BOLET~NDEL MUSEO ARQUEOL~GICO NACIONAL M" Antonia Herradón Vestir Dinero

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

BOLET~NDEL MUSEO ARQUEOL~GICO NACIONAL M BOLET~NDEL MUSEO ARQUEOL~GICO NACIONAL M" Antonia Herradón Vestir dinero. Monedas y adorno Figueroa personal en las colecciones del Museo del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Museo del Traje, Centro de Etnológico (CIPE) Investigación del Patrimonio Etnológico Resumen tura tradicional española y las monedas que posee son pocas, pero resultan una A través del estudio de diferenteselemen- muestra interesante de los otros usos tos de adorno personal conservados en el dados a este tipo de piezas y su reutiliza- madrileño Museo del Traje, Centro de ción en la joyería popular -pendientes, Investigación del Patrimonio Etnológico, collares y broches portados por las amas la autora presenta algunos ejemplos del de cría-, y como accesorios de indumen- uso de la moneda en la tradición cultural taria masculina -botones realizados con española, al margen de su estricto valor reales de plata- en la España del siglo m de cambio. y principios del siglo xx. (Chinchilla Gómez, 2005: 37). Palabras clave: Monedas españolas, Tres años después la naturaleza de las joyería española, indumentaria española. referencias es bien distinta, y es posible presentar un estado de la cuestión bas- tante aceptable, fruto, ahora sí, de un Abstract proyecto previo, casi por completo finali- zado. Las reflexiones expuestas en las The purpose of this paper is to look at páginas siguientes son, pues, el resultado the coins not only as money, because it's de una exhaustiva investigación, un pro- posible to find them in a wide assort- ceso que, en su conjunto, ha redundado ment of articles of spanish personal en la mejor percepción de las piezas aquí adornment: buttons, earrings, necklaces, presentadas. etc. The author analyzes literary sources as well as exhibits of the Museo del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio 1. Vestir dinero. Monedas Etnológico in Madrid. y adorno personal1 l Este artículo no podría haber sido escrito sin el impulso y la colaboración de Carmen Alfaro, Key words: Spanish coins, spanish je- Son muy numerosas las publicaciones, Carmen Marcos y todos los técnicos del wellery, spanish costume. dedicadas tanto al estudio de las diversas Departamento de Numismática del Museo etapas de la historia de la joyería, como Arqueológico Nacional. Su generosidad y entu- centradas en los múltiples aspectos que se siasmo son excepcionales, y su devoción por las En el año 2003, con motivo de la celebra- dan cita en las monedas, donde es posi- monedas nmuy contagiosa». Gracias por ayudar y ción del XIII Congreso Internacional de ble encontrar referencias al empleo de contagiar al profano. Numismática, se hizo por vez primera éstas últimas en joyas y objetos de ornato mención específica de la existencia, en el personal. Así, un clásico como Newman todavía Museo Nacional de Antropología, se hace eco de esta vinculación dedicán- de un conjunto de elementos de adorno dole cuatro entradas específicas:coin bra- personal vinculado con las monedas. Hay zalet, coin pendant, coin ring y coin que señalar, sin embargo, que las infor- watch, en cuyas definiciones el autor maciones ofrecidas entonces, aún siendo apunta, además, que el binomio joya-mo- verídicas, lo fueron más como intuición neda ha gozado de buena salud en que como certeza: .Los fondos [...] están Europa desde los tiempos del Imperio centrados en diversos aspectos de la cul- Romano (1994:74). En este sentido son también magníficos los ejemplos que comunes: están realizados total o parcial- recoge Tait acerca del uso de antiguas mente a partir de monedas, están destina- monedas griegas en la joyería europea de dos al adorno personal y se han utilizado la segunda mitad del siglo x~x(1995: 189, en buena parte de nuestro territorio nos. 435 y 436). durante los dos últimos siglos. Se trata, en Por otra parte, en