Museo de Memoria General 2005 - 2012 M.B.LL., Miguel Beltrán Lloris (coord., redactor) A.E.A., María Asunción Escanero Arruego C.G.D., Carmen Gómez Dieste C.G.V., Carmela Gallego Vázquez C.M.L., Concepción Martínez Latre D.S.A., Delia Sagaste Abadía F.M.B., Federico Martín Bazán J.A.P.P., Juan Ángel Paz Peralta J.B.F., Javier Borraz Favón J.F.M., José Fabre Murillo J.G.L., José Garrido Lapeña M.C.U., María Carmen Uriol Díez M.G., Miguel Gracia M.J.D.J., María Jesús Dueñas Jiménez M.L.A.R., María Luisa Arguis Rey M.L.G.P., María Luisa González Pena M.R.P., Miguel Royo Plou N.D.L.P., Nerea Diez de López Pinos P.P.C., Pilar Parruca Calvo P.R.M., Pilar Ros Maorad S.L.R., Sabina Lasala Royo

Maquetación: Consultis, innovación y nuevas tecnologías S.L.

I.S.S.N.: 0212-548-X Depósito Legal: Z-771-83 Índice

I Introducción 5

II Personal 9

III Instalaciones 17

IV Financiación 43

V Museología , Programas y Colaboración InstitucionaL 59

VI Investigación Conservación 175

VII Colonia Celsa 449

VIII Publicaciones 467

Apéndices 478

I Introducción

Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012

El Museo de Zaragoza ha desarrollado entre los años 2005-2012 1 las actividades corres- pondientes a las líneas de actuación de%nidas en su Programa General interno enunciado en su momento, cuyo desarrollo se da a conocer anualmente, cristalizado y puesto al día recientemente en el Plan Museológico 2.

Las acciones generales de este periodo han tendido a la corrección de algunas de las carencias apuntadas en el Plan Museológico, que se han concentrado especialmente en la sede de Etnología, en el Parque Grande (puesta al día arquitectónica -2006- y museo- grafía -2009/2010), y en la sede central de la Plaza de los Sitios (reforma del sistema de climatización, reforma y ampliación del sistema del centro de transformación de energía eléctrica, seguridad y renovación museográ%ca) y en el inicio de la dotación de áreas de reservas externas que permitan acoger el ingente volumen de materiales, especialmente bienes arqueológicos (2005-2006) 3.

Estas intervenciones y la futura ampliación del Museo de Zaragoza (ahora en compás de espera), tanto en la sede actual del Museo (Ministerio de Cultura), como en el espacio de la Escuela de Arte (con el Espacio Goya, según el encargo que hizo en su día, 2006- 2008, el Gobierno de Aragón al equipo de arquitectos Herzog y de Meuron), han situado al Museo de Zaragoza en estos pasados años, ante una etapa especialmente sugestiva por la trascendencia de las acciones que habían de acometerse según la programación estable- cida, que signi%caría el desarrollo del Plan Museológico en todos sus extremos.

Las grandes obras de reforma acometidas en la sede central (Plaza de los Sitios) y en la de Etnología, han mediatizado de forma importante la vida y acciones del Museo en esta primera etapa del periodo referido. El edi%cio del Parque se encontraba clausurado desde julio de 2003 y la sede de la Plaza de los Sitios, ha permanecido cerrada desde julio de 2004

1 La última crónica del Museo, puede verse en BELTRÁN LLORIS, M., “Museo de Zaragoza. Memoria del año 2004”, Museo de Zaragoza. Boletín, 18, Zaragoza, 2004, pp. 419-540. 2 BELTRÁN LLORIS, M., (Red. coord.), Museo de Zaragoza. Plan Museológico, Museode Zaragoza. Boletín, 19, Zaragoza, 2009. La presente publicación nos evitará determinadas reiteraciones referidas al periodo que nos ocupa. 3 Para los problemas del material arqueológico: BELTRÁN LLORIS, M., 1997: “Los ingresos de materiales arqueológicos en el Museo de Zaragoza”, Museo. El museo : centro de documentación, Madrid, pp. 39-55. 8 Miguel Beltrán Lloris. hasta septiembre de 2006, en cuyo momento se consiguió el, hasta entonces, mejor nivel museográ%co expositivo del Museo.

Los últimos años de este periodo han transcurrido bajo la in+uencia de las grandes exposiciones en torno a Goya, que clausuraron, previo desmontaje, la totalidad del Museo, en la sede central, desde febrero de 2008, hasta mayo de 2009, a partir de cuyo momento se han abordado exposiciones parciales, provisionales, de los fondos permanentes que debían garantizar la apertura del Museo durante el paréntesis de espera del inicio de la gran transformación que había de sufrir la institución, transformación que lo situaría en condiciones de afrontar las exigencias y retos de un museo del siglo XXI.

Fig. 1. Nueva presentación de la cocina ansotana en la Sección de Etnología. 2010. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L

Fig. 2. Mengs y Winckelman. Exposición temporal Goya e Italia. 2008. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. II Personal

Resumen plantilla estable

El personal ha evolucionado con el aumento de una única plaza de conservador-res- taurador de documento grá%co (2005) y la reciente incorporación de un facultativo su- perior (2012), además de los relevos por jubilaciones anticipadas y parciales en el área de Educación y Comunicación.

En cuanto a los problemas generales de personal, se mantienen los parámetros ya ex- presados repetidamente 4, que afectan a la necesidad de reconocimiento del organigrama de Museo y funciones propias, así como a la consolidación de niveles y mejora de los mismos y dotaciones de plazas de ayudantes del museo, necesidad perentoria que sigue, lamentablemente, sin contemplarse, no solo en el Museo de Zaragoza sino también en el resto de las instituciones aragonesas.

2011. Recursos Denominación puesto Área humanos

Dirección 1 Conservadores/Facultativos superiores I. Científica y de Colecciones 2

Conservadores-restauradores I 3 Técnicos (Fotografía) I 1

Comunicación-Educación I. Educación y Comunicación 4 Gestión-Administración III. Gestión y Administración 3 Personal Servicios Auxiliares 17 Total plantilla estable 31

4 BELTRÁN LLORIS, M., (Red. coord.), Museo de Zaragoza. Plan Museológico , Museo de Zaragoza. Boletín, 19, Zaragoza, 2009, 194-195. 12 Miguel Beltrán Lloris.

Fig. 3. Personal del Museo y amigos celebrando la jubilación de Julio Forcén y Gloria Lamana, en la Plaza de los Sitios. 2009. Fot. Museo de Zaragoza J.M.R.P.

Plantilla estable del Museo de Zaragoza RTP - Nombre Denominación Nivel Puesto trabajo A(lta)/(B)aja/ /Área actual observaciones

6657- Beltrán Lloris, Miguel Director I-III F/A/26/CB DIRECCIÓN

ÁREA I Conservación, Investigación

6704- Paz Peralta, Juan Ángel Fac. Sup. / I F/A/22/CB

6664 – Arguís Rey, María Luisa Fac. Sup./I F/A/22/CB 17/01/2005

50036 – Aguilera Aragón, Isidro Fac. Sup./ I F/A/28/CB 29/07/2012

9717- González Pena, Mª Luisa Restauradora/I L/B/18/CA* Restauración (Área I)

9718- Gallego Vázquez, Carmen Restauradora/I L/B/18/CA* Restauración (Área I)

18884- Diez de Pinos López, Restauradora/I L/B/18/CB Restauración (Área I)* Nerea Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 13

9719- Garrido Lapeña, José Fotógrafo/I-II L/B/18/CA Fotografía, Jefe de Unidad

6692- Dueñas Giménez, Mª Administr. /I F/C/16/CB Biblioteca (Área I) Jesús

ÁREA II Educación, difusión

6695 - Martínez Latre, Con- Tit. Sup. /II L/A/22/(TP) cepción

6696 – José Fabre Murillo Fac. Tec. P.C../II L/B/18/CA 03/01/2012

6696- Parruca Calvo, Pilar Fac. Tec. P.C../II L/B/18/CA

6697- Sabina Lasala Royo Fac. Tec. P.C../II L/B/18/CA 23/11/2011

6697- Ros Maorad, Pilar Fac. Tec. P.C./II L/B/18/CA

Jubil. De Carmen Gómez 6669- Sagaste Abadía, Delia Fac. Tec. P.C. /II L/B/18/CA Dieste, 09/04/2011

ÁREA III Administración, gestión

6691 – Escanero Arruego, Téc. Gestión/ III F/C/18/CB Rva. de Peña Sancho, María Asunción

6699- Uriol Díez, Mª del Administr./III F/C/16/CB Secretaría (Área III) Carmen

PSA

Jefe UNIDAD, mantenimiento 9720- Royo Plou, José Miguel P.S.A. L/E/18/CB P. Servicios Aux.

9725- Casamián Serón, Carlos P.S.A. (1) L/E/14/CA P. Servicios Aux.

9721- Monguillod Brosed, María P.S.A. (2) L/E/14/CB P. Servicios Aux. Cruz

9722- Gómez de las Heras, P.S.A (3) F/E/14/CB P. Servicios Aux. María Marina

9723 - García Guio, María Isabel P.S.A (4) L/E/14/CA* P. Servicios Aux. A01/12/2005

9724 – Clemente Quesada, P.S.A. (5) L/E/14/CB P. Servicios Aux. 01/12/2005 Mercedes

9726 - Cauvilla Torrente, P.S.A. (6) L/E/14/CA P. Servicios Aux. Yolanda 14 Miguel Beltrán Lloris.

9727- Quero Arnauda, Manuela P.S.A. (7) L/E/14/CB P. S.A. cese 3.10.1012

9728- Tena Sangüesa, Guada- P.S.A. (8) L/E/14/CB P. Servicios Aux. lupe

9729 – Vacante P.S.A./CA (9) L/E/14 P. Servicios Aux. A01/12/2005

Fig. 4. Organigrama funcional del Museo de Zaragoza Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 15

Relación de personal y puestos de trabajo, con referencia a las funciones desempeñadas según el organigrama supramencionado

Las necesidades siguen siendo las puestas de relieve en la última memoria presentada, máxime considerando la futura ampliación y reforma del Museo de Zaragoza (Organigra- ma funcional y Reglamento del Museo de Zaragoza, 2003).

t  Cuerpo de Ayudantes : Un mínimo de un ayudante por sección: Teniendo en cuenta que el Museo tiene 5 secciones (Antigüedad, Bellas Artes, Etno- logía, Cerámica, Colonia Celsa ), serían deseables cinco ayudantes.

t  Conservadores : El Museo cuenta ahora con cuatro conservadores (uno el director). Es imprescindible obtener una plaza con per%l especí%co de Be- llas Artes (colecciones del siglo XVIII y Goya), muy importante para el programa de ampliación en el que las Bellas Artes, con la presencia de Goya, tiene un gran peso. También interesa una plaza de Etnología y un puesto de Documentalista o Conservador/Registro, documentación…

t  Conservadores-restauradores : Es necesaria la dotación de%nitiva de la pla- za de soporte grá%co, dada la colección con la que cuenta el Museo (15.600 obras) y la necesidad de actuar sobre ella, según se manifestaba en índice de necesidades del Museo de Zaragoza de 2003/2005.

t  Personal de Servicios Auxiliares y vigilantes de seguridad: La dotación de sistemas de video vigilancia disminuye notablemente los problemas, pero sigue siendo necesaria la ampliación de la plantilla en la Colonia Celsa.

t  Personal de ayuda en montaje de salas y movimiento de bienes de interés museográ$co : Se hace necesaria la dotación especí%ca de personal de ayu- da en montaje de salas y movimiento de BIM (especialmente en áreas de reserva), con capacitación especí%ca en el manejo de útiles especializados (carretilla elevadora, transpaletas, toro elevador…) para facilitar la vida cotidiana del Museo en el constante traslado (interior y entre áreas de re- serva) de obras de arte y materiales procedentes de excavaciones arqueo- lógicas. Mínimo: dos plazas. 16 Miguel Beltrán Lloris.

Fig. 5. Técnicos del Área de Educación

Fig. 6. Área de Conservación-restauración. Limpieza de uno de los últimos ingresos en el Museo, El Bronce epigráfico de . Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. III Instalaciones

III. Instalaciones y Equipamiento. Resumen evolutivo

Sede Programa Proyectos 1. Renovación de infraestructuras (2004-2005) Climatización 2. Reordenación total y puesta al Nuevo Centro de transformación día exposición permanente (2006) Seguridad 3. Salas de exposición temporal 2.1. Área Antigüedad (2006) 2.2. Área Bellas Artes 4. Desmontaje general de salas y 3.1. Habilitación espacios estables para exposi- acondicionamiento para exposicio- ciones temporales dentro del discurso general del nes Goya (2008-2009) Plaza de los Museo 5. Renovación de exposición Sitios 4.1. Desmontaje general planta O, permanente Caesar Augusta, Goya parcial de la planta +1 (2009) 4.2. Panelado de ámbitos de exposición y cierre 6. Antigüedad, Gótico-Renaci- de galería en planta +1 miento, Siglo XIX, Arte Oriental 5.1. Proyectos de museografía (2010) 6.1. Proyectos de museografía 7. Mejora exposición permanente: 7. Proyectos de museografía Románico, Barroco, s. XIX. Maria- 8. Nueva unidad expositiva monográfica no Barbasán (2011) 8. Vitrina 0 (2011)

9.1. Saneamiento humedades 9.2. Cubiertas 9. Adecuación arquitectónica 9.3. Climatización parcial Sección de edificio (2005) 9.4. Tratamientos menores Etnología 10. Museografía (2009-2010) 10.1. Programa museográfico 11. Nuestras colecciones (2011) 10.2. Dotación general: vitrinas, gráfica, sopor- tes, medios auxiliares y complementarios 11. Proyecto de museografía

12. Nueva área de reservas exter- 12.1. Estructuras de reserva Reservas exter- nas I (2006) 12.2. Sistema de seguridad nas, Zaragoza 13. Nueva área de reservas exter- 13.1. Estructuras de reserva nas II (2010) 13.2. Sistema de seguridad 20 Miguel Beltrán Lloris.

2004-2005. Renovación de infraestructuras. Sede central, plaza de los Sitios

Se ha llevado a cabo la renovación total del sistema de climatización, eliminando la instalación antigua (del año 1976) completamente obsoleta. Se han instalado dos clima- tizadores (planta baja y principal) con baterías de frío y calor y microprocesadores de tecnología de control digital directo para asistir a todo el sistema de forma centralizada, según los parámetros escogidos.

Los trabajos, con la demolición de los falsos techos para la reinstalación de conductos, han obligado al desmontaje total del Museo y a un proceso ciertamente laborioso de fases de actuación en función de las áreas de reserva sistemática que se han ido estableciendo. El área de Conservación-restauración se ha dotado de sistemas autónomos de bomba de calor y unidades autónomas de renovación de aire con sistemas independientes por salas.

Climatización. Renovación total del sistema de climatización. Ventilo convectores de tipo casete en techo, de funcionamiento modular, con producción de agua fría y ca liente centralizada mediante dos enfriadoras de agua de condensación por aire y reforma com- pleta de caldera para calor. Se han instalado además dos climatizadores con baterías de frío y calor y microprocesadores de tecnología de control digital directo para asistir a todo el sistema de forma centralizada, además de sistemas autónomos en el área de Con- servación-restauración (bomba calor y frío).

Centro de transformación. Reforma y ampliación del centro de transformación de energía eléctrica desde 400 + 100 KVA a 630 KVA.

Seguridad. Instalación y mejora del sistema de seguridad, y complemento del mismo mediante videocámaras en todas las salas.

Fig. 7. Área de climatizadores en la planta +2 del Museo (sede central). Renovación de infraestructuras del año 2005. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 21

2006. Reordenación total y puesta al día de la exposición perma- nente y salas de exposición temporal. Sede central, plaza de los Sitios

Se ha renovado tras las obras de climatización del Museo (Secciones de Antigüedad y Bellas Artes)(2006) todo el discurso museográ%co, el programa grá%co de salas y la información textual, además de la introducción de terminales informativas interactivas 5.

Se han modi%cado y resumido los contenidos y se ha vuelto a enunciar el programa expositivo, concediendo especial valor a determinadas áreas del Museo, especialmente las ligadas a la etapa prerromana y las lenguas paleohispánicas, Caesar Augusta y Roma , series numismáticas y en las Bellas Artes se han rediseñado los espacios dedicados al Re- nacimiento, Barroco, Colección Villahermosa (nueva) y especialmente Goya y sus antece- dentes, con introducción de nuevos materiales en todos los ámbitos. Se ha remodelado el mobiliario del hall de entrada y se han explayado todas las colecciones como nunca antes había contemplado el Museo de Zaragoza.

Fig. 8. Sección de Antigüedad. Directorio a la entrada de la Sección. 2006. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

5 BELTRÁN LLORIS, M., "Reapertura del Museo de Zaragoza", museos.es, 3, Madrid, 2007, p. 217. 22 Miguel Beltrán Lloris.

Fig. 9. Sección de Antigüedad. Sala 3. Escribe tu nombre en ibero. 2006. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L

Fig. 10. Sección de Antigüedad. Sala 6. Espacio dedicado a Turiaso . 2006. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 23

Fig. 11. Sección de Antigüedad. Sala 9 dedicada al mundo islámico. Puesta al día de la instalación permanente. 2006. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

Se han introducido (2006) dos ámbitos especí%cos dedicados a las exposiciones tem- porales de forma estable (una carencia en el Museo):

t  Presentaciones Monográ$cas. Un ámbito reducido planteado al inicio de la Sección de Antigüedad (sala 0) para acoger muestras de uno o varios objetos, desde el punto de vista monográ%co.

t  Exposiciones temporales. Se han clausurado en el presente programa las sa- las 8 y 9, mediante sistema de panelado de paredes y adecuación de ilumi- nación con destino a exposiciones de mayor envergadura, cuyo programa se concentrará especialmente en torno a Francisco de Goya.

Fig. 12. Sala 0 dedicada a presentaciones singulares: “Un áureo de Augusto”. 2006. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. 24 Miguel Beltrán Lloris.

2006. Adecuación arquitectónica Sección de Etnología. Indumen- taria. Parque Grande José Antonio Labordeta

La reforma acometida ha contemplado la puesta al día del edi%cio, aquejado de proble- mas de humedad en el semisótano (impermeabilización y drenaje de muros), %ltraciones de agua en la cubierta (impermeabilización, aislamiento y sellado), calefacción obsoleta (reposición de circuito, caldera y radiadores), acondicionamiento de los aseos y servi- cios, climatización en plantas primera y segunda, limpieza de fachadas y sustitución de la instalación eléctrica.

Las obras de acondicionamiento han dotado a la Sección de las condiciones medio- ambientales imprescindibles para garantizar la conservación del patrimonio etnológico que se pretende exponer y se han mejorado los ámbitos expositivos, con la renovación de suelos y la eliminación de antiguas vitrinas de obra.

Fig. 13. La sede de Etnología tras los programas de adecuación arquitectónica del año 2006. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 25

2006-2012. Nuevas áreas de reserva externas

Atendiendo a las carencias de espacio del Museo de Zaragoza 6 y al replanteamiento de las áreas de reserva, sobre todo las relativas al área de Antigüedad, que generan una necesidad constante de espacio, se ha procedido (2006) a la habilitación de una nave de reservas en el área de Zaragoza (área de reservas 1) 7, de 500 m 2 de super%cie, que permitirá atender a la recepción continua de bienes culturales en tanto se procede a la ampliación de%nitiva de los espacios de reserva necesarios.

En la misma línea se ha progresado en los años 2010 y 2012, iniciando los trabajos de adecuación de una segunda nave de grandes dimensiones en áreas propias del Gobierno de Aragón (área de reservas 2).

2008-2009. Desmontaje general de salas y acondicionamiento para exposiciones Goya. Sede central, plaza de los Sitios

La primera de las grandes exposiciones en torno a la %gura de Goya, motivó el des- montaje total del Museo, en acciones que habrían de prolongarse de forma natural tras dicho periodo, con el traslado paulatino de las colecciones a la nueva sede en la Escuela de Arte y la remodelación posterior del edi%cio propio del Museo, %nalizándose todas las acciones en el año 2014, según los calendarios trazados. Dicha plani%cación garantizaba el mayor bene%cio para la vida del Museo de Zaragoza, poniéndolo a la altura de las exi- gencias de nuestras instituciones en el siglo XXI.

Los trabajos de desmontaje y reserva sistematizada de los fondos del Museo comen- zaron a inicios del año 2008, habilitándose ya a partir de dicho momento dos espacios especí%cos para la primera de la exposiciones goyescas ( Memoria de Goya , febrero-abril 2008)8. La segunda exposición ( Goya e Italia , mayo septiembre, 2008) 9, ocupó ya la tota- lidad de los espacios. Con dicha %nalidad se panelaron todos los ámbitos expositivos, in- cluida la galería de la planta +1 y de forma especial la antigua sala 9 destinada inicialmente al mundo musulmán. La tercera exposición, Goya y el mundo moderno 10 tuvo lugar entre diciembre de 2008 y el mes de marzo de 2009, en los mismos ámbitos ya conseguidos.

6 BELTRÁN LLORIS, M., , “Museo de Zaragoza. Memoria del año 2004”, Museo de Zaragoza. Boletín, 18, 2004, Zaragoza, 2006, pp. 438 ss. 7 Se omite la ubicación exacta por cuestiones de seguridad. 8 AA. VV., La memoria de Goya [1828-1978], Zaragoza, 2008. 9 AA. VV., Goya e Italia , Madrid, 2008; AA. VV., Goya e Italia. Estudios y ensayos , Madrid, 2008. 10 AA. VV., Goya y el mundo moderno , Lunwerg editores, Barcelona, Madrid, México, 2008. 26 Miguel Beltrán Lloris.

Fig. 14. El patio del Museo con temas goyescos durante la exposición temporal, Goya e Italia . 2008. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

Fig. 15. Área de reservas transitoria durante el desmontaje del Museo. 2008. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 27

2009. Comienza la renovación provisional de la exposición perma- nente: Caesar Augusta , y Goya. Sede central, plaza de los Sitios

A la espera del inicio del gran programa de renovación y ampliación del Museo de Zaragoza, se trabajó en el año 2009 en dos frentes que permitieran la presencia activa del museo en nuestra sociedad. De una parte, a través de una presentación selecta y provi- sional, de los fondos que forman parte de su colección estable, referidos a la Caesar Au- gusta 11 romana y a Goya 12 , y de otra, para intensi%car su proyección externa, la exposición itinerante de fondos propios ( El Esplendor del Renacimiento en Aragón )13 que ha visitado con un gran éxito de público los Museos de Bellas Artes de Bilbao y Valencia, habiéndose clausurado %nalmente en el propio Museo de Zaragoza. Ambas exposiciones se plantea- ron de forma temporal hasta el traslado del Museo 14 .

Fig. 16. Sección de Antigüedad. Caesar Augusta, la casa de los hispanorromanos: Dioses y hombres. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L

11 BELTRÁN LLORIS, M., Caesar Augusta: la casa de los hispanorromanos . Museo de Zaragoza. Exposición permanente, Zaragoza, 2009. 12 ARGUIS REY, M. L., GÓMEZ DIESTE, C., Goya. Museo de Zaragoza. Exposición permanente, Zaragoza, 2009; BELTRÁN LLORIS, M., "Goya en el Museo de Zaragoza", La Memoria de Goya , Zaragoza, 2007, pp. 265-268. 13 AA. VV., El Esplendor del Renacimiento en Aragón , Zaragoza, 2009; GÓMEZ, C., El Esplendor del Renacimiento en Ara- gón , Zaragoza, 2010. 14 La inversión fue mínima en lo relativo al material museográfico, teniendo en cuenta la escasa duración temporal que estaba planteada para dichas muestras. 28 Miguel Beltrán Lloris.

Fig. 17. Goya. Sala 18 dedicada a los retratos. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

2010. Continua la reapertura de los espacios del Museo. El Es- plendor del Renacimiento en Aragón , Arte de Asia Oriental, siglos XIX y XX y Antigüedad. Sede central, plaza de los Sitios

Las exposiciones permanentes de Caesar Augusta y Goya , ocuparon respectivamente las actuales salas 5–8 en la planta 0, incorporando en el recorrido los grandes mosaicos que permanecieron tras los panelados de sala y sobre todo el triclinio de la Calle Añón, que también se conservó en su emplazamiento inicial (sala 7). Así la presentación del Es- plendor del Renacimiento (febrero-mayo 2010), se hizo en las antiguas salas 2-4, por un lado (crujía N.) y en la antigua sala 9 (crujía Sur), en la que se instaló con nuevo sistema de vitrinas espéci%cas, el apartado dedicado a la orfebrería.

Fig. 18. Esplendor del Renacimiento en Aragón . Vista general del área primera. 2010. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 29

Fig. 19. Esplendor del Renacimiento en Aragón . Vitrinas de orfebrería en el segundo ámbito expositivo. 2010. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

En el mismo año 2010 (mayo), se reabrió la sección dedicada al Arte de Asia Oriental, en su antiguo emplazamiento y se completó el recorrido, al %nal de Goya, con una síntesis de los siglos XIX y XX. Así, el Museo de Zaragoza, completaba su itinerario con la inau- guración de dos espacios de su exposición permanente, a partir de cuya contemplación se ponen de mani%esto dos tendencias culturales extremadamente diversas, pero con muy importantes puntos en común, en el ánimo de incorporarse a la armonía social a través de dos miradas distintas: la del Asia Oriental y la del Arte Occidental entre el clasicismo y la postmodernidad.

Fig. 20. Vista general de la sala 23 dedicada a Asia Oriental. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. 30 Miguel Beltrán Lloris.

Finalmente, clausurada la exposición temporal El Esplendor del Renacimiento en Aragón , se ha procedido a la posterior readaptación de los espacios conseguidos, especial- mente en lo relativo a las vitrinas integradas y panelados internos para albergar en ellos dos exposiciones permanentes (julio 2010) de los fondos estables del Museo, dedicadas respectivamente a una síntesis de la Antigüedad (sala 10) y al Gótico y Renacimiento aragonés, partiendo en el segundo ambiente de los planteamientos y distribución gene ral adoptados en la exposición temporal sobre el Renacimiento y aprovechando la infra es- tructura ya creada, con un coste mínimo.

2010. Reapertura de la Sección de Etnología. Parque Grande José Antonio Labordeta

Con una inversión que ha superado los 600.000 euros (540.000 € aportados por el Ministerio de Cultura y 70.000 € por el Gobierno de Aragón), el proyecto ha sido coordi- nado y gestionado por el equipo del Museo de Zaragoza; la Subdirección General de Mu- seos Estatales del Ministerio de Cultura; la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Con esta reapertura se cierra un largo y doloroso periodo de altibajos y cierres parciales de dicha sección, cuya remodelación comenzó, de forma intensa, en el año 2006. La sección (junio de 2010) se ha dedicado a los ámbitos ansotanos y a la indumentaria tradicional. Se cerraba así un triste paréntesis que había mantenido al Museo en el mas completo olvido.

Fig. 21. Vestíbulo de la Sección de Etnología. 2010. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

Fig. 22. La gran vitrina dedicada a las exposiciones temporales en la sala 3. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 31

2011. Mejora de la exposición permanente. Románico, Barroco y artistas aragoneses de los siglos XIX y XX

Un nuevo espacio al inicio del Museo (sala 1) ofrece una breve síntesis del Románico, enlazando con la sala dedicada al Gótico (sala 2). De la misma forma, se reajustó todo el contenido del Renacimiento, para albergar en el mismo espacio (salas 3 y 4) una síntesis del mundo barroco (sala 4). Destacan la talla de María ante el Sepulcro y diversos capiteles, además de un sepulcro policromado de inicios del gótico de Isabel de Castro, procedente del Monasterio de Rueda, habiendo sido todos sometidos a un cuidadoso tratamiento de conservación-restauración (Planta 0).

En la planta +1 se completa el discurso ya iniciado en torno al siglo XIX, con una mi- rada a la pintura de historia y a los más destacados artistas aragoneses (Pradilla, Unceta, Marín Bagüés, Gárate y Mariano Barbasán) (planta +1, salas 20-23 y un tramo de la galería). Esta exposición prolonga la secuencia iniciada con Goya en un recorrido continuo.

Fig. 23. Sala 21 dedicada a Francisco Pradilla y Marcelino Unceta. 2011. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

Fig. 24. Sala 22, dedicada a J. J. Gárate. 2011. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. 32 Miguel Beltrán Lloris.

Fig. 25. Sala 1: Románico y Gótico. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

2012. Finaliza la presentación provisional de la colección perma- nente. Sala de exposiciones temporales

Terminado el recorrido cronológico de la exposición permanente, previos los mo- vimientos correspondientes y adecuación interior de espacios, se destina la sala 24 (planta +1), al %nal del recorrido, a la presentación de exposiciones temporales de los fondos propios del Museo, como sistema paliativo, para ofrecer una mejor visión de los aspec- tos menos considerados en los recorridos generales, ofreciendo al tiempo miradas par- ticulares sobre determinados artistas o momentos históricos de nuestra cultura. Se ha reabierto este espacio con la presentación del Retablo de la Resurrección , de Jaime Serra, en cuyo tratamiento de conservación-restauración se ha venido trabajando en los dos últimos años.

Fig. 26. La sala 24 dedicada a las exposiciones temporales: El Retablo de la Resurrección , de Jaime Serra. Vista general. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 33

Fig. 27. La sala 24 dedicada a las exposiciones temporales: El Retablo de la Resu - rrección , de Jaime Serra. Inicio de la exposición. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

2012. Análisis de carencias generales

Las carencias del Museo en el año 2012, son las ya puestas de relieve en repetidas oca- siones a partir del Plan Museológico (PM/2005) redactado en su día, que puso en evidencia los defectos que históricamente viene arrastrando el Museo de Zaragoza. Estas carencias, provocaron los planes de ampliación, reforma y nueva presentación de las colecciones del Museo de Zaragoza.

Las carencias afectan tanto al edi%cio central (Pza. de los Sitios), como al sistema ex- positivo general que puede contemplarse en el momento presente, instalado sobre las reformas provisionales que se hicieron con carácter temporal para albergar las grandes exposiciones de Goya, que obligaron al desmontaje total del Museo y la habilitación de zonas especiales de reserva para albergar los fondos del centro.

Desde el punto de vista de la arquitectura, no repetiremos ahora las carencias manifes- tadas en el año 2005 15 , especialmente en lo relativo al sistema de cubiertas, tratamiento de la arquitectura exterior y grupos escultóricos, así como infraestructuras de climatología, sistemas de evacuación y otros derivados de las características históricas del propio edi%cio.

15 BELTRÁN LLORIS, M., (coord..), Museo de Zaragoza. Plan Museológico , Museo de Zaragoza. Boletín 19, Zaragoza, 2009, p. 254 ss. 34 Miguel Beltrán Lloris.

Fig. 28. Fachada principal de la sede central en la plaza de los Sitios. Galería alta con las tres alegorías de la Arquitectura, la Escultura y la Pintura de C. Palao. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

En cuanto a los programas expositivos actuales de cada una de las sedes del Museo, subsisten con dignidad las presentaciones de las colecciones de la Colonia Celsa y la Sec- ción de Cerámica, debidamente actualizadas. Está recién inaugurada la Sección de Et- nología, y se ofrece con cierta coherencia, aunque en espacios dislocados y no consecu- tivos en el itinerario, el grueso de las colecciones del Museo, cuyo recorrido se inicia por el Románico (hasta el barroco), quedando estancos entre si los ámbitos dedicados a la síntesis de la Antigüedad y Caesar Augusta y con coherencia en el espacio y el tiempo los contenidos de Goya hasta el siglo XIX. Las sugerencias en el Libro de visitas del Museo, nos recuerdan con frecuencia que hay un patrimonio prehistórico y protohistórico que no se exhibe con la dedicación que merece. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 35

Fig. 29. 2009. Acceso al ámbito de la exposición permanente sobre Caesar Augusta , desde el patio interior. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

Fig. 30. 2006. Sala 15. Detalle de los paneles de área y obras. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 31. 2006. Sala 3. Vitrina dedicada al yacimiento de Kontrebia Belaiska . Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. 36 Miguel Beltrán Lloris.

Fig. 32. Depósito temporal de materiales islámicos en el Palacio de la Aljafería. 2011. Fot. Museo de Zaragoza J.B.F.

Por otra parte, desde el punto de vista didáctico, se ha perdido, en aras de síntesis breves, la variada oferta que presentaba el Museo de Zaragoza en sus planteamientos del año 2006 en el que los tiempos pasados se estructuraban en capítulos independientes y sugestivos, desde el Paleolítico hasta el Islam, ocupando todo el espacio de la planta 0, con una secuencia, continua aunque parcelada, de la historia numismática 16 , por ejemplo, y una mejor plasmación de cada uno de los capítulos de nuestro pasado, especialmente los relativos al mundo indígena prerromano 17 .

16 BELTRÁN LLORIS, M., “Museos y gabinetes numismáticos. Presente y futuro. Parte I”, VII Congreso Nacional de Numis- mática , Memorias, Madrid, 1989, pp. 103-158. 17 Es el estado referido en BELTRÁN LLORIS, M., PAZ PERALTA, J. Á., Museo de Zaragoza. Guía , Zaragoza, 2003, puesto al día, con las sustanciales mejoras del año 2006. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 37

Sección Carencia

Definidas en Programa de necesidades enunciado en enero de Edificio A. Pza. de los Sitios 6 (Antigüe- 2008 (como desarrollo del PM de 2005) por encargo del Minis- dad y Bellas Artes + servicios Centrales terio de Cultura

Edificio Cerámica (Parque Grande José Mejoras en infraestructura. Planta 3 Antonio Labordeta)

ARQUITECTURA: Adecuación de la instalación eléctrica para adaptación del edi- ficio al reglamento Electrotécnico para Baja Tensión - Mejora de climatización A considerar la valoración de las carencias (por ser- vicio de arquitectura) de: Accesos y mejoras entorno Museo Edificio D. Colonia Celsa (, 18 a) Asfaltado del acceso al Museo Zaragoza) b) Jardinería 19 c) Puntos de observación 20

MUSEOGRAFÍA: Puesta al día de la museografía acompasada a la protección y puesta en valor del yacimiento arqueológico

18 Está asfaltada exclusivamente la zona de aparcamiento a la entrada del Museo, pero queda por abordar el asfaltado del camino de acceso, desde la carretera general al Museo, cuya situación sigue siendo la planteada en el informe de 1999. 19 Queda por abordar el tratamiento definitivo de la jardinería exterior de toda la zona que precede al edificio habilitado como Museo y Reservas, que está aplazado desde 1997 y que dignificaría notablemente el espacio que hay delante del centro, absolutamente descarnado. 20 Desde dicha zona del Museo, se ofrece una vista panorámica magnífica del conjunto del yacimiento. Resulta un punto imprescindible para la comprensión del lugar y sería conveniente situar en el mismo dos puntos de observación complemen- tarios. Uno en el aparcamiento y otro en la zona a ajardinar indicando en los mismos la vista que se abarca y señalando en ellos la situación del yacimiento sobre el río y los puntos de interés (Ermita de San José, ínsulas excavadas, Iglesia de San Nicolás, emplazamiento del teatro, situación a 12 kms. de Azaila, etc. ). Estos puntos de observación se integrarán en el plan general que debe aplicarse en la puesta al día del yacimiento mencionado. 38 Miguel Beltrán Lloris.

GENERAL: - Protección y puesta en valor de los restos arqueológicos (expro- piación total de conjunto, finalización trabajos de conservación en ínsulas I, II, VII y calles, musealización de las ruinas con valla- Yacimiento arqueológico Colonia Celsa do de zona visitable) Se ejecutan las partidas anuales de protección del yacimiento. Quedan pendientes: Final excavación ínsula VII, vallado parcial, protección según el Plan General

ARQUITECTURA/AMPLIACIÓN MUSEO en sede central: Pendiente del desarrollo del Plan Museológico

PERSONAL: Puesta al día del organigramafuncional y revisión de niveles Homogeneización de complementos (B) Aumento de plantilla para cubrir lagunas

PROMOCIÓN MUSEO: GENERAL Mejor promoción e imagen del Museo Página web del Museo (previsto su lanzamiento en el año 2013)

INTENSIFICACIÓN CAMPAÑA CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN Según calendario de necesidades del PM/2005

PATRIMONIO: NO RECEPCIÓN DE FONDOS ARQUEOLÓGICOS Incumplimiento de la normativa legal Entrega de inventarios Titularidad de bienes del Gobierno de Aragón fuera del Museo

Siguen planteadas las necesidades enunciadas en su momento. Se cuenta con una área de reservas externa específica y se está rematando el proceso de rehabilitación del área de reservas 2, ÁREAS DE RESERVA para poder albergar los fondos del Museo de Zaragoza que ha- brán de trasladarse en el año 2013, previa dotación de mobiliario. Renovación de contenedores en área de reservas externas y Mu- seo sede central Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 39

2012. Estado actual de los indicadores señalados en el Plan Mu- seológico (2005) 21

Como síntesis de enunciados, pueden mantenerse las siguientes consideraciones, que están en la base de la generación y plasmación del Plan Museológico del año 2005, en cuya síntesis se recogen las 30 conclusiones %nales, cuyo grado de ejecución cabría sopesar en este momento en función del contexto, crítico, en el que nos hallamos inmersos: t 1SPWJTJPOBMJEBEDPOUJOVB t *ODBQBDJEBEFTQBDJBMQBSBOVFWPTTFSWJDJPT t /FDFTJEBEEFVOBOVFWBNVTFPHSBGÓBFOMBQSFTFOUBDJØOEFMBTDPMFDDJPOFT t 3FPSHBOJ[BDJØOEFM.VTFPTFHÞOTVOBUVSBMF[BZFKFTEFJOUFSÏT t %FGFDUPTBSRVJUFDUØOJDPT t *EPOFJEBEEFFTQBDJPT

Los 30 indicadores del año 2005

Estado actual Capítulo Evaluación/Carencia. 2005 2012

1. 1. Definir su espacio en el territorio En proceso Historia y carácter de la Institución 2. Reconocimiento organigrama funcional y SI Reglamento

SI 3. Definición de dos grandes centros de aten- Falta adecuación museográfica ción: Caesar Augusta y Goya completa

2.1. En proceso Colecciones. 4. Evaluación de todos los fondos desde el punto Regularización fondos de la R. Definición de vista administrativo y científico Academia de NN. y BB. AA. de S. Luis

5. Regularización de la situación administrativa En proceso de todos los fondos de antigüedad conservados Fondos de antigüedad depen- en instituciones externas dientes del Ayto. de Zaragoza

21 BELTRÁN LLORIS, M., Museo de Zaragoza. Plan Museológico , Museo de Zaragoza. Boletín, 19, Zaragoza, 2009, 197. 40 Miguel Beltrán Lloris.

2.2. 6. Incremento de colecciones potenciando los En proceso Colecciones. ejes temáticos del Museo En función de la política presu- Incremento puestaria

2.3. 7. Terminales informativas abiertas a los NO Documentación visitantes No en el museo. Previstas en la página WEB

8. Página web del Museo SI Presentación a inicios 2013

9. Transferencia completa de la gestión del SI Museo a la base DOMUS En proceso. Completada al 70%

10. Biblioteca y Centro de Documentación En proceso en torno a los ejes temáticos del Museo, espe- No hay espacio para su presenta- cialmente Goya y Caesar Augusta ción y falta reunificación de fon- dos del Gobierno de Aragón

2.4. 11. Mayor acceso a programas de investigación En proceso Investigación y dotación de los mismos en torno a los ejes de Faltan recursos. Potenciación a investigación del Museo ya definidos partir del aumento de personal

2.5. 12. Plan General de tratamiento de conser- En proceso Conservación vación-restauración de los bienes del Museo En proceso según necesidades según índice de necesidades

3.1. 13. Ampliación del Museo NO Arquitectura. Sedes 14. Dotación adecuada de áreas de reserva y En proceso eliminación de parte de ellas En desarrollo. Falta culminar la fase 2

3.2. 15. Ampliación. Dotación de servicios e infraes- NO Arquitectura. tructuras Espacios 16. Reforma completa de la sede de Etnología SI Cumplimentada en 2010

17. Traslado y renovación de la sede de Celsa NO En estudio

18. Equipamiento adecuado áreas de reserva En proceso

4. 19. Adecuación museográfica y puesta al día NO Exposición general encuadrada en las fases de ampliación del Museo Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 41

5.1. 20. Mejora general de los servicios de atención SI Difusión y Comuni- al público Potenciación Área Educación – cación. Definición Comunicación y redes sociales del público 21. Adecuación de la oferta del Museo a la de- En proceso manda observada tras los sistemas de encuesta Dependiente de la transforma- al público: ejes temáticos, nuevos públicos, ción museográfica y ampliación información del museo

5.2. 22. Carencia de espacios de acogida SI Difusión y Comuni- Dependiente de la transformación cación. Servicios museográfica y ampliación del museo

23. Carencia de personal para atención técnica En proceso de colecciones Mejorable

5.3., 5.4. 24. Necesidad de una campaña de promoción SI Actividades y Comu- institucional intensa del Museo Vendrá paliada en parte por la pá- nicación gina WEB

25. Mejora de los indicadores internos y exter- SI nos del Museo Mejorable

6. 26. Incremento y mejoras de áreas de seguri- SI Seguridad dad, eliminación de situaciones negativas

7. 27. Revisión de niveles y cometidos del perso- NO Recursos humanos nal del Museo

28. Dotación de carencias (especialmente En curso Facultativos técnicos) y en función de fases de ampliación del Museo según Programas

8. 29. Nuevas fórmulas de patrocinio y captación En estudio Recursos de fondos externos de otras instituciones económicos 30. Aumento presupuestario para abordar En estudio las planificaciones anuales 42 Miguel Beltrán Lloris.

Fig. 33. Maqueta de la Casa ansotana , recordando los antiguos horarios de visita del entonces (década de los cincuenta) Museo de Etnologia y de Ciencias Naturales de Aragón. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

Fig. 34. Instalación para ciegos en el año 2005, en el área dedicada a la Protohistoria. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. IV Financiación

IV.FINANCIACIÓN 22

2005 Mantenimiento Capítulo II 164.332,06 164.332,06 Inversión -Museografía y mejoras en la sede de Pza. Sitios (1) 251.069,88 -Obras climatización Pza. Sitios 1.300.000 (MC) -Redac. Proyecto expositivo 12.000,00 (MC) -Obras (Secc. Etnol.) Casa Pirenaica 134.393,00 (MC) 1.697.462,88 Difusión/ -Programa Goya, audiovisual 39.783,00 investigación -Varios promoción y difusión 628,60 -Documentación Colec. Arte Asia Oriental 2.552,00 (FTF) 42.963,60 Conservac./ -Colonia Celsa , yacimiento 45.842,25 restauración -Mosaicos romanos 9.578,00 -Telar de Orés 9.973,19 65.393,44

Exposiciones temp.

Compras de bienes Prendas infantiles tradicionales 23 150,00 culturales 150,00 MC: 1.446.393,00 FTF: 2.552,00 Total DGA: 521.356,98 1.970.301,98

22 MC: Ministerio de Cultura; FG: Fundación Goya; FTF: Fundación Torralba Fortún; IFC: Institución Fernando el Católico, Diputación Provincial, Zaragoza; DGA: Diputación General de Aragón (DGPC: Dirección General de Patrimonio Cultural). 23 Conjunto de prendas infantiles tradicionales (2 vestidos de piqué; 2 vestidos de batista; 4 gorritos; 1 babero; 1 saya femenina). 46 Miguel Beltrán Lloris

2006

Capítulo II 215.401,02 Mantenimiento 215.401,02

-Adecuación Sala Exposiciones temporales 9.471,00 -Museografía mejoras sede Pza. Sitios (2) 262.246,05 Inversión -Producc. Audiovisual Etnología 12.818,00 (MC) -Consultoría y asistencia proyecto Sitios, 5 480.000,00 764.535,00

-Información difusión en 4 idiomas 27.749,18 Difusión/ -Documentación Biblioteca y fondo A. Beltrán 9.000,00 investigación -Audiovisuales Etnología 12.000,00 48.749,18

-Series de Bellas Artes (óleos y tablas, ss. XVI-XVIII y XIX) 40.012,07 -Mosaicos romanos Villa Fortunatus Conservac./ -Pintura mural romana C/San Agustín 2.445,42 restauración -Colonia Celsa 11.235,00 (MC) 28.000,00 81.692,49

-Arnulf Reiner 43.000,00 Exposiciones -Un áureo singular de Augusto 4.525,81 temp. -Goya y el palacio de 160.000,00 (FG) 207.525,81

-Conjunto de Monedas (1 as de tirsos ; 2 tremissis de Re- cadero; 1 tremissis de Sisebuto; medio ducatón de Felipe Compras de bienes III; 1 real de a ocho de Felipe III). 67.802,00 culturales -1er plazo Juan de Juanes, Rey Alfonso V de Aragón 180.000,00 247.802,00

MC: 24.053,00 FG: 160.000,00 Total DGA: 1.133.850,50 1.317.903,50 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 47

2007

Capítulo II 616.501,18 Mantenimiento 616.501,18

-General 13.637,88 -Consultoría y asistencia proyecto básico rehabilitación Inversión Sitios 5 1.801.628,89 -Curso conferencias Aragón Antiguo 3.200,00 (IFC) 1.818.466,77

Difusión/ General 18.035,02 investigación 18.035,02

BIM 38.480,03 Conservac./ Colonia Celsa 25.000,00 restauración 63.480,00

Exposiciones Luis María de Borbón y Vallabriga (28 septiembre … 70.000,00(FG) temp. 70.000,00

5 dibujos A. Reiner 22.500,00 2 lienzos C. Giaquinto, 1 lienzo L. Giordiano 1.100.000,00 Compras de bienes 2 lienzos R. Bayeu 17.610,00 culturales 1 tabla M. Bernat, M. Jiménez 158.000,00 46 estampas no seriadas de F. Goya 100.000,00 1.398.110,00

FG: 70.000,00 IFC: 3.200,00 Total DGA: 3.911.392,97 3.984.592,97 48 Miguel Beltrán Lloris

2008

Capítulo II 550.660.06 Mantenimiento 550.660.06

-General 11.366,87 -Actualización proyecto expositivo Etnología 2.273,60 -Consultoría y asistencia rehabilitac… Sitios 5 1.855.677,65 Inversión -Consultoría y asistencia equipamiento no museográfico Sitios 5 211.305,62 2.080.623,74 Difusión/ General 3.994,08 investigación Expo. Esplendor Renacimiento Aragón 101.582,64 Conservac./ Colonia Celsa 29.000,00 restauración 117.484,60

-Luis María de Borbón y Vallabriga (8 de enero) 9.932,00 Exposiciones -Goya e Italia 4.340.000,00 (FG) temp. 4.349.932,00

Martín Goicoechea , F. Goya 3.952.000,00 Compras de bienes 2 pendientes aragoneses 10.440,00 culturales La Letra con sangre entra , F. Goya 2.500.000,00 6.462.440,00

FG: 4.340.000,00 Total DGA: 9.221.140,40 13.561.140,40 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 49

2009

Capítulo II 604.871,58 Mantenimiento 604.871,58

General 43.817,00 Inversión Ejecución proyecto expositivo Etnología 29.972,51 (MC) 73.789,51

Curso conferencias Aragón Antiguo 3.200 (IFC) Difusión/ Curso conferencias Museo del Prado 2010, gastos previos 20.620,00 (FG) investigación 23.820,00

Expo. Esplendor Renacimiento Aragón 39.990,00 Conservac./ Colonia Celsa 32.000,00 restauración 71.990,00

- Reflejos de Apolo 106.976,39 Exposiciones - Esplendor renacimiento Aragón 145.957,92 temporales - Goya y el Mundo moderno 545.690,00 (FG) 798.624,31

- Caesar Augusta, la casa de los hispanorromanos 129.514,53 Exposición perma- - Goya 91.846,97 nente 221.361,50

Compras de bienes culturales

MC: 29.972,51 FG: 566.310,00 Total IFC: 3.200,00 DGA:1.194.974,39 1.794.456,90 50 Miguel Beltrán Lloris

2010

Capítulo II 468.901,00 Mantenimiento 468.901,00

Inversión Ejecución proyecto expositivo Etnología 200.000,00 (MC)

Curso de conferencias Aragón Antiguo 3.200,00 (IFC) Difusión/ Curso El arte del siglo de las luces 37.430,00 (FG) investigación 40.630,00

Expo. Esplendor Renacimiento Aragón 28.000,00 Conservac./ Colonia Celsa 43.181,30 restauración Fondos estables 71.181,30

-Esplendor renacimiento Aragón 161.010,13 -Expo y Video Instalación, Dato Primitivo 4.1781: Caso Exposiciones Goya (Monserrat Soto y Áurea Martínez)(7 octubre 2010-) 17.620,00 (FG) temporales -Reflejos de Apolo (Antigüedad) 3.480,00 -Propósitos (Etnología) 100,00 183.210,13

-Goya y Caesar Augusta 4.176,40 -Siglos XIX y XX y Arte de Asia Oriental 12.086,45 Exposición perma- -Gótico y Renacimiento 15.770,45 nente -Antigüedad 14.555,98 47.332,74

-5 Monedas: Triente de Egica / Wittiza, florín de Pedro III, medio florín de Pedro III 2 ducados de Juan II 17.340,00 Compras de bie- -Fondos documentales y dibujos Mariano Barbasán 18.000,00 nes culturales -2 tablas escuela aragonesa, circ. Arnau Castellnou 35.916,00 70.256,00

MC: 200.000,00 FG: 58.530,00 Total IFC: 3.200,00 DGA: 819.781,17 1.081.511,17 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 51

2011

Capítulo II 416.357,90 Mantenimiento 416.357,90

Desagües, climatización, lucernarios 200.000,00 (MC) Inversión Varia 23.396,56 223.396,56

-Curso Cerámica romana 3.200,00 (IFC) Difusión/ -Curso los dioses cautivos. Mitología en el Museo del investigación Prado 37.430,00 (FG) 40.630,00

Conservac./ Programa sala Románico-gótico 12.185,51 restauración 12.185,51

-Nuestras colecciones (Etnología) 4.348,70 Exposiciones -Propósitos 3.798,05 temporales 8.146,75

- Bellas Artes ( Románico, gótico, Barroco ) 13.216,12 Exposición perma- -Mariano Barbasán 2.572,10 nente 15.778,22

Compras de bienes culturales

MC: 200.000,00 FG: 37.430,00 Total IFC: 3.200,00 DGA: 473.064,94 716.494,94 52 Miguel Beltrán Lloris

2012

Capítulo II 489.433,49 Mantenimiento 489.433,49

Inversión Varios 16.634,82

-Curso Cerámica romana 3.200,00 (IFC) - Visitas Casa hispanorromana y Goya , mats. 3.853,20 Difusión/ - Página Web 2.646,27 (DGPC) investigación - Noche en blanco 150,00 - Día internacional Museos 597,08 10.446,55

Conservac./ restauración

- Verdadero o falso 1.724,50 - Jaime Serra (Sala 21) 2.061,53 Exposiciones - Arte Asia Oriental (meiji) 3.682,66 temp. - Arte Asia Oriental (meiji) 1.000,00 (JF) 8.468,69

- Gráfica 4.085,86 Exposición perma- - Etnología 1.096,89 nente - Numismática 4.606,72 9.789,47

Compras de bienes culturales

IFC: 3.200,00 JF: 1.000,00 Total DGA:539.842,03 DGPC: 2.646,27 546.688,30 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 53

Reforma sección de Etnología. Financiación general

MINISTERIO DE CULTURA: Reforma y adecuación arquitectónica

Redacción y ejecución proyecto de instalación de calefacción y reparaciones 156.036,70 € (2003-2005)

Mejora de instalaciones de seguridad y obras menores (2007-2010), 114.181,28 €

Total 270.217,98 €

MINISTERIO DE CULTURA: Renovación exposición permanente

Redacción y D.F. proyecto expositivo 31.093,60 € (2005-2010)

Producción video documental (2006) 12.818,00 €

Ejecución proyecto expositivo (2009-2010) 241.572,43 €

Total 241.572,43 €

Total 542.884,01 €

Fig. 35. Sección de Etnología. La alcoba ansotana en su última remodelación puesta al día. 54 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 36. El Esplendor del Renacimiento en Aragón . Sede de Zaragoza. 2010.

GOBIERNO DE ARAGÓN: Museografía y renovación exposición

Apoyo en museografía y publicaciones 30.821,69 €

Conservación-restauración de colecciones 39.249,61 €

Total 70.071,30 €

Total 612.953,31 € Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 55

Esplendor del Renacimiento en Aragón . Financiación general

Esplendor del renacimiento en Aragón. Gobierno de Aragón

2007 44.493,03

2008 63.610,20

2009 168.976,68

2010 40.267,08

Total 317.347,91

Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao

2009 61.024,58

Consorcio de Museos de la comunidad valenciana

2009 61.024,58

Total 439.393,03

Síntesis

Concepto 2005 2006 2007 2008

Mantenimiento 164.332,06 215.401,02 616.501,18 550.660.06

Inversión 1.945.264 284.535,00 13,637,88 13.640,47

Difusión/ 42.963,6 48.749,18 18.035,02 3.994,08 investigación

Conservac./ 65.393,44 81.692,49 63.480,00 117.484,60 Restauración

Exposiciones --- 213.692,49 --- 4.349.932,00 temp.

Exposición per------manente

Compras de bie- 150,00 247.802,00 1.398.110,00 6.462.440,00 nes culturales

2.196.130,45 884.888,18 3.507.874,08 11.498.151,21 56 Miguel Beltrán Lloris

Concepto 2009 2010 2011 2012

Mantenimiento 574.727,00 468.901,00 416.357,90 489.433,49

Inversión 73.789,51 200.000,00 223.396,56 16.634,82

Difusión/ 23.320,00 40.630,00 40.630,00 10.446,55 investigación

Conservac./ 71.990,00 71.181,30 12.185,51 --- Restauración

Exposiciones 897.824,31 183.210,13 23.934,37 8.468,69 temp.

Exposición per- 221.361,50 47.332,74 15.778,22 9.787,49 manente

Compras de bie- --- 70.256,00 ------nes culturales

1.866.312,32 1.081.511,17 734.983,16 546.688,30

Fig. 37. Gráfica comparativa de gastos generales entre 2005-2012. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 57

Fig. 38. Gráfica comparativa de gastos generales, por conceptos, entre 2005-2012.

Destacan en la grá%ca los altos porcentajes de inversión (2005) ocasionados por las obras de renovación de la instalación de climatización de la sede principal del Museo, unida a la fuerte inversión en renovación museográ%ca. El resto de los programas, di- fusión y exposiciones temporales se ha visto minimizado por el cierre del Museo. En con- servación-restauración sobresale la acción llevada a cabo en el techo romano pintado de la Casa de los Del%nes de la Colonia Celsa , y en el triclinio de la C/Añón, junto a la fuerte inversión en la renovación de los fondos estables del Museo, especialmente en las series de pintura de la Sección de Bellas Artes tratadas con motivo de la renovación museográ%ca, culminada en el año 2006. En el capítulo de las compras de bienes culturales debe anotarse la adquisición extraordinaria del cuadro de Juan de Juanes (Alfonso V de Aragón ), por importe de 1.100.000 €.

Del mismo modo, los altos picos observados en el año 2008 se deben a las aportaciones extraordinarias hechas a las exposiciones goyescas y a la adquisición de obras de Francisco de Goya (6.400.000 €).

V Museología

V 1 Museología, Programas, Museografía

Enunciado Año

1. Museología y museografía

1.1. Museo de Zaragoza. Plan Museológico 2005

1.2. Museo de Zaragoza. Ampliación según el Plan Museológico 2005

1.3. Reforma del Museo de Zaragoza. Plan museográfico 2009

1.4. Sede Museo (Plaza de los Sitios, 5). Ampliación y rehabilitación. Museografía 2008 expositiva

1.5. Museografía, conservación y traslado de colecciones 2009

1.6. Reforma Museo de Zaragoza. Sección de Etnología. Programa Museográfico 1009-2010

2. Museografía. La exposición permanente. Programas

2.1. Puesta al día de la exposición permanente 2006

2.2. Desmontaje de colecciones para las exposiciones Goya 2008

2.3. La exposición permanente después de Goya. Sede central 2009

2.4. Reapertura de la Sección de Arte Oriental y síntesis de los siglos XIX-XX 2010

2.5. Reapertura de la Sección de Etnología. Indumentaria 2010

2.6. Antigüedad, Gótico, Renacimiento 2010

2.7. Ampliación de la exposición permanente. Románico, Barroco, ss. XIX-XX 2011

2.8. Mariano Barbasán 2011 62 Miguel Beltrán LLoris

3. Exposiciones temporales de fondos propios. Programas

3.1. Un áureo de Augusto 2006

3.2. Los desastres y otras series grabadas de Francisco de Goya 2007-2008

3.3. Sección de Etnología: Nuestras colecciones 2011

3.4. Cerámica ¿para qué ? 2011

3.5. Fascinación por el arte del Imperio del Sol Naciente 2012

3.6. Verdadero o falso 2012

3.7. La resurrección de Jaime Serr a 2012

4. Gestión del Museo. Bienes de Interés museográfico y personal. Programas

4.1. DOMUS

4.2. Tesauro tipológico de los Museos Aragoneses 2007-2011

4.3. Personal. Organigrama funcional interno. Tareas generales Actualización

4.4. Reglamento interno del Personal de Servicio Auxiliares Actualización

5. Programas desarrollados en las líneas de investigación propia, aplicados a la exposición permanente

5.1 Caesar Augusta . Forma Coloniae 2005-2006

5.2. Triclinio de la Calle Añón 2004-2006

5.3. Municipium Turiaso 2004-2006

5.4. Goya 2004-2006

6. Programas específicos de Comunicación y Difusión del Museo

6.1. Facebook 2012

6.2. Twiter 2012

6.3. Página Web del Museo 2012 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 63

1. Museología / Museografía (2005-2011)

1.1. Museo de Zaragoza. Plan Museológico

El Plan Museológico se ha redactado (2005) 24 a instancias del proceso de ampliación del Museo de Zaragoza en una actuación que debía desarrollarse en dos fases, afectando la primera (2008…) al inmueble de la Plaza de los Sitios, número 6 Escuela de Artes y O%- cios y la segunda al edi%cio conocido como La Caridad (2008…). Se ha procedido según encargo del Gobierno de Aragón y del Ministerio de Cultura, de mayo de 2005 y supone la actualización del Programa del Museo , enunciado en el año 1991 25 y la elaboración de un instrumento de trabajo que afecta a la totalidad del Museo de Zaragoza 26 .

Signi%ca además (en su primera fase) la consolidación de uno de los centros de interés en los que se asienta el Museo de Zaragoza: la %gura de Goya, y responde a las expectativas demandadas por la sociedad aragonesa en los últimos años.

Fig. 39. Goya e Italia , en el ámbito dedicado a Roma, los bustos de Angelica Jaufmann, Piranesi y Marco Benefial. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

24 Redactado por todo el Equipo del Museo bajo la coordinación de la dirección. BELTRÁN LLORIS, M., (coord.), Museo de Zaragoza. Plan Museológico , Museo de Zaragoza. Boletín 19, 2009. 25 BELTRÁN LLORIS, M., Museo de Zaragoza. Programa , Zaragoza, 1991. 26 BELTRÁN LLORIS, M., (coord..), Museo de Zaragoza. Plan Museológico , Museo de Zaragoza. Boletín 19, 2009. 64 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 40. Goya e Italia , Inicio de la exposición bajo el lema De Zaragoza a Roma. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

El Plan se ha desarrollado por el equipo del Museo de Zaragoza y el índice de cues- tiones analizadas ha sido el siguiente:

Capítulo Definición Apartado Detalle

I Enunciado general

Análisis y evalua- II 1. Historia y carácter de la institución ción

2. Colecciones 2.1. Definición

2.2. Incremento de colec- ciones

2.3. Documentación

2.4. Investigación

2.5. Conservación

3. Arquitectura 3.1. Sedes y emplazamientos

3.2. Arquitectura actual. Espacios Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 65

3.4. Instalaciones

4. Exposición

5. Difusión y comunicación 5.1. definición de público

5.2. Servicios

5.3. Programa actividades

5.4. Comunicación

6. Seguridad

7. Recursos Humanos

8. Recursos económicos

9. Evaluación final

III Programas 1. Institucional

2. Colecciones 2.1. Incremento

2.2. Documentación

2.3. Investigación

2.4. Conservación

3. Arquitectura

3 y 4. Análisis general

5. Difusión y Comunicación

6. Seguridad

7. Recursos Humanos

8. Económico

IV Anexos

La plasmación y de%nición clara de los nuevos objetivos, junto a los tradicionales eje- cutados por el Museo ha marcado la pauta de las tareas de todo el personal, habiéndose cumplimentado la renovación de instalaciones y los proyectos correspondientes al pro- grama museográ%co en 2006 de las Secciones de Antigüedad y Bellas Artes y habiéndose desarrollado la programación prevista en el horizonte del 2008 y 2009 para la cumpli- mentación de los objetivos de%nidos en la primera fase de la ampliación. 66 Miguel Beltrán LLoris

1.2. Museo de Zaragoza. Ampliación según el Plan Museológico

El Museo de Zaragoza es un museo de titularidad estatal y gestión transferida a Comu- nidad Autónoma de Aragón.

Este Museo tuvo su origen en la desamortización eclesiástica del siglo XIX, abriéndose al público en el año 1848. Desde esa fecha, ha ido ocupando distintas sedes como la iglesia de San Pedro Nolasco; el ex convento de Santa Fe; el Colegio Militar Preparatorio y, desde 1910, la que es su sede principal en la Plaza de los Sitios 6.

Además, el Museo posee otras sedes – las llamadas Casas de Albarracín y Pirenaica en Parque Grande- para la Sección de Etnología (Indumentaria y Cerámica) y diferentes áreas de reserva en naves distribuidas por la ciudad.

El constante incremento de sus fondos, así como la necesidad de actualizar y ampliar sus espacios y servicios motivaron que, en 2005, el equipo del Museo redactase, a instan- cias del Ministerio de Cultura y del Gobierno de Aragón, un Plan Museológico 27 a partir del cual se trazaron las líneas de actuación que se concretaron en dos grandes interven- ciones, asumidas respectivamente por el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Cultura, mediante el correspondiente convenio de actuación. En dichas líneas se ha trabajado entre los años 2005 y 2010.

Las áreas de intervención eran las siguientes: I. Gobierno de Aragón. Arquitectura y museografía.

La ampliación del inmueble mediante la incorporación del edi%cio de la Escuela de Artes y O%cios, sito en la Plaza de los Sitios 5, según proyecto redactado por el equipo Herzog & De Meuron.

Esta ampliación satisfacía tanto las necesidades de nuevas áreas dedicadas al públi- co (acogida y animación, cafetería, auditorio, espacios para exposición temporal, etc.) como servicios internos para el Museo (talleres de conservación y restauración, áreas de reservas; espacios para administración y gestión) así como una parte de la exposición permanente. II. Ministerio de Cultura. Arquitectura y museografía.

La rehabilitación de la sede actual, el Museo de Zaragoza en la Plaza de los Sitios, 6, que quedaría, básicamente, dedicada a salas de exposición e implantación en ellas de la nueva exposición permanente.

27 Véase el detalle de todas estas cuestiones en BELTRÁN LLORIS, M., (coord.), Museo de Zaragoza. Plan Museológico, Museo de Zaragoza, Boletín, 19, Zaragoza, 2009, especialmente, capítulos 3 y 4. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 67

1. Áreas de actuación y distribución de contenidos

La actuación afectaba así a los edi%cios 1 y 2 ubicados en la antigua Huerta de Santa Engracia, construidos por el Estado con motivo de la exposición Hispano-Francesa de 1908. Dicha actuación se consideraba conjunta y necesaria en sus dos partes para satis- facer las necesidades enunciadas sobre el Museo de Zaragoza y según los objetivos de%ni- dos en el Plan Museológico, tanto en lo relativo a la exposición permanente como al resto de servicios necesarios en un museo del siglo XXI.

1. Museo de Zaragoza . Plaza de los Sitios, 6 (C/Moret, Canalejas, Callejón Caridad). Obra de Ri- cardo Magdalena y Julio Bravo, ornamentada por los escultores Lasuén y Palao (edificio 1). Titu- laridad estatal.

2. Escuela de Artes y Oficios. Plaza de los Sitios, 5 (C/ Jaime Balmés, M. Allue, S. Moret). Proyecto de Felix Navarro (edi- ficio 2). Titularidad del Gobierno de Aragón.

Fig. 41. Situación de los dos edificios del Museo de Zaragoza. Dib. Museo de Zaragoza. A.B.M. 68 Miguel Beltrán LLoris

En conjunto los espacios obtenidos eran los siguientes:

Edificio 1 Edificio 2 Área Sitios, 6, m 2 Sitios, 5, m 2 m2 % MINISTERIO DE CULTURA GOBIERNO DE ARAGÓN Área 1 . Pública sin colecciones. 877,8 2.152 3.029,8 20,48 Acogida, animación

Área 2 . Pública con colecciones

Exposición permanente 2.830,2 1.701 4.531,2 30,63

Exposición temporal 804 804 5,43

Área 3 . Interna con colecciones, 234,6 1.476 1.710,6 11,60 conservación, reserva

Área 4 . Interna sin colecciones, 20,1 1.029 1.049,1 7,09 administración, gestión

Circulación, instalaciones 520 3.300 3.819,5 24,7

4.482,7 10.571 15.053,7

Figura 42. Comparación de las zonas de uso en los dos edificios 1 y 2. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 69

Figura 43. Comparación de usos entre las superficies totales conseguidas en los dos edificios.

Fig. 44. Plantas -1 de los edificios 1 y 2, con expresión de las áreas de reserva. Dib. Museo de Zaragoza. A.B.M. 70 Miguel Beltrán LLoris

EDIFICIO 2 ESCUELA Planta P+0

Fig. 45. Escuela + Museo. Recorridos del área de Antigüedad hasta la sala 15.

Fig. 46. Escuela + Museo. Planta +1. Visigodos (16); las cuatro culturas (17); Gótico (18-22); Renacimiento (23-27), Barroco y Goya (28-40). AT 3, Numismática Aragonesa; AT 4, ArteOriental; ARV 12, Área de reservas visitable. Dib. Museo de Zaragoza A.B.M. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 71

2. Fases y cronograma de las intervenciones

Las actuaciones estaban distribuidas en dos fases encadenadas:

t  La fase I (edi%cio Escuela), signi%caba la puesta al día de los servicios ge- nerales del Museo y la presentación de uno de los dos ejes de interés prin- cipales del Museo: desde el Barroco a Goya , en el edi%cio de la Escuela.

t  La fase II (edi%cio Museo), planteaba el eje de interés de Caesar Augusta , convertido en el principal punto de atracción de la sección de Antigüedad y las áreas del Gótico y Renacimiento , en el edi%cio del Museo. Con ello se completaba el discurso de las colecciones desde la Antigüedad hasta el siglo XIX de forma coherente.

Fig. 47. El gran patio interior del Museo presidido por el busto de Goya, de F. Burriel. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L.

Fig. 48. Goya sala 16 dedicada a las pinturas del palacio de Sobradiel. 2012. Fot. Museo de Zaragoza J.G.L. 72 Miguel Beltrán LLoris

Fases Gobierno de Aragón Ministerio de Cultura

1.Ampliación Museo en edificio Previsión: Escuela Licitación/ Fase I (Gobierno de Aragón) Inicio obras:2010 Final obras:2012

2.Ampliación Propuesta general de ampliación y refor- Fase II (Ministerio de Cultura) ma del Museo de Zaragoza (noviembre, proyecto básico y ejecutivo para 2007): reforma en edificio Museo 1. Avance de programa expositivo y con- texto museográfico. Programa arquitectó- nico (abril 2009); 2. Redacción del documento Concurso para la redacción conjunta del proyecto ar- quitectónico y el programa museográfico (junio 2009)

3.Museografía y montaje de la Previsión: 2011 ampliación Servicios generales. Expo- Fase I sición: desde el Barroco al siglo XIX)

4.Traslado de bienes culturales Previsión: 2012 (tres meses) y servicios desde el edificio 1 (Museo) a la ampliación (Escue- la) Fase I

5.Obras de reforma en edificio Previsto el inicio de las obras en el edificio Museo Museo tras el traslado a Escuela de los Fase II bienes culturales

6.Programa museográfico y Exposición permanente: Antigüedad, proyectos de montaje tras la Gótico, Renacimiento y Colecciones mo- reforma nográficas Fase II

7.Finalización programas Previsión: Aproximadamente 2015 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 73

3. Desarrollo de las actuaciones. Edificio de la Escuela (Fase I)

Documentación/Asunto Cronología/autor Observaciones

Presentación: julio Elaborado entre marzo y julio, significó la Museo de Zaragoza. Plan Museoló- 2005. Equipo Museo. puesta al día del Programa del Museo de gico M. Beltrán (coord.) Zaragoza. 1991

Bases generales para el concurso de ideas sobre el Museo Goya y amplia - Julio 2005 Sirvió para el concurso de anteproyectos ción del Museo de Zaragoza

Anuncio del Departamento de Educa- BOA, n. 34, 9 de febre- Participantes: ción, Cultura y Deporte de la Comuni- ro de 2006/presenta- dad Autónoma de Aragón por el que ción hasta 6 marzo de - Herzog & De Meuron se convoca concurso de anteproyec- 2006 - Gae Aulenti tos por procedimiento restringido con - Jordi Garcés intervención de Jurado para el espacio - David Chipperfield Goya - Rem Koolhaas - Cruz y Ortiz - Dominique Perrault Jurado:

Presidido por Eva Almunia, compuesto por Terence Riley, Valerizano Bozal, Luis Fer- nández Galiano, Miguel Zugaza (Museo Nacional Prado), Miguel Beltrán (Museo de Zaragoza), Gonzalo Borrás (Universi- dad de Zaragoza), Francisco Pérez Arbués (Colegio de Arquitectos), Victor Cageao (Ministerio de Cultura), y representantes del Gobierno de Aragón: José Ángel Biel, Juan José Vázquez, Teresa Navarro, Car- los Escó, Rosa Borraz, José Javier Gallardo

Bases generales para el desarrollo Mayo 2006/M. Beltrán Adecuación espacios y superficies del proyecto básico relativo a la am- (coord.) pliación del Museo de Zaragoza y Adaptación necesidades Espacio Goya

Anuncio del Departamento de Educa- BOA, n. 172, 20 de ju- Diseño Ganador: ción, Cultura y Deporte de la Comuni- lio de 2006 dad Autónoma de Aragón por el que - Herzog & De Meuron se hace pública la adjudicación del concurso de proyectos con interven- ción del Jurado Espacio Goya. Comu- nidad Autónoma de Aragó n 74 Miguel Beltrán LLoris

La Comisión Provincial de Patrimo- 14 de marzo de 2007 Rehabilitación y adaptación a usos mu- nio, aprueba el proyecto de adju- seísticos del edificio de la Escuela de Ar- dicación del Museo de Zaragoza y tes para Espacio Goya Espacio Goya

Anuncio del Departamento de Educa- BOA 25 de enero de Adjudicación a Herzog & De Meuron ción, Cultura y Deporte de la Comuni- 2008 dad Autónoma de Aragón por el que se hace pública la adjudicación de un contrato de consultoría y asistencia

Entrega de proyecto ejecutivo de Julio 2008 Remisión al Ministerio de Cultura para Herzog & de Meuron coordinación de trabajos comunes

Redacción del proyecto técnico de BOA 01/07/2008 Entregado el proyecto equipamiento y mobiliario general en tienda, cafetería y señalética del edificio situado en Pza. de Sitios 5 de Zaragoza

2008. Redacción del proyecto Mu- 2008. Boletín del Se especifica: el discurso expositivo para seográfico por el equipo del Museo Museo de Zaragoza, n. la presentación de las colecciones; la de Zaragoza 19, 2009, pp. 235-302 distribución de espacios y Programa mu- seográfico expositivo; la periodización e incidencias.

