La Papa Nativa De Chiloé: Un Ejercicio Práctico De Soberanía Alimentaria Para El Patrimonio De La Humanidad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Departamento de Ciencias Sociales Magíster Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos Tesis para optar al grado de Magíster La Papa Nativa de Chiloé: Un Ejercicio Práctico de Soberanía Alimentaria para el Patrimonio de la Humanidad. Alumna Investigadora: Mafalda Eugenia Galdames Castro Directora de Tesis: Ximena Valdés Subercaseaux. Santiago de Chile, año 2007 ODA A LA PAPA1 En la matriz Quemante de la Araucanía, PAPA Sus uñas codiciosas Te llamas Fueron exterminadas, Papa Sus capitanes muertos, Y no patata, Pero cuando a las piedras de Castilla No naciste castellana: Regresaron Eres oscura Los pobres capitanes derrotados Como nuestra piel Levantaron en las manos sangrientas Somos americanos, No una copa de oro, Papa, Sino la papa Somos indios. De Chiloé marino. Profunda y suave eres, Honrada eres Pulpa pura, purísima Como una mano Rosa blanca enterrada, Que trabaja en la tierra, Floreces allá adentro Familiar eres En la tierra originaria, Como una gallina, En las islas mojadas Compacta como un queso De Chile tempestuoso, Que la tierra elabora En Chiloé marino, En sus ubres nutricias, En medio de la esmeralda que abre Enemiga del hambre, Su luz verde En todas las naciones Sobre el austral océano. Se enterró su bandera Vencedora Papa, Y pronto allí, Materia dulce En el frío o en la costa Almendra de la tierra, Quemada, La madre Apareció tu flor anónima Allí no tuvo Enunciando la espesa Metal muerto, Y suave Allí en la oscura Natalidad de tus raíces. Suavidad de las islas No dispuso Universal delicia, El cobre y sus volcanes No esperabas Sumergidos, Mi canto, Ni la crueldad azul Porque eres sorda Del manganeso, y ciega Sino que son su mano, y enterrada. Como en un nido Apenas En la humedad más suave, Si hablas en el infierno Colocó tus redomas, Del aceite Y cuando el trueno O cantas De la guerra negra En las freiduras España inquisidora, De los puertos, Negra como águila de sepultura, Cerca de las guitarras, Buscó el oro salvaje Silenciosa, Harina de la noche Subterránea, Tesoro interminable De los pueblos. 1 Pablo Neruda, Nuevas Odas Elementales, año 1955. INDICE I. INTRODUCCION 1 II. FUNDAMENTACION 2.1. La Historia de la papa 6 2.1.2. La papa o patata en Europa 8 2.1.3. La papa en Chile 11 2.1.4. La isla de Chiloé 14 2.2. Características de la papa 19 2.3. Acerca de los cultivos de semillas papas certificadas 20 2.4. Regiones de Chile, donde se cultiva la papa. 22 2.5. Labores concernientes a los cultivos de las papas. 25 2.6. La investigación en Chile y los nuevos Cruzamientos. 29 2.7. Clasificación y descripción de variedades de Papas nativas. 31 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: PERDIDA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA 3.1. Las Semillas y su contexto histórico 39 3.2. La historia pública sobre el origen de la Privatización de las semillas. 41 3.3. La reducción genética 46 3.3.1. Medidas institucionales por la conservación genética. 49 3.3.2. Sobre los Bancos de genes 52 3.4. La Revolución verde y las Semillas como instrumento de mercancía. 54 3.5.1. La organización Mundial del comercio y el acuerdo TRIPS 58 3.6. Las reacciones de la sociedad civil 62 IV. PREGUNTAS DE INVESTIGACION 64 V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 65 VI. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 66 VII. ESTRATEGIA METODOLOGICA 67 La investigación etnográfica 7.1. Demarcación de campo 69 7.2. La entrevista en profundidad 72 7.3. La muestra y recolección de la información 72 7.4. Cuadro de informantes claves 74 VIII. MARCO TEORICO 8.1. Acerca del concepto Seguridad Alimentaría 75 8.2. La variable Soberanía Alimentaria 82 8.3. La variable género 90 8.4. La variable cultura 94 8.4.1. La leyenda sobre el origen de Chiloé 96 8.4.2. La leyenda sobre el origen de las papas 97 8.4.3. Las creencias y narraciones mitológicas Que rodean la historia de la papa. 97 8.4.4. Los ritos de siembra narrados a través de la cultura Popular chilota 99 8.4.5. Consejos prácticos que rodean la cultura Alimentaria de la papa. 100 8.4.6. Sobre las prácticas solidarias, la fiesta Fiesta costumbrista y la cultura culinaria. 102 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 9.1 Análisis e interpretación de los resultados 107 9.2. Sobre los programas que existen en el Rescate y Producción de la Papa Nativa de Chiloé. 