La Guerra De La Tercera Coalición (1805) Fernando Íscar Barceló Junio 2019
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA GUERRA DE LA TERCERA COALICIÓN (1805) FERNANDO ÍSCAR BARCELÓ JUNIO 2019 2 3 LA GUERRA DE LA TERCERA COALICIÓN CONTENIDO FIGURAS 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 2.1. FIN DE LA SEGUNDA COALICIÓN 2.2. FORMACIÓN DE LA TERCERA COALICIÓN 2.2.1. LA COALICIÓN 2.2.2. PERSONAJES PRINCIPALES 2.2.2.1 EMPERADOR NAPOLEÓN BONAPARTE 2.2.2.2 ZAR ALEJANDRO I 2.2.2.3 EMPERADOR FRANCISCO II 2.2.2.4 PRIMER MINISTRO WILLIAM PITT EL JOVEN 2.2.2.5 VICEALMIRANTE VILLENEUVE 2.2.2.6 VICEALMIRANTE GRAVINA 2.2.2.7 MARISCAL KARL MACK VON LEIBERICH 2.2.2.8 MARISCAL KUTUZOV 2.2.2.9 VICEALMIRANTE HORACIO NELSON 2.2.3 LA GUERRA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX 2.2.3.1 LA GUERRA EN EL MAR 4 2.2.3.2 LA GUERRA EN TIERRA 2.2.4 EJÉRCITOS Y FUERZAS NAVALES 2.2.4.1 FRANCIA 2.2.4.2 GRAN BRETAÑA 2.2.4.3 AUSTRIA 2.2.4.4 RUSIA 2.2.4.5 ESPAÑA 2.4 PLANES 2.4.1 PLANES ALIADOS 2.4.2 PLANES FRANCESES 3. LA GUERRA EN EL MAR 3.1 LA EXPEDICIÓN FRANCO-ESPAÑOLA A LAS ANTILLAS 3.2 LA BATALLA DEL CABO FINISTERRE 3.3 LA BATALLA DE TRAFALGAR 3.4 LA BATALLA DEL CABO ORTEGAL 4. LA GUERRA EN AUSTRIA 4.1 LA CAMPAÑA DE ULM 4.2 LA CONSOLIDACIÓN DEL ÉXITO 4.3 LA BATALLA DE AUSTERLITZ 5. LA GUERRA EN OTROS FRENTES 5.1 LA GUERRA EN HANOVER 5.2 LA GUERRA EN ITALIA 6. RESULTADOS DE LA GUERRA 7. CONCLUSIONES 5 BIBLIOGRAFÍA APÉNDICES APÉNDICE I. PERSONAJES SECUNDARIOS APÉNDICE II. CRONOLOGÍA DEL PERÍODO APÉNDICE III. CRONOLOGÍA DE LA BATALLA DE TRAFALGAR. APÉNDICE IV. CRONOLOGÍA DE LA BATALLA DE AUSTERLITZ 6 7 FIGURAS 1. MARISCAL JEAN-BAPTISTE BERNADOTTE. REY DE SUECIA COMO CARLOS XIV JUAN 2. LOUIS ANTOINE HENRI DE BORBÓN-CONDÉ. DUQUE DE ENGHIEN 3. FRAGATA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES 4. CARLOS MARÍA BONAPARTE. PADRE DE NAPOLEÓN 5. MARÍA LETIZIA RAMOLINO. MADRE DE NAPOLEÓN 6. DESIRÉE CLARY. REINA DE SUECIA 7. ANTOINE CHRISTOPHE SALICETI. COMISARIO DE LA CONVENCIÓN 8. DIRECTOR PAUL FRANÇOIS JEAN NICOLAS BARRAS, VIZCONDE DE BARRAS 9. VALLE DEL PO, ITALIA 10A. GUERRA DE LA PRIMERA COALICIÓN. CAMPAÑA DE ITALIA-DERROTA DEL EJÉRCITO SARDO-PIAMONTÉS 10B. GUERRA DE LA PRIMERA COALICIÓN. CAMPAÑA DE ITALIA. DERROTA DEL EJÉRCITO AUSTRIACO. 11A. BATALLAS DURANTE LOS ATAQUES AUSTRIACOS PARA LIBERAR MANTUA 11B. AECHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA. 12. CAMPAÑA DE EGIPTO 13. PASOS ALPINOS 14. FORTALEZA DE BARD 15 SEGUNDA CAMPAÑA DE ITALIA 16. NAPOLEÓN EN SU TRONO. ANTOINE-JEAN-DOMINIQUE INGRES 8 17. CORONACIÓN DE NAPOLEÓN. DETALLE DEL CUADRO DE JACQUES-LOUIS DAVID 18. LUIS BONAPARTE. REY DE HOLANDA 19. FEDERICO GUILLERMO III DE PRUSIA 20. JERONIMO BONAPARTE. REY DE WESTFALIA 21. JOSE BONAPARTE. REY DE ESPAÑA 22. NAPOLEÓN EN SU DESPACHO DE LAS TULLERIAS. JACQUES-LOUIS DAVID 23. PAPA PIO VII 24. NAPOLEÓN EN FONTAINEBLEAU. PAUL DELAROCHE 25. ARTHUR WELLESLEY. DUQUE DE WELLINGTON 26. LA EMPERATRIZ JOSEFINA 27. CONDESA MARÍA WALEWSKA 28. EMPERATRIZ MARÍA LUISA HABSBURGO-LORENA 29. ALEJANDRO I, ZAR DE RUSIA 30. LA ZARINA ELIZAVETA ALEKSEYEVNA. (MARÍA LUISA DE BADEN) 31. EL ARCHIDUQUE FRANCISCO A LOS SIETE AÑOS 32. EL EMPERADOR FRANCISCO II DEL SACRO IMPERIO GERMÁNICO 33. WILLIAM PITT EL JOVEN 34. VICEALMIRANTE