Se inician los trámites para la apro- 2008 bación del proyecto en el P.G.O.U. (Plan general de Ordenación Urbana) a efectos de inicio de las obras

Desalojo y reubicación de la Escuela 2009 Inaugurada la nueva sede de la Escuela de de Artes y de Diseño en edificio de Artes y Diseño nueva construcción

2009. Pliego general de desmontaje Marzo 2010/Equipo Se especifica todo el proceso y condicio- embalaje, transporte y reubicación Museo nes de desmontaje del museo para su de fondos del Museo de Zaragoza en traslado y reubicación en áreas de reserva el edificio Escuela siguiendo la pro- y salas en el edificio Escuela. gramación enunciada más arriba Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 75

Fig. 49. Propuesta de David Chipperfield. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL.

Fig. 50. Propuesta de Cruz y Ortiz. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL. 76 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 51. Propuesta de Gae Aulenti. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL.

Fig. 52. Propuesta de Herzog et de Meuron. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 77

Fig. 53. Propuesta de Jordi Garcés. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL.

Fig. 54. Propuesta de Rem Koolhaas. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL. 78 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 55. Propuesta de Dominique Perrault. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL.

Fig. 56. Vista general de la muestra de 2005 con las distintas propuestas en el Museo Pablo Serrano. 2005. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 79

1.3. Reforma del Museo de Zaragoza. Plan Museográfico

Se puso al día, en el año 2009, el Programa Museográ%co/expositivo para la elabo- ración del proyecto Prescripciones técnicas para la contratación de la redacción del proyecto arquitectónico y museográ$co para la rehabilitación y adecuación de la sede principal del Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios, 6), por el sistema de concurso procedimiento abierto, que obra en poder del Ministerio de Educación y Cultura y que se suma a los programas elaborados (desde 2005) relativos al edi%cio de la Escuela, a la espera del de- sarrollo de las líneas previstas en el Plan Museológico , a través de los correspondientes proyectos.

Contenido: Antigüedad (de la Prehistoria a Caesar Augusta ), Bellas Artes (Gótico, Re- nacimiento) y Colecciones temáticas (Numismática, Arte Oriental).

Los extremos a contemplar eran: los aspectos relativos a la exposición permanente (Interpretación museográ%ca del Programa expositivo; adaptación de contenidos al es- pacio asignado; condiciones ambientales de iluminación y seguridad, soportes exposi- tivos, elementos museográ%cos de apoyo, información textual y grá%ca), áreas de reservas visitables (adaptación de contenidos al espacio asignado, condiciones ambientales de ilu- minación y de seguridad, mobiliario y soportes de almacenamiento, información textual y audiovisual), señalética y mobiliario de áreas públicas.

1.4. Sede Museo, Pza. de Los Sitios, 5. Ampliación y rehabilita- ción. Museografía Expositiva, según Plan Museológico.

Pliego de Prescripciones Técnicas para la museografía de las áreas de exposición perma- nente, reservas visitables, señalética

Finalización del Programa Museográ%co/expositivo correspondiente a la ampliación del Museo en el edi%cio de la Escuela de Arte.

Contenido (Barroco, Goya).

Contendrá: los extremos relativos a la exposición permanente (Interpretación museo- grá%ca del Programa expositivo; adaptación de contenidos al espacio asignado; soportes expositivos, elementos museográ%cos de apoyo, información textual y grá%ca), áreas de reservas visitables (adaptación de contenidos al espacio asignado, mobiliario y soportes de almacenamiento, información textual y audiovisual).

Las condiciones ambientales de iluminación y seguridad, la señalética y el mobiliario de áreas públicas fueron encargados directamente a Herzog y de Meuron, que hicieron las propuestas correspondientes, desarrollando el PM. 80 Miguel Beltrán LLoris

1.5. Museografía, conservación y traslado de colecciones Desde la sede del Museo (Pza. de los Sitios, 6) para fases de actuación, según Plan Museo lógico. Pliego de Prescripciones Técnicas

Redacción (2009) de las prescripciones técnicas para el traslado de las colecciones a la ampliación del Museo en su emplazamiento de%nitivo en la Escuela de Arte, especi%can- do: procesos de desmontaje, tratamientos preventivos que garanticen el traslado, sistema y cuanti%cación de embalajes, traslado, reubicación en sedes de transición y las tres áreas de reserva externa.

Previamente al abordamiento de los trabajos referidos, cuya duración era de cinco meses, se planteo la necesidad de rehabilitación y adecuación de determinadas áreas de reserva del actual Museo, especialmente del Área de las ubicadas en el momento presente en la planta -1, reordenando los fondos, renovando contenedores e incorporando los da- tos topográ%cos a la base general de gestión (Domus).

1.6. Reforma Museo de Zaragoza. Sección de Etnología. Plan Museográfico (2009-2010)

El concepto general que ha guiado el discurso expositivo ha sido, principalmente, la adecuación de la casi totalidad del espacio para la exposición monográ%ca y permanente de indumentaria tradicional, especialmente aragonesa, recreando los ambientes ansotanos y doméstico. Por otra parte, en la planta baja, se ha reservado una sala para la exhibi ción de exposiciones temporales que, semestralmente y en función de las disponibilidades económicas, renovarán su discurso con el %n de cubrir distintas áreas temáticas y especia lizadas relacionadas con la indumentaria (tradicional y actual).

En este proceso de renovación de la exposición permanente, en la planta primera se recrean una serie de “ambientes domésticos” tradicionales aragoneses (cocina, sala y alco- bas); mientras que la planta segunda o bajo cubierta, se ha dedicado a explicar el contexto del traje en Aragón y el proceso de la artesanía textil.

Respecto a las exposiciones temporales, la Casa Pirenaica ha iniciado su andadura con la muestra Propósitos que pretende integrar el museo en nuestra vida cotidiana y ser el punto de partida de las siguientes exposiciones.

Además, la Sección de Etnología se ha dotado de elementos que completan y apo yan la visita, con el %n de dar a conocer sus colecciones entre los distintos públicos. Así, se han incorporado paneles explicativos, cartelas y dispositivos multimedia; información trilingüe para facilitar el acceso al visitante extranjero; nueva imagen grá%ca y renovada oferta de editorial (folleto y guía) 28 .

28 BELTRÁN LLORIS, M., MARTÍNEZ LATRE, C., (Coords.), Museo de Zaragoza. Sección de Etnología, Zaragoza, 2010. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 81

Fig. 57. Sección de Etnología. Arte e Indumentaria en el ámbito de las exposiciones temporales. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 58. Sección de Etnología. Trajes ceremoniales de Ansó en el ámbito de las exposiciones temporales. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 82 Miguel Beltrán LLoris

2. Museografía. La exposición permanente (2005- 2011)

2.1. Puesta al día de la exposición permanente. 2006

Síntesis de novedades

Medio Situación Contenido Texto de Sala Todo el museo Introducciones a áreas o salas

Información de Sección Antigüedad Contenidos parciales dentro de Salas áreas

Información contextual de todas las obras, especialmente Cartelas de obras Todo el museo en Bellas Artes

Terminales informa- Sala 1 y vestíbulo Información general del Museo, piezas, restauración, tivas sala 12 préstamos a exposiciones, áreas reserva, etc.

Terminal informativa Propaganda general del Museo, Secciones, contenidos, Hall general actividades, novedades, exposiciones temporales

Terminal Informativa Sala 21 Obras de Goya en el Museo, y en Aragón Goya

26 modelos. Todo el Resúmenes de sala en 4 idiomas (castellano, aragonés, Hojas de Sala Museo catalán, inglés)

Tríptico general Secciones y contenidos, servicios. 4 Idiomas

Audiovisual Goya Sala 21 Audiovisual creativo, de E. Casanova

Información comple- Sala 3 Escribe tu nombre mentaria 1

Información comple- Sala 3 Voces del pasado mentaria 2

Información comple- Sala 5 Planta de Caesar Augusta mentaria

Servicios

Mobiliario: Hall (dotación de mostradores –control y seguridad-, vitrina exposición artículos tienda, terminal informativa actividades). Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 83

Exposición permanente

Elementos didácticos: t Planta de Caesar Augusta retroiluminada interactiva t Voces del pasado : textos en las tres lenguas de Kontrebia Belaiska . t Escribe tu nombre : juego para conocer el signario ibérico. Terminales informativas: t En Secciones de Antigüedad y Bellas Artes, con información general del Museo y novedades. t En Goya, con información sobre las obras expuestas y Goya en Aragón. Información en soporte papel: t Hojas de sala en cuatro idiomas (veinte hojas) (castellano, aragonés, catalán, inglés). t Tríptico informativo general en cuatro idiomas (castellano, aragonés, catalán, inglés). Programa gráfico en área de exposición permanente

Renovación de toda la información contenida en el Museo. Nuevo etiquetado de to- dos los materiales y renovación de soportes informativos textuales (paneles introducto- rios de sala, textos de área y cartelas de piezas).

Exposiciones temporales

a Presentaciones monográ%cas: Adecuación de espacio al inicio de la Sección de Antigüedad para presentaciones monográ%cas de novedades (obras adquiridas, reinterpretadas, restauradas, etc. de la Sección de Antigüedad). b Adecuación de espacio de la sala 9 para exposiciones temporales. Área expositiva

Antigüedad: Reordenación de todas las salas (1, 3, 4, 5, 6, 7 ) y de su contenido. Bellas Artes: Reordenación completa de todas las salas Pintura general de toda el área expositiva (patio interior y salas). 84 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 59. Propuesta de panel informativo de obra en plano inferior, diseñada en el año 2006 por J. Moreno y asociados, según las prescripciones del Museo de Zaragoza. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL. 2.1.1. Antigüedad

1. Del Paleolítico a la Edad del Bronce . Resumen de espacios y vitrinas (se eliminan 3 vitrinas) 2. Del Bronce Final a la Edad del Hierro . Se distribuyen los ma- teriales en torno al yacimiento emblemático del Cabezo de Monleón de (Zaragoza) 3. Segunda Edad del Hierro . Se elimina una vitrina. Se añaden los espacios: ‒ Voces del pasado y ‒ Tu nombre en ibero . Se reubica la maqueta de Azaila. 4. Conquista y romanización . Reorganización de las series nu- mismáticas con incorporación de la Numismática de la Hispania Citerior . 5. Caesar Augusta . Reordenación de todas las colecciones. ‒Se presenta una planta nueva de la ciudad Romana, en dos niveles de lectura, para gran público y con detalle de nivel superior para visitas didácticas y 2 grado de atención. ‒Se incorporan las pinturas murales recientemente descu- biertas de la casa de la C/San Agustín. ‒Montaje del triclinio de la Casa de la C/Añón, la primera estancia conocida de estas características en Aragón. Se han instalado el pavimento original de la vivienda, una pared Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 85

completa y el techo, culminándose un complejo programa de restauración de varios años y presentando por primera vez en un museo español una estancia de estas características 29 . ‒Selección de materiales (eliminación de capiteles…, reins- talación de la serie epigrá%ca). 6. Municipium Turiaso . Modi%cación del discurso del Muni- cipium Turiaso : nueva presentación de la Cabeza de Augusto la pieza más singular de la estatuaria del Museo 30 . 7. Imperio Romano I-II. Reordenación de todo el espacio para instalación del triclinio de la C/Añón, eliminación de mosaicos y piezas epigrá%cas secundarias. 8. Del Cristianismo al Islam. Vitrina con materiales de la cultura judía, información sobre la cultura judía en Aragón, panel de introducción general y desplazamiento de sarcófagos al centro de la Sala.

Fig. 60. Prehistoria. Sala 1. Industrias líticas. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

29 MOSTALAC CARRILLO, M., BELTRÁN LLORIS, M., CORRAL DÍAZ, Mª. R., "La decoración pictórica del triclinio de la casa romana de la Calle Añón de Zaragoza (España)", Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua, Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Internationale pour la Peinture Mural Antique [AIPMA], Zaragoza, 2007, pp. 255-262; BELTRÁN LLORIS, M., "Un triclinio romano en el Museo de Zaragoza", Veleia , Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu, II, 24-25, Vitoria 2007-2008, pp. 1113-1121. 30 Se ha ejecutado (2005) desde el punto de vista gráfico toda la cartelería que ha de acompañar al proyecto museográfico de la Sección de Antigüedad, para su instalación en la sala 6. Esta información resume las conclusiones de la monografía sobre Turiaso publicada en el año anterior. 86 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 61. Prehistoria Sala 1, vista general. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.

Fig. 62. Protohistoria. Sala 2. Casa del Cabezo de La Cruz a escala 1:1. 2007. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 87

Fig. 63. Sala 3. Mundo prerromano. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 64. Sala 3. Bronce 4 de Kontrebia Belaiska . 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 88 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 65. Sala 4. Numismática de Roma. República y Alto Imperio. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L

Fig. 66. Sala 5. Caesar Augusta . Estado en el año 2007. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 89

Fig. 67. Sala 7. Adorno y cosmética en Roma. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L 2.1.2. Bellas Artes

1. Gótico. Esta área se divide en tres apartados (gótico I –sala 12-, II –sala 13-, III –sala 14-). Reubicación de obras. 2. Renacimiento. Sala 15. Renovación del contenido del área (La escultura gótica contrapuesta a la renacentista, con apoyo en San Onofre y en el Ángel Custodio –panel 2-). Nueva presentación del doble autorretrato y retrato de Lavinia Fontana. Incorporación de una nueva adquisición: Juan de Juanes: Retrato del rey de Aragón, Alfonso V . 3. El inicio del Barroco: la Colección Villahermosa. Sala 16. Presentación monográ%ca de una selección de la colección Villahermosa, relativa a la historia de la casa ducal de Francisco de Gurrea y Aragón, con obras históricas atribuidas a Rafaél Pertus. 4. El Barroco (I). Sala 17. Renovación completa del contenido salvo tres obras que permanecen: El hijo pródigo , Degollación de los Inocen- tes , Dos profetas ( Ezequías y Malaquías ), cuatro cobres de escuela rafaeles- ca –restaurados e inéditos- ( Jesús y la Samaritana , Unción de los pies , San Miguel y Virgen con el Niño ). 5. El Barroco (II). Sala 18. Se selecciona la obra expuesta, dedica- da a Jusepe Martínez y Vicente Berdusán. 6. El Siglo XVIII. Sala 19. Selección de obras respecto del conte- nido anterior. 7. Obra grá%ca. Selección de obra grá%ca con el inicio de la pre- sentación de los fondos más destacados del Museo, a partir de una selección de obras de la Real Academia de San Luis. 90 Miguel Beltrán LLoris

8. Goya. Nueva presentación de los fondos de Goya. a Combinando los criterios estéticos con la agrupación con- textual de las obras, a partir de las distintas series del Museo: la etapa italiana, los retratos, el Palacio de Sobradiel y las obras religiosas. b Espacio destinado a la obra grá%ca de Goya en el que se irá presentando una selección de los importantes fondos del Museo, comenzando por la serie de la Tauromaquia. c Área de audiovisual. Goya por Emilio Casanova. d Terminal informativa, sobre las obras de Goya en el Museo y otros espacios con obras de Goya en Aragón. 9. Galería. Selección de fondos atendiendo a la pintura de género costumbrista, de paisaje, pintura de historia y retratos.

Fig. 68. Sala 12. Gótico. Jaime Serra y Blasco de Grañen. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 91

Fig. 69. Sala 13. Gótico. Retablo de Blesa de Miguel Jiménez y Martín Bernat. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 70. Sala 15. Renacimiento, Juan de Juanes y Jerónimo Vicente Vallejo Cosida. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 92 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 71. Sala 19. Los hermanos Bayeu. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 72. Sala 20. Dibujos de Goya y de su época. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 93

Fig. 73. Sala 21. Goya. Desde el artista joven a los retratos de madurez. 2006.

Fig. 74. Sala Galería 2. El retrato el siglo XIX. 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 94 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 75. Sala Galería 4. En primer término el retrato de Jose Bueno de Ricardo Magdalena. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

2.1.3. Colección de Arte de Asia Oriental Federico Torralba

Nueva selección de fondos generales de la colección a expensas de la programación detallada de toda la colección tras su catalogación por expertos, según programa enuncia- do en el seno de la Fundación Torralba – Fortún. Se ha renovado la obra grá%ca que es la más sensible a los efectos de la luz y se han incorporado nuevas adquisiciones, como una cabeza Gandhara y un inro de valor extraordinario.

De forma previa y paralela a los trabajos, se continuó con la asistencia técnica en la gestión documental de la Colección de Arte de Asia Oriental 31 , con cargo a la Fundación Torralba-Fortún, bajo la supervisión del Museo de Zaragoza.

31 La licenciada en Historia del Arte, Delia Sagaste Abadía (2005). 1) Recopilación y análisis de toda la documentación exis- tente sobre la Colección de Arte Oriental Federico Torralba: expediente; catálogos de exposiciones; Informe de la Colección Torralba de Sergio Navarro Polo; Informe de Conservación de Documento Gráfico de la Colección Torralba de Nerea Diez de Pinos; 2) Revisión de los fondos de la Colección, depositados en el Museo de Zaragoza, cotejando los inventarios exis- tentes con las piezas en exposición y reserva, ubicación exacta de las reservas, comprobación de datos sumarios (material, técnica, iconografía, procedencia y cronología), toma sistemática de medidas y revisión del Archivo Gráfico del Museo; 3) Transferencia de toda la información, registro por registro, a la base de datos. Inventario Torralba (1121 registros, Filemaker Pro5) según modelo creado por el Área de Registro y Documentación del Museo de Zaragoza; 4) Colaboración en el proceso de fotografiado parcial de la Colección, elaborando un listado detallado del repertorio fotográfico a realizar y encargando de forma razonada un primer presupuesto a fotógrafo profesional; 5) En el transcurso de las obras de acondicionamiento del centro, colaboración en el desmantelamiento del montaje museográfico, almacenamiento y revisión de los objetos de la Colección Torralba. Esta tarea se realizó bajo la supervisión del personal técnico del Museo; 6) Atención a especialistas encargados de la catalogación sistemática de la Colección (Yayoi Kawamura y Carmen García Ormaechea) o bien con fines particulares de estudio (Matilde Arias Estevez), proporcionándoles toda la información documental y gráfica requerida, de acuerdo con los procedimientos habituales en el Museo de Zaragoza; 7) Atención de consultas puntuales del personal del Museo de Zaragoza e investigadores externos. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 95

Fig. 76. Sala de Arte de Asia Oriental. Cabeza de Buda, época Gandhara, s. III. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 96 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 77. Los amantes O-ume y Kumenosuke , Nishiki-e en papel japonés Kozo, K, Utamaro, 1789-1790. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 97

2.1.4. Conservación-restauración

Se ha sometido a tratamientos de conservación-restauración prácticamente el 75 % de todos los fondos expuestos además de numerosas series de objetos con destino a ex- posiciones temporales internas o externas, destacando las siguientes series por la calidad de la intervención: Antigüedad t Conjunto de Ségeda , Mara, t Materiales de Kontrebia Belaiska (), t Materiales de , t Conjuntos metálicos, t Conjuntos monetarios, t Mosaicos (villa Fortunatus ), t Gran conjunto de pintura mural y mosaico pavimental del triclinio de la C/Añón, de Caesar Augusta 32 t Pinturas murales de la Casa de San Agustín de Caesar Augusta

Fig. 78. Fíbula. Bronce y hierro. Cultura celtibérica. 250-100 a.E. La Umbría, . Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

32 BELTRÁN LLORIS, M., "Un triclinio romano en el Museo de Zaragoza", Veleia , Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu, II, 24-25, Vitoria 2007-2008, pp. 1113-1121. 98 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 79. Sala 7. Triclinio de la Calle Añón, Caesar Augusta , s. I. El mosaico original, el mobiliario restituido. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Bellas Artes t Obras de Vicente Berdusán t Colección Villahermosa t Obras de Villegas, García Condoy t Pintura anónima de los siglos XVII-XVIII t Series de estampas para la sala de obra grá%ca (J. Inza, Maratta, Bertucci, Cavedone) t Carle Van Loo, Luis XV, c. 1750-1760 t Epifanía , retablo de Lanaja/Blasco de Grañén, c. 1437-1438 t Virgen con el Niño , Lucas de Leyden, comienzos s. XVI t Nacimiento de Jesús , Rolan de Mois, s. XVI t Nacimiento de San Juan Bautista , Miguel Jiménez, 1500-1505 t San Pedro y San Pablo/ Pablo Rabiella, s. XVII t San Pedro Nolasco /Jusepe Martínez, s. XVII t Vocación de San Pedro , Ramón Bayeu, 1771 t San Juan Evangelista , Ramón Bayeu, 1771 t Aparición de un ángel a Santa Cecilia t Santa Catalina de Alejandría , Martin de Soria, c. 1460 t Santa Catalina de Alejandría , Anónimo, s. XVII t Vocación de San Pedro , R. Bayeu, s. XVIII t Retrato de Fernando VII , Goya, 1815 t Conjunto de obra grá%ca de la Real Academia de San Luis Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 99

Fig. 80. San José y el niño Jesús , óleo sobre lienzo, Vicente Berdusán, Barroco, hacia 1666. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 100 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 81. San Benito de Nursia , óleo sobre lienzo, Vicente Berdusán, Barroco, hacia 1671-1673. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 101

Fig. 82. San José con el niño , pluma sobre papel verjurado, hacia 1676-1700. Depósito: R. Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L 102 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 83. Retrato del rey Fernando VII, óleo sobre lienzo, Francisco de Goya, 1815. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 103

2.2. La exposición permanente en el año 2009 (sede central)

Reapertura parcial del Museo con los fondos permanentes de la colección estable, es- tructurados en torno a dos de los ejes más sobresalientes del mismo: Caesar Augusta y Goya. A ambos conceptos se dedican importantes espacios del Museo que incluyen de forma original los testimonios pertenecientes a dichos ámbitos de interés.

Caesar Augusta 33

Se ha escogido un aspecto particular referido a la vivienda de nuestros antepasados hispanorromanos, con la %nalidad de presentar al público en un ámbito más amplio de lo que ha venido siendo hasta el momento, los testimonios más signi%cativos relaciona- dos con este aspecto, mostrando particular énfasis en los ricos y sugestivos pavimentos musivos procedentes de nuestras viviendas, tanto de las enclavadas en la propia colonia Caesar Augusta , como las conocidas en el territorio rural del convento caesaraugustano, para contraponer en la medida de lo posible dos formas de vida paralelas.

Estos vistosos materiales constructivos (mosaicos y restos de pinturas murales), se acompañan de los restos escultóricos que ha proporcionado el territorio, en su doble ver- tiente de retratos de las gentes caesaraugustanas o relacionadas con nuestras ciudades y de los dioses que conformaron su panorama cotidiano. De la misma forma se presenta una selección de los enseres que amueblaron nuestras viviendas y acompañaron a sus habitantes a lo largo de su vida y que formaron parte del instrumentum presente en los atrios, cocinas, dormitorios y espacios íntimos: mobiliario e iluminación de la casa, la vajilla triclinar, los objetos de culto doméstico, juegos, cosmética y adornos y los utensilios culinarios más representativos.

La exposición se ha estructurado en torno a 5 capítulos:

I. Vivir en Caesar Augusta , II. Vivir extramuros: la villa, III. Rostros de Roma: retratos, IV. Rostros de Roma: divinidades V. Interiores Sobresale el conjunto de mosaicos pavimentales, de gran interés iconográ%co y decorativo de viviendas zaragozanas (Eros y Pan, la musa Clío, Orfeo tocando la lira , el Triunfo de Dioniso , Nereida, etc.), además de varios frisos pintados y de forma especial la reconstrucción con elementos originales de un triclinio romano de la Calle Añón del que

33 BELTRÁN LLORIS, M., Caesar Avgvsta. La casa de los hispanorromanos, Museo de Zaragoza. Exposición Permanente , Zaragoza, 2009. 104 Miguel Beltrán LLoris se conservan partes sustanciales del techo, una pared y el pavimento de mosaico). Y pro- cedentes de las villas del territorio, el magní%co conjunto de la Villa Fortunatus de Fraga y el enigmático mosaico de Fraga.

Entre las piezas escultóricas destaca la cabeza de Augusto en carneola procedente de Turiaso , así como la estatua, recientemente reinterpretada, de Domiciano joven del foro de la Colonia Caesar Augusta , así como otras representaciones de divinidades (Venus, Minerva, Deméter, Sátiro…).

Patrimonio nuevo y conservación-restauración

- Gran mosaico con el triunfo de Dioniso, prestado por el Museo Arqueológico Nacional, Madrid (2009-2012). - Mosaico del triclinio de la musas (Clio y Sátiro), fragmento con el Juicio de Paris , fragmentos con Nereidas…, procedentes de las actividades del Servicio Mu- nicipal de Arqueología del Ayuntamiento de Zaragoza. - Mosaico de la crátera. - Pinturas murales de la casa de las musas. Todo el patrimonio seleccionado se ha sometido a un cuidadoso proceso de con- servación-restauración que ha devuelto a las obras parte de su pasado esplendor.

Resumen cuantitativo: 109 obras t 26 pavimentos musivos t Retratos: 6 t Esculturas de divinidades: 7 t 70 objetos de la vida cotidiana Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 105

Fig. 84. Mosaico con el Triunfo de Dioniso, Casa Ena, Caesar Augusta , (depósito del Museo Arquelógico Nacional, Madrid, 2009-2012). Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 85. Pintura mural de la Casa de las Musas, y mosaico de Orfeo, Caesar Augusta (sala 5). Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Fot. 106 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 86. Los dioses, (sala 6), Caesar Augusta . 2009. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 87. Los mosaicos de la Villa Fortunatus , Fraga (Huesca). 2009. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 107

Goya 34

La presente muestra recoge la síntesis y conclusiones de las experiencias anteriores celebradas en el Museo de Zaragoza, en los últimos años, en las que se ha reinterpretado y vuelto a estudiar el conjunto de la obra de Goya en contextos tan ambiciosos como el de su formación inicial (Sobradiel), el mundo italiano, sus relaciones con la modernidad, o aspectos monográ%cos como el de Luis María de Vallabriga , limitándonos ahora a la colección estable del Museo, que ha recibido muy importantes incorporaciones de fondos en los últimos años ( Luis María de Borbón y Vallabriga 35 , J uan Martín de Goicoechea , La letra con sangre entra y la Colección de estampas no seriadas).

El discurso expositivo transita a través de los artistas de raíz rococó y neoclásica que van calando en la %gura de Goya (Corrado Giaquinto, José Luzán, Mengs, Bayeu…), las primeras estampas inspiradas en las obras de Velázquez y las fuentes del pasado italiano a partir de su viaje latino ( Aníbal que por primera vez cruzó los Alpes ), que ayuda a explicar además algunas de sus creaciones como las del zaragozano palacio de Sobradiel.

Del Goya retratista exhibe el Museo una muestra excepcional a partir de los retratos de Fernando VII , el Duque de San Carlos o el del niño Luis María de Borbón y Vallabriga y que se amplían al intimismo familiar en las deliciosas miniaturas de su hijo Javier y su esposa Gumersinda , o bien de su amigos (Goicoechea ) o la intrigante Dama con mantilla .

De su gran variedad de obra grá%ca muestra el museo, desde dicho momento, una síntesis rotativa de las obras seriadas ( Disparates , Caprichos, Desastres y Tauromaquia ) y sobre todo una síntesis (en renovación constante) de las estampas no seriadas que com- ponen un conjunto, exclusivo, de enorme interés y que se exhibió entonces por primera vez, con obras tan espectaculares como San Francisco de Paula o el Paisaje con edi$cio y árboles . Se acompaña este conjunto de estampas de otros autores basadas o inspiradas en la %gura y obra de Goya (Gracquemond, Galván y Candela, Salvador Carmona, Amati, Jacquemart y otros) destacando un ejemplar de la primera y única tirada de Cyprien Gau- lon y Francisco de la Torre representando a Goya en el lecho de la muerte .

La exposición se ha estructurado en 9 bloques:

I. Los antecedentes e inicios II. La formación de Goya en la Academia III. Goya e Italia IV. Goya en Zaragoza V. Estampas sobre obras de Velázquez

34 ARGUIS REY, M. L., GÓMEZ DIESTE, C., Goya . Museo de Zaragoza. Exposición permanente, Zaragoza, 2009. 35 BELTRÁN LLORIS, M., (coord.), Luis María de Borbón y Vallabriga: Francisco de Goya. Museo de Zaragoza del 25 de sep- tiembre de 2007 al 8 de enero de 2008 , Zaragoza, 2007. 108 Miguel Beltrán LLoris

VI. Las estampas no seriadas y obras de otros autores VII. Goya pintor de retratos VIII. Obras en estudio IX. Estampas seriadas de Goya

Conservación- restauración

Como en el capítulo de Caesar Augusta , todo el patrimonio exhibido ha sido sometido a un cuidadoso tratamiento en el que destaca el aplicado a todo el conjunto de obra grá%ca no seriada.

Resumen cuantitativo: 111 obras t Obras de Corrado Giaquinto: 2 óleos t Luzán Martínez: 3 óleos t Francisco Bayeu: 2 óleos t Dibujos y estampas de artistas alemanes, italianos y españoles de los ss. XVI-XIX: 34 obras t Goya, óleos: 29 t Goya, dibujos: 1 t Goya, escritos autógrafos: 1 t Goya, estampas seriadas: 24 t Goya, estampas no seriadas: 15 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 109

Fig. 88. Goya. Antecedentes (sala 15). 2009. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 89. Goya. Luzán y Bayeu (sala 15). 2009. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 110 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 90. Goya. Obra gráfica seriada (sala 17). 2009. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 91. Goya. Estampas seriadas y no seriadas (sala 17). 2009. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 111

Ediciones e información:

De ambas exposiciones se han editado guías generales 36 asequibles al gran público, desplegables con síntesis de la exposición, y traducciones de la misma, en formato simple, en inglés y francés.

Todas las obras expuestas se acompañan en la exposición de cartelas con comentarios para su comprensión, a nivel divulgativo y de carácter artístico, técnico, histórico y cultural.

2.3. Reapertura de la sección de arte oriental y síntesis de los siglos XIX y XX. 2010 (Mayo)

El Museo de Zaragoza, completa su signi%cado con la inauguración de dos espacios de su exposición permanente, a partir de cuya contemplación se ponen de mani%esto dos tendencias culturales extremadamente diversas, pero con muy importantes puntos en común, en el ánimo de incorporarse a la armonía social a través de dos miradas distintas: la del Asia Oriental y la del Arte Occidental entre el clasicismo y la postmodernidad.

2.3.1. Arte de Asia Oriental (sala de Arte de Asia Oriental)

El primer espacio está dedicado a la Colección de Arte de Asia Oriental. Un espacio expositivo que muestra lo mejor de la colección del Catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza, Federico Torralba, historiador y crítico de arte que supo reunir a lo largo de los años una signi%cativa colección de piezas que cronológicamente abarcan desde el siglo III hasta comienzos del XX.

Esta colección compuesta por más de un millar de objetos entre esculturas, pinturas, estampas, grabados, objetos lacados, cerámicas y porcelanas de China y Japón en primer lugar, además de Corea, Tailandia, Tibet, Nepal y otros países orientales, constituye, junto con la biblioteca especializada (2000 obras) que la acompaña, uno de los más signi%cativos conjuntos ingresados en el Museo de Zaragoza, en virtud del Pacto Sucesorio establecido entre el Gobierno de Aragón 37 y D. Federico Torralba.

La exposición, ha retomado el discurso previo a su desmontaje de 2008 38 , con motivo de las exposiciones temporales en torno a Goya, y se divide en tres grandes apartados:

36 BELTRÁN LLORIS, M., Caesar Avgvsta. La casa de los hispanorromanos . Museo de Zaragoza, Exposición permanente, Zaragoza, 2009; ARGUIS REY, M. L., GÓMEZ DIESTE, C., Goya. Museo de Zaragoza. Exposición permanente, Zaragoza, 2009. 37 El Pacto se hizo efectivo tras un laborioso periodo de gestiones que dirigió el entonces consejero de Cultura, Javier Callizo Soneiro. 38 TORRALBA SORIANO, F., BELTRÁN LLORIS, M., ULIBARRI ARGANDA, J., FAYANAS, S., Arte Oriental. Colección Federico Torralba , Museo de Zaragoza, Zaragoza, 2002. 112 Miguel Beltrán LLoris

El primero dedicado al arte búdico, cuyo conjunto mayoritario está formado por es- culturas y cabezas de Buda (de Japón, China, Tailandia, Birmania, Tibet y Mongolia), destacando entre todas una cabeza en pizarra del s. III d. C. procedente de la región de Gandhara.

El segundo dedicado a China, con una selección de porcelanas y cerámicas de época Song, Yuan, Ming y República, a través de las cuales se puede apreciar la evolución a lo largo de tiempo. Destaca por la variedad y elegancia de sus formas la serie de porcelanas de color sangre de buey (siglos XVII-XIX), que ocupan el centro de la vitrina.

El tercer apartado se consagra al Japón, con múltiples cajas de madera lacadas para diferentes usos, destacando entre ellas las series de inros . Destacan también los ukiyo-e, estampas (xilografías japonesas en las que intervenían pintores, xilógrafos, grabadores y editores) inspiradas en la vida cotidiana de los barrios de la capital y en el teatro kabuki .

Fig. 92. El embajador del Japón, D. Fumiaki Takahashi y D. Federico Torralba examinando los fondos conservados en el área de reserva visitable de la Colección de Arte de Asia Oriental. 2011. Fot. Museo de Zaragoza. J.R.P. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 113

2.3.2. Pintura de los siglos XIX – XX (Galería alta de Bellas Artes)

El segundo apartado es el dedicado a la pintura de los siglos XIX y XX; se ubica en la segunda planta del edi%cio y muestra una selección de óleos sobre lienzo, obras realiza- das por autores de la talla de Sorolla, Pradilla, Unceta, Marín Bagüés, , Carlos de Haes o Jiménez Nicanor entre otros. Entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX el arte sufre un gran cambio. A lo largo de unos cincuenta años se plasmaron nuevas tendencias teóricas y plásticas, que supusieron una revolución entre el desarrollo y la liberación, un salto entre el clasicismo y la postmodernidad.

Pintura de Historia, paisaje, costumbrismo y un apartado especial de retrato, se com- plementan con una pequeña muestra de escultura de este periodo, en la que se exponen magní%cos ejemplos de escultores como Mariano Benlluire, Bueno y Gimeno, García Condoy y Burriel. Observándose dos tendencias escultóricas diferentes; por un lado surge una línea renovadora, vanguardista y rompedora, que aunque no renunciaba totalmente a la referencia de la naturaleza, desembocaría en una tendencia abstracta. Una segunda tendencia, más apegada a la tradición clásica que había llegado a %nales del siglo XIX ahogada en un exceso de academicismo.

Fig. 93. La pintura de paisaje en la Galería de Bellas Artes, tramo 1. Año 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L 114 Miguel Beltrán LLoris

2.4. Reapertura de la Sección de Etnología. 2010 (Junio)

La intervención en la Sección de Etnología del Museo de Zaragoza se enmarca en el programa de actuaciones conjuntas del Ministerio con esta Comunidad. Gracias a la reforma integral y renovación de servicios de la denominada Casa Pirenaica o Ansotana, el Museo de Zaragoza ha recuperado la Sección de Etnología, cerrada al público desde el año 2004 39 .

La Sección de Etnología del Museo de Zaragoza está ubicada en un edi%cio construi- do en 1955, que reproduce las características de las viviendas tradicionales de la zona de Ansó, motivo por el que es conocida como Casa Pirenaica o Casa Ansotana . Las colec- ciones de la Sección de Etnología del Museo de Zaragoza, permiten una aproximación general a la indumentaria tradicional aragonesa y de forma especial a la ansotana. Entre sus piezas destacan los trajes de boda, el telar de Orés y diversos elementos relacionados con la cultura pastoril.

Según el Plan enunciado en su día se ha trabajado durante el año 2009 en el desarro - llo del Programa Museográ%co 40 y que se ha materializado en el Correspondiente Pliego de condiciones técnicas para la realización del proyecto museográ$co de la Sección de Et- nología , además del Proyecto ejecutivo referido a la grá%ca, Listado de medición y presu- puesto correspondiente.

Se han renovado las instalaciones del edi%cio, así como del equipamiento museístico, con un resuelto espíritu de mayor divulgación de sus colecciones, insistiendo en la impor- tancia de la indumentaria 41 . SALA I. Exposiciones temporales

La primera muestra Propósitos ha abordado seis temas que deberían desarrollarse pos- teriormente más adelante de forma monográ%ca: SALA II. Ambientes domésticos

En la primera planta se recrean los espacios de la cocina, sala y alcobas de una casa ansotana.

Tres vitrinas acercan al origen del museo, a las colecciones históricas y a las ocupa- ciones ganaderas de los habitantes de los valles montañeses.

39 BELTRÁN LLORIS, M., MARTÍNEZ LATRE, C., (coords.), Museo de Zaragoza. Sección de Etnología , Zaragoza, 2010. 40 Desarrollado por Jesús Moreno y Asociados, a partir de encargo del Ministerio de Cultura, y evaluado en 332.011 €. 41 MARTÍNEZ LATRE, C., 2011: “Los museos de etnología en Aragón”, HER&MUS, Heritage&Museography , 8, pp. 58-67; id. 2012: “Los museos de indumentaria en Aragón”, Indumentaria Tradicional Aragonesa. Apuntes para una historia , E. Guarc y D. Latas (coords.), PRAMES, Zaragoza, pp. 33-38. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 115

SALA III. Un contexto para un traje y Artesanía textil

La última planta del museo, “la falsa”, se destina a dos ámbitos.

El primero explica qué factores in+uyen en la composición del traje en Aragón, desde su clima, geografía, comunicaciones; hasta cuestiones más universales como la ocupación laboral o la edad.

El segundo da cuenta del proceso artesanal que comienza en la planta textil y culmina en el tejido. Se exhibe un telar de bajo lizo del siglo XIX de Orés.

Fig. 94. Sección de Etnología. Cocina ansotana. 2010. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 95. Sección de Etnología. El proceso artesanal. 2010. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 116 Miguel Beltrán LLoris

La reforma de la Sección de Etnología

En 2004 se inicia la intervención del Ministerio de Cultura, con la redacción de un proyecto de adecuación del edi%cio citado, así como la renovación museográ%ca, según programa redactado por el equipo del Museo de Zaragoza, y diseño del estudio de Jesús Moreno y Asociados.

El proyecto de adecuación contempló la puesta al día del edi%cio, aquejado de pro- blemas de humedad en el semisótano y %ltraciones de agua en la cubierta, que fueron solucionadas. Además, abordó la renovación de las instalaciones obsoletas (calefacción e instalación eléctrica); el acondicionamiento de los aseos y servicios; la climatización en plantas primera y segunda y, %nalmente, la limpieza de fachadas.

El concepto general que ha guiado el discurso expositivo en la renovación de la Casa Pirenaica ha sido, principalmente, la adecuación de la casi totalidad del espacio para la exposición monográ%ca y permanente de indumentaria tradicional, especialmente ara- gonesa, recreando los ambientes ansotanos domésticos. Por otra parte, en la planta baja, se ha reservado un espacio para la exhibición de exposiciones temporales que, semestral- mente, renovarán su discurso con el %n de cubrir distintas áreas temáticas y especializadas relacionadas con la indumentaria (tradicional y actual).

La Sala 3: exposición temporal Propósitos

Esta nueva trayectoria de la Sección de Etnología reserva un espacio en la planta baja de la Casa Pirenaica para la exhibición de pequeñas exposiciones temporales.

Con la primera de todas ellas, titulada Propósitos , se ha llevado a cabo una sencilla declaración de intenciones al presentar conjuntamente una visión historicista de la indu- mentaria combinada con una mirada actualizada al momento que vivimos. Dar espacio a la memoria de un tiempo no muy lejano, combinada con la re+exión sobre lo que nos rodea ahora mismo, fue la tarea que se enunció en esta nueva etapa del museo.

Se han recogido varios temas, atractivos, que guardan relación con el traje y la indu- mentaria y que, a modo de pinceladas, componen un repertorio o collage , que pretende- mos abordar más adelante de forma detallada, con exposiciones monográ%cas sobre cada uno de ellos:

t  El simbolismo de la indumentaria

t  El traje recreado desde el arte

t  Trajes de Aragón en otros museos Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 117

t  Coleccionistas privados

t  Un mundo plural

t  Diseñadores de moda en Aragón

Estos temas se ilustran con fondos procedentes tanto del Museo de Zaragoza, como de prestadores particulares (Colección Fernando Ortiz de Lanzagorta; Monserrat Gimeno; Belén Morales; María José Espinosa; Isabel Grau; Javier Galloso y Carita Bonita) y otras instituciones que los han cedido temporalmente para esta muestra (Museo del Traje. CIPE, Madrid y Museo Etnológico de Barcelona)

Fig. 96. Elástico Colorau , sigloXIX, Ansó. Fot. Museo de Zaragoza. F.M.B.

Fig. 97. Traje femenino de Fig. 98. Traje femenino de Novia, fiesta de Ansó, Huesca, 1865 Fot. 1910. Fot. Museo de Zaragoza. Museo de Zaragoza. F.M.B F.M.B. 118 Miguel Beltrán LLoris

2.5. Antigüedad, Gótico/Renacimiento (2010, Julio)

Se presentaron 203 piezas de Antigüedad y 76 del Gótico y Renacimiento correspon- dientes a la mejor selección del patrimonio del Museo de Zaragoza. De ellas muchas de las obras seleccionadas han formado parte de la muestra El Esplendor del Renacimiento en Aragón.

Sobresale la incorporación al discurso expositivo de obras de los fondos permanentes del Museo, hasta ahora no contempladas (Morillo del Cabezo de la Cruz, de la Edad del Hierro, materiales de Sekaisa , áureo de Augusto, Retablo de San José –sarga-, estampas de Marcantonio Raimondi, tablas de la sillería de Veruela de Juan Berganzo, etc.), así como las últimas adquisiciones llevadas a cabo (tabla extraordinaria de San Blas , del taller de Martín Bernat). Antigüedad (Apéndice 1)

Materiales de los territorios aragoneses desde la Prehistoria hasta el mundo hispano- rromano, distribuyendo el discurso expositivo en cuatro capítulos.

t  Prehistoria

t  Protohistoria

t  Las Primeras culturas históricas

t  Hispanorromanos

Fig. 99. Sala 10. La estela de Luna en primer plano. 2010. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 119

Fig. 100. Sala 10. Bronce Final y Primera Edad del Hierro, Cabezo de Monleón, Caspe. 2010. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 101. Sala 10. Romanización. 2010. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 120 Miguel Beltrán LLoris

Bellas Artes: Gótico y Renacimiento (Apéndice 2)

Se presenta una selección de las mejores y más signi%cativas obras de dos de los perio- dos de mayor trascendencia en el pasado artístico de Aragón, el Gótico y el Renacimiento 42 .

t  Gótico

t  Primer Renacimiento

t  Renacimiento Italiano

t  Mecenas Aragoneses. Los Villahermosa

2.6. Ampliación de la Exposición Permanente. Románico, Barroco, Siglos XIX-XX (2011)

Románico. Nuevo espacio al inicio del Museo. Resumen de objetos de esta época (talla de María ante el Sepulcro y capiteles), y un sepulcro policromado de inicios del gótico de Isabel de Castro, procedente del Monasterio de Rueda (Planta 0) (se exponen 4 obras).

El barroco . Nuevo espacio. Incorporación de una selección de obras del barroco al %nal del ámbito ya creado en la exposición permanente de Gótico y Renacimiento (planta 0). Para ello se ha reajustado todo el contenido de la actual exposición y se han incorporado signi%cativas obras del barroco aragonés: Jusepe Martínez ( Autorretrato ..), Vicente Ber- dusan ( San Joaquín y la Virgen, San Benito de Nursia …), Pablo Rabiella… y del barroco español, como Arellano ( Canastillas de 1ores ) y Antonio Pereda ( Vanitas ) y del barroco europeo (óleos +amencos sobre cobre y obras de Grimaldi)(se exponen 20 obras).

Siglos XIX-XX . Nuevo espaci o. Se completa el discurso ya iniciado en torno al siglo XIX, con una mirada a la pintura de historia y a los más destacados artistas aragoneses (Pradilla, Unceta, Marín Bagüés, Gárate…) (planta 1, salas 9 y 10 y un tramo de la galería). Esta exposición prolonga la secuencia iniciada con Goya en un recorrido continuo (Planta 1). Se exponen 9 obras de Pradilla ( Retrato de Dña Pilar Villanova y Perena , dibujo de desnudo femenino …); 9 obras de Marcelino de Unceta (portadas del Semanario el Pilar, Don Rodrigo en la batalla de Guadalete …); 14 obras de Gárate ( Auxilio en Venecia, Baca- nal, Recogiendo pimientos …); 19 obras de Marín Bagüés ( Las tres edades, autorretratos, Recolección… ).

42 BELTRÁN LLORIS, M., 2009: “El Renacimiento en el Museo de Zaragoza”, en GÓMEZ URDAÑEZ, C., (coord.) El Esplendor del Renacimiento en Aragón , Zaragoza, pp. 1-13. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 121

Fig. 102. María de la Visitatio Sepulchri . Románico, escultura policromada s. XII- XIII (Sala 1). Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

2.7. Mariano Barbasán (2011) (Apéndice 3)

1. Antecedentes. Criterios y objetivos

Como continuación de las áreas monográ%cas dedicadas a los artistas aragoneses del siglo XIX e inicio del XX (Pradilla, Unceta, Gárate, Marín Bagüés), se inauguró un nuevo espacio dedicado al artista Mariano Barbasán. Se progresa en la línea de la presentación de los fondos propios del Museo de Zaragoza y dentro de la política de austeridad adoptada. Así en la última sala que compone el recorrido del siglo XIX (sala 23) se expone ahora la obra de un nuevo autor aragonés, Mariano Barbasán.

Se ha hecho una selección del fondo permanente del Museo de Zaragoza (26 obras), escogiendo las obras que mejor pueden acercarnos al artista, que cultivó de forma especial la pintura de paisaje y de modo secundario el género histórico, del que hizo uso en sus pruebas para la obtención de un pensionado de la Diputación de Zaragoza para ir a Roma.

122 Miguel Beltrán LLoris

Una selección de la correspondencia ilustrada, íntima, de Barbasán

Se exponen así obras de muy distintos formatos que nos permiten un acercamiento a las distintas etapas artísticas y formativas del artista y sobre todo se expone una selección de la colección de 115 cartas originales del artista y de fotografías del mismo, reciente- mente adquiridas por el Gobierno de Aragón a los herederos del artista. Dichas cartas van ilustradas con numerosos dibujos del autor (pluma de tinta china negra y de color, acuarela y gra%to), estas fueron enviadas desde Roma por Mariano Barbasán de 1887 a 1893, y corresponden a sus primeros años en Italia. La mayor parte de ellas se dirigen al matrimonio de Gaudencio Zopetti y a su esposa Jesús Balaguer, por los que demuestra una profunda amistad. No es una correspondencia al uso, los folios abundan en dibujos y expresiones coloquiales que enfatizan la narración, aportando un estilismo personal que delata la personalidad y el estado de ánimo del artista. Óleos y escultura

Entre los óleos expuestos %guran dos paisajes dedicados por Barbasán a Marcelino de Unceta, así como varias vistas de la localidad de Anticoli Corrado, que corresponden a lo mejor del quehacer artístico de Barbasán. Junto a ellas dos obras de tema histórico completan la segunda faceta del autor (Sueño de San José y Ejecución de Lanuza). La ex- posición %naliza con un busto en escayola del escultor Honorio García Condoy, escultor, también aragonés, que trabajo con especial calidad las escayolas pintadas. El busto de Bar- basán nos acerca a la realidad física del artista, juntamente con las fotografías del mismo y sus “caricaturas” que también se exponen en la presente muestra. Novedad de la exposición

A pesar de la brevedad, la exposición permite un e%caz acercamiento al artista. La obra grá%ca no se ha expuesto nunca, así como el busto del artista de Honorio García Condoy. El resto de las obras, dada su escasa exhibición, resulta también prácticamente inédito para el público Zaragoza.

Todo el conjunto ha sido sometido a un riguroso tratamiento de conservación-res- tauración, destacando entre los resultados el nuevo aspecto del Sueño de San José , la ex- traordinaria tablita dedicada a Unceta con un motivo toledano Plaza de la Retama , así como el busto de H. García Condoy, además de la originalidad y espontaneidad de las ilustraciones epistolares, imágenes de la Virgen del Pilar, paisajes inéditos y caricaturas del propio artista.

Se ha llevado a cabo una presentación cronológica de las obras del propio artista y de otras relacionadas con él. Una parte importante de la exposición se articula en torno a dos vitrinas de mesa, que ocupan todo el fondo de la sala, y en la que se ha seleccionado lo más signi%cativo de los documentos escritos (cartas ilustradas, postales), adquiridos en su día por el Gobierno de Aragón. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 123

Fig. 103. Sala 23, dedicada a Mariano Barbasán. 2011. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 104. Sala 23, dedicada a Mariano Barbasán. 2011. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 124 Miguel Beltrán LLoris

3. Exposiciones temporales de fondos propios

3.1. Un áureo singular de Augusto (Sede central. Sala 0, 2006)

Exposición monográ%ca de un áureo singular de Augusto (conservado a +or de cuño) encontrado en Caesar Augusta , en las excavaciones de la Plaza de Tenerías 43 . Se destacaban los diversos valores de la Moneda, tanto como documento retratístico, como atendiendo a sus valores estrictamente numismáticos y arqueológicos. El modelo de retrato (Augusto tendría unos 42 años) que luce la Moneda, corresponde al popularizado en la conocida estatua de Prima Porta, que se caracteriza por un rostro sereno y aire idealizado. Aquí apa- rece además con los labios entreabiertos y una característica sonrisa, con una distribución cuidadosa y ordenada del cabello, en bucles y mechas y especialmente del +equillo, en el que luce una característica pinza.

El discurso se centró en los diversos aspectos polivalentes de la Moneda:

t  El retrato de Augusto

t  El valor histórico de la Moneda

t  El valor arqueológico

t  Un problema numismático: ¿dónde se acuñó esta Moneda?

La exposición se complementó con la exhibición de un ánfora romana del hallazgo arqueológico así como con una vitrina conteniendo diversos denarios y ases de Augusto que ayudaban a plantear los problemas de los distintos centros de acuñación de Moneda en Hispania , en época del emperador.

Fig. 105. Áureo de Augusto, anverso, 19-18 a. E., Corduba (Córdoba). Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L

Fig. 106. Áureo de Augusto. Corduba (Córdoba), reverso. Oro. Roma. 19-18 a.E. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

43 BELTRÁN LLORIS, M., "Un áureo de Augusto encontrado en Zaragoza", Kalathos 24-25, Teruel, 2005-2006, Teruel 2009, pp. 357-372. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 125

3.2. Los Desastres y otras series grabadas de Francisco de Goya y Lucientes (sede central. Salas Goya, 2007-2008)

Dentro del programa de renovación de las series de obra grá%ca de Francisco de Goya, la serie de Los Desastres de la Guerra , sustituyó a la exhibida hasta el momento, de la Tau- romaquia . Se trata de un grupo de obras pertenecientes todas ellas a la primera edición de 1863 y que se engloban en el apartado conocido como Caprichos enfáticos . Estampas cuya iconografía se centra en una re+exión sobre los aspectos políticos e ideológicos que pre- ceden a la dura contienda. Temas como el vampirismo de los legisladores, la superstición popular o la corrupción política convertida por Goya en perfectas alegorías.

Por motivos de su óptima conservación, estas obras se han ido renovando paulatina- mente en exposiciones de corta duración, ofreciendo de esta forma una magní%ca opor- tunidad para que el público pueda conocer unos fondos artísticos, de gran valor que inte- gran la colección de arte grá%co del Museo de Zaragoza.

3.3. Sección de Etnología: nuestras colecciones (mayo 2011) (Apéndice 4) (C.M.L.)

Ampliación de la exposición permanente de la Sección de Etnología con fondos pro- pios del Museo de Zaragoza, relacionados con el objetivo principal del Museo, la indu- mentaria tradicional aragonesa.

La ampliación tiene lugar en la sala 3 de la planta baja, e interviene en la misma un cente- nar de objetos, cuya mayor parte ha sido sometida a trabajos de conservación-restauración.

Fondos

Todos los fondos pertenecen a la colección estable del Museo, a la que se han incor- porado nuevas piezas de la Colección Balcells (CSIC)(silla infantil), una pareja de novios zaragozanos del Ayuntamiento de Zaragoza y una interesante selección de juguetes infan- tiles del Museo Pedagógico de Huesca. Se ha integrado en la exposición, prolongando el préstamo del Museo del Traje de Madrid, una extraordinaria montera de Ansó del siglo XIX que ya se incluyó en la exposición temporal Propósitos .

Contenido

La exposición se ha dividido en cinco bloques temáticos en torno a diversos aspec- tos de la indumentaria tradicional aragonesa contemplada en los fondos permanentes del 126 Miguel Beltrán LLoris

Museo. A través de los mismos entramos en contacto con muy variados aspectos de la indumentaria tradicional y popular. 1. Trajes ceremoniales de Ansó 2. Novios de Zaragoza 3. Trajes de Aragón 4. Arte e indumentaria 5. Infancia, trajes y juegos 1. Trajes ceremoniales de Ansó

Se expone por primera vez un traje sacerdotal, de los siglos XIX-XX, con casulla de seda bordada con brocado y estola de gran belleza y primoroso trabajo.

Se ha compuesto además un sobresaliente grupo con los maniquís históricos de la colección Cativiela, obra del escultor Larrauri, de gran verismo: Mujer con niño a cristia- nar, niña ansotana de comunión y niño con traje de periquillo . Entre los trajes sobresale el femenino de Ansó, del último tercio del siglo XIX (uno de los conjuntos más antiguos que posee el Museo). La mujer lleva en sus brazos a un pequeño ataviado con las ropas de cris- tianar, que tienen como pieza especial el gorro capota, engalanado con múltiples labores de costura, cintas de seda y bordados, (pieza restaurada).

A su lado un niño lleva el traje de Periquillo, que lucía hasta alcanzar la edad aceptada para vestir ropas de hombre y que se ha tomado como logotipo representativo de la Sec- ción de Etnología; pertenece igualmente a los fondos históricos del Museo. 2. Novios de Zaragoza

Se trata de interesantes prendas réplica de modelos del siglo XIX, con las que se ha compuesto una pareja de novios zaragozanos, vestidos para la ocasión con falda, cuerpo y mantilla, y calzón, camisa, chaleco, chaqueta, faja, medias, zapatos, capa y sombrero. El mantón de seda que lleva la mujer se data en el último tercio del siglo XIX. 3. Trajes de Aragón

Se ha hecho una selección que ilustra la variedad de trajes aragoneses conservados en los fondos del museo, destacando el traje masculino con prendas procedentes de Alcañíz (Teruel), de la primera mitad del siglo XX y sobre todo el Romero de Santa Orosia, que luce la clásica capa con esclavina de lana y cuero y va tocado con sombrero de ala ancha, en la mano el bordón de madera. Corresponde a un modelo antiguo de %nales del siglo XIX. Para el modelo femenino se han escogido prendas representativas como las sayas interiores de algodón, un cuerpo de raso, con mantón de merino y una delicada falda de algodón estampado, que también ha sido restaurada.

De forma signi%cativa se exponen exentos un elástico colorau de lana de Ansó y una extraordinaria y única montera ansotana, de lana, ambos del siglo XIX. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 127

Fig. 107. Sección de Etnología. Infancia, trajes y juegos. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 108. Sección de Etnología, trajes aragoneses. 2011. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 128 Miguel Beltrán LLoris

4. Arte e indumentaria

Se han seleccionado los mejores pendientes femeninos, uno de los adornos más representativos de la mujer, que diferenciaban el estado de la misma, siendo más ricos los de casada que los de soltera: los pendientes belloteros de Echo de in+uencia de la meseta central castellana, las copias de modelos señoriales del siglo XVIII a base de botón, lazo o mariposa, etc. se hicieron en plata blanca, dorada o de oro bajo, e incluso hierro.

Sobresale entre ellos la pareja de pendientes ceremoniales de tipo tradicional, de tres cuerpos, aragoneses, de oro de 18 kilates y aragonitos con punzón del fabricante inédito BA + águila, de comienzos del siglo XIX. Están trabajados en chapa con decoración tro- quelada de tipo vegetal y sus grandes dimensiones los convierten en ejemplares muy raros.

Entre los objetos que ofrecen la dimensión artística de nuestra indumentaria, se han incorporado además un cuadro con tema de jota de J. J. Gárate de principios del siglo XX, una extraordinaria fotografía de hombre ansotano de Ortiz Echagüe (1926) y varias estampas del siglo XIX, así como diversos paños de costura de mediados del siglo XIX, también restaura

Fig. 109. Pendientes de oro y aragonitas. Aragón. S. XIX. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

5. Infancia, trajes y juguetes

Se termina la selección de indumentaria con una mirada al mundo infantil, cuyos vestidos se añaden a los tres ejemplos sobresalientes de los niños que %guran en la escena ansotana. Los vestidos de niña de algodón e hilo y el niño a cristianar con faldón, torera y gorrito de algodón se complementan con la cuna y la silla de madera y los juguetes mecánicos de hojalata, álbumes de cromos de 1946 y un juego de bolos de madera que contextualizan el ámbito infantil. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 129

3.4. “ Cerámica, ¿Para qué? ” (mayo 2011) (sede central, vitrina 9)

Cerámica y alimentación en el Aragón prerromano. Siglos VI-I a. de C. (Vitrina 9) 44

Los envases cerámicos se adaptaron a la funcionalidad que exigían las diversas fases de la alimentación indígena, desde la preparación y manipulación de alimentos, hasta los usos de la cocina, la mesa y la conservación y transporte de los géneros alimenticios para su consumo cercano o más alejado. A través de una selección de 26 envases cerámicos se muestra la distinta funcionalidad de estos materiales en el Aragón prerromano. Transformación y manipulación de alimentos

Recipientes como el terrizo que se expone, sirvieron para la manipulación de los alimentos. En el %nal del mundo ibérico (s. I a. e.) el mortero, que constituye uno de los rasgos característicos de la alimentación a la romana, servía para la elaboración de nu- merosas salsas.

Transformar Mortero ibérico de imitación itálica (1), Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel), s. I a. E. Manipular Terrizo celtibérico (2), Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza), %nal s. II a. E. Cuenco celtibérico (3), Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza), %nal s. II a. E. Cocina En el Tossal Montañés (Valdetormo)(s. VI a. e.) se descubrió un horno casero, cuya cámara de cocción era una gran vasija de robustas paredes. En su interior se cocían los alimentos en ollas, o se fabricaban tortas de harina de cebada o bello- tas. Las diversas cazuelas y ollas servían para la preparación de tortas de gachas y sopas seguramente mezcladas con carnes y verduras que debieron acompañar igualmente a las leguminosas. Calor húmedo Ollas celtibéricas: (4), con tapadera perforada, (5), Segeda I, Mara (Zaragoza), s.

44 BELTRÁN LLORIS, M., “Cerámica, ¿para qué?. Cerámica y alimentación en el Aragón prerromano. Siglos VI-I a. de C. , (Hoja de Sala), Zaragoza, 2011. 130 Miguel Beltrán LLoris

II a.E.; (6) con decoración incisa, Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zarago- za), %nal s. II a.E. Calor seco Fuente de horno de imitación itálica (7): Kontrebia Belaiska , Botorrita (Zarago- za), s. I a.E. Mesa Fuentes/platos para presentar alimentos, cuencos, boles, tazas y platos pe- queños se usaron para el consumo individual. La cerveza se bebió en tazas con asa o vasos análogos. El vino se generaliza entre las élites, desde el s. II a. E., consumido en cuencos o copas anchas, y en vasos, algunos de las cuales imitan a las cerámicas itálicas de barniz negro, adoptadas entre los indígenas como útiles de prestigio (platos sobre todo). Presentar/servir alimentos Fuente ibérica con decoración interna pintada (8): Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel), s. I a. E. Jarra de imitación celtibérica, de boca trilobulada ( oinochoe ) (9): Los Castel- lares, Herrera de los Navarros (Zaragoza), %nal s. II a. E. Comer Cuencos decorados celtibéricos (10, 11): Segeda I , Mara (Zaragoza), s. II a. E.; la Corona, (Zaragoza), s. I a. E. Platos de barniz negro de Cales (12, 13): Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel), s. I a. E. y Kontrebia Belaiska , Botorrita (Zaragoza), s. I a. E. Beber Copas ( Sciphos ): 14 (barniz negro), 15,16 (imitaciones celtibéricas pintadas), Segeda I, Mara (Zaragoza) s. II a.E.; 17 (imitación celtibérica lisa): Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza), %nal s. II a. E. Crátera celtibérica (18): Segeda I , Mara (Zaragoza), s. II a.E. Vasitos con asa celtibéricos 19 (bitroncocónico), 20 (con decoración pintada), 21 (con decoración incisa), Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza), %nal s. II a. E. Conservación y transporte La expansión comercial de los kalathoi fuera de Hispania , hace pensar en su contenido, la miel muy apreciada en el mundo mediterraneo. Los iberos con- servaron en tinajas, grandes ollas y vasos variados muy distintos productos sólidos o líquidos. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 131

Conservar y transportar Kalathos ibérico (22): Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel), s. I a. E. Vaso cilíndrico ibérico (23): Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel), s. I a. E. Crateriforme cilíndrico (24): Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zarago- za), %nal s. II a. E. Cuenco celtibérico (25), Los Castellares y tapadera ibérica (26), Cabezo de Al- calá, Azaila (Teruel), s. I a. E.

Fig. 110. Cerámica ¿ Para qué? . La gran vitrina a la entrada de la Sección de Antigüedad. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 132 Miguel Beltrán LLoris

3.5. La fascinación por el arte del Sol Naciente (marzo 2012) (sede central, salas 27-28)

El encuentro entre Japón y Occidente en la Era Meiji (1868-1912) 45

La necesaria renovación de fondos, anual, teniendo en cuenta los periodos limitados de exposición a que deben someterse determinadas colecciones, ha provocado la rotación de los fondos propios de la colección de Arte de Asia Oriental.

Han actuado como comisarios de la exposición los dres. David Almazán y Elena Barlés, con la coordinación técnica de M. Beltrán y M. L. Arguís, habiéndose contado además con la participación de las siguientes entidades: Fundación Torralba-Fortún, Aso- ciación Aragón Japón, Japan Foundation y Embajada de Japón en España.

La exposición muestra la fascinación por el arte del Sol naciente a través de más de 200 objetos, entre textos, estampas, porcelanas, lacas, mar%les, todos ellos datados en la Era Meiji, pertenecientes a los fondos de la Colección de Arte de Asia Oriental Federico Torralba (Museo de Zaragoza) y coleccionista particular.

Conceptualmente se ha dividido en los siguientes bloques:

1. La modernización de Japón durante la Era meiji t La apertura hacia Occidente 2. El descubrimiento de Occidente del arte japonés 3. El arte japonés del periodo meiji ‒ El arte del grabado Ukiyo-e (selección de treinta estampas de los artistas más representativos, Kunichika, Yoshitoshi, Kyôsai, Kunisada III, Kiyochika, Chikanobu, Gekko, Toshi- kata, Shuntei y Shoûn). ‒ Las lacas (selección de piezas: Caja para carta; contene- dor de comida n-bento (siglo XIX periodo Edo); conjunto de cajas para inciensos (siglo XIX periodo Edo); juego de fumador (siglo XIX periodo Edo o Meiji); pantalla tsuitate (siglo XIX periodo Edo); caja para guardar papeles (siglo XIX periodo Edo o Meijí); caja sakazuki (siglo XIX periodo Edo); copa sakazuki (4 ejs,) (siglo XIX periodo Edo); caja hako (siglo XIX periodo Edo); estuche inro (4 ejs.) (siglo XIX periodo Edo o Meiji) caja para escritura suzuribako (siglo XIX periodo Edo).

45 http://expomeiji.com/ Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 133

‒ El arte del mar$l (selección de piezas: Conjunto de ta- llas %guradas (personas y animales) de bulto redondo (siglo XIX); pequeñas cajas y colgantes (siglo XIX); carnets de baile (siglo XIX). ‒ Cerámica y porcelanas (selección de piezas del s. XIX (pe- riodo Edo o Meiji): Platos de Satsuma; asientos de jardín de porcelana satsuma asiento de jardín de porcelana satsuma; 6 jarrones de porcelana de Satsuma; %gura femenina de por- celana; +orero de porcelana de Satsuma; tibor pebetero de porcelana de Satsuma; juego de te de Satsuma.

Fig. 111. Los bloques iniciales de la exposición sobre la época Meiji. 2012. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 134 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 112. Vista general de la sala dedicada al “arte japonés del periodo meiji”. 2012. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

3.6. ¿Verdadero o falso? (Sede central, Vitrina 9 y salas) (2012)

Se lanza una mirada distinta a los fondos públicos del Museo de Zaragoza. A través de una sesentena de objetos desde la Prehistoria hasta el siglo XX, se plantea una nueva consideración de nuestro patrimonio, poniendo énfasis en las diversas circunstancias que rodean al proceso creativo y a los distintos aspectos relacionados con los modelos origi- nales, las copias y las falsi%caciones en torno al patrimonio, que constituyen al tiempo una de las facetas más interesantes de nuestra historia material.

Se recordaba el lema de la celebración del Día Internacional de los Museos: los museos en un mundo cambiante , precisamente en torno al patrimonio que a lo largo de los siglos ha venido asumiendo mil caras, provocadas por la admiración, el deseo de emulación o superación, los simples afanes divulgadores, cuando no el engaño a través de la reproduc- ción falsa de originales.

Se han seleccionado 60 objetos de los fondos del Museo, unos inéditos, otros ya ex- puestos en las salas. Se ilustrarán así las diversas circunstancias y conceptos que concurren en el mundo del patrimonio material y que ayudan a distinguir las obras de arte, señalan- do las copias y los originales, las falsi%caciones y los distintos sistemas de reproducciones con %nes variados (engaños, carácter didáctico, comerciales…) 46

46 BELTRÁN LLORIS, M., et alii, ¿Verdadero o falso? , Museo de Zaragoza, Zaragoza, 2012 (díptico). Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 135

Vitrina 0 (sala 9, núm.1)

Falso

Crátera griega. Cerámica decorada Fines del siglo XIX. Imitación de una crátera griega de Apulia del s. IV a. C. con escenas de templete funerario y estela. Se ha modi%cado la forma original de la crátera, el fondo negro se ha obtenido mediante aplicación de pintura posterior a la cocción de la vasija y no mediante un fuego reductor durante la cocción. Se ha envejecido con manchas de tierra arti%cial y se representan de forma anómala las %guras femeninas. Selección de Monedas hispano-visigodas Se contrastan Monedas originales con las falsi%caciones para detectar las diferencias. Monedas auténticas: peso entre 1 gr y nunca superior a 1,513 gr; siem- pre en oro; aleaciones en oro/plata en época tardía (650-711/714); oro mate: %guras y letras troqueladas en forma de cuña triangular. Monedas falsas: el peso puede superar los 1.513 gr y llegar hasta los 2,15 gr; se hacen también de plata e incluso forradas (alma de bronce, baño de oro); metal brillante; %guras y letras con relieves planos y suaves al tacto. Diferencias por es- pectrometría de +uorescencia de Rayos X: auténticas, cobre entre 0,3-1,7%; falsas, cobre entre 1,1-11,1%. Lucerna de volutas romana Fines del s. XIX, inicios del s. XX. Imitación de una lucerna de volutas (con %gura de águila) de mediados del s. I d. C. Cerámica. Aplicación arti%cial de páti- nas de envejecimiento y paredes más gruesas que en los originales. Inscripción ibérica falsa Inscripción grabada a comienzos del s. XX sobre un vaso cerámico de barniz negro original del s. I a.C. del Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel). Se han copiado erróneamente letreros originales, confundiendo los signos. Monedas antiguas inventadas Dos invenciones modernas en bronce (s. XIX) de Monedas griega y romana modi%cando los tipos y tamaños de manera arbitraria y atribuyéndolas a un yacimiento arqueológico para legitimarlas.

Clasificación errónea

Busto masculino en terracota Modelo de taller en terracota, del siglo XVIII, encontrado en Velilla de Ebro, Zaragoza y atribuido a la época romana. La termoluminiscencia ha permitido su datación en torno al año 1737. 136 Miguel Beltrán LLoris

Imitación

Vaso campaniforme Vaso cerámico que reproduce una forma típica de la cultura campaniforme, hecho en el siglo XX (2005) con %nes didácticos. Se reproduce junto a un ejemplar original de Mallén (Zaragoza). Utillaje lítico prehistórico Útiles en sílex fabricados en el siglo XX con %nes didácticos, imitando, apro- ximadamente, utensilios prehistóricos del Paleolítico Inferior/medio (hace 250.000 – 80.000 años) y distinguiéndose por la falta de pátina y la erosión. Reproducción

Reproducciones modernas Fíbula celtibérica de jinete de Herrera de los Navarros s. II a. C.. Reproducción en bronce como el original. Cábeza de sátiro en polvo de mármol. Caesar Augusta , s. II d.C. original en mármol de Paros. Retrato de Augusto en resina sintética. Original en carneola. Municipium Turiaso , , s. II d. C.