un repertorio francés definitiva,de afinidades que se advierten figura la entrada monnaie d'échange, con relativa facilidad, aunque en muy muy significativa para el asunto tratado pocas ocasiones han estado en el punto Esta carencia en la investigación se debe, en en este artículo porque sitúa idéntica de mira de la investigación2. buena medida, al escaso o nulo conocimiento que cuestión en contextos culturales no occi- De las cualidades citadas se desprende existe acerca de las colecciones de joyas españo- dentales: aquí se recuerda que en África que, efectivamente,es posible documen- las. El caso de las conservadas en el Museo del y Oceanía la frontera entre adornos, joyas tar en España una práctica que, en senti- Traje es muy ilustrativo al respecto: se conoce y moneda es a veces tan sutil que resulta do figurado, he denominado vestir dinero: sólo una mínima parte de los fondos de esta natu- complicado distinguirla (Cerval, 1998: un hecho que es consecuencia natural de raleza y, sin embargo, los comisarios de exposi- 375).Testimonios similares, es decir, aleja- la prolongada presencia de la moneda en ciones siempre solicitan las mismas piezas; algo dos de nuestra área geográfica, se refie- el adorno personal. Puesto que se cuen- similar ocurre en el caso de los investigadores, ren, entre otros lugares, a Marruecos tan por decenas las monografías dedica- que se detienen en más ocasiones de las desea- (Romero de Tejada, 1980: 21), Egipto das a definir y explicar el complejo signi- bles en lo ya publicado. Por otra parte, cuando los (Schienerl, 1990), India (Kaus, 1955 y ficado de ([vestir)),westido. y .adorno per- sectores interesados se han aproximado a tales Navas, 19991, Uzbekistán (Niyazova,2005) sonal~, prescindo de abundar aquí en cuestiones, lo ha hecho sólo desde un ángulo o Tehuantepec, Méjico (Davis y Pack, idénticas cuestiones y remito al lector muy cercano a la anécdota y a la curiosidad más 1996: 114125). Tanto el Departamento de interesado a cualquiera de los excelentes superficial, unas ópticas que, con frecuencia, se Numismática del Museo Arqueológico manuales al uso. han considerado inherentes a los elementos Nacional como otros museos y coleccio- Por el contrario, sí creo de interés citar materiales de la cultura «popular». nes conservan numerosas piezas que aquí alguna de las reseñas que, de tales En su momento, un período histórico especial- documentan tan extendida simbiosis términos, figuran en diccionarios españo- mente significativo para el adorno y la apariencia (Alfaro Asins, 2003: 50-51). les durante los siglos XVII y ~II,un perí- de hombres y mujeres, el citadoTerreros y Pando Teniendo en cuenta sólo estas citas, odo decisivo en la configuraciónde nues- recopiló un completo repertorio de gran interés. entresacadas de la abundante bibliografía tra identidad cultural. Por ejemplo, El texto que sigue constituye un testimonio disponible, parece evidente que la rela- Covarrubias (1616) ya recoge, entre otras espléndido de las costumbres españolas de la ción moneda-joya no es un hecho casual, muchas, una interesante acepción de época y complementa la escueta definición trans- sino que se ha establecido en la práctica westido~, anotando que: ~Metaphorica- crita más arriba: ((1... 1 Apenas hay objeto en la totalidad de las culturas, manteniéndose mente se llama qualquier adorno, ó adic- naturaleza que no sirva para el adorno, y aseo del además a lo largo del tiempo con ligeras ción, que se pone para hermosear alguna hombre, las telas, las flores, las plumas de las variantes. Por ésta y otras muchas razo- cosa, ó encubrir su fealdad.. Una centuria aves, las pieles de los animales, las cortezas de nes -y así lo apuntaba el sugerente enun- más tarde, el Diccionario de Autoridades las plantas, y aún los gusanos mismos. Para con- ciado de la exposición presentada hace (1726) recoge el otro vocablo que me tar; y decir los nombres de todos los adornos de ya una década por Carmen Alfaro- La interesa subrayar: .Adornar. Vale ataviar, las señoras mujeres se necesitaba un catálogo moneda, [es]algo más que dinero. El catá- enriquecer con joyas, engalanar alguna mui largo [...l.» A continuación, presenta una lista logo de la muestra propone líneas de aná- cosa para que tenga ostentación y buen de casi medio centenar de adornos femeninos de lisis e investigación muy diversas, a fin de parecer.. Y en 1786 Terreros y Pando todo tipo, sentar las baies de una reflexión profun- mantiene la misma línea apuntando que da en torno a las monedas. Porque lo que, .Adorno, se llama todo aquello que sirve a simple vista, parece un mero valor de para el ornato, gracia, y apariencia de cambio puede y debe enriquecerse con una cosa [...]B. otras muchas lecturas transversales. Entre Según se desprende de estas definicio- las numerosas ideas que Alfaro Asins for- nes, la propia acción de vestirse lleva mula a lo largo del texto (1996: 26), quie- implícita la materialización del adorno. Es ro incidir aquí en dos cuestiones de espe- decir, todos nos vestimos, y al hacerlo, cial significado desde el punto de vista de todos nos adornamos de una u otra la sociedad y la cultura españolas: el uso forma. Lo aparentemente elemental de de la moneda como amuleto y su notable esta reflexión no debe ocultar, sin embar- presencia entre nosotros como elemento go, la complejidad que encierra el análi- de adorno. sis del adorno personal, un concepto que Tales propuestas de estudio se ajustan ofrece un repertorio prácticamente ilimi- a la perfección con un grupo de piezas tado de posibilidades3. Claro que en conservadas en el Museo del Traje, nuestra cultura el adorno personal se aso- Centro de Investigación del Patrimonio cia comúnmente con las joyas, entendien- Etnológico. Desde el punto de vista for- do éstas en el más amplio sentido del tér- mal se trata de un conjunto heterogéneo mino. Marguerite de Cerval, prestigiosa de objetos, aunque al mismo tiempo se especialista en joyería, es una de las más observa en ellos varias características firmes defensoras de la continua interac- ción que se produce entre adorno y joyas siempre en plata, una materia prima dota- a partir de la referencia que el hombre da además de su propia cotización intrín- proporciona: seca.
Recommended publications
  • Museo Del Traje: Breve Presentación*
    011-022_MUSEO TRAJE 26/5/08 09:34 Página 13 Museo del Traje: breve presentación* Andrés Carretero Pérez El MUSEO DEL TRAJE. Centro de Investi- Centre de Documentació i Museu Tèxtil de gación del Patrimonio Etnológico, depen- Tarrasa o la Fundación y Museo Balencia- diente del Ministerio de Cultura, de ga, dedicado de manera monográfica a reciente creación, se plantea como un este gran artista español, en Guetaria. museo especializado en el estudio de la Faltaba, sin embargo, una institución de historia del traje y de la moda contempo- ámbito nacional que amparara específica- ránea en España. Sus objetivos principales mente este patrimonio, porque su repre- incluyen la valoración del vestido como sentación en los museos estatales es expresión social y creación artística, así bastante limitada, dispersa e incompleta. como de las numerosas industrias y activi- Además de los fondos que guardaba el dades relacionadas con él; el análisis de las antiguo Museo Nacional de Antropología, implicaciones técnicas, sociales, ideológi- de los que hablaremos a continuación, cas y creativas de la indumentaria a través pueden citarse las series de trajes popula- de la diversidad y el continuo cambio de res (con sus joyas y aderezos) del Museo los usos; la difusión de las características Sorolla, que el pintor adquirió y utilizó particulares de la historia del vestido en para sus pinturas de tipos populares espa- España; y la contextualización de esa pro- ñoles realizadas por encargo de la Hispa- ducción española en el marco histórico, nic Society; los escasos trajes de época social y cultural europeo al que siempre ha conservados en el Museo Romántico o el estado unido.
