miŽrcoles, 24 de febrero de 2010 ¥ 20,15 horas

BERLINER PHILHARMONIKER

SIR director titular piano

AUDITORIO DE ZARAGOZA BERLINER PHILHARMONIKER

En 1882, Benjamin Bilse anunci— a su malpagada orquesta sus planes de viajar a Varsovia en cuarta clase; cincuenta de sus mœsicos renunciaron y se hicieron independientes. Desde sus inicios, la joven agrupaci—n recibi— apoyo administrativo por parte del agente de conciertos berlinŽs Hermann Wolff y, por recomendaci—n suya, cambiaron su nombre a Berliner Philharnmonisches Orchester. Wolff convirti— una pista de patinaje en la primera Philharmonie, donde organiz— conciertos de abono y busc— al mejor director de ese momento. Hans von BŸlow ya hab’a estado al frente de la Orquesta de la corte de Meiningen, impulsando su desarrollo art’stico. En solo cinco a–os como Director de la Berliner Philharmoniker sent— las bases que han dado a la Orquesta su especial renombre. Sus sucesores permanecieron largo tiempo en el puesto. lo asumi— en 1895, y en los veintisiete a–os de su liderazgo consolid— el virtuosismo y autoconfianza que la caracterizan. Si las interpretaciones de BŸlow tend’an de alguna manera a una brillantez anal’tica, las de Nikisch eran ricas en esplendor y c‡lida sonoridad, con econom’a de gestos. Las obras de Tchaikovski, Berlioz, Liszt, Strauss, Mahler y Bruckner fueron piezas clave de su repertorio. Bajo su direcci—n, la Orquesta alcanz— el m‡s alto nivel y colabor— con algunos de los mejores solistas internacionales.

Tras la muerte de Nikisch en 1922, le sucedi— Wilhelm FurtwŠngler, que reclam— una gran autonom’a y sensibilidad por parte de los mœsicos. Se les reconoc’a como legendarios intŽrpretes de Beethoven, Brahms y Bruckner. Al mismo tiempo ampli— el repertorio para incluir obras contempor‡neas de Schšnberg, Hindemith, Prokofiev y Stravinski, y realizaron numerosas giras al extranjero, obteniendo el reconocimiento internacional.

© MONIKA RITTERSHAUS La dictadura nacionalsocialista y la guerra da–aron de modo irreparable el panorama cultural alem‡n, incluyendo a la Berliner Philharmoniker. La pol’tica racista del rŽgimen ocasion— la pŽrdida de valiosos mœsicos y la privaci—n del intercambio internacional con directores y solistas. Al mismo tiempo, la convirti— en un instrumento pol’tico. No obstante, FurtwŠngler y la Orquesta pudieron preservar la esencia de la agrupaci—n durante estos dif’ciles a–os.

El 26 de mayo de 1945, la Berliner Philharmoniker ofreci— su primer concierto tras la guerra, en el antiguo cine Titania Palast, bajo la direcci—n de Leo Borchard, muerto en agosto del mismo a–o cuando un soldado de la ocupaci—n le dispar— por error. Un joven y desconocido director rumano, Sergio Celibidache, fue nombrado entonces, reconocido m‡s tarde por su temperamento apasionado y su amplio repertorio. FurtwŠngler no fue autorizado a dirigir a la Orquesta hasta despuŽs de su Òdesnazificaci—nÓ en 1947. Volvi— a asumir el puesto de Director en 1952.

FurtwŠngler muri— en 1954. Al a–o siguiente, se erigi— en Director Titular y su liderazgo dur— m‡s que el de cualquier otro director. Su labor sent— las bases para el brillante reconocimiento internacional de la Orquesta, tanto en conciertos como en grabaciones, y ampli— sus actividades. En 1967 se fund— el Festival de Pascua de Salzburgo, en el que tambiŽn comenz— a interpretar ciclos de —pera. Asimismo, la Orchester-Akademie der Berliner Philharmoniker (Filarm—nica de Berl’n) ofrece a mœsicos j—venes la oportunidad de formarse en el marco de una gran orquesta. La nueva sala Philharmonie fue construida durante la era Karajan. Dise–ada por Hans Scharoun e inaugurada en octubre de 1963, se le a–adi— una sala de c‡mara en 1987.

