Seleccionar Aquí
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PRESENTACIÓ Conceptes com tèxtil i moda fa temps que formen part dels estudis de molts investi- gadors que treballen des de disciplines tan diverses com la història, el disseny, l’art, la sociologia, l’antropologia, etc. Aquests estudis enriqueixen el nostre coneixement sobre un ric patrimoni moltes vegades poc conegut. Conscients d’aquesta diversitat, el Grup d’Estudis de Tèxtil i Moda, adscrit a la FHD, convoca aquest I Col·loqui d’investigadors en tèxtil i moda amb l’objectiu de compartir les recerques recents sobre teixits i moda en l’estat espanyol, intercanviar coneixements i compartir ex- periències. Aquesta primera convocatòria ha rebut una àmplia resposta per part de tots els in- vestigadors, que en l’àmbit universitari, docent, museus, arxius, grups d’estudi i al- tres, estan treballant en aquesta temàtica, el que demostra el creixent interès per la moda i el tèxtil. En aquest resum dels treballs que es presenten en el Col·loqui, po- dreu apreciar la quantitat i la diversitat de propostes: història de la moda, col·leccio- nisme, art tèxtil, conservació, museus, indumentària popular, etc. La publicació de totes les comunicacions en el seu conjunt ens permetrà conèixer-los en profunditat. Estem convençuts que aquest I Col·loqui ens permetrà donar a conèixer molts dels estudis que s’han estat realitzant i probablement obrir la porta de noves investiga- cions i projectes. PRESENTACIÓN Conceptos como textil y moda hace tiempo que forman parte de los estudios de mu- chos investigadores que trabajan desde disciplinas tan diversas como la historia, el diseño, el arte, la sociología, la antropología, etc. Estos estudios enriquecen nuestro conocimiento sobre un rico patrimonio muchas veces poco conocido. Conscientes de esta diversidad, el Grup d’Estudis de Tèxtil i Moda, adscrito a la FHD, convoca este el I Coloquio de investigadores en textil y moda con el objetivo de compartir las investigaciones recientes sobre tejidos y moda en el estado español, intercambiar conocimientos y compartir experiencias. Esta primera convocatoria ha recibido una amplia respuesta por parte de todos los investigadores, que en el ámbito universitario y docente, museos, archivos, grupos de estudio, entre otros, están trabajando en esta temática, lo que demuestra el cre- ciente interés por la moda y el textil. En este resumen de los trabajos que se pre- sentan en el Coloquio, podréis apreciar la cantidad y la diversidad de propuestas: historia de la moda, coleccionismo, arte textil, conservación, museos, indumentaria popular, etc. La publicación de todas las comunicaciones en su conjunto nos permi- tirá conocerlos en profundidad. Estamos convencidos que este I Coloquio nos permitirá dar a conocer muchos de los estudios que se han estado realizando y probablemente abrir la puerta de nuevas investigaciones y proyectos. Grup d’Estudis de Tèxtil i Moda 1 2 JESÚS AGUILAR DÍAZ Doctor en Historia del Arte y profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Entre mis publicaciones relacionadas con el mundo del tejido y del bordado citar: “Bordados orientales del convento de San Joaquín y Santa Ana de Valladolid”, “El antiguo terno de difuntos de la Catedral de Santiago de Compostela”, “El arte del bordado en la Catedral de Santiago de Compos- tela, aproximación a su estudio”, “Ornamentos de Miguel Gregorio Molero en el Museo Nacional de Artes Decorati- vas”, “Pinturas de aguja e hilo: Bordados de imaginería del Museo Nacional de Artes Decorativas”. EL BORDADO ROMÁNTICO EN LA SEMANA SANTA DE SEVILLA El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por el arte del bordado y los principales talleres que lo desarro- llaron en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XIX. Para ello llevaremos a cabo un desarrollo cronológico, a través del cual podamos penetrar en los distintos obradores y en sus obras más destacadas. De este modo, y gracias a las piezas más sobresalientes, podremos configurar también un recorrido estilístico, el cual nos muestre la relación del bordado con las conocidas como artes mayores, así como sus diferencias y particularidades que hacen de esta disci- plina una de las más destacadas de esta centuria. De esta forma pretendemos comenzar un análisis que se inicia con el taller de Antonia Bazo y concluye con el de Juan Ma- nuel Rodríguez Ojeda. Intentaremos presentar la realidad artística y cultural de la Sevilla de los últimos cincuenta años del Ochocientos y las principales obras bordadas que se crearon en este contexto. 