    [Show full text]
  • Indumenta Revista Museo Del Traje
    INDUMENTA REVISTA MUSEO DEL TRAJE 02/2011 INDUMENTA Revista Museo del Traje 02/2011 www.mcu.es Catálogo de publicaciones de la AGE http://publicacionesoficiales.boe.es/ MINISTERIO DE CULTURA Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación © De los textos y las fotografías: sus autores NIPO: 551-11-074-6 ISSN: 1133-8741 MINISTERIO DE CULTURA Ángeles González-Sinde Ministra de Cultura Mercedes E. del Palacio Tascón Subsecretaria de Cultura Ángeles Albert Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales Consejo de redacción Rafael García Serrano José Luis Mingote Calderón Concha Herranz Rodríguez Helena López de Hierro D’ Audabere M.ª Antonia Herradón Figueroa Irene Seco Serra Elvira González Asenjo Juan Gutiérrez Fernández-Barja Coordinación preedición Montse Moya González M.ª José Pacheco Portela Corrección de estilo Ana Guerrero Melguizo Información e intercambio Museo del Traje. CIPE Fotografías de piezas del Museo Avda. Juan de Herrera, 2 Lucía Ybarra Zubiaga 28040 Madrid José Luis García Romero Tel.: 91 550 47 00 Miguel Ángel Otero Ibáñez Fax.: 91 544 69 70 David Serrano Pascual http://museodeltraje.mcu.es Munio Rodil Ares [email protected] ÍNDICE Pág. La moda en la Restauración, 1868-1890......................................................................................................................8 Pablo Peña González Algunas consideraciones sobre el zapato femenino burgués (1860-1900) a través de la revista La Moda Elegante...................................................................................................................37 Marta Blanco Carpintero La fortuna de un motivo. El diseño de la granada en el tejido modernista catalán.....................................................................................50 Joan Miquel Llodrà Nogueras María Rosa Salvador o la pasión por la moda........................................................................................................78 Lola Gavarrón Monedas romanas en las colecciones del Museo del Traje.
    [Show full text]
  • Glaming Madrid Project
    GLAMING MADRID PROJECT September 7, 2015 - January 7, 2016 INDEX 1. Introduction 3 2. GLAM-WIKI 5 3. Origin of the project 6 4. Timing and spaces 9 5. Activities 10 5.1 Training sessions for the public 10 5.2 Training sessions for staff 14 5.3 Triedit-a-thon 15 5.4 Classical music concerts 16 5.6 GLAMing Madrid Challenge 18 5.7 Content donation 22 6. Diffusion 26 7. Participants experience 30 8. Learned lessons 38 9. Credits and resources 41 GLAMING MADRID PROJECT 2 INTRODUCTION Wikimedia Spain is a non-profit organization dedicated to the promotion of free knowledge, particularly projects hosted and supported by the Wikimedia Foundation, Wikipedia, Wikimedia Commons Wikidata, Wikisource, wikivoyage, Wikispecies, Wiktionary, Wikibooks, Wikinews, Wikibooks and Wikiversity, in all languages spoken in Spain. Wikipedia is one of the most visited websites and its importance to the preservation and dissemination of culture has been steadily growing. Its physical structure, such as servers and technical equipment, is funded and managed by Wikimedia Foundation. The following sentence summarizes its objectives: "Imagine a world in which every single person on the planet is given free access to the sum of all human knowledge. That's what we're doing" Wikimedia Spain is the Wikimedia chapter in Spain recognized by the Foundation. We are an independent association but linked to it by a commitment to support their projects. We provide support to wikimedians of our field of action, without distinction of language or project work. We also try to spread the spirit wiki in areas such as education and cultural institutions.