Fig. 113. Vitrina 0. ¿Verdadero o falso?. En primer termino busto em terracota del s. XVIII, tenido em su dia como romano. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 137

Fig. 114. Crátera griega de Apulia. Falso del s. XIX. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 115. Vaso de barniz negro romano, con inscripción ibérica falsa. S. XX. Fot. Museo de Zaragoza. J.A.B. 138 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 116. Tremissis de Cesaracosta. Verdadero. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Caesar Augusta la casa de los hispanorromanos

Reintegración Eros y Pan. Mosaico (sala 5, núm. 2) En la lucha de Eros y Pan, se ha eliminado el racimo de uvas que portaba Eros en la mano derecha, se han entrelazado extrañamente las manos de Eros y el sátiro y se han restituido partes ausentes de la composición Retrato reutilizado Retrato de Augusto (sala 6, núm. 3) Un retrato del emperador Domiciano (81-96 d.E.), tallado en carneola, piedra semipreciosa, fue borrado y reutilizado a comienzos del s. II d. E. (98-117 d.E.) para retrazar en él un “nuevo” retrato del emperador Augusto. Reproducción Escultura de Atis Réplica exacta en polvo de mármol y resina epoxi del original en mármol de Luni (Carrara) en el Museo de Huesca. Reconstrucción Triclinio de la Casa de la Calle Añón (sala 7 núm. 5) Se han reconstruido (incluido todo el mobiliario) las partes ausentes de este triclinio para evocar, junto a los restos originales de pintura y mosaico, el ambiente y el espacio de dicho ámbito. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 139

Antigüedad (sala 10 núm. 6)

Reproducción Reproducción moderna en resina epoxi del Bronce I (signario ibérico) de Kon- trebia Belaiska (Botorrita). Bellas Artes

Original La reina de los cielos , Blasco de Grañén (sala 2 núm. 7). Esta extraordinaria tabla de Blasco de Grañen, estudiada y documentada ex- haustivamente por los especialistas, pertenece a lo mejor de la producción del ar- tista, que la realizó bajo el mecenazgo de Dalmau de Mur, arzobispo de Zarago- za y que terminó el 19 de marzo de 1439, recibiendo por la misma 5000 sueldos jaqueses. Falso Cruci$xión , Greco (sala 4 núm. 8) El 19 de octubre de 1930, tras años de dudas, se compró, de buena fe, por el Pa- tronato del Museo de Zaragoza esta Cruci%xión del Greco, que copia la Cruci%xión del retablo del Colegio de Doña María de Aragón, en el Museo del Prado desde 1872, con el añadido de elementos urbanos tomados de otras obras; para mejor encubrir la falsi%cación se hizo constar por el reverso su reentelado en 1899 por un supuesto restaurador José Sánchez. Copia Paisaje , Grimaldi (copìa de Domenichino) (sala 4 núm. 9) Esta copia de un paisaje de Domenichino, fue realizada por Giovanni Fran- cesco Grimaldi en el siglo XVII reproduciendo %elmente las escenas populares y el ambiente +uvial del original. Vulcano , Juan Bautista Martínez del Mazo (copia de Rubens)(sala 4, núm. 10) Copia de la conocida obra de Rubens, Vulcano , que realizó el artista por en- cargo de Felipe IV. Esta copia hecha por Juan Bautista Martínez del Mazo en la primera mitad del siglo XVII, destaca por el magistral tratamiento anatómico y el estudio de la luz. Maqueta Las tres alegorías , Carlos Palao (escalera Bellas Artes) La Escultura, la Pintura y la Arquitectura. Estas son las maquetas en escayola de las %guras que decoran la galería alta del Museo, en su fachada principal, obra de Carlos Palao (1908), escultor de corte clasicista y renacentista, que realizó abun- dantes trabajos en Aragón. 140 Miguel Beltrán LLoris

Facsímil Cuaderno italiano , Francisco Goya (sala 15, núm. 12) Delicado facsímil del Cuaderno italiano, cuyo original se conserva en el Museo del Prado y constituye un valioso cuaderno de apuntes del artista entre los años 1770 y 1786. Copia Estampas sobre copias de obras de Velázquez (sala 16, núm. 13) Estas copias de originales de Velázquez pudieron ser encargadas por Flori- dablanca para contribuir a la difusión de los cuadros reales y le sirvieron a Goya, al mismo tiempo, de aprendizaje en su formación artística. Dos originales estampados en años distintos San Francisco de Paula , Francisco Goya (sala 17,núm. 14) De la misma matriz en la que se grabó al aguafuerte y la punta seca, la imagen de San Francisco de Paula, se han obtenido dos estampas en años distintos; la pri- mera en la década de 1920 y la segunda en 1970. Firma apócrifa Retrato de Fernando VII , Francisco Goya, 1815 (sala 17, núm. 15). Firma apócrifa en el ángulo inferior izquierdo que dice Fco. Goya. Se añadió la %rma en la segunda mitad del siglo XIX, antes del año 1887. Este retrato fue un en- cargo, documentado, que hizo el Canal Imperial de Aragón a Goya en 1815, por lo que extraña el añadido posterior de la %rma, que quiere insistir (innecesariamente) en la autoría goyesca.

Fig. 117. Francisco Goya, Retrato de Fernando VII , 1815. Detalle de la firma apócrifa. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 141

Fig. 118. Falso. Lucerna de volutas romana del s. I. Falsificación del final del s. XIX. Fot. Museo de Zaragoza. J.A.B.

Copia Éxtasis de San Antonio Abad , atribuido a Francisco Goya (sala 19, núm. 16) Persisten las dudas entre los especialistas sobre la autoría de esta obra, que es una copia de un original de Corrado Giaquinto para una Iglesia de Roma; la copia se ha atribuido a Francisco Bayeu (que nunca estuvo en Roma) y a Francisco de Goya que si pudo conocerla en su viaje a la ciudad eterna en 1771. Original Autorretrato , Francisco Pradilla (sala 21, núm. 17). El más de%nitorio autorretrato del artista, pintado por el mismo en el año 1887, como reza la inscripción en el ángulo inferior izquierdo de la obra. Original y réplica o copia Las tres edades , Francisco Marín Bagüés (1905, 1950)(sala 25, núm. 18) La réplica del año 1950 mejora el original, del mismo autor, del año 1905, con algunas variantes notorias: mayor tamaño, el cromatismo de los vestidos y la %gura completa de la niña que aparecía, extrañamente, recortada en el original de 1905. 142 Miguel Beltrán LLoris

3.7. La Resurrección de Jaime Serra (2012) (sede central, sala 24)

Con esta exposición se inaugura un nuevo espacio en el Museo, una sala dedicada a las exposiciones temporales, espacio dinámico absolutamente necesario para garantizar de forma +uida dichas actividades, una vez concluida la presentación, provisional, de los contenidos estables del Museo. Técnica : Temple sobre tabla Fondos: Museo de Zaragoza (Compra del año 1921) Escenas: Anunciación, Nacimiento, Calvario, Juicio Final, Resurrección, Coro- nación de María, Dormición de la Virgen, Descenso a los in$ernos. Pérdidas: Banco, con escenas de la Pasión de Cristo, tabla de la primera calle (Descendimiento de la Cruz 47 ) y las polseras o guardapolvos. Tratamiento de conservación-restauración: Museo de Zaragoza (Carmela Galle- go Vázquez, Elena Naval Castro). Analítica: Escuela taller de restauración de Aragón III. Laboratorio de Química (Gobierno de Aragón). Textos: Museo de Zaragoza (Marisa Argüis Rey, Carmela Gallego Vázquez). Fotografía: Museo de Zaragoza (José Garrido Lapeña). El retablo de la Resurrección del Santo Sepulcro 48 fue realizado por el pintor Jaime Serra hacia 1381-1382. Ejecutado al temple sobre tabla, pertenece al estilo italogótico, inspirado en los modelos creados por los pintores sieneses Simona Martino, Lipoo Memmi, Ambro- sio y Pietro Lorenzetti, entre otros.

La obra se hizo por mandato de fray Martín de Alpartil, canónigo de la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, comendador de Nuévalos y Torralba y tesorero del arzobispo de Zaragoza don Lópe Fernández de Luna (1352-1382).

Esta obra de Jaime Sierra supone un perfecto ejemplo de la producción de su época de madurez como pintor, cuando ya había iniciado su etapa de colaboración con su hermano Pedro Serra. El estilo de Serra se identi%ca por las %guras menudas, de simetría bilateral, de cierta esquematización en los rasgos %sonómicos, tratados al mismo tiempo con dulzu- ra; ojos rasgados con exagerada distancia entre el lóbulo y la ceja, la nariz regular y la boca pequeña con esquema muy peculiar en la forma de labios y orejas.

47 SAINZ MAGAÑA, E., “Una descripción artística del Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza en 1874 y su declaración como Monumento Nacional en 1893”, en RINCÓN GARCÍA, W., PASCUAL CHENEL, A., (eds.) , Argentum. Estudios Artísticos en homenaje a la Dra. Amelia López-Yarto Elizalde , Zaragoza, 2012, pp. 60 ss. Esta tabla se menciona en la descripción pormenorizada que del retablo hizo en 1893 Bernardino Montañés. 48 LACARRA, M. V., “Arte Medieval”, Museo de Zaragoza. Sección de Bellas Artes. Colección monumentos y museos , Bru- selas, 1990, pp. 11-19; id. Arte Gótico en el Museo de Zaragoza , Zaragoza, 2003, pp. 19-32. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 143

No permaneció mucho tiempo el retablo en su ubicación originaria, ya que a media- dos del siglo XVI, con ocasión de unas obras de restauración que se realizaron en el mo- nasterio, se retiró de su emplazamiento de%nitivo, colocándose otro en su lugar.

Cuando se adquirió el retablo por el museo en los años veinte, ya se encontraba in- completo, ocho tablas, faltando las que con%guraban el banco, una tabla de la calle lateral izquierda del cuerpo del retablo, muy posiblemente la de la Epifanía, y las polseras o guardapolvos. El retablo tuvo tres calles, de tres pisos cada una, dedicadas a plasmar pasajes de la Vida de la Virgen María como colaboradora en la obra de la Redención, sobre un banco que pudo haber tenido como iconografía las escenas más sobresalientes de la Pasión de Cristo.

La última restauración de la obra realizada entre octubre de 2010 y septiembre de 2012, ha sido una intervención decisiva que ha devuelto a la obra todo su esplendor. Por ello se presenta de nuevo en las salas del museo, dando a conocer además cada fase de la delicada restauración, realizando una exposición didáctica que acerca al público estos procesos que nos devuelven el patrimonio tal y como fue concebido, sin huellas que en- mascaran su belleza originaria.

Fig. 119. Fray Martin de Alpartil. Detalle después de los trabajos de conservación-restauración. 2012. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L 144 Miguel Beltrán LLoris

Fig. 120. El comienzo de la exposición sobre Jaime Serra en la sala 24. 2012. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 145

4. Gestión del Museo. Bienes de interés museográfico y personal. Programas

4.1. DOMUS

Transferencia e incorporación de las bases de datos a Domus (M.J.D.G., J.F.M.)

Inventario General. El sistema descrito, que aúna, con una gran practicidad, el número de expediente (los dos primeros dígitos (81.1) y el número de inventario por individuos (tercer dígito), no resulta reconocible por la normalización documental de Domus que solo permite en las búsquedas la posibilidad de un número currens aislado, lo que inva- lida cualquier proceso de migración e incorporación natural de los fondos marcados por el sistema de tres dígitos. Ello ha obligado, desde la complicación evidente del sistema, a la asignación manual de un número de inventario correlativo para los registros a partir de la incorporación de Domus, que el momento presente suman el total de 54.813.

Proceso de trabajo

2004

Remisión a Ministerio de Cultura de informe con análisis de la documentación del M. Jesús museo de Zaragoza informatizada Dueñas

Remisión a Ministerio de Cultura de algunas Bases de Datos para su migración automa- tizada a DOMUS:

- Inventario General (Filemaker) M. Jesús Dueñas - Base de Datos de Fotografía (Filemaker)

- Remisión del archivo gráfico digitalizado. 2005

TRANSICIEL - Recepción de informe de migración de datos automatizados SOGETI

Revisión de listas de términos (. Dueñas) M. Lorente y Revisión de tesauros y primeras limpiezas terminológicas M.J. Dueñas 146 Miguel Beltrán Lloris

2006

Coord. Domus: Análisis de la deficiente migración procedente del traslado masivo de datos M. Lorente).

Coord. Domus: Constatación de los archivos de imagen en servidor SIN vincular a la aplicación M. Lorente y Laura

M. Lorente y Limpieza de determinadas listas terminológicas y tesauros M.J. Dueñas

M. Lorente y Construcción del Árbol Topográfico del Museo de Zaragoza M.J. Dueñas

M. Lorente y Creación de tesauro Autores (v. 1.0) M.J. Dueñas 2007

Introducción de demarcaciones comarcales en tesauro Lugares Geográficos M.J. Dueñas

Coord. Domus: Vinculación de c. 2000 imágenes a módulo Documentación Gráfica Laura Asín

Selección de fondos para Buscador Web. Catalogación fondos. 2008

Salto a Web con 250 fondos museográficos Museo

Incremento paulatino (20 reg/mes) de fondos a la Web Museo

Reconversión a modelo de NÚMERO DE INVENTARIO GENERAL ÚNICO (Modificación J. Fabre manual de 4.400 NIG antiguos)

Redacción de informe de diagnóstico para la migración de Base de Datos de Registro Coord. General de colecciones (filemaker) J. Fabre

Modificación e inserción de datos procedentes del archivo de CONSERVACIÓN – RES- Área Conser- TAURACIÓN (Creación de Expedientes de Conservación a partir del Número de Registro vación-restau- en Restauración). ración

Introducción sistematizada de documentación gráfica generada en Dpto. Fotografía en J. Garrido, aplicación DOMUS y vinculación a ficha de Fondos Museográficos. J. Fabre

Inserción de datos de agenda en módulo Directorio M.M. Sánchez Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 147

2009

Secretaría Gral. Migración en Base de Datos de Pruebas del Registro General Técnica. Pilar Mora

J. Fabre y M.J. Adaptación de base origen Registro General (filemaker) a migración). Dueñas

Migración Definitiva de Registros a módulos Ingresos y Movimientos (c. 4500 expe- P. Mora dientes)

Alta directamente en DOMUS de los nuevos ingresos en la colección del Museo M.J. Dueñas

Revisión e introducción manual de Ingresos Históricos no migrables I. Barea

Revisión postmigración de módulo Ingresos con cotejo de Expedientes I. Barea

Revisión de expedientes de movimientos de Préstamo a Exposiciones Temporales para G. Córdoba su posterior inserción en DOMUS

Registro e inventario en DOMUS del expediente de la Colección de Arte Oriental (1121 J. Fabre fm) 2010

Continuación: revisión postmigración de módulo Ingresos con cotejo de Expedientes I. Barea papel

Continuación: revisión e introducción manual de Ingresos Históricos no migrables I. Barea

Introducción en módulo Movimientos de expedientes de Préstamo a Exposición Tempo- M. Peña ral a partir de fecha 01/01/2010

Introducción en Módulo Movimientos de expedientes Históricos de Préstamo a Exposi- M. Peña ción Temporal con carácter retroactivo (en ejercicios anuales)

M. Peña y M.C. Revisión y corrección sistemática de los registros de Directorio Uriol

Inserción de datos catalográficos externos (Proyecto Investigación Universidad de Zaragoza: Yayoi Kawamura) de la Colección de Asia Oriental en módulo Fondos C. Gallego Museográficos 148 Miguel Beltrán Lloris

2011

Continuación: introducción en Módulo Movimientos de expedientes de Préstamo a M. Peña Exposición Temporal

Continuación: introducción en Módulo Movimientos de expedientes Históricos de M. Peña Préstamo a Exposición Temporal con carácter retroactivo (en ejercicios anuales)

Introducción en módulo Archivo Administrativo de expedientes de preingresos pen- M.J. Dueñas y dientes de entrega con carácter retroactivo (Actuaciones Arqueológicas Históricas de M. Peña Zaragoza y provincia del año 2004 al 2010)

Introducción en módulo Archivo Administrativo de expedientes de preingresos pen- M.J. Dueñas dientes de entrega (Actuaciones Arqueológicas de Zaragoza y provincia)

Introducción de datos en módulo de Entradas Temporales procedentes de los expedien- M.J. Dueñas tes en papel (Préstamos a Exposición Temporal, Restauraciones, Custodia)

Salto a Ceres Aragón

Revisión e introducción en Módulo Movimientos de expedientes Históricos de Depósi- M.J. Dueñas tos Externos con carácter retroactivo (en ejercicios anuales)

Revisión e introducción en Módulo Movimientos de expedientes Históricos de Baja M.J. Dueñas Definitiva con carácter retroactivo (en ejercicios anuales

M.J. Dueñas, Continuación: revisión y corrección sistemática de los registros de Directorio M. Peña y M.C. Uriol

Introducción de Registro General de Entrada administrativa en Módulo Corresponden- M.C. Uriol cia con carácter retrospectivo

Introducción de Registro General de Entrada administrativa en Módulo Corresponden- M.C. Uriol cia de nuevas entradas

Revisión y corrección de datos de la Colección de la R. Academia de San Luis e intro- M Beltrán y M.J. ducción en Archivo Administrativo (102), Ingresos (95) y Fondos Museográficos (337) Dueñas

2012

M. Peña, R. Introducción en Módulo Movimientos de expedientes de Préstamo a Exposición Izquierdo y M.C. Temporal Uriol Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 149

M.J. Dueñas, Introducción en módulo Archivo Administrativo de expediente de preingresos pen- M. Peña, R. dientes de entrega con carácter retroactivo (Actuaciones Arqueológicas) Históricas de Izquierdo y A. Zaragoza y provincia del año 1990 al 2004) Escanero

Continuación: introducción en Módulo Movimientos de expedientes Históricos de M.J. Dueñas Depósitos Externos con carácter retroactivo (en ejercicios anuales)

Introducción sistemática en módulo Archivo Administrativo de expedientes de prein- M.J. Dueñas gresos pendientes de entrega (Actuaciones Arqueológicas de Zaragoza y provincia)

Introducción sistemática en Módulo Movimientos de expedientes de Depósitos Externos M.J. Dueñas

Continuación: introducción en Módulo Movimientos de expedientes Históricos de Baja M.J. Dueñas Definitiva con carácter retroactivo (en ejercicios anuales)

Introducción sistemática en Módulo Movimientos de expedientes de Baja Definitiva M.J. Dueñas

Introducción sistemática de direcciones de correo electrónico a registros de Directorio M.C. Uriol

Implementación de módulo mailing y etiquetado a través de DOMUS J. Fabre

Continuación: introducción de Registro General de Entrada administrativa en Módulo M.C. Uriol Correspondencia con carácter retrospectivo

Continuación: introducción de Registro General de Entrada administrativa en Módulo M.C. Uriol Correspondencia de nuevas entradas

Inserción de documentación papel del Departamento de Cerámica en Módulo Fondos M. Martín y M. Museográficos Sánchez-Rey

Catalogación del expediente de la Colección de Arte Oriental J. Martín

Reconversión a formato normalizado de documentación gráfica del expediente de la J. Martín, J. Colección de Arte Oriental (c. 2500 imágenes, Miguel Gracia) e inserción en Servidor Garrido y J. Jánovas Fabre

Inicio de vinculación de imágenes Colección Arte Oriental a fichas de Fondos Museo- J. Martín gráficos en Domus (pendiente de conclusión)

Revisión de documentación papel e incorporación en Módulo Conservación de los informes de restauración de las piezas de Los Castellares de intervenidas J. Infante en la Escuela de Conservación y Restauración de Madrid entre los años 1979 y 1983 150 Miguel Beltrán Lloris

4.2. Tesauro tipológico de los museos aragoneses

Una de las tareas más signi%cativas de cuantas han emprendido los museos aragoneses en los últimos años (2007-2011), se ha centrado en un trabajo comun en torno a un te- sauro relativo a nuestras colecciones, que dotase a la herramienta DOMUS de un sistema normalizado de clasi%cación taxonómica, que permita ajustar las referencias y las distintas clasi%caciones de nuestro patrimonio en aras, siempre, de un mejor entendimiento y de un lenguaje comun. Éste ha de facilitar de forma importante la comprensión plena de los bienes de interés museográ%co que custodian y difunden nuestras instituciones.

Con dicho propósito se constituyó una comisión, en la que actuó como coordinador José Fabre Murillo 49 y en la que intervinieron representantes de todos los museos arago- neses 50 y una de cuyas metas, después de un denso calendario de trabajo, concluyó en no- viembre de 2011 con la redacción del Tesauro tipológico de los Museos Aragoneses. Colec- ciones arqueológicas. Volumen I .

Este primer volumen centrado en los materiales arqueológicos, ofrece un Diccionario de morfotipos (147), seguido del correspondiente Tesauro tipológico, además del listado de acrónimos utilizado y los formatos de tipo jerárquico e índice. Se añaden %nalmente las Pautas de catalogación de los objetos arqueológicos y los anexos fotográ%cos y bibliográ%- cos básicos, además de un CD con todas las tablas tipológicas.

1. Industria lítica prehistórica 2. Industrias ósea y ornamental prehistóricas 3. Industria cerámica 3.1. Cerámica pre y protohistórica 3.2. Cerámica antigua ‒Cerámica de barniz negro ‒ Terra sigillata itálica ‒ Terra sigillata gálica ‒ Terra sigillata hispánica

49 Contratado a tal efecto por el Gobierno de Aragón a través de las Direcciones Generales de Patrimonio y de Patrimonio Cultural. 50 La Comisión se integró de forma activa y continua por: Museo de Huesca (Vicente Baldellou), Museo de Zaragoza (Miguel Beltrán Lloris; Juan Ángel Paz Peralta), Unidad de Museos y Exposiciones del Ayuntamiento de Zaragoza (Carmen Aguarod Otal, Romana Erice Lacabe) y Museo de Teruel (Carmen Escriche Jaime, Beatriz Ezquerra Lebrón). Además se contó con la colaboración de numerosos investigadores y e instituciones museísticas aragonesas (Museo de , Museo Comarcal de Daroca, Fundación Santa María de Albarracín) ademas de diversos técnicos de las instituciones ante- nombradas, plenamente implicados en la implantación del sistema DOMUS (en el caso del Museo de Zaragoza: María Jesús Dueñas – coordinadora-, María Luisa González Pena, y en la parte documental fotográfica José Garrido Lapeña de forma especial y Juan Aragüés). Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 151

‒Cerámica de paredes %nas ‒Cerámica pintada hispano-romana ‒Cerámica engobada del Valle del Ebro ‒Cerámica vidriada ‒ Terra sigillata gálica tardía ‒ Terra sigillata africana ‒ Terra sigillata focense ‒Cerámica común ‒Ánforas ‒Lucernas ‒Balsamarios 3.3. Cerámica andalusi y bajomedieval ‒Cerámica andalusí ‒Cerámica bajomedieval 4. Industria metálica 4.1. Fíbulas ‒Época protohistórica ‒Época romana 4.2. Vajilla metálica romana 4.3. La cápsula-sello 5. Industria vítrea romana Las escuetas cifras de resultados, dan solo una leve idea de las numerosas y densas horas de trabajo colectivo y consensuado que se ha llevado a cabo desde el principio del proyecto (15 reuniones de la comisión), desde el año 2007, hasta su estado %nal en el año 201151 : tesauro de clasi%cación genérica: 20 términos descriptores; tesauro de nombres comunes: 139 términos descriptores; tesauro de tipologías: 175 términos indicadores y

51 La comisión de Tesauros para tipologías , acordó en el año 2008 una distribución operativa de las tareas para una poste- rior puesta en común, colectiva, con la siguiente distribución: Museo de Huesca, aportación de tipologías correspondientes a la cerámica prehistórica e industrias lítica y ósea prehistórica; Museo de Teruel, la cerámica ibérica; Museo de Zaragoza, la cerámica romana y el vidrio. En el mismo año 2008, se incorporó a la comisión del Tesauro de tipologías, el Ayuntamiento de Zaragoza, representado por Romana Erice para la normalización de las piezas de carácter metálico; del mismo modo se incorporó a la comisión Carmen Aguarod para la cerámica clásica. Finalmente los grupos constituidos atendiendo a los materiales tratados fueron los siguientes: I. Prehistoria. 1. Tipología lítica y ósea prehistórica (V. Baldellou); 2. Tipología cerámica prehistórica (V. Baldellou y J. Fabre); 3. Tipología de elementos de adorno prehistóricos (V. Baldellou y J. Fabre). II. Mundo ibérico y antigüedad. 1. Cerámica ibérica (B. Ezquerra); 2. Cerámica clásica (C. Aguarod, M. Beltrán y J. A. Paz); 3. Vidrio romano (J.Á. Paz); 4. Elementos metálicos (R. Erice). III. Medievo. 1 Cerámica islámica (C. Escriche); 2. Cerámica cristiana (C. Escriche). 152 Miguel Beltrán Lloris

5.186 términos descriptores, todos con el soporte grá%co básico (fotografía y dibujo) 52 , de acuerdo con las normas universales de reproducción de materiales arqueológicos, para permitir su uso normalizado en las tareas clasi%catorias de nuestros centros, acompañada toda la información de los metadatos imprescindibles referentes a la nomenclatura, au- toría, clasi%cación genérica y datación.

En de%nitiva, se trata de uno de los proyectos que mas sinergias y satisfacciones pro- fesionales ha conseguido concitar entre los museólogos aragoneses, que se han dotado de uno de los instrumentos más signi%cativos para poder abordar el proceso de clasi%cación de los bienes de interés museográ%co que custodian nuestros centros. Su correcta clasi%- cación constituye un paso ineludible en el proceso de conservación y gestión patrimonial y, por supuesto, imprescindible en la difusión pública de nuestro patrimonio.

4.3. Personal. Organigrama funcional interno. Tareas generales

Las tareas del personal encuadrado en el Museo de Zaragoza se inscriben en las enun- ciadas en el Plan Museológico del Museo de Zaragoza, según los Programas de traba- jo establecidos, independientemente de las tareas generales encomendadas a cada nivel de trabajadores contenidas en el organigrama funcional interno del Museo de Zarago- za y además de las generales emprendidas en el ámbito de convenios y otras formas in- stitucionales 53 .

Se describen únicamente las tareas directas relacionadas con el puesto de trabajo. No se incluyen otras genéricas derivadas de la condición de funcionarios o asimilados, como la participación en tribunales de selección de personal, pruebas, etc.

Área Tarea Descripción/personal

Miguel Beltrán Lloris

1 Todo lo relacionado con la dirección facultativa del Museo, que se ejercerá a través del personal administrado, de un lado y del facultativo por otro. Ante todo la cus- Dirección todia de los fondos y bienes de cualquier clase que posea el centro

2 Dirigir y coordinar los trabajos derivados del tratamiento administrativo y técnico de los fondos

3 Organizar y gestionar la prestación de servicios del Museo

52 La parte gráfica ha sido responsabilidad, en el apartado de la normalización de dibujos, de Victor Manuel Lozano Lázaro. 53 Por ejemplo: Universidad de Zaragoza: Master de Educación y Comunicación de la Universidad, participando como profesorado, uso de las instalaciones del Museo y sistema de prácticas de alumnos. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 153

4 Adoptar las medidas necesarias para la seguridad del patrimonio cultural custo- diado en el Museo

5 Elaborar y proponer al Departamento de Cultura de la Comunidad Autónoma de Aragón el Plan anual de actividades relativas a las áreas básicas que se regulen en este capítulo

6 Elaborar y presentar ante el organismo correspondiente la Memoria anual de ac- Dirección tividades

7 Cualquier otro que por disposición legal o reglamentaria se le encomiende

8 Atención Sistema de seguridad/alarmas del Museo

9 Representación del Museo en actos oficiales

Área Tarea Plan Museológico I: pp. 34-41

Isidro Aguilera Aragón: Conservador Pre-Protohistoria Juan Ángel Paz Peralta: Conservador Antigüedad Clásica. Cerámica María Luisa Arguis Rey: Conservadora. Bellas Artes y Asia Oriental

La ordenación, clasificación, catalogación y exposición científica de las colecciones 1 propias del Museo y de aquellos fondos que, con carácter temporal se exhiban en las salas del Museo o con destino a actividades didácticas

La orientación sobre la conveniencia de la conservación y la restauración de las 2 piezas, así como la supervisión de los procesos seguidos y de la documentación científica de los mismos

El desarrollo de las actividades educativas del Museo a todos los niveles, en colabo- 3 ración con los Servicios correspondientes

La redacción de publicaciones científicas y divulgativas, programadas por la Junta Conservación 4 del Museo

5 El cuidado de fondos que se envían a exposiciones temporales fuera del Museo

La propuesta de adquisiciones de bienes culturales para enriquecer las colecciones 6 del Centro, dentro del programa coordinado entre todos los museos estatales

7 La atención a la Biblioteca del Centro y su acrecentamiento científico

El informe y asesoramiento facultativo y, en su caso, valoración de los bienes cul- 8 turales que sean propiedad del Estado o estén en trámite de adquisición y que les sean confiados por la autoridad competente

El informe y asesoramiento facultativo y en su caso valoración de bienes culturales 9 que les sean solicitados por los tribunales de justicia, la Dirección General de Adua- nas o los Tribunales de Contrabando y Defraudación 154 Miguel Beltrán Lloris

Todas aquéllas funciones propias del Museo que les sean encomendadas por la 10 Dirección del mismo

11 Preservación, rehabilitación y restauración pertinentes

La elaboración y ejecución de programas de investigación en el ámbito de la espe- 12 cialidad del Museo

13 La redacción de las publicaciones científicas y divulgadoras del Museo

Control de prestamos de bienes culturales solicitadas para exposiciones temporales, 14 nacionales y extranjeras y su tramitación (autorizaciones, seguros, transportes)

15 Apertura de expedientes de ingreso de piezas y seguimiento de los mismos (J.Á.P.P.)

16 Propuestas y desarrollos de exposiciones temporales

Conservación 17 Control y seguimiento del archivo fotográfico (en colab. con área Fotografía)

18 Investigación sobre los fondos del Museo para mejorar su uso científico y didáctico

Atención a consultas facultativas de usuarios del museo e investigadores a través de 19 correo, entrevistas y sesiones de trabajo

20 Recepción de fondos en el Museo (según secciones y conservadores)

21 Relación con gremios implicados en trabajos museográficos en el Museo

22 Atención Sistema de seguridad/alarmas del Museo

Colaboración en la optimización de la difusión de las actividades del Museo me- 23 diante las vías habituales y coordinación de la página web oficial del Museo

24 Representación del Museo en actos oficiales

Área I Tarea Descripción

Cientifica Plan Museológico I, 2.3: pp. 18-23 y de colecciones: María Jesús Dueñas Jiménez Investiga- 1 ción/ Docu- Aplicación de las técnicas de biblioteconomía adecuadas a la organización y mane- mentación/ jos de los fondos bibliográficos Biblioteca Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 155

2 Procesos administrativos:

- control de adquisiciones: compras, donativos, intercambios (500 anuales),

- correspondencia, envío y recepción de publicaciones, reclamaciones, etc.

- registro y sellado y colocación de tejuelos de libros

- colaboración en la memoria anual

3 Procesos técnicos:

- descripción bibliográfica y catalogación

Cientifica - clasificación. y de colecciones: 4 Ubicación y ordenación de la colección: Investiga- ción/ Docu- - localización del material en los estantes mediante signaturas topográficas mentación/ Biblioteca 5 Control de la colección y atención a los usuarios: - recuento de fondos,

- lectura en salas,

- préstamos,

- informaciones y referencias.

6 Ayuda en tramitación de expedientes generales y de registro

7 Colaboración con el área de documentación

8 Secretaría Técnica de la Revista del Museo (Museo de Zaragoza. Boletín ).

9 Atención ocasional al área administrativa por bajas del personal

Documentación

Miguel Beltrán Lloris, Juan Ángel Paz Peralta, María Luisa Arguis, Isidro Aguilera Aragón, Concepción Martínez Latre, María Jesús Dueñas, Carmela Gallego Vázquez, Cientifica María Luisa González Pena, Nerea Diez de Pinos López y de colecciones: 1 Incorporación al registro general de bienes museográficos de todos los datos de tipo Investiga- Administrativo y técnico necesarios (MJD) ción/ Docu- mentación/ 2 Asesorar a la sección de instalaciones sobre el contenido referencial de los objetos Biblioteca expuestos o a exponer

3 Asesorar al servicio de proyectos de exposiciones sobre la misma materia 156 Miguel Beltrán Lloris

4 Colaborar en la incorporación de nuevos datos o de investigaciones a la exposición permanente o temporal

5 Asesorar al departamento de Educación y Comunicación sobre el debido nivel cien- tífico de las materias que son objeto de divulgación pedagógica

6 Desarrollar investigaciones encaminadas al incremento de la documentación cientí- fica precisa para mejorar las labores museográficas o museológicas

7 Colaborar con el departamento de catalogación en la redacción de los catálogos monográficos (MJD)

8 Organizar las bases de datos y los ficheros propios de este servicio (MJD)

Publicaciones

Participa todo el personal del Museo en la parte correspondiente

Cientifica 1 Preparación para imprenta de los catálogos monográficos (personal implicado) y y de publicaciones didácticas colecciones: 2 Boletín. Relación con los investigadores que presentan redactados sus trabajos (Di- Investiga- rección y Secretaría y comité redacción) ción/ Docu- mentación/ 3 Elaboración de los planes generales de publicaciones del Centro, tanto de produc- Biblioteca ción propia como a contratar del exterior (Junta de trabajo interna del Museo)

Registro/Catalogación

Conservadores, Conservadores-restauradores, Concepción Martínez Latre, María Jesús Dueñas

1 Registro: asiento de fondos en los libros correspondientes de propiedad, depósito y modificaciones que puedan producirse de dichos asientos (bajas, traslados, deterio- ros, etc.). Incorporación sistemática, a la base de datos informatizada (DOMUS), de toda la información administrativa y de gestión relacionada con el Registro General Cientifica del Museo y por cualquiera de los conceptos de ingreso producidos en el Museo y de (MJD) colecciones: Investiga- 2 Actas: redacción de documentos de entrada o salida de fondos cualquiera que sea ción/ Docu- su procedencia o destino (MJD) mentación/ 3 Inventario: fichas tipificadas independientemente de su formato en base de datos Biblioteca informatizada (DOMUS), en que constan los datos básicos de identificación y lo- calización (MJD)

4 Catálogos: redacción del catálogo monográfico de fondos en fichas tipificadas, in- dependientemente de su formato en base de datos informatizada Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 157

Conservación Plan Museológico I: pp. 34-40 Restauración

Carmela Gallego Vázquez (Bellas Artes), María Luísa González Pena (Antigüedad), Nerea Diez de Pinos López (Soporte gráfico)

1 Instalación y mantenimiento de los fondos expuestos y en área de reserva. Nuevas instalaciones de fondos

2 Control de las condiciones climáticas en los sectores en que se ubiquen fondos tanto expuestos como en reserva. Control de la incidencia de la luz natural y artificial en la conservación de los fondos expuestos o de reserva

3 Informes o propuestas sobre el estado de conservación de los fondos. Estudio y planes de montajes e instalaciones que impliquen factores de conservación mu- seológica

4 Ejecutar los tratamientos de conservación-restauración desarrollando:

-Trabajos técnicos de limpieza mecánica o química de las piezas que

interesen a la conservación del objeto aunque solo sea superficialmente

- Trabajos técnicos de protección aplicados sobre el propio objeto Cientifica y de - Trabajo técnico de eliminación de factores determinantes de las piezas colecciones: - Trabajos de reintegración o reconstrucción según criterio facultativo Investiga- ción/ Docu- 5 Análisis de las diferentes obras a restaurar proponiendo la adopción de técnicas y mentación/ adoptando las prioridades en su ejecución Biblioteca 6 Redacción de informes técnicos sobre el estado de conservación de piezas a reque- rimiento de la Dirección

7 Redacción de las fichas de proceso de restauración que se incorporen al expediente de las piezas (formato digital)

8 Elaboración de publicaciones en materia de restauración

9 Asesoramiento técnico en los informes sobre conservación de fondos

10 Registro documental de los trabajos de Conservación-Restauración acometidos en el centro (M.L.G.P.)

11 Supervisión y coordinación de los tratamientos ejecutados sobre bienes del Museo por personal externo, tanto dentro, como fuera de la institución

12 En ausencia de conservadores de la materia, descripción y catalogación de fondos de documento gráfico (N.D.P.L.) 158 Miguel Beltrán Lloris

13 Asesoramiento sobre los materiales de conservación con destino a las áreas corres- pondientes de reserva y exposición

14 Correos de exposiciones temporales y préstamos al exterior

15 Asesoramiento general en materia de conservación en otros servicios e institucio- nes de la administración

16 Programas de difusión y formación en colaboración con el área de educación y difusión del Museo y otras instituciones externas (Universidad)

17 Gestión de provisión de productos y materiales de conservación-restauración

ÁREA II Tarea Descripción

Educación, Plan Museológico, 5: pp. 70-78 y 81-92 Acción Cultural, Co- Concepción Martínez Latre (coordinación), Sabina Lasala Royo, Delia Sagaste Aba- municación día, Jose Fabré Murillo, Pilar Parruca Calvo, Pilar Ros Maorad

Comunicación-difusión

1 Elaboración de instrumentos de medida del aprendizaje

2 Aplicación de los instrumentos de medidas

Elaboración de informes sobre la efectividad o inoperancia de las instalaciones, 3 incluyendo propuestas sobre su modificación o desarrollo

Educación, 4 Elaboración de los cuadros de estadísticas de visitantes Acción Cultural, Co- Evaluación con procedimientos cualitativos y cuantitativos del nivel de aceptación 5 municación de las propuestas del museo y de sus instalaciones entre sus visitantes.

6 El estudio del perfil sociológico de los visitantes del Museo

7 Investigación en la didáctica del Museo

8 Optimización de la difusión de las actividades del Museo mediante las vías ha- bituales, apertura y mantenimiento de nuevos canales de comunicación: perfíles propios de redes sociales (Facebook, twiter, página web).

Programas didácticos

1 Diseño y elaboración de publicaciones didácticas

Educación, 2 Asesoramiento y revisión de los sistemas audiovisuales en cualquiera de sus mo- Acción dalidades Cultural, Co- municación 3 Asesoramiento sobre la utilización didáctica del Museo por parte de grupos espe- ciales a través de sus profesores o educadores Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 159

4 Trabajo coordinado con otras instituciones que realizan actividades en el campo del patrimonio cultural

Visitas

Educación, 1 Sesiones de trabajo con visitantes de cualquier tipo en las diferentes áreas exposi- Acción tivas y otras instalaciones del Museo Cultural, Co- municación 2 Información de carácter general a los visitantes sobre cualquier servicio del centro

Programas especiales

1 Campañas de promoción y conocimiento del Museo fuera del Museo. Programa ¿Qué es un Museo?, etc.

2 Consultas. Servicio de información cultural relacionado con el patrimonio del Museo

3 Participación y/o promoción de cursos, seminarios, sesiones de trabajo, asesora- miento, en temas relacionados con el museo y coordinación de actividades exter- nas de difusión en el Museo

4 Elaboración de dossieres de prensa y atención para difusión de actividades

ÁREA III Tarea Descripción

Administración y gestión

María Asunción Escanero Arruego, Mª del Carmen Uriol Diez, María Jesús Dueña s

Correspondencia y trámites

Mª del Carmen Uriol Díez

1 Correspondencia: apertura, clasificación y despacho

2 Mecanografía y franqueo de la correspondencia

3 Trabajos de apoyo al técnico de gestión y sus sustituciones por bajas y vacantes

Tramitación de expedientes administrativos relacionados con los préstamos de bie- 4 nes culturales al exterior

5 Petición de materiales homologados

6 Control de dietas del personal

7 Control de incidencias y permisos del personal

8 Control y envío de peticiones de documentación gráfica del Museo 160 Miguel Beltrán Lloris

Archivos

Mª Asunción Escanero Arruego, Mª del Carmen Uriol Díez

1 Registro de toda la documentación recibida o generada en los libros de entrada y salida reglamentarios

2 Ubicación y localización de la documentación en los sistemas de archivo estable- cidos

3 Asiento de material inventariable en el libro de registro correspondiente material homologado (MCUD) y no homologado (AEA)

Régimen económico y presupuestario

María Asunción Escanero Arruego

1 Recepción y envío de cualquier cantidad en metálico o en papel recibida por cual- quier concepto (entradas, tasas de reproducciones, venta de publicaciones, tienda del Museo...).

2 Elaboración de los expedientes y justificantes económicos

3 Seguimiento de los trámites presupuestarios que originen los distintos expedientes y justificantes

4 Contabilización y estado de tramitación del presupuesto anual o de cualquier pre- supuesto extraordinario en las bases de datos tipificadas, de acuerdo con cada uno de los conceptos presupuestarios establecidos

5 Tienda, control de ventas y proveedores

Personal y Todo lo relativo al trabajo y a las normas de trabajo del personal del centro gremios

Miguel Beltrán Lloris, María Asunción Escanero Arruego, Miguel Royo Plou

1 Control de horarios del personal encuadrado en cada una de las secciones + Jefe de Unidad del Personal de Servicios Auxiliares

2 Control del cumplimiento de las normas generales y de las particulares emanadas de la Dirección

3 Control de la uniformidad del personal subalterno

4 Transmisión al personal de las normas particulares o internas emanadas de la Di- rección

5 Informar a la Dirección de cualquier anomalía laboral que se observe en el desarro- llo de las distintas funciones Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 161

6 Control y coordinación sobre los servicios contratados en el exterior, de acuerdo con los pliegos de condiciones técnicas que se hayan concertado (Seguridad, lim- pieza, mantenimiento general, gremios)

Coordinación Todo lo referente al desarrollo armónico de los planes de funcionamiento del centro

Conservadores Conservadores

1 Informes periódicos a la Dirección sobre el funcionamiento de cada Sección

2 Propuestas a la dirección sobre modificaciones o perfeccionamiento de los planes de funcionamiento general del centro

3 Asesoramiento a la Dirección en los planes de funcionamiento general del centro

Personal de servicios auxiliares

Miguel Royo y personal de servicio auxiliares . Véase Reglamento interno del PSA

1 Seguridad: sistema de alarma, contraincendio, planes de evacuación del edificio, cuadro de llaves (edificio e instalaciones)

2 Vigilancia: vigilancia de la circulación y comportamiento de los visitantes, portería y venta de entradas, apertura y cierre de salas, control diario de los fondos expues- tos, control de entradas de visitantes y otro personal, control de cuadros y luces, control de la situación de aparatos y demás material inventariable (vide planos de situación de puestos de vigilancia en Museo)(fondos e instalaciones)

3 Circulación: regulación del ritmo de visitas, identificación del personal de plantilla, control de la circulación en las áreas de libre circulación y circulación restringida, planes generales de circulación de visitantes en grupos, llamadas y mensajes de megafonía (ordenación movimientos de personas)

4 Manejo de aparatos de extinción de fuegos

5 Normas de evacuación del edificio en caso de emergencia

6 Además de los cometidos enunciados: podrá recibir entregas y avisos, trasladándo- los a su destino, realizará fotocopias,trasladará mobiliario o materiales de peque- ñas dimensiones en el interior del edificio, colaborará en los trabajos de instalación del Museo y mantenimiento del mismo, pudiendo completar estas operaciones con el cuidado y reparaciones menores del inmueble y jardines

Servicios técnicos

Fotografía

José Garrido Lapeña 162 Miguel Beltrán Lloris

1 Realización de fotografías y contactos usados en los sistemas de catalogación

2 Realización de fotografías y copias destinadas a complementar las instalaciones de exposición permanente o temporal

3 Realización de fotografías destinadas a la divulgación de los fondos: carteles, ca- tálogos, publicaciones científicas, didácticas, etc.

4 Realización de las fotografías que requieran los medios audiovisuales de imagen fija

5 Realización de fotografías para atender a peticiones del exterior relacionadas con la investigación o la divulgación de los fondos

6 Realización de fotografías destinadas a la documentación de actividades del Mu- seo en cualquier esfera que le sea propia

7 Realización y aplicación de los sistemas digitales de documentación

8 Registro de fotografías e índice de existencias según programas de aplicación

Fig. 121. El personal del Museo en una visita a la colección de Arte de Asia Oriental dedicada a la época meiji, dirigida por el Dr. David Almazán. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 163

4.4. Reglamento interno del personal de servicios auxiliares

Se ha elaborado a lo largo de los años 2005-2006, un Reglamento interno del personal de servicios auxiliares, de%niéndose los puestos de trabajo, las obligaciones de cada uno y las pautas de comportamiento en relación con los usuarios del Museo y el personal propio. El citado reglamento ha cristalizado en los siguientes extremos:

Título Artículo Enunciado

General 1 Ámbito de aplicación I. Acceso general y condiciones 2 Horario 3 Entrada 4 Control y salida 5 Apertura y alarma 6 Recepción II. Zonas de recepción y consigna 7 General 8 Depósito 9 Rechazo de objetos 10 Pérdida de objetos III. Cometidos del PSA 11 Normativa 12 Distribución en el Museo 13 Ausencias 14 Información 15 Teléfono 16 Tienda 17 Mensajería 18 Documentación 19 Vigilancia 20 Vigilantes de Seguridad 21 Instalación 22 Mantenimiento menor 23 Movimiento de bultos 24 Colaboración en actos culturales 25 Visitas 26 Otras cuestiones 164 Miguel Beltrán Lloris

IV. Comportamiento visitantes 27 Prohibiciones 28 Instrucciones 29 Infractores V. Disposiciones relativas a los grupos 30 Coordinación 31 Límite visitas 32 General 33 Restricciones VI. Toma de fotografías … 32 Fotografía 33 Flash 34 Prohibido 35 Particulares 36 Solicitudes VII. Seguridad de las personas, bienes y edificio 37 General 38 Vigilancia 39 Incendio 40 Accidente 41 Contenido 42 Ausencias 43 Control 44 Tentativa de robo 45 Robo 46 Huída 47 Vandalismo 48 Extraordinarios VIII. Investigación: acceso 49 General 50 Propiedad 51 Áreas de Reserva 52 No admisión IX. Consideraciones finales 53 Modificaciones V 2 Programas 166 Miguel Beltrán Lloris

5. Programas desarrollados en las líneas de investigación propia, aplicados a la exposición permanente

5.1. Caesar Augusta 54

5.2. Triclinio de la Calle Añón 55

5.3. Municipium Turiaso 56

5.4. Goya 57

54 Derivada del proyecto Forma Coloniae Caesaraugustae , financiado en su primera parte por la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza y coordinado por M. Beltrán y J. Á. Paz (BELTRÁN LLORIS, M., “Museo de Zaragoza. Memoria del año 2004”, MZ Boletín , 18, Zaragoza, 2004, p. 456 ss.) es la planta de la colonia presentada en las nuevas instalaciones del Museo en el año 2006 y reincorporada al montaje actual desde el año 2009. BELTRÁN LLORIS, M., “Topo- grafía y evolución urbana”, Zaragoza. Colonia Caesar Augusta , Roma, 2007, pp. 29-42. 55 Culminó la parte inicial del programa en el año 2004, habiéndose desarrollado posteriormente el proyecto museográfico y la presentación al público de los resultados; BELTRÁN LLORIS, M., “Museo de Zaragoza. Memoria del año 2004”, MZ Boletín , 18, Zaragoza, 2004, p. 445 ss; BELTRÁN LLORIS, M., “Un triclinio singular de la casa romana de la calle Añón”, MZ Boletín , 20 (prensa). 56 Se públicó la memoria de excavaciones arqueológicas en el año 2004: BELTRÁN LLORIS, M., PAZ PERALTA, J.Á., et ali i, 2004: Las aguas sagradas del Municipium Turiaso. Excavaciones en el patio del Colegio Joaquín Costa (antiguo Allué Salva- dor). Tarazona (Zaragoza) , Caesaraugusta 76, 2002, Zaragoza. A partir de dicho momento se elaboraron las conclusiones museograficas vertidas en el correspondiente Programa y Proyecto posterior, presentado en la sala 6, del montaje llevado a cabo en el año 2006. 57 Durante los años de referencia se perfiló el Programa expositivo Goya , basado en los fondos que de dicho artista con- serva el Museo de Zaragoza y según los enunciados dados a conocer (BELTRÁN LLORIS, M., “Museo de Zaragoza. Memoria del año 2004”, MZ Boletín , 18, Zaragoza, 2004, p. 446 ss.), que tuvo una primera presentación museográfica en el año 2006 y sustanciosas mejoras, en la siguiente programación en el año 2009, como ensayo de la plasmación que adquiría en la futura ampliación del Museo en la Escuela de Arte. Véase: ARGUIS REY, M., GÓMEZ DIESTE, C., Goya. Exposición permanente , Zaragoza, 2009, con el desarrollo, embrionario por falta de espacio, del programa expositivo y los fondos integrantes del mismo. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 167

6. Programas específicos de comunicación y difusión del museo (D.S.A., S.L.R.) 58

Introducción

Los principios de transparencia, accesibilidad e innovación que se enuncian en el Plan Museológico del Museo de Zaragoza 59 , así como su mencionado carácter de referencia, hacen necesaria la implantación de per%les o%ciales del Museo en las redes sociales con un mayor arraigo en nuestro país, Facebook y Twitter. De hecho, las redes sociales han sido reivindicadas recientemente como un espacio de difusión, conversación y comunicación imprescindible por parte del Comité Español del ICOM España 60 .

En efecto, numerosos museos y centros de arte españoles, del más variado per%l, desde el Museo del Prado a los pequeños museos locales, han desembarcado en las redes sociales y, de resultas de estas primeras iniciativas, han re+exionado ya sobre los resultados ob- tenidos 61 . Una experiencia inicial que, sin duda, puede bene%ciar al Museo de Zaragoza.

La utilización de estas herramientas permitiría, por un lado, la %delización del público habitual del Museo (familiar, escolar y académico, así como público adulto), cuyas cifras se han mantenido constantes en los últimos años. Por otro lado, se daría a conocer el Museo de Zaragoza entre sectores de público potencial a los que, hasta ahora, resultaba difícil acceder a través de los canales de comunicación y difusión tradicional (agenda de contactos, medios de comunicación, etc.).

Esta acción vendría a completar la próxima puesta en marcha de la página web institucional del Museo de Zaragoza, así como su presencia consolidada en repositorios institucionales como el Portal de Patrimonio Cultural de Aragón.

58 Las presentes líneas, así como los apartados 6.1. y 6.2 son adaptación del documento elaborado para la justificación de las redes sociales del Museo de Zaragoza, por el Área de Educación y Comunicación del Museo: Museo de Zaragoza. Plan de comunicación en redes sociales. Propuesta para la creación y gestión de perfiles en las redes sociales Facebook y Twitter. 59 Museo de Zaragoza. Plan Museológico. Boletín Vol. nº 19 , 2009, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Departamento de Edu- cación, Cultura y Deporte, Dirección General de Patrimonio Cultural, Museo de Zaragoza. 60 ICOM España Digital. Revista del Comité Español del ICOM, Monográfico dedicado a Museos y Redes Sociales , nº 5, 2012, p. 3. En < http://www.icomce.org/recursos/ICOM_CE_Digital/05/ICOMCEDigital05.pdf>, (consultada el 3-7-2012). 61 Desde 2011, fecha en la que se produjo la primera gran oleada de aparición de perfiles sociales de museos en España se han celebrado distintos foros dedicados a la reflexión teórica en esta materia, como el I Encuentro sobre Redes Sociales en los museos y centros de arte contemporáneo, 1 de abril de 2011,< http://musac.es/index.php?ref=117500>, (consultada el 27-06-2012) y II Encuentro sobre redes sociales en museos y centros de arte contemporáneo, 11 de mayo de 2012, http:// musac.es/index.php?ref=142400 , (consultada el 27-06-2012). 168 Miguel Beltrán Lloris

Recursos humanos

La gestión de los per%les del Museo de Zaragoza en las redes sociales mencionadas desde su lanzamiento (21 de agosto de 2012) 62 ha sido llevada a cabo por tres miembros del Área de Educación y Comunicación del centro, compuesta por 6 técnicos. El per%l de estos responsables es el de Licenciados en Historia del Arte e Historia y con estudios de postgrado en Educación de Museos, Historia del Arte y Gestión del Patrimonio Cultural. Desde esta área se elabora, igualmente, la plani%cación previa de contenidos y se desar- rolla la línea editorial y de estilo de acuerdo con los preceptos del Plan Museológico del Museo de Zaragoza, en colaboración con el resto de áreas del Museo.

Objetivos

El Área de Educación y Comunicación del Museo de Zaragoza, tiene entre sus obje- tivos fundamentales la creación de espacios y herramientas de comunicación y de divul- gación de todos los hechos y actividades concernientes al Museo de Zaragoza y contempla siete objetivos fundamentales: 1. Contribuir a un mayor conocimiento de la identidad, historia, principios museológicos y colecciones del Museo de Zaragoza a través de un canal nuevo de comunicación. 2. Con%gurar la identidad del Museo de Zaragoza en redes so- ciales de acuerdo a los principios de su imagen institucional y desarrollar un lenguaje propio de comunicación con el usuario adecuado a estas redes. 3. Acercar la realidad y actividades del Museo de Zaragoza a un sector más amplio de la población, accediendo a sectores de público poten- cial tradicionalmente ajenos al museo y atendiendo a sus posibles intereses en materia de oferta educativa y lúdica. 4. Fomentar la comunicación entre el museo y sus usuarios, atendiendo a sus respuestas, demandas y necesidades y contribuyendo de este modo a una evolución del discurso unidireccional a un diálogo más dinámico e inmediato entre la institución y la comunidad de usuarios. 5. Aprovechar las posibilidades de expresión grá%ca y visual de las redes sociales, gracias a la naturaleza eminentemente plástica de los fondos que componen las colecciones del Museo de Zaragoza (más de 3.000.000 de objetos), en su mayor parte compuestas por materiales arqueológicos y obras de arte, y de la que se cuenta con un ingente archivo grá%co. 6. Facilitar el acceso a servicios de apoyo informativo y docu- mental a los usuarios y visitantes del Museo y sus redes, mediante diferentes

62 http://www.facebook.com/pages/Museo-de-Zaragoza; https://twitter.com/MuseodeZaragoza. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 169

secciones estables (noticias de prensa, agenda de actividades y otros servi- cios) y la respuesta inmediata a las cuestiones o dudas planteadas por los usuarios. 7. Establecer contacto con otras instituciones culturales y mu seos del ámbito aragonés, nacional e internacional, generando un espacio de intercambio de experiencias, propuestas y posibles líneas de colaboración en materia de difusión de las actividades del Museo de Zaragoza y otras instituciones. Sin ir más lejos, uno de los modelos de referencia escogidos es el funcionamiento en redes sociales del IAAC Pablo Serrano. 8. Diseñar y ofertar una programación especí%ca de actividades enfocada a los contactos y seguidores del Museo de Zaragoza en redes so- ciales (e.g. encuentros Instagramers, concursos, etc). En la consecución de dichos objetivos, y más en concreto de los puntos 1, 3, 4 y 7, se hace fundamental la interacción con las redes sociales.

Contenidos

La utilización de las redes se viene haciendo en los siguientes contextos:

t  Publicación de los eventos del Museo, con la posibilidad del envío de las invitaciones a todos los amigos de cada una de las actividades que tengan lugar en el Museo y sus secciones.

t  Publicación de manera periódica de una obra destacada de las coleccio- nes del Museo, a través de una imagen y una %cha básica de una obra seleccionada, para dar a conocer los fondos del Museo en cada una de sus secciones.

t  En relación con el punto anterior, plani$cación de un calendario anual de selección de obras en relación con festividades o hechos reseñables, a modo de efemérides y siempre al hilo de la actualidad cultural y museística.

t  Inclusión de imágenes de los eventos en álbumes de fotos (en el caso de Facebook), incluyendo las visitas de centros educativos y grupos.

t  Realización de llamadas-recordatorio sobre las actividades didácticas de cada una de las secciones del Museo de Zaragoza.

t  Divulgación sobre la naturaleza y acciones de las distintas áreas de trabajo y profesiones intrínsecas en el funcionamiento interno del Museo como institución. 170 Miguel Beltrán Lloris

t  Espacio para las sugerencias y aportaciones, grá%cas o escritas de los ami- gos y seguidores del Museo de Zaragoza.

6.1. Facebook (D.S.A., S.L.R.)

Tras un análisis de las páginas y varios per%les existentes en redes sociales de otros centros y museos del mundo, se ha valorado que la simple creación de una página en Facebook en la que el usuario pueda valorar con un me gusta no brinda las mismas posi- bilidades que la creación de un per%l, el cual puede ir asociando amigos de una manera rápida, con lo que la información que se lance tendrá una mayor difusión.

El per%l social y la página tienen en consecuencia una imagen corporativa amable y fácilmente identi%cable, sin perjuicio de la aparición de los correspondientes logos institucionales, aunque se ha observado que incluso en centros de titularidad estatal (Mu- seo Nacional del Prado), se ha optado por esta fórmula.

1. La página incluye una imagen del Museo de Zaragoza y enlaces a la página de Wikipedia, cuyos contenidos hemos considerado de utilidad y a la página de Patrimonio Cultural de Aragón de Gobierno de Aragón: http://www.patrimonio- culturaldearagon.com/patr/bien/museo-de-zaragoza 2. Al per$l se le ha dotado de una con%guración de privacidad pública para que las publicaciones sean vistas por el mayor número de público posible pero se ha puesto especial atención a la con%guración de privacidad de comentarios permiti- dos que se revisan y gestionan debidamente. 3. En el apartado de información se facilita: Dirección, teléfono, horarios, ubi- cación en el plano, un directorio básico y el enlace con la página del museo alojada en el portal de Patrimonio Cultural de Aragón de Gobierno de Aragón: http:// www.patrimonioculturaldearagon.com/patr/bien/museo-de-zaragoza. 4. En la con%guración general de la cuenta (favoritos), además de la infor- mación, el muro y los eventos, se incluye un enlace al portal de youtube, que per- mita colgar videos y contenidos etiquetados con el nombre del Museo de Zaragoza para estar presentes en el mayor número de medios posibles. 5. El ritmo y la posible incorporación de otros contenidos al per%l de la red social viene marcado por la actividad y la demanda que genera la propia red de amigos del Museo de Zaragoza en Facebook.

6.2. Twitter (D.S.A., S.L.R.)

Además de la apertura y mantenimiento de una cuenta propia en Facebook, se ha es- timado interesante que el Museo de Zaragoza disponga de una cuenta de microblogging Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 171 cuyos contenidos sean paralelos y complementarios a dicho per%l (v. puntos 1 a 5 del epígrafe anterior).

Las particularidades de forma de este canal, con mensajes de un máximo de 140 caracteres máximo, lo hacen idóneo para realizar recordatorios de actividades, convo- catorias y apelaciones más directas a los visitantes. No sólo eso, sino que es aconsejable generar mensajes cuyos contenidos y propuestas no tengan cabida en otros formatos más institucionales del Museo. Es el caso de curiosidades acerca de las colecciones del Museo, opiniones recogidas entre los visitantes, aforismos, citas literarias y cientí%cas a propósito de una obra concreta, información interesante recogida en otras páginas web o píldoras de información acerca del proceso de montaje de una exposición o de la restauración de una obra 63 . En de%nitiva, todo aquello que de%ne la vida interna y pública de la institución y que personaliza su per%l frente al resto de instituciones museísticas homólogas.

Otra característica que, aunque resulte obvia, debe destacarse, es la facilidad para emitir y recibir información desde cualquier dispositivo móvil -fuera del espacio físico del Museo de Zaragoza- por parte tanto del propio personal del Museo encargado de Comunicación, como de los usuarios de este servicio. Esta circunstancia puede y debe ser incorporada a la visita tradicional a una exposición o a actividades de diverso signo especí%camente diseñadas para tal %n ( tweetups , etc.).

Asimismo, las posibilidades de monitorizar mensajes y conversaciones, permiten aso- ciar los contenidos y actividades del Museo de Zaragoza a una palabra etiquetada, gene- rando temas del momento vinculados a un evento concreto.

Finalmente, es de gran utilidad la generación y organización de listas de seguidores, que pertenecientesr a cualquier espectro, frente a las listas de per%les seguidos, que corres- ponden exclusivamente a instituciones, museos, centros o personalidades de referencia y vinculados de un modo u otro con las funciones propias del Museo de Zaragoza.

63 Blog de Nina Simon, Museum 2.0 , http://museumtwo.blogspot.com.es/2008/12/open-letter-to-museums-on-twitter. html, (consultada el 4-07-2012). 172 Miguel Beltrán Lloris

6.3. Sitio Web

Culmina ahora un proyecto enunciado hace muchos años cuya primera iniciativa co- herente remonta al año 2000, en cuyo momento, dentro del programa costeado con fon- dos europeos, Cultura 2000 , promovido por el Gobierno de Aragón, se elaboró una página con la participación de diversos socios (Museo Civico de Parma y Museo de la ciudad de Lisboa) 64 , sin que prosperase posteriormente la cristalización de un página propia del Museo de Zaragoza, alojada en los servicios telemáticos del Gobierno de Aragón (2003).

Mas tarde se retomó la idea de una página del Museo de Zaragoza comenzada a desa- rrollar por los servicios del Gobierno de Aragón (AST) en el año 2007 que culminó, tras un largo proceso, con su alojamiento genérico en el portal de la página Patrimonio Cul- tural y en el Portal de Aragón.es (2010)65 .

A principios del año 2012 se autorizó el nacimiento de una página propia 66 partien- do, ex novo, de un diseño exclusivo basado en el gestor de contenidos Wordpress, auto administrable y económico. La estructura de la página inicial permite una cómoda nave- gación tanto entre la información reglada del Museo ( Colecciones, exposiciones, activi- dades y educación, investigación, publicaciones, la institución ), como a través de las distin- tas sedes físicas ( sede central, Etnología, Cerámica, Colonia Celsa ), en accesos que ocupan las columnas laterales de la página. En la zona central de misma se abren dos grandes ventanas con las Exposiciones temporales y las Novedades y a los pies de las columnas laterales se sitúan el Contacto , libro de visitas y los enlaces a las redes sociales (columna de la izquierda) y las entradas de Prepara tu visita , la agenda y las Obras destacadas (columna de la derecha). El banner de la pantalla de inicio aloja los correspondientes logotipos y breves mensajes relativos al Museo, sobre imágenes que cubren todo el espacio.

El mapa web ofrece el siguiente desarrollo.

Columna derecha: Sedes Sede central Etnología. La casa pirenáica Cerámica. La casa de Albarracín Colonia Celsa Prepara tu visita Eventos programados Obras destacadas

64 BELTRÁN LLORIS, M., “Museo de Zaragoza. Cronica del año 2001”, BMZ , 16, Zaragoza, 2002, 344 ss. 65 http://www.patrimonioculturaldearagon.com/patr/bien/museo-de-zaragoza. 66 www.museodezaragoza.es Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 173

Columna izquierda: Colecciones Prehistoria Protohistoria Roma Alta Edad Media Gótico Renacimiento Barroco Goya y su época Siglos XIX y XX Colecciones singulares -Asia Oriental - Etnología - Cerámica - Colonia Celsa - Numismática Exposiciones Sede central (Antigüedad y -Antigüedad (sala 10) Bellas Artes) - Caesaraugusta (salas 5-8) -Del Románico al barroco (salas 1-4) -Goya (salas 15-19) -Siglos XIX-XX (salas 21-26) -Heráldica y arquitectura renacentista (pati 11-14) Etnología (Parque José Anto- nio Labordeta) Cerámica (Parque José Anto- nio Labordeta) Colonia Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza) Exposiciones temporales -La fascinación por el arte del Sol Naciente (salas 27-28) -¿Verdadero o falso? (espacio 9) -Nuestras colecciones (Etnología, sala 3) -La resurrección de Jaime Serra (sala 24) Próximas exposiciones Exposiciones pasadas Actividades y Oferta 2012-2013 Educación Otras actividades Investigación Biblioteca Conservación-Restauración Atención a investigadores y usuarios La Institución Historia del museo Objetivos y fines Plan de actuación Memorias anuales La ampliación Contacto Libro de visitas

VI Investigación Conservación

VI Investigación-Conservación

1. Biblioteca (M.J.D.G.)

Año Ejs. Revistas Monografías Total 2005 18.743 15.692 34.435 2006 19.196 16.138 35.337 2007 24.317 30.261 54.578 2008 24.754 30.687 55.441 2009 25.377 31.262 56.639 2010 25.923 31.717 57.640 2011 26.446 32.192 58.636 2012 26.761 32.450 59.211

Fig. 122. Porcentajes de revistas y monografías entre 2005-2012. 178 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 123. Porcentaje total por volúmenes entre 2005-2012.

El número actual de volúmenes, incluyendo monografías y números de publicaciones periódicas es de 59.211. Correspondiendo 39.000 al fondo del Museo (incluye los de la Real Academia de San Luis), 2.000 al fondo de la Biblioteca de Arte Oriental F. Torralba y 18.654 a la Biblioteca personal de A. Beltrán Martínez, ingresada durante el año 2007 (inventariada) 67 .

Durante todos estos años se ha continuado con la catalogación informatizada de los fondos de nuevo ingreso, manteniendo el catálogo manual de todo lo ingresado con ante- rioridad al año 1995 (con un vaciado de revistas hasta los años 80). Fondos informatizados a %nales de 2012: ‒ Monografías: 10.321 ‒ Ejemplares de revistas: 11.311 ‒Títulos de publicaciones periódicas:1.032 aprox. ‒ Otros: 18 El incremento de la colección se sustenta en el intercambio de publicaciones con mu- seos y otras instituciones culturales; en la actualidad se mantiene con 572 entidades (332 nacionales y 240 extranjeras). No obstante, el número de ingresos ha decrecido en las últimas fechas y las reclamaciones empiezan a ser frecuentes al no haberse publicado un nuevo número del Boletín del Museo.

Las condiciones de almacenaje y conservación actuales no son la más idóneas, siendo susceptibles de mejora y afectándole a toda la entreplanta de servicios (+2) las de%ciencias señaladas en el sistema de cubiertas que necesitan un tratamiento de%nitivo, siendo nota- bles los problemas derivados de la falta de espacio para albergar todos los servicios y sobre todo facilitar la consulta normalizada de los notables fondos bibliográ%cos, la mayor parte de los cuales se encuentra alojada en cajas de reserva.

67 4.809 revistas y 13.845 monografías. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 179

2. Registro General del Museo

CONCEPTO 2005 2006 2007 2008

1.PROPIEDAD

Compras 0/119 Donativos 0/574 3/577 Excavaciones Arq. 0/164 Prospecciones 0/578 Ley vigente 0/89 Otros 0/526

Total parcial 2.050 2.050 2.053 2.053

DEPOSITOS 0/61 0/61 1/62 4/66 ESTATALES

Total parcial 61 61 1/62 4/66

3. DEPÓSITOS D.G.A Propiedad Compras 1/38 2/40 5/45 3/48 Donativos 4/67 4/71 3/74 2/76 Excavaciones Arq. 58/551 32/583 38/621 34/655 Prospecciones 47/1.196 23/1.219 71/1.290 50/1.340 Ley vigente 2/41 2/43 4/47 2/49

Total parcial 112/1893 63/1956 121/2077 91/2168

1.OTROS DEPÓSITOS 3.2. Otras entidades 0/54 117/171 2/173 0/173 3.3. De particulares 0/216 3/219 4/223 0/223

Total parcial 0/270 120/390 6/396 0/396

Total registros 4.274 4.457 4.588 4.683 180 Miguel Beltrán Lloris

CONCEPTO 2009 2010 2011 2012

1. PROPIEDAD

Compras Donativos Excavaciones Arq. Prospecciones Ley vigente 1/90* Otros 1/527*

Total parcial 2.053 2/2.055 2.055 2.055

DEPOSITOS 2/68 0/68 1/69 1/70 ESTATALES

Total parcial 2/68 68 1/69 70

3. DEPÓSITOS D.G.A Propiedad 1/1 Compras 1/49 3/52 1/53 Donativos 3/79 4/83 9/93 1/94 Excavaciones Arq. 57/712 36/748 22/770 8/778 Prospecciones 52/1.392 12/1.404 2/1.406 15/1.421 Ley vigente 1/50 3/53 2/54 4/58

Total parcial 114/2.282 58/2340 36/2376 29/2.405

1.OTROS DEPÓSITOS 3.2. Otras entidades 4/177 0/177 1/177 3.3. De particulares 2/225 1/226 0/226 2/228

Total parcial 6/402 1/403 0/403 2/405

Total registros 4.805 4.866 4.903 4.935 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 181

Fig. 124. Gráfico del conjunto de registros entre los años 2005-2012.

2.1. Domus

A lo largo de este periodo ha tenido lugar la normalización del sistema de registro en su incorporación a Domus, cuyo resultado se dio a conocer en el año 2008, una vez rea- lizadas las reconversiones y puestas al día oportunas 68 .

El sistema de marcado de los fondos del Museo de Zaragoza, ha pasado por diversas etapas históricas en un intento de racionalizar sobre todo lo relativo al ingreso de los fondos procedentes de actividades arqueológicas regladas. El estado de la cuestión es el siguiente:

68 Véase, BELTRÁN LLORIS, M., 2009, pp. 46 ss., con el estado de la cuestión en dicha fecha según el informe interno redactado por J. Fabré Murillo, Status quo de implantación del Sistema Integral de Documentación y Gestión Museográfica Domus en el el Museo de Zaragoza , Zaragoza, 13/01/2008. 182 Miguel Beltrán Lloris

Es decir hasta el año 1980 se observaban en el sistema de marcado diversos crite- rios, fruto de la disparidad, sobre todo de marcado del material arqueológico en las ex- cavaciones y prospecciones llevadas a cabo por distintos equipos de investigadores. Ello nos llevó, como sistema para reciclar el intenso trabajo de siglado desarrollado en las campañas mencionadas, a la búsqueda de un sistema que nos permitiera incorporar tan elevado número de horas (miles) de trabajo invertidas en el sistema de registro de excava- ciones y prospecciones. Para ello, se adoptó el sistema de tres dígitos, correspondiendo la primera parte al año (81=1981), la segunda al expediente dentro del año –forma de ingreso- (1… correlativos por año) y la tercera al número de individuos dentro de cada ex- pediente (desde el 1…) 69 . Con ello se conseguía asignar a la vez números de sigla a diver- sas excavaciones, que han llevado (llevan) el sistema de registro de forma independiente,

69 En el caso de las prospecciones, el segundo dígito –asignado al término municipal de la prospección- podía verse segui- do de un número más –correlativo- en función del número de yacimientos descubiertos en el término mencionado. Es decir: 81.1.1.23, 81 (significa en el año 1981); 1, la prospección en el término municipal de Velilla de Ebro; 1, el primer yacimiento identificado (El Alto de la Pesquera); 23, en el conjunto material encontrado, la pieza número 23. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 183 consiguiendo que el trabajo de campo y seminario desarrollado en dichas actividades, se incorporase de forma natural a los registros del Museo con el lógico ahorro de tiempo y en una situación de%citaria de forma crónica en los equipos de personal de siglado en los Museos. Es evidente que un sistema de resiglado de todo el conjunto material ingresado en nuestros museos anualmente (200.000 – 300.000 piezas por término medio), nos deja fuera de dicho planteamiento y destinar medios humanos a dichas labores, aunque los hubiera, supondría un evidente despilfarro en nuestros sistema de trabajo y una ligereza en la gestión del tiempo invertido en dichas labores.