Herbert von Karajan muri— en julio de 1989, tras casi treinta y cinco a–os como Director Titular. Su sucesor, , familiarizado con la Orquesta, la dirigi— por primera vez en 1966. Con un estilo diferente al de sus predecesores, lidera a travŽs de su fuerte presencia art’stica. Cada ciclo de conciertos se focalizaba en un tema, por ejemplo en Fausto, Der Wanderer o Music is Fun for All. Esta modernizaci—n conceptual signific— un rejuvenecimiento y revitalizaci—n de la Orquesta. En febrero de 1998, Abbado anunci— que permanecer’a en el puesto hasta la temporada 2001/2002.

El nombramiento de Sir Simon Rattle supuso el reclutamiento de uno de los m‡s talentosos directores de la joven generaci—n, as’ como la introducci—n de una serie de importantes innovaciones. La conversi—n a ÒFundaci—n Berliner PhilharmonikerÓ aporta las condiciones que permiten un amplio rango de oportunidades de desarrollo art’stico, asegurando al mismo tiempo la viabilidad econ—mica. Deutsche Bank es su principal patrocinador. Uno de los puntos destacados de este patrocinio es el programa educativo Zukunft@BPhil, creado al asumir Sir Simon Rattle el cargo de Director Titular y a travŽs del cual la Orquesta se acerca a un amplio pœblico, de j—venes en especial. En palabras de Sir Simon Rattle: ÒZukunft@BPhil nos recuerda que la mœsica no es un mero lujo, sino una necesidad fundamental. La mœsica debe ser un elemento vital esencial en la vida de cada individuoÓ. Este proyecto ha significado una gran expansi—n de la misi—n cultural de la agrupaci—n.

En reconocimiento a este compromiso, la Berliner Philharmoniker y Sir Simon Rattle fueron nombrados Embajadores de Buena Voluntad de Unicef, distinci—n concedida por primera vez a un conjunto art’stico, en una ceremonia celebrada en Nueva York en noviembre de 2007, antes de la presentaci—n de un proyecto de danza de La consagraci—n de la primavera, en el United Palace Theatre de Harlem, y como parte del Festival ÒLuces de Berl’nÓ del Carnegie Hall, que incluy— una residencia de diez d’as de la propia Orquesta. SIR SIMON RATTLE DIRECTOR TITULAR

© SIMON FOWLER Nacido en Liverpool en 1955, Sir Simon Rattle ha sido Director Titular de la Berliner Philharmoniker y Director Art’stico de la Philharmonie de Berl’n desde septiembre de 2002. Ten’a 25 a–os de edad cuando, reciŽn graduado de la Royal Academy of Music de Londres, comenz— su estrecha relaci—n con la City of Birmingham Symphony Orchestra (CBSO), primero como Director Principal y Art’stico y despuŽs Ðhasta 1998Ð como su Director Titular. Su trabajo infatigable e imaginativos proyectos art’sticos ayudaron a convertir a la CBSO en una de las m‡s notables orquestas del mundo.

En la sala de conciertos y en la —pera, su extenso repertorio cubre composiciones desde el barroco hasta la mœsica contempor‡nea. TambiŽn es Director Invitado Principal de la Orchestra of the Age of Englightenment y trabaja con grandes orquestas a ambos lados del Atl‡ntico. Antes de asumir el cargo como Director Titular de la Berliner Philharmoniker, Sir Simon Rattle hab’a trabajado con ella de forma regular desde hac’a quince a–os. De las muchas grabaciones que ha llevado a cabo con la Orquesta, varias han sido galardonadas con los premios m‡s prestigiosos.

Una de sus mayores pasiones es la de acercar el trabajo y la mœsica de la Berliner Philharmoniker a la gente joven de los m‡s diversos entornos sociales y culturales. Con ese fin ha establecido un programa educativo Zukunft@BPhil, que permite a la Orquesta perseguir nuevas v’as para difundir su mœsica. En reconocimiento a su labor con los j—venes obtuvo el premio ÒGoldene KameraÓ y la Medalla Urania en 2007. En 2009 fue galardonado con el Premio Don Juan de Borb—n de la Mœsica, con la Medalla de Oro ÒGloria ArtisÓ del Ministerio de Cultura de Polonia, y con la Cruz al MŽrito de Alemania (Bundesverdienstkreuz). MITSUKO UCHIDA PIANO

© RICHARD AVEDON Mitsuko Uchida realiza una profunda introspecci—n de la mœsica que interpreta, a travŽs de su propia bœsqueda de la belleza y la verdad. Reconocida intŽrprete de Mozart y Schubert, tanto en salas de concierto como en grabaciones, tambiŽn ha introducido la mœsica de Berg, Schšnberg, Webern y Boulez a una nueva generaci—n de oyentes.