    [Show full text]
  • LIBRO DE ACTAS DEL I COLOQUIO DE INVESTIGADORES EN TEXTIL Y MODA 17 Y 18 De Noviembre De 217 Centre De Documentació I Museu Tèxtil Salmeron, 25 Terrassa
    Organizan I Coloquio de Investigadores en Textil y Moda Colaboran Participa 17 y 18 de noviembre de 2017 CENTRE DE DOCUMENTACIÓ I MUSEU TÈXTIL Libro de Actas I Coloquio de Investigadores en Textil y Moda I Coloquio de Investigadores en Textil 9788469777602 Libro de Actas Libro Imagen de portada | Campaña La Seda de Barcelona, 1964. Modelo: Francina (cortesía Francina Díaz) I Coloquio de Investigadores en Textil y Moda 17 y 18 de noviembre de 2017 CENTRE DE DOCUMENTACIÓ I MUSEU TÈXTIL Libro de Actas LIBRO DE ACTAS DEL I COLOQUIO DE INVESTIGADORES EN TEXTIL Y MODA 17 y 18 de noviembre de 217 Centre de Documentació i Museu Tèxtil Salmeron, 25 Terrassa www.cdmt.cat Publicación Coloquio Coordinación de la Publicación OrganiZación del Coloquio Sílvia Carbonell (Centre de Documentació i Museu Tèxtil) Grup d’Estudis de Tèxtil i Moda Centre de Documentació i Museu Tèxtil DiseÑO Y maquetación Fundación Historia del Diseño Txeni Gil ComitÉ organiZador Corrección de textos Isabel Campi, Sílvia Carbonell, Assumpta Dangla, Patricia Bueno (Fundación Historia del Diseño) Neus Ribas, Sílvia Ventosa IMPresión ComitÉ cientÍfico Printcolor Núria Aragonès, Assumpta Dangla, Andreu Dengra, Mercè Fernández, Neus Ribas, Sílvia Rosés, Sílvia Saladrigas, DEPósito legal Sílvia Ventosa B 818-2018 SecretarÍA cientÍfica ISBN Paqui Martínez, Neus Grau y Gràcia Escàbia 978-84-697-7760-2 (Centre de Documentació i Museu Tèxtil) SecretarÍA general Y TÉcnica Administración de la Publicación Fundación Historia del Diseño Cecília Jané y Patricia Bueno (Fundación Historia del Diseño) C. Còrsega, 176, bajos interior 08036 Barcelona SOPorte TÉcnico Y grÁfico Quico Ortega, Carles M. Miralles y Francisco Fernández Tel.
    [Show full text]
  • En El Museo Cerralbo
    SMS SOMOSMUSEOS BOLETINES ANTERIORES Nº 44/ MA O 2015 RZ ÍNDICE DESTACADOS DIFUSIÓN Los museos de la Secretaría de Estado de Cultura muestran su cara + social Cinco años de la Red Digital de Colecciones de Museos de España ¡Feliz 140º cumpleaños, Museo Nacional de Antropología! Arqva celebra el Día de la Mujer con el primer concierto de una joven artista El Museo Nacional de Escultura amplía su exposición permanente A Venecia de viaje. El Museo Cerralbo participa en el seminario del ICOM Glass Taller infantil “Los jueves… ¡a jugar!” en el Museo Cerralbo PUBLICACIONES “Lecciones de arte” visitas temáticas a la colección del Museo Cerralbo Eros y Anteros: visiones sobre la sexualidad femenina Lucia Moholy, protagonista de la Pieza del mes del MNAD Novedades del Laboratorio Permanente de Público de Museos (LPPM) Seducción y misterio en el Museo Nacional de Escultura EL Museo Nacional de Escultura lleva la naturaleza a los hospitales REDES SOCIALES Semana temática “Ser mujer en Roma” MNAR Seminario internacional “Augusta Emerita y la Antigüedad Tardía” Concurso de fotografía #TuAlhambraInédita en el MAN Ciclo de arqueología “CSI. Releyendo historias de la Sinagoga del Tránsito” De La Granja a la mesa continúa en Instagram. Museo Cerralbo El Museo del Romanticismo celebra la Semana de la música en tiempos de Madrazo 7 días, + de 7 causas + de 7 tweets. El MNAD participa en la #MuseumWeek La Semana de la Mujer y el Museo del Traje ¡Música, maestra! El Romanticismo celebra el Día de la Mujer en sus redes sociales Nueva entrega del trivial decimonónico "¿Cuán romántico eres?" AGENDA COLECCIONES Las Cantatas de Bach inundan el Museo Nacional de Escultura Su gran noche en el MNAD.