Con dicho sistema se consigue, anualmente tener la estadística de todo el material re- cibido, y la cifra total de ingresos, por todos los conceptos, según la BD Filemaker que ha venido siendo gestionada hasta el momento de transferencia de la información a la nueva plataforma DOMUS (vide supra) con la adaptación de los fondos a la numeración currens. DOMUS. Resumen cuantitativo

2012 – DOMUS

Área Cantidad

Fondos Museográficos 55.375

Fondos Documentales 0

Módulo Preingresos 0

Módulo Ingresos 4.924

Módulo Conservación 1.381

Doc. Gráfica: imágenes vinculadas 9.158

Módulo Entradas Temporales 13

Movimientos: Préstamos Exposición 390

Movimientos: Depósitos Externos 58

Movimientos: Estudios 1

Movimientos: Bajas 252

Archivo Administrativo 10.300

Correspondencia: Entrada 465

Directorio 5.900

Fondos Bibliográficos 852 184 Miguel Beltrán Lloris 10/03/2005 27/02/2006 02/03/2005 26/04/2005 531/2005/1 531/2005/2 Fecha Salida Fecha Retorno Expediente Óleo . Óleo sobre lienzo. LOPEZ . Óleo sobre tabla. BLANCO PI- . Óleo sobre lienzo. HAES, Carlos de Carlos HAES, lienzo. sobre Óleo . Obras . Óleo sobre lienzo. GOYA Y LUCIEN- Y GOYA Óleosobrelienzo. . . ÓleosobreARELLANO,. lienzo. Juan . Óleo sobre lienzo. .ARELLANO,lienzo. sobreJuan Óleo . . Óleo sobre lienzo. PEREDA, Antonio Subjetividad Subjetividad de enredo Vánitas Autorretrato pintando a su pintando padre Daniel Martínez. Autorretrato Canastilla de flores de Canastilla Retrato de Retrato Calomarde Tadeo . . . Canastilla de flores de Canastilla . . . . El Sueño de San José San de Sueño El . Motivo decorativo. Óleo sobre lienzo. PLASENCIA . Paisaje de bosque y río y bosque de Paisaje . , TES, Francisco de 10087 10152 50548 sobre lienzo. MARTINEZ, Jusepe 10181 MAESTRO, Casto 10253 QUERO, Pascual 10456 10644 PORTAÑA, Vicente 10139 9260 (Centro (Centro (Palacio de Sástago) (Sala de Exposiciones Diputación de Cuenca), PASCUAL BLANCO. ANTOLOGÍA Zaragoza 04/03/2005. Comisario: Gimenez Navarro, Cristina HISTORIAS CRUZADAS. LA COLECCIÓN IV Museo Vasco de Arte Contemporaneo. ARTIUM), Vitoria, 16/03/2005 - 28/02/2006. Comisario: Gonzalez de Durana, Javier Mudejar Cuenca (m), 01/04/2005 - 11/05/2005. Comisario: Gualis, Gonzalo M. Borrás Solicitante Exposición / Sedes 3. Colaboración institucional Colaboración 3. Préstamo a exposiciones temporales Diputación Provincial de Zaragoza EXPOSICIONES 2005 Centro Mu- seo Vasco Artede Con- temporaneo ARTIUM Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 185 22/07/2005 21/04/2005 20/09/2006 05/04/2005 531/2005/3 531/2005/4 . Óleo Sobre lienzo. MARÍN BAGÜES, Francisco El Ebro El Azulejo. Cerámica. HAMET FERRERO . . Escudilla. Cerámica. ALFARES DE MUEL . Azulejo. Cerámica . Azulejo, pavimento. Cerámica . Plato. Cerámica. ALFARES DE MUEL . Escudilla. Cerámica. ALFARES DE MUEL 6. 35473 51208 01176 01307 07733 0773 10242 - (Sevilla) (Fundación El Mon- (Fundación Díaz Caneja), Palencia (m), (Teatro Principal de Burgos), Burgos (m), (Sala de exposiciones antiguo Ayuntamiento de (Museo de Carruajes), Sevilla (m), 26/01/2006 - Castellón, CulturalLas (Castellón)), Aulas(Centro (Museo de Bellas Artes de Alicante (Museo Gra- (Museo de Bellas Artes de Valencia), Valencia, (Universidad Carlos III de Leganés), Leganés, (Palacio de Villavicencio), Jerez de la Frontera, Mudejar 19/05/2005 - 19/06/2005. Comisario: Borrás Gualis, Gon- zalo M. Mudejar 01/09/2005 - 28/09/2005. Comisario: Borrás Gualis, Gon- zalo M. Mudejar León), León (m), 06/10/2005 - Comisario:02/11/2005. Bo- rrás Gualis, Gonzalo M. Mudejar Comisario: Borrás17/02/2006. Gualis, Gonzalo M. Mudejar 22/02/2006 - 17/03/2006. Comisario: Borrás Gualis, Gon- zalo M. Mudejar vina)), Alicante (m), 23/03/2006 - 30/04/2006. Comisario: Borrás Gualis, Gonzalo M. Mudejar 04/05/2006 - 31/05/2006. Comisario: Borrás Gualis, Gon- zalo M. Mudejar 08/07/2006 - 15/07/2006. Comisario: Borrás Gualis, Gon- zalo M. Mudejar 03/08/2006 - 03/09/2006. Comisario: Borrás Gualis, Gon- zalo M. jas, Javier LA CIUDAD PLACENTERA te), Sevilla, 01/04/2005 - Comisario: 15/07/2005. Pérez Ro Caja de Aho- rros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (IBERCAJA) Fundación Monte El 186 Miguel Beltrán Lloris 02/11/2005 27/01/2005 11/08/2005 03/01/2006 30/09/2005 29/04/2005 22/08/2005 18/04/2006 531/2005/6 531/2005/8 531/2005/5 531/2005/7 . Óleo sobre lienzo. . Óleo sobre lienzo. UN- , Óleo, sobreBERUETE lienzo. Y . Óleo sobre lienzo. URQUIZU, Óleo sobre lienzo. VILLEGAS Y COR- . Óleo sobre lienzo. VILLEGAS Y COR- Aquí Aquí fue Troya. Los Los fieles zaragozanos La Huerta del tio Pichichi tio Huertadel La

Aquí fue Troya Baturro Baturro de guardia los durante Sitios Apoteosis de Ntra. Sra. Del Sra. de Ntra. Pilar Apoteosis

. Moneda. Jaime I de Aragón . Moneda. Jaime II de Aragón . Moneda. Alfonso I de Aragón . Moneda. Pedro II de Aragón . Moneda. Alfonso I de Aragón . . Moneda. Alfonso II de Aragón . Moneda. Jaime I de Aragón . Moneda. Jaime II de Aragón . Moneda. Sancho Ramirez . Moneda. Alfonso I de Aragón . . . Moneda. Pedro II de Aragón CETA Y LOPEZ,CETA Marcelino de 15189. DERO, José DERO, 10707. 10533 MORET, Aureliano de Ramón DERO, José DERO, UNCETA Y LOPEZ,UNCETA Marcelino de 10726 10533. 10080 08631 08650 08651 08654 08655 08657 08660 08664 08670 08679 08680 . (Capitanía (Museo de la Universi- .SIGLOS XIX Y XX (Funda- 1845-1912 (Museo 1845-1912 Muñoz LUZ Y RITO DE LOS SITIOSLOSZARAGOZA RITO DEDE Y LUZ General de la V Región Militar), Zaragoza (m), 20/09/2005 – 23/10/2005. EL QUIJOTE Y ANDALUCIA ción Sevilla, Monte), El – 21/04/2006. 24/01/2006 dad de Alicante), San Vicente del Raspeig, 05/05/200530/07/2005. – Sola), Tudela, 28/04/2005Sola), Tudela, - 05/06/2005. AURELIANO DE BERUETE, (Museo 1845-1912 Camón Az- Zaragoza 14/06/2005nar), (m), - 21/08/2005. AURELIANO DE BERUETE, IDEA DE EXEA. NOVECIENTOS AÑOS RIA DEDE LA HISTO- VILLA DE (Sala de Exposiciones del Centro de Estudios Cinco Villas de Ejea de los Caballeros), Ejea de los Caballeros, 11/11/2005 - 08/01/2006. CERVANTES Y EL QUIJOTE Fundación Zaragoza 2008 Fundación Monte El Artemasce S.L. Diputación Provincial de Zaragoza Museo de la Universidad de Alicante Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 187 09/11/2005 09/01/2006 531/2005/9 07/07/2005 08/07/2005 531/2005/11 29/09/2005 19/01/2006 531/2005/10 Castilla Retablo. MARÇAL DE SAS, Andrés Anunciación. Moneda. Real de a uno. Juana y Carlos I Moneda. Real. Martín de Aragón Moneda. Real. Alfonso V de Aragón Moneda. Real de a uno. Isabel y Fernando I de Castilla Moneda. Pedro IV de Aragón . Moneda. Pedro IV de Aragón . Moneda. Real. Juan II de Aragón . Moneda. Real. Martín de Aragón . Moneda. Real. Alfonso V de Aragón . Moneda. Real.Fernando I . Moneda. Croat. Fernando II de Aragón, el católico . Moneda. Florín aragonés. Pedro IV de Aragón . Moneda. Real de a uno. Juana y Carlos I . . Moneda. Real de a cuatro. Isabel y Fernando I de de I Fernando y Isabel cuatro. a de Real Moneda. . . Moneda. Croat. Alfonso IV de Aragón . Moneda . Moneda. Croat. Alfonso IV de Aragón . Moneda. Real. Juan II de Aragón . D. Pedro. D. de Atarés, Rey de Aragón. PERTUS, Rafael . Aguja. Acus crinalis 10016 08759. 08787 08788. 08789 11101 17674 17729 23514 23533. 23534 23536 23538 23539. 23542 51197 08697. 08698 08703 08748 08758 NO REALIZADO I . (Real Alcazar de Sevilla), Sevilla (m), DEA DE EXEA. NOVECIENTOS AÑOS DE HISTO- (Museo de Bellas Artes de Valencia), Valencia, 13/10/2005 - 08/01/2006. LA MEMORIA RECOBRADA.CIANA RECUPERADA PINTURA DE VALEN- LOS SIGLOS XIV-XV (Sala de Exposiciones del Centro de Estudios Cinco Villas de Ejea de los Caballeros), Ejea de los Caballeros, 11/11/2005 - 08/01/2006. I RIA DE LA VILLA DE EJEA DE LOS CABALLEROS 01/05/2006 - 01/10/2006. IBN JALDÚN. AUGE Y DECLIVE DE LOS IMPERIOS EN EL SIGLO XIV Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana Diputación Provincial de Zaragoza Fundación LegadoEl Andalusí 188 Miguel Beltrán Lloris 13/06/2006 28/06/2006 531/2005/13 27/10/2006 05/04/2007 531/2005/12 . sús óleo . Óleo sobre lien- Talla sillería coro Óleo sobre lienzo. Óleo sobre lienzo. . Óleo sobre lienzo. monje, escritor, científico, . Talla sillería coro Veruela. . Óleo sobre lienzo. BERDU- . Óleo sobre lienzo. BERDU- .. Talla sillería coro Veruela. OñA-Veruela. coro sillería Talla .. . Óleo sobre lienzo. BERDUSÁN, . Óleo sobre lienzo. COELLO, Claudio COELLO, lienzo. sobre Óleo . . Óleo sobre lienzo. PEREDA, Antonio de Cristo Cristo abrazando a San Bernardo. San Bernardo de Claraval Vánitas Aparición de la Virgen S. Bernardo y San Idelfonso. San y VirgenS.Bernardo la de Aparición Don Antonio José Rodríguez, José Don Antonio

Alfonso II, el casto, rey de Aragón. San Benito de Nursia Retrato del monje Miguel Zapater Santa Ana y la Virgen Niña. Santa Ana y el Niño Je San Benito de Nursia de Benito San S. Bernardo en meditación . S. Joaquin y la Virgen Niña Aparición Aparición de la Virgen de San bernardo ...... S. Bernardo y dos nobles dos y Bernardo S. El sueño de la madre de S.Bernardo.

. . sobre lienzo del S. XVII ANÓNIMO 10214 SÁN, Vicente 9438 SÁN, Vicente 10210 TE, Juan de 9209 Veruela.OñATE , Juan de 9199. Óleo sobre lienzo. BERDUSÁN, Vicente 10320. zo. BERDUSÁN,zo. Vicente 10062 OÑATE, Juan de 9200. PERTÚS, Rafael 10194 BERDUSÁN, Vicente 10168 Vicente 10215 del Monasterio de Veruela. Óleo sobre lienzo. MERKLEIN, Juan Andrés 10165 10138 10644 9198. (Solomon R. Guggenheim Mu- (Monasterio de Veruela), Veruela, SPANISHPAINTING FROM EL GRECO TOPICASSO. THE WOUND OF TIME seum), Nueva York, 17/11/2006 - 28/03/2007 Nuevaseum), 17/11/2006 York, TESOROS DE VERUELA. LEGADO DE UN MONAS- TERIO CISTERCIENSE 07/04/2006 - 29/10/2006.Comisario: Jesús Criado , Solomon R. Guggenheim Museum Diputación Provincial de Zaragoza Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 189 13/06/2006 28/06/2006 531/2005/13 ad ad . Óleo . Óleo sobre . Óleo sobrelienzo.Óleo . . Óleo sobre lienzo. Óleo sobre lienzo . . Grabado.. ANÓNIMO . Talla sillería del Coro de Óleo sobre lienzo. ANÓNI- Óleo sobre lienzo. COELLO, Talla sillería coro de Veruela. . Óleo sobre lienzo. ANÓNIMO . Óleo. sobreANÓNIMO tela. del óleo sobre lienzo. PERTUS, Rafael, Óleo sobre tela. ANÓNIMO Tabla sillería del Coro de Veruela. Tabla Oñate, Óleo sobre lienzo. BERDUSÁN, Vicente Propagación Propagación de la doctrina San Bernardo de Claraval en meditación S.Bernardo y un monje. San Bernardo de Claraval. San Bernardo de Alcira San Bernardo curando enfermos y tullidos en la ciud San RobertoSan abad. San Pedro de Taranlasia de Pedro San Retrato de Retrato D. Hernando de Aragón. San Bernardo. San Curación milagrosa de San milagrosa Bernardo Curación San Bernardo y el milagro de la rueda la de milagro el y Bernardo San D. D. Pedro de Atarés. Aparición de Ntra. Sra. de Veruela de Sra. Ntra. de Aparición San Pedro de Castro Novo.

...... Columna de sillería la del Coro de Veruela . . . . .Virgen .Virgen con Niño (copia de Ntra. Sra. de Veruela) . . . MO del S.XVIII 10850 S. XVII 11943 BERDUSÁN, Vicente 11992 OñATE, Juan de 34939. lienzo. ANÓNIMO de escuela española 29771 34937 sobre lienzo. ANÓNIMO del S. XVII 15859 de Constanza. de 10543 ANÓNIMO del S.XVII 11990 Veruela. OÑATE, Juan de Claudio 10812 BERDUSÁN, Vicente 15159 de escuela aragonesa del s.XIX 15857 11991 Juan de 34938 10855 S.XVII 11101 del S. XVII 10838. (Monasterio de Veruela), Veruela, TESOROS DE VERUELA. LEGADO DE UN MONAS- TERIO CISTERCIENSE 07/04/2006 - 29/10/2006.Comisario: Jesús Criado Mainar, Diputación Provincial de Zaragoza 190 Miguel Beltrán Lloris 13/06/2006 28/06/2006 531/2005/13 . Óleo sobre lien- . Talla sillería del Coro de Corodel sillería Talla . . Talla sillería . delTalla Coro de . Talla sillería del Coro de . Talla sillería del Coro de . Talla sillería del Coro de Talla sillería del Coro de Talla Talla sillería del Coro de Talla Talla sillería del Coro de Verue- de Coro del sillería Talla Talla sillería del Coro de Veruela. de Coro del sillería Talla . Talla sillería del Coro de Veruela. de Coro del sillería Talla . . Talla sillería del Coro de Veruela. de Coro del sillería Talla . Talla sillería del Coro de Veruela. Talla . Talla sillería del Coro de Veruela. . Talla sillería del Coro de Veruela . Talla . Talla sillería del Coro de Veruela . Talla . Talla sillería del Coro de Veruela. OñATE, 34961 35000 a . a Curación Curación del tío Gaudrido ngreso en la Orden. la en ngreso Monjes Monjes trabajando San Bernardo y las mujeres La visión de Cristo Redentor La Lactatio Exorcización de un niño. un de Exorcización San Benito y un monje un y Benito San S. Bernardo y una dama. una y Bernardo S. San Bernardo y la fuerza divina fuerza la y Bernardo San San Benito en la cueva la en Benito San El Duque de Aquitania. de Duque El Exorcización de un monje. un de Exorcización Milagro Milagro de los de sacos harina

La conversión del Duque de Aquitania ...... I . . . 34954. 34963 OñATE, Juan de De BERDUSÁN,zo. Vicente la. OÑATE, Juan de 34941 Veruela. OñATE, Juan de 34952 De 35261. Veruela. OñATE, Juan de 34951 OñATE, Juan de 34950 OñATE, Juan de 34949 34940 Veruela OñATE, Juan de 34953 OñATE, Juan de 34945 Veruela. OñATE, Juan de 34943 Veruela 198. OñATE,Veruela 198. Juan de 34948 Veruela. OñATE, Juan de 34947 Juan de 34942 Veruela. OñATE, Juan de 34944. OñATE, Juan de 34946 (Monasterio de Veruela), Veruela, TESOROS DE VERUELA. LEGADO DE UN MONAS- TERIO CISTERCIENSE 07/04/2006 - 29/10/2006.Comisario: Jesús Criado Mainar, Diputación Provincial de Zaragoza Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 191 13/06/2006 28/06/2006 531/2005/13 03/02/2006 20/03/2006 531/2005/14 05/10/2005 06/10/2005 531/2005/15 23/11/2005 24/11/2005 531/2005/16 Óleo sobre lienzo. Temple Temple sobre tabla. . Óleo sobre lienzo. BA- Óleosobrelienzo. . . Óleo. sobre tabla. SCHE- Óleo sobre lienzo. ANÓNI- Óleo sobre lienzo. BAYEU Y SU- . Óleo sobre tabla. ANÓNIMO . Óleo sobre lienzo. ORRENTE, Pe- . Óleo sobre lienzo. BAYEU Y SUBIAS, Alabastro policromado. ANÓNIMO etablo etablo de la Virgen y el Niño. Santo Santo entierro Entrada Entrada de San Bernardo en Milán. Calvario o Crucifixión o Calvario Adoración de los Santos Reyes Santos los de Adoración Descendimiento Descendimiento de la Cruz. Calvario Calvario o Crucifixión.

Vidrio

R

La Piedad. La

Calvario o Crucifixión Calvario Encuentro de Jesús con su madre su con Jesús de Encuentro . . PPERS, Pablo 10112. dro 10114 09206. MO ITALIANO 10528. 10099. BERDUSÁN, Vicente del S. XVII 37943. BIAS, Francisco Francisco 10547 09188. NO REALIZADO NO REALIZADO BLASCO DE GRAÑÉN 09192. Y SUBIAS,YEU Francisco 10170. 35262. (Sala de Exposi- (Real Academia (Monasterio de Veruela), Veruela, (Palacio de la Merced (Diputación provincial de Córdo- MARÍA EL MISTERIO DE LA PASIÓN ciones La Lonja), Zaragoza (m), 16/02/2006 - 19/03/2006. Comisario: Rincón García, Wifredo GERMÁN HERNANDEZ de AMORES Bellas Artes de San Fernando), Madrid,15/05/2006. 12/02/2006 - RAFAEL BOTÍ Y EL ARTE DE LOS INDENPENDIEN- TES Córdoba,ba)), 01/02/2006 - 01/03/2006. TESOROS DE VERUELA. LEGADO DE UN MONAS- TERIO CISTERCIENSE 07/04/2006 - 29/10/2006.Comisario: Jesús Criado Mainar, Junta Coor- dinadora de cofradías de Zaragoza Real Acade- demia Bellas Artes de Santa María de Arrixaca Fundación Artes Plás- ticas Rafael Botí Diputación Provincial de Zaragoza 192 Miguel Beltrán Lloris 19/02/2007 13/07/2007 531/2005/17 pera- . Mural al temple. . Óleo sobre tabla. l. l. Óleo sobre tabla. Retablo Óleo sobre n. Óleo sobre tabla. TA- . Tabla al temple.BLASCOal Tabla . Retablo. Óleo sobre tabla. JI- . Óleo sobre tabla. TALLER DE . ÓleosobreMARTIN. tabla.DE TALLER . Óleo sobre tabla. TALLER DE MARTIN Alabastro policromado. FORMENT, Da- Retablo.Óleosobretabla.JIMENEZ, Miguel. Óleo sobre tabla. TALLER DE MIGUEL JIME- . Óleo sobre tabla. JIMENEZ, Miguel. Blesa, Iglesia etablo de la Virgen y el Niño el y Virgen la de etablo esús camino del Calvario camino esús San Onofre; Santa Santa Elena reunida con los judíos Santa Santa Elena y el emperador Heraclio Confesión del judío Judas del judío Confesión Descendimiento La Comunión La de Comunión los Reyes de Aragón Profetas Malaquías, Daniel y Ezequie Malaquías, Profetas

Calvario. Juicio Final Final Juicio Ángel de con atributos la Pasió Jesús ante Caifás ante Jesús Adoración de la Santa Cruz por Santa Elena y el em el y Elena Santa por Cruz Santa la de Adoración Escudilla. Cerámica, Alfares de Muel . . . J . R ...... LLER DE MARTIN BERNART. Blesa, Iglesia Parroquial 10020 MARTIN BERNART. Blesa, Iglesia Parroquial 10029 TALLER DE MARTIN BERNART. Blesa, Iglesia Parroquial 10028 DE GRAÑÉN. Boltaña, Iglesia parroquial de Oto 09189. Blesa, Iglesia Parroquial 10027 Parroquial 10026 dor dor Heráclito MENEZ, Miguel. Blesa, Iglesia Parroquial 10024 tabla. JIMENEZ, Miguel. Blesa, Iglesia Parroquial BERNART. Blesa, Iglesia Parroquial 10022 NEZ. Blesa, Iglesia Parroquial 10025 mián. Zaragoza (m), Convento de Predicadores de la Orden de Santo Domingo 10019. 01301. 09187 MAESTRO DE DAROCA. Daroca, Iglesia de San Miguel 09188 BERNART. Blesa, Iglesia Parroquial 10021 JIMENEZ, Miguel. Blesa, Iglesia Parroquial 10030 (Catedral de Teruel), Teruel (m), 01/03/2007 - 31/07/2007.Comisario: Fernández Galiano 31/07/2007.Comisario: - 01/03/2007 (m), Ruiz, Dimas TIERRAS DE FRONTERA Instituto Aragonés de Fomento Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 193 29/09/2006 10/01/2007 531/2005/18 20/03/2007 26/06/2007 531/2006/1 Fecha Salida Fecha Retorno Expediente d de de d Óleo . Óleo sobre tabla. TA- Óleo sobre lienzo. COELLO, . Óleo sobre lienzo. BERDUSAN, Óleo sobre Clau- lienzo.COELLO, . Óleo sobre lienzo. BERDUSAN, Vicente an an Bernardo de Claraval. an Benito de Nursia. de Benito an Tapadera. Cerámica Tapadera. Fuente. Cerámica La conversión del Duque Guillermo de Aquitania. Santa Catalina de Siena de Catalina Santa San Bernardo curando enfermo y tullidos en la ciuda la en tullidos y enfermo curando Bernardo San Tapadera. Cerámica Tapadera. Puxis. Pigmento Kalathos. Cerámica Ángel con de atributos la Pasión

Moneda, Abu Yafar Al-Mansur, oro. Zaragoza (m), Mez- Zaragoza(m), oro. Al-Mansur, Moneda,Yafar Abu . Kalathos.Cerámica . S . . S . Thymiaterion. Cerámica . Fuente. Cerámica . Escudilla. Cerámica .Alfares de Muel. Blesa . . . Biberón. Cerámica 10062 LLER DE MIGUEL JIMENEZ Blesa, Iglesia Parroquial 35473 52197. quita-aljama de Saraqusta, La Seo 35261 Claudio 10637. Vicente 11990 Constanza dio 10543 10031. sobre lienzo. BERDUSAN, Vicente 01916 01922 01965. 01993. 01995 02002. 02004 02069. 07396. (Palacio de Sástago), (Catedral de Teruel), Teruel L (Museo Teruel de Teruel), EL PINTOR VICENTE BERDUSÁN Zaragoza (m), 06/10/2006 - 10/12/2006.Comisario: Lozano López, Juan Carlos TIERRAS DE FRONTERA Fernández Galiano 31/07/2007.Comisario: - 01/03/2007 (m), Ruiz, Dimas FRAGMENTOS DE HISTORIA. CIEN AÑOS DE ARQUEOLOGÍA EN TERUE Escriche 28/03/2007 - 24/06/2007.Comisario: (m), Jaime, Carmen EXPOSICIONES 2006 Diputación Provincial de Zaragoza Instituto Aragonés de Fomento Museo de Teruel Solicitante Exposición / Sedes Obras 194 Miguel Beltrán Lloris 05/10/2006 16/01/2007 531/2006/3 05/04/2006 17/06/2006 531/2006/2 Collar. Concha Collar. Medio de Real de plata de Fernando II de Aragón, el Moneda: Croat de plata de Fernando II de Aragón, el Moneda: Real de a cuatro de plata de los Reyes Católi- Moneda: cuarto de real de plata de Fernando II de Ara- Moneda: dinero de vellón de Fernando II de Aragón, el Moneda: dinero de vellón de Fernando II de Aragón, el Moneda: Medio de Real de plata de Fernando II de Ara- . Moneda: Medio de Real de plata de Fernando II de Ara- . Moneda: Croat de plata de Fernando II de Aragón, el . Moneda: Medio de Real de plata de Fernando II de Ara- . Moneda: dinero de vellón de Fernando II de Aragón, el . Moneda: dinero de vellón de Fernando II de Aragón, el 00600. gón, el Católico, de ceca la de Zaragoza 8756 gón, el Católico, de ceca la de Zaragoza 8758. cos, de ceca la de Sevilla, 8739 Católico, de ceca la de Zaragoza 8740 Católico, de ceca la de Zaragoza 8743. Católico, de ceca la de Zaragoza 8744. gón, el Católico, de ceca la de Zaragoza 8746. Católico, de ceca la de Valencia 8747. Católico, de ceca la de Barcelona 8748 Católico, de ceca la de Barcelona 8750. Católico, de ceca la de Zaragoza 8751. gón, el Católico, de ceca la de Zaragoza 8755 (Paraninfo de la (Cortes de Aragón), Zaragoza (m), Universidad de Zaragoza), Zaragoza 05/04/2006 (m), - 17/06/2006.Comisario: Rodanes Vicente, José María EL ARTE RUPESTRE EN ARAGÓN FERDINANDUS REX HISPANIARUM. PRÍNCIPE DEL RENACIMIENTO Centellas Salamero, 06/10/2006 - 07/01/2007.Comisario: Ricardo Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Zaragoza Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 195 05/10/2006 16/01/2007 531/2006/3 uje- Óleo sobre tabla. óleo sobre tabla JIMENEZ, Adoración Adoración de la Santa Cruz Santa Santa Elena y el Emperador Heraclio. Nacimiento de la Virgen” o de cotidianas “Tareas m Moneda: Real de a uno de plata de los Reyes Católicos, . . . Moneda: Real de a uno de plata de los Reyes Católicos, Moneda: Real de a uno de plata de los Reyes Católicos, . Moneda:maravedíes. Cuatro cobreReyeslosdeCató-de . Moneda:maravedíes. Cuatro cobreReyesdelosCató-de . Moneda: Dinero de vellón de los Reyes Católicos, de la . Moneda:. Cuatromaravedis decobre delos Reyes Católi- . Moneda: Dos maravedíes de cobre de los Reyes Católi- . Moneda: Real de a uno de plata de los Reyes Católicos, . Moneda: Medio Real de plata de los Reyes Católicos, de . Moneda: Medio Real de plata de los Reyes Católicos, de . Moneda de oro de los Reyes Católicos . Grabadoburil.RAIMONDI,. a anagramaAntonioMarcodey DURERO, Alberto. res JIMENEZ, Miguel y BERNART, Martin. Retablo de Blesa 11033 8759. de ceca la de Burgos 8760. de ceca la de Sevilla 8762. de ceca la de Granada 8763 de ceca la de Burgos 8774 cecala de Segovia 8775 cecala de Granada 8778 cos, de ceca la de Burgos 8780 ceca de Valencia 8782 licos, de ceca la de Cuenca 8783 cos, de ceca la de Cuenca 8784 licos, de ceca la de Granada, 8787 10025 Miguel y BERNART, Martin 10029 (Cortes de Aragón), Zaragoza (m), FERDINANDUS REX HISPANIARUM. PRÍNCIPE DEL RENACIMIENTO Centellas Salamero, 06/10/2006 - 07/01/2007.Comisario: Ricardo Diputación Provincial de Zaragoza 196 Miguel Beltrán Lloris 05/10/2006 16/01/2007 531/2006/3

. e- lo. VII . Óleo so- (1473) Óleo(1473) sobre . Óleo. sobre PER- lienzo. s. Grabado a buril. RAI- (1496). Óleo sobre lienzo. (1496). (1465). Óleo sobre(1465). lienzo. . Abastro. ANÓNIMO del S.XVI . ÓleoPERTUS,Rafael,sobrelienzo.. Rendición del Príncipe de Viana, ocu- . Óleo sobre lienzo. PERTUS, Rafael, es- . Grabado a buril. RAIMONDI, Marco Antonio y Entrada Entrada de D. Juan II en Barcelona Adoración Adoración de los Reyes Mago Cerco al Cerco Castillo de Amposta Nombramiento Nombramiento de General para la guerra con Portugal Rendición del Alcazar de Toro Toro de Alcazar del Rendición Episodio de la vega de Granada de vega la de Episodio Sepulcro Juan Bosquet Juan Sepulcro

Batalla de Batalla Aybar. Retrato del Retrato monarca Alfonso V rey de Aragón : Emblema de los R.R.C.C. Relieve, alabastro,ANÓNIMORelieve, R.R.C.C. los de Emblema : Jesús hablando ante los doctores. Jesús en el temp La Presentación de la Virgen en el Templo o Mercad

Batalla de Toro Toma de Ecija o Lora o Ecija de Toma ...... PERTUS, Rafael, escuela aragonesa del S.XVII bre tabla. JUANES, Juan Siglo de. XVI 11582 11244 cuela aragonesa del S.XVII 11594. MONDI, Marco Antonio y anagrama de DURERO, Alberto 11154. del S.XVI 11171 escuelaaragonesaS.XRafael,PERTUS,del lienzo.sobre Óleo 11584 PERTUS, Rafael, escuela aragonesa del S.XVII 11591. Grabado a buril. RAIMONDI, Marco Antonio DURERO, Alberto y anagrama de 11061. rrió este suceso el día 23 de octubre de dando 1451, fin AgramontesesBeamonteses.entretremendalucha y sobreÓleo a la lienzo. PERTUS, Rafael 11583. escuela aragonesa del S.XVII 11590 res en res el Templo TUS, Rafael 11593 lienzo. PERTUS, Rafael, escuela aragonesa del S.XVII 11587 anagrama de DURERO, Alberto 11064 11034 (Cortes de Aragón), Zaragoza (m), FERDINANDUS REX HISPANIARUM. PRÍNCIPE DEL RENACIMIENTO Centellas Salamero, 06/10/2006 - 07/01/2007.Comisario: Ricardo Diputación Provincial de Zaragoza Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 197 07/04/2006 08/04/2006 531/2006/4 05/10/2006 16/01/2007 531/2006/3 Dibujo, apuntes, lápiz Dibujo, lápiz sobre papel. MARÍN . Dibujo, lápiz sobre papel. MARÍN . Dibujo, lápiz sobre papel. MARÍN Dibujo, lápiz sobre papel. MARÍN Dibujo, lápiz sobre papel. MARÍN BA- ernando el ernando Católico F Fernando Fernando el Católico. Moneda: dinero jaqués de vellón de Doña Juana y Car- Fernando de Fernando Aragón Los Reyes Católicos. Fernando el Católico y zapatos Moneda: real de plata de Juan II de Aragón, 1458-1479. Aragón,1458-1479. de II Juan de plata de real Moneda: Moneda: dinero jaqués de vellón de Doña Juana y Car- Isabel y Fenando. y Isabel . Moneda: real de plata de Juan II de Aragón, 1458- . Varios dibujos de personas. Dibujo, lápiz sobre papel. . Moneda musulmana: Dirham de plata emiral . . . . . BAGÜES, Francisco 15974. GÜES, Francisco 15972 BAGÜES, Francisco 15975 BAGÜES, Francisco 15978 NO REALIZADO sobre papel. MARÍN BAGÜES, Francisco 17674. Serie aragonesa, de ceca la de Zaragoza” 17864 18237. Serie aragonesa. De ceca la de Jaca los I, 1516-1555. 18238. Serie aragonesa. De ceca la de Jaca los I, 1516-1555. 23542 Serie valenciana, de1479. ceca la de Valencia 32296 MARÍN BAGÜES, Francisco BAGÜES, Francisco 15970 15969 (Cortes de Aragón), Zaragoza (m), (Ayuntamiento de Alcalá de Henares / CIVILIZACIÓN Servicio de Arqueología), Alcalá de Henares, 07/04/2006 - 08/04/2006. FERDINANDUS REX HISPANIARUM. PRÍNCIPE DEL RENACIMIENTO Centellas Salamero, 06/10/2006 - 07/01/2007.Comisario: Ricardo Ayuntamien- to de Alcalá de Henares / Servicio de Arqueología Diputación Provincial de Zaragoza 198 Miguel Beltrán Lloris 28/112006 31/01/2007 531/2006/7 01/10/2006 09/12/2007 531/2006/ 05/10/2007 13/12/2007 531/2006/6 Vis- Óleosobre lien- Óleo sobre tabla. Óleo sobre lienzo. ESTEVAN,lienzo. sobreÓleo Óleo sobre lienzo. GONZALEZ FE- as de Segobrices de as as de Aregorada de as Altorrelieve en mármol blanco del S.I. a. Óleo sobre papel. MORERA Y GALICIA, Jaime Moneda: Semis de bronce de la ciudad Hispano-roma- Acequia en las cercanías del Monasterio de Piedra o Piedra de Monasterio del cercanías las en Acequia auno auno ebrio. Moneda, As de bronce. Ibero-Romano de Celse Pescador en el río o Paisaje. o río el en Pescador San Bruno en oración ante un manatial. manatial. un ante oración en Bruno San Cascada del Monasterio de Piedra. Paisaje del Moncayo. Paisaje María Pelegrín. Óleo sobre lienzo. PELEGRÍN, Santiago Cabeza femenina de mármol, Minerva médica. . . . Retrato de Santiago Ramón y Cajal. Óleo sobre lienzo. . . Moneda, As de bronce. Ibero-Romano de Damaniu . . Moneda de bronce, . F . Moneda de bronce, . Frag. de cañeria de plomo 10712 RRÁNDEZ, Baltasar 10403 de C 8026 tas de un cerro. un de tas 8082 10188. zo. MARTINEZ,zo. Fray José de 10230 HAES, Carlos 10696 Hermenegildo 12117. 12287. 12360 12699. na de Ilergavonia (Dertosa), de época de César 51278. 51406 SOROLLA BASTIDA, Joaquín 7525 7584

(Sala de Expo- (Museo Nacional de Ciencias Naturales), Madrid (m), EL RETRATO MODERNO EN ESPAÑA (1906-1936) (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Madrid Blanco Osborne, - 02/12/2007.Comisario: 16/10/2007 (m), Adolfo RAMÓN Y CAJAL. CIEN AÑOS DEL PREMIO NO- BEL Fernández Santarén, - 09/12/2007.Comisario: 01/10/2006 Juan AQUARIA. AGUA Y VIDA EN ARAGÓN siciones - 11/02/2007. La Zaragoza Lonja), 15/12/2006 (m), Comisario: Centellas Salamero, Ricardo Fundación Santander Central Hispanos Sociedad Estatal de conmemo- raciones culturales Departamen- to de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 199 28/112006 31/01/2007 531/2006/7 31/07/2006 01/08/2006 531/2006/9 19/04/2007 06/06/2007 531/2006/8 Óleo Óleo sobre lienzo. Naufragio. Gouache sobre cartón. Óleo sobre lienzo. PUCHE, Juan . Óleo sobre lienzo. MARTINEZ, Jusepe Punta de lanza Aguja de tejer redes. Cobre aleado Jota Jota en el santuario de Misericordia. MonedadenarioArsaos.plata:dede Alagón de Tesoro La nave de Petrarca. Virgen de Belén. Belén. Virgende Caja Kôgô. Laca japonesa Colgante. Concha Moneda As ibérico Red de fibra vegetal Caja. Madera Moneda: As de bronce de la ciudad Hispano-romanaciudad de la de bronce de As Moneda: Autorretrato pintando a padre su Daniel pintando Martínez. Autorretrato Moneda, As de bronce. Hispano-romana de Tiberio de Arcón Hitsu. Laca japonesa Santa Cecilia Santa Estatua. Mármol

. . Ánfora. Cerámica . . Vaso. Cerámica . Vaso. . Moneda: As de bronce de la ciudad Hispano-romanaciudad la broncedeMoneda:Asde de . 10152. 01180 02829 07637. 10103 GONZALEZ FERRÁNDEZ, Baltasar 50014. 50393. 50910. 50916. 51598. 54458. MARÍN BAGÜES, Francisco 15860 49092. 49158. 49311. 12700. Ilergavonia (Dertosa), de época de Tiberio 12701 Ilergavonia (Dertosa), de época de Tiberio 12703. Dertosa 15129. sobre lienzo. MARTINEZ, Jusepe 15167. NO REALIZADO (Sala de Expo- (Museo de Bellas Artes de la (Diputación Provincial de Huesca), VICENCIO JUAN DE LASTANOSA LA (1607-1681). PASIÓN DE SABER Huesca Morte 19/04/2007 - 03/06/2007.Comisario: (m), García, Carmen siciones - 11/02/2007. La Zaragoza Lonja), 15/12/2006 (m), Comisario: Centellas Salamero, Ricardo AQUARIA. AGUA Y VIDA EN ARAGÓN LA CIUDAD PLACENTERA - 01/02/2007. LaCoruña), Coruña, 01/11/2006 Instituto de Estudios Altoarago- neses Departamen- to de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón Museo de Bellas Artes de Coruña la 200 Miguel Beltrán Lloris 11/01/2006 26/02/2007 531/2006/11 17/01/2007 16/07/2007 531/2006/10 Hacha. Bronce. ( Ejea de los Caballeros, Valchica ) Moneda ( Ejea de los Caballeros, Casco urbano ) Punta. Bronce ( Sos del Rey Católico, Valdunchil ) Urna. Arenisca ( Sofuentes, Cabezo Ladrero, campos ) Silex ( , Explanada de Pigalo ) Sillar. Arenisca. Sillar. ( Sos del Rey Católico, Valchica ) Altar. Arenisca ( Farasdues, Corral Viejo del Moncho ) Pendiente. Bronce Hacha. Bronce. ( Ejea de los Caballeros, Valchica ) Altar. Arenisca ( Farasdues, Corral Viejo del Moncho ) Moneda ( Ejea de los Caballeros, Casco urbano ) Punta de flecha. Bronce. ( Undués Pintano, Varios ya- Material arqueológico (CÆSARAUGUSTA ) Moneda ( Farasdues, Cantal de Higuera la ) Tábula . Bronce. ( , Razazol . Bronce. ( Gallur, ) Tábula Moneda. As. Bronce ( Ejea de los Caballeros, Casco . Patena. Bronce . Hacha. Cobre. ( Ejea de los Caballeros, Valchica ) . Moneda.Higuera) As.. Farasdues, la CantalBronce de( . Moneda ( Ejea de los Caballeros, Casco urbano ) . Silex ( Luesia, Paco Rey) . Moneda. Semis. Bronce ( Farasdues, Cantal de la Hi- . Pendiente. Oro ( Farasdues, Cantal de Higuera) la . Punta de flecha. Bronce. ( Undués Pintano, Razazol ) . Pendiente. Pasta vítrea . Ungüentario. Vidrio . Moneda.. As. Farasdues,HigueraBronce( ) Cantalla de . Broche. Bronce 02601. cimiento ) 02636. 02638 02639. 07645. 07648. 10673 12421. 12422 12430 guera ) 12431 15212. urbano 21962 21963. 21965. 27785. 27786. 45531. 46027. 46071 46072. 02427. 02591 07529 07559 07560. 11206 50996 (Museo de Santa Cruz de A (Sala de exposiciones de la ARQUEJEALOGIA. EJEA DE LOS CABALLEROS Y SU TERRITORIO DE LA PREHISTORIA A LA ANTIGÜEDAD TARDÍ Parroquia el Salvador), Ejea de - los Caballeros, 12/01/2007 Centellas Salamero, Ricardo 12/02/2007.Comisario: HISPANIAGOTHORUM. SAN ILDEFONSO ELY REI- NO VISIGODO DE TOLEDO Toledo), Toledo (m), 23/01/2007 - 30/06/2007.Comisario: - 30/06/2007.Comisario: 23/01/2007 (m), Toledo Toledo), García Serrano, Rafael Diputación Provincial de Zaragoza Don Quijote de Mancha la 2005, S.A. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 201 11/01/2006 26/02/2007 531/2006/11 - Pulsera. Cobre ( , Corral de Mola (Barranco Material arqueológico ( Luesia, Corral de Plácido ) Silex ( Luesia, Santa Coloma. Camino de San Bliz ) Material arqueológico ( Uncastillo, Corral del Médico ) Broche. Cobre ( Uncastillo, Corral de Mola (Barranco Material arqueológico ( Farasdues, Plana del Agonías ) Broche. Cobre ( Uncastillo, Corral de Mola (Barranco Botón. Cobre ( Uncastillo, Corral de Mola (Barranco Material arqueológico Orés,( Cerronorteal ) deYerzol Silex ( Luesia, Olid Alto ) Arandela. Cobre ( Uncastillo, Corral de Mola (Barranco Material arqueológico ( Uncastillo, municipal Término ) Material arqueológico ( Biel, Bco. de Mina la ) Botón. Cobre ( Uncastillo, Corral de Mola (Barranco Silex ( Luesia, Plana de Ballatas ) Silex ( Luesia, Corral Bajo ) . Botón. Cobre ( Uncastillo, Corral de Mola (Barranco . Material arqueológico ( Luesia, Punta de Ballestán ) . Sillar. Arenisca. Sillar. ( Uncastillo, ´Parideras de los Bañales´ ) . Material arqueológico ( Orés, Plana de Arriba ) . Sillar. Arenisca. Sillar. ( Uncastillo, ´Parideras de los Bañales´ ) . Estela. Arenisca ( Luesia, Cubilar de El Los Pelaires) . Material arqueológico ( Farasdues, Poblado Marcuera ) 46077. 46078. 46086. 46091. 46092 46101. 46576. 46579. 46592 46598. 46608. 46670. 46697 50002. Busal) ) 50004. Busal) 50005. Busal) )50006. Broche. Cobre ( Uncastillo, Corral de Mola (Ba rranco Busal) ) 50007. Busal) 50008 Busal) 50009. Busal) 50010. Busal) ) 50437 50438 50439 A (Sala de exposiciones de la ARQUEJEALOGIA. EJEA DE LOS CABALLEROS Y SU TERRITORIO DE LA PREHISTORIA A LA ANTIGÜEDAD TARDÍ Parroquia el Salvador), Ejea de - los Caballeros, 12/01/2007 Centellas Salamero, Ricardo 12/02/2007.Comisario: Diputación Provincial de Zaragoza

202 Miguel Beltrán Lloris 27/02/2007 21/05/2007 531/2006/12 11/01/2006 26/02/2007 531/2006/11 01/01/2007 02/01/2007 531/2006/13 27/06/2007 03/09/2007 531/2006/14 08/06/2006 11/12/2006 531/2006/15 arretera ) arretera Óleo sobre lienzo. RUSIÑOL Y O Vasija Vasija Vasija Vasija Altar. Arenisca ( Asín, Campo de Cara, junto a la c la a junto Cara, de Campo Asín, ( Arenisca Altar. Vasija Vasija Vasija Moneda. Baskunes. Alagón,Plata( Partida Codera) la de Moneda. Arsaos. Plata ( Alagón, Partida de Codera la ) Jardines de Aranjuez. Moneda. Arsaos. Plata ( Alagón, Partida de Codera la ) Vasija . Vasija . Vasija . Cancel. Alabastro . Moneda. Baskunes. Plata ( Alagón, Partida de Codera la . Vasija PRATS, Santiago 50547. 50547. 51552 51554. 51601. 51607. 10141. NO REALIZAD 07660 38982. 39013. 39014. 39018. 39024. 39025. 39030 39033 39036 39037 39038. (Taller Escuela(Taller (Museo Camón (Sala de exposiciones (Sala de Exposiciones de Museo de Bellas Artes de Caste- COFRES DE AMOR ( ARQUEJEALOGIA. EJEA DE LOS CABALLE- ROS Y SU TERRITORIO DE LA PREHISTORIA A LA ANTIGÜEDAD TARDÍA de Parroquia la el Salvador), Ejea de los Caballeros, Centellas Salame- - 12/02/2007.Comisario: 12/01/2007 ro, Ricardo Aznar), Zaragoza 28/02/2007 (m), - 01/04/2007. (Museo Muñoz Sola), SANTIAGO RUSIÑOL, 1861-1931 04/04/2007Tudela, - 20/05/2007. SANTIAGO RUSIÑOL, 1861-1931 llón), Castellón, 01/01/2007 - 02/01/2007. Castellón,llón), 01/01/2007 la Universidadla de Santiago de Compostela), Santiago de Compostela, - 26/08/2007.Comisario: 06/07/2007 Singul, Francisco RUDESINDUS SANTIAGO. LA CULTURA EUROPEA DEL SIGLO X CAMINOS PARA EL FUTURO, VENTANAS HA- CIA EL PASADO. EXCAVACIONES ARQUEOLÓ- GICAS EN EL CABEZO DE LA CRUZ Cerámica de Muel), Muel, 20/07/2006 - 10/12/2006. Fundación Blasco de Alagón Diputación Provincial de Zaragoza Artemasce S.L. S.A. de Xes- tión do Plan Xacobeo Diputación Provincial de Zaragoza Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 203 08/06/2006 11/12/2006 531/2006/15 Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Vasija Material arqueológico Vasija Material arqueológico Material arqueológico Vasija . Vasija . Vasija . Vasija 39040. 39041. 39042. 39043. 39045 39048. 39049. 39050 39056. 39342. 39498. 39537. 39612. 39615. 39618. 39623. 39632 39633. 39635. 39644. 39649. 39656. (Taller Escuela(Taller Cerámica de Muel), Muel, 20/07/2006 - 10/12/2006. CAMINOS PARA EL FUTURO, VENTANAS HA- CIA EL PASADO. EXCAVACIONES ARQUEOLÓ- GICAS EN EL CABEZO DE LA CRUZ Diputación Provincial de Zaragoza 204 Miguel Beltrán Lloris 15/05/2007 16/05/2007 531/2007/2 21/05/2008 27/10/2008 531/2007/3 Fecha Salida Fecha Retorno Expediente 18/10/2007 17/03/2008 531/2007/1 . Óleo sobre lienzo. SO-Óleosobrelienzo. . . Temple sobre tabla. BLASCO Óleo sobre lienzo. WILKIE,lienzo.sobre ÓleoDavid Calomarde. Óleo sobre lienzo. LOPEZ Óleo sobre lienzo. BAYEU Y SUBIAS, Francisco SUBIAS, Y BAYEU lienzo. sobre Óleo . . Óleo sobre lienzo. PEREDA, Antonio de etrato de Santiago Ramón y Cajal y Ramón Santiago de etrato Vánitas. Punta de lanza. Hierro Patena de bronce litúrgica María María Reina de los cielos Capitel. Alabastro Retrato Retrato de Tadeo Cancel. Arenisca Estela. Cerámica Ánfora. Cerámica Punta de lanza Ánfora. Cerámica Punta de lanza. Hierro Casco. Hierro La doncella de Zaragoza. de doncella La Vaso. Modiola. Vaso. PERENNIUS TIGRANUS, M. Cenotafio. Tabla R

Feliciana Bayeu Feliciana . . Cofrecillo amatorio. ANÓNIMO . . Tremissis de Aegidius.. Tremissis ANÓNIMO . Capitel islámico. ANÓNIMO 10068 DE GRAÑEN 10057 PORTAÑA, Vicente 11741 15206 50996. 51120 51406. 10087 ROLLA BASTIDA, Joaquin 01850. 07649. 07680. 09195. 10037. 02826. 02843. 50137. 50389. 50933. 50946. 54459. 10644. (Centro Cultural(Centro "Las Cla- (Centro de (Centro Arte Cuarto depósito), (Sala de Exposiciones La Zaragoza Lonja), ZARAGOZA Y ARAGÓN: ENCRUCIJADA DE CULTURAS 05/06/2008(m), Iglesias, - 19/10/2008.Comisario: Carmen ROMA SPQR - 16/03/2008.Comisario: Rodá, 20/11/2007 Madrid (m), Isabel LUCES DEL BARROCO - 15/07/2007.Comisario: 15/05/2007 Murcia (m), ras"), Oropesa Ruiz, Marisa EXPOSICIONES 2007 Solicitante Exposición / Sedes Obras Caja de Aho- rros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rio- (IBERCAJA) ja Fundación Canal de Isabel II Fundación Cajamurcia Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 205 14/04/2008 22/07/2008 531/2007/6 01/10/2008 01/04/2009 531/2007/4 24/04/2007 25/04/2007 531/2007/7 03/09/2007 17/12/2007 531/2007/5 Óleo sobre cobre . Óleo sobre lienzo. GOYA GOYA sobrelienzo.Óleo . Óleo sobre cobre.Y GOYA . Óleo sobre lienzo.Y GOYA rancisco Javier Goya rancisco y Bayeu. Gumersinda Gumersinda Goicoechea y Galarza. Retrato DelRetrato Rey Fernando VII Retrato del Duque de San Carlos San de Duque del Retrato Moneda. Dinero. Vellón

Jarra. Cerámica

Cuenco. Cerámica Ataifor. Capitel. Alabastro . Moneda. Dinero. Vellón . F . Capitel islámico. ANÓNIMO Y LUCIENTES, Francisco de 51358 09256. GOYA Y LUCIENTES, FranciscoGOYA de LUCIENTES, Francisco de 51359. LUCIENTES, Francisco de NO REALIZADO 07680. 08634 08646. 11741 50959. 50969. 09258. (Catedral (Museo de His- (Museo Nacional (Museo Arqueo- (Museo arqueoló- (Museo de arqueolo- toria de la Ciudad de Gerona), Girona (m), 01/10/2008 toria de Ciudad la 01/10/2008 de Gerona), Girona (m), - 01/04/2009.Comisario: Freixas Camps, Pere CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DEL SITIO NAPOLEÓNICO 1808-1809 EL TIEMPO DE LOS BÁRBAROS. GALLIA E HISPANIA EN LOS SIGLOS V-VI lógico Regional de Comunidad la de Madrid), Alcalá de - 28/02/2008.Comisario: Zozaya Henares, 01/11/2007 Stabel-Hansen, Juan EL TIEMPO DE LOS BÁRBAROS. GALLIA E HIS- PANIA EN LOS SIGLOS V-VI gía nacional de Saint Germain en Laye), Saint Germain en Laye, - 31/05/2008.Comisario: Zozaya 01/03/2008 Stabel-Hansen, Juan EL TIEMPO DE LOS BÁRBAROS. GALLIA E HISPANIA EN LOS SIGLOS V-VI gico Henri Prades), Lattes, 01/06/2008 - 31/08/2008. Comisario: Zozaya Stabel-Hansen, Juan EL CID. DEL HOMBRE A LA LEYENDA - 15/11/2007. de 17/09/2007 Burgos), Burgos (m), Comisario: Elorza Guinea, Juan Carlos GOYA EN TIEMPOSGOYA DE GUERRA del 14/04/2008 Prado), Madrid (m), - 13/07/2008. Comisario: Mena Marques, Manuela Museo de Historia de Ciudadla de Gerona Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid Junta de Cas- tilla y León. Consejería de Cultura y Turismo Museo Nacional del Prado 206 Miguel Beltrán Lloris 28/09/2007 16/11/2007 531/2007/10 04/09/2007 04/10/2007 531/2007/9 04/10/2007 12/12/2007 531/2007/8 Óleo sobre tabla. UN- Óleo sobre tabla. BLANCO PI- Óleo sobre lienzo. BROTO GIME- Óleosobrecartón. LO- Y UNCETA Óleo sobre lienzo.ORÚS FERNAN- Óleo sobre lienzo. ALBIAC BIELSA,Vir- Óleo sobre lienzo. Óleo sobre lienzo. MARÍN BAGÜES, Fran- Óleo sobre lienzo. MONTAÑÉS Y PEREZ, Óleo sobre lienzo. CIRIA ESCARTIVOL, F. Óleo sobre lienzo. BAQUE XIMENEZ, José ubjetividad ubjetividad de enredo. ecolección. ecolección. Alfonso Alfonso XII. Matérico Matérico espacial. Primavera. Primavera. Estatua. Marmol Silueta. Honorio Bronce. GARCÍA CONDOY, Paisaje aragonés. Paisaje Apoteosis de Apoteosis Ntra. Sra. Del Pilar. Estatua. Esquisto Pueblo. Procesión del rosario. del Procesión Tábula. Bronce Tábula. Subida Subida a la montaña. S

Busto. Bronce

. . . R gilio 10237 PEZ, Marcelino de 09440. 47116. 50343. 51218. 52201. QUERO, Pascual 51267. DEZ, José 09248. Javier 09236. 09245 NO, José Manuel 51440. cisco 50548. Bernardino 10726. CETA Y LOPEZ,CETA Marcelino de 10985 09230. (Pa- (Sala CAI (Monasterio Nuevo de San Juan Santa de Peña), la 125 ANIVERSARIO.125 REVISTA EL PILAR Luzán), Zaragoza 04/10/2007 - 16/11/2007.Comisario: (m), JoséPajamar, Enrique lacio de Sástago), Zaragoza 05/09/2007 (m), - 28/09/2007. Comisario: Pérez Bustamante, Rogelio ARAGÓN. LOS ESCENARIOS DE LA JUSTICIA ANTOLOGÍA DE ARTE ARAGONÉS CONTEMPORÁ- NEO Cruz de Serós, la 08/10/2007 - 15/12/2007. Revista "El Pilar" (Cabildo Me- tropolitano) Consejo General de abogacíala española Gobierno de Aragón Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 207 09/05/2009 01/09/2009 531/2007/14 19/02/2010 07/06/2010 531/2007/13 05/05/2008 18/09/2008 531/2007/11 11/06/2008 14/09/2008 531/2007/12 Óleo sobre lien- . Óleo sobre tabla. . Óleo sobre tabla. Óleo sobre lienzo. GOYA Y GOYA sobreÓleolienzo. Óleo sobre tabla. JIMENEZ, . Óleo sobre lienzo. GOYA Y etrato etrato del Rey Carlos IV Santa Santa Elena reunida con los judios Cabeza de Augusto. Sardónice Confesión Confesión del judío Judas. Retrato del Rey Fernando VII. Fernando Rey del Retrato

Retrato de la Reina MªRetrato de Luisa Parma. Profetas Malaquias, Daniel Malaquias, y Profetas Ezequiel . R . . NO REALIZADO JIMENEZ, Miguel Miguel 10027 LUCIENTES, Francisco de 50084. LUCIENTES, Francisco de 09255 TALLER DE MARTIN BERNART 10030. 10022. zo. GOYA Y LUCIENTES, Francisco GOYA zo. de 09256. 09254

(Museo (Fondazione (Pabellón de Aragón en la LA LLUM DE LES IMATGES. ESPAIS DE LLUM (Iglesia Parroquial de Salvador), El - Burriana, 01/10/2008 01/09/2009. ARAGÓN: AGUA Y VIDA Exposición Internacional Zaragoza 2008), Zaragoza (m), 14/06/2008 - 14/09/2008.Comisario: Mostalac Carrillo, Antonio AN UNEASY COMMUNION: JEWS , CHRISTIANS, AND ALTARPIECES IN MEDIEVAL de Arte Bíblico. - MOBIA), Nueva 19/02/2010 York, Ena Heller, 30/05/2010.Comisario: GOYA: RITRATTIGOYA: DEI REALI DI SPAGNA Magnani-Rocca), Parma, 18/05/2008 - 15/09/2008.Comi- Pizzetti,sario: Tosini Simona Fundación La Luz de las Imágenes Pabellón de Aragón en la Exposición Internacional Zaragoza 2008 Museo de Arte Bíblico. MOBIA Fondazione Magna- ni-Rocca 208 Miguel Beltrán Lloris 12/06/2008 31/12/2010 531/2007/15 Tablero. Zaragoza Palacio deTablero. Aljafería la (m), Capitel. Arenisca. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Tablero. Friso Zaragoza Palacio de ménsulas; Tablero. Yeso. (m), Lápida. Caliza. Zaragoza Ermita (p), de Capitel. Alabastro, Yeso. Zaragoza (m), Palacio de la Capitel. Alabastro, Yeso. Zaragoza (m), Palacio de la Aljafería Capitel. la Alabastro.dePalacio Zaragoza (m), Tablero. Friso de ménsulas. Yeso. Zaragoza (m), Palacio Zaragoza Frisoménsulas.de (m), Yeso. Tablero. Tablero. Friso de ménsulas; Yeso. Zaragoza (m), PalacioZaragoza Friso deménsulas; (m), Yeso. Tablero. Celosía. Yeso. Zaragoza Palacio Celosía. de Aljafería Yeso. la (m), Tablero. Tablero. Friso de ménsulas. Yeso, Zaragoza Palacio(m), . Capitel.Aljafería Alabastro.. la Palaciode Zaragoza (m), . Tablero. Yeso. Zaragoza Palacio de Aljafería Yeso. la (m), . Tablero. . Moneda. al- Muqtadir Zaragoza Ahmad. (m), (1) Vellón . Tablero.Yeso. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Tablero.Yeso. . Moneda. al- Muqtadir Zaragoza Ahmad. (m), (1) Vellón . Tablero. Friso Zaragozade. Tablero. ménsulas; Palacio Yeso. (m), 07661. 07662. Aljafería 07663. Aljafería 07664 07665. 07668. 07671. de Aljafería la 07672 07673. de Aljafería la 07674 de Aljafería la 07676. 07677. de Aljafería la 07678. de Aljafería la 07679 07681. 17785 Palacio de Aljafería la 17786 Palacio de Aljafería la (Palacio EL PARAISO EN LA TIERRA. AGUA Y JARDINES EN EL PALACIO DE TAIFA DE LA ALJAFERIA de Aljafería), la Zaragoza 25/04/2008 (m), - 31/12/2010. Comisario: Centellas Salamero, Ricardo Cortes de Aragón Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 209 12/06/2008 31/12/2010 531/2007/15 Friso. Yeso. Zaragoza PalacioFriso. de Aljafería Yeso. la (m), Friso. FRISO EPIGRAFICOAlabastro.FRISODECORATIVO.Zarago- Friso. Friso. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Basa. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Alabastro.EPIGRAFICOZarago-DECORATIVO.FRISO Friso. Friso. FRISO EPIGRAFICOAlabastro.DECORATIVO.Zarago-FRISO Friso. Capitel. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Capitel. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Capitel. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Moneda. Muqtadiral- Ahmad.Palacio Plata. Zaragoza (m), Yesería. Zaragoza Palacio Yesería. de Aljafería la (m), Aplique. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Capitel. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Zapata. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Arco. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Ménsula. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Arco. Mortero de yeso. Zaragoza (m), Palacio de la Aljafería la Arco.MorterodePalacio yeso.Zaragozade (m), . Capitel. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Capitel. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Aplique. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Placa. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Capitel. CAPITEL ISLAMICO; Alabastro. Zaragoza (m), Pa- . Moneda. al- Muqtadir Zaragoza Pa-Ahmad. (m), Vellón (1) . Arco. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), lacio de Aljafería la 17789 lacio de Aljafería la 29949. de Aljafería la 30030. 30031. 30032 30033. 30054. 30055. 30063 30097. 30098. Palacio de Aljafería la za (m), 30099. Palacio de Aljafería la za (m), 30100. Palacio de Aljafería la za (m), 30101. 30102 30103. 30104. 30105. 30106 30107. 30108. 30109. 30110 30156 EL PARAISO EN LA TIERRA. AGUA Y JARDINES EN EL PALACIO DE TAIFA DE LA ALJAFERIA (Palacio de Aljafería), la Zaragoza 25/04/2008 (m), - Centellas Salamero, Ricardo 31/12/2010.Comisario: Cortes de Aragón 210 Miguel Beltrán Lloris 12/06/2008 31/12/2010 531/2007/15 Friso. Frag. de FRISO EPIGRAFICO DECORATIVO; Za- Yeso. Friso. Frag. de FRISO EPIGRAFICO DECORATIVO; Za-Yeso, Ménsula.Yeso. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Ménsula.Yeso. Ménsula. MENSULA DEL SALON DEL TRONO; Yeso. Zarago- Yeso. TRONO; DEL SALONMENSULA Ménsula.DEL Aplique. Zaragoza Palacio (p), de Aljafería la Ménsula. MENSULA DEL SALON DEL TRONO; Yeso, Zarago- Yeso, TRONO; DEL SALONMENSULA DELMénsula. Ménsula.Zaragoza Palacio (p), de Aljafería la Ménsula. MENSULA DEL SALON DEL TRONO; Yeso, Zarago- Yeso, TRONO; DEL SALONMENSULA Ménsula.DEL Moldura. Zaragoza Palacio (p), de Aljafería la Ménsula. Friso de ménsulas; Yeso. Zaragoza (m), Palacio Ménsula. Yeso. Zaragoza Ménsula. Palacio de Aljafería Yeso. la (m), Ménsula. Zaragoza Palacio (p), de Aljafería la sin objeto. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Ménsula.Yeso. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Ménsula.Yeso. . Friso. Frag. de FRISO EPIGRAFICO DECORATIVO; Za-Yeso. . sin objeto. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Ménsula. Friso de ménsulas; Yeso. Zaragoza (m), Palacio . Ménsula.Yeso. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Ménsula.Yeso. . Ménsula. MENSULA DEL SALON DEL TRONO. Yeso, Zarago- Yeso, TRONO.MENSULASALONDEL Ménsula. DEL . . Ménsula .Friso de ménsulas; Yeso. Zaragoza (m), Palacio ragoza Palacio (p), de Aljafería la 34589. ragoza Palacio (p), de Aljafería la 34590. ragoza Palacio (p), de Aljafería la 34591. 34592. 34593. 34594. za (m), Palacio de Aljafería la za (m), 30337. 30338 de Aljafería la 30339. 30340 30341. 34588 za (m), Palacio de Aljafería la za (m), 30335. Palacio de Aljafería la za (m), 30336. za (m), Palacio de Aljafería la za (m), 30334. 30329. 30330. de Aljafería la 30331 de Aljafería la 30332 30333

EL PARAISO EN LA TIERRA. AGUA Y JARDINES EN EL PALACIO DE TAIFA DE LA ALJAFERIA (Palacio de Aljafería), la Zaragoza 25/04/2008 (m), - Centellas Salamero, Ricardo 31/12/2010.Comisario: Cortes de Aragón Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 211 12/06/2008 31/12/2010 531/2007/15 Sin objeto. Zaragoza (m), Palacio de la Al- Jarra ANONIMO, Cerámica. Zaragoza (m), C/ San Pablo, Taza, Cerámica.Taza, Zaragoza C/ San (m), Pablo, 95-103 Moneda. Abu Al-Mansur.Yafar Zaragoza Mezquita-al- (m), Taza. Cerámica. Taza. Zaragoza C/ San (m), Pablo, 95-103 Clave. Zaragoza Palacio Clave. de Aljafería la (m), Yesería. Zaragoza Palacio Yesería. de Aljafería la (m), Celosía. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), Aplique. Zaragoza Palacio (p), de Aljafería la ANONIMO;Cuenco. C/Cerámica.San Pablo,Zaragoza (m), Celosía. Zaragoza Palacio (p), de Aljafería la Clave. Zaragoza Palacio Clave. de Aljafería la (m), Escultura. Bronce. Zaragoza C/ Sobrarbe, (m), 67 Claraboya. Zaragoza Palacio (p), de Aljafería la Lámpara. Cerámica Romano. Zaragoza Teatro (m), . Inscripción. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Sin objeto.. Sin Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Redoma, Cerámica. Zaragoza C/ San (m), Pablo, 95-103 . Panel. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Cuenco. Cerámica. Zaragoza C/ San (m), Pablo, 95-103 . Celosía. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), . Panel. Zaragoza Palacio de Aljafería la (m), 44488. a 44499. jama de Saraqusta. La Seo 34595. 34596. 34597. 34598 34599 34600 34601. 34602. 34603. 34604 34605. 44449 De jafería 50927. 50957. 50964 50965. 95-103 50966. 50968 50969. 95-103 51405. 52197.

EL PARAISO EN LA TIERRA. AGUA Y JARDINES EN EL PALACIO DE TAIFA DE LA ALJAFERIA (Palacio de Aljafería), la Zaragoza 25/04/2008 (m), - Centellas Salamero, Ricardo 31/12/2010.Comisario: Cortes de Aragón 212 Miguel Beltrán Lloris 16/04/2008 25/05/2009 531/2008/1 Fecha Salida Fecha Retorno Expediente Obras Celsa Celsa Pintura. CAÑADA VALLE, Alejandro Moneda Moneda. As. Bronce. Cesaraugusta Moneda. As. Bronce. Moneda Pintura Moneda Pavimento. Opus tessellatum Altar. Ara. Arenisca Moneda La estocada de tarde. la Bronce. BENLLIURE GIL, Mariano Escudo de armas de los Rocales. Óleo sobre lienzo. ANO- . Moneda. As. Bronce. . Moneda. As. Bronce. Tiberio. Cascantum. . Moneda. As. Bronce. Cesaraugusta . Moneda. As. Bronce. Cesaraugusta . Sillar. Arenisca . Sillar. . Altar. Ara. Arenisca . Toro derribando un caballo. Óleo sobre tabla. UNCETA Y . Moneda. As. Bronce. Cesaraugusta . El Pilar. Óleo sobre Pilar. . El lienzo. BALASANZ, Victoriano . Moneda 08260. 10665. 10732 LOPEZ, Marcelino de 11014. NIMO 11829. 12853, 12854. 16837 16838. 22154. 27785. 27786 28276. 52261 07603. 07645 08192 08196 08207 08208. 08229 08259 (Palacio de Sás- tago), Zaragoza 18/04/2008 (m), - 25/05/2008. TOROS Y TOREROS EN ARAGÓN EXPOSICIONES 2008 Diputación Provincial de Zaragoza Solicitante Exposición / Sedes Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 213 03/11/2008 10/01/2009 531/2008/2 06/02/2009 26/05/2009 531/2008/4 24/06/2008 04/05/2009 531/2008/3 . Óleo . u caudi- u a a Virgen eses Agustín de de Agustín Óleo sobre . Öleo sobre lienzo. OLI- . Óleo sobre lienzo. ÁLVAREZ ). ). Óleo sobre tabla. UNCETA Y . Óleo sobre lienzo. WILKIE, David Óleo sobre lienzo.URQUIZU, Ramón . Óleo sobre lienzo. GOYA Y LUCIENTES, Grabado a buril. LATASA, Mariano Virgen del Pilar La doncella de Zaragoza de doncella La Paisaje Paisaje Guerra de la Independencia Combate heróico en el púlpito de la iglesia de San de iglesia la de púlpito el en heróico Combate Retrato Retrato del monarca Alfonso V, rey de Aragón. Baturro Baturro de guardia durante los sitios, Reducto de l Episodio de la defensa de Zaragoza contra los franc los contra Zaragoza de defensa la de Episodio Los fieles zaragozanos. fieles Los Zaragoza gloriosamente defendida a las ordenes de s de ordenes las a defendida gloriosamente Zaragoza

Estatua. Marmol Estuche circular con el retrato de Fernando VII. Bronce. Con- Bronce.FernandoVII. de retrato el conEstuche circular

Pintura. Ayto de Monzón

. .Cofrecillo amatorio. ANÓNIMO . . 10707 31878. tiene Constitución la de 1812. 35243. LOPEZ, Marcelino de 10974 sobre lienzo. GIMENEZ NICANOR, Federico 09250. DUMONT, César 09259. llo Palafox. Palafox. llo del del Pilar (segundo sitio de Zaragoza Zaragoza Zaragoza en el Segundo Sitio en 1809 Francisco de 10068. VER AZNAR, Mariano 11443. 15189. 07583. 09219. 11244 tabla. JUANES, Juan de 15206 (Sala (Sala de Exposiciones EL FAUNO Y EL MURMULLO DE (Museo LAS del AGUAS Foro de 24/06/2008 Caesaraugusta),- 03/05/2009.Comisario: Ordoñez Fernán- Zaragoza (m), dez, Rafael LOS SITIOS DE ZARAGOZA La Lonja), Zaragoza 20/02/2009(m), - 24/05/2009.Co- misario: Rincón García, Wifredo ALICANTE, UN PUERTO PARA EL REY. ALFON- SO EL MAGNÁNIMO ENTRE DOS MARES Lonja del Pescado de Alicante), Alacant-Alicante - 04/01/2009.Comisario: (m), Hinojosa,05/11/2008 José Secretaría de Cultura de la Generalitat Valenciana Excmo.Ayun- tamiento de Zaragoza Fundación Zaragoza 2008 214 Miguel Beltrán Lloris 21/05/2008 14/10/2008 531/2008/6 23/01/2009 08/05/2009 531/2008/5 illas illas de Za- . Agua- su caudi- su era en la de de la en era Aguafuerte. GON- . Aguafuerte. ANÓ- Aguafuerte. LATASA, . Aguafuerte. DAUDET, . Temple sobretabla.MAESTRO Temple . Aguafuerte.Tomás ROCAFORT, . Aguafuerte. HOZ, de la Toribio . Aguafuerte. HOZ, de la Toribio Aguafuerte. GONZÁLEZ, Matheo . Grabado al buril. ROCAFORT, Tomás ROCAFORT,buril. alGrabado . . Xiligrafía. Escuela Aragonesa Aguafuerte Retablo. Temple sobre tabla. MAESTRO n. Grabado al buril. LATASA, Mariano Temple sobre Temple tabla. MARÇAL DE SAS, Andrés Grabado a buríl. LATASA, Mariano Aguafuerte. GOYA Y LUCIENTES, Aguafuerte. Francisco GOYA de Tabernáculo Tabernáculo de la Basílica del Pilar. . .Aguatinta. Y LUCIENTES, Francisco GOYA de La Tauromaquia: el famoso LaMartincho poniendo Tauromaquia: bander La tauromaquia: La otra tauromaquia: locura suya en la misma plaza Verdadero Verdadero retrato de san Vicente Ferrer Anunciación. Ntra Sra. Del Pilar. Del Pilar. Sra. Ntra Degollación de los Inocentes los de Degollación Descendimiento de la Cruz la de Descendimiento Ntra. Sra. del Portillo del Sra. Ntra. Virgen del Carme Virgen del Santa Elena emperatriz Elena Santa Nuestra Señora del Carmen del NuestraSeñora

Estatutos de Estatutos la Universidad de Zaragoza. La tauromaquia: valor varonil de la célebre Pajuel célebre la de varonil valor tauromaquia: La

Aguafuerte. GOYA Y LUCIENTES,Aguafuerte. Francisco GOYA de

La tauromaquia: Temeridad de Martincho Temeridad en Lala plaza tauromaquia:

Zaragoza gloriosamente defendida a las ordenes de de ordenes las a defendida gloriosamente Zaragoza Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza Sto. Dominguito de Val. de Dominguito Sto. Venida de Ntra. Sra. del Pilar. del Sra. Ntra. de Venida . . La huida a Egipto...... 11001 11071. 11079. 10947. al quiebro. al fuerte. GOYA Y LUCIENTES,fuerte. Francisco GOYA de 15449. 15523. 15530 DE ALPUENTE 10014. NIMO 15525 10963. 10002 15445 ragoza. ragoza. 10285 llo Palafox. llo 15515. 15515. Mariano 10490 15446 DE ALPUENTE 10016. ZÁLEZ, Matheo 10974 15719 Robert 15442. Zaragoza (Museo (Centro de Historia LA EDAD DE ORO REMEMORACIÓNDE DEL ARTE UN VALENCIANO. CENTENARIO de Bellas Artes de Valencia), Valencia, 02/02/200927/04/2009.Comisario: Benito Doménech Fernando b, - de Zaragoza), Zaragoza 22/05/2008 (m), - 14/10/2008. Comisario: Armillas Vicente, Jose Antonio LA ZARAGOZA DE LOS SITIOS Fundación Jaume II El Just Fundación Zaragoza 2008 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 215 31/2008/6 28/09/2008 02/10/2008 531/2008/9 06/07/2008 20/08/2008 531/2008/10 17/10/2009 17/01/2010 531/2008/8 26/09/2008 06/01/2009 531/2008/7 21/05/2008 14/10/2008 5 . Aguafuerte. . Aguafuerte. . Aguafuerte. LAMARCA, José . Grabado. al buril. LATASA, Ma- Portapinceles. Marfil, Laca. Thailandia Verdadero Verdadero retrato de san Francisco de Paula Jarrón. Porcelana, Esmalte. Thailandia Santa Ursula virgen y martir y virgen Ursula Santa Santa Bárbara virgen y mártir y virgen Bárbara Santa Aparición de la Virgen la San de a Salvador Horta de Aparición Bandeja. Bambú, Madera, Urushi. Japón Recipiente. Cerámica, Marfil. Japón Escultura. Danzarín; Madera, Thailandia Portapinceles. Marfil, Laca. Thailandia Jarrón. Porcelana, Esmalte.Thailandia Cuenco. Cerámica. Japón . Bote. Cerámica, Altura. Japón . Cuenco. Cerámica. Japón . . . Estampa 48995. 49051. 49053. 49058. 49059. 49063. 49084 49085. 49086 49087. NO REALIZADO ANÓNIMO 15733 O REALIZADO NO REALIZADO riano 15725 15723. 15730 ANDRES, J. 15729. (Leopold (Centro de Historia de (Centro (Leopold Museum), Viena, (Igleisa parroquial de Fuentes CEREZOS, LIRIOS , CRISANTEMOS (Centro Y Joaquin Roncal), PINOS Zaragoza (m), 11/07/2008 - 14/08/2008. HUELLAS DE UN PASADO. UNA HISTORIA DE FUENTES DE EBRO de Ebro), Fuentes de Ebro, 28/09/2008 - 02/10/2008. Comisario: Aguilar Pérez, José Antonio 17/10/2009 - 17/01/2010.Comisario: Leopold, Rudolf - 17/01/2010.Comisario: 17/10/2009 DAS UNHEIMLICHE CHRISTIAN SCHAD-RETROSPECTIVE 29/09/200806/01/2009.Comisario:Viena, Museum), - Leopold, Rudolf LA ZARAGOZALA SITIOSLOS DE 14/10/2008. 22/05/2008- (m), ZaragozaZaragoza), de Comisario: Armillas Vicente, Jose Antonio Fundación Torralba- Fortún Diputación Provincial de Zaragoza Leopold Museum Leopold, Rudolf Fundación Zaragoza 2008 216 Miguel Beltrán Lloris 06/07/2008 20/08/2008 531/2008/10 Estampa. Kunichika. Toyohara Escena del Genji Monogata- Kakemono. Shibai. Sedan Tinta, Papel japonés Japón Kozo, Copa. Madera, Laca japonesa. Japón Mesa. Madera. Laca japonesa. Japón Mesa. Madera, Laca japonesa. Japón Tibor. Porcelana. Japón Cuenco. Cerámica. Japón Caja. Madera, Laca japonesa. Japón Caja. Madera. Laca japonesa. Japón Caja. Madera, Laca japonesa. Japón Biombo. Seda, Pan de oro, Papel japonés Japón Kozo. Caja. Madera. Urushi-e. Japón Caja. Madera, Laca japonesa. Japón Caja. Madera, Laca japonesa. Japón Caja. Madera, Laca japonesa. Japón Caja. Madera, Laca japonesa. Japón Kakemono. Ran.Seda, Papel, Tinta, Japón Kakemono. Shunkisai. Poema a la luna; Papel, Tinta, Tela. Copa. Madera, Laca japonesa. Japón Cuenco. Madera, Laca japonesa. Japón . Estuche. Madera, Laca japonesa. Japón . Armario. Madera, Laca japonesa. Japón . Juego de escritura. Madera, Laca japonesa. Japón . Copa. Madera, Laca japonesa Japón . Estuche. Madera, Laca japonesa. Japón . Caja. Madera, Laca japonesa. Japón . Cuenco. Madera, Laca japonesa. Japón . Caja. Madera, Laca japonesa. Japón . Caja. Madera, Laca japonesa. Japón . Arcón. Madera, Laca japonesa. Japón 49088. 49094 49116. Japón 49118. 49124. 49140. Tinta,ri; Papel japonés Japón Kozo. 49156. 49202. 49207. 49234. 49239. 49245 49247. 49253. 49254 49258. 49261 49263. 49264. 49265 49311 49313. 49319. 49328. 49362 49365 49367 49373. 49417. 49418

CEREZOS, LIRIOS , CRISANTEMOS Y PINOS (Centro Joaquin Roncal), Zaragoza (m), 11/07/2008 - Joaquin(Centro Roncal), Zaragoza 11/07/2008 (m), 14/08/2008. Fundación Torralba- Fortún Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 217 06/07/2008 20/08/2008 531/2008/10 ozo. ozo. apón vistas . Utagawa . Utagawa Utagawa Kunisa- . Utagawa Hiroshige. .. .. Utagawa Hiroshige. Estampa Utagawa Hiroshige; Estampa Tinta, . Utagawa. Kunisada, Utagawa Hiroshige . Utagawa Kunisada, Utagawa Hiroshige II;; aballa aballa , famoso producto de Tsukudaoki Tormenta Tormenta sobre el gran puente -ohashi- y Atake Los Los bosques de Sujin, la ensenada y la aldea Sekiya Los Los pinos susurrantes de Hamamatsu Flores Flores en la ribera de tartaUkojima. ... de cereza Hashiba en la nieve la en Hashiba Plato,Madera, Laca japonesa. Japón Pinos Pinos a la orilla del río Tone Kamuro Yukai/Inaka Tera. Utagawa Kunisada. Estampa, Cuenco, Madera, Laca japonesa. Japón Plato, Madera, Laca japonesa. Japón Cuenco, Madera, Laca japonesa. Japón Cuenco, Madera, Laca japonesa. Japón Libro. Shibata Zeshin; Papel, Tinta. Japón Iris en Horikiri Plato, Madera, Laca japonesa. Japón C

Cuenco, Madera, Laca japonesa. Japón Plato. Madera, Laca japonesa. Japón

Carné. Marfil, Metal, Laca, Madreperla. Japón . . Cuenco, Madera, Laca japonesa. Japón . 49519. 49549. da, Utagawa Hiroshige II. Estampa, Tinta, Papel japonés Kozo. J Estampa, UtagawajaponésII.Kozo. HiroshigeTinta,Papel da, Papel japonés Japón Kozo. 49457. desde desde las cercanías de Massaki. Hiroshige. Estampa, Tinta, Papel japonés Kozo.Japón 49462. Japón 49479. Kunisada, Utagawa Hiroshige II. Estampa, Tinta, Papel japonés K japonésEstampa,PapelTinta, II.Hiroshige Utagawa Kunisada, Estampa / Tinta, Papel japonés Japón Kozo. 49453 Tinta, Papel japonés Japón Kozo. 49461. II;; Estampa,II;; Tinta, Papel japonés Japón Kozo. 49466 Estampa,Tinta, Papel japonés Japón Kozo. 49475. 49419. 49420. 49421 49422. 49423 49424. 49425. 49426. 49427. 49446. Tinta, Papel japonés Japón Kozo, 49451.