3 LAURA ARS Al inicio de la odisea profesional. Recientemente gradua- da en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona (2012-2017), la colaboración con el Museu de les Arts Es- cèniques destapa en mí una antigua – pero siempre latente – pasión por el teatro. Con un destacado interés por la escritura, que me llevo a iniciar los estudios de Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra (2011-2012), me preparo para la aventura de instruirme, educarme y sumergirme en el conocimiento de las artes escénicas – con un interés particular por el Teatro Musical americano – y así formar parte de sus próximas dialécticas. CARME CARREÑO Inicié mi carrera profesional como archivera mientras me diplomaba en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Barcelona (1985-1987). Siempre vincu- lada a esta ciudad, en el Instituto del Teatro y en la UB, orientada ya hacia los museos, me licencié en Historia del Arte (1988-1992) focalizando todo mi interés en el mun- do del teatro. Actualmente después de cursar el Master en Gestión de Patrimonio Cultural (2011-2012) desarrollo ta- reas de conservación en el Museo de las Artes Escénicas, un museo rico en documentación, de larga trayectoria y que actualmente he presentado en la exposición “La me- moria de las Artes Efímeras “. 4 DEL PAPEL A LA TELA. DISEÑO DE VESTUARIO TEATRAL. La indumentaria teatral suele darse por sentada, enten- diendo que el vestuario – o falta de este – de un personaje es inherente a él, algo inmanente a lo que no se presta atención. Sin embargo, cuando una persona corriente se disfraza es consciente del proceso razonado de selección de prendas, cortes, telas y colores que significa recrear a un personaje; un procedimiento que en escena queda en cambio eclipsado por la estela de los actores. Por esto, queremos reivindicar el trabajo de creación del vestuario teatral, mucho más complejo que el mero disfraz, ya que el figurinista no imita simplemente a un personaje codifi- cado – como hacemos nosotros en carnavales – si no que participa en el proceso de su nacimiento o creación, dan- do una nueva identidad a un actor – en la materialización de la idea que un director tiene sobre su personaje – me- diante las telas o, obviamente, la falta de ellas. En el diseño de indumentaria teatral todo pequeño detalle o falta de él cuenta. Sin su atuendo, el actor está perdido entre dos realidades temporales y espaciales diferentes. A través de nuestras colecciones de Indumentaria y Figurinismo, des- de el Museo de las Artes Escénicas de Barcelona pretende- mos reafirmar la importancia de este proceso artístico de creación. 5 CRISTINA BALAGUER Licenciada en química por la Universitat de Barcelo- na (UB) y diplomada en conservación y restauración de bienes culturales por la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya (ESCRBCC) con la especialidad de pintura. He realizado cursos de es- pecialización sobre restauración de obra textil impartido en diversos centros, como el Centre de Documentació i Museu Tèxtil (CDMT), y la UNED-Girona. Actualmente, desde hace más de tres años (noviembre 2013), trabajo en la conservación y restauración textil en cualquier formato (tejidos planos, tapices, indumentaria, etc.) al servicio de diferentes entidades públicas, como el CDMT y el Museu del Disseny, así como para a clientes privados. Ejerzo des- de hace ocho años como profesora asociada en la UB, en el Departament d’Arts i Conservació-Restauració. EVA CAMÍ Diplomada en Diseño de moda por IADE y en Conserva- ción y Restauración por la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya en la espe- cialidad de pintura. Realicé el curso de especialización en restauración textil en el CDMT. He trabajado en el campo de la moda, entre otros, para A. Miró, Sita Murt, Burberry’s, D. Valls, TCN y La Perla. En el campo de la restauración he realizado trabajos para diferentes instituciones como el CDMT, el Museu del Disseny de Barcelona y el Museu d’Història de Girona, así como piezas para exposiciones temporales en el MNAC, la Pedrera y el Museo Santa Cruz de Toledo. ELISABET CERDÀ Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de conserva- ción y restauración por la Universidad de Barcelona y con un postgrado de tres años en conservación y restauración de tejidos en el “The Textile Conservation Centre” (TCC) de Hampton Court, Courtauld Institute of Art, adscrito a la Universidad de Londres. He seguido mi formación rea- lizando diversos cursos de especialización en restauración textil tanto en el estado español, Inglaterra o Canadá. Des- 6 de 2008 hasta la actualidad estoy contratada como per- sonal laboral fijo como restauradora de tejido del Centre de Documentació i Museu tèxtil de Terrassa por concurso oposición. A parte de la restauración del fondo del CDMT me encargo de gestionar y coordinar a los restauradores externos contratados para restaurar piezas externas que llegan al CDMT para su restauración. ROSA FLOR RODRÍGUEZ Licenciada en Historia por la Universitat de Barcelona y Diplomada en Conservación y Restauración por la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya. He realizado cursos de especialización en restauración, conservación y documentación de tejidos en diferentes instituciones como el Centre de Documen- tació i Museu Tèxtil de Terrassa, el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración o el Instituto del Patrimonio Cultural de España entre otros.