    [Show full text]
  • Silk, Saints and Relics. the Medieval Fabrics Collection at the CDMT1
    37 OPEN SOURCE LANGUAGE VERSION > ESPAÑOL Silk, saints and relics. The medieval fabrics collection at the CDMT1 by Sílvia Saladrigas Cheng, Centre de Documentació i Museu Tèxtil - CDMT Coptic textiles, Gothic velvets, Valencian, Italian and French silks, oriental embroidery, cashmere shawls, printed textiles, liturgical objects, Modernista fabrics … the collections of the Textile Museum and Documentation Centre (CDMT) of Terrassa are diverse and varied. This paper showcases one of the CDMT’s many collections, its medieval fabrics collection, which contains significant examples from a period in which the objects were valuable and highly prized, appeared in inventories and wills, and were represented in detail in paintings and altarpieces. They are pieces that we must study if we are to understand the society and the cultural period of which they formed a part. 1 This paper is an updated The consideration of textiles as historical documents in their own right is not a version of a paper published very common practice in our country, despite the complete and representative in the journal Terme no. 21 (2006). collections of different cultures, historical periods and geographical areas that 2 2 In addition to the Textile are preserved in various centres and museums . For many years, their study, if Museum and Documentation carried out at all, has been done only in connection with iconographic motifs Centre (CDMT), there are and has been based on stylistic comparison with other arts. In addition, studies textile collections in the Marès Lace Museum (Arenys of the written (literary or notarial) sources have found elements for economic de Mar), Textile Printing and philological evaluation, but they have often proceeded along parallel paths Museum (Premià de Mar), without any connection to the real objects themselves.
    [Show full text]
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL MUSEO LÁZARO GALDIANO 2019 La Actividad Cultural Desarrollada Durante 2019 Estuvo Orientada a Difund
    MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL MUSEO LÁZARO GALDIANO 2019 La actividad cultural desarrollada durante 2019 estuvo orientada a difundir el patrimonio procedente del legado de José Lázaro Galdiano, honrando su memoria y ampliando la presencia de nuestra Institución en el mapa cultural madrileño. El eje director de nuestras actividades ha sido el Plan estratégico 2019-2022, que establece como objetivo global estratégico Consolidar el Museo como un referente en el conocimiento y difusión del coleccionismo, teniendo en cuenta la misión, la visión y los valores de la organización explicitados en el Plan. Para ello se desarrollan acciones específicas junto a otras estables y continuas como la documentación, investigación, conservación, difusión, atención al público, actividades educativas, mejora de la experiencia de la visita, gestión del patrimonio financiero, mantenimiento de las instalaciones o relación con los medios de comunicación. A.- EXPOSICIONES TEMPORALES Durante 2019 se han presentado en el Museo ocho exposiciones temporales. 1.- Artista Invitado: Guillaume Bruere. Dibujos en el museo Del 7 de febrero al 5 de mayo. Museo Comisaria: Amparo López Redondo El artista francés Guillaume Bruère (Châtellereault, 1976) planteó la posibilidad de hacer dibujos de algunas obras de la Colección para exponerlos juntos, el original y su versión. La propuesta encajaba perfectamente en nuestra línea de trabajo con la que se vienen ofreciendo diferentes miradas a nuestra Colección desde dos perspectivas: el diálogo con otras colecciones y la reinterpretación de nuestras obras por artistas contemporáneos. 2.- III Muestra de Orfebrería y Joyería Contemporánea: Dania Chelminsky Del 1 de febrero al 7 de abril. Museo (Vitrina sala 3) Organiza: Asociación de Orfebrería y Joyería Contemporánea (AdOC) El Museo, sede itinerante de la MOJC, acogió el proyecto OPUNTIA de esta diseñadora méxicana.