133 X. CONCLUSIONES 189 XI. BIBLIOGRAFIA 199 ANEXOS Abreviaciones Cuestionario aplicado a las agricultoras Cuestionario aplicado a los profesionales Declaración de las Mujeres por la Soberanía Alimentaria Cuadro resumen cronológico de la historia de la papa Documentos oficiales y artículos de prensa. I. INTRODUCCIÒN Hubo varias razones que motivaron la elección de este tema. Para no entrar en mayores detalles podríamos resumirlas en una opción personal, pero ante todo en la persistente obsesión de darle un sentido práctico a mi vocación social. Hubo antes una inquietud que surgió durante mis estudios de postgrado y surgió entonces la interrogante ¿Qué investigación podré realizar para materializar los conocimientos teóricos abordados en el Magíster de Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos? Desde mi inquietud personal, el interés radicaba en la cultura y el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile y desde ese desarrollo, las mujeres que se encuentran insertas en un campo de acción específico que repercute a nivel nacional en la agricultura: La alimentación de los pueblos, la conservación y cuidado de las semillas. El tema de la alimentación precisamente, ha sido noticia nacional cuando organizo este trabajo de tesis, al mencionar en un discurso reciente la señora Michelle Bachelet, presidenta de este país, a Chile como futura potencia agro alimentaria. Antes de estructurar la investigación no tenía claro con que datos me iba a encontrar pero sí tenía claro esta preocupación que me estaba dando vueltas desde hacía tiempo: cómo puedo demostrar que el tema de la alimentación es parte de la cultura de los pueblos Y la gran pregunta fue: ¿Dónde podré encontrar un ejemplo práctico de soberanía alimentaria? Entonces, precipitadamente talvez, pero con muchas ilusiones hice las maletas y partí rumbo a la cultura que deseaba conocer mediante la observación participante. Comencé primero por conocer la metodología etnográfica, la que me sirvió para comprender más tarde lo que los libros decían, no es llegar e instalarse en una sociedad distinta, se necesita adaptar a las costumbres, las comidas, al clima, los olores; en fin, conocer en profundidad la cultura elegida. Así estuve en el Archipiélago de Chiloé, observando tímidamente primero, desde la ciudad de Chonchi, la ciudad de los tres pisos, la ciudad de las papas nativas, las mistelas y las roscas auténticamente chonchinas; a la llegada pronto comprendí que no era trabajo fácil, que debía armarme de paciencia, bajar mis niveles de stress e iniciar un proceso paulatino y gradual recorriendo su geografía, su cultura y su gente. Aún no conozco sus cuatro decenas de islas, pero puedo decir que a pesar de los altos y bajos vividos en este aprendizaje me doy por satisfecha de todo el conocimiento adquirido en este período. Pude comprobar que la papa nativa existe desde siempre, desde hace miles de años en esta extensa y fragmentada provincia, desde antes que nacieran nuestros tatarabuelos/as, nuestros antepasados/as ya conocían el tubérculo llamado poñi, y desde esos tiempos en que aún no llegaban los conquistadores a este continente las diferentes familias de los pueblos originarios ya la consumían. El cultivo de las semillas de papas, el cuarto producto en importancia de la agricultura en el mundo y tercero de nuestro país, es prácticamente el alimento base de las comidas que en la actualidad nosotros consumimos en nuestra alimentación diaria. La papa nativa de Chiloé, ha sido durante décadas en Chile y para el mundo entero, campo de investigación y experimentación para mejorar las variedades existentes, crear otras a base de la cruza de especies y producirlas certificadas en gran escala para su producción y comercialización. Lo que motivó específicamente este trabajo de investigación ha sido la creciente demanda del mercado nacional y exportador para certificar y posiblemente patentar la papa nativa de Chiloé, que como condición básica para exportar este producto debe mantener “una denominación de origen que permita a quien la patente contar con la exclusividad de los derechos para exportar. Así un agricultor que quiera comercializar sus variedades que produce, en el futuro se vería limitado de hacerlo al aparecer el producto a nombre de otra persona o institución, debiendo incluso pagar un derecho a quien cuente con la patente de esa denominación de origen. Además existe desde hace más de quinientos años, la extracción sistemática de las semillas de papa hacia otros continentes, con el peligro constante del registro de nuestras variedades en el extranjero y la certificación de la denominación de origen de las semillas nativas, lo que determina la patentación fuera de nuestras fronteras y por consiguiente la privatización y restricción de su mercado en poder de las grandes empresas comerciales que inevitablemente provocarán un atentado a un patrimonio de la humanidad. La papa fue introducida en Europa por las diferentes expediciones conquistadoras, nunca hubo restricciones a aquella usurpación y muy por el contrario la introducción y masificación de este producto llevó a que toda la población del mundo la disfrute en sus comidas y nunca falte sobre su mesa un producto alimenticio que se puede consumir de diversas maneras. Los pueblos originarios de América, la producían desde tiempos inmemoriales y nunca tampoco hubo razones para negar su traslado y ocultar su proceso de cuidado y mantención de más de mil variedades que antiguamente existían.