(Centro Joaquin Roncal), Zaragoza (m), 11/07/2008 - Joaquin(Centro Roncal), Zaragoza 11/07/2008 (m), 14/08/2008. CEREZOS, LIRIOS , CRISANTEMOS Y PINOS Fundación Torralba-For- tún

218 Miguel Beltrán Lloris 06/07/2008 20/08/2008 531/2008/10 a. a. os os o Murasakio karutaShikibuGenji Uta- . Utagawa Kuniyoshi. Estampa. Tinta, Papel japonés Toyohara Toyohara Kunichika; Ichikawa Udanji; Estampa, Tinta, Estuche. Madera, Laca japonesa. Japón Estuche. Madera, Laca japonesa. Japón Dama con abanico con Dama Libro. Utagawa Sadahide. Papel, Tinta. Japón Libro. Shôtei, Watanabe; Papel, Tinta. Japón Estuche. Madera, Laca japonesa. Japón Libro. Shibata Zeshin, Kawabata Gyokusho; Papel, Tin-

Libro. Hokusai, Katsushika; Papel, Tinta. Japón Libro. Shôtei, Watanabe. Papel, Tinta. Japón Shiazoroe onna benkei o Figura femenina con vestid Libro. Ogata Gekko; Papel, Tinta. Japón Libro. Kyôsai, Kawanabe. Kyôsai gaden. Papel, Tint Estuche. Madera, Laca japonesa. Japón Libro . Tsukioka Yoshitoshi; Mica, Libro Yoshitoshi; Papel, . Tsukioka Tinta. Japón Libro. Shoûn; Mica, Yamamoto Papel, Tinta. Japón Estuche. Madera, Laca japonesa. Japón Libro. Hokusai, Katsushika. Japón Libro. Aikawa Minwa. Pan de oro, Papel, Tinta. Japón Libro. Katsushika II. Papel, Tinta. Taito Japón . Libro. Tinta, Papel japonés Gampi. Japón . Estuche. Madera, Laca japonesa. Japón ajedrezados gawa Kunisada; Estampa,Tinta, Papel japonés Japón Kozo. Japón 49581. 49625. 49631 49634. 49654. 49687. 49710. 49737. 49761. 49764 49768. 49769. 49770. 49817. 49823. 49824. ta. Japón 49848. Papel japonés Japón Kozo. 49872. Kozo. Japón Kozo. 49909. 49551. 49552. 49556. (Centro (Centro Joaquin Roncal), Zaragoza (m), 11/07/2008 - 14/08/2008. Joaquin Roncal), Zaragoza 11/07/2008 (m), CEREZOS, LIRIOS , CRISANTEMOS Y PINOS Fundación Torralba-For- tún Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 219 18/02/2010 19/02/2010 531/2008/11 02/12/2008 23/02/2009 531/2008/12 17/12/2008 08/01/2009 531/2008/13 27/03/2009 07/05/2009 531/2008/14 19/11/2009 20/06/2010 531/2008/15 . Óleo sobre tabla. PER- . Óleo sobre tabla. PERTUS, . Öleo sobre lienzo. PELEGRÍN, Santiago Degollación de una Santa Estuche circular con el retrato de Fernando VII. Bronce. Jardinero Flagelación de Santa Apolonia Miniatura. Papel Miniatura. Papel Khoi Dibujo. Tela

. NO REALIZADO 49018. 49019. 49027. 31878. Contiene Constitución la de 1812. Pedro, el joven 10348. 10327. 51280 TUS, Pedro, el joven (Sala

(Museo de arte de Philadel- (Instituto Valenciano de Arte Mo- (Parroquia de San Salvador de Ejea (Ayuntamiento de Alcañiz), Alcañiz, phia), Estadosphia), - 25/04/2010.Comisario: Unidos, 18/02/2010 CarlStrehlke, Brandon INDIA MODERNA - 15/02/2009.Comisario: 11/12/2008 derno), Valencia (m), Guardiola, Juan LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN EJEA DE LOS CABALLEROS de los Caballeros), Ejea de los Caballeros, - 19/12/2008 06/01/2009.Comisario: Abadía Alvarez, Jose Francisco LA COLECCIÓN QUÍLEZ Y LA PINTURA DEL RENACIMIENTO 03/04/2009 - 03/05/2009.Comisario: Morte García, Carmen de Exposiciones - Santa 18/03/2010 Sevilla Inés), (m), Soria20/06/2010.Comisario: Olmedo, Andrés ¿AQUEL MOMENTO ES UNA YA LEYENDA? (Residencia - de Estudiantes), 26/11/2009 Madrid (m), Soria Olmedo,28/02/2010.Comisario: Andrés ¿AQUEL MOMENTO ES UNA YA LEYENDA? THE CROWN OF ARAGÓN: THE ART OF BARCE- LONA, MALLORCA, VALENCIA AN ZARAGOZA IN THE FIFTEENTH CENTURY Instituto Valenciano de Arte Moderno Diputación Provincial de Zaragoza Fundación Quílez Llisterri Residencia de Estudian- tes Museo de arte de Phila- delphia 220 Miguel Beltrán Lloris 30/07/2009 14/02/2010 531/2008/17 16/12/2008 24/02/2009 531/2008/16 05/12/2008 01/06/2009 531/2008/19 18/04/2008 23/10/2008 531/2008/18 13/03/2008 14/03/2008 531/2008/21 19/05/2009 07/09/2009 531/2008/20 Öleo sobre Óleo sobre lienzo. . Óleo sobre lienzo Y UNCETA Óleo sobre DU- lienzo. ALVAREZ . Óleo sobre lienzo. BALASANZ, Victoriano Malasaña y su hija. su y Malasaña Retrato de Santiago Ramón y Cajal. y Ramón Santiago de Retrato El Pilar El Virgen del Pilar sobre Zaragoza y sus gentes. sus y Zaragoza sobre Pilar Virgen del En el ferial de Zaragoza de ferial el En

. . Pintura . . LOPEZ, Marcelino de 10757 09221. NO REALIZADO 51406 NO REALIZADO MONT, Eugenio MONT, NO REALIZADO SOROLLA BASTIDA, Joaquín 10720. lienzo. OLIVER AZNAR, Mariano 10765 52261 (Mu-

(Centro (Centro (Museo Nacional (Museo de Santa Toledo, Cruz de Toledo), (Palacio de bellas artes de Méjico D.F), México (Museo 05/12/2008 de Santa Toledo, Cruz de Toledo), EN TORNO A 1808: LOS PROTAGONISTAS Cultural Conde Duque), Madrid, 20/04/2008 - 30/09/2008. EL GRECO Y SU TALLER. LOS CAMINOS DE LA CREACIÓN Garrido Pérez, 30/07/2009 - 01/11/2009.Comisario: (c), Carmen EL GRECO Y SU TALLER. LOS CAMINOS DE LA CREACIÓN Garrido04/12/2009 Pérez, - 14/02/2010.Comisario: Carmen del Prado), Madrid, 26/05/2009 - 06/09/2009.Comisario: Barón, Javier JOAQUÍN SOROLLA (1863-1923) ESPAÑA 1808-1814. DE SÚBDITOS A CIUDADA- NOS - 01/06/2009. seo del Foro de Caesaraugusta), Zaragoza 15/09/2008 (m), - 15/04/2009. AUGUSTO EN EL FORO DE CAESARAUGUSTA PINTURAS SOBRE LA ZARAGOZA MODERNA (Centro de(Centro Historia de Zaragoza), Zaragoza 18/12/2008 (m), Lorente- 27/02/2009.Comisario: Lorente, Jesús Pedro Ayuntamien- to de Madrid Sociedad Estatal para Acciónla Cultural Exterior Museo Nacional del Prado Don Quijote de Man- la cha 2005, S.A. Excmo. Ayunta- miento de Zaragoza Sociedad Municipal Zaragoza Cultural Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 221 12/02/2009 13/02/2009 531/2009/2 23/09/2009 31/07/2010 531/2009/4 17/04/2009 02/07/2009 531/2009/3 18/02/2009 21/04/2009 531/2009/1 Fecha Salida Fecha Retorno Expediente Obras Bronce. GARCÍA CONDOY, Honorio Bronce. GARCÍA CONDOY, Bronce. GARCÍA CONDOY, Honorio Bronce. GARCÍA CONDOY, . Óleo sobre lienzo. MARIN BAGÜES, Francisco . Bronce. GARCÍA CONDOY, Honorio . Bronce. GARCÍA CONDOY, Cabeza. Velón; Bronce.Velón; Ansó, Zona Convento El Guardapucheros; Hierro. Ansó, Zona Convento El Candil. Hierro. Ansó, Zona Convento El Antropomorfo. La Jota La Silueta Vasija. Mallén, Vasija. Zona Convento El Tablilla funeraria. Tablilla Madera. Ansó, Zona Convento El Tablilla funeraria; Madera. Tablilla Ansó, Zona Convento El Candil. Hierro. Ansó, Zona Convento El Candil. Ansó, Zona Convento El . Lucerna. Cerámica, Botorrita, Cabezo de las Minas. . . Tedero. Hierro.. Tedero. Ansó, Zona Convento El . Velón. Bronce.. Velón. Ansó, Zona Convento El 4. Objeto Museográfico 10234 09237. 4719 09238. 01884 CONTREBIA BELAISCA 07003. 36132. 36136 36153. 36155. 36157. 36159 36160. 36185. 36186. 09236. NO REALIZADO (Sala de exposicio- (Paraninfo de Universidad la (Casa de Cultura la "Marqués de Quirós"), (Biblioteca de Aragón), Zaragoza 21/04/2009 (m), GENIUS LOCI. VISIONES ARTÍSTICAS DE UNA CIUDAD. ZARAGOZA 1908-2009 nes de Cajalón en Zaragoza), Zaragoza 26/02/2009 (m), - 17/04/2009. MUSEOSBIBLIOTECAS,Y ESPACIOS PARA EL DIÁ- LOGO Martínez Latre,- 01/07/2009.Comisario: Concepción DESPUÉS DE LA ALAMBRADA . EL ARTE ESPAÑOL EN EL EXILIO . 1939-1957 - 31/07/2010. de Zaragoza), Zaragoza 01/10/2009 (m), Comisario: Brihuega, Jaime SAN FRANCISCO DE BORJA. ARTE Y ESPIRITUA- LIDAD EN LA CULTURA HISPANA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII - 30/12/2010. Gandia, 01/09/2010 EXPOSICIONES 2009 Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón Museo de Zaragoza Paraninfo de Univer- la sidad de Zaragoza Ayuntamien- to de Gandía Solicitante Exposición / Sedes 222 Miguel Beltrán Lloris 28/09/2009 29/09/2009 531/2009/9 24/02/2010 08/07/2010 531/2009/8 27/10/2009 06/07/2010 531/2009/7 01/05/2009 02/05/2009 531/2009/6 26/10/2009 22/02/2010 531/2009/5 01/12/2009 02/12/2009 531/2009/10 . Óleo sobre tabla. AGUAYO BENE- La letra con sangre entra. GOYA Y LUCIENTES, Fran- Retrato de Juan Martín de Goicoechea.Martíndelien- JuansobreÓleo deRetrato Libro. Xiografía. ISODA KORYUSAY Ídolo de hormigas . Retrato del Duque de San Carlos. Óleo sobre lienzo. , NO REALIZADO NO REALIZADO zo. GOYA Y LUCIENTES, Francisco GOYA zo. de 54385. cisco de 09258 Y LUCIENTES, FranciscoGOYA de 54359. DICTE, Fermín 51272 49577. NO REALIZADO

(Museo de (Museu Picasso), (Cinémathèque de (Palazzo Reale de SAN FRANCISCO DE BORJA Y SU TIEMPO (Museo de la ciudad de Valencia), Valencia, 31/03/2010 - (Museo de ciudad la Valencia, de 31/03/2010 Valencia), Rincón García,23/05/2010.Comisario: Wifredo MEMORIAS DE LA INDEPENDENCIA Cádiz), Cádiz, 28/09/2009 - 29/09/2009. GOYA Y EL MUNDOGOYA MODERNO Milán, - 27/06/2010. 04/03/2010 Milan), LA SOMBRA DE OTEIZA EN EL ARTE ESPAÑOL (Fundación Museo - Jorge Oteiza), Alzuza, 13/11/2009 21/02/2010. LA SOMBRA DE OTEIZA EN EL ARTE ESPAÑOL de Ahorros(Caja y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (IBERCAJA)), - 27/06/2010. Zaragoza 26/03/2010 (m), LA ESTAMPA ERÓTICA JAPONESA - 14/02/2010. Barcelona, 05/11/2009 ALFONSO BUÑUEL Y SU LEGADO 02/10/2009 Tolosa, - 11/10/2009.Comisario: Toulouse), Sánchez Oms, Manuel Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana Sociedad Estatal de conmemo- raciones culturales Sociedad Estatal para Acciónla Cultural Exterior Fundación Museo Jorge Oteiza Museu Picasso Sánchez Oms, Manuel Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 223 19/03/2010 28/06/2010 531/2010/3 16/06/2010 18/10/2010 531/2010/2 24/09/2010 09/01/2011 531/2010/1 23/09/2009 31/07/2010 531/2009/4 26/10/2009 22/02/2010 531/2009/5 Fecha Salida Fecha Retorno Expediente Obras Bronce. GARCÍA CONDOY, Honorio Bronce. GARCÍA CONDOY, Bronce. GARCÍA CONDOY, Honorio Bronce. GARCÍA CONDOY, . Bronce. GARCÍA CONDOY, Honorio . Bronce. GARCÍA CONDOY, . Bronce. GARCÍA CONDOY, Honorio . Bronce. GARCÍA CONDOY, Cabeza Silueta Antropomorfo. Libro. Xiografía. ISODA KORYUSAY

Cabeza.

Azulejo. Cerámica. HAMET FERRERO Azulejo. Cerámica . 09238. 09236. 07736. 51208. 09238. NO REALIZADO 09237 49577.

(Castillo (Museu Picasso), (Paraninfo de Universidad la (Paraninfo de Universidad la de Zara- DESPUÉS DE LA ALAMBRADA . EL ARTE ESPAÑOL EN EL EXILIO . 1939-1957 - 31/07/2010. de Zaragoza), Zaragoza 01/10/2009 (m), Comisario: Brihuega, Jaime goza), Zaragoza (m), 08/10/2010 - 09/01/2011.Comisario: - 09/01/2011.Comisario: goza), Zaragoza 08/10/2010 (m), Borrás Gualis, Gonzalo M. MUDEJAR. EL LEGADO ANDALUSÍ EN LA CULTU- RA ESPAÑOLA ESCULTURA EN ESTADO PURO. ESCULTURA ARAGONESA EN TERRACOTA, SIGLOS XIX-XXI Escuela - (Taller Cerámica de Muel), Muel, 27/03/2010 Rincón20/06/2010.Comisario: García, Wifredo de Ponferrada), Ponferrada, - 18/10/2010. 16/06/2010 Comisario: Álvarez Palenzuela, Vicente EL MUNDO DE LOS CASTILLOS. PONFERRADA: TEMPLARIOS, PEREGRINOS Y SEÑORES LA ESTAMPA ERÓTICA JAPONESA Barcelona, 05/11/2009 - 14/02/2010. Barcelona, 05/11/2009 EXPOSICIONES 2010 Paraninfo de la Universidad de Zaragoza Paraninfo de la Universidad de Zaragoza Diputación Provincial de Zaragoza Junta de Cas- tilla y León. Consejería de Cultura y Turismo Museu Picasso Solicitante Exposición / Sedes 224 Miguel Beltrán Lloris 27/10/2009 06/07/2010 531/2009/7 28/09/2009 29/09/2009 531/2009/9 24/02/2010 08/07/2010 531/2009/8 01/05/2009 02/05/2009 531/2009/6 23/09/2010 24/09/2010 531/2010/11 01/12/2009 02/12/2009 531/2009/10 . Óleo. sobre lien- Óleo sobre lienzo. GOYA Y LUCIENTES, FranciscoLUCIENTES, Y GOYA . Óleo sobre tabla. AGUAYO BENE- Retrato Retrato del Duque de San Carlos. La letra con sangre entra. sangre con letra La

Retrato de Juan Martín de Goicoechea Martínde Juan de Retrato Ídolo de hormigas . , zo. GOYA Y LUCIENTES, Francisco GOYA zo. de 54385 09258. DICTE, Fermín NO REALIZADO NO REALIZADO NO REALIZADO de GOYA Y LUCIENTES, FranciscoGOYA de 54359. 51272 NO REALIZADO

L

(Museo de (Cinémathèque (Palazzo Reale de (Parlamento de Uruguay), GOYA Y EL MUNDOGOYA MODERNO Milán, - 27/06/2010. 04/03/2010 Milan), LOS CAPRICHOS DE GOYA - 31/12/2010. Montevideo, 17/10/2010 SAN FRANCISCO DE BORJA Y SU TIEMPO (Museo de la ciudad de Valencia), Valencia, 31/03/2010 - (Museo de ciudad la Valencia, de 31/03/2010 Valencia), Rincón García,23/05/2010.Comisario: Wifredo MEMORIAS DE LA INDEPENDENCIA Cádiz), Cádiz, 28/09/2009 - 29/09/2009. LA SOMBRA DE OTEIZA EN EL ARTE ESPAÑO (Fundación Museo - Jorge Oteiza), Alzuza, 13/11/2009 21/02/2010. LA SOMBRA DE OTEIZA EN EL ARTE ESPAÑOL de Ahorros(Caja y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (IBERCAJA)), - 27/06/2010. Zaragoza 26/03/2010 (m), ALFONSO BUÑUEL Y SU LEGADO 02/10/2009 Tolosa, - 11/10/2009.Comisario: de Toulouse), Sánchez Oms, Manuel Sociedad Estatal para Acciónla Cultural Exterior Cortes de Aragón Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana Sociedad Estatal de conmemo- raciones culturales Fundación Museo Jorge Oteiza Sánchez Oms, Manuel Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 225 28/10/2011 28/10/2012 531/2011/2 28/10/2011 28/10/2012 531/2011/2 18/10/2011 16/12/2011 531/2011/1 Fecha Salida Fecha Retorno Expediente Obras Esperando. Óleo sobre lienzo. GASCON DE , Retrato de Pedro Gascón de Gotor. Óleo sobre lienzo. Moneda. Uncastillo, C/ Barrio Nuevo, 24 Moneda. Uncastillo, C/ Barrio Nuevo, 24 Joven aragonesa.Óleo sobre lienzo. GASCON DE GO- Vasija. Uncastillo, Vasija. C/ Barrio Nuevo, 24 Escudilla. Uncastillo, C/ Barrio Nuevo, 24 Pasador. Uncastillo, C/ Barrio Nuevo, 24 Adorno. Uncastillo, C/ Barrio Nuevo, 24 Vasija. Uncastillo, Vasija. C/ Barrio Nuevo, 24 Adorno. Uncastillo, C/ Barrio Nuevo, 24 Dedal. Uncastillo, C/ Barrio Nuevo, 24 Vasija. Uncastillo, Vasija. C/ Barrio Nuevo, 24 Bodegón. Óleo sobre tabla. GASCON DE GOTOR, An- Dedal. Uncastillo, C/ Barrio Nuevo, 24 Vasija. Uncastillo, Vasija. C/ Barrio Nuevo, 24 . Vasija. Uncastillo,. Vasija. C/ Barrio Nuevo, 24 . Campana. Bronce. Uncastillo, C/ Barrio Nuevo, 24 47757. 47758. 47759. 47760. 47761. 47525. 47526. 47527. 47528. 47750 47751 47752. 47753. 47754. 10061. selmo 10189. Anselmo 10521. GASCON DE GOTOR, Anselmo 10834. TOR, Anselmo (Palacio de los Morla- (Sinagoga de Uncastillo), Uncastillo, (Sinagoga de Uncastillo), Uncastillo, EXPOSICIÓN PERMANENTE EN LA SINAGOGA DE UNCASTILLO - 28/10/2012. 01/09/2011 EXPOSICIÓN PERMANENTE EN LA SINAGOGA DE UNCASTILLO - 28/10/2012. 01/09/2011 ANSELMO GASCÓN DE GOTOR - 04/12/2011. Zaragozanes), 25/10/2011 (m), EXPOSICIONES 2011 Fundación Uncastillo Fundación Uncastillo Excmo.Ayun- tamiento de Zaragoza Solicitante Exposición / Sedes 226 Miguel Beltrán Lloris Fecha Salida Fecha Re- torno Expediente 11/05/2012 12/11/2012 531/2012/1 01/04/2012 20/07/2012 531/2011/5 08/10/2012 20/01/2013 531/2011/6 17/02/2012 03/09/2012 531/2011/3 01/01/2014 30/03/2014 531/2011/4 Obras Silex. , Los AlquezaresSilex. Terrer, III San Onofre. Alabastro. FORMENT, Damian Don Luis María de Borbón y Vallabriga. Óleo sobreÓleolien- Vallabriga. Borbóny de María LuisDon El sueño de San José. Óleo sobre lienzo. GOYA Y LU- Virgen del Pilar. Öleo sobre lienzo. GOYA Y LUCIENTES,Y ÖleoGOYA sobrelienzo. VirgenPilar. del Doble retrato de matrimonio. Óleo sobre Cobre. FON- 09189. CIENTES, Francisco de 54278. Y LUCIENTES, Francisco GOYA zo. de 45854. 11116. TANA,Lavinia 09259. Francisco de 09260. (Palacio (Museo

(Badisches Landesmu- (Museo - Pera de Estambúl), 01/04/2012 Turquía, MONACATUS. LAS EDADES DEL HOMBRE (Monasterio - de San Salvador de Oña, Oña), 01/05/2012 Lázaro López, Agustín 04/11/2012.Comisario: GOYA Y LAGOYA CORTE DEL INFANTE DON LUIS Real de Madrid. Patrimonio Nacional), Madrid, 15/10/2012 – 20/01/2013. GRAN EXPOSICIÓN REGIONAL seum), Karlsruhe, 01/01/2014 – 30/03/2014. Karlsruhe,seum), 01/01/2014 Municipal de Málaga. Museo del Patrimonio Municipal), - 02/09/2012. Málaga, 23/02/2012 LA ESTÉTICA DEL BARROCO EN FEMENINO FRANCISCO DE TESTIGO GOYA: DE SU TIEM- PO Oropesa Ruiz, Marisa 20/07/2012.Comisario: EXPOSICIONES 2012 Palacio Real de Madrid. Patrimonio Nacional Fundación Las Edades del Hombre (2012) Badisches Landesmu- seum Ayuntamien- to Málaga Insituto Cervantes Solicitante Exposición / Sedes Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 227 01/02/2013 15/05/2013 531/2012/5 04/09/2012 23/10/2012 531/2012/4 15/05/2012 24/10/2012 531/2012/3 17/09/2012 18/11/2012 531/2012/2 Bodegón. Óleo sobre tabla. GASCÓN DE GOTOR, An- Joven aragonesa. Óleo sobre lienzo. GASCÓN DE GO- Pietá. Óleo sobre lienzo. ARANSAY Y ORTEGA, Angel Jota en el Santuario de Misericordia. Óleo sobre lienzo Las tres edades. Óleo sobre lienzo MARÍN BAGÜES, Esperando. Óleo sobre lienzo. GASCÓN DE GOTOR, Peñascos del Monasterio de Piedra. Öleo sobre papel. . Triptico alegórico del Museo: La Investigación, La idea . Sacrificio 2. Óleo sobre lienzo. ARANSAY Y ORTEGA, . La mano amada. Óleo sobre lienzo. Cuadro. ARANSAY . Retrato de Pedro Gascón de Gotor. Óleo sobre lienzo. . Ansotana. Óleo sobre lienzo. UNCETA Y LOPEZ, Mar- 10774. HAES, Carlos de 10220. Francisco 10737 celino de 15860. . GONZALEZ FERRANDEZ, Baltasar 10061. selmo 10189. Anselmo 10521 GASCÓN DE GOTOR, Anselmo 10834. TOR, Anselmo 09372 Angel Mª; 50924 y el acto. Óleo sobre lienzo. ARANSAY Y ORTEGA, Angel Mª; 54073 Y ORTEGA, Angel Mª 54223. Mª (Palacio (Sala , 01/02/2013 - 15/05/2013. , 01/02/2013 (ZARAGOZA 1865-HUESCA (Museo de 1927) AL AIRE LIBRE PINTURA E INDUMENTARIA ARAGONESA Montemuzo), Zaragoza (m), 13/09/2012 - 21/10/2012. Montemuzo), Zaragoza 13/09/2012 (m), EL PINTOR ZARAGOZANO ANSELMO GASCÓN DE GOTOR Huesca), - 21/10/2012. Huesca, 18/05/2012 ANGEL ARANSAY. MANERAS DE PINTAR de Exposiciones - La Zaragoza Lonja), 05/10/2012 (m), 18/11/2012. Museo Thyssen Bornemisza Ayuntamien- to de Zarago- za. Dirección General de Cultura Museo de Huesca Excmo.Ayun- tamiento de Zaragoza 228 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 125. Gráfi ca cuantitativa de los préstamos realizados al exterior entre 2005-2012

Frente a la relativa densidad de préstamos realizados en las primeras anualidades, desta- ca la disminución de los mismos a partir del año 2009, dentro de la atonía general de activi- dad constatada en los ámbitos museísticos a raíz de la crisis económica en la que nos encon- tramos inmersos, que ha obligado a replantear la política expositiva de numerosos centros.

4. Conservación-Restauración

Los trabajos de conservación-restauración han progresado en las líneas y carencias enunciadas en el Plan Museológico (2005) y se han concentrado fundamentalmente en las acciones generales acometidas en torno al patrimonio arqueológico y artístico en los años 2006 y 2009 y posteriormente en los fondos antiguos de la Sección de Etnología para su incorporación a la nueva presentación del año 2010, y del mismo modo se han tratado las series de mosaicos romanos, esculturas y objetos cerámicos incorporados a la exposición permanente de Caesar Augusta , así como las serie de obras de Goya con destino a la mis- ma exposición (papel, lienzo, marcos).

4.1. Estadísticas 70

70 Tienen exclusivamente un valor informativo general, ya que el número de obras no se corresponde con el trabajo llevado a cabo, que varía desde la dedicación de una persona, varios meses, e incluso un año, a una única obra, hasta las interven- ciones sobre grandes conjuntos, como el de la domus romana de la calle Añón, contabilizada como una unidad y que ha supuesto uno de los esfuerzos más notables de conservación-restauración llevados a cabo en los últimos años en el área de Antigüedad, ejecutado por la Escuela-Taller del Gobierno de Aragón en un dilatado periodo de de tiempo y con un caudal humano muy relevante numéricamente. Véase BELTRÁN LLORIS, M., "Un triclinio romano en el Museo de Zaragoza", Veleia , Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu, II, 24-25, Vitoria 2007-2008, pp. 1113-1121. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 229

Antigüedad

Materia 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1. Piedra 3 9 5 5 22 2. Arenisca 2 5 6 2 15 3. p. volcán. 1 1 4. Caliza 6 1 4 11 5. Albastro 4 8 15 13 5 45 6. Pórfido 2 2 7. Mármol 1 1 1 1 4 8. Cerámica 43 74 1 3 22 9 24 20 196 9. Porcelana 47 47 10. Vidrio 24 1 25 11. Yeso 1 39 6 5 51 12. Cobre 17 36 24 38 4 6 13 138 aleado 13. Hierro 1 15 2 16 1 4 39 14. Plata 5 21 15 1 1 42 15. Plomo 2 5 6 2 15 16. Vellón 6 6 17. Pintura mural 1 1 18. Coral 1 1 19. Hueso 1 1 20. Marfil 1 1 21. Textil 20 20 22. Textil/marfil 1 1 90 151 39 130 33 47 130 84 684 Bellas artes

Materia 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1. Óleo/ madera 2 14 3 5 4 28 2. Óleo/ tela 15 21 3 16 5 15 11 78 3. Óleo/cartón 1 1 4. Óleo/cobre 1 1 1 3 230 Miguel Beltrán Lloris

5. Óleo tela 3 3 madera 6. Óleo papel 1 1 madera 7. Temple/madera 2 1 3 8 1 12 8. Temple papel 1 1 tela 9. Ceramica 1 1 marfil 10. Cerámica 1 1 madera 11. Cerámica 3 3 12. Porcelana 2 2 13. Madera 10 6 1 17 14. Madera 36 55 32 123 lacada 15. Madera metal 2 1 3 16. Madera 13 6 1 20 pintura 17. Seda/madera 1 1 18. Marfil 1 1 19. Marfil lacado 11 11 20. Marfil madera 2 2 21. Carey lacado 1 1 22. Alabastro pol. 1 1 2 23. Bronce 4 4 24. Metal lacado 1 1 25. Plata 1 1 26. Laca 1 1 27. Pastel/tela 1 1 31 24 9 76 23 25 77 64 323

71 El personal estuvo de baja 72 El personal estuvo de baja. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 231

Documento gráfico

Materia 2005 2006 2007 71 2008 2009 2010 72 2011 2012 1. Estampa 32 47 17 44 96 2. Óleo/cartón 1 1 2 3. Dibujo 8 22 42 40 3 7 122 4. Acuarela 1 1 5. Postal 5 5 6. Papel 1 12 12 17 45 87 7. Papel cuadrí- 7 7 cula 8. Papel acuarela 5 5 9. Cartón 4 4 10. Cartón papel 2 2 11. Cartón tela 2 2 12. Cartulina 8 8 13. Pergamino 1 1 14. Vitela 2 2 15. Fotografía 12 12 16. Acetato 21 21 17. Orgánico 1 1 30 66 42 102 22 62 98 378

Fig. 126. Porcentajes de tratamientos de conservación-restaura- ción entre 2005-2012 232 Miguel Beltrán Lloris

4.2. Antigüedad (M.L.G.P.) 2005

Nº Contrato Registro NIG Objeto/procecedencia Materia externo 73

Pinzas de depilar. Colonia Celsa . Velilla de Ebro Aleación 1065 48807 (Zaragoza) base cobre

Pátera campaniense. 2173 2065 Cerámica Cabezo de Alcalá. Azaila, (Teruel)

2174 2692 Campaniense Cerámica

3645 05.236 Recipiente Cerámica

Pátera campaniense. Cabezo de Alcalá. Azaila, 3646 2067 Cerámica (Teruel)

3649 53049 Olla. Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3650 53051 Olla. S egeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3651 53047 Olla. Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3652 54264 Tapadera . Segeda. Mara (Zaragoza) Cerámica

3653 54234 Olla (frgs). Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3654 54261 Olla (frgs). Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3655 54268 Olla. S egeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3656 54271 Gran recipiente. Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3657 54420 Cuenco. Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3658 54266 Copa. Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3659 54421 Cuenco.S egeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3660 54270 Tapadera. Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

3661 53048 Olla. Se ged a. Mara (Zaragoza) Cerámica

Vaso de prótomos de caballo. 3664 2704 Cerámica Cabezo de las Minas. Botorrita (Zaragoza)

73 Todos los trabajos han sido desarrollados por el personal propio del Museo de Zaragoza. En el caso de contrataciones de conservadores-restauradores externos, (que han desarrollado todos los trabajos en las áreas propias del Museo bajo la coordinación del servicio del Museo), se hace constar en la columna “Contrato externo”. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 233

3665 1922 Thymiaterion. El Palomar. Oliete (Teruel) Cerámica

Grafito sobre Campaniense. 3666 51442 Cerámica Cabezo de las Minas. Botorrita (Zaragoza)

3667 7411 Jarra. Cabezo de las Minas. Botorrita (Zaragoza) Cerámica

3668 7414 Jarra. Cabezo de las Minas. Botorrita (Zaragoza) Cerámica

3669 7422 Olpe. Cabezo de las Minas. Botorrita (Zaragoza) Cerámica

3670 7437 Lucerna. Cabezo de las Minas. Botorrita, (Zaragoza) Cerámica

3671 7436 Lucerna. Cabezo de las Minas. Botorrita (Zaragoza) Cerámica

3672 7435 Lucerna. Cabezo de las Minas, Botorrita (Zaragoza) Cerámica

3673 1885 Lucerna. (Zaragoza) Cerámica

3674 1884 Lucerna. Cabezo de las Minas. Botorrita (Zaragoza) Cerámica

3675 1886 Lucerna. Cabezo de las Minas, Botorrita. (Zaragoza) Cerámica

3676 27789 Lucerna. Cabezo de las Minas. Botorrita (Zaragoza) Cerámica

3677 7427 Pondus. Cabezo de las Minas. Botorrita (Zaragoza) Cerámica

3693 54419 Botella. Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

Copa. Segeda. 3694 54265 Cerámica Mara (Zaragoza)

3695 47009 Copa. Segeda . Mara (Zaragoza) Cerámica

Aleación 3696 82.36.3619 Moneda. C/ Gavín-Sepulcro (Zaragoza) base cobre

Aleación 3697 82.36.3620 Moneda. C/ Gavín-Sepulcro (Zaragoza) base cobre

Aleación 3698 82.36.3621 Moneda. C/ Gavín-Sepulcro (Zaragoza) base cobre

Aleación 3699 82.36.2993 Moneda. C/ Gavín-Sepulcro (Zaragoza) base cobre

Aleación 3700 82.36.2995 Moneda. C/ Gavín-Sepulcro (Zaragoza) base cobre

Aleación 3701 82.36.2994 Moneda. C/ Gavín-Sepulcro (Zaragoza) base cobre 234 Miguel Beltrán Lloris

Fibula. Los Castellares. Herrera de los Navarros Aleación 3702 50061 (Zaragoza) base cobre

Vasija. Los Castellares. Herrera de los Navarros 3703 50076 Cerámica (Zaragoza)

Vasija. Los Castellares. Herrera de los Navarros 3704 50040 Cerámica (Zaragoza)

Vaciado de intradós de arco. Palacio de la Aljafería 3705 Yeso (Zaragoza)

Aleación 3706 Broche. C/ San Juan y San Pedro (Zaragoza) base cobre

Aleación 3707 90.24.665 Pinjante. La Malena, Azuara (Zaragoza) base cobre

Adorno de broche. Castillo Ayllón. Uncastillo Aleación 3708 04.215.34 (Zaragoza) base cobre

Aleación 3709 Moneda base cobre

Aleación 3715 00.164.2 Hebilla. C/ Pintor Zuloaga (Zaragoza) base cobre

Aleación 3716 00.164.1 Chatón circular. C/ Pintor Zuloaga (Zaragoza) base cobre

Aleación 3717 00.164.3 Anillo. C/ Pintor Zuloaga (Zaragoza) base cobre

3718 Aleación 91.59.1975 Moneda. C/ Echegaray y Caballero (Zaragoza) base cobre

Aleación 3719 54276 Aplique de sítula. Colección E. Tejerizo Ayuso base cobre

Inscripción con escritura judaica. Uncastillo (Zara- 3721 95.13.1 Arenisca goza)

3722 8670 Moneda Plata

3723 8664 Moneda Plata

3724 8657 Moneda Plata

3725 8660 Moneda Plata

3726 23534 Moneda Plata Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 235

Mosaico ( opus tesellatum ) de Venus y Eros. Caliza / Berta 3759 7626 Villa Fortunatus , Fraga (Huesca) vidrio Citoler

Mosaico geométrico ( opus tesellatum ) Berta 3760 7625 Caliza Villa Fortunatus , Fraga (Huesca) Citoler

Vaso bitroncocónico. Cabezo de Monleón. Caspe 3761 1553 Cerámica (Zaragoza)

Vaso bitroncocónico. Cabezo de Monleón. Caspe 3762 1463 Cerámica (Zaragoza)

Vaso bitroncocónico. Cabezo de Monleón. Caspe 3763 1586 Cerámica (Zaragoza)

Vaso bitroncocónico. Cabezo de Monleón. Caspe 3764 1480 Cerámica (Zaragoza)

Vaso bitroncocónico. Cabezo de Monleón. Caspe 3765 1667 Cerámica (Zaragoza)

Vaso bitroncocónico. Cabezo de Monleón, Caspe 3766 1473 Cerámica (Zaragoza)

Vaso bitroncocónico. Cabezo de Monleón, Caspe 3767 1585 Cerámica (Zaragoza)

Fig. 127. Vaso de los ciervos. Bronce Final. Cabezo de Monleón, Caspe. Estado final. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L

Fig. 128. Sítula de Bronce de Caesar Augusta, s. I. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 236 Miguel Beltrán Lloris

2006

Conserva- Nº dor res- Registro NIG Objeto/procecedencia Materia taurador externo

3776 7407 Pátera. Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel) Cerámica

3777 7599 Mosaico (tigresa). Villa Fortunatus, Fraga (Huesca) Caliza

3778 7601 Mosaico (liebre). Villa Fortunatus, Fraga (Huesca) Caliza

3779 27790 Vaso. las Minas, Botorrita (Zaragoza) Cerámica

3780 1922 Thymiaterion. El Palomar, Oliete (Teruel) Cerámica

Placa de cinturón con inscripción. Cabezo de las Aleación 3781 51441 Minas, Botorrita (Zaragoza) base cobre

Escultura: Blasón del Reino de Aragón Anónimo del 3783 11159 Alabastro S.XVI

3784 1728 Crisol. Cabezo del Cuervo, Alcañiz (Teruel) Cerámica

3785 2004 Kalathos. Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel) Cerámica

3786 1995 Fuente. Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel) Cerámica

3787 1993 Fuente. Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel) Cerámica

3788 7399 Tapadera. Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel) Cerámica

3789 7396 Tapadera. Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel) Cerámica

3790 2000 Vasija. Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel) Cerámica

Fragmento de carena. 3791 2575 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. El Carnelario, Villanueva de Sirena 3792 2534 Cerámica (Huesca)

Fragmento. Cueva de los Encantados, 3793 3319 Cerámica (Zaragoza)

Fragmento. El Carnelario, Villanueva de Sirena 3794 2579 Cerámica (Huesca)

Fragmento. El Carnelario, Villanueva de Sirena 3795 2541 Cerámica (Huesca) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 237

Fragmento. Cueva de los Encantados, Belchite 3796 3326 Cerámica (Zaragoza)

3797 2564 Fragmento. Yacimientos aragoneses Cerámica

Crátera. 3798 7429 Cerámica Cabezo de las Minas, Cotorrita (Zaragoza)

3799 2570 Fragmento. Yacimientos aragoneses. Cerámica

Fragmento. 3800 2576 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. 3801 2581 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. 3802 2585 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. 3803 2527 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. 3804 2578 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. 3805 2531 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. 3806 2543 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. 3807 2572 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. 3808 2544 Cerámica El Carnelario, Villanueva de Sirena (Huesca)

Fragmento. El Carnelario, Villanueva de Sirena 3809 2542 Cerámica (Huesca)

3810 2560 Fragmento. Yacimientos aragoneses Cerámica

3811 2569 Fragmento. Yacimientos aragoneses Cerámica

3812 2567 Fragmento. Yacimientos aragoneses Cerámica

3813 2566 Fragmento. Yacimientos aragoneses Cerámica

Fragmento. Cueva de los Encantados, Belchite 3814 3313 Cerámica (Zaragoza) 238 Miguel Beltrán Lloris

Fragmento.Cueva de los Encantados, Belchite (Zara- 3815 3312 Cerámica goza)

Fragmento. Cueva de los Encantados, Belchite 3816 3318 Cerámica (Zaragoza)

3817 50515 Vaso. Mequinenza (Zaragoza) Cerámica

3818 Vaso. Mequinenza (Zaragoza) Cerámica

3819 1787 Vaso. Masada de Simoner, Sena (Huesca) Cerámica

3820 2031 Vaso. Masada de Simoner, Sena (Huesca) Cerámica

Mercedes 3887 7605 Mosaico (león). Villa Fortunatu s, Fraga (Huesca) Caliza Blanco

Mercedes 3888 7597 Mosaico (oso). Villa Fortunatus , Fraga (Huesca) Caliza Blanco

Capitel con inscripción. Palacio de la Aljafería (Zara- 3889 7680 Alabastro goza).

Empresa In Situ. Mortero / Conser- 3891 00.88 Mosaico ( opus signinum ). C/ Añón (Zaragoza) Caliza vación y Restaura- ción

Aleación 3892 50225 Brazalete. Castelar de Santisteban (Jaén) base cobre

Aleación 3893 54276 Sítula. C/ Alcober (Zaragoza) base cobre

3894 17674 Moneda Plata

3895 17864 Moneda Plata

3896 8760 Moneda Plata

3897 8762 Moneda Plata

3898 8763 Moneda Plata

3899 8774 Moneda Plata

3900 8775 Moneda Plata

Aleación 3901 8778 Moneda base cobre Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 239

Aleación 3902 8782 Moneda base cobre

Aleación 3903 8784 Moneda base cobre

Aleación 3904 8783 Moneda base cobre

3905 2065 Pátera. Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel) Cerámica

3906 18238 Moneda Vellón

3907 18237 Moneda Vellón

3908 18236 Moneda Vellón

3909 8762 Moneda Plata

3910 17674 Moneda Plata

3911 23542 Moneda Plata

3912 8750 Moneda Plata

3913 8739 Moneda Plata

3914 8740 Moneda Vellón

3915 8756 Moneda Plata

3916 8755 Moneda Plata

3917 8751 Moneda Plata

3918 8746 Moneda Vellón

3919 8747 Moneda Plata

3920 8744 Moneda Plata

3921 8743 Moneda Vellón

Mercedes 3922 7603 Mosaico (toro). Villa Fortunatus , Fraga (Zaragoza) Caliza Blanco

Mercedes 3923 7602 Mosaico (burro). Villa Fortunatus , Fraga (Zaragoza) Caliza Blanco

Aleación 3924 Hacha de bordes. Las Paules (Huesca) base cobre 240 Miguel Beltrán Lloris

Vaso con asas. Cabezo de Monleón, Caspe (Zarago- 3925 1495 Cerámica za)

3926 1746 Tapadera. Las Valletas, Sena (Huesca) Cerámica

Vaso con asas. 3927 1746 Cerámica Las Valletas, Sena (Huesca)

3928 1497 Vaso. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza Cerámica

3929 1510 Carrete. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza) Cerámica

3930 1614 Vaso. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza) Cerámica

3931 1684 Vaso con asa. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza) Cerámica

Vaso bitroncocónico. Cabezo de Monleón, Caspe 3932 1580 Cerámica (Zaragoza)

Vaso bitroncocónico. 3933 1647 Cerámica Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza)

Vaso bitroncocónico. Cabezo de Monleón, Caspe 3934 1507 Cerámica (Zaragoza)

3935 1651 Fuente. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza) Cerámica

3940 2002 Tapadera. Cabezo de Alcala, Azaila (Teruel) Cerámica

Hierro / 3941 50828 Hoz. Fuentes de Ebro (Zaragoza). Madera / Cobre

Entrada 3942 Moneda Plata Temporal

Entrada 3943 Moneda Plata Temporal

Entrada 3944 Moneda Plata Temporal

3945 2050 Pyxis . Cabezo de las Minas. Cotorrita (Zaragoza) Cerámica

Entrada 3946 Moneda Plata Temporal

3947 85.14.6224 Quesera. Moncín, Borja (Zaragoza) Cerámica

Escultura: Busto de Francisco de Goya y Lucientes. Aleación 3948 32240 Firmado, fechado: Félix Burriel, París, 1927 base cobre Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 241

3949 1193 Escultura: Vaciado del Laocoonte Yeso

3956 1307 Plato del S. XVI Muel (Zaragoza) Cerámica

Escultura: Relieve: Emblema de los R.R.C.C., anónimo 3958 11154 Alabastro del S.XVI

Escultura: Dña. Mª Dolores Gallifa Lombarde (esposa Mármol / 3959 51238 de R. Magdalena), de J. Bueno de 1909 Hierro

Recipiente. Calatorralba, , 3973 06.84.1 Cerámica (Zaragoza)

3974 35473 Escudilla. Muel (Zaragoza) Cerámica

3975 91.11.10 Recipiente. Balsa La Tamariz, (Zaragoza Cerámica

3976 03.17.5616 Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3977 03.17.4065 Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3978 03.17. Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3979 03.17.5798 Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3980 03.17. Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3981 03.17.629 Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3982 03.17.3832 Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

Vaso globular con pie. El Morredón, Fréscano (Zara- 3983 03.17.4094 Cerámica goza)

3984 03.17.3870 Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3985 03.17.5818 Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3986 03.17.3986 Vaso globular. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3987 03.17.5329 Vaso con asa. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

3988 03.17.3014 Gran recipiente. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) Cerámica

Aleación 3989 54272 Hacha. El Morredón, Fréscano (Zaragoza) base cobre

3991 2098 Plato de Terra Sigillata Hispánica. Gallur (Zaragoza) Cerámica

3993 9192 Escultura: La Piedad. Anónimo del S. XV. Alabastro 242 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 129. Área de reserva de los fondos sobre soporte de papel. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 130. Intervención sobre obra de arte oriental en madera y laca. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 243

2007

Conserva- Nº dor res- Registro NIG Objeto/procecedencia Materia taurador externo

Aleación 269 00.130.243 Moneda. Segeda . Mara (Zaragoza) base cobre

Aleación 1324 28677 Cadena base cobre

Aleación 1457 01.69.4 Cadena. Ansó (Huesca) base cobre

Aleación 1459 54267 Trefilera. Segeda . Mara (Zaragoza) base cobre

Aleación 1544 54267 Trefilera. Segeda . Mara (Zaragoza) base cobre

Mercedes 4024 7604 Mosaico. Villa Fortunatus , Fraga (Huesca) Caliza Blanco

Aleación 4049 06.4.01 Moneda. Caesaraugusta , (Zaragoza) base cobre

Aleación 4050 06.4.02 Moneda. Cabezo de las Minas, Botorrita base cobre

Aplique en forma de busto femenino. Aleación 4051 06.66 c/ Alfonso V, 23, (Zaragoza) base cobre

Aleación 4052 06.4.04 Moneda base cobre

Aleación 4053 06.4.08 Moneda base cobre

Aleación 4054 06.4.06 Moneda base cobre

4055 06.4.07 Moneda Cobre

Aleación 4056 06.4.05 Moneda base cobre

Aleación 4057 06.4.09 Moneda base cobre 244 Miguel Beltrán Lloris

Aleación 4058 54509 Broche de cinturón. C/ Mayor, 60-62, (Zaragoza) base cobre

Aleación 4063 88.78.348 Fíbula. La Umbría, Daroca (Zaragoza) base cobre

Aleación 4064 88.78.369 Fíbula. La Umbría, Daroca (Zaragoza) base cobre

Aleación 4065 88.78.695 Fíbula. La Umbría, Daroca (Zaragoza) base cobre

4068 80507 Lucerna. Tarazona (Zaragoza) Cerámica

Aleación 4069 07.4.2 Moneda. Colonia Celsa . Velilla de Ebro (Zaragoza) base cobre

Hierro / 4070 07.4.01 Cuchillo. Colonia Celsa . Velilla de Ebro (Zaragoza) Cobre

Aleación 4071 06.170.700 Pasador ojal. Barrio Nuevo, 24, Uncastillo (Zaragoza) base cobre

Punto de cinturón. Barrio Nuevo, 24, Uncastillo Aleación 4072 47526 (Zaragoza base cobre

Aleación 4073 47527 Dedal. Barrio Nuevo, 24, Uncastillo (Zaragoza base cobre

Punto de cinturón. Barrio Nuevo, 24, Uncastillo Aleación 4074 47525 (Zaragoza base cobre

Escultura: Escudo: Blasón del Reino de Mercedes 4079 11159 Alabastro Aragón . Anónimo Blanco

Escultura: Losa sepulcral (canónigo: Albert 4080 11151 Alabastro Agustin Perez de Olivan ). Anónimo Guiset

Escultura: Padre Eterno . Anónimo atribuido a Berru- Mercedes 4081 30123 Alabastro guete, Vignarny (Bigarny) o Forment. Blanco

Mercedes 4082 11172 Escultura: Medallón en altorrelieve: cabeza de mujer. Alabastro Blanco

Alabastro Albert 4085 11983 Escultura: San Lucas . Anónimo policromado Guiset

Alabastro Albert 4086 11984 Escultura: San Marcos. Anónimo policromado Guiset Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 245

Escultura: Piedad con San Juan y la Magdalena . Mercedes 4087 30358 Alabastro Anónimo Blanco

Albert 4083 11175 Escultura: Columna de Gil Morlanes . Alabastro Guiset

Fig. 131. Escudo de la Diputación del Reino, piedra arenisca atribuido a Franci Gomar, mediados del siglo XV. Después del tratamiento de conservación-restaura- ción. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 132. Blasón del Reino de Aragón, alabastro, Renacimien- to, hacia 1550. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 246 Miguel Beltrán Lloris

2008

Nº Trabajo NIG Objeto/procecedencia Materia Registro externo

Mercedes 4084 11177 Escultura: Columna de Gil Morlanes Alabastro Blanco

Mercedes 4088 30121 Escultura: San Esteban, protomártir . Anónimo Alabastro Blanco

Aleación 4089 07.326.38 Moneda base cobre

4090 8847 Moneda Plata

4091 8860 Moneda Plata

4092 8836 Moneda Plata

4093 8865 Moneda Plata

4094 8859 Moneda Plata

4095 8848 Moneda Plata

4096 8005 Moneda. Colección Pio Beltrán Plata

Recipiente de forma abierta con base. Valdeherrera, 4097 54426 Cerámica Calatayud (Zaragoza)

Aleación 4098 52263 Amuleto. Colonia Celsa . Velilla de Ebro (Zaragoza) base cobre

4099 8004 Moneda Plata

4100 8044 Moneda Plata

4101 8047 Moneda Plata

Aleación 4102 8050 Moneda base cobre

Aleación 4103 8027 Moneda base cobre

4104 8029 Moneda Plata

4105 8028 Moneda Plata

Aleación 4106 8048 Moneda base cobre Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 247

Aleación 4107 8049 Moneda base cobre

4108 8090 Moneda. Tarazona (Zaragoza) Plata

4109 8091 Moneda Plata

Aleación 4110 8259 Moneda base cobre

Aleación 4111 12853 Moneda base cobre

Aleación 4112 12854 Moneda base cobre

Frontal de caballo. Cabezo de las Minas, Botorrita Aleación 4113 50387 (Zaragoza) base cobre

Friso de mensulas y tableros de la Alcoba 4114 7675 oeste del Salón del Trono. Yeso Palacio de la Aljafería (Zaragoza)

Redoma con asa. C/ San Pablo, 95-103. 4115 50954 Cerámica Caesaraugusta (Zaragoza)

Albert 4116 7681 Celosía. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Escultura: Fauno ebrio. c/ Alfonso, 25, Zaragoza 4117 7584 Mármol (Zaragoza)

Albert 4118 54391 Capitel. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Albert 4119 7661 Capitel. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Arenisca Guiset

Carlota 4120 7662 Capitel. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Alabastro Santabár- bara

Carlota 4121 7663 Capitel. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Alabastro Santabár- bara

4122 7664 Capitel. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Alabastro

4123 7665 Capitel. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Alabastro 248 Miguel Beltrán Lloris

Albert 4124 7672 Tablero. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Albert 4125 30063 Capitel. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Alabastro Guiset

Carlota 4126 33332 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Santabár- bara

Carlota 4127 30329 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Santabár- bara

Albert 4128 44484 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Albert 4129 44487 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Carlota 4130 44488 Cobija. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Santabár- bara

Albert 4131 44496 Yesería. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Albert 4132 44497 Yesería. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Albert 4133 44498 Yesería. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Albert 4134 44499 Yesería policromada. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Carlota 4135 30330 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Santabár- bara

C. Santa- 4136 30331 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4137 30332 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4138 33329 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 249

C. Santa- 4139 30337 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4140 30109 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4141 30338 Ménsula o zapata. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4142 43599 Cobija. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4143 43599 Cobija. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4144 43599 Cobija. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4145 43599 Cobija. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4146 43599 Cobija. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4147 43599 Cobija.Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4148 7677 Tablero. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4149 7671 Tablero. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4150 7679 Tablero. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4151 7674 Tablero. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4152 7678 Tablero. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

C. Santa- 4153 7673 Tablero. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso bárbara

Fragmento inscripción. Palacio de la Aljafería (Zara- C. Santa- 4154 30097 Yeso goza) bárbara

Fragmentos (2) de arco. Palacio de la Aljafería Yeso poli- Albert 4155 30339 (Zaragoza) cromado Guiset 250 Miguel Beltrán Lloris

Fragmentos (3) de arco. Palacio de la Aljafería Albert 4156 30340 Yeso (Zaragoza) Guiset

Albert 4157 44499 Celosía. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Albert 4158 44485 Fragmento de arco. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Yeso Guiset

Fragmento de capitel. Palacio de la Aljafería (Zara- Albert 4159 44495 Arenisca goza) Guiset

Fragmento de friso. Albert 4160 44493 Alabastro Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Guiset

Fragmento de friso con inscripción. Palacio de la Albert 4161 44492 Alabastro Aljafería (Zaragoza) Guiset

Yeso poli- Albert 4163 44490 Yesería. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) cromado Guiset

Yeso poli- Albert 4164 44491 Yesería. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) cromado Guiset

Broche de cinturón en dos placas. Aleación 4209 50060 Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza) base cobre

Sonda-cucharilla. Los Castellares, Herrera de los Aleación 4210 50065 Navarros (Zaragoza) base cobre

Aguja. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4211 50058 (Zaragoza) base cobre

Cuchillo afalcatado. Los Castellares, Herrera de los 4212 50062 Hierro Navarros (Zaragoza)

Regatón. Los Castellares, Herrera de los Navarros 4213 47951 Hierro (Zaragoza)

Punta de lanza. Los Castellares, Herrera de los Nava- 4214 47956 Hierro rros (Zaragoza)

Tijeras. Los Castellares, Herrera de los Navarros 4215 47949 Hierro (Zaragoza)

Gancho. Los Castellares, Herrera de los Navarros 4216 47948 Hierro (Zaragoza)

Placa. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4217 47923 (Zaragoza) base cobre Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 251

Aplique. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4218 (Zaragoza) base cobre

Puñal. Los Castellares, Herrera de los Navarros 4219 Hierro (Zaragoza)

Parte de cerradura. Los Castellares, Herrera de los 4220 54483 Hierro Navarros (Zaragoza)

Azada. Los Castellares, Herrera de los Navarros 4221 54484 Hierro (Zaragoza).

Fragmento. Los Castellares, Herrera de los Navarros 4222 47922 Plomo (Zaragoza)

Pieza triangular. Los Castellares, Herrera de los Nava- 4223 47980 Hierro rros (Zaragoza)

Objeto indeterminado. Los Castellares, Herrera de los 4224 47960 Hierro Navarros (Zaragoza)

Punta de lanza. Los Castellares, Herrera de los Nava- 4225 50064 Hierro rros (Zaragoza)

Varilla rectangular. Los Castellares, Herrera de los 4226 Hierro Navarros (Zaragoza)

Fíbula. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4227 (Zaragoza) base cobre

Cuenta, frag. de fíbula, anillas. Los Castellares, Herre- Aleación 4228 ra de los Navarros (Zaragoza) base cobre

Fragmento. Los Castellares, Herrera de los Navarros 4229 Hierro (Zaragoza)

Fragmento de soliferrum . Los Castellares, Herrera de 4230 Hierro los Navarros (Zaragoza)

Placa de pectoral. Los Castellares, Herrera de los Aleación 4231 47931 Navarros (Zaragoza) base cobre

Aro doble. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4232 47930 (Zaragoza) base cobre

Anillo. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4233 47029 (Zaragoza) base cobre

Cuenta esférica. Los Castellares, Herrera de los Nava- Aleación 4234 47927 rros (Zaragoza) base cobre 252 Miguel Beltrán Lloris

Aguja. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4235 47926 (Zaragoza) base cobre

Anilla. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4236 47928 (Zaragoza) base cobre

Aro doble. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4237 47935 (Zaragoza) base cobre

Placas. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4238 47999 (Zaragoza) base cobre

Aleación Collar, dos anillas, grapa. Los Castellares, Herrera de 4239 base cobre los Navarros (Zaragoza) / Plomo

Anillas. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4240 47940 (Zaragoza) base cobre

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 4241 47941 Plomo (Zaragoza)

Aro doble. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4242 47942 (Zaragoza) base cobre

Aro doble. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4243 47943 (Zaragoza) base cobre

Aro. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- Aleación 4244 47944 goza) base cobre

Cuenta esférica. Los Castellares, Herrera de los Aleación 4245 47945 Navarros (Zaragoza) base cobre

Bocado de caballo. Los Castellares, Herrera de los 4246 47952 Hierro Navarros (Zaragoza)

Aleación Anillas, fragmento. Los Castellares, Herrera de los 4247 47939 base cobre Navarros (Zaragoza) / Hierro

Cuenta. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4248 47946 (Zaragoza) base cobre

Aleación 4249 Fíbula anular. Albalate del Arzobispo (Teruel.) base cobre

Aleación 4250 47524 Aguja de cinturón. C/ Moneda, 3-5 (Zaragoza) base cobre Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 253

Aleación 4251 07.326.38 Moneda. San Miguel de Ambel (Zaragoza) base cobre

Escultura: Relieve sepulcral , de Juan Bosquet. Santa Mercedes 4252 11171 Alabastro Engracia (Zaragoza). Blanco

Escultura: Frag. sepulcro: La Visitación . Torre Portet, Mercedes 4253 11163 antigua dependencia de la Cartuja de Aula Dei Alabastro Blanco (Zaragoza)

Escultura: Frag. sepulcro: Busto de mujer . Torre Mercedes 4254 11164 Portet, antigua dependencia de la Cartuja de Aula Dei Alabastro Blanco (Zaragoza)

Escultura: Frag. sepulcro: San Jerónimo . Torre Portet, Mercedes 4255 11165 antigua dependencia de la Cartuja de Aula Dei Alabastro Blanco (Zaragoza)

Escultura: Frag. sepulcro: San Marcos, Torre Portet, Mercedes 4256 30127 antigua dependencia de la Cartuja de Aula Dei Alabastro Blanco (Zaragoza)

Escultura: Frag. sepulcro: Virgen con Niño . Torre Mercedes 4257 11167 Portet, antigua dependencia de la Cartuja de Aula Dei Alabastro Blanco (Zaragoza)

Vasija con asa y decoración geométrica. Cabezo de las 4266 7426 Cerámica Minas Kontrebia Belaiska (Botorrita, Zaragoza)

Caldero. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4267 (Zaragoza) base cobre 254 Miguel Beltrán Lloris

2009

Nº Trabajo NIG Objeto/procecedencia Materia Registro externo

4286 36265 Plato hondo, en el centro: I – R, con barníz estannífero Cerámica

4287 36264 Plato con barniz estannífero Cerámica

Punta de lanza. Cabezo de las Minas, Botorrita 4288 54510 Hierro (Zaragoza)

Pequeña jarra con doble asa provista de filtro. 4289 54580 Cerámica c/ Pedro J. Solar, 4, Zaragoza (Zaragoza)

Fragmento figurado de cabeza. 4290 54579 Cerámica c/ Pedro J. Solar, 4, Zaragoza (Zaragoza)

Elemento en forma de disco. Aleación 4291 54581 c/ Pedro J. Solar, 4, Zaragoza (Zaragoza) base cobre

Fragmento de clavo. c/ Pedro J. Solar, 4, Zaragoza Aleación 4292 54582 (Zaragoza) base cobre

Azada. Los Castellares, Herrera de los Navarros 4293 50066 Hierro (Zaragoza)

Pátera con grafito. Monte Sta. Bárbara, Valdespartera 4448 4038 Cerámica (Zaragoza)

4451 50363 Plato de T.S.G. Celsa , Velilla de Ebro (Zaragoza) Cerámica

Vasija de T.S.H. decorada. El Convento, Mallén 4452 7508 Cerámica (Zaragoza)

Vasija de T.S.H. decorada. El Convento, Mallén 4453 1706 Cerámica (Zaragoza)

4454 7405 Mortero. El Convento, Mallén (Zaragoza) Cerámica

Panel de pintura con representación de motivos arqui- Pintura 4456 48878 tectónicos. C/ San Agustín, 5-7 angular a C/ Alcober, mural 8, Zaragoza

4457 54601 Mosaico. C/ Torrenueva, Zaragoza Caliza

4459 50017 Lucerna. Campo Rincón, Alfocea (Zaragoza) Cerámica

Plata / 4460 50863 Fíbula. C/ Predicadores, 24-26, Zaragoza Hierro Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 255

Jarra con aplique fálico. C/ Gavín, 16-24 con c/ Sepul- 4461 50033 Cerámica cro, 32-36, Zaragoza

Fíbula. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 4462 50061 (Zaragoza) base cobre

4463 1587 Cuenco. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza) Cerámica

Aleación 4464 50998 Osculatorio. Teatro de Caesaraugusta, Zaragoza base cobre

4465 7618 Capitel. Seminario de San Carlos (Zaragoza) Caliza

4466 7614 Capitel. Seminario de San Carlos (Zaragoza) Caliza

4467 7613 Capitel. Seminario de San Carlos (Zaragoza Caliza

Escultura varonil. Plaza de la Seo, cloaca máxima Mercedes 4470 7583 Mármol Caesaraugusta . (Zaragoza) Blanco

4471 9203 Epifanía de Damián Formén Alabastro

Entrada Mosaico del Triunfo de Baco . Museo Arqueológico Caliza / 4472 Temporal Nacional, Madrid Vidrio

4534 54870 Terra sigillata Cerámica

4535 54872 Pequeña jarra. Los Bañales, Uncastillo (Zaragoza) Cerámica

4536 54871 Lucerna. Los Bañales, Uncastillo (Zaragoza Cerámica

Pixis . Cabezo de las Minas. Kontrebia Belaiska (Botorri- 4560 2059 Cerámica ta, Zaragoza)

Vaso carenado. Barranco de la Mina Vallfera, Mequi- 4563 50515 Cerámica nenza, (Zaragoza)

Vaso carenado. Barranco de la Mina Vallfera,Mequi- 4564 50516 Cerámica nenza, (Zaragoza)

Vasija carenada. Cabezo de Monleón, Caspe (Zara- 4567 1483 Cerámica goza)

4568 1603 Vaso con asa. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza) Cerámica

4569 1474 Vaso con asa. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza) Cerámica

4570 1555 Vaso con asa. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza) Cerámica 256 Miguel Beltrán Lloris

2010

Conser- vador Nº restau- Registro NIG Objeto/procecedencia Materia rador externo

Doble horquilla. Arcóbriga , (Zara- 4573 54434 Hierro goza)

Doble horquilla. Arcóbrig a, Monreal de Ariza (Zara- 4574 54435 Hierro goza)

Pieza de aparejo de caballo. Arcóbriga , Monreal de 4575 1606 Hierro Ariza (Zaragoza)

Vasija bitroncocónica con decoración acanalada de 4594 1606 ciervos esquematizados. Cabezo de Monleón, Caspe Cerámica (Zaragoza)

Punta de flecha. Arcobriga , Monreal de Ariza (Zara- 4600 54460 Hierro goza)

Alfabeguer. c/ M. Lacruz, 14 y c/ Horno, 14-16, 4600 47444 Cerámica Zaragoza

4601 47445 Vaso. C/ M. Lacruz, 14 y c/ Horno, 14-16, Zaragoza Cerámica

Moneda. C/ M. Lacruz, 14 y c/ Horno, 14-16, Zara- Aleación 4602 47443 goza base cobre

Moneda. C/ M. Lacruz, 14 y c/ Horno, 14-16, Zara- Aleación 4603 47446 goza base cobre

4604 47401 Jarra. Cuartel de Sangenis, Zaragoza Cerámica

4605 46980 Yunque. Colección Balcels Hierro

4606 7649 Lauda cristiana. Villa Fortunatus, Fraga (Huesca) Caliza

4607 2833 Ánfora Cerámica

4608 2845 Ánfora Cerámica

4613 Pátera de cerámica campaniense A. Cabezo de 4613 2076 Cerámica Alcalá, Azaila (Teruel)

Portalucernas campaniense B con grafito. Cabezo de 4614 2063 Cerámica Alcalá, Azaila

4615 1662 Vasija. Cabezo de Monleón, Caspe (Zaragoza) Cerámica Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 257

Frontal de caballo. Cabezo de las Minas, Cotorrita Aleación 4616 50387 (Zaragoza) base cobre

Hacha plana con aletas. San Blas el Viejo, Sena Aleación 4617 2635 (Huesca) base cobre

Hacha plana. Valchica, Ejea de los Caballeros (Zara- Aleación 4618 2638 goza) base cobre

Mercedes 4619 51217 Miliario de Tiberio. Castejón de Valdesaja , Zaragoza Arenisca Blanco

4620 7627 Lápida funeraria. Tarazona, Zaragoza Caliza M. Blanco

4621 50436 Lápida honorífica. Rivas, Zaragoza Arenisca M. Blanco

4630 54464 Estandarte. Arcóbriga , Monreal de Ariza (Zaragoza) Hierro

Punta de lanza. Arcóbriga , Monreal de Ariza (Zara- 4631 54459 Hierro goza)

4632 54472 Regatón. Arcóbriga , Monreal de Ariza (Zaragoza) Hierro

Punta de lanza. Arcóbriga , Monreal de Ariza (Zara- 4633 54458 Hierro goza)

4634 54467 Regatón. Arcóbriga , Monreal de Ariza (Zaragoza) Hierro

4635 54466 Regatón. Arcóbriga , Monreal de Ariza (Zaragoza) Hierro

4636 54469 Regatón. Arcóbriga , Monreal de Ariza (Zaragoza) Hierro

Punta de lanza. Arcóbriga , Monreal de Ariza (Zara- 4637 54462 Hierro goza)

Aleación 4638 2484 Loba. Mojacar la Vieja base cobre

4639 47332 Sello. C/ Mateo Flandro, 14-16, Zaragoza Plomo

4640 47513 Felino. (Zaragoza) Arenisca M. Blanco

4641 50437 Estela funeraria. El Cubilar de los Pelaires, Zaragoza Arenisca M. Blanco

4642 7575 Capitel. San Juan de los Panetes, Zaragoza Caliza M. Blanco

4643 6087 Estela funeraria. Seminario de San Carlos, Zaragoza Arenisca M. Blanco

Cuchillo afalcatado. Arcóbriga , Monreal de Ariza 4644 54437 Hierro (Zaragoza). 258 Miguel Beltrán Lloris

Lateral de bocado de caballo. Arcóbriga , Monreal de 4645 54478 Hierro Ariza (Zaragoza).