    [Show full text]
  • Folclore, Tipismo Y Política. Los Trajes Regionales De La Sección Femenina De Falange Folklore, Typecasting and Politics
    Gazeta de Antropología, 2012, 28 (3), artículo 01 · http://hdl.handle.net/10481/22987 Versión HTML · Versión PDF Recibido 3 septiembre 2012 | Aceptado 17 septiembre 2012 | Publicado 2012-12 Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange Folklore, typecasting and politics. The costumes of the Women's Section of the Falange Carmen Ortiz Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid [email protected] 30 ANIVERSARIO DE LA GAZETA DE ANTROPOLOGÍA NÚMERO COORDINADO POR FRANCISCO CHECA OLMOS Y CELESTE JIMÉNEZ DE MADARIAGA RESUMEN Los trajes regionales fueron un elemento preeminente en la utilización que la dictadura hizo del folclore, y específicamente de la música y el espectáculo de la danza, con fines ideológicos y de propaganda política, tanto en el interior como en el exterior. Esta tarea, como otras de tipo educativo y de control, fue expresamente encargada y desempeñada por la Sección Femenina de la única organización política del régimen, la Falange Española, Tradicionalista y de las JONS. Partiendo de la idea de que los llamados trajes regionales españoles han funcionado y siguen funcionando en la actualidad como una construcción cultural compleja, se expondrá la importancia en este proceso de ‘invención de la tradición’ del momento político representado por el franquismo y cuáles fueron sus bases ideológicas. ABSTRACT Costumes were a prominent element in the use made of folklore by the Franco dictatorship in Spain, and specifically music and dance shows, for ideological and political propaganda, both indoors and outdoors. This task, like other educational and control types, was expressly commissioned and performed by the Women's Section of the only political organization of the regime, the Spanish Falange, Traditionalist and JONS.
    [Show full text]
  • Seleccionar Aquí
    PRESENTACIÓ Conceptes com tèxtil i moda fa temps que formen part dels estudis de molts investi- gadors que treballen des de disciplines tan diverses com la història, el disseny, l’art, la sociologia, l’antropologia, etc. Aquests estudis enriqueixen el nostre coneixement sobre un ric patrimoni moltes vegades poc conegut. Conscients d’aquesta diversitat, el Grup d’Estudis de Tèxtil i Moda, adscrit a la FHD, convoca aquest I Col·loqui d’investigadors en tèxtil i moda amb l’objectiu de compartir les recerques recents sobre teixits i moda en l’estat espanyol, intercanviar coneixements i compartir ex- periències. Aquesta primera convocatòria ha rebut una àmplia resposta per part de tots els in- vestigadors, que en l’àmbit universitari, docent, museus, arxius, grups d’estudi i al- tres, estan treballant en aquesta temàtica, el que demostra el creixent interès per la moda i el tèxtil. En aquest resum dels treballs que es presenten en el Col·loqui, po- dreu apreciar la quantitat i la diversitat de propostes: història de la moda, col·leccio- nisme, art tèxtil, conservació, museus, indumentària popular, etc. La publicació de totes les comunicacions en el seu conjunt ens permetrà conèixer-los en profunditat. Estem convençuts que aquest I Col·loqui ens permetrà donar a conèixer molts dels estudis que s’han estat realitzant i probablement obrir la porta de noves investiga- cions i projectes. PRESENTACIÓN Conceptos como textil y moda hace tiempo que forman parte de los estudios de mu- chos investigadores que trabajan desde disciplinas tan diversas como la historia, el diseño, el arte, la sociología, la antropología, etc.
