935), mientras la segunda, – admisión masiva de plaquetas de ladrillo visto – al de postguerra (José M.ª Sáenz de Aguirre, 1938 –1943).

Parque de D.ª Casilda Iturrizar Con menos espacio del previsto en el Plan del Ensanche de 1876, pudieron trazar –1907– un parque el arquitecto Ricardo Bastida y el ingeniero Juan Eguiraun. Inspirado en modelos románticos (estanque y caminos tortuosos) y franceses (alamedas rectas y fuentes), la orografía del lugar, que incluía una hondonada, constituyó un handicap para la fórmula francesa. Página 23, arriba: La resultante: un jardín ecléctico, Teatro Campos. Detalle. El gusto francés aflora que luego fue enriqueciéndose con también en esta fachada, en detalles decorativos de estuco. complementos de ornato público: La Pérgola con su rosaleda ovalada, de Página 23, abajo: Pedro Ispizua, 1927. Teatro Campos. Detalle. Una alegoría La fuente de Aureliano del Valle, pílo- musical en la fachada del teatro, cerámica de nos con escultura y cargada de alegorías, Daniel Zuloaga. del escultor Quintín de Torre, 1920. La fuente del Pasaje, del arquitecto Aparte de sus valores plásticos, este Ricardo Bastida, 1914. teatro aislado en el Ensanche, supone El monumento de D.ª Casilda la potencia de la sociedad burguesa Iturrizar, de corte tradicional, del de entonces, que demandaba espacios escultor Agustín Querol (1905), con festivos y hasta mundanos. Durante modernista pedestal alegórico. muchos años cerrado, su interior fue Otra fuente del entorno, de excepcio- despojado de algunos de sus valores nal modernidad, es la de la Musa de la decorativos; modernamente se ha Música, en honor al músico Arriaga, rehabilitado. instalada en el estanque del Museo de Bellas Artes, idea del escultor Francisco Quinta Parroquia Durrio (1905). En la calle Iturriza (Hurtado de Amé- zaga) nº 4, donde ocupa un solar entre Sagrado Corazón de Jesús medianerías, pudo trazar Luis de La Gran Vía, tiene un recorrido Landecho en 1890 la iglesia de San aproximado de 1600 m, y al fondo, Francisco de Asís, una de las más intere- en medio de una plaza, se ubicó un santes del estilo neomedieval de Bizkaia. magno monumento al Sagrado Corazón Era promoción de la familia Zabalburu, de Jesús compuesto por alto pedestal que tenía intereses en la zona, allá donde de piedra más imagen de bronce encima. acababa Bilbao y empezaban las minas. El fuste que presentó Pedro Muguruza, Es de tres naves notablemente escalona- de estilo neomedieval, resultaba ya das y presenta fachada flanqueada algo anticuado para la fecha (1924), como por torres que disponen de altas agujas a la propia estatua, de Lorenzo Coullaut- la manera de las catedrales góticas Valera. Acaba de ser restaurado. Si el francesas. Los materiales (sillería artístico no es su principal valor, sí el de arenisca) y los complementos, tanto por constituir un fundamental hito urbano dentro como por fuera, rubrican en la ciudad moderna. la envergadura del proyecto. La reiterada promoción de templos en Bilbao a finales Iglesia de la Compañía del s. xix se explica en un contexto Sita en Alda. Urquijo nº 7, la ha desvirtu- de gran desarrollo demográfico y de ado mucho la desaparición, por riesgo fervor religioso post-revolucionario. de desplome, de las agujas de sus torres. Acaba de ser restaurada. Su autor, José M.ª Basterra (1887), propone el gótico francés clásico, aquí La Alhóndiga proclive al cromatismo por la mezcla En una manzana entera entre las calles de materiales: ladrillo rojo y piedra Iparraguirre, Alda. Urquijo, Fernández blanca de la fachada. Además, pinta todo del Campo y Alda. de Recalde, es un el interior, a la manera francesa. solar destinado a almacén de vinos que en 1904 se confió a Ricardo Teatro Campos Bastida. Combinando el ladrillo y la Alineado en la calle Bertendona, nº 5. piedra, y aplicándole discretamente el Su fachada modernista es, sobre todo, modernismo –vanos mayores y torres decorativa y muy interesante por la esquineras con cúpulas – logró un edificio aparición de ciertas notas exóticas como excelente. Ya no es casi posible apreciar los balcones y los vanos que van encima, la novedad que en Bilbao supuso la con recuerdos de la arquitectura sala hipóstila de pilotes de hormigón hindú. El vasco-francés Jean-Baptiste que modulaban su interior porque Darroquy lo trazó en 1901 y Daniel ha sido vaciado para dedicar el edificio Zuloaga fabricó los paneles cerámicos. a otros usos.