Lateral de bocado de caballo. Arcóbriga, Monreal de 4646 54479 Hierro Ariza (Zaragoza).

4656 27785 Ara taurabólica. Farasdués, Zaragoza). Caliza M. Blanco

4657 27786 Ara taurabólica. Farasdués, Zaragoza). Caliza M. Blanco

4658 601 Estela funeraria. Luna, Zaragoza. Caliza

Fig. 133. Tinaja. Cerámica. Primera Edad del Hierro. 600-500 a. E. Cabezo de La Cruz (, Zaragoza). Fot. Museo de Zaragoza. J.A.B

Fig. 134. Espada con vaina.Hierro. Cultura celtibérica. 250-125 a.E. Necrópolis de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 259

2011

Nº Trabajo NIG Objeto/procecedencia Materia Registro externo

4674 2000 Vasija cilíndrica. Cabezo de Alcalá. Azaila (Teruel) Cerámica 4675 2004 Kálathos Cabezo de Alcalá. Azaila (Teruel) Cerámica Escudo de la Diputación del Reino de Aragón: Mercedes 4676 11147 Arenisca Dragón Blanco 4677 11747 Capitel con figuras zoomorfas (aves) Alabastro 4678 11748 Capitel con figuras zoomorfas (carnero) Alabastro 4679 11749 Capitel figurativo (2 cabezas humanas) Arenisca 4680 11750 Capitel con motivos vegetales Arenisca 4700 51618 Azulejo. C/ Echegaray y Caballero, Zaragoza Cerámica Fragmento de sarcófago paleocristiano. C/ San Blas, 4701 47609 Mármol 14-16 Fuente. Cabezo de las Minas, Botorrita 4702 28709 Cerámica (Zaragoza) Empresa In Situ. Arenisca Conser- 4703 32988 Sepulcro de Doña Isabel de Castro policromada vación y Restaura- ción 4704 50497 Lucerna. Teatro romano de Zaragoza Cerámica 4772 28947 Pañuelo Textil 4773 55762 Pañuelo Textil 4774 54184 Mantón Textil 4775 54183 Mantón Textil Busto de Mariano Barbasán, de Honorio García Escayola 4776 30343 Condoy policromada Silvia Escultura. Fragmento de cuerpo femenina. Teatro Escusol. 4777 47699 Mármol romano. Zaragoza Prácticas ESCRA 74

74 Escuela Superior de Conservación y Restauración de Aragón, Gobierno de Aragón. 260 Miguel Beltrán Lloris

4778 47605 Olla. El Corral del Calvo, Luesia (Zaragoza) Cerámica

Crátera. Cabezo de las Minas. Botorrita, 4779 7429 Cerámica Zaragoza

Fragmento. 4780 47581 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4781 47590 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4782 47575 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4783 47578 Vidrio Colonia Celsa. Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4784 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4785 47587 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4786 47585 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4787 47583 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4788 47589 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4789 47580 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4790 47577 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4791 47582 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4792 47574 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4793 47588 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4794 47576 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 261

Fragmento. 4795 47584 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4796 47579 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4797 47591 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4798 47592 Vidrio Colonia Celsa. Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4799 47594 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4800 47593 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4801 47622 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Fragmento. 4802 47620 Vidrio Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza

Olla. Los Castellares. Herrera de los Navarros, 4803 47630 Cerámica Zaragoza

Silvia Escusol y Clara 4811 35572 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4812 35918 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4813 35570 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA 262 Miguel Beltrán Lloris

Silvia Escusol y Clara 4814 35575 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4815 35587 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol 4816 35603 Pañuelo Textil y Clara Broto ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4817 35637 Cubre mesa Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4818 35663 Tela falsa Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol. 4819 47701 Tambor de columna Alabastro Prácticas ESCRA

Silvia Ventana. Escusol. 4820 47702 Arenisca El Corral del Calvo. Luesia (Zaragoza) Prácticas ESCRA

Silvia Ara. El Corral VIejo del Moncho. Farasdues, Escusol. 4821 27865 Caliza Zaragoza. Prácticas ESCRA Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 263

Silvia Escusol y Clara 4822 35766 Pañuelo Textil Broto. Prácticas ESCRA

Pondus con inscripción. C/ Don jaime, 54, angular a 4823 82.15 Cerámica c/San Valero y C/ Cuellar (Zaragoza)

Silvia Escusol y Clara 4824 35687 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4825 35697 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol 4826 35842 Mantón Textil y Clara Broto. Prácticas

Silvia Esc ESCRA usol y 4827 35851 Mantón Textil Clara Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4828 35900 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA 264 Miguel Beltrán Lloris

Silvia Escusol y Clara 4829 35939 Pañuelo Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4830 52803 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4831 54182 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA

Silvia Escusol y Clara 4832 54185 Mantón Textil Broto. Prácticas ESCRA

Aleación 4838 28673 Cadena base cobre

Aleación 4839 28673 Pendientes de bellota base cobre

Aleación 4840 28672 Pendientes de bellota base cobre

Aleación 4841 28671 Pendientes de bellota base cobre

3842 28675 Camafeo Coral

Aleación 3843 28670 Pendientes de bellota base cobre

Aleación 3844 28674 Cadena con medalla de la Virgen del Pilar base cobre

3845 28676 Camafeo Hueso Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 265

3847 47744 Espada hispánica. C/ 5 de marzo. Zaragoza Hierro

4854 47762 Fragmento. C/ Barrio Nuevo, 24. Uncastillo (Zaragoza) Cerámica

Fragmento de fondo. c/ Barrio Nuevo, 24. Uncastillo 4855 47759 Cerámica (Zaragoza)

Fragmento de fondo. c/ Barrio Nuevo, 24. Uncastillo 4856 47757 Cerámica (Zaragoza)

4857 Fragmento de pared. c/ Barrio Nuevo, 24. 4857 47752 Cerámica Uncastillo (Zaragoza)

Fragmento de escudilla. C/ Barrio Nuevo, 24. Uncas- 4858 47758 Cerámica tillo (Zaragoza)

Aleación 4859 47761 Moneda. C/ Barrio Nuevo, 24. Uncastillo (Zaragoza) base cobre

Aleación 4860 47760 Moneda. C/ Barrio Nuevo, 24. Uncastillo (Zaragoza) base cobre

Aleación 4861 47765 Moneda. C/ Barrio Nuevo, 24. Uncastillo (Zaragoza) base cobre

4862 47763 Conductor de agua Cerámica

4863 47764 Conductor de agua Cerámica

Vaso. C/ Gavín, 26-24 con c/ Sepulcro, 32-36. 4864 51659 Cerámica Zaragoza

Vasija bitrococónica. Cabezo de Monleón. Caspe, 4865 1507 Cerámica Zaragoza

Fragmento de borde. C/ Barrio Nuevo, 24. Uncastillo, 4866 47754 Cerámica Zaragoza

4867 47750 Fragmento de base. C/ Barrio Nuevo, 24. Uncastillo Cerámica

Aleación 4868 47753 Dedal. C/ Barrio Nuevo, 24. Uncastillo, Zaragoza base cobre

Aleación 4869 47766 Anillo. C/Gavín- Sepulcro, Zaragoza base cobre

4870 47768 Placa de revestimiento. Azuara, Zaragoza Pórfido

4871 15882 Escultura: Virgen con Niño , de Carlos Palao Cerámica 266 Miguel Beltrán Lloris

Aleación 4872 51353 Escultura: Maternidad , de Honorio García Condoy base cobre

Pablo General. 4874 15888 Escultura: Santo Rey Yeso Prácticas ESCRA de Galicia.

4875 47821 Tablero de juego. Zaragoza Alabastro

4876 50594 Fragmento de escudilla. Teatro romano (Zaragoza) Cerámica

4877 50829 Placa de mezclas. C/ Santiago, 14-20, Zaragoza Pórfido

Aleación 4878 47632 Elemento decorativo. Teatro romano, Zaragoza base cobre

4879 45615 Pondus Alabastro

4880 45617 Base de recipiente. Borja, Zaragoza Cerámica

4881 45614 Ungüentario. Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Zaragoza Alabastro

4882 7501 Cabeza. Velilla de Ebro, Zaragoza Cerámica

Ungüentario. C/ Universidad 15 con c/ Palafox, 4890 47785 Vidrio Zaragoza.

Piedra 4894 Fragmentos (3) de molino volcánica

4895 9554 Escultura: Juventud, de Felix Burriel Yeso

4896 47819 Fragmento marmóreo Cerámica

4897 47820 Tituli picti . c/ Moneda, Zaragoza Cerámica

4901 32236 Escultura: Maternidad, de Felix Burriel Yeso

4902 10884 Escultura: Grupo Eneas , de J. Bueno y Gimeno

4903 10862 Escultura: Humanidad , de J. Bueno y Gimeno Yeso

Fragmento de friso con inscripción. Palacio de la 4904 44494 Alabastro Aljafería, Zaragoza

4905 11153 Escudo de armas de Zaragoza Alabastro

4906 9191 Escultura: Santa Ana, la Virgen y el Niño Alabastro

4907 27877 Columna Alabastro Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 267

4908 44494 Friso epigráfico. Palacio de la Aljafería, Zaragoza Alabastro

Fragmento de friso con inscripción cúfica. Palacio de 4909 47822 Alabastro la Aljafería, Zaragoza

Fragmento de tapadera. c/ Gavín- Sepulcro, Zara- 4910 47794 Alabastro goza

Cuchillo afalcatado. Arcobriga , Monreal de Ariza, 4912 54463 Hierro Zaragoza

Mercedes 5010 11148 Escudo Diputación del Reino de Aragón Arenisca Blanco

Fig. 135. Sepulcro de Doña Isabel de Castro, s. XIV, procedente del Monaster- io de Sta. María de Rueda. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 268 Miguel Beltrán Lloris

2012

Nº Registro NIG Objeto/procecedencia Materia

4911 46129 Venus del Baviera Yeso

4943 47829 Crátera Cerámica

4944 49054 Jarrón de Satsuma Porcelana

4945 49193 Figura femenina Porcelana

4946 49051 Jarrón de Satsuma Porcelana

4947 49052 Jarrón de Satsuma Porcelana

4948 49053 Jarrón de Satsuma Porcelana

4949 49199 Florero Porcelana

4950 49207 Tibor pebetero Porcelana

4951 49212 Plato (juego de te) Porcelana

4952 49220 Jarrón de Satsuma Porcelana

5000 48910 Asiento de jardín de Stasuma Porcelana

5001 48910 Asiento de jardín de Stasuma Porcelana

5002 47831 Taza (juego de café) de Satsuma Porcelana

5003 47832 Plato (juego de café) de Satsuma Porcelana

5004 47833 Taza (juego de café) de Satsuma Porcelana

5005 47834 Azucarero(juego de café) de Satsuma Porcelana

5006 47835 Cafetera(juego de café) de Satsuma Porcelana

5007 47836 Plato (juego de café) de Satsuma Porcelana

5008 47837 Jarra (juego de café) de Satsuma Porcelana

5010 11148 Escudo de la Diputación del Reino de Aragón. Arenisca

Textil / Marfil / 5038 49257 Estuche de fumador con netsuke y cadena, Aleación base cobre

5045 47842 Base de escultura con arranque de pies Mármol Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 269

Yeso poli- 5046 47840 Vaciado de Busto de F. de Goya y Lucientes cromado

5054 47605 Olla. El Corral del Calvo, Luesia (Zaragoza) Cerámica

Entrada 5062 Okimono : Campesino Marfil Temporal

Entrada 5070 Cafetera (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5071 Lechera (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5072 Azucarero (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5073 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5074 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5075 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5076 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5077 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5078 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5079 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5080 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5081 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5082 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5083 Taza (juego de café) Porcelana Temporal 270 Miguel Beltrán Lloris

Entrada 5084 Taza (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5085 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5086 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5087 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5088 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5089 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5090 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5091 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5092 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5093 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5094 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5095 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5096 Plato (juego de café) Porcelana Temporal

Entrada 5097 Plato doble. Porcelana Temporal

Entrada 5098 Plato doble. Porcelana Temporal

5099 47849 Fragmento con león rampante inciso Cerámica

5108 28388 Vaciado: Alegoría de la Arquitectura de C.Palao Yeso

5109 28390 Vaciado: Alegoría de la Escultur a de C. Palao Yeso Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 271

5110 28389 Vaciado: Alegoría de la Pintura de C. Palao Yeso

5125 47844 Busto masculino.La Corona, Fuentes de Ebro (Zaragoza) Alabastro

5126 11382 Maqueta de la Torre de Yeso

Sepulcro del vicecanciller Antonio Agustín , de Gil de 5127 11162 Alabastro Morlanes, el joven

Aleación 5128 51378 Moneda base cobre

Aleación 5129 08206 Moneda base cobre

Aleación 5130 12499 Moneda base cobre

Aleación 5131 12501 Moneda base cobre

Pilar Martínez 5132 11161 Sepulcro con figura yacente Alabastro Prácticas ESCRA

Pilar Martínez 5133 11168 Lápida de D. Jerónimo Blancas Alabastro Prácticas ESCRA

Pilar Martínez 5134 11157 Lápida funeraria con inscripción Alabastro Prácticas ESCRA

5136 11148 Escudo de la Diputación del Reino de Aragón Arenisca

Botón Terminal. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 5137 47921 (Zaragoza) base cobre

Fíbula de pivote. Los Castellares, Herrera de los Nava- Aleación 5138 47924 rros (Zaragoza) base cobre

Cuenta de collar. Los Castellares, Herrera de los Nava- 5139 47970 Vidrio rros (Zaragoza)

Anillas. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- Aleación 5140 47971 goza) base cobre 272 Miguel Beltrán Lloris

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 5141 47972 (Zaragoza) base cobre

Fíbula de arco. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 5142 47925 (Zaragoza) base cobre

Escorias. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5143 47932 Plomo (Zaragoza)

Escorias. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5144 47933 Plomo (Zaragoza)

Aro doble. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 5145 47934 (Zaragoza). base cobre

Aro doble. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 5146 47973 (Zaragoza) base cobre

Anillas. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- Aleación 5147 47936 goza) base cobre

Aleación 5148 47937 Aro. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza) base cobre

Aleación 5149 47938 Aro. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza) base cobre

Grapa. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- 5150 27974 Plomo goza)

Placa. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- Aleación 5151 47947 goza) base cobre

Placa. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- Aleación 5152 47975 goza) base cobre

Placa. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- Aleación 5153 47976 goza) base cobre

Placa. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- Aleación 5154 47977 goza) base cobre

Placa circular. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 5155 47978 (Zaragoza) base cobre

Placa. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- Aleación 5156 47979 goza) base cobre

Cuenta. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 5157 47950 (Zaragoza) base cobre Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 273

Soliferrum . Los Castellares, Herrera de los Navarros 5158 47953 Hierro (Zaragoza)

Varilla de sección rectangular. Los Castellares, Herrera 5159 47954 Hierro de los Navarros (Zaragoza)

Fragmento. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5160 47955 Hierro (Zaragoza)

5161 47958 Olla. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza) Cerámica

Cálatos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5162 47959 Cerámica (Zaragoza)

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5163 47962 Cerámica (Zaragoza)

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5164 47963 Cerámica (Zaragoza)

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5165 47964 Cerámica (Zaragoza)

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5166 47965 Cerámica (Zaragoza)

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5167 47966 Cerámica (Zaragoza)

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5168 47967 Cerámica (Zaragoza)

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5169 47968 Cerámica (Zaragoza)

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5170 47969 Cerámica (Zaragoza)

Punta de lanza. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5171 50064 Cerámica (Zaragoza)

Fragmentos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5172 47961 Cerámica (Zaragoza)

MonedaLos Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 5173 22044 (Zaragoza) base cobre

Moneda. Los Castellares, Herrera de los Navarros Aleación 5174 22045 (Zaragoza) base cobre 274 Miguel Beltrán Lloris

Aleación 5175 12518 Moneda. Caesaraugusta (Zaragoza) base cobre

Aleación 5176 22043 Moneda. Caesaraugusta (Zaragoza) base cobre

Aleación 5177 22039 Moneda. Caesaraugusta (Zaragoza) base cobre

Aleación 5178 22040 Moneda. Caesaraugusta (Zaragoza) base cobre

Aleación 5179 22041 Moneda. Caesaraugusta (Zaragoza) base cobre

Vasija globular. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5181 50076 Cerámica (Zaragoza)

5182 47630 Olla. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zaragoza) Cerámica

Puñal. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- 5183 54489 Hierro goza)

Aleación 5191 2636 Hacha. Ejea de los Caballeros (Zaragoza) base cobre

Aleación 5192 2638 Hacha. Ejea de los Caballeros (Zaragoza) base cobre

Aleación 5193 2639 Hacha. Ejea de los Caballeros (Zaragoza) base cobre

Aleación 5194 2642 Hacha. Ejea de los Caballeros (Zaragoza) base cobre

Aleación 5195 2643 Hacha. Ejea de los Caballeros (Zaragoza) base cobre

Aleación 5196 2644 Hacha. Ejea de los Caballeros (Zaragoza) base cobre

Aleación 5197 54272 Hacha de anillas. Ejea de los Caballeros (Zaragoza) base cobre

Fíbula. Los Castellares, Herrera de los Navarros (Zara- Aleación 5198 47998 goza) base cobre

Cálatos. Los Castellares, Herrera de los Navarros 5200 47959 Cerámica (Zaragoza) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 275

Aleación 5202 45683 Fíbula. Urriés (Zaragoza) base cobre

5203 45332 Carrete. Cabezo de los Dineros, Belchite (Zaragoza) Cerámica

Aleación 5204 48000 Cazo. La Umbría, Daroca (Zaragoza). base cobre

5207 8410 Moneda Plata

Aleación 5208 8336 Moneda base cobre

5211 44519 Timaterio Cerámica

5212 11742 Ménsula. Monasterio de Santa María del Tragó (Lérida) Caliza

5213 11743 Ménsula. Monasterio de Santa María del Tragó (Lérida) Caliza

5214 11744 Ménsula. Monasterio de Santa María del Tragó (Lérida) Caliza

5215 48135 Cabeza Yeso

5216 11745 Ménsula. Monasterio de Santa María del Tragó (Lérida) Caliza

5217 30098 Friso. Palacio de la Aljafería (Zaragoza) Alabastro

Fig. 136. Maqueta de la Torre de Utebo, de Martín Miguel, hacia 1938. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 276 Miguel Beltrán Lloris

4.3. Bellas Artes (C.G.V.)

2005

Trabajador Registro NIGObra Materia externo

Busto de ángel… M. Jiménez M. Bernat. Técnica mixta 3436 10149 Retablo de Blesa. 1485-1487 madera

3641 51272 Ídolo de hormiga s. F. Aguayo 1951. Óleo madera

Martirio de San Erasmo . José Vergara. Siglo 3648 10073 Óleo tela XVIII

Toma de posesión de Villahermosa. Rafael 3662 11592 Óleo tela Elena Naval Pertus. Siglo XVII

Rapto de Maria Junquers . Rafael Pertus. 3663 11595 Óleo tela Elena Naval Siglo XVII

3678 10533 Aquí fue Troya . José Villegas. 1868 Pastel tela

Retrato de Pía Echeto , de Félix Pescador. 3679 10367 Óleo tela 1879

Retrato femenino . Julio García Condoy. 3680 15203 Óleo tela 1951

3681 29089 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3682 29090 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3683 29091 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3684 29092 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3685 29093 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3686 29094 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3687 29095 Maniquí Cativiela. A. Lledó. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3688 29096 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3689 29097 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3690 29098 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

3691 29099 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 277

3692 29100 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

Aparición de la Virgen S. Bernardo y San 3710 10320 Óleo tela Pedro Perales Ildefonso . Anónimo. Siglo XVII

San Bernardo de Claraval en meditación . 3711 15859 Óleo tela Pedro Perales Anónimo. Siglo XVII

San Pedro de Castro Novo . Anónimo. Siglo 3712 10838 Óleo tela Pedro Perales XVII

San Pedro de Tarantasia . Anónimo. Siglo 3713 10855 Óleo tela Pedro Perales XVII

San Bernardo de Alcira . Anónimo. Siglo 3714 10812 Óleo tela Pedro Perales XVII

Los fieles zaragozanos . Ramón Urquizu. 3720 15189 Óleo tela 1824

3727 36349 Maniquí Cativiela. J. Mateo Larrauri. 1924 Madera pintura José. A. Rodríguez

Santa Ana y la Virgen Niña . Vicente 3768 10215 Óleo tela Berdusán

José R. Ureña. 3769 10850 San Roberto abad . Anónimo Óleo tela Paloma Pérez. José L. Abad

Retrato del monje Miguel Zapater .1 679. 3770 3770 Óleo tela Atribuido a Merklein

Retrato de D. Hernando de Aragón . Anóni- Elba Baldellou. 3771 11943 Óleo tela mo. Siglo XVII. Elena Aguado 278 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 137. Vicente Berdusán, Sta. Ana y el Niño Jesús, óleo sobre lienzo de Vicente Berdusán, c. 1671-73. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 138. J. Mateo Larrauri, 1924, Maniquí de la colección Cativiela, soporte inicial de los trajes ansotanos. Fot. Museo de Zaragoza. M.G. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 279

2006

Trabajador Registro NIGObra Materia externo

3772 10687 Pentecostés. Francisco Bayeu.1758-1760 Óleo tela Pedro Perales

3773 10547 Calvario . Francisco Bayeu. 1758-1760 Óleo tela

Encuentro de Jesús con su Madre . Francisco Carmela Gallego 3774 10114 Óleo tela Bayeu. 1758-1760 Pedro Perales

Santo Entierro . Francisco Bayeu. 1758- 3775 10528 Óleo tela 1760.

Retablo de S. Fabián, S. Sebastián y Sta. 3782 10013 Temple madera Águeda . Escuela de J. Huguet

S. Joaquín y la Virgen Niña . Vicente Berdu- 3936 09209 Óleo tela sán. c. 1671-1673

San Bernardo de Clarava l. Vicente Berdu- 3937 10543 Óleo tela Pedro Perales sán. Siglo XVII

San Benito de Nursia . sVicente Berdusán. Pedro Perales 3938 10062 Óleo tela Siglo XVII

Aparición de la Virgen a San Bernardo . 3939 09438 Óleo tela Pedro Perales Vicente Berdusán. c. 1671

Pedro Perales. 3950 11109 Luís XV . Carlos Van Loo. 1750-1760 Óleo tela Elena Naval

Santa Catalina de Siena . Vicente Berdusán. 3951 10637 Óleo tela Siglo XVII

3952 10044 Epifanía . Blasco de Grañén. 1437-1438 Temple madera Elena Naval

San Juan Evangelista . Miguel Jiménez. 3953 10032 Óleo madera Elena Naval 1485-1505

Sta. Catalina de Alejandría . Miguel Jiménez. 3954 10051 Óleo madera Elena Naval 1485-1505

3955 52205 Retrato de dama . J. Inza. 1780 Óleo madera

Sta. Catalina de Alejandría . Escuela andalu- 3957 10201 Óleo tela Santiago Ortega za. Segunda mitad siglo XVII 280 Miguel Beltrán Lloris

Arancha Eche- Batalla de Toro . Escuela aragonesa. Siglo varría. Olatz 3960 11593 Óleo tela XVII Martínez. Silvia Galindo

Arancha Eche- Batalla de Aybar. Rendición del Principe de varría. Olatz 3961 11582 Óleo tela Viana . Escuela Aragonesa. Siglo XVII Martínez. Silvia Galindo

Arancha Eche- Episodio en la Vega de Granada . Escuela varría. Olatz 3962 11591 Óleo tela Aragonesa. Siglo XVII Martínez. Silvia Galindo

Virgen con Niño . Lucas van Leyden. Primer Estudio Tempore: 3963 09205 Óleo madera tercio siglo XVI Patrocinio Jimeno

La vocación de San Pedro . Ramón Bayeu. Estudio Tempore: 3964 10055 Óleo tela c. 1771 Patrocinio Jimeno

San Juan Evangelista . Ramón Bayeu. c. Estudio Tempore: 3965 10670 Óleo tela 1771 Patrocinio Jimeno

Estudio Tempore: 3966 09256 Retrato de Fernando VII. F. Goya.1815 Óleo tela Patrocinio Jimeno

Nacimiento de San Juan Bautista. Vallejo Estudio Tempore. 3967 10095 Óleo madera Cosida. ca. 1574 Patrocinio Jimeno

Nacimiento de Jesús. Rolan de Mois. c. Estudio Tempore. 3968 10102 Óleo madera 1585-1590 Patrocinio Jimeno

3969 54243 San José y el Niño . José Luzán. Siglo XVIII Óleo tela Santiago Ortega

3970 51126 La Jota . Juan José Gárate y Clavero Óleo tela

Acequia en las cercanías del Monasterio de 3971 10696 Óleo cartón Piedra. J. Morera y Galicia. 1872-1873

Cascada del monasterio de Piedra . Carlos 3972 10403 Óleo madera de Haes

3990 52261 El Pila r. Victoriano Balasanz. 1914 Óleo tela

Estudio Tempore: 3992 10112 Calvario. Taller de Pedro Orrente. Siglo XVII Óleo tela Patrocinio Jimeno

Alabastro policro- Estudio Tempore: 3993 09192 Escultura , Piedad. Anónimo. Siglo XV mado Patrocinio Jimeno Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 281

Fig. 139. Retablo de la Resurrecció n, Jaime Serra. Detalle de limpieza. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

2007

Trabajador Registro NIGObra Materia externo Profeta Jeremías . Retablo de Blesa. Miguel 4059 54236 Óleo madera. Elena Naval Jiménez y Martín Bernat.1485-1486 Filósofo con libro . Círculo de José Ribera. 4060 10130 Óleo tela. Pilar Camón Siglo XVII Apostolado con Anunciación. Retablo de Pilar Camón. 4061 10023 Blesa. Miguel Jiménez y Martín Bernat. Óleo madera Olga Malo 1485-1486

4062 10242 El Ebro . F. Marín Bagües. 1934-1938 Óleo tela

Retrato de María Pelegrín . Santiago Pele- 4066 51278 Óleo tela grín. 1925

Ángel con atributos de la Pasión . Retablo 4067 10031 de Blesa. Miguel Jiménez y Martín Bernat. Óleo madera 1485-1486

Martirio de San Juan Bautista . Vallejo * 4075 51276 Óleo madera Elena Naval Cosida. Siglo XVI * 4076 10356 San Jerónimo . Colijin de Coter. Siglo XVI Óleo madera Elena Naval

Virgen con el Niño. Monogramista G. B. * 4077 10322 Óleo metal Elena Naval Siglo XVI 282 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 140. Miguel Jiménez, Martin Bernat, Retablo de la Sta. Cruz de Blesa, Profetas Jeremías, Joel y Miqueas, hacia 1481-1487. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

2008

Trabajador Registro NIG Obra Materia externo

4078 10427 Retrato de militar . Anónimo. Siglo XIX Óleo madera

La Escuela de las Vírgenes . Anónimo. Siglo * 4198 10106 Óleo madera Pedro Perales XVI

San Juan Bautista . Siglo XVI. Jerónimo * 4199 15897 Óleo madera Pedro Perales Cosida?

El profeta Isaías. Siglo XVI. Jerónimo * 4200 10333 Óleo madera Pedro Perales Cosida?

* 4201 51277 San Lorenzo . Vallejo Cosida. Siglo XVI Óleo madera Pedro Perales

Jesús y la Verónica. Francisco Bayeu. 1758- 4202 10141 Óleo tela Pedro Perales 1760

Jesús con la cruz a cuestas . Francisco Bayeu. 4203 10091 Óleo tela Pedro Perales 1758-1760

* 4204 09446 San Pablo . Fines Siglo XVI. Anónimo Óleo madera Elena Naval

* 4205 09445 San Pedro. Fines Siglo XVI. Anónimo Óleo madera Elena Naval

4206 10128 El sueño de San José. José Luzán. Siglo XVIII Óleo madera Elena Naval Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 283

4207 10127 La Anunciación . José Luzán. Siglo XVIII Óleo madera Elena Naval

4208 10252 S. Pedro Nolasco . Jusepe Martínez Óleo tela Elena Naval

* 4258 10099 Adoración de los Reyes . Rolan de Mois Óleo madera Pilar Camón

* 4259 10171 San Bruno . Anónimo. Siglo XVI Óleo madera Susana Betrán

Nacimiento de S. Juan Bautista . Vallejo Susana Betrán. * 4260 10095 Óleo madera Cosida. 1574 Carmela Gallego

* 4261 10175 San Juan Bautista . Anónimo. Siglo XVI Óleo madera Susana Betrán

La Adoración de los Pastores . Escuela Caste- * 4262 10105 Óleo madera Susana Betrán llana. Siglo XVII

Encuentro de Jesús con su madre . Francisco 4263 10114 Óleo tela Bayeu. 1756

4264 10638 Jesús y el Cirineo . Francisco Bayeu. 1756 Óleo tela. Susana Betrán

Retrato del profesor Álvarez Peña . Baqué 4265 52823 Óleo tela Ximénez. 1943

4296 10547 Calvario . Francisco Bayeu. 1758-1760 Óleo tela

4297 10528 Santo Entierro . Francisco Bayeu. 1758-1760 Óleo tela

4298 10756 Vista de Zaragoza … Emilia Villarroya. 1902 Óleo tela

Virgen del Pila r …Mariano Oliver Aznar. 4299 10757 Óleo tela Siglo XIX

Debajo del Puente de Piedra . Marín Ba- 4300 15013 Óleo tela gües.1903-05

* 4413 15857 Virgen con Niño . Anónimo. XVII Óleo tela Pilar Camón

* 4414 10129 Profeta hebreo. Anónimo Óleo madera Pilar Camón

Paisaje Guerra Independencia . Oliver Aznar. 4446 35243 Óleo tela Pedro Perales 1887

4449 11443 D. José Mor de Fuentes . Anónimo. Siglo XIX Óleo tela

Los fieles zaragozanos. R. Urquizu. Primer 4450 15189 Óleo tela tercio siglo XIX

Episodio de la defensa de Zaragoza contra Pilar Camón. 4455 09219 Óleo tela los francese s. Jiménez Nicanor Elena Naval

4481 49051 Jarrón Porcelana 284 Miguel Beltrán Lloris

4482 49058 Portapinceles Marfil madera

4483 49053 Jarrón Porcelana

4484 49059 Portapinceles Marfil madera

4485 49063 Bandeja Madera lacada

4486 49069 Kobako o pequeña caja Madera lacada

4487 49084 Bote para té Cerámica madera

4488 49085 Chaire o recipiente para té Cerámica marfil

4489 49086 Chaire o cuenco para la ceremonia del té Cerámica

4490 49087 Chaire o cuenco para la ceremonia del té Cerámica

4491 49088 Chaire o cuenco para la ceremonia del té Cerámica

4492 49094 Caja de té Madera lacada

4493 49156 Bundai o mesita Madera lacada

4494 49202 Caja Madera lacada

4495 49207 Tibor pebetero Porcelana

4496 49234 Caja Madera lacada

4497 49239 Plato Madera lacada

4498 49245 Sakazuk i o copa de sake Madera lacada

4499 49247 Sakazuk i o copa de sake Madera lacada

4500 49253 Suzuribako o juego de escritorio Madera lacada

4501 49254 Juego de utensilios de escritura Madera lacada

4502 49258 Caja. Madera lacada

4503 49261 Kogo o caja para incienso Madera lacada

4504 49263 Suzuribako o juego de escritorio Madera lacada

4505 49264 Caja Madera lacada

4506 49265 Suzuribako .Caja para papel Madera lacada

4507 49311 Arca de viaje Madera lacada

4508 49319 Caja Madera lacada Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 285

4509 49331 Bundai. Mesa escritorio Madera lacada

4510 49362 Cabinet Madera lacada

4511 49365 Chaire . Recipiente para té Madera lacada

4512 49367 Kogo . Caja para incienso Madera lacada

4513 49373 Caja Madera lacada

4514 49417 Cuenco Madera lacada

4515 49418 Cuenco Madera lacada

4516 49420 Plato Madera lacada

4517 49425 Cuenco Madera lacada

4518 49419 Cuenco Madera lacada

4519 49426 Plato Madera lacada

4520 49421 Plato Madera lacada

4521 49424 Cuenco Madera lacada

4522 49427 Cuenco Madera lacada

4523 49519 Carnet de baile Marfil

4524 49581 Tabaquera Madera lacada

4525 49625 Inro Madera lacada

4526 49631 Inro Madera lacada

4527 49634 Inro Madera lacada

4528 49654 Inro Madera lacada

4529 49687 Inro Madera lacada 286 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 141. Escuela de las Vírgenes óleo sobre tabla, anónimo de c. 1570. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

2009

Trabajador Registro NIG Obra Materia externo

4530 09235 Escultura. Figura de Honorio García Condoy Bronce

4531 09236 Escultura. Silueta de Honorio García Condoy Bronce

Escultura. Antropomorfo de Honorio García 4532 09237 Bronce Condoy

4533 09238 Escultura. Cabeza de Honorio García Condoy Bronce

4559 10016 Anunciación . Marzal de Sas. c.1393-1410 Temple madera

4561 51272 Ídolo de hormigas . F. Aguayo.1951 Óleo madera

4562 51280 Jardinero . S.Pelegrín. 1926-27. Óleo madera

4565 10002 La huida a Egipto . M.Alpuente.1390-1405 Temple madera

4566 09220 Fana l. Guangxu.1875-1908. Seda madera

* 4571 10096 Pilatos mostrando al pueblo a Jesús . Siglo XVI Óleo madera Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 287

Estudio Tempore SC: Patrocinio La defensa del púlpito. César Álvarez 4572 09250 Óleo tela Jimeno. Carlota Dumont.1887 Santabárbara. María Puértolas

Entrada 4576 tempo- Nacimiento de la Virgen . Lesanc.c.1530 Óleo madera ral

Entrada 4577 tempo- Busto relicario de San Blas Plata Elena Naval ral

Retrato de Juan Martín de Goicoeche a. 4578 54359 Óleo tela Goya.1790

4579 09258 Duque de San Carlos . Goya.1815 Óleo tela

Madera policro- 4580 36233 Maqueta de casa ansotana Elena Naval mada

Elena Naval. 4581 36183 Reloj de pared policromado Madera metal Merche Blanco

Elena Naval. 4582 36199 Armario de cocina Madera Merche Blanco

4583 36193 Armario ropero Madera Elena Naval

4584 36189 Arcón Madera Elena Naval

4585 36214 Taburete Madera Elena Naval

4586 36184 Mesa Madera Elena Naval

4587 36179 Lavabo trípode Madera Elena Naval

4588 36092 Vasar Madera Elena Naval

4589 282986 Arcón Madera metal Elena Naval

4590 36117 Cadiera Madera. Elena Naval

4591 36180 Cama de cuerda y jergón Madera Elena Naval

Elena Naval. 4592 36181 Cama de cuerda y jergón Madera Merche Blanco 288 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 142. Ángel custodio. alabastro policromado, Pere Johan. gótico, hacia 1435-1445. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.Después de su tratamiento de conservación-restauración

Fig. 143. Porta-agujas de madera y hueso (s. XIX-XX) tras su tratamiento de conservación-restauración. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 289

2010

Trabajador Registro NIG Obra Materia externo

4593 54835 La letra con sangre entra. Goya. 1775-85 Óleo tela

Entrada 4595 tempo- Santa Juliana . J.Moreto. 1521-23 Óleo madera ral

Interrogación del judío. Miguel Jiménez y 4596 10022 Temple madera Martín Bernart. Retablo de Blesa. 1485

Santa Elena reunida con los judíos .Miguel 4597 10030 Jiménez y Martín Bernart. Retablo de Temple madera Blesa.1485

Profetas Malaquías, Daniel y Ezequiel. Miguel 4598 10027 Jiménez y Martín Bernart. Retablo de Blesa. Temple madera 1485

4609 49002 Sillón. Qing. Siglo XX Madera lacada

Bunda i. Mesa escritorio. Edo. XVIII o prin. 4610 49313 Madera lacada XIX

4611 49132 Kakemono. Shuzi shang de niao. Qing Temple papel tela

Entrada 4612 tempo- Santa Juliana . J.Moreto. 1521-23 Óleo madera ral

4622 55580 Rueca y huso Madera

4623 55588 Rueca Madera

4624 55583 Rueca y huso Madera

4625 55586 Rueca Madera

4626 55796 Cepillo de carpintero Madera metal

4627 55682 Silla retrete infantil Madera

Entrada 4628 tempo- Retablo de las almas . T. Pelliguet. c.1550 Óleo madera ral

4629 54438 San Blas entronizado . M. Bernat. c.1480 Óleo madera 290 Miguel Beltrán Lloris

Doña Juana la loca recluida en Tordesillas. F. 4647 50836 Óleo tela Pradilla.1907

4648 10226 Autorretrato. Marín Bagües.1943 Óleo tela

4649 11053 Flagelación . Anónimo.XVII Óleo cobre

4650 36245 Demoré Madera

4651 51315 Remes . Salvador Victoria.1987 Óleo tela

4652 51275 Los molinos rojos . F. Aguayo Óleo tela madera

4653 51274 Fiesta . F. Aguayo Óleo tela madera

4654 51273 Ventanas . F. Aguayo Óleo tela madera

Retrato de Santiago Ramón y Cajal . J.Sorolla. 4655 51406 Óleo tela 1906

Fig. 144. Desmontando el Púlpito de la Iglesia de San Agustín, de Álvarez Dumont, para su tratamiento de conservación. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 291

2011

Trabajador Registro NIG Obra Materia externo

4659 49517 Carné da baile Laca.

4660 49099 Caja. Máscara teatro Nô Madera lacada

4661 49159 Caja. Hako Madera lacada

4662 49321 Bandeja. Bon . Madera lacada

4663 49440 Caja. Hako Madera lacada

4664 49521 Altar portátil. Zushi Madera lacada

4665 49208 Caja. Tebako Madera lacada

4666 49516 Altar portatil. Zushi Madera lacada

4667 49361 Caja juego de incienso Madera lacada

4668 10621 Escena moruna . J.J. Gárate Óleo tela.

4669 07570 Escultura . Virgen . Anónimo.XI Madera temple.

4670 49200 Altar portátil Madera lacada

4671 49430 Muñeca Madera lacada

4672 49431 Muñeca Madera lacada

4673 49259 Caja. Hako Madera lacada

4681 49260 Caja. Hako Madera lacada

4682 49204 Armario portátil. Kosagedansu Madera lacada

4683 49422 Plato pequeño. Kozara Madera lacada

4684 49423 Cuenco. Wan Madera lacada

4685 49240 Copa de sake. S akasuk i Madera lacada

4686 49244 Copa de sake. Sakasuki Madera lacada

4687 49246 Copa de sake. Sakasuki Madera lacada

4688 49241 Copa de sake. Sakasuki Madera lacada

4689 49248 Copa de sake. Sakasuk i Madera lacada 292 Miguel Beltrán Lloris

4690 49249 Copa de sake. Sakasuki Madera lacada

4691 49211 Copa de sake. Sakasuk i Madera lacada

4692 49250 Copa de sake. Sakasuki Madera lacada

4693 49251 Copa de sake. Sakasuki Madera lacada

4694 49252 Copa de sake. Sakasuki Madera lacada

4695 49353 Cuenco. Wan Madera lacada

4696 49194 Bote pata té. Chazutsu Madera lacada

4697 49210 Caja. Hako . Madera lacada

4698 49267 Tabaquera. Tabako-ire Madera lacada

4699 49368 Caja pequeña. Guinsengata kobak o Madera lacada

4705 49091 Mesita en miniatura. Bundai Madera lacada

4706 49362 Armario en miniatura. Tansu Madera lacada

4707 49089 Atril en miniatura. Kendai Madera lacada

4708 49093 Caja. Jinbako Madera lacada

4709 49315 Arcón en miniatura. Nagamochi Madera lacada

Recordatorio conmemorativo de los difuntos. 4710 49204 Madera lacada Iha i

4711 49511 Estuche para pipa. Kiseruzutsu Madera lacada

4712 49512 Estuche para pipa. Kiseruzutsu Madera lacada

4713 49418 Cuenco. Wan Madera lacada

4714 49320 Estuche para pipas holandesas. Paipubako Madera lacada

4715 49316 Arcón en miniatura. Hitsu Madera lacada

4716 49258 Caja. Hako Madera lacada

4717 49579 Caja colgante. Tonkotsu Madera lacada

4718 49580 Estuche de pipa. Kiseruzutsu Madera lacada

4719 49356 Caja. Hako Madera lacada

4720 49215 Caja. Hako Madera lacada Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 293

4721 49317 Recipiente arrocero. Hitsu Madera lacada

4722 49185 Brasero de mano. Hibachi Madera lacada

4723 49156 Mesa auxiliar de escritura. Bundai Madera lacada

4734 10171 Caballo en el pesebr e.Unceta. 1850-78 Óleo-papel-madera.

4735 51022 Goya y las maja s. Gárate. C.1929 Óleo tela.

4736 11054 Capilla Ntra. Sra. del Pilar. Gárate Óleo madera.

4737 15019 Jardines de Bóboli . Marín Bagües. 1943 Óleo tela.

4738 15009 Aguatando . Marín Bagües. 1943 Óleo tela.

4739 15021 Retrato de anciana . Marín Bagües Óleo tela.

4740 15020 Paisaje de Asturias. Marín Bagües.1936 Óleo tela.

4741 55679 Silla trona. 1º mitad XX Madera.

Descenso a los infiernos . Retablo Resurrec- Elena Naval. 4762 10005 Temple madera. ción

4763 10004 Resurrección de Cristo . Retablo Resurrección Temple madera. Elena Naval.

4764 10006 Natividad. Retablo Resurrección Temple madera. Elena Naval.

4765 10007 Juicio Final . Retablo Resurrección Temple madera. Elena Naval.

4766 10008 Muerte de la Virgen . Retablo Resurrección Temple madera. Elena Naval.

4767 10009 Anunciación . Retablo Resurrección Temple madera. Elena Naval.

Coronación de la Virgen . Retablo Resurrec- 4768 10283 Temple madera. ción

4769 10291 Crucifixión . Retablo Resurrección Temple madera. Elena Naval.

4804 10061 Bodegó n. Gascón de Gotor Óleo madera.

Retrato de Pedro Gascón. A.Gascón de 4805 10521 Óleo tela. Gotor

4806 10753 La plaza de la Retama . Mariano Barbasán Óleo madera.

4807 10623 Un rincón de Toledo. Mariano Barbasán Óleo madera.

4808 10571 Autorretrato. Mariano Barbasán Óleo tela.

4809 10084 Plaza de Antícoli . Mariano Barbasán Óleo tela. 294 Miguel Beltrán Lloris

4810 10070 Un rincón de Toledo . Mariano Barbasán Óleo tela.

4848 10727 Ángeles músicos . F. Bayeu Óleo tela.

4849 49234 Caja. Hako Madera lacada

4850 49161 Peineta. Kush i Madera lacada

4851 49162 Peineta. Kushi Madera lacada

4852 49163 Peineta. Kushi Madera lacada

4853 49164 Recogedor de pelo. Rôgai Madera lacada

4873 10118 El sueño de San José . Mariano Barbasán Óleo tela.

Busto de ángel con atributos de la Pasión. 4891 10213 Óleo madera. Retablo de Blesa. 1485

4892 15886 Busto de San Lamberto Óleo madera. Pablo General

4893 15885 Busto de Santa Engracia Óleo madera. Pablo General.

4898 9228 Escuela de Dibujo . L. Berdejo Óleo tela

4899 10166 En el mercado . Díaz Domínguez Óleo tela

4900 10142 Composición . A, Duce Óleo tela

Doble retrato de matrimonio de Lavivia 4971 11116 Óleo cobre Fontana

Fig. 145. María de la Visitatio Sepul- chri . Antes y después del tratamiento de conservación-restauración. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 295

2012

* 4990 47827 Profeta Malaquías . Vallejo Cosida Óleo madera Pilar Camón

5011 49181 Armario miniatura. Tansu Madera lacada

5012 49181 Mueble auxiliar. Kodanshu Madera lacada

5013 49057 Plato decorativo. Kazarizara Carey lacada

5014 49318 Armario pequeño. Kodanshu Madera lacada

5015 49157 Armario pequeño. Kodanshu Madera lacada

5016 49258 Caja. Hako Madera lacada

5017 49265 Caja. Hako Madera lacada

5018 49215 Caja. Hako Madera lacada

5019 49058 Bote para pinceles Marfil lacada

5020 49059 Bote para pinceles Marfil lacada

5021 49519 Carnet de baile. Marfil lacada

5022 49518 Tarjetero. Metal lacada

5023 49267 Pitillera . Tabako-kêsu . Carey lacada

5024 49579 Estuche colgante. T onkotsu. Madera lacada

5025 49580 Estuche para pipa. Kiseruzutsu. Madera lacada

5026 49397 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5027 49389 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5028 49404 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5029 49405 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5030 49406 Figurita. Netsuke Marfil lacada

Netsuke 49396 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5032 49401 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5033 49407 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5034 49408 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5035 49404 Figurita. Netsuke Marfil lacada 296 Miguel Beltrán Lloris

5036 49530 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5037 49531 Figurita. Netsuke Marfil lacada

5039 49233 Caja. Tebak o Madera lacada

5040 49070 Contenedor de comida. No-bentô Madera lacada

5041 49238 Copa. Sakazuki Madera lacada

5042 49240 Copa. Sakazuki Madera lacada

5043 49244 Copa. Sakazuki Madera lacada

5044 49260 Copa. Sakazuki Madera lacada

5048 49239 Copa. S akazuki Madera lacada

5049 49060 Caja. Tebako Madera lacada

5050 49581 Contenedor de comida. No-bentô Madera lacada

5051 49663 Estuche. Inrô. Tonkotsu Madera lacada

5052 49668 Estuche. Inrô Madera lacada

5053 54242 Estuche. Inrô Madera lacada

5056 49632 Estuche. Inrô Madera lacada

5057 49665 Estuche. Inrô Madera lacada

5058 49671 Estuche. Inrô Madera lacada

5059 49680 Estuche. Inrô Madera lacada

5060 49643 Estuche. Inrô Madera lacada

5061 49654 Estuche . Inrô Madera lacada

5063 49637 Estuche . Inrô Madera lacada

5064 49652 Estuche. Inrô Madera lacada

5065 49253 Caja para escritura. Suzuribako Madera lacada

5066 49101 Juego de fumador. Tabakobon Madera lacada

5067 49061 Caja. Hako Madera lacada

5068 49098 Conjunto de cajas. Hako Madera lacada

5111 10085 Ntra. Sra. de las Angustias . Copia de Tiziano Óleo madera Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 297

5112 10089 Cristo en la cruz . Copia del Greco Óleo tela

5113 10459 Éxtasis de San Antonio Abad Óleo tela

5116 10645 Evangelista o santo Óleo madera

San Onofre. Alabastro policro- 5117 09189 Damián Forment mado

5118 10061 Bodegón. A. Gascón de Gotor. 1903 Óleo madera

Retrato Pedro Gascón de Gotor . A. Gascón 5119 10521 Óleo tela de Gotor

5120 10834 Joven aragonesa . A. Gascón de Gotor. 1894 Óleo tela

5121 10189 Esperando. A. Gascón de Gotor. 1904 Óleo tela

5122 10737 Ansotana . M. de Unceta. 1850-1878 Óleo tela

5123 10056 Vulcano . Martínez del Mazo. 1626-1675 Óleo tela

5124 52202 Autorretrato. Pradilla. 1887 Óleo tela

Marta Pérez 5135 15892 La Sagrada Familia. Anónimo Temple madera Calvo

Peñascos del monasterio …Carlos de Haes. 5199 10774 Óleo cartón 1872-1873

5201 54278 Luís Mª de Borbón . Goya. 1783 Óleo tela

5205 15166 Frente de batalla. Anónimo. Siglo XIX Óleo madera

5206 09259 Virgen del Pilar . Goya. 1771-1774 Óleo tela

Jardín con figuras. Escuela Watteau. 1700- 5210 10736 Óleo tela 1725 298 Miguel Beltrán Lloris

4.4. Área de Documento gráfico (N.D.P.L.)

2005

NR NIG BIM MATERIA 3727 36349 Maniquí de niño Cartón 3728 10779 Dibujo Papel 3729 10595 Dibujo Papel 3730 32286 Dibujo Papel 3731 11020 Dibujo Papel 3732 11139 Dibujo Papel 3733 10607 Dibujo Papel 3734 10915 Dibujo Papel 3735 11038 Dibujo Papel 3737 Plano Papel 3738 Radiografía Acetato 3739 Radiografía Acetato 3740 Radiografía Acetato 3741 Radiografía Acetato 3742 Radiografía Acetato 3743 Radiografía Acetato 3744 Radiografía Acetato 3745 Radiografía Acetato 3746 Radiografía Acetato 3747 Radiografía Acetato 3748 Radiografía Acetato 3749 Radiografía Acetato 3750 Radiografía Acetato 3751 Radiografía Acetato 3752 Radiografía Acetato 3753 Radiografía Acetato 3754 Radiografía Acetato 3755 Radiografía Acetato 3756 Radiografía Acetato 3757 Radiografía Acetato 3758 Radiografía Acetato Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 299

2006

NR NIG BIM MATERIA 3821 49621 Tanka Papel 3822 49926 Tanka Papel 3823 49545 Manuscrito Tántrico Papel 3824 49546 Manuscrito Tántrico Papel 3825 49112 Kakemono Papel 3826 49116 Kakemono Papel 3827 49117 Kakemono Papel 3828 49118 Kakemono Papel 3829 49122 Kakemono Papel 3830 49127 Kakemono Papel 3831 49136 Kakemono Papel 3832 49222 Kakemono Papel 3833 49449 Estampa Papel 3834 49451 Estampa Papel 3835 49452 Estampa Papel 3836 49453 Estampa Papel 3837 49456 Estampa Papel 3838 49462 Estampa Papel 3839 49854 Estampa Papel 3840 49894 Estampa Papel 3841 49108 Estampa Papel 3842 49142 Estampa Papel 3843 49227 Estampa Papel 3844 49444 Estampa Papel 3845 49447 Estampa Papel 3846 49844 Estampa Papel 3847 49845 Estampa Papel 3848 49737 Libro de estampas Papel 3849 10779 Dibujo Papel 3850 10595 Dibujo Papel 3851 32286 Dibujo Papel 3852 11020 Dibujo Papel 3853 11139 Dibujo Papel 3854 10607 Dibujo Papel 3855 10915 Dibujo Papel 3856 11038 Dibujo Papel 300 Miguel Beltrán Lloris

3857 32284 Dibujo Papel 3858 10959 Dibujo Papel 3859 11048 Dibujo Papel 3860 10977 Dibujo Papel 3861 10903 Dibujo Papel 3862 10972 Dibujo Papel 3863 32277 Dibujo Papel 3864 32278 Dibujo Papel 3865 32279 Dibujo Papel 3866 11097 Dibujo Papel 3867 10779 Dibujo Papel 3868 15151 Dibujo Papel 3869 10599 Dibujo Papel 3870 10604 Dibujo Papel 3871 15450 Estampa Papel 3872 15456 Estampa Papel 3873 15428 Estampa Papel 3874 15455 Estampa Papel 3875 15447 Estampa Papel 3876 15437 Estampa Papel 3877 15445 Estampa Papel 3878 15458 Estampa Papel 3879 15467 Estampa Papel 3880 15433 Estampa Papel 3881 28200 Estampa Papel 3882 28198 Estampa Papel 3883 28203 Estampa Papel 3884 50160 Estampa Papel 3885 28194 Estampa Papel 3886 9283 Estampa Papel Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 301

Fig. 146. Desnudo (sanguina) masculino, José Vergara (s. XVIII). El dibujo trás la reintegración del soporte. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 147. Bernardino Montañés. Correspondencia ilustrada. Carta después del proceso de limpieza mecánica. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 302 Miguel Beltrán Lloris

2007

NR NIG BIM MATERIA 4301 10428 Dibujo Papel 4302 10610 Dibujo Papel 4303 11019 Dibujo Papel 4304 11021 Dibujo Papel 4305 11083 Dibujo Papel 4306 15273 Dibujo Papel 4307 15274 Dibujo Papel 4308 10917 Dibujo Papel 4309 10793 Dibujo Papel 4310 11057 Dibujo Papel 4311 11051 Dibujo Papel 4312 11096 Dibujo Papel 4313 10605 Dibujo Papel 4314 11011 Dibujo Papel 4315 11018 Dibujo Papel 4316 10983 Dibujo Papel 4317 11028 Dibujo Papel 4318 10918 Dibujo Papel 4319 10351 Dibujo Papel 4320 10596 Dibujo Papel 4321 10916 Dibujo Papel 4322 10680 Dibujo Papel 4323 15938 Dibujo Papel 4324 10923 Dibujo Papel 4325 10439 Dibujo Papel 4326 27873 Dibujo Papel 4327 10590 Dibujo Papel 4328 10591 Dibujo Papel 4329 10930 Dibujo Papel 4330 10975 Dibujo Papel 4331 10782 Dibujo Papel 4332 10900 Dibujo Papel 4333 10909 Dibujo Papel 4334 10903 Dibujo Papel 4335 10912 Dibujo Papel 4336 11022 Dibujo Papel Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 303

4337 10389 Dibujo Papel 4338 10606 Dibujo Papel 4339 10910 Dibujo Papel 4340 32276 Dibujo Papel 4341 32283 Dibujo Papel 4342 15961 Dibujo Papel

2008

NR NIG BIM MATERIA 4343 15272 Dibujo Papel 4344 10248 Dibujo Papel 4345 10589 Dibujo Papel 4346 10600 Dibujo Papel 4347 32282 Dibujo Papel 4348 32273 Dibujo Papel 4349 32271 Dibujo Papel 4350 10432 Dibujo Papel 4351 32288 Dibujo Papel 4352 15271 Dibujo Papel 4353 15962 Dibujo Papel 4354 11303 Dibujo Papel 4355 10792 Dibujo Papel 4356 15963 Dibujo Papel 4357 9262 Dibujo Papel 4358 9263 Dibujo Papel 4359 9264 Dibujo Papel 4360 9253 Dibujo Papel 4361 10977 Dibujo Papel 4362 11097 Dibujo Papel 4364 32284 Dibujo Papel 4365 11139 Dibujo Papel 4366 15151 Dibujo Papel 4367 10959 Dibujo Papel 4368 10978 Dibujo Papel 4369 10985 Óleo Cartón 4370 10604 Dibujo Papel 4371 11038 Dibujo Papel 304 Miguel Beltrán Lloris

4372 32275 Dibujo Papel 4373 10285 Estampa Papel 4374 15733 Estampa Papel 4375 10285 Estampa Papel 4376 10947 Estampa Papel 4377 15719 Estampa Papel 4378 15515 Estampa Papel 4379 15730 Estampa Papel 4380 15530 Estampa Papel 4381 15723 Estampa Papel 4382 15725 Estampa Papel 4383 11001 Estampa Papel 4384 15523 Estampa Papel 4385 15442 Estampa Papel 4386 15445 Estampa Papel 4387 15446 Estampa Papel 4388 15449 Estampa Papel 4389 10974 Estampa Papel 4390 10779 Dibujo Papel 4391 32274 Dibujo Papel 4392 32278 Dibujo Papel 4393 32286 Dibujo Papel 4394 10894 Dibujo Papel 4395 32277 Dibujo Papel 4396 10973 Dibujo Papel 4397 10682 Dibujo Papel 4398 10899 Dibujo Papel 4399 32287 Dibujo Papel 4400 15730 Estampa Papel 4401 15733 Estampa Papel 4402 11001 Estampa Papel 4403 10901 Dibujo Papel 4404 10604 Dibujo Papel 4405 54933 Estampa Papel 4406 54934 Estampa Papel 4407 54912 Estampa Papel 4408 54915 Estampa Papel 4409 54935 Estampa Papel 4410 54918 Estampa Papel Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 305

4411 54921 Estampa Papel 4412 54936 Estampa Papel 4415 54922 Estampa Papel 4416 54923 Estampa Papel 4417 54919 Estampa Papel 4418 54924 Estampa Papel 4419 54916 Estampa Papel 4420 54917 Estampa Papel 4421 54913 Estampa Papel 4422 54925 Estampa Papel 4423 54938 Estampa Papel 4424 54920 Estampa Papel 4425 54926 Estampa Papel 4425 54927 Estampa Papel 4427 54928 Estampa Papel 4428 54929 Estampa Papel 4429 54931 Estampa Papel 4430 54937 Estampa Papel 4431 54914 Estampa Papel 4432 54930 Estampa Papel 4433 Cráneo Orgánico 4434 31878 Impreso Papel 4435 53289 Manuscrito Pergamino 4436 2006.21.3 Cartel Papel 4437 2006.21.4 Cartel Papel 4438 2006.21.7 Cartel Papel 4439 2006.21.9 Cartel Papel 4440 2006.21.15 Cartel Papel 4441 2006.21.16 Cartel Papel 4442 2006.21.13 Cartel Papel 4443 2006.21.10 Cartel Papel 4444 2006.21.12 Cartel Papel 4445 Sign.8-12-590 Libro Papel 306 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 148. Postal del año 1923, tras la reintegración del soporte. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 149. Libro de estampas xilográficas del periodo Edo después de las tareas de consolidación e intervención en la encuadernación. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 307

2009

NR NIG BIM MATERIA 4537 10617 Dibujo Papel 4538 15179 Dibujo Papel 4539 28501 Dibujo Papel 4540 10502 Estampa Papel 4541 10974 Estampa Papel 4542 10985 Óleo sobre cartón Papel 4543 15242 Acuarela Papel 4544 15286 Estampa Papel 4545 15392 Estampa Papel 4546 15394 Estampa Papel 4547 15397 Estampa Papel 4548 15562 Estampa Papel 4549 15655 Estampa Papel 4550 10742 Estampa Papel 4551 15672 Estampa Papel 4552 15836 Estampa Papel 4553 15839 Estampa Papel 4554 15840 Estampa Papel 4555 15324 Estampa Papel 4556 10278 Estampa Papel 4557 10721 Estampa Papel 4558 15388 Estampa Papel

2011 NR NIG BIM MATERIA 4742 47659 Correspondencia Papel 4743 47660 Correspondencia Papel 4744 47661 Correspondencia Papel 4745 47662 Correspondencia Papel 4746 47663 Correspondencia Papel 4747 47664 Correspondencia Papel 4748 47665 Correspondencia Papel 4749 47666 Partitura Papel 4750 47667 Correspondencia Papel 4751 47668 Correspondencia Papel 308 Miguel Beltrán Lloris

4752 47669 Correspondencia Papel 4753 47670 Correspondencia Papel 4754 47671 Correspondencia Papel 4755 47672 Correspondencia Papel 4756 47673 Correspondencia Papel 4747 47674 Postal Papel 4758 47675 Postal Papel 4759 47676 Postal Papel 4760 47677 Postal Papel 4761 47678 Postal Papel 4770 47692 Correspondencia Papel 4771 47693 Correspondencia Papel 4833 47704 Fotografía Papel 4834 47705 Fotografía Papel 4835 47706 Fotografía Papel 4836 47707 Fotografía Papel 4837 47708 Fotografía Papel 4883 47778 Fotografía Papel 4884 47779 Fotografía Papel 4885 47780 Fotografía Papel 4886 47781 Fotografía Papel 4887 47782 Fotografía Papel 4888 47783 Fotografía Papel 4889 47784 Fotografía Papel

2012

NR NIG BIM MATERIA 4913 49741 Libro Papel 4914 49742 Libro Papel 4915 49743 Libro Papel 4916 49744 Libro Papel 4917 49745 Libro Papel 4918 49746 Libro Papel 4919 49747 Libro Papel 4920 49748 Libro Papel 4921 49749 Libro Papel 4922 49750 Libro Papel Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 309

4923 49751 Libro Papel 4924 49752 Libro Papel 4925 49753 Libro Papel 4926 49754 Libro Papel 4927 49755 Libro Papel 4928 30870 Libro Papel 4929 30199 Libro Papel 4930 30243 Libro Papel 4931 31761 Libro Papel 4932 30176 Libro Papel 4933 31763 Libro Papel 4934 31595 Libro Papel 4935 30205 Libro Papel 4936 30901 Libro Papel 4937 30956 Libro Papel 4938 31106 Libro Papel 4939 30197 Libro Papel 4940 49770 Libro Papel 4941 49768 Libro Papel 4942 49733 Libro Papel 4955 49847 Estampa Papel 4956 49951 Estampa Papel 4957 49880 Estampa Papel 4958 49887 Estampa Papel 4959 49886 Estampa Papel 4960 49850 Estampa Papel 4961 49851 Libro Papel 4962 49871 Libro Papel 4963 49554 Libro Papel 4964 49555 Libro Papel 4965 49556 Estampa Papel 4966 49557 Estampa Papel 4967 Entrada Temporal Estampa Papel 4968 49976 Estampa Papel 4969 Entrada temporal Libro Papel 4970 Entrada temporal Estampa Papel 4971 49769 Estampa Papel 4972 Entrada temporal Estampa Papel 4973 Entrada temporal Estampa Papel 310 Miguel Beltrán Lloris

4974 Entrada temporal Estampa Papel 4975 Entrada temporal Estampa Papel 4976 Entrada temporal Estampa Papel 4977 Entrada temporal Estampa Papel 4978 Entrada temporal Estampa Papel 4979 Entrada temporal Estampa Papel 4980 Entrada temporal Estampa Papel 4981 Entrada temporal Estampa Papel 4982 Entrada temporal Estampa Papel 4983 Entrada temporal Estampa Papel 4984 Entrada temporal Estampa Papel 4985 Entrada temporal Estampa Papel 4986 Entrada temporal Estampa Papel 4987 Entrada temporal Estampa Papel 4988 Entrada temporal Estampa Papel 4989 Entrada temporal Estampa Papel 4990 Entrada temporal Estampa Papel 4991 Entrada temporal Estampa Papel 4992 49124 Kakemono Papel 4993 30872 Libro Papel 4994 30490 Libro Papel 4995 31761 Libro Papel 4996 31773 Libro Papel 4997 30591 Estampa Papel 4998 49118 Kakemono Papel 5009 49900 Estampa Papel 5047 41/5047 Estampa Papel 5055 41/4055 Libro Papel 5069 41/5069 Libro Papel 5100 27872 Estampa Papel 5101 11008 Estampa Papel 5102 10585 Estampa Papel 5103 10913 Estampa Papel 5104 10609 Estampa Papel 5105 15140 Estampa Papel 5106 10683 Estampa Papel 5107 10598 Estampa Papel 5114 Entrada temporal Manuscrito Vitela 5115 Entrada temporal Manuscrito Vitela Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 311

5184 11048 Dibujo Papel 5185 10901 Dibujo Papel 5186 10911 Dibujo Papel 5187 10914 Dibujo Papel 5188 10981 Dibujo Papel 5189 15994 Dibujo Papel 5190 32272 Dibujo Papel

Fig. 150. La diosa Ceres, por Rigaud y Brevet (128). El aguafuerte tras la limpieza húmeda. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 151. Cabeza de apóstol de E. Graziani (s. XVIII), lápiz negro y clarión. El dibujo tras la eliminación de la laminación y reintegración del soporte. Depósito: R. Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 312 Miguel Beltrán Lloris

4.5. Obras intervenidas en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano

2011

NR NIG BIM MATERIA 1995.01.1440 Collage Cartulina 1995.01.1091 Collage Cartulina 1995.01.1083 Collage Cartulina 1995.01.1085 Collage Cartulina 1995.01.1090 Collage Cartulina 1995.01.1092 Collage Cartulina 1995.01.0524 Dibujo Cartulina 1995.01.0547 Dibujo Cartón 1995.01.0539 Dibujo Cartón 1995.01.0505 Dibujo Cartón 1995.01.0504 Dibujo Cartón Tela 1995.01.0531 Dibujo Cartulina 1995.01.0549 Dibujo Cartón Tela 1995.01.0489 Dibujo Cartulina satinada 1995.01.0492 Dibujo Cartón 1995.01.0513 Dibujo Cartón y papel 1995.01.0495 Dibujo Cartón y papel 1995.01.0673 Dibujo Papel cuadrícula 1995.01.0679 Dibujo Papel cuadrícula 1995.01.0676 Dibujo Papel cuadrícula 1995.01.0677 Dibujo Papel cuadrícula 1995.01.0675 Dibujo Papel cuadrícula 1995.01.0674 Dibujo Papel cuadrícula 1995.01.0678 Dibujo Papel cuadrícula 1995.01.0559 Dibujo Papel de Acuarela 1995.01.1417 Dibujo Papel de Acuarela 1995.01.1420 Dibujo Papel de Acuarela 1995.01.1419 Dibujo Papel de Acuarela 1995.01.1418 Dibujo Papel de Acuarela Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 313

Sección Colonia Celsa. Investigación arqueológica. Programa

Ha continuado el programa de conservación en la ínsula I y calles adyacentes, así como los programas de mantenimiento y limpieza general del yacimiento. Las propuestas sobre las obras de fábrica, se han centrado en los elementos arquitectónicos lesionados: paramentos (pétreos y de adobe) y pavimentos, así como en una limpieza general de la zona, siguiendo las pautas ya ensayadas en el yacimiento 75 .

5. Ingreso de bienes de interés museográfico

2005 2006 2007 2008

DONATIVOS

Antigüedad Estatales 8.334 8.334 8.334 8.334 No estatales 1.362 1.362 1.362 1.362 Bellas Artes Estatales 1.995 1.995 1.995 1.995 No estatales 169 170 186 186 Etnología Estatales 203 203 203 203 No estatales 320 323 415 415 Total Estatal 10.532 10.532 10.532 10.532 Total No estat. 1.851 1.855 1.963 1.963 12.383 12.387 12.495 12.495 DEPÓSITOS

Antigüedad Estatales 10.156 10.156 10.156 10.404 No estatales 8.918 8.918 8.912 8.913 Bellas Artes Estatales 37 37 37 38 No estatales 1.038 1.038 1.038 1.038 Etnología

75 La supervisión de todos los trabajos se ha realizado por la dirección del Museo de Zaragoza. 314 Miguel Beltrán Lloris

Estatales ------No estatales ------Total Estatal 10.193 10.193 10.193 10.442 Total No estat. 9.951 9.951 9.951 9.951 20.149 20.149 20.149 20.393 COMPRA

Antigüedad Estatales 2.219 2.219 2.219 2.219 No estatales 335 335 341 341 Bellas Artes Estatales 711 711 711 711 No estatales 1.336 1.336 1.387 1.391 Etnología Estatales 638 638 638 638 No estatales 10 29 29 33 Total Estatal 3.568 3.568 3.568 3.568 Total No estat. 1.706 1.706 1.706 1.712 5.274 5.274 5.274 5.280 EXCAVAc. A.

Antigüedad Estatales 651.614 651.614 651.614 651.614 No estatales 1.736.278 1.936.393 1.997.764 2.091.082 Bellas Artes Estatales 42 42 42 42 No estatales 2 2 2 2 Etnología Estatales 1 1 1 1 No estatales -- -- Total Estatal 651.657 651.657 651.657 651.657 Total No estat. 1.736.280 1.936.395 1.997.766 2.091.084 2.387.937 2.588.052 2.649323 2.742.741 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 315

PROSPEc. A.

Antigüedad Estatales 40.095 40.095 40.095 40.095 No estatales 166.732 178.768 179.385 197.999 Bellas Artes Estatales -- -- No estatales -- -- Etnología Estatales -- -- No estatales -- -- Total Estatal 40.095 40.095 40.095 40.095 Total No estat. 166.732 178.768 179.385 197.999 206.827 218.863 219.470 238.094 SEG. LEY

Antigüedad Estatales No estatales 3.951 3.951 3.951 4.202 Bellas Artes Estatales No estatales ------50 Etnología Estatales No estatales ------7 Total Estatal -- -- Total No estat. 3.951 3.951 3.951 4.258 3.951 3.951 3.951 4.258 TOTALES PARC. Estatal 716.045 716.045 716.045 716.294 No estatal 2.030.389 2.132.726 2.168.722 2.306.967 TOTAL 2.634.516 2.848.771 2.884.767 3.023.261 316 Miguel Beltrán Lloris

2009 2010 2011 2012 DONATIVOS

Antigüedad Estatales 8.335 8.335 8.335 8.335 No estatales 1.362 1.362 1.362 1.362 Bellas Artes Estatales 1.995 1.995 1.995 1.995 No estatales 186 192 192 192 Etnología Estatales 203 203 203 203 No estatales 418 420 445 519 Total Estatal 10.533 10.533 10.533 10.533 Total No estat. 1.966 1.974 1.999 2.073 12.499 12.507 12.532 12.606 DEPÓSITOS

Antigüedad Estatales 10.405 10.405 10.405 10.405 No estatales 8.913 8.913 8.913 9.241 Bellas Artes Estatales 38 38 38 40 No estatales 1.065 1.068 1.068 1.101 Etnología Estatales -- -- 1 1 No estatales 3 4 36 36 Total Estatal 10.443 10.443 10.444 10.446 Total No estat. 9.981 9.985 10.017 10.378 20.424 20.428 20.461 20.824 COMPRA

Antigüedad Estatales 2.219 2.219 2.219 2.219 No estatales 346 348 348 348 Bellas Artes Estatales 711 711 711 711 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 317

No estatales 1.391 1.508 1.509 1.509 Etnología Estatales 638 638 638 638 No estatales 33 33 33 33 Total Estatal 3.568 3.568 3.569 3.569 Total No estat. 1.713 1.832 1832 1832 5.281 5.400 5.401 5.401 EXCAVAc. A.

Antigüedad Estatales 651.614 651.614 651.614 651.614 No estatales 2.182.252 2.458.177 2.485.177 2.491.197 Bellas Artes Estatales 42 42 42 42 No estatales 2 2 2 2 Etnología Estatales 1 1 1 1 No estatales -- -- Total Estatal 651.657 651.657 651.657 651.657 Total No estat. 2.182.254 2.458.177 2.485.179 2.491.199 2.833.911 3.109.734 3.136.836 3.142.856 PROSPEc. A.

Antigüedad Estatales 40.095 40.095 40.095 40.095 No estatales 198.513 199.415 200.509 207.817 Bellas Artes Estatales No estatales Etnología Estatales No estatales Total Estatal 40.095 40.095 40.095 40.095 Total No estat. 198.513 199.415 200.509 207.817 238.608 239.400 240.604 247.912 318 Miguel Beltrán Lloris

SEG. LEY

Antigüedad Estatales No estatales 4.205 4.209 4.235 4.238 Bellas Artes Estatales No estatales 50 50 50 50 Etnología Estatales No estatales 7 7 7 7 Total Estatal -- -- Total No estat. 4.262 4.266 4.292 4.295 4.262 4.266 4.292 4.295 TOTALES PARC. Estatal 716.295 716.295 716.308 716.310 No estatal 2.398.745 2.685.705 2.703.828 2.717.544 TOTAL 3.115.040 3.401.900 3.420.036 3.433.854

Fig. 152. Total acumulado por años entre 2005-20012. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 319

Fig. 153. Total acumulado por años entre 2005-20012.

