Impreso por . Prohibida su reproducción.

JACOBINOS CONTRA CARLOS IV L A S C L A V E S INICIO. Francia declaró la gue- rra a España por su hostilidad a GUERRA DEL ROSELLÓN la Convención y la concentración de fuerzas en la frontera. DESARROLLO. sorpren- dió inicialmente a París, que con- traatacó y ocupó el País Vasco, Navarra y el norte de Cataluña. TERROR A LA FINAL. Con el armisticio, las fronteras volvieron a su origen an- terior a la guerra. Solo la parte es- pañola de la isla de Santo Do- REVOLUCIÓN mingo se concedió a Francia. DESBORDADA POR EL ENTUSIASMO, LA CONVENCIÓN JACOBINA QUISO EXTENDER SU LLAMA REVOLUCIONARIA A UNA EUROPA ABSOLUTISTA DESEOSA DE AHOGAR EN SANGRE AL NUEVO RÉGIMEN. JUAN CARLOS LOSADA REVIVE LA CONTIENDA QUE DURANTE MÁS DE DOS AÑOS ASOLÓ LA ESPAÑA PIRENAICA Y DEJÓ UNA PROFUNDA HUELLA QUE ASENTÓ LAS BASES DE LA RESISTENCIA POPULAR EN 1808 

Uniformes de SOLDADOS ESPAÑOLES de 1793.

LA AVENTURA DE LA HISTORIA 45 Impreso por . Prohibida su reproducción. JACOBINOS CONTRA CARLOS IV  A GUERRA ENTRE LA FRAN- CIA REVOLUCIONARIA Y LA GENERAL RICARDOS, retratado por Goya. ESPAÑA DE CARLOS IV se L Experimentado declaró el 7 de marzo militar y buen conocedor de los de 1793. Luis XVI ha- Pirineos, con unos bía sido ejecutado y el 30.000 efectivos encabezó la ofensiva miedo al contagio revolucionario se ha- inicial española. bía extendido por toda Europa, por lo que sus monarcas estaban decididos a ahogar en sangre al nuevo régimen fran- cés. La guerra la declaró la Convención argumentando la abierta hostilidad a la República, junto con la concentración de fuerzas en la frontera. España hacía lo mismo que el resto de potencias eu - ropeas y, con la declaración de guerra, se alineó con la Primera Coalición. Tam- bién la opinión pública, atizada por la Iglesia, se mostraba partidaria de la gue- rra. Lo mismo que el nuevo hombre fuerte del Gobierno, Manuel Godoy, va- riando con ello la prudente opinión de su antecesor en el cargo, el conde de Aranda, que era partidario de una neutralidad armada y vigilante, pues no perdía de vista que el principal ene- migo seguía siendo Gran Bretaña. Se formaron tres cuerpos de ejército dispuestos a la acción. El primero en Guipúzcoa y Navarra, bajo el mando del general Ventura Caro, y un contingente de 17.000 hombres, el segundo, en Huesca, con 5.000 soldados y con el príncipe de Castelfranco al frente, y el tercero en Cataluña, con el capitán general Antonio Ricardos, un experi- mentado militar y buen conocedor de completar con un avance de la flota es- sos, invadió Francia en abril y rápida- los Pirineos, con unos 30.000 efecti- pañola bajo el mando del almirante Juan mente desbordó las defensas, vencien- vos, que era el destinado a emprender de Lángara, con 17 navíos, en combina- do en Ceret, localidad que ocupó gracias la ofensiva, quedando los dos primeros ción con la inglesa de 21, que conquis- en buena medida al apoyo de la pobla- con la misión más conservadora de pro- taron Tolón el 28 de agosto de 1793, gra- ción local, de habla catalana y católi- teger las fronteras. Entre las fuerzas cias a la colaboración de sus ciudadanos, cos fervientes, como buena parte de los españolas se encontraban unos 4.000 partidarios en su mayoría de la monar- soldados españoles que actuaban bajo voluntarios franceses legitimistas, par- quía. Marsella también se entregó a la las órdenes de Ricardos. tidarios de la monarquía derrocada y escuadra anglo-española, bajo la prome- enemigos de la República, bajo el man- sa aliada de devolver ambas a la mo- 23.000 CAÑONAZOS. Semanas después, do del duque de Saint Simon, quien ha- narquía gala cuando recuperase el tro- en mayo, logró su primera victoria im- bía sido nombrado grande de España. no. Como gobernador de Tolón quedó portante al vencer en Más d’Eu al gene- Meses después también se les unie- el almirante español Federico Gravina, ral Dagobert de Fontenille, amenazan- ron 5.150 soldados portugueses, más 22 que reforzó las defensas y llegó a con- do seriamente a Perpiñán. Sin embargo, cañones, que habían desembarcado en tar con una guarnición de 13.336 sol- no se decidió a marchar sobre la ciu- Rosas bajo el mando del católico esco- dados entre españoles, británicos, napo- dad porque suponía dejar a las espal- cés John Forbes Skellater. litanos, sardos y realistas franceses. das importantes fortificaciones galas di- El plan consistía en aprovechar el En el teatro de guerra pirenaico los señadas por el legendario Vauvan con efecto sorpresa y adelantarse a una in- franceses se habían adelantado toman- sus guarniciones intactas, por lo que de- vasión francesa. La operación se iba a do el valle de Arán, aunque no avanza- cidió consolidar sus conquistas en el sur ron más. Ricardos, aprovechando ten- del Rosellón antes de lanzarse sobre la