PIERRE CHARLES SILVESTRE DE VILLENEUVE 35. VICEALMIRANTE FEDERICO CARLOS GRAVINA Y NÁPOLI 36. MARISCAL KARL MACK VON LEIBERICH 37. MARISCAL MIJAIL ILLARIÓNOVICH GOLENISCHEV- KUTÚZOV 38. CONFERENCIA DE FILI 39. VICEALMIRANTE HORACIO NELSON 9 40. ESTATUA DE NELSON EN LA TRAFALGAR SQUARE DE LONDRES 41. FRANCES NELSON 42. EMMA HAMILTON COMO CIRCE. GEORGE ROMNEY 43. BATALLA DE ABUKIR O DEL NILO 44. BASE NAVAL DE EL FERROL 45. BASE NAVAL DE BREST 46. EL BUCENTAURE. BUQUE INSIGNIA DE VILLENEUVE EN TRAFALGAR 47. CORACERO FRANCÉS 48. BASTÓN DE MARISCAL DEL IMPERIO FRANCÉS 49. SEMÁFORO CHAPPE 50A. CARRONADA. 50B. EL VICTORY DE NELSON. ACTUALMENTE EN EL MUELLE DE PORTSMOUTH 51. SOLDADOS AUSTRIACOS 52. CABALLERÍA COSACA 53. EL NAVÍO DE LÍNEA NUESTRA SEÑORA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD 54. PLANES ALIADOS 55. MARTELLO TOWER 56. TIPOS DE BARCOS DE LA FLOTILLA NACIONAL, POSTERIORMENTE IMPERIAL 57. SITUACION DE LOS EJERCITOS FRANCÉS, BÁVARO Y AUSTRIACO AL INICIO DE LAS HOSTILIDADES EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1805 58. PRIMER PLAN DE APOYO A LA INVASIÓN DE INGLATERRA 59. SEGUNDO PLAN DE APOYO A LA INVASIÓN DE INGLATERRA 10 60. TERCER PLAN DE APOYO A LA INVASIÓN DE INGLATERRA 61. CUARTO PLAN DE APOYO A LA INVASIÓN DE INGLATERRA 62. QUINTO PLAN DE APOYO A LA INVASIÓN DE INGLATERRA 63. SÉPTIMO PLAN DE APOYO A LA INVASIÓN DE INGLATERRA 64. ALTERNATIVA AL SÉPTIMO PLAN DE APOYO A LA INVASIÓN DE INGLATERRA 65. EXPEDICIÓN FRANCO-ESPAÑOLA A LAS ANTILLAS 66. BATALLA DE FINISTERRE. LA FLOTA BRITANICA INICIA EL ATAQUE 67. BATALLA DE FINISTERRE. MANIOBRA DE GRAVINA PARA FRUSTRAR EL ATAQUE BRITÁNICO 68. BATALLA DE FINISTERRE. COMBATE ORTODOXO EN LÍNEA 69. BATALLA DE FINISTERRE. FIN DEL COMBATE. LAS FLOTAS SE SEPARAN 70. ATAQUE BRITANICO EN TRAFALGAR AL INICIO DEL COMBATE 71. CAMPO DE ACTIVIDAD DURANTE LA GUERRA DE AUSTRIA 72. CAMPAÑA DE ULM. PRIMERA ETAPA. AVANCE HACIA EL DANUBIO 73. CAMPAÑA DE ULM. SEGUNDA ETAPA. CRUCE DEL RIO DANUBIO 74. CAMPAÑA DE ULM. TERCERA ETAPA. CERCO DE ULM 75. HUIDA DEL EJÉRCITO AUSTRIACO 76. OPERACIONES MILITARES PREVIAS A LA BATALLA DE AUSTERLITZ 77. BATALLA DE AUSTERLITZ. EL CAMPO DE BATALLA 11 78. BATALLA DE AUSTERLITZ. POSICIONES INICIALES 79. BATALLA DE AUSTERLITZ. OPERACIONES INICIALES EN EL ALA SUR 80. BATALLA DE AUSTERLITZ. OPERACIONES EN EL CENTRO 81. BATALLA DE AUSTERLITZ COMBATE EN EL ALA NORTE 82. BATALLA DE AUSTERLITZ. COLAPSO DEL ALA SUR ALIADA 83. MARISCAL ANDRÉ MASSÉNA 84. LA GUERRA DE LA TERCERA COALICIÓN EN ITALIA Y EL REPLIEGUE AUSTRIACO 85. CESIONES TERRITORIALES COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA 12 13 1. INTRODUCCIÓN Es muy difícil escribir en detalle sobre un hecho histórico cualquiera y limitarse exclusivamente a él, siempre es conveniente y creo necesario presentar sus antecedentes, que intentan explicar por qué sucedió, y luego presentar sus consecuencias, que pasó luego, como resultado de este hecho. Por ello al estudiar la batalla de Austerlitz, que era el objetivo inicial de este estudio, me ha sido necesario aclarar su génesis a partir de hechos acaecidos varios años antes, e incluso complementar con otros que tenían lugar al mismo tiempo, y que, muchas veces, influían en él. Así me he visto obligado, con placer, a ampliar