Fig. 154. Total acumulado por años entre 2005-20012 320 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 155. Total acumulado por años entre 2005-20012.

5.1. Ingresos por compra

Año Objetos Inventario

Prendas infantiles: Vestido de piqué infantil (2005.49.1), vestido de piqué infantil (2005.49.2), vestido de batista infantil (2005.49.3), vestido 2005 de batista infantil (2005.49.4), gorrito infantil (2005.49.5), gorrito 2005.49.1-10 infantil (2005.49.6), gorrito infantil (2005.49.7), gorrito bordado infantil (2005.49.8), babero infantil (2005.49.9) y saya femenina (2005.49.10).

2006 As de Tirsos 2006.2.1

Tremissis de Recaredo 2006.2.3

Tremissis de Sisebuto 2006.2.4

Medio ducatón de Felipe III de la ceca de Milán 2006.2.5

Real de a ocho de Felipe II 2006.2.6

Juan de Juanes, Retrato de Alfonso V de Aragón óleo/tabla (115 x 91 cm, 11244 sin marco)

El Triunfo de la Eucaristía , óleo sobre lienzo (49 x 109,5 cm) de Corrado 2007 2007.61.1 Giaquinto, circa 1749 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 321

La Virgen con el Niño en el cielo rodeada de santos, óleo sobre lienzo (49 2007.61.2 x 109,5 cm) de Corrado Giaquinto, circa 1749

Céfalo y Pocris ante Dian a, óleo sobre lienzo (183,5 x 204 cm) de Luca 2007.61.3 Giordano, circa 1695

5 dibujos de Arnulf Rainer, Goya 1983 , grafito, tiza, tinta china sobre 2007.64.1 fotografía (60 x 50 cm)

Arnulf Rainer, Goya. Sobrepintura, 2005-2006 , acrílico sobre papel (30 x 2007.64.2 42 cm)

Arnulf Rainer, Página del libro de los Caprichos , tiza de acuarela sobre 2007.64.3 papel (42 x 30 cm)

Arnulf Rainer, Página del libro de los Caprichos , tiza de acuarela sobre 2007.64.4 papel (42 x 30 cm)

Arnulf Rainer, Goya. Sobrepintura, 2005-2006 , acrílico sobre papel (30 x 2007.64.5 42 cm)

El Triunfo de la Eucaristía , óleo sobre lienzo (49 x 109,5 cm) de Corrado 2007.61.1 Giaquinto, circa 1749

La Virgen con el Niño en el cielo rodeada de santos, óleo sobre lienzo (49 2007.61.2 x 109,5 cm) de Corrado Giaquinto, circa 1749

Céfalo y Pocris ante Diana , óleo sobre lienzo (183,5 x 204 cm) de Luca 2007.61.3 Giordano, circa 1695

Tabla de los profetas , parte del sotabanco del retablo de la Santa Cruz de Blesa, de Martín Bernat y Miguel Jiménez, óleo sobre tabla (47x 134,8 2007.88.1 cm)

Colección de estampas originales de Francisco de Goya . Piezas sueltas y aguafuertes no seriados, y otras obras de la Residencia de Artistas de Jaulín (Zaragoza): 20 aguafuertes Goya; 1 aguafuerte de Goya / Eugenio 2007.218.1-46 Lucas¿?; 6 heliograbados de Goya; 14 obras de Goya grabadas por otros autores; 5 fondos bibliográficos

Retrato de Juan Martín de Goicoechea , óleo sobre lienzo de Francisco de 2008 2008.2.1 Goya y Lucientes (84 x 65 cm)

Dos pendientes aragoneses de inicios del siglo XIX (17 cm de largo) 2008.70.1., 2

La letra con sangre entra o Escena de Escuela , óleo sobre lienzo de Fran- 2008.71.1 cisco de Goya y Lucientes, de ca. 1777-1785, (19,7 x 38,7 cm)

2010 Triente de Egica / Wittiza 55823

Florín de Pedro III 55824 322 Miguel Beltrán Lloris

Medio florín de Pedro III 55825

2 ducados de Juan II 55826 y 55827

Fondo documental: cartas manuscritas, fotografías y postales referentes 47449 (D) al pintor Mariano Barbasán

Fig. 156. Total acumulado por años entre 2005-20012.

Fig. 157. Compra. Real de a ocho de Felipe II de Aragón y III de España, anverso. Plata. Zaragoza, 1611. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 323

Fig. 158. Compra. Céfalo y Procris ante Diana , óleo sobre lienzo, Lucca Giordano, hacia 1695, Barroco. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Las estampas no seriadas de Francisco de Goya y otras relacionadas

Interesa el conjunto de estampas no seriadas de Goya, además de otras piezas de ar- tistas diversos relacionados con las in+uencias y producción goyesca que componen una parte sustantiva de la exposición permanente (rotativa) organizada a partir de la adqui- sición de dicho conjunto 76 . 1. Francisco de Goya y Lucientes. Originales: 18 ‒ aguafuerte y punta seca: n. 4, 16 (2 obras); ‒ aguafuerte: 5, 14, 15 (3 obras); ‒ aguafuerte, aguatinta y punta seca: 7, 12, 19 (3 obras); ‒ aguafuerte y buril: 8, 10 (2 obras); ‒ aguafuerte y aguatinta: 11, 13, 17, 20, 21, 22, 23, 24 (8 obras),

76 ARGUIS REY, M. L., GÓMEZ DIESTE, C., Goya , Zaragoza, 2009, pp. 58-63. 324 Miguel Beltrán Lloris

Número Autor Técnica Título Observaciones colección

Aguafuerte y pun- Calcografía Nacional. San Francisco de Paula 4/Harris 3 77 ta seca Prueba original Prueba anterior a la 1ª El embozado 16/Harris 34 edic. de 1859 Lumley Calcografía Nacional. Aguafuerte Suplicio del garrote 5/Harris 21 Prueba original Goya Vieja columpiándose 14/Harris 33 1ª y única edic. 15/Eleanor Sayre Prueba anterior a la 1ª Andalusian smuggler 32 edic. (J. Savile Lumley) Aguafuerte, 1ª edic. de la Gazette Aveugle enleve sur les aguatinta y punta 7/Harris 25 des Arts, 1687, antes cornes du taureau seca de la Tauromaquia Maja 12/Harris 31 1ª y única edic. Prueba anterior a la 1ª Fiero monstruo 19/Harris 201 edic. (Calcografía Nac.) Tan bárbara la seguri- Aguafuerte y buril 8/Harris 27 dad como el delito 10/Harris 28 Si es delinquente que Colec. Antonio 1ª y única edic. muera presto Verdegue Aguafuerte y Maja 11/Harris 30 1ª y única edic. aguatinta Viejo columpiándose 13/Harris 32 1ª y única edic. 17/Harris 35 Edic. de Delteil, 1922 Prueba previa a la 1ª Esto es lo verdadero 20/Harris 202 edic. Disparate conocido 21/Harris 266 1ª y única edic. Disparate puntual 22/Harris 267 1ª y única edic. Disparate de bestia 23/Harris 268 1ª y única edic. Disparate de tontos 24/Harris 269 1ª edic.

77 HARRIS, T., Goya. Engravings and lithographs, San Francisco, 1983 (2 vols.) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 325

Fig. 159. Goya. Sala dedicada a las estampas no seriadas y de autores relacionados con Goya. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

2. Francisco de Goya, Eugenio Lucas ¿? : 1 ‒Eugenio Lucas, Goya ¿? (aguafuerte: n. 25)

Número Autor Técnica Título Observaciones colección

1ª edición Se ha atribuido a E. Lucas. Sería en- tonces una excepción al no ser Lucas Goya, 25/no catal. Aguafuerte Un mendiant grabador y ser este el único conocido Lucas ¿? En Harris de dicho autor. La plancha perteneció a Zuloaga y editada por él. Lafond y Zu- loaga lo atribuyen a Goya 326 Miguel Beltrán Lloris

3. Heliograbados: n. 2, 3, 6, 9, 18 (5 obras).

Número / Autor Técnica Título Observaciones colección

Heliograbado De una tirada de De facsímil de Von Loga, por La huida a 300 ejs. de V. Von 2/Harris 1 no haberse encontrado las Egipto Loga, en 1907, de planchas prueba de K.K., De edic. de la Biblioteca Nac. San Isidro Heliograbado 3/Harris 2 Madrid, de la que obtuvo Von Labrador Loga el heliograbado La plancha se partió en dos. Hay prueba en la Bib. Nac., de Heliograbado Paisaje 6/Harris 24 la que se obtuvo heliograbado en 1907 Von Loga Prueba anterior a la 1ª edic. (J. La seguridad de Savile Lumley). No se conoce la heliograbado un reo no exige 9/Harris 28 plancha. Hay prueba en el Al- tormento bum de C. Bermúdez de donde la toma Von Loga en 1907 No se conoce la plancha. De La prisionera 18/Harris 117 prueba de Carderera, Von Loga 1907

4. Obras de Goya grabadas por otros autores : 13 ‒Gaulón (litografía: n. 1) ‒Estampas sobre obras de Goya: ‒Daniel Mordant (aguafuerte y aguatinta: n. 26) ‒Carmona (aguafuerte: n. 27) ‒Jules Jaquemart (punta seca: n. 28) ‒Dezarrois (aguafuerte: n. 29) ‒Braquemond (aguafuerte: n. 30) ‒Leopoldo Flameng (aguafuerte: n. 31) ‒Galvan (aguafuerte: n. 32) ‒Joaquín Fabregat (litografía: n. 33) ‒Anónimas : ns. 34, 35, 36, 37 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 327

Número/ Autor Técnica Título Observaciones colección

Goya, Lucas ¿? Aguafuerte Un mendiant 25 1ª edición Primera y única Goya en lecho de 1 Librería Gerad, Gaulon, 1828 Litografía tirada, no existe la muerte Bruselas piedra Daniel Mor- Aguafuerte y La jeune femme a la 26 de colecc. 1ª y única edic. dant aguatinta rose particular sacada del cuadro Carmona Aguafuerte Carlos III 27 Frame, Madrid 1ª y única edic. 28 Antigüeda- ¿De una de las hojas, Jules Jacque- Punta seca Scene espagnole des Barnola, desaparecidas del mart Zaragoza Álbum de San Lúcar? Del autorretrato de 29 E. Martínez Dezarrois Aguafuerte Francisco Goya Goya Buenos Aires 2º tirada Sobre dibujo de 30 E. Martínez Braquemond Aguafuerte Don Quichote Goya Buenos Aires

Leopold 31 E. Martínez Aguafuerte Les majas au balcon 1ª edic. Flameng. Buenos Aires 32 Van Loock, Galvan Aguafuerte Francisco de Goya 1ª edic. Bruselas Tomada del fotolito 33 Imprenta Joaquin original de la Bib. Litografía Ilustrac. Para el Quijote Octavio y Félez, Fabregat Nacional, 1968, Zaragoza tirada de 12 ejs. Anónima Los dos prisioneros 34 Anónima Rostro de mujer 35 El retrato de Goya, Anónima 36 de Sotaut El retrato de Goya Anónima 37 de Von Loga 328 Miguel Beltrán Lloris

5.2. Conjunto documental de Mariano Barbasán 78

Número de obras:

1. Correspondencia ilustrada: 30 documentos 2. Otros documentos: ‒5 postales rotas ‒3 apuntes al carboncillo ‒1 cuadernillo de apuntes ‒4 fotografías de cuadros dedicadas por los artistas ‒8 fotografías de Mariano Barbasán ‒63 fotografías de obras de Mariano Barbasán y otros autores a. Correspondencia ilustrada de Mariano Barbasán

Núm. doc. Descripción Observaciones

Ramentati i baci che mi hai dato, Roma 1 Ilustraciones a tinta china, 1 1892

2 Il Trich Trich, 1880 Ilustraciones pluma y aguada, 2

3 Muy tranquilo y reposado, Roma 1888 Tinta china y aguada, 3

4 El injusto mal pensado Tinta china y acuarela, 4

5 Marseille Tinta china y acuarela, 5

Tres militares, hoja doble, Madrid, octubre 6 - 7 Tinta china y acuarela, 6 y 7 (hoja doble) 1887

8 Roma 16 de febrero 1889 Cartulina quemada, Tinta china y acuarela, 8

9 Tivoli, 20 junio 1889 Tinta china y acuarela, 9

10 Associazione Artística Tinta china colores, 10

11 San Blasius, Roma 1893 Acuarela y tinta china, 11

12 Y despues de cantar … Acuarela y tinta china, partitura, 12

13 Versi di S. di Giacondo Acuarela y tinta china, partitura, 13

78 GARCÍA GUATAS, M., (Ed.), PANTORBA, B., M. Barbasán, Zaragoza, 1984. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 329

14 Allerta sentinella Acuarela y tinta china, partitura, 14

15 - 18 Virgen del Pilar y autorretrato, 1893 Acuarela y tinta china hojas dobladas, 15 - 18

19 - 23 Roma 0ctubre 1892, carta completa Acuarela y tinta china, 5 documentos, 19 - 23

24 - 27 Cervara, octubre 1892 Acuarela y tinta china, 4 documentos, 24 - 27

28 Ni las lamentaciones de Jeremías Acuarela y tinta china, 28

29 Paisaje con santo Acuarela y tinta china, 29

30 Interior del santuario Albumina y carta, 30

b. Otros documentos

Postales Postales recortadas para arrancar los sellos Escritas a lápiz (31-35)

Apuntes Carboncillo (36 – 38)

Cuadernillo Dibujos a lápiz inacabados, esbozos muy simples, 1884 (39)

Estampa pegada sobre cartulina, dedicatoria a Barbasán 40 de Jose Villodas, 1893

Fotografía cuadro de Pinazo, dedicada a Barbasán por el 41 artista (Pinazo)

42 Postal a Barbasán dedicada por Zuloaga

Albumina de cuadro de Benlliure dedicada a Barbasán por 43 Pepe Benlliure

Fotografías de Mariano Barbasán en diversas épocas y 44 - 51 escenarios

52 - 115 Fotografías diversos formatos de obras de Mariano Barba- Fotografías sán y otros autores

Diversos documentos mecanografíados de tipo admi- nistrativo. Nombramiento de la Academia de San Luis, conferencia anónima, etc. 330 Miguel Beltrán Lloris

Se trata de un conjunto documental del que sobresale por su valor el lote de corres- pondencia mantenida por Mariano Barbasán desde Roma y Zaragoza, que une a su valor íntimo la circunstancia de estar dicha correspondencia ilustrada con dibujos de muy va- riado fuste, desde autorretratos del propio autor, hasta paisajes mínimos de gran esponta- neidad y valor, ejecutados mediante técnicas diversas, combinando pluma de tinta china (negra y de color) y acuarela a base de aguadas monócromas. Se fechan entre los años 1880 y 1893 y tienen la espontaneidad de ser dibujos dedicados a los amigos y familiares y por lo tanto de gran valor por su carácter privado.

Fig. 160. Detalle de una de las cartas manuscritas, ilustrada con plumilla negra, de M. Barbasán. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L

Fig. 161. Sala Barbasán. Busto del artista por Honorio García Condoy. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 331

Fig. 162. Sala Barbasán, final de la exposición. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

5.3. Colección documental y fondo bibliográfico Antonio Beltrán Martínez

Ingresado en el Museo (2007) por los herederos de Antonio Beltrán Martínez 79 , cons- tituye un valioso legado relacionado con las actividades profesionales desarrolladas por Antonio Beltrán a lo largo de su vida 80 , afectando la información por lo tanto a los siguientes campos a los que se dedicó: t Prehistoria t Arte paleolítico t Arqueología clásica t Historia antigua t Numismática t Epigrafía latina t Historia del Arte t Museos t Etnología t Historia t Cultura aragonesa

79 BELTRÁN LLORIS, M., y F., (edts.) Antonio Beltrán, 1916-2006. Vir bonus magister optimus , Caesaraugusta 79, Zaragoza, 2008. 80 BELTRÁN LLORIS, M., 2008 "Antonio Beltrán: genitor museorum", Antonio Beltrán 1916-2006, Vir bonus, magister opti- mus , Caesaraugusta 79, Zaragoza, pp., 155 – 182; id. "Parques culturales y arte rupestre. Homenaje al profesor A. Beltrán", Parques Culturales y Arte Rupestre. Conservación y Protección. Homenaje al profesor A. Antonio Beltrán, Cauce, n. 29, año IX, Julio/Agosto, Zaragoza, pp. 4-8. 332 Miguel Beltrán Lloris

Sobresale el conjunto bibliográ%co que, compuesto por más de 17.000 volúmenes, sitúa a la biblioteca del Museo de Zaragoza (59.000 volúmenes), como una de las más relevantes de Aragón, sobre todo por su dedicación al territorio en todas su facetas. Es especialmente notable el fondo relativo al arte rupestre prehistórico universal, absoluta- mente excepcional por su exhaustividad y la calidad del mismo.

Es también ingente, y todavía en vías de clasi%cación organizada, el fondo audiovisual, especialmente valioso por la información patrimonial que ofrece, única y exclusiva en muchos casos, así como la serie de anotaciones personales sobre yacimientos arqueológi- cos y prehistóricos y viajes de estudio con relevante información, en muchos casos inédita, sobre la arqueología aragonesa.

Este valioso fondo documental se encuentra depositado en las áreas de reserva del Museo de Zaragoza; la biblioteca está a la espera de la ejecución de los planes de amplia- ción y puesta al día del Museo.

Concepto Inventario ejs. Observaciones

Libros y revistas (14.598) 17.363 Inventario 1 Bib. Arte Rupestre (2.774)

Cintas de video, películas y cintas magnéticas 1.212 Inventario 2

Diapositivas (68.9965) Fotografías (7.936) Láminas (649) 79.346 Inventario 3 Postales (1.766) Carretes negativos (113)

Inventario 4 - Botorrita - Cabezo de Monleón (Caspe) - Los Castellazos de Mediana Diarios de excavaciones arqueológicas 42 vols. - Dólmenes - Fuentes de Ebro - Los Bañales de Uncastillo -Teatro romano de CCA - Tiro de Cañón (Alcañiz)

Diarios de viaje 26 unidades Inventario 5

Papeles varios 69 cajas Inventario 6

Fondo de arte rupestre 1.630 Inventario 7

Calcos de arte rupestre, planos y otra informa- 250 Inventario 7a ción gráfica

Libros y papeles varios 30 cajas Inventario 7 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 333

6. Registro de colecciones (J.Á.P.P., M.L.A.R.)

6.1. No Estatales

2005

Procedencia/ Nº 81 Ingr. Fuente ingreso Objeto Inv. Gral. autor

José Antonio y María Retrato del Arzobispo 2000.34.1 1 CO Luisa del Campo particular Apaolaza , s. XVIII Polo

Sofía Gómez Maderuela (plas. Materiales arqueo- 99.4.1- 2 EX Villahermosa, Juan 661 y 316), Vera de lógicos 99.4.211 José Bienes Calvo Moncayo, Z C/ Tudela, plaza Sofía Gómez Vi- de la Merced y C/ Materiales arqueo- 99.6.1- 3 EX llahermosa Baltasar Gracián, lógicos 99.6.166 Tarazona (Zaragoza) C/ Tudela, plaza Sofía Gómez Vi- de la Merced y C/ Materiales arqueo- 99.6.1- 5 EX llahermosa Baltasar Gracián, lógicos 99.6.166 Tarazona (Zaragoza) Gómez Villahermo- Villa romana del 6 EX sa, Sofía y García Polígono industrial, Materiales arqueo- 99.87.1- Serrano, José A. Tarazona (Zaragoza) lógicos 99.87.3619

Gómez Villahermo- Palacio de Eguarás Materiales arqueo- 99.196.1- 7 EX sa, Sofía y García (patio y jardín), Tara- lógicos 99.196.464 Serrano, José A. zona (Zaragoza) Pérez Omeñaca, Mª C/ Rudiana -vial-, Materiales arqueo- 2001.57.1- 8 EX Cruz Tarazona (Zaragoza) lógicos 2001.57.297 Obras de Manuel Navarro López: Ha- yas, óleo sobre panel (82,5 x 107,5 cm) Academia de NN y Manuel Navarro (2004.10.1) y de Al- 2004.10.1 y 9 DE BB AA de San Luis López berto Duce Vaquero 2004.10.2 Retrato de la madre del pintor , óleo sobre lienzo (139 x 108 cm) (2004.10.2)

Barranco de Covala- Materiales arqueo- 10 PR José Delgado Cea- na II, Cabolafuente 98.134.1- manos (Zaragoza) lógicos 98.134.9

81 Se expresa exclusivamente el número de orden dentro del año. 334 Miguel Beltrán Lloris

Corrales de Gotial, Materiales arqueo- 98.133.1- 11 PR José Delgado Cea- manos (Zaragoza) lógicos 98.133.3

Barranco de Covala- Materiales arqueo- 98.134.2.1- 12 PR José Delgado Cea- na III, Cabolafuente manos (Zaragoza) lógicos 98.134.2.4

José Delgado Cea- Hoya del Venado, Materiales arqueo- 98.136.1- 13 PR (Zara- lógicos 98.136.3 manos goza)

José Delgado Cea- Barranco de la Materiales arqueo- 98.137.1.1- 14 PR Cañada, Alhama de lógicos 98.137.1.2 manos Aragón (Zaragoza)

José Delgado Cea- Barranco de Fuen- Materiales arqueo- 98.137.2.1- 15 PR telices, Alhama de lógicos 98.137.2.3 manos Aragón (Zaragoza) La Fuempudia, José Delgado Cea- [parque eólico Am- Materiales arqueo- 99.31.1- 16 PR manos pliación La Atalaya] lógicos 99.31.3 (Zaragoza) José Delgado Cea- La Llana, Épila Materiales arqueo- 99.132.1- 17 EX manos (Zaragoza) lógicos 99.132.3 Plana de Torrero, Delgado Ceamanos, [L.A.V. Madrid-Bar- Materiales arqueo- 99.156.1- 18 EX José y Real Izquier- celona. Subtramo lógicos 99.156.21 do, Blanca del XV] Zaragoza (Zaragoza) Acampo de Baerla, Delgado Ceamanos, [L.A.V. Madrid-Bar- Materiales arqueoló- 99.157.1- 19 EX José y Real Izquier- celona. Subtramo gicos: lascas y sílex 99.157.12 do, Blanca del XV] Zaragoza (Zaragoza) Pza. de San Pedro Delgado Ceamanos, del Monasterio de Materiales arqueo- 2001.53.1- 20 EX José Rueda, Sástago lógicos 2001.53.1420 (Zaragoza) C/ San Blas. 29 y 21 EX Delgado Ceamanos, C/ San Pablo, 24, Materiales arqueo- 2001.87.1- José Zaragoza lógicos 2001.87.1841 Iglesia de Santa Ma- Delgado Ceamanos, ría de los Sagrados Materiales arqueoló- 2002.169.1- 22 ex José y Francisco José Corporales, Daroca gicos. 2002.169.365 Navarro Cabeza (Zaragoza) Iglesia de La Delgado Ceamanos, Magdalena (obras Materiales arqueo- 2003.39.1- 23 Ex José de restauración), lógicos 2001.39.196 Zaragoza

Burillo , Segeda Materiales arqueoló- 24 EX (I, Área 3), gicos Diez piezas de 2001.93** Francisco Mara (Zaragoza) cerámica a torno [ Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 335

Barrio Onrubia, Castillo, Materiales arqueoló- 2003.211.1- 25 EX Raquel y Gonzalo (Zaragoza) gicos. 2003.211.9 Cabrerizo, César Viladés Castillo, José Val del Sordo, Pina Materiales arqueoló- 97.23.1- 26 EX María de Ebro (Zaragoza) gicos. 97.23.¿? Iglesia de Nuestra Delgado Ceamanos, Señora de la Asun- Materiales arqueoló- 99.88.1- 27 EX José ción, Monreal de gicos. 99.88.24 Ariza (Zaragoza)

Cabezo Blanco, Materiales arqueoló- 99.127.1-99- 28 EX Delgado Ceamanos, (Zara- José goza) gicos. 127.5873 Delgado Ceamanos, C/ Estrella, 1-3. Materiales arqueo- 2000.135.1- 29 EX José Zaragoza lógicos 2000.135.520

Delgado Ceamanos, C/ San Agustín, Materiales arqueo- 2003.96.1- 30 EX José y Real Izquier- 5-7, angular a C/ lógicos 2003- do, Blanca del Alcober, 8. Zaragoza 96.21010 Iglesia de Nuestra Delgado Ceamanos, Señora de la Asun- Materiales arqueo- 99.88.1- 31 Ex José ción, Monreal de lógicos 99.88.24 Ariza (Zaragoza)

Delgado Ceamanos, La Salada III, Materiales arqueo- 2003.169.1- 32 EX José, Peláez Paz, Ru- Undués de Lerda bén y Real Izquierdo, (Zaragoza) lógicos 2003.169.6256 Blanca del Barranco de la 33 PR Gómez Villahermo- Justicia I, Tarazona Materiales arqueo- 2002.61.1.1- sa, Sofía (Zaragoza) lógicos 2002.61.1.6 Gómez Villahermo- Badarrón I, Tarazona Materiales arqueo- 2002.61.3.1- 34 PR sa, Sofía (Zaragoza) lógicos 2002.61.3.5 Gómez Villahermo- Badarrón II, Tarazo- Materiales arqueo- 2002.61.4.1- 35 PR sa, Sofía na, Zaragoza lógicos 2002.61.4.16 Gómez Villahermo- Badarrón III, Tarazo- Materiales arqueo- 2002.61.5.1- 36 PR sa, Sofía na (Zaragoza) lógicos 2002.61.5.21 Barranco de La 37 PR Gómez Villahermo- Pastora I, Tarazona Materiales arqueo- 2002.61.6.1- sa, Sofía (Zaragoza) lógicos 2002.61.6.8

Gómez Villahermo- Barranco de La Materiales arqueo- 38 PR Pastora II, Tarazona 2002.61.7.1- sa, Sofía (Zaragoza) lógicos 2002.61.7.26 Gómez Villahermo- Badarrón IV, Tarazo- Materiales arqueo- 2002.61.8.1- 39 PR sa, Sofía na (Zaragoza) lógicos 2002.61.8.7 Gómez Villahermo- Badarrón V, Tarazo- Materiales arqueo- 2002.61.9.1- 40 PR sa, Sofía na (Zaragoza) lógicos 2002.61.9.17 Gómez Villahermo- Badarrón VI, razona Materiales arqueo- 2002.61.10.1- 41 PR sa, Sofía (Zaragoza) lógicos 2002.61.10.8 336 Miguel Beltrán Lloris

Gómez Villahermo- Badarrón VII, Tara- Materiales arqueo- 2002.61.11.1- 42 PR sa, Sofía zona (Zaragoza) lógicos 2002.61.11.3 Gómez Villahermo- Badarrón VIII, Tara- Materiales arqueo- 2002.61.12.1- 43 PR sa, Sofía zona (Zaragoza) lógicos 2002.61.12.25

Gómez Villahermo- Barranco de la Materiales arqueo- 2002.61.13.1- 44 PR Pastora III, Tarazona lógicos 2002.61.13.2 sa, Sofía (Zaragoza)

Gómez Villahermo- Barranco de la Materiales arqueo- 2002.61.14.1- 45 PR Pastora IV, Tarazona lógicos 2002.61.14.50 sa, Sofía (Zaragoza)

Gómez Villahermo- Barranco de la Materiales arqueo- 2002.61.15.1- 46 PR Pastora V, Tarazona lógicos 2002.61.15.20 sa, Sofía (Zaragoza) Barranco de la 47 PR Gómez Villahermo- Pastora VI, Tarazona Materiales arqueo- 2002.61.16.1- sa, Sofía (Zaragoza) lógicos 2002.61.16.12 Gómez Villahermo- Valdearcos I, Tarazo- Materiales arqueo- 2002.61.17.1- 48 PR sa, Sofía na (Zaragoza) lógicos 2002.61.17.3 Gómez Villahermo- Valdearcos II, Tara- Materiales arqueo- 2002.61.18.1- 49 PR sa, Sofía zona (Zaragoza) lógicos 2002.61.18.6 Barranco de la Pas- 50 PR Gómez Villahermo- tora VII, Tarazona, Materiales arqueo- 2002.61.19.1- sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.19.35 Barranco de la Pas- 51 PR Gómez Villahermo- tora VIII, Tarazona, Materiales arqueo- 2002.61.20.1- sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.20.14 Barranco de la 52 PR Gómez Villahermo- Pastora IX, Tarazona, Materiales arqueo- 2002.61.21.1- sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.21.5 Barranco de la 53 PR Gómez Villahermo- Pastora X, Tarazona, Materiales arqueo- 2002.61.22.1- sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.22.7 Barranco de la 54 PR Gómez Villahermo- Pastora XI, Tarazona, Materiales arqueo- 2002.61.23.1- sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.23.24 Barranco de la Pas- 55 PR Gómez Villahermo- tora XII, Tarazona, Materiales arqueo- 2002.61.24.1- sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.24.38

Gómez Villahermo- Barranco de la Pas- Materiales arqueo- 56 PR tora XIII, Tarazona, 2002.61.25.1- sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.25.6

57 PR Gómez Villahermo- Valdearcos III Tarazo- Materiales arqueo- 2002.61.26.1- sa, Sofía na, Zaragoza lógicos 2002.61.26.37

58 PR Gómez Villahermo- Valdearcos IV, Tara- Materiales arqueo- 2002.61.27.1- sa, Sofía zona, Zaragoza lógicos 2002.61.27.16 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 337

Barranco de la Pas- Materiales arqueo- 2002.61.28.1- 59 PR Gómez Villahermo- tora XIV, Tarazona, sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.28.49 Barranco de la Pas- Materiales arqueo- 2002.61.29.1- 60 PR Gómez Villahermo- tora XV, Tarazona, sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.29.63 Barranco de la Pas- Materiales arqueo- 2002.61.30.1- 61 PR Gómez Villahermo- tora XVI, Tarazona, sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.30.12

Barranco de la Pas- Materiales arqueo- 2002.61.31.1- 62 PR Gómez Villahermo- tora XVII, Tarazona, sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.31.18 Barranco de la Pas- Gómez Villahermo- Materiales arqueo- 2002.61.32.1- 63 PR tora XIX, Tarazona, lógicos 2002.61.32.13 sa, Sofía Zaragoza Barranco de la Pas- 64 PR Gómez Villahermo- tora XX, Tarazona, Materiales arqueo- 2002.61.33.1- sa, Sofía Zaragoza lógicos 2002.61.33.17 Delgado Ceamanos, C/ Coso, 86 angular Materiales arqueo- 2001.260.1- 65 EX José y Real Izquier- a C/ Urrea, 14-22, lógicos 2001.260.5163 do, Blanca del Zaragoza Gómez Villahermo- 66 EX sa, Sofía y Tejero Badarrón VIII, Tara- Materiales arqueo- 2003.88.1- Albero, Patricia zona (Zaragoza) lógicos 2003.88.10 Gómez Villahermo- Barranco de la 67 EX sa, Sofía y Tejero Pastora XII, Tarazona Materiales arqueo- 2003.89.1- Albero, Patricia (Zaragoza) lógicos 2003.89.4

Gómez Villahermo- Barranco de la Pas- Materiales arqueo- 2003.90.1- 68 EX sa, Sofía y Tejero tora XIV, Tarazona lógicos 2003.90.20 Albero, Patricia (Zaragoza) Navarro Chueca, El Angostillo, Materiales arqueo- 2003.100.1.1- 69 PR Francisco Javier (Zaragoza) lógicos 2003.100.1.4

70 PR Navarro Chueca, Barranco de Tabuen- Materiales arqueo- 2003.100.2.5- Francisco Javier ca, Tierga (Zaragoza) lógicos 2003.100.2.52

71 PR Navarro Chueca, Cueva de El Quico, Materiales arqueo- 2003.100.3.53- Francisco Javier Tierga (Zaragoza) lógicos 2003.100.3.55

72 PR Navarro Chueca, Valchiple, Tierga Materiales arqueo- 2003.100.4.56- Francisco Javier (Zaragoza) lógicos 2003.100.4.57

73 PR Navarro Chueca, Necrópolis judía, Materiales arqueo- 2003.100.5.58- Francisco Javier Tierga (Zaragoza) lógicos 2003.100.5.63 Antiguo Campo Navarro Chueca, Materiales arqueo- 2003.100.5.64- 74 PR de Fútbol, Tierga Francisco Javier (Zaragoza) lógicos 2003.100.6.79 Río Isuela/Carre- Navarro Chueca, Materiales arqueo- 2003.100.7.80- 75 PR tera Tierga, Tierga Francisco Javier (Zaragoza) lógicos 2003.100.7.139 338 Miguel Beltrán Lloris

Navarro Chueca, La Lastra, Tierga Materiales arqueo- 2003.100.8.140- 76 PR Francisco Javier (Zaragoza) lógicos 2003.100.8.164 Tierras de cultivo Navarro Chueca, Materiales arqueo- 2003.100.9.165- 77 PR Río Isuela, Tierga lógicos 2003.100.9.166 Francisco Javier (Zaragoza)

78 PR Navarro Chueca, Minas del Judio, Materiales arqueo- 2003.100.10.167- Francisco Javier Tierga (Zaragoza) lógicos 2003.100.10.289 Navarro Chueca, La Tejería, Tierga Materiales arqueo- 79 PR Francisco Javier (Zaragoza) lógicos 2003.100.11.290 Cañada del Santo Navarro Chueca, Materiales arqueo- 2003.100.12.291- 80 PR Cristo, Tierga (Zara- 2003.100.12.293 Francisco Javier goza) lógicos Barranco de las Navarro Chueca, Materiales arqueo- 2003.100.13.294- 81 PR Cenosas, Tierga 2003.100.13.295 Francisco Javier (Zaragoza) lógicos Navarro Chueca, Parideras de Matalar, Materiales arqueo- 2003.100.14.296- 82 PR Francisco Javier Tierga (Zaragoza) lógicos 2003.100.14.310 Navarro Chueca, El Quemado, Tierga Materiales arqueo- 2003.100.15.311- 83 PR Francisco Javier (Zaragoza) lógicos 2003.100.15.356 Navarro Chueca, El Carrascal, Tierga Materiales arqueo- 2003.100.16.357- 84 PR Francisco Javier (Zaragoza lógicos 2003.100.16.364 Barranco de las Navarro Chueca, Materiales arqueo- 2003.100.17.365- 85 PR Cenosas, Tierga 2003.100.17.38 Francisco Javier (Zaragoza) lógicos

Navarro Chueca, Barranco de Valdelo- Materiales arqueo- 2003.100.18.381 86 PR Francisco Javier sa, Tierga (Zaragoza) lógicos

Navarro Chueca, Las Navachillas, Materiales arqueo- 2003.100.19.382 87 PR Francisco Javier Tierga (Zaragoza) lógicos Barranco de las Navarro Chueca, Materiales arqueo- 2003.100.20.383- 88 PR Motilonas, Tierga 2003.100.20.388 Francisco Javier (Zaragoza) lógicos Navarro Chueca, Ermita de Sta. Rosa, Materiales arqueo- 2003.100.21.389- 89 PR Francisco Javier Tierga (Zaragoza) lógicos 2003.100.21.395 Navarro Chueca, Las Eras, Tierga Materiales arqueo- 2003.100.22.396- 90 PR Francisco Javier (Zaragoza) lógicos 2003.100.22.401 Album de dibujo Cuaderno de Sobra- diel (2004.74.1) y a José Antonio Gar- dos dibujos a grafito 2004.74.1- 91 CO cía Muro y María Casa Sobradiel -sueltos-: Cabeza de 2004.74.3 Pilar Buil Latas niño (2004.74.2) y Estudio de una mano de niño (2004.74.3) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 339

Material arqueo- lógico: Frags. mortero -129 cajas- Ferreruela Gonzal- (2003.178.3947); vo, Antonio y Mín- frags. cerámica guez Morales, José y metal -1 caja- Antonio. [Entregado La Cabañeta -edifi- (2003.178.3949- cio de Las Termas-, 2003.178.4024); 2003.178.3947- 92 EX por José Manuel El Burgo de Ebro 2003.178.4079 López Gómez de (Zaragoza) calcos -1caja-; Frags. la Escuela Taller mortero -30 cajas- Restauración de (2003.178.3948); Aragón II] frags. cerámica y metal -1 caja- (2003.178.4024- 2003.178.4079) Localizadas en a través de Javier el Monasterio de 16 fragmentos de 2004.72.1- Sopesens Mainar Rueda (Sástago), posibles Yeserías 93 DE (director Taller Em- 2004.72.16 Celsa pero de procedencia Mudéjares pleo Lépida ) desconocida

Orden de 19 de Indumentaria febrero de 2004 Antigos Coros y tradicional arago- 2004.86.1- 94 DE de la Consejera de Danzas Sección nesa (ver anexo I en 2004.86. Educación, Cultura Femenina expediente) y Deporte Cinco piezas de Segeda Burillo Mozota, (I, Área 3), cerámica [pieza nº 8, 2001.93 95 EX Francisco Mara (Zaragoza) nº 9, nº 13, nº 135 y nº 143]* Martínez Díez, Huerta Alta, Muel 2004.77.1.1- 96 PR Gerardo (Zaragoza) Varias piezas sílex 2004.77.1.6 Martínez Díez, Hallazgo aislado I, 97 PR Gerardo Muel (Zaragoza) Lámina sílex 2004.77.2.1 Martínez Díez, Hallazgo aislado II, 98 PR Gerardo Muel (Zaragoza) Lasca de sílex 2004.77.3.1 Hallazgo aislado I, 99 PR Martínez Díez, (Zara- Lasca de sílex 2004.78.1.1 Gerardo goza) BRIGADA POLICÍA JUDICIAL, material C/ San Blas, 31-33, Recipientes de canta- 2004.92.1- 100 LEY incautado a D. José Zaragoza rería contemporánea 2004.92.7 A. Segura Prada.

La Rambla de Legu- Materiales arqueo- 101 EX Montes Ramírez, nova, Biel-Fuencal- 2003.109.1- Lourdes deras (Zaragoza) lógicos 2003.109.49 Delgado Ceamanos, Cabezo Baldío, Materiales arqueo- 94.115.1- 102 PR José (Zaragoza) lógicos 94.115.30 Delgado Ceamanos, Las Coronillas, Arán- Materiales arqueo- 94.117.1- 103 PR José diga (Zaragoza) lógicos 94.117.9 340 Miguel Beltrán Lloris

Delgado Ceamanos, La Calera, Materiales arqueo- 94.118.1.1- 104 PR José (Zaragoza) lógicos 94.118.1.3 Delgado Ceamanos, Dehesa de Arenas, Materiales arqueo- 94.118.2.1- 105 PR José Ricla (Zaragoza) lógicos 94.118.2.14 Delgado Ceamanos, Las Lagunas, Ricla Materiales arqueo- 94.118.3.1- 106 PR José (Zaragoza) lógicos 94.118.3.22 Delgado Ceamanos, Lomas del Molino, Materiales arqueo- 94.119.1- 107 PR José Salillas (Zaragoza) lógicos 94.119.40

Delgado Ceamanos, C/ Coso angular Materiales arqueo- 98.49.1- 108 EX José y Casabona a C/ Flandro, 1-7, Sebastian, José Zaragoza lógicos 98.49.85 Callejón del Perro, 1 José Delgado Materiales arqueo- 98.181.1- 109 EX angular a C/ Antonio lógicos 98.181.63 Ceamanos Agustín, Zaragoza Caserío Macarro, 110 PR José Delgado Sos del Rey Católico Materiales arqueo- 99.17.1.1- Ceamanos (Zaragoza) lógicos 99.17.1.14 La Redadilla, Sos 111 PR José Delgado del Rey Católico Materiales arqueo- 99.17.2.1- Ceamanos (Zaragoza) lógicos 99.17.2.13 Corral de Falcón, 112 PR José Delgado Sos del Rey Católico Materiales arqueo- 99.17.3.1- Ceamanos (Zaragoza) lógicos 99.17.3.14 Barranco de Arbe, 113 PR José Delgado Sos del Rey Católico Materiales arqueo- 99.17.4.1- Ceamanos (Zaragoza) lógicos 99.17.4.24 José Delgado Sosito, Sos del Rey Materiales arqueo- 99.17.5.1- 114 PR Ceamanos Católico (Zaragoza) lógicos 99.17.5.6 José Delgado La Sabina, Navardún Materiales arqueo- 99.18.1.1- 115 PR Ceamanos (Zaragoza) lógicos 99.18.1.3 José Delgado Los Villares II, Navar- Materiales arqueo- 99.18.2.1- 116 PR Ceamanos dún (Zaragoza) lógicos 99.18.2.8 José Delgado Ceñito, Navardún Materiales arqueo- 99.18.3.1- 117 PR Ceamanos (Zaragoza) lógicos 99.18.3.8 José Delgado Ceamanos y Sus Paridera de Bernardi- Materiales arqueo- 2000.118.1.1- 118 PR Giménez, Mª Luisa no, Luna (Zaragoza) lógicos 2000.118.1.14 de José Delgado Ceamanos y Sus Perales, Luna (Zara- Materiales arqueo- 2000.118.2.1- 119 PR Giménez, Mª Luisa goza) lógicos 2000.118.2.18 de

José Delgado Cerro de Santo Ceamanos y Sus Materiales arqueo- 2000.118.3.1- 120 PR Giménez, Mª Luisa Domingo, Luna lógicos 2000.118.3.4 de (Zaragoza) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 341

José Delgado Ceamanos y Sus Mallurda, Luna Materiales arqueo- 2000.118.4.1- 121 PR Giménez, Mª Luisa (Zaragoza) lógicos 2000.118.4.6 de José Delgado Ceamanos y Sus La Punta, Luna Materiales arqueo- 2000.118.5.1- 122 PR Giménez, Mª Luisa (Zaragoza) lógicos 2000.118.5.2 de José Delgado Ceamanos y Sus Varellas de la Virgen, Materiales arqueo- 2000.118.6.1- 123 PR Giménez, Mª Luisa Luna (Zaragoza) lógicos 2000.118.6.11 de José Delgado Ceamanos y Sus Pardinella, Sierra de Materiales arqueo- 2000.102.1.1- 124 PR Giménez, Mª Luisa Luna (Zaragoza) lógicos 2000.120.1.12 de José Delgado Barranco del Ceamanos y Sus Montañés, Zaragoza Materiales arqueo- 2000.128.1.1- 125 PR Giménez, Mª Luisa [Parque eólico Mon- lógicos 2000.128.1.12 de tes de Torrero] José Delgado Camino de las Ceamanos y Sus Canteras, Zaragoza Materiales arqueo- 2000.128.2.1- 126 PR Giménez, Mª Luisa [Parque eólico Mon- lógicos 2000.128.2.14 de tes de Torrero] José Delgado Ceamanos y Sus Acampo de Arraez, Materiales arqueo- 2000.128.3.1- 127 PR Giménez, Mª Luisa Zaragoza lógicos 2000.128.3.10 de Delgado Ceamanos, 128 EX José y Real Izquier- C/ Barrio Nuevo, 13, Materiales arqueo- 2000.145.1- do, Blanca del Daroca (Zaragoza) lógicos 2000.145.46

Delgado Ceamanos, Iglesia de Santa Materiales arqueo- 2000.217.1- 129 EX José y Real Izquier- María de la Huerta, lógicos 2000.217.132 do, Blanca del (Zaragoza) Delgado Ceamanos, 130 EX José y Real Izquier- C/ Barrioverde, 14- Materiales arqueo- 2001.155.1- do, Blanca del 18, Zaragoza lógicos 2001.155.5567 Cuesta Vieja I, La Delgado Ceamanos, Muela (Zaragoza) Materiales arqueo- 2002.35.1.1- 131 EX José y Real Izquier- [Polígono industrial lógicos 2002.35.1.2 do, Blanca del de la Muela, 4º fase] Cuesta Vieja II, La Delgado Ceamanos, Muela (Zaragoza) Materiales arqueo- 2002.35.2.1- 132 PR José y Real Izquier- [Polígono industrial lógicos 2002.35.2.2 do, Blanca del de la Muela, 4º fase] Torre 19, Delgado Ceamanos, (Zaragoza) [Parque Materiales arqueo- 133 PR José y Real Izquier- eólico Sierra de 2002.78.1.1- do, Blanca del la Virgen-SET La lógicos 2002.78.1.11 Charluca] 342 Miguel Beltrán Lloris

Torre 40, Sestrica Delgado Ceamanos, (Zaragoza) [Parque Materiales arqueo- 2002.78.2.1- 134 PR José y Real Izquier- eólico Sierra de lógicos 2002.78.2.8 do, Blanca del la Virgen-SET La Charluca]

Delgado Ceamanos, C/ Madre Sacra- Materiales arqueo- 2002.89.1- 135 EX José y Real Izquier- mento, 9, Zaragoza lógicos 2002.89.4 do, Blanca del [Catas] C/ Mayoral 3-13 an- gular a C/ Boggiero, Delgado Ceamanos, 101-103, Zaragoza Materiales arqueo- 2002.182.1- 136 EX José [Control y seguimien- lógicos 2002.182.27 to arqueológico del solar] Delgado Ceamanos, C/ San Pablo, 76-78, Materiales arqueo- 2002.226.1- 137 EX José Zaragoza lógicos 2002.226.65 Gonzalo Monge, El Crucero, Ariza Materiales arqueo- 2003.113.1- 138 PR Luis Alberto (Zaragoza) lógicos 2003.113.30 Gonzalo Monge, La Atalaya, Monreal Materiales arqueo- 2003.114.1.1- 139 PR Luis Alberto de Ariza (Zaragoza) lógicos 2003.114.1.17 Cerro Gonzalo, 141 PR Gonzalo Monge, Monreal de Ariza Materiales arqueo- 2003.114.2.1- Luis Alberto (Zaragoza) lógicos 2003.114.2.31 Gonzalo Monge, La Capellanía, Pozuel Materiales arqueo- 2003.115.1- 142 PR Luis Alberto de Ariza (Zaragoza) lógicos 2003.115.44 Tres obras de Joaquín Pallarés: óleo/tabla Puerto de Bilbao (14x17 cm) (2004.112.1); óleo/tabla Arenal de Bilbao (22x31,5 cm) (2004.112.2); óleo/ Satué Domenech, Retrato de 2004.112.1- 143 DE Colección particular. cartón 2004.112.4 Ana Teresa Palao Palao -sin marco- (21,15x18 cm) (2004.112.3). Un óleo/cobre Adoración de los Pastores (20x25 cm) (2004.112.4), anónimo Chatón circular de bronce y pasta vítrea (2000.164.1); hebilla Cabello García, Pintor Zuloaga, s/n, 2000.164.1- 144 EX de bronce visigo- 2000.164.3 Javier Zaragoza da (2000.164.2); anillo -aro abierto- (2000.164.3) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 343

Beltrán Martínez, Antonio (titular de la Cabezo de las Minas. Kontrebia Belaiska Materiales arqueo- 90.13.1- 145 EX excavación) [a través , lógicos 90.13.4402 de la Dir. Gral. de Botorrita (Zaragoza) Patrimonio Cultural]

Díaz Sanz, Mª Cabezo de las Antonia (titular de la Minas. Kontrebia Materiales arqueo- 91.10.1-91.10- 146 EX excavación) [a través Belaiska de la Dir. Gral. de , Botorrita lógicos 1013 Patrimonio Cultural] (Zaragoza)

Díaz Sanz, Mª Cabezo de las Antonia (titular de la Minas. Kontrebia Materiales arqueo- 92.85.2- 147 EX excavación) [a través Belaiska , Botorrita lógicos 92.85.1840 de la Dir. Gral. de (Zaragoza) Patrimonio Cultural]

Díaz Sanz, Mª Cabezo de las Antonia (titular de la Minas. Kontrebia Materiales arqueo- 94.5.1- 148 EX excavación) [a través Belaiska de la Dir. Gral. de , Botorrita lógicos 94.5.386 Patrimonio Cultural] (Zaragoza)

Díaz Sanz, Mª Cabezo de las Antonia (titular de la Minas. Kontrebia Materiales arqueo- 96.109.1- 149 PR excavación) [a través Belaiska , Botorrita lógicos 96.109.124 de la Dir. Gral. de (Zaragoza) Patrimonio Cultural] Medrano Marqués, Manuel y Díaz Sanz, Cabezo de las María Antonia Kontrebia Minas. Materiales arqueo- 99.106.¿?* 149 EX (titulares de la Belaiska , Botorrita lógicos excavación) [a través (Zaragoza) de la Dir. Gral. de Patrimonio Cultural] Medrano Marqués, Manuel y Díaz Sanz, Cabezo de las María Antonia Minas. Kontrebia Materiales arqueo- 150 EX (titulares de la Belaiska , Botorrita lógicos 2000.163.¿?* excavación) [a través (Zaragoza) de la Dir. Gral. de Patrimonio Cultural] Medrano Marqués, Manuel y Díaz Sanz, María Antonia Puyrredondo, La Materiales arqueo- 2003.194.1- 151 EX (titulares de la Almunia de Doña lógicos 2003.194.874 excavación) [a través Godina (Zaragoza) de la Dir. Gral. de Patrimonio Cultural] Corral Lafuente, Castillo de , Materiales arqueo- 2000.177.1- 152 EX José Luis Trasmoz (Zaragoza) lógicos 2000.177.10970 Romeo Marugán, Colonia Celsa . Velilla Materiales arqueo- 2004.1.1- 153 EX Francisco de Ebro (Zaragoza) lógicos 2004.1.299 344 Miguel Beltrán Lloris

Santuario de Nues- Materiales arqueo- 2003.213.1- 154 EX Romeo Marugán, tra Sra. de Magallón, Francisco Leciñena (Zaragoza) lógicos 20003.213.48

Zona de transforma- 2003.163.1... Romeo Marugán, ción en regadío de Materiales arqueo- varios yacimien- 155 PR Francisco Bardenas II, Tauste lógicos (Zaragoza) tos Zona de transforma- Romeo Marugán, ción en regadío de Materiales arqueo- 2003.164... 156 PR Francisco Bardenas II, Pradilla lógicos de Ebro (Zaragoza)

C/ Luna, 6, Sos Materiales arqueo- 2003.214.1- 157 PR Romeo Marugán, del Rey Católico Francisco (Zaragoza) lógicos 2003.214.12 Romeo Marugán, Yacimiento I, Lucena Materiales arqueo- 2003.207.1.1- 158 PR Francisco de Jalón (Zaragoza) lógicos 2003.207.1.2 Yacimiento II, 159 PR Romeo Marugán, Lucena de Jalón Materiales arqueo- 2003.207.2.1- Francisco (Zaragoza) lógicos 2003.207.2.3 Blasco Sancho, 160 EX Fernanda y Rodanés La Cueva del Gato 2, Materiales arqueo- 2002.117.1- Vicente, José Maria Épila (Zaragoza) lógicos 2002.117.3462 Dos ollas y una tapadera de cerámica Segeda a mano y una olla 161 EX Burillo Mozota, (I, Área 3), de cerámica común 2001.93** Francisco Mara (Zaragoza) a torno [pieza nº 233, nº 1, nº 211 y nº 253]* Diez Monedas: 1 triente de Suintila, 1 Áureo. Subastas real de Felipe III, 1 2004.5.1- 162 CO Numismáticas, Desconocida as de Alaum, 1 as de 2004.5.10 Barcelona Augusto, 2 ases de Celsa , 1 as de Orosi , 3 ases de Turiaso Combinación femenina verde (2004.293.1), com- binación femenina rosa (2004.293.2), 2 Cazcarra Pallaruelo, calzones femeninos 2004.293.1- 163 CO Carmen Aragonesa ¿? blancos (2004.293.3 2004.293.6 y 2004.293.4), cubrecorsé femenino blanco (2004.293.5), camisón femenino blanco (2004.293.6) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 345

Retrato de Académi- co: Retrato de José Pasqual de Quinto y Real Academia de de los Ríos (Presiden- 164 DE NN y BB. AA. de Autor te de la Academia de 2004.330.1 San Luis S. Luis), óleo sobre lienzo (126 x 99,5 cm), de Rubén Vidal Leal (2004.330.1))

Castillo de Ayllón, Materiales arqueo- 2002.215.1- 165 Ex Nasarre Otín, Uncastillo (Zara- Eugenia goza) lógicos. 2002.215.35

Cabezo de las 90.108.1743- Medrano Marqués, Minas. Kontrebia Una lanza de bronce 166 Ex Manuel y Díaz Sanz, Belaiska 90.108.1805 , Botorrita (restaurada) (bis)* María Antonia (Zaragoza) C/ Barrio Nuevo, 63, 167 EX Nasarre Otín, Uncastillo (Zara- Materiales arqueo- 2004.335.1- Eugenia goza) lógicos. 2004.335.224 Bañales, Zona 2 y Nasarre Otín, Ajatón - Canteras - Materiales arqueo- 2004.340.1- 168 EX Eugenia Uncastillo (Zara- lógicos. 2004.340.63 goza) Campo Polo, José Retrato del Arzobispo Apaolaza Antonio del y anóni- 2000.34.1 169 CO Campo Polo, María Col. Particular mo, del siglo XVII Luisa (194x113 cm) José Luis Corral Castillo de Trasmoz, Materiales arqueo- 2000.177.1- 170 EX Lafuente Trasmoz, Zaragoza lógicos 2000.177.10970

Fig. 163. Retrato de Luis Maria de Borbon y Vallabriga, Francisco de Goya, óleo sobre lienzo, 1783, Depósito Fundación Plaza, 2006. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 346 Miguel Beltrán Lloris

2006

Nº 82 Ingr. Fuente ingreso Procedencia/autor Objeto Inv. Gral. Blasco Sancho, Fernanda y Roda- La Cueva del Gato 2, Épila Materiales 2004.255.1- 1 EX nés Vicente, José (Zaragoza) arqueológicos 2004.255.5461 Maria Gómez Villaher- mosa, Sofía y La Oruña, Materiales 2006.180.1- 2 PR Pérez Omeñaca, (Zaragoza) arqueológicos 2006.180.1668 Mª Cruz

Nasarre Otín, Torre Gemela del Castillo Materiales 2006.168.1- 3 Ex Eugenia y Nalvaiz de Ayllón, Uncastilllo arqueológicos 2006.168.1356 Alconchel, Yolanda (Zaragoza) Bienes Calvo, Juan Barrio Nuevo, 24, Uncastil- Materiales 2006.170.1- 4 Ex José llo (Zaragoza) arqueológicos 2006.170.836 Nasarre Otín, Ermita de la Virgen del Materiales 2006.185.1- 5 Ex Eugenia Puyal, Luesia (Zaragoza) arqueológicos 2006.185.863 Nasarre Otín, 6 Ex Eugenia y Nalvaiz Castillo de Ayllón, Uncastil- Materiales 2006.217.1- Alconchel, Yolanda llo (Zaragoza) arqueológicos 2006.217.751 Ferreruela Gon- zalvo, Antonio y La Cabañeta, El Burgo de Materiales 2006.3.1- 7 Ex Mínguez Morales, Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.3.5276 José Anton Ferreruela Gon- 8 PR zalvo, Antonio y Valmortero I, Mallén Materiales 2006.89.1.1- Mayayo, Alberto (Zaragoza) arqueológicos 2006.89.1.17 Ferreruela Gon- 9 PR zalvo, Antonio y Valmortero II, Mallén Materiales 2006.89.2.1 Mayayo, Alberto (Zaragoza) arqueológicos Real Izquierdo, Materiales 2003.208.1- 10 Ex Blanca del C/ Albareda, 18, Zaragoza arqueológicos 2003.208.118 Delgado Ceama- nos, José y Martí- C/ San Pablo, 136, angular Materiales 2005.87.1- 11 Ex nez González, José a C/ Cereros, 13, Zaragoza arqueológicos 2005.87.1877 Ramón

Real Izquierdo, C/ San Agustín, 5-7 angular Materiales 12 Ex a C/ Alcober, 8, Zaragoza 2004.294.19330- Blanca del (2ª fase) arqueológicos 2004.294.20115 Real Izquierdo, Materiales 2005.15.11412- 13 Ex Blanca del C/ Albareda, 18, Zaragoza arqueológicos 2005.15.12259 Real Izquierdo, Materiales 2005.15.12268- 14 Ex Blanca del C/ Albareda, 18, Zaragoza arqueológicos 2005.15.23697

82 Se expresa exclusivamente el número de orden dentro del año. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 347

Real Izquierdo, Materiales 2006.253.1- 15 Ex Blanca de C/ Albareda, 18, Zaragoza arqueológicos 2006.253.2101

Real Izquierdo, Jardín del Hospital Provin- Materiales 2006.169.1- 16 Ex Blanca del y Martí- cial de Ntra. Sra. de Gracia, arqueológicos 2006.169.9159 nez, José Ramón Zaragoza. Delgado Ceama- nos, José y Martí- Materiales 2006.131.1- 17 Ex nez González, José C/ Arcadas, 26, Zaragoza arqueológicos 2006.131.393 Ramón Real Izquierdo, Blanca del y Martí- C/ Urrea,3-21, Zaragoza. Materiales 2006.58.1- 18 Ex nez González, José arqueológicos 2006.58.1625 Ramón Delgado Ceama- C/ Mayor, 60-62, angular Materiales 2006.188.1- 19 Ex nos, José y Martí- a C/ Maestro Mingote, 12, nez González, José Daroca (Zaragoza) arqueológicos 2006.188.6094 Ramón Piezas de etno- CSIC, Instituto logía: artesanía 2007.275.1- 20 DE Pirenaico de textil, ropas, 2007.275… Ecología vajilla.. Leorza Álvarez de Materiales 2006.330.1- 21 EXC Arcaya, Raúl La Bajada, Biota (Zaragoza) arqueológicos 2006.330.9 Gutiérrez Gon- zález, Francisco Materiales 2006.320.1- 22 EXC Javier y Belsué C/ Mayoral, 22, Zaragoza. arqueológicos 2006.320.29 Villar, Christian Maestro Zaldivar, Los Castellazos, Mediana 23 EXC Elena de Aragón (Zaragoza) Figura 2005.4.85 San José y el Niño , óleo sobre Fundación Torral- Adquirida por la fundación lienzo (87,5 x 2007.2.1 24 DE ba-Fortún a Miguel Canas Romanos. 63 cm.), de José Luzán Martínez, de hacia 1750 Arquilla Nambán Fundación Torral- Adquirida a la colección de periodo 25 DE ba-Fortún particular del Sr. Alvarez, Momoyama, del 2007.28.1 Barcelona siglo XVII (25,5 x 25 x 25 cm)

Cebolla Berlanga, C/ Recuerdo, 1, C/ Puente Materiales 26 EX Seco, 2 y C/ Puente Bajo, 2004.68.1- Jose Luis 28, Calatayud (Zaragoza) arqueológicos 2004.68…

Cebolla Berlanga, Ronda del Puente Seco, 5, Materiales 27 EX angular a C/ Subida de la 2005.79.1- Jose Luis Peña, Calatayud (Zaragoza) arqueológicos 2005.79… 348 Miguel Beltrán Lloris

Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Loma de Almacería I, Fuen- Materiales 28 PR Gonzalvo, Antonio tes de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.1.1 y Mínguez Mora- les, José A. Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Loma de Almacería II, Fuen- Materiales 2006.123.2.1- 29 PR Gonzalvo, Antonio y Mínguez Mora- tes de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.2.4 les, José A. Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Loma de Almacería III, Materiales 2006.123.3.1- 30 PR Gonzalvo, Antonio Fuentes de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.3.25 y Mínguez Mora- les, José A. Picazo Millán, Jesús ;Ferreruela Loma de Almacería IV, Materiales 2006.123.4.1- 31 PR Gonzalvo, Antonio Fuentes de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.4.3 y Mínguez Mora- les, José A. Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Loma de Almacería V, Fuen- Materiales 2006.123.5.1- 32 PR Gonzalvo, Antonio tes de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.5.24 y Mínguez Mora- les, José A. Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Loma de Almacería VIII, Materiales 2006.123.6.1- 33 PR Gonzalvo, Antonio Fuentes de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.6.9 y Mínguez Mora- les, José A. Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Loma de Almacería X, Fuen- Materiales 34 PR Gonzalvo, Antonio tes de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.7.1 y Mínguez Mora- les, José A. Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Valdecara X, Fuentes de Materiales 35 PR Gonzalvo, Antonio Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.8.1 y 243inués Mora- les, José A. Picazo Millán, Jesús ; Ferreruela Lomas de Quinto IV, Fuen- 36 PR Gonzalvo, Antonio Materiales 2006.123.9.1 ; 243inués Morales tes de Ebro (Zaragoza) arqueológicos y José A. Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Lomas de Quinto V, Fuentes 37 PR Gonzalvo, Antonio Materiales 2006.123.10.1- y Mínguez Mora- de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.10.14 les, José A. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 349

Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Lomas de Quinto VI, Fuen- Material arqueo- 38 PR Gonzalvo, Antonio 2006.123.11.1 y Mínguez Mora- tes de Ebro (Zaragoza) lógico les, José A. Picazo Millán, Jesús; Ferreruela Lomas de Quinto VII, Fuen- Materiales 2006.123.12.1- 39 PR Gonzalvo, Antonio tes de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.12.19 y Mínguez Mora- les, José A. Picazo Millán, Jesús; Ferreruela La Atalaya, Fuentes de Ebro Materiales 2006.123.13.1- 40 PRO Gonzalvo, Antonio y Mínguez Mora- (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.13.4 les, José A. Picazo Millán, Jesús ; Ferreruela Lomas de Quinto, Fuentes Materiales 2006.123.14.1- 41 PR Gonzalvo, Antonio de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.123.14.10 y Mínguez Mora- les, José A. 2007.40.1, 2007.40.2, 2007.40.3, 2007.40.4, 2007.40.5, 2007.40.6, 2007.40.7, 2007.40.8, 2007.40.9, 2007.40.10, 2007.40.11, 2007.40.12, 2007.40.13, 2007.40.14, Departamento de Litografías, foto- 2007.40.15, 42 DE Economía, Hacien- grafías y óleos/ 2007.40.16, da y Empleo lienzo 2007.40.17, 2007.40.18, 2007.40.19, 2007.40.20, 2007.40.21, 2007.40.22, 2007.40.23, 2007.40.24, 2007.40.25, 2007.40.26, 2007.40.27, 2007.40.28, 2007.40.29, 2007.40.30, 2007.40.31 350 Miguel Beltrán Lloris

5 dibujos de Arnulf Rainer: -Goya 1983, gra- fito, tiza, tinta china sobre fo- tografía (60 x 50 cm) (2007.64.1); - Goya. Sobrepintura, 2005-2006, acrílico sobre papel (30 x 42 cm) (2007.64.2); Página del libro de los Caprichos, 2007.64.1- 43 CO Rainer, Arnulf Autor tiza de acuarela 2007.64.5 sobre papel (42 x 30 cm) (2007.64.3); - Goya. Sobrepintura, 2005-2006, acrílico sobre papel (42 x 30 cm) (2007.64.4); - Goya. Sobrepintura, 2005-2006, acrílico sobre papel (30 x 42 cm) (2007.64.5) La Tallada, Caspe (Zara- Material arqueo- 2006.222.1- 44 EX Cortés Sanz, Isabel goza) lógico 2006.222.365 Hallazgos aislados [trans- 45 PR Álvarez Clavijo, formación en regadío], Material arqueo- 2007.11.1- Pedro Fuentes de Ebro (Zaragoza) lógico 2007.11.10 Judíos [transformación en 46 PR Álvarez Clavijo, regadío], Fuentes de Ebro Material arqueo- 2007.11.6.1- Pedro (Zaragoza) lógico 2007.11.6.20 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 351

El Triunfo de la Eucaristía , óleo sobre lienzo (49 x 109,5 cm) de Corrado Gia- quinto, de circa 1749 (2007.61.1); La Virgen con el Niño en el cielo rodeada de santos , óleo 47 CO Caylus Antiquario, sobre lienzo (49 2007.61.1- S.A., Madrid x 109,5 cm) de 2007.61.3 Corrado Giaquin- to, hacia 1749 (2007.61.2); Céfalo y Pocris ante Diana , óleo sobre lienzo (183,5 x 204 cm) de Luca Giorda- no, hacia1695 (2007.61.3) Incautación, ope- Materiales 2007.9.1- 48 LV ración VIVO diversos 2007.9.170... Adán y Eva reconvenidos por su pecado , óleo sobre lienzo (59 x 33 cm) de Ramón Bayeu 2007.63.1- 49 CO Sala Retiro, Madrid (2007.63.1); San 2007.63.2 Juan Evangelista , óleo sobre lienzo (59 x 33 cm) de Ramón Bayeu (2007.63.2) Retrato del ma- trimonio Mariano Güell Campasol y Concepción 50 DO Güell Santama- Col. Particular Ferrer Mas , de 2007.78.1 ríaMª Rosa J. Pallarés, óleo sobre lienzo (128 x 91 cm) de 1914. Junto Torre Moros, Almona- Catalán Garzarán, cid (Zaragoza) Materiales 2006.136.1.1- 51 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.136.1.5 Río Aguasvivas Monrós, Almonacid (Zara- 52 PR Catalán Garzarán goza) Materiales 2006.136.2.1- Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.136.2.23 Río Aguasvivas 352 Miguel Beltrán Lloris

Los Chunzares, Azuara Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.137.2.1- 53 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.137.2.107 Río Aguasvivas Santa Quiteria, Azuara Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.137.3.1- 54 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.137.3.9 Río Aguasvivas Frente La Malena, Azuara Catalán Garzaran (Zaragoza) Material arqueo- 2006.137.4.1 55 PR Susana Prosp. Cuenca media del lógico Río Aguasvivas Pueyo, Belchite Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.1.1- 56 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.1.420 Río Aguasvivas Anega Roya, Belchite Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.2.1- 57 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.2.213 Río Aguasvivas Pueyo, Anega Roya, Monte junto Anega Roya, Belchite Catalán Garzarán- Materiales 2006.138.3.1- 58 PR (Zaragoza) arqueológicos 2006.138.3.73 Susana Prosp. Cuenca media del Río Aguasvivas Pueyo, Anega Roya, Monte junto Anega Roya, Belchite Catalán Garzarán Materiales 2006.138.3.1- 58 PR (Zaragoza) arqueológicos 2006.138.3.73 Susana Prosp. Cuenca media del Río Aguasvivas El Bolar, Belchite (Zaragoza) 59 PR Catalán Garzarán- Prosp. Cuenca media del Materiales 2006.138.4.1- Susana Río Aguasvivas arqueológicos 2006.138.4.87 La Playa, Belchite (Zara- Catalán Garzarán- goza) Materiales 2006.138.5.1- 60 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.5.81 Río Aguasvivas Barranco Pichuel, Belchite Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.6.1- 61 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.6.58 Río Aguasvivas El Sardón, Belchite 62 PR Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.7.1- Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.7.121 Río Aguasvivas Monte 2 sobre Anega Roya, 63 PR Catalán Garzarán- Belchite (Zaragoza) Materiales 2006.138.8.1- Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.8.3 Río Aguasvivas Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 353

Loma de Castro, Belchite Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.9.1- 64 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.9.15 Río Aguasvivas La Colorcha, Belchite Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.10.1- 65 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.9.10.65 Río Aguasvivas Frente Pueyo, Belchite Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.11.1- 66 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.9.11.64 Río Aguasvivas Junto Pueyo, Belchite Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.12.1- 67 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.9.12.29 Río Aguasvivas Hacia El Tercón, Belchite Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.13.1- 68 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.9.13.28 Río Aguasvivas La Cabañera II, Belchite Catalán Garzarán- (Zaragoza) Materiales 2006.138.14.1- 69 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.14.3 Río Aguasvivas Camino hacia Anega Roya, Catalán Garzarán- Belchite (Zaragoza) Materiales 2006.138.15.1- 70 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.15.7 Río Aguasvivas Junto Camino Puebla, Catalán Garzarán- Belchite (Zaragoza) Materiales 2006.138.16.1- 71 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.16.9 Río Aguasvivas Junto Paridera Naval, Catalán Garzarán- Belchite (Zaragoza) Materiales 2006.138.17.1- 72 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.17.37 Río Aguasvivas Olivos, Belchite (Zaragoza) 73 PR Catalán Garzarán, Prosp. Cuenca media del Materiales 2006.138.18.1- Susana Río Aguasvivas arqueológicos 2006.138.18.71 Carretera a Codo, Belchite 74 PR Catalán Garzarán, (Zaragoza) Materiales 2006.138.19.1- Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.19.14 Río Aguasvivas Junto Bco. Pichuel, Belchite 75 PR Catalán Garzarán, (Zaragoza) Materiales 2006.138.201- Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.20.47 Río Aguasvivas 354 Miguel Beltrán Lloris

La Colorcha II, Belchite Catalán Garzarán, (Zaragoza) Materiales 2006.138.21.1- 76 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.138.21.52 Río Aguasvivas

Catalán Garzarán, Sena, Codo (Zaragoza) Materiales 2006.139.1.1- 77 PR Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.139.1.13 Susana Río Aguasvivas La Bandolera, Herrera(Za- Catalán Garzarán, ragoza) Materiales 2006.140.3.1- 78 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.140.3.14 Río Aguasvivas San Jorge, Lécera, (Zara- Catalán Garzarán, goza) Materiales 2006.143.1.1- 79 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.143.1.28 Río Aguasvivas Santo Domingo, Lécera, Catalán Garzarán, (Zaragoza) Materiales 2006.143.2.1- 80 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.143.2.170 Río Aguasvivas Las Atalayas, Lécera, Catalán Garzarán, (Zaragoza) Materiales 2006.143.3.1- 81 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2006.143.3.42 Río Aguasvivas Tabla de Los profetas, parte del Sotabanco del retablo de la The Bonfoey Santa Cruz de 2007.88.1 82 CO Gallery Cleveland Col. Particular Blesa, de Martín (Ohio, USA) Bernat y Miguel Jiménez, óleo sobre tabla (47x 134,8 cm) Gutiérrez Gon- C/ Libertad, 6-8 angular a 83 EXC zález, Francisco C/ Cuatro de Agosto, 19, Materiales 2007.62.1- Javier Zaragoza arqueológicos 2007.62.26 Retrato en el balneario de Pan- ticosa, de Alberto Duce, óleo sobre lienzo (185 x 135 cm con marco) 2007.77.1, 84 DO Martínez García, Col. Particular (2007.77.1); Re- Mª Rosa trato de Señora , 2007.77.2 de Luis Berdejo, óleo sobre lienzo (177 x 137 cm con marco) (2007.77.2) Gonzalo Monge, Cerro Gonzalo, Monreal de Materiales 2006.158.1- 85 EX Luis Alberto Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2006.158.38 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 355

Gonzalo Monge, Arcóbriga IV, Monreal de Materiales 2006.159.1- 86 EX Luis Alberto Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2006.159.19 Gonzalo Monge, Cerro Monroy, Ariza (Za- Materiales 2006.160.1.1- 87 PR Luis Alberto ragoza) arqueológicos 2006.160.1.25 Gonzalo Monge, Materiales 2006.160.2.1- 88 PR Luis Alberto El Coto, Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2006.160.2.21

Gonzalo Monge, El Crucero, Ariza (Zaragoza) Materiales 2006.160.3.1- 89 PR Luis Alberto arqueológicos 2006.160.3.13 Gonzalo Monge, Cerro Ogmico, Monreal de Materiales 2006.161.1.1- 90 PR Luis Alberto Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2006.161.1.10 Gonzalo Monge, Cerro Gonzalo, Monreal de Materiales 2006.161.2.1- 91 PR Luis Alberto Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2006.161.2.28 Gonzalo Monge, Cantera, Monreal de Ariza Materiales 2006.161.3.1- 92 PR Luis Alberto (Zaragoza) arqueológicos 2006.161.3.7 Gonzalo Monge, Cerro de San Pedro, Mon- Materiales 2006.161.4.1- 93 PR Luis Alberto real de Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2006.161.4.8 Solar de Unidad de actua- 94 EX Pérez Omeñaca, ción número 32, Tarazona Tubería 2006.24.1 Mª Cruz (Zaragoza) Gómez Villaher- Unidad de ejecución nº 3 del Materiales 2006.322.1- 95 EX mosa, Sofía P.G.O.U., Borja (Zaragoza) arqueológicos 2006.322.313 Urbanización San Mateo, 96 PR Mayayo Catalán, San Mateo de Gállego Materiales 2007.89.1- Alberto (Zaragoza) arqueológicos 2007.89.2 Un jarrón de porcelana china decorado de me- diados del siglo XX (2007.166.1) Pérez Domingo, 2007.166.1, 97 DO Col. Particular y una fuente 2007.166.2 Nieves honda decorada de la fábrica de Cartagena, de fi- nes del siglo XIX (2007.166.2). Rey Lanaspa, 99 PR Javier y Laplaza, Las Chulerías, Castejón de Materiales 2006.223.1.1- Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.1.231

Rey Lanaspa, Pogallinero, Castejón de 100 PR Javier y Laplaza, Materiales 2006.223.2.1- Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.2.45

Rey Lanaspa, La Predicadera, Castejón de 101 PR Javier y Laplaza, Materiales 2006.223.3.1- Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.3.63

Rey Lanaspa, El Castillo, Castejón de 102 PR Javier y Laplaza, Materiales 2006.223.4.1- Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.4.76 356 Miguel Beltrán Lloris

Rey Lanaspa, Sora 1, Castejón de Valdeja- Materiales 2006.223.6.1- 103 PR Javier y Laplaza, sa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.6.44 Yolanda

Rey Lanaspa, El Castillo de Castejón, Materiales 2006.223.5.1- 104 PR Javie y Laplaza, Castejón de Valdejasa Yolanda (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.5.8

Rey Lanaspa, Sora 2, Castejón de Valdeja- Materiales 2006.223.7.1- 105 PR Javier y Laplaza, sa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.7.14 Yolanda

Rey Lanaspa, Sora 3, Castejón de Valdeja- Materiales 2006.223.8.1- 106 PR Javier y Laplaza, Yolanda sa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.8.53

Rey Lanaspa, Sora 4, Castejón de Valdeja- Materiales 2006.223.9.1- 107 PR Javier y Laplaza, sa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.9.128 Yolanda Rey Lanaspa, 108 PR Javier y Laplaza, Sora 5, Castejón de Valdeja- Materiales 2006.223.10.1- Yolanda sa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.10.52 Rey Lanaspa, 109 PR Javier y Laplaza, Sora 6, Castejón de Valdeja- Materiales 2006.223.11.1- Yolanda sa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.11.86 Cortés Sanz, Colonia Celsa , Velilla de Materiales 2007.4.1 – 110 EX Isabel Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2007.4.2 Ornat Clemente, Materiales 2007.130.1….. 111 PR Raquel (Zaragoza) arqueológicos 2007.130.11….. Colección de es- tampas originales de Francisco de Goya. Piezas sueltas y aguafuertes no seriados, 20 aguafuertes Gastón Sanz, Residencia de Artistas de 2007.218.1- 112 CO Goya; 1 agua- 2007.218.46 Enrique Jaulín (Zaragoza): fuerte de Goya , 6 heliograbados de Goya; 14 obras de Goya grabadas por otros autores; 5 fondos bibliográ- ficos. Beltrán Lloris, Antonio ; Beltrán Retrato de D. An- 113 DE Lloris, Miguel y tonio Beltrán , de 2007.232.1 Beltrán Lloris, Guillermo Fatás Francisco Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 357

San Valero, San Vicente, San Pedro Arbués y Santo Domin- Félix Palacios guito de Val en 114 DE Remondo Col. Part. 2007.231.1 gloria, óleo sobre lienzo de José Luzán Martínez (108 x 85 cm) Amorós Ejarque, 115 DE Adoración Col. Part. Mantilla 2007.233.1 Rey Lanaspa, C/. Mayor, 41-43 de Materiales 2006.220.1- 116 EX Javier Zaragoza arqueológicos 1015 Rey Lanaspa, Callejón del Sacramento, 3, Materiales 2006.315.1- 117 EX Javier de Zaragoza arqueológicos 1842 C/ Coso,1. Tribunal Superior 118 EX Cortés Sanz, Isabel de Justicia de Aragón. Materiales 2006.53.1- Zaragoza arqueológicos 2006.53.278 2006.66.1- Rey Lanaspa, Materiales 2006.66.5515 119 EX Javier C/ Alonso V, 23, Zaragoza arqueológicos 2006.66.5517- 2006.66.8076 Chapa circular de cobre, chapa Incautación. cuadrada de Requisado por la Pueblo viejo, Belchite 2007.281.1- 120 LV cobre, abalo- 2007.281.4 Guardia Civil de (Zaragoza) rio de cobre y Belchite fragmento de plomo. Material Cortés Artigas, Cueva del Corral Bajo, arqueológico: 2007.284.1- 121 DO Lorenzo Luesia (Zaragoza) huesos humanos 2007.284.21 y cerámicas Devotos a los pies de la cruz , óleo sobre 122 DE Galería Barbié, lienzo, de Fran- 2007.304.1 S.A. cisco de Goya y Lucientes (134,5 x 89 cm) Gallardo Bona, C/ Jota Aragonesa, 15, Materiales 2007.164.1- 123 EX Fernando Alagón (Zaragoza) arqueológicos 2007.164.29 Material arqueológico: 124 DO Cuevas Salvador, fragmentos de 2007.285.1- Rafael Valfornés, Codo (Zaragoza) hierro y cerámi- 2007.285.63 cas celtibéricas y romanas 358 Miguel Beltrán Lloris

Frag. de azulejo de arista en verde y blanco de tipo cartabón del s. XVI (2007.50.1) y 2007.50.1, 125 EX Rey Lanaspa, C/ Echeandía,19, Alagón frag. de fondo Javier (Zaragoza) con pie anular 2007.50.2 de cerámica estannífera de- corada en verde manganeso (2007.50.2)

Rey Lanaspa, San Blas, 53-55, Zaragoza Materiales 2007.259.1 y 126 EX Javier arqueológicos 2007.259.446 Ibañez Amo, Valdeherrera, Calatayud Materiales 2007.195.1- 127 EX Daniel (Zaragoza) arqueológicos 2007.195.1135 Cuatro Monedas Incautación. de bronce ro- 2007.337.1- 128 LV Requisado por la Undués de Lerda (Zaragoza) manas del siglo 2007.337.4 Guardia Civil IV d. C Pastor Sánchez, C/ Cerdán,8, Morata de Materiales 2007.314.1- 129 EX Mª Victoria Jalón (Zaragoza) arqueológicos 2007.314.26 Cantos Carnicer, Castillo, Arándiga (Zara- Materiales 2005.202.1- 130 EX Álvaro goza) arqueológicos 2005.202.6337 Rey Lanaspa, 131 PR Javier y Laplaza, Sora 7, Castejón de Valdeja- Materiales 2006.223.12.1- Yolanda sa (Zaragoza) arqueológicos 2006.223.12.13 Fondo docu- mental de Juan Cabré sobre las excavaciones de Azaila (Teruel): Reconstrucción Morán Cabré, de lecho triclinar, 47508, 47509, 132 DO Juan dibujo (47508) 47510 y Plano de las terma s, dibujo (47509) 47510 (genérico para el con- junto) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 359

Fig. 164. San Valero, San Vicente mártir, San Pedro Arbués y Santo Dominguito de Val en la Gloria , óleo sobre lienzo, José Luzán Martínez, 1757, Depósito Felix Palacios. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 360 Miguel Beltrán Lloris

2007

Nº 83 Ingr. Fuente ingreso Procedencia/autor Objeto Inv. Gral.