    [Show full text]
  • City of Madrid Press Dossier 2019
    CITY OF MADRID PRESS DOSSIER CITY OF MADRID TOURISM BOARD Summary 3 Contents 3 CITY OF MADRID 4 4 MADRID IS Art and Culture .......................................... 4 Lifestyle: ....................................................... - Gastronomy .......................................... 6 - Shopping ................................................ 7 - Leisure & Entertainment ................ 8 - Nature ...................................................... 9 8 - Sport ......................................................... 10 - LGTBI ....................................................... 11 - Family ...................................................... 12 - Neighbourhoods and Surrounding Areas ............................ 13 The Place for Professional Meetings and Events .................................................... 15 16 EVENTS 11 17 PRODUCTS Y SERVICES 19 TOURISM SECTOR Issuing Markets ......................................... 19 20 Hotel Offering ............................................ 20 Connectivity ............................................... 21 Accessible Tourism ................................... 22 What’s New .................................................. 23 24 ABOUT US 23 2 COMMUNICATIONS DEPARTMENT, CITY OF MADRID TOURISM BOARD Madrid is... 1 1. Panoramic view with the Metrópoli building in the foreground. City of Madrid Diverse, tolerant, multicultural, creative, lively, innovative, sustainable, global… many words could be used to describe Madrid. Yet, the city’s capacity to welcome outsiders is
    [Show full text]
  • Iconos De Estilo Una Mirada a La Indumentaria Tradicional
    ICONOS DE ESTILO ICONOS DE ESTILO UNA MIRADA A LA INDUMENTARIA TRADICIONAL Entre 1799 y 1800, Francisco de Goya realiza dos retratos de la reina Mª Luisa de Parma, conservados en el Palacio Real de Madrid, que llaman la atención por la enorme diferen- cia que hay entre los vestidos que luce la soberana. En Mª Luisa de Parma en traje de corte, la reina es retratada a la moda francesa, con un vestido de corte imperio; mientras que en Maria Luisa de Parma con mantilla, la soberana se representa a la española, con una basquiña y una madroñera, además de una gran mantilla de encaje, todo ello en el color que ya se asociaba con el modo de vestir español: el negro. Las dos formas de vestir de Mª Luisa nos muestran la complejidad de la historia de la in- dumentaria en España que, como en el resto de las manifestaciones culturales de nues- tro país, se debate entre la influencia extranjera y la necesidad de encontrar la esencia de lo español, para usarla como base de una modernidad propia. La influencia extranjera será innegable durante todo el sigloXIX , si bien pequeños ele- mentos decorativos (madroños, caireles…), la omnipresente mantilla o el mantón de ma- nila darán un toque español a las modas europeas. La tradición española persiste en las zonas rurales, las alejadas de las modas urbanas, en el traje popular y, a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, con el esplendor de los estudios folcloristas, será redescu- bierta la riqueza, la variedad y la profunda sabiduría que hay detrás de estos trajes, que comienzan a percibirse como el emblema de las distintas comarcas y regiones españolas.
    [Show full text]
  • Beneficios DIPA
    CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Beneficios D.I.P.A. Acceso gratuito a museos e instituciones nacionales En virtud de la Orden CUL/174/2009, de 29 de enero, BOE de 29/01/2009, el personal docente tendrá acceso gratuito a los museos de titularidad estatal adscritos y gestionados por el Ministerio de Cultura y por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música: • Museo Arqueológico Nacional (Madrid). • Museo Cerralbo (Madrid). • Museo de América (Madrid). • Museo Casa de Cervantes (Valladolid). • Museo del Greco (Toledo). • Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (Madrid). • Museo Nacional Colegio de San Gregorio (Valladolid). • Museo Nacional de Antropología (Madrid). • Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Cartagena). • Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). • Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid). • Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias «González Martí» (Valencia). • Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (Madrid). • Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (Santillana del Mar). • Museo Romántico (Madrid). • Museo Sefardí (Toledo). • Museo Sorolla (Madrid). • Museo del Teatro (Almagro). Por otro lado, en virtud de la Resolución de 29 de Abril de 2009 (BOE n.117, pág. 41246) el personal docente tendrá acceso gratuito al Museo del Prado. Además, en virtud de la Orden CUL/2244/2009 de 30 de Julio el personal docente tendrá acceso gratuito al Museo del Reina Sofía. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Acceso gratuito a museos e instituciones
    [Show full text]