En recientes temporadas, la pianista japonesa ha ofrecido las tres œltimas Sonatas para piano de Beethoven, as’ como las Op. 101 y Op. 106 (Hammerklavier). Su grabaci—n de las Sonatas Op. 101 y Op. 106 fue descrita por Michael Church, de BBC Music Magazine, como "de una calidad tal que me considero afortunado de encontrar una vez en una dŽcada". Recientemente gan— los premios al "Mejor Instrumentista del A–o" y "Disco del A–o", otorgados por BBC Music Magazine, por este cedŽ.

Mitsuko Uchida actœa en escenarios de todo el mundo, colaborando con diversos artistas y agrupaciones. En marzo de 2009 realiz— una gira por Europa con la Philharmonia Orchestra y Esa-Pekka Salonen, interpretando el Concierto para piano de Schšnberg. Como solista invitada de la Salzburg Mozartwoche y del Festival de Salzburgo toc— con la Filarm—nica de Viena y el Hagen Quartet, as’ como en un recital de lieder con Magdalena Kozen‡. En la presente temporada continœa centr‡ndose en Beethoven, interpretando sus cinco conciertos para piano, con Sir Simon Rattle, durante un mes de residencia con la Berliner Philharmoniker, en febrero del presente a–o. TambiŽn participa en giras de concierto europeas con la Cleveland Orchestra y la London Philharmonic Orchestra, ofrece recitales en Par’s, Nueva York y Tokio, vuelve a dirigir a la Chicago Symphony, y actœa en el Festival de Viena con Pierre Boulez y Ensemble intercontemporain, interpretando el Concierto de c‡mara de Berg, con Christian Tetzlaff. Asimismo, emprende un proyecto discogr‡fico de obras para piano solo de Schumann.

Mitsuko Uchida graba en exclusiva para Decca; en oto–o de 2009 fue editado un ‡lbum con los Conciertos n.¼ 23 en La mayor (KV 488) y n.¼ 24 en Do menor (KV 491) de Mozart, dirigiendo a la Cleveland Orchestra desde el piano. Adem‡s, mantiene un firme compromiso de apoyo a los j—venes mœsicos y es miembro del Borletti-Buitoni Trust. TambiŽn es co-Directora, junto con Richard Goode, del Festival de Mœsica de Marlboro, y en junio de 2009 recibi— el t’tulo de Dama Comandante de la Orden del Imperio Brit‡nico. COMPONENTES

PRIMEROS VIOLNES VIOLAS Guy Braunstein (primer concertino) Neithard Resa (primer principal) Daishin Kashimoto (primera concertino) Naoko Shimizu (principal) Daniel Stabrawa (primer concertino) Wilfried Strehle (principal) Rainer Sonne (concertino) Micha Afkham Zolt‡n Alm‡si Julia Gartemann Maja Avramovic Matthew Hunter Simon Bernardini Ulrich Knšrzer Wolfram Brandl Sebastian Krunnies Peter Brem Walter KŸssner Armin Brunner Ignacy Miecznikowski Andreas Buschatz Martin von der Nahmer Alessandro Cappone Zdzislaw Polonek Madeleine Carruzzo Joaqu’n Riquelme Garc’a Aline Champion Martin Stegner Felicitas Clamor-Hofmeister Wolfgang Talirz Laurentius Dinca Sebastian Heesch Aleksandar Ivic VIOLONCELLOS RŸdiger Liebermann Georg Faust (primer principal) Kotowa Machida Ludwig Quandt (primer principal) Christoph Polonek Martin Lšhr (principal) Bastian SchŠfer Olaf Maninger (principal) Dorian Xhoxhi Richard Duven Rachel Helleur Christoph Igelbrink SEGUNDOS VIOLNES Solne Kermarrec Christian Stadelmann (primer principal) Martin Menking Thomas Timm (primer principal) David Riniker Christophe Horak (principal) Nikolaus Ršmisch Daniel Bell Dietmar Schwalke Holm Birkholz Knut Weber Philipp Bohnen Stanley Dodds Cornelia Gartemann CONTRABAJOS Amadeus Heutling Matthew McDonald (primer principal) Rainer Mehne Janne Saksala (primera principal) Christoph von der Nahmer Esko Laine (principal) Raimar Orlovsky Fora Baltacigil Bettina Sartorius Martin Heinze Rachel Schmidt Wolfgang Kohly Armin Schubert Peter Riegelbauer Stephan Schulze Edicson Ruiz Christoph Streuli Janusz Widzyk Eva-Maria Tomasi Ulrich Wolff Romano Tommasini

FLAUTAS Andreas Blau (principal) (principal) Prof. Michael Hasel Jelka Weber