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 23 Ruta 01 | Bilbao

Albia En la campa del núcleo de la histórica anteiglesia de Abando, absorbida por Bilbao en 1890, y en torno a ella, aparecen varios elementos interesantes: Iglesia de San Vicente: de tres naves y cinco tramos a igual altura, con bóvedas estrelladas que calzan sobre ocho columnas toscanas. En su género es una interesante muestra de templo vasco columnario, una iglesia salón o «hallenkirche» que se inicia en 1556 (la portada, Juan de La Peña) y se concluye en 1650 (columnas y bóvedas, Martín Ibáñez de Zalbidea), manteniendo los planteamientos renacentistas. San Vicente constituye una buena metáfora de las iglesias columnarias del renacimiento en el País Vasco. El retablo mayor es una mazonería de madera policromada del estilo isabelino, diseñada por Juan Blas de Hormaeche en 1860. Los demás retablos siguen después parecido criterio. Edificio «La Equitativa»: En Alda. de Mazarredo nº 7. Muy interesante ejercicio de arquitectura racionalista de anteguerra con paramentos blancos tersos, cubiertas aterrazadas, maclas de volúmenes y grandes ventanales apaisados. Es de Manuel Galíndez, 1935. Escultura de Antonio Trueba: En un extremo de la plaza. Celebrada escultura del homenajeado, sedente y en actitud sosegada. Severino de Achúcarro proyectó el bajo pedestal y Mariano Benlliure (1895) ejecutó el bulto. Innovador monumento al representar a un Antonio Trueba humanizado, entrecruzando las piernas.

Palacio de Ibaigane Exenta en una parcela de Alda. de Mazarredo nº 23, esta mansión burguesa urbana que perteneció a la familia Sota y hoy al Athletic Club de Bilbao, recoge bien los planteamientos de un estilo arquitectónico regionalista propio del País Vasco – el neovasco – que tuvo En estas dos últimas zonas son los parques y las urbanizaciones en bloques de viviendas –verdaderas nuevas ciudades – lo que predomina, mientras que en la primera, la propuesta Página 24: es mixta, de equipamientos culturales «La Equitativa». De textura tersa y canónico más viviendas, servicios comerciales, comportamiento racionalista. hosteleros, de oficinas y de ocio. Aparte de que adquiere un gran protagonismo Esta página: un paseo urbano cargado de referencias Guggenheim. Neoorganicismo (F. Ghery, 1991), cuajado de sinuosidades, con plateada epidermis escultóricas, puentes y pasarelas de titanio. comunicando las orillas de la ría. En el mismo proceso deben entenderse desarrollo en las décadas segunda también diversas infraestructuras como y tercera del s. xx. Híbrido entre palacio y la subterránea del Metro y la de superficie casa de labranza vascos destacan, del Tranvía. por una parte, su zaguán en arco Para los proyectos se ha recurrido rebajado y cuerpo alto con entramados con frecuencia a escultores y arquitectos fingidos y, por la otra, la escalera, foráneos, que han dejado un paisaje el balconaje y los escudos esquineros. plural en soluciones, unas más plásticas, Data del año 1898, fecha temprana, y se otras más tecnológicas, en todo caso, debe a Gregorio Ibarreche. modernas, funcionales y aportadoras de progreso. Y estéticamente bellas. La nueva ciudad Antes de que finalizase el s. xx ya estaban Pasarela Zubizuri preparadas las bases del Bilbao del s. xxi, O de Calatrava, por ser Santiago Cala- la tercera fase de la vida de la ciudad que, trava su autor, 1997. En base a hormigón, superado su carácter industrial, minero y atirantados metálicos pintados de blanco financiero deviene en centro y metrópoli y solera de vidrio, el ingeniero presentó de servicios y de cultura, formas de una una pasarela peatonal de veta organicista. nueva prosperidad. En el proceso de regeneración de Museo Guggenheim los muchos obstáculos que había dejado Frank Gehry, arquitecto americano, ha la ciudad moderna, la construida por convertido en poco tiempo a su museo la pujante sociedad industrial bilbaína, bilbaíno en icono universal de la tuvieron que desmontarse diversas ciudad. Lo más evidente es el reverso industrias (Echevarría, en Begoña) exuberante de formas y maclas sinuosas y actividades navales (Euskalduna, en movimiento y la textura del placado al borde de la ría), etc. En este segundo de titanio que recubre un armazón espacio se pensó, precisamente, como de hierro. Y lo menos, la concepción punto fundamental de esa regeneración, espacial del hall y la luz. Se proyectó en recuperando la ribera izquierda, plagada 1991 y la organicista estela de Wright, de talleres y almacenes. También se reinterpretada, es bastante patente. ha actuado sobre otros entornos como es el amplio espacio destinado a Paseo de la Memoria actividades ferroviarias que separaba la Éste es el nombre que recibe la sombre- ampliación del Ensanche de los barrios ada avenida de esculturas de la ribera de Recalde e Irala –Amézola– y sobre izquierda de la ría en , el inmenso descampado de Miribilla-San espacio ganado para el esparcimiento Adrián, agotados los criaderos mineros. ciudadano. En su muelle y andenes,