el contenido de este trabajo hasta convertirlo en un estudio de la Guerra de la Tercera Coalición, entre Francia y sus “aliados”, que incluían a varios estados europeos y, por desgracia, al reino de España, y los diversos países europeos coaligados, que, por unas u otras razones, se enfrentaban a ella. Además siguiendo el camino abierto por mi insaciable curiosidad me he informado sobre muchos hechos laterales, algunos de los cuales he incluido, como complemento, en las notas al final del texto, por parecerme curiosos o interesantes. A fines del siglo XVIII la situación del mundo occidental estaba cambiando, dos grandes imperios, el español y el turco, eran ya objetos del pasado. España vivía de sus rentas americanas, pero el espíritu emprendedor de castellanos y aragoneses había muerto, y muy pronto los reinos de ultramar (no colonias, que nunca lo fueron) lucharon por independizarse, y España recibió la puntilla (un término taurino y, por ello, muy aplicable a España) a fines del siglo XIX a manos de los Estados Unidos durante la Guerra del 98. El imperio turco, “el enfermo de Europa” 1, profundamente corroído por la corrupción iba colapsando, poco a poco, hasta desaparecer a principios del siglo XX, tras la victoria aliada en la Primera Guerra Mundial. Las guerras de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, fueron el resultado de un enfrentamiento geopolítico. Las grandes potencias emergentes del momento intentaban convertirse en el próximo líder mundial. Gran Bretaña y Francia, sobre todo, se enfrentaban por este 14 liderazgo, y sus contínuas luchas no eran más que el resultado del choque de estos dos imperialismos nacientes. Las otras grandes potencias, de momento, tenían miras más estrechas, el Imperio Ruso conseguir fronteras estables, la eterna preocupación rusa, y expansionarse por Europa y Asia y penetrar en el mar Mediterráneo, el Imperio Austríaco mantener unido el tambaleante mosaico de nacionalidades que lo formaban, controlar los pequeños estados alemanes, que empezaban a escaparse de sus manos durante la larga agonía del arcaico Sacro Imperio Romano Germánico 2, y salir al mar por Italia, pero su fin ya estaba anunciado, y su disolución definitiva fue uno de los resultados de la derrota de su bando, la Triple Alianza, en la Primera Guerra Mundial. Prusia luchaba por conseguir entrar en el grupo de grandes potencias, y lograr una supremacía en el centro de Europa, que luego se dilucidaría en las dos Guerras Mundiales. En la formación de las coaliciones antifrancesas imperaron sobre todo los intereses nacionales o personales de los gobernantes, y sus soberanos, aunque se presentaban inicialmenete como enemigos de la revolución y partidarios del orden constituido, no dudaron en unirse a Francia cuando les interesaba, como sucedió con España. Un caso más flagrante es el de Baviera. Tropas bávaras combatieron al lado de los austriacos durante las Guerras de la Primera y Segunda Coaliciones, y así participaron en la batalla de Hohenlinden 3. Posteriormente este país se unió a Francia, durante la Guerra de la Tercera Coalición y consiguió su conversión de Electorado en Reino, e importantes adiciones territoriales, participó en numerosas batallas, en el lado francés, desde Austerlitz a la Invasión de Rusia.