JUAN CARLOS LOSADA. HISTORIADOR, AUTOR siones entre la población local - capital. En julio de 1793 logró tomar to- DE HISTORIA DE LAS GUERRAS DE ESPAÑA. sa y sus autoridades por temas religio- das y hacer prisionero al general Jean

LA AVENTURA DE LA HISTORIA 46 Impreso por . Prohibida su reproducción.

Fregeville. Entre las conquistas más fuerzas españolas se impusieron, cau- LA INCLUSIÓN EN EL destacadas estaba la de la fortaleza de sando unas 6.000 bajas a los franceses, EJÉRCITO FRANCÉS DE Bellegarde, defendida por mil hombres el triple de las sufridas en sus filas. Lo y cuarenta cañones, que fue conquis- cierto es que la inclusión en el ejército DELEGADOS POLÍTICOS tada tras ser bombardeada con 23.000 francés de delegados políticos (prece- (PRECEDENTE DE LOS cañonazos. Así, a finales del verano ya dente de los comisarios políticos) des- COMISARIOS POLÍTICOS) controlaba casi todo el Rosellón, el Con- tinados a motivar a la ropa y a vigilar la LE RESTÓ EFICACIA, flent y Vallespir, a excepción de Perpi- fidelidad de los mandos, les restaba efi- ñán, aunque la capital llegó a ser bom- cacia, pues sembraba inseguridad y pa- PUES SEMBRABA bardeada por la artillería española. ralizaba las maniobras. Fácilmente los INSEGURIDAD generales podían ser encarcelados o in- GENERALES GUILLOTINADOS. Aparte de cluso guillotinados si eran sospechosos enclave de la Navarra ultrapirenaica. Un la habilidad de su mando, hay que recor- de cobardía o incompetencia, lo que les intento francés de atacar Rosas en octu- dar que Ricardos emprendió todas sus ocurrió a varios de los vencidos en 1793 bre de 1793 se saldó en fracaso. acciones con una clara superioridad nu- en el Rosellón. En 1794 se giraron las tornas. En París mérica ante los franceses, al estar es- Al día siguiente de la victoria, Ricardos se percataron de que debían ganarse a la tos centrados en otros frentes más peli- se tuvo que retirar a Boulou ante la lle- población local para expulsar a los es- grosos. En septiembre sostuvo sus com- gada de refuerzos enemigos. Durante el pañoles, por lo que los delegados en- bates más duros, y el día 8 entabló la ba- resto del año se adueñó de la costa, apo- viados en esta ocasión hablaban cata- talla de que, aunque acabó derándose de Colliure, Argeles y de- lán y se mostraron dispuestos a aceptar sin un claro vencedor, costó la vida a dos más poblaciones vecinas, aunque se tuvo las costumbres religiosas de la zona. Ade- generales franceses, Jonye y Vidal-Saint- que fortificar y pasar a la defensiva al es- más, el inicial apoyo local había remiti- Urbin. El 17, un feroz contraataque tar cada vez más falto de suministros y do por los corrientes abusos que las sol- francés consiguió romper el sitio de Per- refuerzos. A finales de año aún contaba dadescas efectuaban sobre la población piñán perdiendo los españoles la mayor con unos 20.000 hombres y un centenar y sus bienes. Los hombres de Ricardos parte de su artillería. Días después, de- de cañones, pero había perdido 15.000 no recibían relevos, y la motivación se seosos de aprovechar el éxito, empren- por bajas de diversa índole y unas 60 pie- había extinguido ante el estancamien- dieron una contraofensiva al mando del zas de artillería, no llegándole refuerzo to de las operaciones. Ciertamente con- general Luc Dagobert de Fontenille, alguno desde España, aunque sí se le su- trolaban casi toda la Cataluña del nor- que condujo a la batalla de Truillas el maron los portugueses con 22 cañones y te de los Pirineos, pero con solo unos día 22. El choque fue el mayor que se unos 400 franceses realistas más. Mien- 25.000 hombres no podían profundi- había producido hasta la fecha y el pri- tras tanto, en ese año los frentes de los zar. Además, Francia comenzó las levas mero en que los republicanos conta- Pirineos occidentales fueron mucho me- en masa, y cientos de miles de fran- ron con superioridad numérica, al ser nos activos, aunque los ejércitos españo- ceses tomaron las armas en medio del unos 22.000 frente a 16.000. Aun así, las les se apoderaron de Hendaya y de algún entusiasmo popular. Un millón de 