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 25 Ruta 01 | Bilbao a diferente nivel, se han ubicado más de una decena de esculturas modernas y recientes en diferentes materiales: Mamá es la popular «araña» de Louise Bourgeois (1999), en el entorno del Guggenheim. Begirari iv, justo a la entrada de la pasarela Padre Arrupe, es un obelisco de hierro perforado por cinco ventanitas orientadas a cuatro puntos referenciales más al cielo; creación de Eduardo Chillida. La Judith del neoexpresionista alemán Markus Lüpertz, una figura antropomorfa de contenido simbólico: con su cara pintada seduce al espectador. Maia, del inglés William Tucker, es una masa metálica abstracta, una mujer embarazada. Blue de Vire, recibe por nombre un bloque de granito bajo, minimalismo puro de Ulrich Rückriem. En dos kaikus, uno de pie y otro tumbado, consisten los Sitios y Lugares de Ángel Garraza. A Dalí se debe el original (1971) de Terpsicore Musa de la Danza, en bronce, figura que flota junto al estanque del Palacio Euskalduna, en cuya plaza baja hay también seis montones cónicos de piedras porosas de mineral de hierro, «land art» no mal traído al paraje.

Palacio Euskalduna En el palacio de Congresos y de la Música, sus autores, Federico Soriano y Dolores Palacios (1994) han tendido a un neoorganicismo de asociación geométrica de maclas y combinación de materiales: hormigón, cristal y, sobre todo, hierro oxidado para el reverso del teatro, acertada referencia al antiguo destino del lugar, un astillero. El frío bosque minimal metálico de la explanada Esta página, arriba: es otro de los aciertos. Euskalduna. «Bosque Minimal». Duro complemento metálico para un edificio cuajado de maclas de diferentes texturas. Metro Bilbao La tecnología, el hormigonado crudo, Esta página, abajo: las plataformas colgadas y las bocas Euskalduna. La grúa roja del fondo evoca trasparentes como caracolas de cristal, la antigua actividad del paraje, un astillero. son los caracteres más evidentes de Página 27: esta brillante receta del gabinete inglés de Begirari IV. Menhir de hierro de 49 Tm, Sir Norman Foster y Asociados, 1989. de Eduardo Chillida. Plano 00 | Ruta 00

Plaza la At xur i o Encarnación t. ic s cn In e é 6 Eu skotre n lit id i Po ur Za x balbi balb At d Za e S olo koe tx Pl . e Sa nto s Ju ane s Pt e. de 7 Sa Unamuno Ro nda n An tó 11 n Sota Somer 5 La Cruz a la

Askao a Te ndería de Artekale

A. 12 Tenderí a

8 Sombrererí

o Belostikale

g

.