DESTRUCCIÓN DE LA FLOTA FRANCESA EN TOLÓN. La armada anglo-española tomó la ciudad el 28 de agosto de 1793, gracias a la colaboración de sus ciudadanos, partidarios en su mayoría de la monarquía. En diciembre, los franceses, tras un sitio en el que destacó el joven oficial de artillería NAPOLEÓN BONAPARTE, reconquistaron la plaza.

LA AVENTURA DE LA HISTORIA 47 Impreso por . Prohibida su reproducción. JACOBINOS CONTRA CARLOS IV

LA GUERRA DEL ROSELLÓN 1793-1795 to español quedaba descabezado, apar- te de en inferioridad de condiciones Territoriosocupadospor losespañoles Ofensivaespañola Territoriosocupadospor losfranceses ContraofensivafrancesaBatalla ante el nuevo ejército francés, sobre el que el laureado Dugommier tomó Peyrestortes el mando, logrando evitar las nefastas in- FRANCIA Perpiñán tromisiones políticas de París. Ense- Truillas ROSELLÓN RIA TO guida se vio su mano y, en abril, ya eran IS Andorra Boulou Argeles NFLENT Colliure unos 60.000 hombres, bien adiestrados VA CO Ceret LLESPIRBellegarde y equipados, los que dirigía en el fren- Puigcerdá Montroig ADELAH te del Rosellón, lo que suponía casi el tri- Bellver Sant Llorenç TUR T de Cerdaña Rosas de la Muga ple de los españoles. La misma corre- Figueras VEN Ripoll lación negativa de fuerzas se daba en los

Fluviá /LAA ESPAÑA otros puntos de la frontera pirenaica. ez 20 Km Girona h nc á Fuenterrabía Soldados franceses RESTAURACIÓN DEL SOMATÉN. En abril Hendaya SanSebastián FRANCIA Dina S se reanudó la guerra. Los españoles su- Bilbao Marsella maban solo unos 45.000 hombres a lo lar- Irún VALLE Tolón go del Pirineo, mientras que los fran- Vitoria DE ARÁN Pamplona Viella ROSELLÓN ceses eran más del doble y con una recia Miranda MAR de Ebro MEDITERRÁNEO moral forjada en sus recientes victorias. ESPAÑA 50 Km Más de 35.000 hombres atacaron las po- siciones del Rosellón, mientras otros 50.000 actuaban en el País Vasco y Na- hombres se aprestaron a la guerra, A principios de 1794, y aprovechan- varra. A finales de abril ya habían ex- logrando batir a británicos, holandeses, do la parálisis invernal, Godoy convocó a pulsado a todos los españoles de Francia austriacos y prusianos en los frentes del los generales en Madrid para analizar tras derrotarlos, el 1 de mayo, en la bata- norte, que eran mucho más comprome- la situación. El exsecretario del Con- lla de Boulou. En la retirada se perdió tidos por su cercanía a París. También sejo de Estado, el conde de Aranda, se toda la artillería y los bagajes, debien- ahogaron las sublevaciones monárquicas enfrentó a su sucesor en la Junta de Es- do refugiarse el ejército español en Fi- del centro del país y retomaron Tolón, tado y aconsejó abandonar la guerra. Su gueras. Un contraataque que el nuevo en cuyo sitio destacó el joven oficial de sinceridad le valió el destierro, siendo general en jefe, el conde de la Unión, artillería Napoleón Bonaparte. De ella acusado falsamente de masón y de sim- emprendió en agosto a lo largo de toda se retiraron en diciembre de 1793 es- patizar con Francia, debido a sus tenden- la frontera, se saldó con el fracaso a cau- pañoles y británicos, evacuando a los ha- cias ilustradas y a la relación cordial que sa de los refuerzos que habían recibido bitantes que pudieron llevar, ante su te- en su momento (había sido embajador los franceses. En septiembre, los espa- mor de sufrir represalias por parte de los en Francia) estableció con . Sin ñoles que resistían en la fortaleza de Be- revolucionarios, que atacaron bajo el embargo, su voz fue la única excepción llegarde se tuvieron que rendir por fal- mando del general Jacques-François Du- y Carlos IV, siguiendo las opiniones de ta de víveres, cosa que se festejó en Fran- gommier. No se equivocaban, pues unos Godoy y su camarilla, ordenó la con- cia, pues era la única porción de suelo ochocientos ciudadanos fueron fusi- tinuidad de las operaciones. Pero en francés que quedaba en manos enemi- lados por traidores. Ahora, Francia se po- marzo, poco antes de reanudarse, Ricar- gas. También en ese verano, 60.000 ga- día concentrar en el teatro de opera- dos murió en Madrid a causa de una pul- los invadieron Navarra y Guipúzcoa, lo- ciones pirenaico, considerado hasta en- monía y, al poco, también su sustituto, grando tomar Irún, Fuenterrabía, Pasa- tonces secundario. el conde de O’Reilly. Con ello el ejérci- jes y San Sebastián, así como poner cer- co a Pamplona y Tolosa, tras conquistar los valles del Pirineo navarro. Con ello, LOS CONFLICTOS QUE LLEVAMOS EN LAS VENAS casi toda Guipúzcoa cayó en sus ma- Hoy la guerra sobrevive en do en más de 1.100 páginas entre conflicto y formación nos, lo mismo que el norte de Navarra. Occidente como “una inde- una sola gota del océano bé- de los modernos estados-na- Incapaces de ofrecer resistencia, la acti- seable actividad de los lico en el que se baña Es- ción, aborda combates olvi- vidad guerrillera apareció como la úni- otros”. Sin embargo, escri- paña: los últimos quinien- dados de los siglos XVII ca efectiva ante el arrollador avance fran- be Ricardo García Cárcel en tos años, desde las luchas de y XVIII. Un trabajo titánico de cés, anunciando lo que sucedería de el prólogo de Historia de las unificación de los Reyes Ca- uno de los grandes especia- modo más generalizado a partir de 1808. Guerras de España (Juan tólicos a las intervenciones listas españoles en historia A mediados de noviembre de 1794, los Carlos Losada, Pasado & Pre- militares en el exterior duran- militar, tras cuya lectura el sente, 2016), “está ahí como te la democracia. Junto a las lector no puede dejar de re- galos reemprendieron la ofensiva, aden- ha estado siempre”, como que no podían no aparecer cordar la cita de Cicerón que trándose en la Cataluña española. Pen- una inseparable presencia de (Flandes, Marruecos, Guerra lo introduce: “Preferiría la sando que el pueblo se iba a entregar a la actividad humana. Juan Civil...), el volumen, que paz más injusta a la más jus- la causa de la libertad, imprimieron y lan- Carlos Losada ha condensa- también analiza la relación ta de las guerras”.  Ó. M. zaron octavillas en castellano y catalán

LA AVENTURA DE LA HISTORIA 48 Impreso por . Prohibida su reproducción.