Lotería 9 Correo ctor Pl

Carn. a e

Epalza Vi vieja

Esperanza A antia 10 rr er e de re S

b d o o

Viuda n To Barrenkal Ri e. al e Ribera

Pt Perr La Muelle 3 Bidebarrieta La Sendeja del Arenal B. Barrena

E. 4 a Jardines Ruta «La ciudad vieja» Pl. La Pelota Nuev de Pt e R aría l Arena . i Erkoreka b M Ripa er 1 l ta d

1. Casa Consistorial 2 el e a de ce d o erced r

San e. cip M e. Me Pt rín Pt 2. La esfera desocupada P Amistad 1 La ntamient 2 u Buenos illarías M. V Sier 3. El Arenal Ay Acebal vas de Aires Navarra Jesú a Hernani s Naj 4. La Ribera La Barroeta Aldamar dos Pl. 3 Lamana de

5. Iglesia de San Antón n Uribitarte Circular M Castillo ayo Hur olantí te te 6. Atxuri V r Larreátegui tado Bailén po de Arnotegi Berástegui Amézaga o Uribita 17 Uribitar 7. Calle Ronda Cam

a o a de

Paseo al San Vicente Har Paseo io Francisc Bilbao Ay d

8. Catedral n de Ledesm de Colón je San

13 Lo rquijo Alameda Mazarredo U . Pl. P Dr

9. Fuente y plazuela de Santiago te Lutxana Fleming López

do 4 14 Hur Garcí a 1 tado

10. Fuente del Perro ribitar iego Salazar D U azarre Alameda

Ibañez de M sco Amézag eda una Iturriz Don a 11. Iglesia de los Santos Juanes enao

Alam H a Franci

Larreátegui Gardoqui Vía 15 tendona Euskald

Plaza del Ledesma

an de San San

r Ber 12. Plaza Nueva do 18 Obis. de Orueta Astarloa G Astarloa Elcano

de

azarre

M illa Ensanche 5 es a rc

ed E Diputación Diputación les m Plaza

g la Colón A Zabálburu

Ruta «La ciudad moderna» in Elcano Echevarrieta

Campo

los illa Costa

Urquijo rc

e E Marqués del Puerto

enao d De del

Ajuriaguerra 1. La «Sociedad Bilbaína» Cosme H pa

Calle de los Heros Calle de los Heros General Concha

am 2. Estación de Santander C

de

Larreátegui

elle illa

rc Elcano

u E T. Aranzadi de de

M Juan 3. Estatua Don Diego López de Haro Alameda Lersundi Fernández

Barraincúa 6 Poza

Colón Colón Errekakoetxe

oyua 4. Sede BBVA azarredo Alameda Recalde Alameda Recalde

Plaza

M M Plaza 7 s Arriquibar

5. Diputación de Bizkaia s Ercilla 16

Henao 2 Alameda Mamé Aria

Lersundi 8 Barraincúa 6. Hotel Carlton Licenciado San José

Iparraguirre Iparraguirre Iparraguirre Iparraguirre

Plaza o z

7. Casa Montero San rcilla rcilla

E 9 Gordoni Alameda

Henao Elcano azaredo o

8. Palacio Chávarri Rodríguez Colón

M Achúcarr ar Ajuriaguerra

Máximo H Aguirre de

9. Edificio Sota de

z rcilla

E Alameda Alameda

Juan García Rivero 10. Casa Dr. Areilza 10 y casa Gran Vía 69-71 Lópe Urrutia

Abandoibarra

Diego de Plaza 11. Parque Doña Casilda Iturrizar Museo Gregorio de la Revilla

Ramón Rubial Plaza Alda Conde Arteche

Indautxu on Pl.

nida

Plaza D del

e Euskadi Campuzano

Av

12. Sagrado Corazón de Jesús Vía

an

r G

13. Iglesia de la Compañía 3 Iturrizar

de 14. Teatro Campos

Alameda Doctor Areilza E

Lecea

Casilda

o 10

15. Quinta Parroquia de

ar

Abandoibarra

S

H

Leizaola

Doña 11 de 16. La Alhóndiga de

Victoria

nida Clavé López Urquijo e

Poza

17. Albia Arias Av

Parque

Lehendakari María Díaz de Haro N iego

Eduardo D

18. Palacio Ibaigane

Anselmo

a r Don

O

andoibar de José Ab

José Alameda María Escuza Licenciado

Rodríguez

Vía an Paseo

Ruta «La nueva ciudad» r

G

nida e

1. Pasarela Zubizuri 4 Av 5 12 Avenida Sabino Arana Leyenda Víctor Plaza Corazón Sagrado Chávarri 2. Museo Guggenheim Pl. 8 Ruta «La ciudad vieja »

3. Paseo de la Memoria a n 2 Ruta «La ciudad moderna» u

ld Serrate a sk 4. Palacio Euskalduna u 2 Ruta «La nueva ciudad» E te 5. Metro Bilbao P Felipe Metro Bilbao

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 27 Bilbao

Largas_364x250.indd 1 03.03.2006 11:52:01 Uhr