con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Pero la propa- ganda no surtió efecto, pues la Iglesia les presentó como engendro del diablo. Como respuesta los franceses comenza- ron a fusilar a los prisioneros, lo que fue contestado con igual saña en el bando es- pañol. La guerra estaba alcanzando co- tas de crueldad nunca antes vistas. En una rápida incursión, el ejército fran- cés destruyó fundiciones de armas en Sant Llorenç de la Muga y en Ripoll, saqueando de paso todo lo que pudie- ron. Carlos IV ordenó prohibir la lectu- ra de cualquier panfleto francés y restau- ró el somatén, que Felipe V había eli- minado. Al mismo tiempo se ordenó que todo varón catalán de entre 15 y 60 años cogiese las armas, lo que fue visto con simpatía por el pueblo, dado el saqueo de objetos religiosos que los invasores es- taban cometiendo. La guerra contra la Francia revolucionaria se estaba convir- El 22 de julio de 1795 se firmó la PAZ DE BASILEA, que puso fin a la contienda. Todas las fronteras volvieron a su origen, salvo la parte española de la isla de Santo Domingo. tiendo en una guerra santa. habían sufrido diversas epidemias. Aun tras iniciar conversaciones en julio ENFADO BRITÁNICO. Prueba de la agresi- así, tuvieron fuerzas para tomar la pla- de 1795, se firmó por iniciativa de Go- vidad con que se combatió fue que, el 20 za de Rosas tras un asedio de dos me- doy la Paz de Basilea el día 22. Todas de noviembre, en la batalla de Montroig, ses y lanzar sobre su fortaleza más de las fronteras volvieron a su origen ante- perdieron la vida tanto el conde de la 40.000 obuses de artillería. También, en rior a la guerra, dándose la parte españo- Unión, por parte española, como el ge- julio de 1795, conquistaron Bilbao y Vi- la de la isla de Santo Domingo (La Es- neral francés Dugommier, resultando toria, en el frente occidental, aunque fra- pañola) a Francia como única conce- vencedores los republicanos, lo que obli- casaron en su pretensión de hacerse con sión territorial. Fue una guerra inútil, gó a las fuerzas de Carlos IV a retirarse Miranda de Ebro. No obstante, Espa- pues nada se ganó a pesar de la devas- tación y de haber EL AGOTAMIENTO DE LOS CONTENDIENTES Y LA MUERTE muerto miles de sol- dados, aunque el rey DEL HIJO DE LUIS XVI FACILITARON LA PAZ. FRANCIA QUERÍA dio a Godoy el título CONCENTRAR SUS ESFUERZOS EN EL CENTRO DE EUROPA de príncipe de la Paz. Pero a los británicos hacia Gerona. Al mismo tiempo el casti- ña pudo contraatacar, poniendo en apu- les enojó que España abandonase la coa- llo de Figueras, que contaba con una ros a la guarnición francesa de Rosas, y lición contra Francia, y que Francia au- guarnición de miles de hombres y dos- recuperar Puigcerdá y Bellver de Cerda- mentase su presencia en el Caribe con cientos cañones, se rindió incomprensi- ña, mientras que Gerona se mantenía fir- la anexión completa de La Española, blemente el día 28 sin plantear resisten- me en la resistencia. Mientras tanto, el pues consideraban que se violaba el Tra- cia al general Dominique Perignón, por nuevo capitán general de Cataluña, José tado de Utrech, a no ser que se le com- lo que sus jefes fueron condenados a de Urrutia, tras reabastecer a sus hom- pensase con alguna isla de las Antillas muerte por cobardía. Con ello, el norte bres y pagarles haberes atrasados, vencía como la Martinica o Santa Lucía. Hubo de las provincias de Gerona y Lérida a las tropas de Perignón el 26 de mayo en que esperar hasta 1809, en plena Guerra estaba en manos francesas, siendo la Pontons y el 14 de junio en Fluviá, tras de la Independencia, y gracias a un de- actividad guerrillera alentada por la Igle- haber logrado antes expulsar a los fran- sembarco británico, para poder recu- sia el único freno a su avance. ceses de Navarra. perar la soberanía sobre la isla.  A pesar de lo evidentemente inútil El agotamiento de los contendientes que era seguir apostando por la guerra, junto con la muerte del hijo de Luis XVI Los lectores pueden participar en el Carlos IV no quiso abandonar la coa- (los monárquicos perdían una bandera), SOR sorteo de cinco ejemplares de lición internacional, y durante los prime- fue facilitando las gestiones de paz por- TEO Historia de las guerras de España, ros meses de 1795 prosiguió la contien- que Francia estaba ansiosa de apartar a de Juan Carlos Losada (Pasado & Presente, Barcelona, 2016), enviando sus datos a da. Sin embargo, los franceses también España de la coalición y librarse del fren- [email protected] o por estaban agotados de tantos combates te sur para poder concentrar sus esfuer- correo postal antes del 15 de abril. Los sostenidos en diversos frentes y, además, zos militares en el centro de Europa. Así, ganadores se darán a conocer en mayo.

LA AVENTURA DE LA HISTORIA 49