Pérez Dios, Patri- El Espartal (Sector I-9 indus- Materiales 2002.258.1- 1 PR cia y García Calvo, trial del P.G.U.), El Burgo de Francisco Javier Ebro (Zaragoza). arqueológicos 2005.258.87 Gómez Villaher- La Oruña, Vera de Moncayo Materiales 2005.119.1- 2 PR mosa, Sofía (Zaragoza) arqueológicos 2005.119.48 Gómez Villaher- La Oruña, Vera de Moncayo Materiales 2005.213.1- 3 EX mosa, Sofía (Zaragoza) arqueológicos 2005.213.2447 Dos estampas calcográficas (buril y aguafuer- Venus y Eros 2006.18.1, te): 2006.18.2, (57,7x44,5 cm) de 2006.18.3, F. de Troy y S. Va- 2006.18.4, llés (2006.18.1); Ceres 2006.18.5, (57,7x44,5 2006.18.6, cm) de Hyacinthe 2006.18.7, Rigaud y Claude 2006.18.8, Drevet -1728- 2006.18.9, (2006.18.2) 2006.18.10, Serie de 19 4 DE Aguilá Grau, Col. Particular 2006.18.11, Mercedes estampas calco- 2006.18.12, gráficas (buril y 2006.18.13, punta seca): Li Giardini di Roma 2006.18.14, 2006.18.15, de Giovanni 2006.18.16, Battista Falda 2006.18.17, (45,6x63,3 cm) 2006.18.18, -tirada realizada 2006.18.19, por el editor 2006.18.20, Gio. Giacomo de 2006.18.21 Rossi en Roma- (2006.18.3 a 2006.18.21) Escultura en mármol: Cabeza de oferente , de Fundación Galería Elvira González de autor anónimo, 2006.19.1 5 DE Torralba-Fortún Madrid de Ca. S. II, procedente de Gandhara (11,5 cm de altura).

83 Se expresa exclusivamente el número de orden dentro del año. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 361

Dos Monedas de bronce: Caesarau- gusta (2006.4.1) y Kontrebia Be l. Beltrán Martínez, Aragonesa, Botorrita ¿ y (2006.4.2), 2006.4.1- 6 DO media mandíbula Antonio Belchite inferior huma- 2006.4.24 na de Belchite (2006.4.3), 2 sílex y 4 frag. de bronce.

Nasarre Otín, Avda. Santiago Ramón Materiales 2005.193.1- 7 EX y Cajal, 18, Uncastilllo arqueológicos 2005.193.55 Eugenia (Zaragoza) Miguel Millán, Materiales 2005.270.1- 8 PR Concepción d C/ Estébanes, 18, Zaragoza arqueológicos 2005.270.65 Antoñanzas Subero, Asunción Val de Canon, Materiales 2005.257.2.1- 9 PR e Iguacel de La (Zaragoza) arqueológicos 2005.257.2.15 Cruz, Pilar Antoñanzas Subero, Asunción Camarero, La Almolda Materiales 2005.257.3.1- 10 PR e Iguacel de La (Zaragoza) arqueológicos 2005.257.3.6 Cruz, Pilar 2006.21.1, 2006.21.2, 2006.21.3, 2006.21.4, 3 Carteles 2006.21.5, taurinos, 1 2006.21.6, cartel publicita- 2006.21.7, Esponera Espone- rio (2006.21.5) 2006.21.8, 11 DO ra, Javier Col. Particular y 2 carteles 2006.21.9, de fiestas del 2006.21.10, Pilar (2006.21.8 y 2006.21.11, 2006.21.10) 2006.21.12, 2006.21.13, 2006.21.14, 2006.21.15, 2006.21.16

Los Castillejos o Castro Materiales 12 PR Gonzalo Monge, Ciclópeo, Monreal de Ariza 2005.165.1.1- Luis Alberto (Zaragoza) arqueológicos 2005.165.184

Gonzalo Monge, Cerro de San Pedro (Atalaya Materiales 13 PR de Vallunquer), Monreal de 2005.165.2.1- Luis Alberto Ariza (Zaragoza arqueológicos 2005.165.2.42

Gonzalo Monge, Necrópolis de Arcóbriga, Materiales 14 PR Monreal de Ariza (Zara- 2005.165.3.1- Luis Alberto goza) arqueológicos 2005.165.3.59

15 PR Gonzalo Monge, La Capellanía, Pozuel de Materiales 2005.166.1.1- Luis Alberto Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2005.166.1.91 362 Miguel Beltrán Lloris

Indumentaria de principios del siglo XX: un trozo de cinturilla negra (2006.63.1), una falda larga negra (2006.63.2), un cuerpo de manga larga negro Gavín Martínez, 2006.63.1 - 16 DO Col. Particular (2006.63.3), 2006.63.7 Pilar un cuerpo de manga larga gris (2006.63.4) y un vestido negro de manga larga (2006.63.5). Dos fotografías de época (2006.63.6 y 7) Real Izquierdo, Blanca del;Mar- El Coscojar, Sigüés (Zara- Materiales 2005.216.1- 17 EX tínez González, goza) arqueológicos 2005.216.683 José R. y Jiménez Salvador, Laura

Gutiérrez Gon- Central ciclo combinado Materiales 2005.215.1- 18 EX zález, Francisco para gas natural, Escatrón arqueológicos 2005.215.16 Javier (Zaragoza). Viladés Castillo, José María; Gon- 19 EX zález Acón, Rosa C/ Juan Porcell, 6, Zaragoza Materiales 2005.50.1- y Esteban Martín, arqueológicos 2005.50.10 Víctor Viladés Castillo, José María ; Gon- Iglesia de Santa María Materiales 2005.66.1- 20 EX zález Acón, Rosa (sector norte), Tauste arqueológicos 2005.66.36706 y Esteban Martín, (Zaragoza) Víctor Viladés Castillo, 21 EX José María y Gon- Cabezo de la Cruz, La Materiales 2005.128.1- zález Acón, Ros Muela (Zaragoza) arqueológicos 2005.128.2758 González Acón, Rosa; Morales Materiales 22 EX Parra, Miguel Torrubia II, Muel (Zaragoza) 2005.232.1- Ángel y Rodríguez arqueológicos 2005.232.2625 Simón, Pedro

González Acón, C/ Doctor Palomar, 45-47, 23 EX Rosa y Rodríguez Materiales 2005.256.1- Simón, Pedro Zaragoza arqueológicos 2005.256.523

González Acón, C/ Doctor Palomar, 45-47, 24 EX Rosa y Rodríguez Materiales 2006.29.524- Simón, Pedro Zaragoza arqueológicos 2006.29.545 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 363

Hallazgo casual como consecuen- cia de obras en el talud de la ca- Carretera de acceso a Recipiente de un 25 LV rretera de acceso silo de la Edad del 2006.84.1 a Carratorralba, Carratorralba (Zaragoza) Bronce enviado desde la Dirección General de Patrimonio Cultural.

C/ Heras, 21 [Lonja-San Mi- Materiales Nasarre Otín, arqueológicos: 2005.32.1- 26 EX Eugenia guel: necrópolis], Uncastilllo restos óseos 2005.32.2258 (Zaragoza) humanos Nasarre Otín, C/ Barrio Nuevo, 24, Uncas- Materiales 2005.101.1- 27 EX Eugenia tilllo (Zaragoza) arqueológicos 2005.101.579 Torre Gemela del Castillo 28 EX Nasarre Otín, de Ayllón, Uncastilllo Materiales 2005.194.1- Eugenia (Zaragoza) arqueológicos 2005.194.3059 Busto de bronce de Joaquín Costa 29 DE Dirección General (34,5 cm alt.), fir- 2006.87.1 de Cultura mado por Moisés de Huerta. Un cráneo adulto Hallazgo casual, completo, sin mandíbula, depositado por Abrigo alrededores de Peña Gisbert León, (2006.113.1) y un 2006.113.1 y 30 LV del Rayo, entre Aguilón y fragmento de la 2006.113.2 Mario (Centro de (Zaragoza) Espeleología de parte superior de Aragón) un cráneo infantil (2006.113.2) Materiales etnoló- gicos (según se re- 2006.9.1 - 31 DO Usán Gil, Salvador Col. Particular ferencia en listado 2006.9.316 adjunto-Anexo II Gutiérrez Gon- 32 PR zález, Francisco C/ Villacampa, 16-20, Materiales 2006.64.1- Javier Zaragoza arqueológicos 2006.64.15

Álvarez Clavijo, Llanos de Fayón [trans- Materiales 33 PR formación en regadío], 2006.125.1- Pedro Zaragoza arqueológicos 2006.125.5 Mínguez Morales, La Cabañeta, El Burgo de Materiales 2005.9.1- 34 EX José Antonio Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2005.9.9990 Real Izquierdo, C/ San Agustín, 5-7 angular Pinturas murales 35 EX Blanca del a C/ Alcober, 8, Zaragoza restauradas 2004.159... 364 Miguel Beltrán Lloris

Paisaje con ani- males o Pastores con ganado , óleo sobre lienzo (97 x 133 cm,) de Jordán de Urríes Col. Particular Peeter Ross (Rosa 36 DO Senante, Mª Pilar de Tívoli) (9665) y 9665 y 11244 Retrato de Alfonso V de Aragón, óleo sobre tabla (115 x 91 cm.) de Juan de Juanes (11244) Cebolla Berlanga, Pza. del Carmen, 8, Cala- Materiales 96.72.1-96- 37 EX Jose Luis tayud (Zaragoza) arqueológicos 72…

C/ Rúa de Dato, 13-15 y Materiales 97.22.1-97- 38 EX Cebolla Berlanga, C/ Dicenta, 2, Calatayud Jose Luis (Zaragoza) arqueológicos 22… Traza del túnel del castillo 39 Ex Cebolla Berlanga, de Dª Martina, Calatayud Materiales 98.140.1-98- Jose Luis (Zaragoza) arqueológicos 140… Cebolla Berlanga, Puerta de Terrer, Calatayud Materiales 99.122.1-99- 40 EX Jose Luis (Zaragoza) arqueológicos 122... Antiguo Convento de San 41 EX Cebolla Berlanga, Benito, Calatayud (Zara- Materiales 2001.103.1- Jose Luis goza) arqueológicos 2001.103… C/ Recuerdo, 1, C/ Puente 42 EX Cebolla Berlanga, Seco, 2 y C/ Puente Bajo, Materiales 2004.68.1- Jose Luis 28, Calatayud (Zaragoza) arqueológicos 2004.68… Cebolla Berlanga, Pza. del Olivo, 7-8, Cala- Materiales 2002.218.1- 43 EX Jose Luis tayud (Zaragoza) arqueológicos 2002.218… Seis Monedas: As de Tirsos (2006.2.1), Tre- missis de Recaredo (2006.2.2), Tre- missis de Recaredo Aureo. Subastas (2006.2.3), T re- missis 2006.2.1- 44 CO Numismáticas, de Sisebuto 2006.2.6 Barcelona (2006.2.4), Medio ducatón de Felipe III de la ceca de Milán(2006.2.5), Real de a ocho de Felipe II (2006.2.6) Estatua ecuestre en bronce del Ministerio de Academia General Militar, General Francisco 2006.248.1 45 DE Defensa Zaragoza Franco Bahamonte de Moisés de Huerta. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 365

Rey Lanaspa, 46 EX Javier C/ Alonso V, 23, Zaragoza Aplique 2006.66.5516 Inro japonés de Kajikawa, en laca urushi con incrus- taciones, decorado Fundación Torral- con una escena 47 DE ba-Fortún Col. Particular de pescadores de 2006.290.1 conchas, conserva el Ojime y el Netsuke en marfil y piedras duras.

Real Izquierdo, C/ San Agustín, 5-7 angular 48 EX Blanca del y a C/ Alcober, 8, Zaragoza Tres pavimentos 2004.294… Acrótera Sociedad (2ª fase) Cooperativa Mª Pilar Jordán de Retrato de Alfonso Urriés Senante en V de Aragón, óleo 49 CO representación de Col. particular sobre tabla (115 x 11244 la familia Jordán 91 cm) de Juan de de Urriés Juanes Paisaje con ani- Jordán de Urríes males o Pastores Senante, Mª Pilar con ganado, óleo 50 DE y Jordán de Urríes Col. particular sobre lienzo (97 X 9665 Senante, Juan 133 cm, sin marco) Ramón de Peeter Ross (Rosa de Tívoli) Gutiérrez López, Materiales 51 PR Alejandra y Ge- Término de Ambel (Zara- arqueológicos e 2006.110.1- rrard, Christopher goza) Inventarios 2006.110.4538 Gutiérrez López, Materiales 52 PR Alejandra y Ge- Término de Borja (Zaragoza) arqueológicos e 2006.111.1- rrard, Christopher Inventarios 2006.111.5122 Gutiérrez López, Materiales 53 PR Alejandra y Ge- Término de arqueológicos e 2006.112.1- rrard, Christopher (Zaragoza) Inventarios 2006.112.8705 Gutiérrez Gon- 54 EX zález, Francisco C/ Mayoral, Zaragoza. Materiales 2006.228.1- Javier arqueológicos 2006.228.18

Gutiérrez Gon- C/ Villacampa, 16-20, 55 EX zález, Francisco Materiales 2006.184.1- Javier Zaragoza arqueológicos 2006.184.5754

Gutiérrez Gon- Gasoducto para Central Tér- Materiales 56 PR zález, Francisco mica de Ciclo Combinado, 2006.174.1- Javier Escatrón (Zaragoza). arqueológicos 2006.174.41

Gómez Villaher- Unidad actuación 32-U.A. Materiales 57 EX 32 del P.G.O.U., Tarazona 2004.385.1- mosa, Sofía (Zaragoza) arqueológicos 2004.385.21 366 Miguel Beltrán Lloris

Solar de Unidad de Gómez Villaher- actuación 32-U.A. 32 del Materiales 2005.90.1- 58 EX mosa, Sofía P.G.O.U., Tarazona (Zara- arqueológicos 2005.90.271 goza) Leorza Álvarez de Arcaya, Raúl Cantera de Candial, Biota Materiales 2006.287.10.1- 59 PR y Diez de Pinos (Zaragoza) arqueológicos 2006.287.10.6 López, Eduardo Leorza Álvarez de Arcaya, Raúl Huerta del Rey, Biota Materiales 2006.287.11.1- 60 PR y Diez de Pinos (Zaragoza) arqueológicos 2006.287.11.18 López, Eduardo Leorza Álvarez de Arcaya, Raúl Camino de la Pila, Biota Materiales 2006.287.12.1- 61 PR y Diez de Pinos (Zaragoza) arqueológicos 2006.287.12.13 López, Eduardo Melguizo Aisa, La Tallada IV, Caspe (Za- Materiales 99.116.1- 62 PR Salvador ragoza) arqueológicos 99.116.1690 Cebolla Berlanga, La Tallada IV, Caspe (Za- Materiales 98.96.1- 63 EX José Luis ragoza) arqueológicos 98.96.2268 Cebolla Berlanga, José Luis y La Tallada IV, Caspe (Za- Materiales 97.34.1- 64 EX Melguizo Aisa, ragoza) arqueológicos 97.34.960 Salvador Alvarez Gracia, Andrés; Blanco Morte, Alfredo;- Cabezo de la Estanca I, Materiales 96.42.1- 65 PR Cebolla Berlan- Caspe (Zaragoza) arqueológicos 96.42.1.93 ga, José Luis y Melguizo Aisa, Salvador Álvarez Gracia, Andrés; Blanco Morte, Alfredo; Cabezo de la Estanca II, Materiales 96.42.94- 66 PR Cebolla Berlan- Caspe (Zaragoza) arqueológicos 96.42.106 ga, José Luís y Melguizo Aisa, Salvador Alvarez Gracia, Andrés; Blanco Morte, Alfredo; Cinglo de la Espartera, Materiales 96.42.107- 67 PR Cebolla Berlan- Caspe (Zaragoza) arqueológicos 96.42.121 ga, José Luis y Melguizo Aisa, Salvador Álvarez Gracia, Andrés; Cebolla Materiales 68 PR Berlanga, José Palermo, Caspe (Zaragoza) 95.111.1- Luis y Melguizo arqueológicos 95.111.134 Aisa, Salvador Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 367

Álvarez Gracia, Andrés; Cebolla Materiales 95.111.135- 69 PR Berlanga, José Tallada I, Caspe (Zaragoza) arqueológicos 95.111.274 Luis y Melguizo Aisa, Salvador

Rodanés Vicente, Cabezo de la Cruz, La Materiales 70 EX José Mª y Picazo Muela (Zaragoza) arqueológicos 2004.36... Millán, Jesús Luis María de Bor- bón y Vallabriga , Col. Particular, Marquesa de óleo sobre lienzo 2006.324.1 71 DE Fundación Plaza Casa Pontejos (133 x 114, 7 cm) , Francisco de Goya y Lucientes, 1783 Nuestro Señor San Jorge, Patrono del antiguo Reyno de Aragón, Real Academia de bajo 72 DE NN. y BB. AA. de Autor efigie de guerrero 2006.357.1 San Luís almogávar, relieve resina, patinado al óleo (134 x 96 x 5 cm) de Javier Sauras, Retrato de la esposa del pintor, Retrato de doña Carmen Artal o Real Academia de Mujer del perrito, 2006.358.1 73 DO NN. y BB.AA. de Autor de Antonio María San Luís Almazán y Melén- dez, óleo sobre lienzo (122 x 104 x 5 cms)

Fig. 165. Escultura de felino. Piedra. Cultu- ra Ibérica. 250 a.E. Punta del Boñ (Fabara, Zaragoza). Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 368 Miguel Beltrán Lloris

2008

Fuente ingre- Nº 84 Ingr. Procedencia/autor Objeto Inv. Gral. so Navarro Royo, C/ Mayor, 57. Tarazona Materiales 2007.312.1- 1 EX Javier (Zaragoza) arqueológicos 2007.312.16

Pza. Sinués y Urbiola, Materiales 2007.48.1- 2 EX Leorza Álvarez de y otros viales, Daroca Arcaya, Raúl (Zaragoza) arqueológicos 2007.48.5599 Blanco Morte, Alfredo y Cebolla Iglesia Parroquial de San Materiales 2007.326.1- 3 EX Berlanga, José Miguel, Ambel, (Zaragoza) arqueológicos 2007.326.3664 Luis Ona González, José Luis y Leorza Sierra Gorda, Materiales 2007.327.1- 4 EX Álvarez de Arca- (Zaragoza) arqueológicos 2007.327.521 ya, Raúl Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2007.351.1- 5 PRO Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2007.351.1.45 Real Izquierdo, Blanca del y Mar- C/ Los Viejos, 7-13, Zara- Materiales 2006.252.1- 6 EX tínez González, goza arqueológicos 2006.252.13223 José Ramón Delgado Ceama- nos, José y Mar- C/ Conde Aranda, 2 angular Materiales 2006.335.1- 7 EX tínez González, a varias calles, Zaragoza arqueológicos 2006.335.31 José Ramón Real Izquierdo, Blanca del y C/ Madre Rafols, 11, Materiales 2006.345.1- 8 EX Giménez Sabater, Zaragoza. arqueológicos 2006.345.107 Laura Real Izquierdo, Blanca del y Del- C/ Santiago Rusiñol,11, Materiales 2007.43.1- 9 EX gado Ceamanos, Zaragoza arqueológicos 2007.43.62 José Real Izquierdo, Blanca del y Del- C/ San Agustín, 5-7 angular Materiales 2007.44.1- 10 EX gado Ceamanos, a C/ Alcober, 8, Zaragoza arqueológicos 2007.44.3653 José Real Izquierdo, Blanca del y Mar- Pza. de las Tenerías, 6-8, Materiales 2007.51.1- 11 EX tínez González, Zaragoza. arqueológicos 2007.51.43 José Ramón

84 Se expresa exclusivamente el número de orden dentro del año. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 369

Real Izquierdo, Blanca del y Del- C/ Agustina de Aragón, 67, Materiales 2007.72.1- 12 EX gado Ceamanos, Zaragoza arqueológicos 2007.72.59 José Delgado Ceama- nos, José y Real C/ Urrea, 3-21, Zaragoza Materiales 2007.103.1- 13 EX Izquierdo, Blanca arqueológicos 2007.103.4453 del Real Izquierdo, Blanca del y Mar- Pza. de las Tenerías, 6-8, Materiales 2007.200.1- 14 EX tínez González, Zaragoza. arqueológicos 2007.200.5807 José Ramón Real Izquierdo, Blanca del y Mar- C/ Cinco de Marzo,8, Materiales 2007.229.1- 15 EX tínez González, Zaragoza. arqueológicos 2007.229.4735 José Ramón Retrato de Juan Martín de Goicoechea, óleo 16 CO Sotheby's y sobre lienzo de 2008.2.1 Asociados Francisco de Goya y Lucientes (84 x 65 cm) Margen derecha del río 17 EX Ibañez Amo, Ebro, entre Paseo de Eche- Materiales 2007.209.1- Daniel garay-San Pablo, Zaragoza arqueológicos 2007.209.2078 Piquete de la Atalaya, Catalán Garzarán, Azuara (Zaragoza) Fragmento de 2007.113.1.1 18 PR Susana Prosp. Cuenca media del hierro Río Aguasvivas Junto carretera, Azuara Catalán Garzarán, (Zaragoza) Materiales 2007.113.2.1- 19 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2007.113.2.7 Río Aguasvivas El Pueyo, Belchite (Zara- Catalán Garzarán, goza) Materiales 2007.114.1.1- 20 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2007.114.1.23 Río Aguasvivas Barranco Pichuel, Belchite 21 PR Catalán Garzarán, (Zaragoza) Materiales 2007.114.2.1- Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2007.114.2.41 Río Aguasvivas Campo junto Barranco Catalán Garzarán, Pichuel, Belchite (Zaragoza) Materiales 2007.114.3.1- 22 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2007.114.3.9 Río Aguasvivas Dos Tetas, Belchite (Zara- 23 PR Catalán Garzarán, goza) Materiales 2007.114.4.1- Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2007.114.4.3 Río Aguasvivas 370 Miguel Beltrán Lloris

Pueblo Viejo, Belchite Catalán Garzarán, (Zaragoza) Materiales 2007.114.5.1 24 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos Río Aguasvivas Santo Domingo, Lécera Catalán Garzarán, (Zaragoza) Materiales 2007.118.1.1- 25 PR Susana Prosp. Cuenca media del arqueológicos 2007.118.1.18 Río Aguasvivas Leorza Álvarez de Arcaya, Raúl y Obras concentración parce- Materiales 2007.217.1- 26 PR Mayayo Catalán, laria Mainar (Zaragoza) arqueológicos 2007.217.5 Alberto

Leorza Álvarez de Sector 4.2 industrial de las Materiales 2007.243.1- 27 PR Normas Subsidiarias de arqueológicos 2007.243.7 Arcaya, Raúl Cariñena (Zaragoza) Rey Lanaspa, 28 PR Javier y Laplaza El Pozo, Castejón de Valde- Materiales 2007.249.1.1- Arrieta, Yolanda jasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.1.47 Rey Lanaspa, 29 PR Javier y Laplaza Los Quiñones, Castejón de Materiales 2007.249.2.48- Arrieta, Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.2.138 Rey Lanaspa, 30 PR Javier y Laplaza Caseta de Carnicer, Caste- Materiales 2007.249.3.1- Arrieta, Yolanda jón de Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.3.56 Rey Lanaspa, 31 PR Javier y Laplaza El Castillo, Castejón de Materiales 2007.249.4.1- Arrieta, Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.4.35 Rey Lanaspa, 32 PR Javier y Laplaza Santa Ana, Castejón de Materiales 2007.249.5.1- Arrieta, Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.5.38 Rey Lanaspa, 33 PR Javier y Laplaza Santa Ana II, Castejón de Materiales 2007.249.6.1- Arrieta, Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.6.16 Rey Lanaspa, 34 PR Javier y Laplaza Santa Ana III, Castejón de Materiales 2007.249.7.1- Arrieta, Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.7.25 Rey Lanaspa, 35 PR Javier y Laplaza Balsa de Tejar, Castejón de Materiales 2007.249.8.1- Arrieta, Yolanda Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.8.19

Rey Lanaspa, Val de Martín I, Castejón 36 PR Javier y Laplaza Materiales 2007.249.9.1- Arrieta, Yolanda de Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.9.8

Rey Lanaspa, Val de Martín II, Castejón 37 PR Javier y Laplaza Materiales 2007.249.10.1- Arrieta, Yolanda de Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.10.13

Rey Lanaspa, Granja Pork Las Bardenas, Materiales 38 PR Javier y Laplaza Castejón de Valdejasa 2007.249.11.1- Arrieta, Yolanda (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.11.10 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 371

Rey Lanaspa, El pie la horca, Castejón de Materiales 2007.249.12.1- 39 PR Javier y Laplaza Valdejasa (Zaragoza) arqueológicos 2007.249.12.8 Arrieta, Yolanda Dos pendientes Antigüedades aragoneses de ini- 2008.70.1 y 40 CO Hermanos García cios del siglo XIX 2008.70.2 (17 cm de largo) La letra con san- gre entra o Escena de escuela, óleo Caylus Antiquario, sobre lienzo de 54385 41 CO S.A., Madrid Francisco de Goya y Lucientes, hacia 1777-1785 (19,7 x 38,7 cm) Depósito Judicial, Once lotes con entregado por la objetos de interés 2008.76.1- 42 DE Brigada Provincial arqueológico: 2008.76.249 de Policía Judicial Incautación. Requisado por Tres Monedas de la Patrulla de bronce y fragmen- 2008.77.1- 43 LV Protección de tos de bronce, 2008.77... Naturaleza de la hierro y plomo. Guardia Civil Hallazgos casuales de Felipe Material arqueoló- García Dueñas Yacimientos del término efectuados en la gico de época pre- 2008.80.1- 44 LV municipal de Farasdués histórica, romana 2008.80. década de los 70 (Zaragoza) (siglo XX) y depo- y medieval sitado por Javier Rey Lanaspa Sello de Goya, conmemorativo de la EXPO 2008 (2 ejemplares, 45 DO Correos uno de ellos con 2008.99.1 y 2 matasellos del 11 de junio de 2008, día de su presentación) San Blas, de Mar- tín Bernat. Aragón 46 DE Ministerio de s. XV, circa 1480. 2008.124.1 Cultura óleo y temple sobre tabla (192 x 93 cm) Latorre Liria, Vértice Parapetos, Jaulín 2007.328.1- 47 EX Pedro Antonio (Zaragoza) Balas y casquillos 2007.328.11 372 Miguel Beltrán Lloris

Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.1.1- 48 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.1.9 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.2.1- 49 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.2.65 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.3.1- 50 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.3.13 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.4.1- 51 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.4.34 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.5.1- 52 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.5.3 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.6.1- 53 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.6.6 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.7.1- 54 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.7.14 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.8.1- 55 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.8.9 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.9.1- 56 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.9.5 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.10.1- 57 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.10.16 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.11.1- 58 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.11.20 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.12.1- 59 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.12.14 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.13.1- 60 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.13.4 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 61 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.14.1 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.15.1- 62 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.15.5 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 63 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.16.1 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Material arqueo- 64 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) lógico 2008.125.17.1 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.18.1- 65 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.18.5 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.19.1- 66 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.19.4 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.20.1- 67 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.20.4

Hernández Vera, Cabezo de las Minas. Kon- José A. y Gutiérrez Materiales 2006.281.1- 68 EX González, Francis- trebia Belaiska, Botorrita arqueológicos 2006.281.2726 co Javier (Zaragoza) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 373

Hernández Vera, Cabezo de las Minas. Kon- José A. y Gutiérrez trebia Belaiska , Botorrita Materiales 2007.9.1- 69 EX González, Francis- arqueológicos 2007.9.3912 co Javier (Zaragoza) Rey Lanaspa, Campablo, Materiales 2008.148.1.1- 70 PR Javier (Zaragoza) arqueológicos 2008.148.1.20 Rey Lanaspa, Coscolleta, Bardallur Materiales 2008.148.2.1- 71 PR Javier (Zaragoza) arqueológicos 2008.148.2.11 Rey Lanaspa, La Mina, (Zara- Materiales 2008.148.3.1- 72 PR Javier goza) arqueológicos 2008.148.3.6 Rey Lanaspa, Los Bancales, Cariñena Materiales 2008.148.4.1- 73 PR Javier (Zaragoza) arqueológicos 2008.148.4.2 Incautación. Requisado por la Patrulla de El Sotillo, Velilla de Ebro Glande 2008.149.1 74 LV Protección de (Zaragoza) Naturaleza de la Guardia Civil Ferreruela Gon- zalvo, Antonio y La Cabañeta, Horrea, El Materiales 2007.3.1- 75 EX Mínguez Morales, Burgo de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2007.3.6630 José Antonio Ferreruela Gon- zalvo, Antonio y La Cabañeta, Horrea, El Materiales 2008.3.6631- 76 EX 243inués Morales, Burgo de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2008.3.13575 José Antonio. Casabona Catedral de Tarazona, pe- 77 EX Sebastián, José rímetro exterior, Tarazona Materiales 2004.97.1- Francisco (Zaragoza) arqueológicos 2004.97.247 Casabona 78 EX Sebastián, José Monasterio de Veruela, Materiales 2004.160.1- Francisco Veruela (Zaragoza) arqueológicos 2004.160.61 Casabona 79 EX Sebastián, José C/ Fray Juan Cebrián, 8, Materiales 2004.315.1- Francisco ZARAGOZA arqueológicos 2004.315.384 Casabona Sector S/7 del Plan General Materiales 2006.55.1- 80 PR Sebastián, José de Ordenación Urbana, Francisco y Fuente, Muel (Zaragoza) arqueológicos 2006.55.7 Pilar de la

Casabona Plan General de Orde- Materiales 81 EX Sebastián, José nación Urbana, Luesia 2006.291.1- Francisco (Zaragoza) arqueológicos 2006.291.40 Casabona 82 EX Sebastián, José C/ Coso, 160, Zaragoza Materiales 2007.26.1- Francisco arqueológicos 2007.26.155

Casabona C/ D. Juan de Aragón, 28, 83 EX Sebastián, José Materiales 2008.41.1- Francisco Zaragoza arqueológicos 2008.41.5763 374 Miguel Beltrán Lloris

Navarro Chueca, C/ Pedro Joaquín Soler, 4, 2008.136.1- 84 EX Francisco Javier Zaragoza 2008.136.4195

Ejecutoria judicial Restos de cráneo (entregado por de Pedro Martínez 85 DE Salvador Baena de Luna, Benedic- 2008.157.1 Pinilla, médico forense) to XIII Gutiérrez Gon- zález, Francisco C/ Galo Ponte (junto a la Materiales 2008.37.1- 86 EX Javier y Gallardo, Audiencia), Zaragoza arqueológicos 2008.37.26 Fernando Gonglor, Barranco de la Pastor Sánchez, Higuera y Peña Amarilla. Materiales 2008.142.1- 87 PR Mª Victoria PGOU, Urrea de Jalón arqueológicos 2008.142.6 (Zaragoza) Delgado Ceama- Balcón de San Lázaro y nos, José y Real entorno de la Chimenea Materiales 2007.108.1- 88 EX Izquierdo, Blanca {Ámbito de actuación del arqueológicos 2007.108.1448 del U-11}, Zaragoza Delgado Ceama- nos, José / Real Iglesia de Santa María Materiales 2007.110.1- 89 EX Izquierdo, Blanca Magdalena, Zaragoza arqueológicos 2007.110.5115 del Delgado Ceama- nos, José y Martí- C/ San Pablo, 136, angular Materiales 2007.353.1- 90 EX nez González, José a C/ Cereros, 13, Zaragoza arqueológicos 2007.353.395 Ramón Real Izquierdo, Blanca del y Martí- C/ Cinco de Marzo,8, Materiales 2008.155.1- 91 EX nez González, José Zaragoza arqueológicos 2008.155.14074 Ramón Real Izquierdo, C/ Agustina de Aragón,67, Materiales 2008.60.1- 92 EX Blanca del Zaragoza. arqueológicos 2008.60.1341 Castillo de los Marque- 93 EX Fatás Fernández, ses de Camarasa, Muel Materiales 2008.38.1- Luis (Zaragoza) arqueológicos 2008.38.252 Gutiérrez López, 94 PR Alejandra y Ge- Términos de y Materiales 2008.52.1- rrard, Christopher Ambel (Zaragoza) arqueológicos 2008.52.17808 Entrada temporal para Exposición Caesar Augusta, Ministerio de Es una entrada 95 DE la casa de los temporal Cultura Hispanorromanos Nº Inventario MAN 38309 BIS Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 375

Fig. 166. Francisco de Goya, Retrato de Martín de Goicoechea, óleo sobre lienzo, 1790, Compra del Gobierno de Aragón, 2008. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig.167. La letra con sangre entra, Francisco de Goya, óleo sobre lienzo, 1777-1785, Compra del Gobierno de Aragón, 2008. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 376 Miguel Beltrán Lloris

2009

Nº 85 Ingr. Fuente ingreso Procedencia/autor Objeto Inv. Gral.

Nasarre Otín, Castillo de Ayllón, Uncastil- Dado de hueso 54603 1 EX Eugenia llo (Zaragoza) Nasarre Otín, Fortaleza de la Peña de Ay- Materiales 2007.160.1- 2 EX Eugenia llón, Uncastilllo (Zaragoza) arqueológicos 2007.160.173 Nasarre Otín, Castillo de Ayllón, Uncastil- Materiales 2008.65.1- 3 EX Eugenia llo (Zaragoza) arqueológicos 2008.65.142 Bienes Calvo, Juan Calle Barrio Nuevo, 24, Materiales 2007.342.1- 4 EX José Uncastilllo (Zaragoza) arqueológicos 2007.342.1356 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.22.1- 5 EX Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.22.2 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.23.1- 6 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.23.2 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.24.1- 7 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.24.17 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.25.1- 8 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.25.5 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.27.1- 9 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.27.5 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.28.1- 10 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.28.4 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.30.1- 11 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.30.2 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.31.1- 12 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.31.4 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.32.1- 13 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.32.4 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.33.1- 14 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.33.5 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.36.1- 15 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.36.2 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 16 EX Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.38.1

17 PR Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.41.1- Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.41.2 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.43.1- 18 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.43.13 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.44.1- 19 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.44.6

85 Se expresa exclusivamente el número de orden dentro del año. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 377

Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.46.1- 20 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.46.2 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.47.1- 21 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.47.3 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.48.1- 22 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.48.2 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.49.1- 23 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.49.7 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.52.1- 24 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.52.2 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.54.1- 25 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.54.12 Rey Lanaspa, Polígono industrial Monte- Materiales 2008.125.55.1- 26 PR Javier cillo, Magallón (Zaragoza) arqueológicos 2008.125.55.2 Catalán Garzarán, El Pueyo, Belchite (Zara- Materiales 2008.144.1.1- 27 PR Susana goza) arqueológicos 2008.144.1.2 Catalán Garzarán, La Colorcha 5, Belchite(Za- Materiales 2008.144.2.1- 28 PR Susana ragoza) arqueológicos 2008.144.2.13 Catalán Garzarán, Escamaraches, Belchite Materiales 2008.144.3.1- 29 PR Susana (Zaragoza) arqueológicos 2008.144.3.3 Catalán Garzarán, Corral-Margen Quinto, Materiales 2008.144.4.1- 30 PR Susana Belchite(Zaragoza) arqueológicos 2008.144.4.2 Catalán Garzarán, Mina, Herrera de los Nava- Materiales 2008.144.5.1- 31 PR Susana rros (Zaragoza) arqueológicos 2008.144.5.9 Nasarre Otín, Corral de Valero, Uncastillo Materiales 2008.51.1- 32 PR Eugenia (Zaragoza) arqueológicos 2008.51.24 Nasarre Otín, Puyarraso, Uncastillo Materiales 2008.51.25- 33 PR Eugenia (Zaragoza) arqueológicos 2008.51.35 Nasarre Otín, La Bueta, Uncastillo Materiales 2008.51.36- 34 PR Eugenia (Zaragoza) arqueológicos 2008.51.49 Nasarre Otín, El Bodegón, Uncastillo Materiales 2008.51.50- 35 PR Eugenia (Zaragoza) arqueológicos 2008.51.76 Nasarre Otín, La Pesquera, Uncastillo Materiales 2008.51.77- 36 PR Eugenia (Zaragoza) arqueológicos 2008.51.96

Instituto de Ense- Colección del Instituto. ñanza Secundaria Varios yacimientos de la Materiales 37 DO Reyes Católicos de Comarca de las Cinco Villas arqueológicos 2009.2. Ejea de los Caba- (Zaragoza) lleros (Zaragoza)

38 EX Mostalác Carrillo, Murallas de San Juan de Mosaicos roma- Antonio los Panetes (Zaragoza) nos 48870 y 48871

39 EX Mostalác Carrillo, Mosaicos roma- Antonio Calle Jaime I, 5 (Zaragoza) nos 48869 y 48863 378 Miguel Beltrán Lloris

Calle Fuenclara, calle Gil 40 EX Mostalác Carrillo, Bergés y calle A. Candalija Mosaico romano 48872 Antonio (Zaragoza) Mostalác Carrillo, Calle Damián Forment Mosaicos roma- 48874, 54856 41 EX Antonio (vial) (Zaragoza) nos y 54857

Lacambra Cano, Mantón de Meri- 54858 42 DO María Pilar Desconocido no. 1870-1900 Gonzalo Monge, Luis Alberto e Termas de Arcóbriga, Mon- Materiales 2006.239.1- 43 EX Ibáñez González, real de Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2006.239.2770 Javier Fuentes Peña, Cementerio de los Moros, Materiales 2009.33.1 - 44 EX Silvia Cabañas de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2009.33.15 Montanel Tramu- Pozo del Pedregal, Bujara- Materiales 2009.67.1 - 45 EX lla, Sonia loz (Zaragoza) arqueológicos 2009.67.8 97.63.1; 97.63.3; 54864; 54880; 54881; 54882; 54883; 54884; 54885; 54886; 54887; 54888; Álvarez Gracia, 28 obras pictóri- 46 DE Colección particular 86 54889; 54890; Andrés cas 54891; 54892; 54893; 54894; 54895; 54896; 54897; 54898; 54899; 54900; 54901; 54902; 54903 y 54904

86 Óleo/lienzo: Retrato del Sr. Castillo, ingeniero de Felipe Abás Aranda (97.63.1). Temple sobre sarga: Símbolos de los Evangelistas anónimo francés, procede de Roda de Isábena (Huesca) (97.63.3). Temple sobre sarga, procede de Daroca (Zaragoza) (54864). 25 obras de Javier Ciria: Del Amor Violento, acuarela, tres motivos (54880); Del Amor Violento , tinta china, cuatro motivos (54881); Alas , acuarela (54882); Flamenco , baile, dos motivos, acuarela (54883); Guitarra , tinta china (54884); Retrato masculino , pastel (54885); Sueños , lápiz (54886); Bioplástico , Fondo marino, técnica mixta sobre tabla (54887); Estudio al aceite , óleo sobre tabla (54888); Flamenco, pareja de baile, acuarela (54889); Desnudo y dos cabeza s, acuarela (54890); Retrato femenino, relieve en una placa de mármol (54891); Vida contemplativa , lápices color y toques pastel (54892); Leda , tinta china (54893); Bailaor flamenco , tinta china (54894); Cabeza de mujer , tinta china (54895); Gitana (54896); Gitana (54897), Una gitana (54898); Balet de Vicente Escudero en Roma (54899); Dos gitanas (54900); Tres gitanas y una guitarra , tinta china (54901); Bosquejo para la ordenación temática del mural del T. Fleta , lápices de colores (54902); Boceto del mural para el Teatro Fleta (54903) y Bioplástico velero , hierro y vidrio (54904). Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 379

Casabona Sebas- Calle San Pablo, 87 (Za- Molde de un 47 EX tián, José Francisco ragoza) horno islámico 54866

Calle Felipe Perena, plaza Materiales 2009.66.1- 48 EX Cortés Sanz, Isabel Ecce Homo y plaza Corona arqueológicos 2009.66.370 (Zaragoza) Leorza Álvarez de Variante de Materiales 2007.106.1- 59 PR Arcaya, Raúl (Zaragoza) arqueológicos 2007.106.49 Pérez Omeñaca, Ermita de San Juan, Añón Materiales 2006.346.1- 50 EX María Cruz de Moncayo (Zaragoza) arqueológicos 2006.346.47 Pérez Omeñaca, El Castillo, Materiales 2008.111.1.1- 51 PR María Cruz (Zaragoza) arqueológicos 2008.111.1.14 Pérez Omeñaca, Valle del Queiles, Los Fayos Materiales 2008.111.2.1- 52 PR María Cruz (Zaragoza) arqueológicos 2008.111.2.10 Pérez Omeñaca, Dehesa de Los Fayos III, Materiales 2008.111.3.1- 53 PR María Cruz Los Fayos (Zaragoza) arqueológicos 2008.111.3.4 Pérez Omeñaca, Plana del Cerro, Los Fayos Materiales 2008.111.4.1- 54 PR María Cruz (Zaragoza) arqueológicos 2008.111.4.20 Pérez Omeñaca, Calle Gutiérrez Tapia, 3, Materiales 2007.330.1- 55 EX María Cruz Tarazona (Zaragoza) arqueológicos 2007.330.25 Pérez Omeñaca, Calle Gutiérrez Tapia, 3, Materiales 2008.58.1- 56 EX María Cruz Tarazona (Zaragoza) arqueológicos 2008.58.248 Hernández Vera, Cabezo de las Minas, Kon- Materiales 2008.4.1- 57 EX José Antonio y Gu- trebia Belaiska (Botorrita, tiérrez González, Zaragoza) arqueológicos 2008.4.3100 Francisco Javier Hernández Vera, Catedral de San Salvador, Materiales 96.43.1- 58 EX José Antonio La Seo (Zaragoza) arqueológicos 96.43.4793 Hernández Vera, Catedral de San Salvador, Materiales 92.81.1- 59 EX José Antonio La Seo (Zaragoza) arqueológicos 92.81.4750 Iglesia Parroquial de Ntra. 60 EX Navarro Royo, Sra. de la Asunción, Nova- Materiales 2009.146.1- Javier llas (Zaragoza) arqueológicos 2009.146.105 García Gilaberte, 61 DE Carlos Peñaflor (Zaragoza) Espada de hierro 54909

Nasarre Otín, Calle Juliana Larena (vial), Materiales 62 EX Ejea de los Caballeros 2009.149.1- Eugenia (Zaragoza) arqueológicos 2009.149.47

Nasarre Otín, Calle Cantamora (vial), Materiales 63 EX Ejea de los Caballeros 2009.150.1- Eugenia (Zaragoza) arqueológicos 2009.150.13 Chautón Pérez, Calle de la Iglesia, s/n, Materiales 2009.163.1- 64 EX Hugo Ricla (Zaragoza) arqueológicos 2009.1.221 Utensilio agrí- 65 DO Sánchez Francés, Desconocida cola para cortar 55814 Jesús ¿caña? 380 Miguel Beltrán Lloris

Aisa López, Luisa 66 DO María Desconocida Alforjas de lana 55815 Simplegades I; In Illo Tempore XIV e Museo Pablo Se- In Illo Tempore IX, 2009.226.1- 67 DE Vicente Pascul 2009.226.3 rrano (Zaragoza) los tres en acrílico sobre tela Aguilera Aragón, La fuente del Ojo, Tres Monedas de 55816, 55817 y 68 LV Isidro (Zaragoza) época romana 55818

Casa Ric. Palacio Casa Ric. Palacio Barones 69 DE Barones de Val- Fanal 2009.220.1 deolivos de Valdeolivos Lorenzo Lizalde, Cerro de San Antonio Materiales 2004.98.1- 70 EX José Ignacio (Botorrita, Zaragoza) arqueológicos 2004.98.321 Calle Bartolomé Esteban 71 EX Lorenzo Lizalde, Murillo (Urbanización), El Materiales 2007.46.1- José Ignacio Burgo de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2007.46.327 C/ Predicadores, 21-29 72 EX Lorenzo Lizalde, angular a Pedro Dosset, Materiales 2007.177.1- José Ignacio 15-19, Zaragoza arqueológicos 2007.177.150 Beltrán Lloris, Colonia Celsa , Velilla de Materiales 2009.1.1- 73 EX Miguel Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2009.1.175 55823, 55824, 74 CO Aureo & Calicó, Colección particular. 5 Monedas 55825, 55826 Barcelona Subasta medievales y 55827 Alagón Castán, Escobizo, La Almolda Materiales 2009.245.1.1- 75 PR Antonio (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.1.14 Alagón Castán, Molino, La Almolda (Za- Materiales 2009.245.2.1- 76 PR Antonio ragoza) arqueológicos 2009.245.2.8 Alagón Castán, Peña del Águila, La Almol- Materiales 2009.245.3.1- 77 PR Antonio da (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.3.8 Alagón Castán, Tozal del Trallo, La Almolda Materiales 2009.245.4.1- 78 PR Antonio (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.4.3 Alagón Castán, Sanchorroyo, La Almolda Materiales 79 PR Antonio (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.5.1 Alagón Castán, La Val, La Almolda (Zara- Materiales 2009.245.6.1- 80 PR Antonio goza) arqueológicos 2009.245.6.11 Alagón Castán, Puyarras, La Almolda Materiales 2009.245.7.1- 81 PR Antonio (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.7.4 Alagón Castán, Canrredón III, La Almolda Materiales 2009.245.8.1- 82 PR Antonio (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.8.16 Alagón Castán, Alero, La Almolda (Zara- Materiales 2009.245.9.1- 83 PR Antonio goza) arqueológicos 2009.245.9.10 Alagón Castán, El Reguero, La Almolda Materiales 2009.245.10.1- 84 PR Antonio (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.10.12 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 381

Alagón Castán, Acampo de Jaria, La Almol- Materiales 2009.245.11.1- 85 PR Antonio da (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.11.13 Alagón Castán, Castellano, La Almolda Materiales 2009.245.12.1- 86 PR Antonio (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.12.5 Alagón Castán, Val Alta, La Almolda Materiales 2009.245.13.1- 87 PR Antonio (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.13.12 Alagón Castán, Acampo de Ángelo, La Materiales 2009.245.14.1- 88 PR Antonio Almolda (Zaragoza) arqueológicos 2009.245.14.21 Navarro Chueca, Plaza del Olmo, Uncastillo Materiales 2009.186.1- 89 EX Francisco Javier (Zaragoza) arqueológicos 2009.186.16

Nasarre Otín, Calle Herrerías (vial), Materiales 2009.152.1- 90 EX Ejea de los Caballeros arqueológicos 2009.152.20 Eugenia (Zaragoza) Nasarre Otín, Calle Carasoles, Ejea de los Materiales 2009.238.1- 91 EX Eugenia Caballeros (Zaragoza) arqueológicos 2009.238.47 González Acón, 92 EX Rosa y Esteban Calle Mateo Flandro, 14-16, Materiales 47332 y 47333 Martín, Víctor Zaragoza arqueológicos González Acón, Carretera A-1202, Sáda- Materiales 2008.11.1- 93 PR Rosa y Viladés ba-Ayerbe, en Uncastillo Castillo, José (Zaragoza) arqueológicos 2008.11.26 María Viladés Castillo, Calle San Blas, 75, Zara- Materiales 2008.62.1- 94 EX José María goza arqueológicos 2008.62.35 Viladés Castillo, Plaza Santa Cruz , 17-19 Materiales 2008.138.1- 95 EX José María y (casa - palacio de Tarín), Esteban Martín, Zaragoza arqueológicos 2008.138.1166 Víctor Viladés Castillo, Materiales 2008.170.1- 96 EX José María Calle Añón,12, Zaragoza arqueológicos 2008.170.8892 Viladés Castillo, Pza. Santa Cruz , 17-19 Materiales 2009.10.1- 97 EX José María y (casa - palacio de Tarín), Esteban Martín, Zaragoza arqueológicos 2009.10-684 Víctor Viladés Castillo, Torres-Eras del Rome- 98 EX José María y Gasca ral-Huerta, Calatorao Materiales 2009.65.1- Navalón, Asunción (Zaragoza) arqueológicos 2009.65.55

Viladés Castillo, Calle Alfonso I, 4, Daroca 99 EX José María y Gasca Materiales 2009.98.1- Navalón, Asunción (Zaragoza) arqueológicos 2009.98.7396 Viladés Castillo, Plaza del Castillo, Alagón Materiales 2009.244.1- 100 EX José María (Zaragoza) arqueológicos 2009.244.41 González Acón, Zona periférica de la Rosa y Viladés Colonia Victrix Iulia Lepi- Materiales 2007.1.1- 101 EX Castillo, José da- Celsa , Velilla de Ebro arqueológicos 2007.1.4890 María (Zaragoza) 382 Miguel Beltrán Lloris

González Acón, Plaza del Castillo, 5, Ala- Materiales 2007.37.1- 102 EX Rosa y Apastegui gón (Zaragoza) arqueológicos 2007.37.18694 Herrero, Eduardo González Acón, Rosa y Viladés Calle Casta Álvarez, 13-15, Materiales 2007.157.1- 103 EX Castillo, José Zaragoza arqueológicos 2007.157.317 María González Acón, Rosa y Viladés Polígono 38, parcela 38, Materiales 2007.182.1- 104 EX Castillo, José Ricla (Zaragoza) arqueológicos 2007.182.527 María González Acón, Rosa y Viladés Urbanización Sector Indus- Materiales 2007.194.1- 105 EX Castillo, José trial, Botorrita (Zaragoza) arqueológicos 2007.194.10480 María González Acón, 106 EX Rosa y Apastegui Calle Echeandía, 8, Zara- Materiales 2007.196.1- Herrero, Eduardo goza arqueológicos 2007.196.618 González Acón, Rosa y Viladés Iglesia parroquial, Materiales 2007.116.1- 107 EX Castillo, José (Zaragoza) arqueológicos 2007.116.512 María González Acón, Plaza Santo Domingo 108 EX Rosa y Apastegui "I.E.S. Luis Buñuel", Materiales 2007.258.1- Herrero, Eduardo Zaragoza arqueológicos 2007.258.273 González Acón, 109 EX Rosa y Apastegui Calle Cervantes, 11, Alagón Materiales 2007.300.1- Herrero, Eduardo (Zaragoza) arqueológicos 2007.300.48 González Acón, 110 EX Rosa y Apastegui Calle San Blas, 75, Zara- Materiales 2007.355.1- Herrero, Eduardo goza arqueológicos 2007.355.4280 Viladés Castillo, La Zorraquina, Romanos Materiales 2004.196.1- 111 EX José María (Zaragoza) arqueológicos 2004.196.12 Yacimiento Nº 3. Plan Viladés Castillo, parcial de suelo urbaniza- Materiales 2004.301.1- 112 EX José María y Gon- ble 89/4, Valdespartera, arqueológicos 2004.301.44 zález Acón, Rosa Zaragoza

González Acón, Calle San Blas, 23-25, 113 EX Rosa y Morales Materiales 2005.271.1- Parras, Miguel Zaragoza arqueológicos 2005.271.50 González Acón, Rosa; Morales Calle Sobrarbe, 37-41, 114 EX Parras, Miguel y Materiales 2005.284.1- Rodríguez Simón, Zaragoza arqueológicos 2005.284.868 Pedro Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 383

González Acón, Rosa; Morales Calle Sobrarbe, 37-41, Materiales 2006.16.1- 115 EX Parras, Miguel y Zaragoza arqueológicos 2006.16.14191 Rodríguez Simón, Pedro

González Acón, Calle Las Armas,129, Materiales 2006.278.1- 116 EX Rosa y Apastegui Zaragoza arqueológicos 2006.278.87 Herrero, Eduardo

González Acón, Calle Casta Álvarez, 13-15, Materiales 2006.302.1- 117 EX Rosa y Apastegui Herrero, Eduardo Zaragoza arqueológicos 2006.302.9781

González Acón, Calle Paraje Pedernal, Borja Materiales 2006.305.1- 118 EX Rosa y Apastegui (Zaragoza) arqueológicos 2006.305.10 Herrero, Eduardo González Acón, 119 EX Rosa y Apastegui Calle Manuel Lacruz, 22, Materiales 2006.338.1- Herrero, Eduardo Zaragoza arqueológicos 2006.338.44 González Acón, 120 EX Rosa y Apastegui Calle Cofradías, Alagón Materiales 2006.347.1- Herrero, Eduardo (Zaragoza) arqueológicos 2006.347.133 González Acón, Rosa y Viladés Los Chopares, Gelsa y Veli- Materiales 2006.362.1- 121 EX Castillo, José lla de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2006.362.602 María González Acón, Ramal conexión depósitos Materiales 2006.362.1- 122 EX Rosa y Viladés municipales, Velilla de Ebro Castillo, José (Zaragoza) arqueológicos 2006.362.666 María Viladés Castillo, 123 EX José María y Gon- Avenida Cesar Augusto, Materiales 2006.363.1- zález Acón, Rosa 60-62, Zaragoza arqueológicos 2006.363.112 El ángel de las 124 DO Cajal Garrigós, Cajal Garrigós, Luis alas rotas. Temple, 47573 Luis óleo sobre cartón Gimeno Llop, Jardín de acero nº 125 DO Santiago Gimeno Llop, Santiago 8, hierro 47851 384 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 168. Casa de Orfeo, Caesar Augusta , s. II d. E. La musa Clio, mosaicpolícromo. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 169. Casa de Eros, Caesar Augusta, s. II d. E. Eros, mosaico polícromo. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 385

2010

Fuente Nº 87 Ingr. Procedencia/autor Objeto Inv. Gral. ingreso Dos capuchas o mantones de ocho 1 DO Pablo de Buén, Desconocido puntas, segunda 47316 y 47317 Ana Corina mitad del siglo XIX Cortés Sanz, Proyecto EDAR, Escatrón Materiales 2009.58.1- 2 PR Isabel (Zaragoza) arqueológicos 2009.58.58 Burillo Mozota, Segeda (I, Área 3), Mara Materiales 2001.93.1 - 3 EX Francisco (Zaragoza) arqueológicos 20001.93.7853 Santuario de Ntra. Sra. del 4 EX Chautón Pérez, Pueyo [Fosa séptica], Belchi- 2009.248.1- Hugo te (Zaragoza) 2009.248.136 Oroñez Gálvez, Una punta de 5 DO Vicente Desconocida lanza 47379 Catalán Garzarán, Piquete de la Atalaya, Azua- Materiales 2009.89.1.1- 6 PR Susana ra (Zaragoza) arqueológicos 2009.89.1.895 Catalán Garzarán, Corral de Larral, Azuara Materiales 2009.89.2.1- 7 PR Susana (Zaragoza) arqueológicos 2009.89.2.2 Catalán Garzarán, Materiales 8 PR Susana El Pueyo, Belchite (Zaragoza) arqueológicos 2009.89.3.1 Catalán Garzarán, Cerro de la Cruz, Belchite Materiales 2009.89.4.1- 9 PR Susana (Zaragoza) arqueológicos 2009.89.4.5 Catalán Garzarán, Corral de la Villa, Belchite Materiales 2009.89.5.1- 10 PR Susana (Zaragoza) arqueológicos 2009.89.5.14 Catalán Garzarán, Valdespartera, Belchite/ Materiales 2009.89.6.1- 11 PR Susana Lécera (Zaragoza) arqueológicos 2009.89.6.2 Catalán Garzarán, Junto Cabezo del Moro, Materiales 12 PR Susana Belchite/Codo(Zaragoza) arqueológicos 2009.89.7.1 Catalán Garzarán, Santa María, (Zara- Materiales 2009.89.8.1- 13 PR Susana goza) arqueológicos 2009.89.8.5 Delgado Ceama- nos, José y Mar- Calle Murillo, s/n (antiguo Materiales 2001.9.1- 14 EX tínez González, cine Dorado), Zaragoza arqueológicos 2001.9.22007 José Ramón Segeda -área 4- (Parcela Materiales 15 EX Burillo Mozota, 232, del polígono 13), Mara 2003.6.1- Francisco (Zaragoza) arqueológicos 2003.6.1499

87 Se expresa exclusivamente el número de orden dentro del año. 386 Miguel Beltrán Lloris

Segeda Burillo Mozota, -área 4- (Parcela Materiales 2005.7.1- 16 EX Francisco 232, del polígono 13), Mara arqueológicos 2005.7.2068 (Zaragoza) Segeda -área 4- (Parcela Burillo Mozota, Materiales 2007.6.1- 17 EX 232, del polígono 13), Mara arqueológicos 2007.1.4139 Francisco (Zaragoza) Segeda Burillo Mozota, -área 4- (Parcela Materiales 2009.6.1- 18 EX Francisco y López 232, del polígono 13), Mara arqueológicos 2009.6.185 Romero, Raúl (Zaragoza) Bienes Calvo, Los Bañales, Uncastilllo Materiales 2009.5.1- 19 EX Juan José (Zaragoza) arqueológicos 2009.5.1318 Rodríguez Simón, Calle Manuel Lacruz, 13-23, Materiales 2008.92.1- 20 EX Pedro Zaragoza arqueológicos 2008.92.17104 Calle Manuel Lacruz, 14, 21 EX Rodríguez Simón, angular a calle Horno, 14- Materiales 2008.134.1- Pedro 16, Zaragoza arqueológicos 2008.134.11744 Calle Manuel Lacruz, 10-12, 22 EX Rodríguez Simón, angular a calle/ Horno, 19- Materiales 2008.135.1- Pedro 21, Zaragoza arqueológicos 2008.135.186 Entorno de la torre del cas- 23 EX García Martín, tillo de Navardún, Navardún Materiales 2008.29.1- Ana (Zaragoza) arqueológicos 2008.29.1408 Fondo docu- mental: cartas manuscritas, Bergua de Funes, 2010.50.1- 24 CO Colección particular fotografías y pos- 2010.50.115 Jesús tales referentes al pintor Mariano Barbasán Cinco grabados que reproducen las pinturas al fresco de la bó- veda de la capilla 47450, 47451, 25 DO Palacios Remon- Colección particular del Castillo de 47452, 47453 y do, Félix Seaux, de Charles 47454 Le Brun (pintor) y Gerard Audran (grabador), de 1681

Esteban Martín, La Atalaya, (Zara- 26 PR Víctor y Ruiz Ruiz, Materiales 2002.211.1- Francisco Javier goza) arqueológicos 2002.211.739

Cortés Sanz, Polígono 4, parcelas 115 y Materiales 2010.1.1- 27 EX 118. Colonia Celsa , Velilla de Isabel Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2010.1.24

Ferreruela Gon- La Cabañeta, Horrea, El zalvo, Antonio y Materiales 2009.3.1- 28 EX Mínguez Morales, Burgo de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2009.3.5384 José Antonio. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 387

Giménez Gracia, Parque eólico Fabarnias Materiales 2010.42.1- 29 PR Eva María Altas, (Zaragoza) arqueológicos 2010.42.60 Delgado Cea- manos, José; Martínez Gonzá- Balcón de San Lázaro, Materiales 2008.14.1- 30 EX lez, José Ramón Zaragoza arqueológicos 2008.14.3607 y Real Izquierdo, Blanca del

Delgado Ceama- Iglesia de la Magdalena, nos, José y Real Zaragoza Materiales 2008.63.1- 31 EX Izquierdo, Blanca arqueológicos 2008.63.997 del Real Izquierdo, Blanca del y Mar- Calle Cinco de Marzo 8, Materiales 2008.155.14075- 32 EX tínez González, Zaragoza. arqueológicos 2008.155.33029 José Ramón Delgado Ceama- nos, José y Mar- Balcón de San Lázaro, Materiales 2009.11.1- 33 EX tínez González, Zaragoza arqueológicos 2009.11.19576 José Ramón Real Izquierdo, Calle Cinco de Marzo,8, Materiales 2009.15.1- 34 EX Blanca del Zaragoza. arqueológicos 2009.15,130817 Delgado Ceama- Calle Santa Cruz, 24-28 y Materiales 2009.69.1- 35 EX nos, José y Mar- calle Espoz y Mina, 20-22, tínez González, Zaragoza arqueológicos 2009.69.559 José Ramón Delgado Ceama- nos, José; Gómez, Calle Galo Ponte angular a Materiales 2009.124.1- 36 EX Fabiola y Real calle Morata y calle Paraiso, arqueológicos 2009.124.8776 Izquierdo, Blanca Zaragoza del Real Izquierdo, Blanca del; Mar- tínez González, Necrópolis y basureros ro- Materiales 2010.66.1- 37 EX José Ramón y manos, Bárboles (Zaragoza) arqueológicos 2010.66.3183 Delgado Ceama- nos, José Escalada Abad, Línea de baja tensión, Faba- Materiales 2010.46.1- 38 PR Oscar ra (Zaragoza) arqueológicos 2010.46.10

Solar anejo a la iglesia Materiales 39 EX Chautón Pérez, parroquial, Undués de Lerda 2010.84.1- Hugo (Zaragoza) arqueológicos 2010.84.102

Chautón Pérez, Calle Reverendo Pérez Materiales 40 EX Montorio, 2 y calle Belén, 1, 2010.85.1- Hugo Borja (Zaragoza) arqueológicos 2010.85.75

Martínez Porral, Iglesia de San Julián y Santa Materiales 41 EX Rafael y Molina Basilisa, Nuévalos (Zara- 2009.228.1- Garel, Manuel goza) arqueológicos 2009.228.389 388 Miguel Beltrán Lloris

Casabona Iglesia parroquial. Presbite- Materiales 2005.222.1- 42 EX Sebastián, José rio, Biel (Zaragoza) arqueológicos 2005.222.20 Francisco

Casabona Calle Mayor, 44, Daroca Materiales 2005.285.1- 43 EX Sebastián, José Francisco (Zaragoza) arqueológicos 2005.285.25 Casabona Sebastián, José Calle Bailadero, calle San Materiales 2007.73.1- 44 EX Francisco y Sus Bernardo, etc, Cuarte de Giménez, María Huerva (Zaragoza) arqueológicos 2007.73.37 Luisa de

Casabona Iglesia parroquial, Escatrón Materiales 2009.72.1- 45 EX Sebastián, José (Zaragoza) Francisco arqueológicos 2009.72.9 Hernández Vera, José Antonio y Catedral de San Salvador, La Materiales 93.115.1- 46 EX Bienes Calvo, Seo, Zaragoza arqueológicos 93.115.13460 Juan José Gutiérrez Gon- 47 EX zález, Francisco Calle Mártires,2-4, Zaragoza Materiales 2007.255.1- Javier arqueológicos 2007.255.418 Gutiérrez Gon- 48 EX zález, Francisco Calle Mártires,2-4, muralla Materiales 2008.131.1- Javier romana, Zaragoza arqueológicos 2008.131.270 Hernández Vera, Cabezo de las Minas. Materiales 2009.4.1- 49 EX José A. / Gutié- Kontrebia Belaiska , Botorrita rrez González, (Zaragoza) arqueológicos 2009.4.73 Francisco Javier Grupo Someron- Delantal de cere- 50 DE dón Desconocido monia de Ansó 47507 Dos obras: La Escuela aragonesa. Círculo Anunciación, óleo 47511 y 47512 51 CO Galería Balcl´is de Arnau de Castellnou sobre tabla (hacia 1460) Escultura zoomor- Carrillo Moreno, Punta del Boñ, Fabara fa de tipología 52 LV Francisco Ginés (Zaragoza) ibérica (s. V-VI 47513 a. C.)

Montanel Tramu- Fortines en Jaulín-Sierra Materiales 53 EX Gorda, Jaulín y Fuendetodos 2009.287.1- lla, Sonia (Zaragoza) arqueológicos 2009.287.151 Magallón Botaya, Ángeles; Uribe Presa romana (necrópolis), 54 EX Agudo, Paula y Restos óseos 2009.119.1- Martínez Bea, Muel (Zaragoza) humanos 2009.119.42 Manuel Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 389

Salvador niño , óleo/lienzo; San Mayor García, Juanito 47518, 47519 y 55 DE José Luis Colección particular , óleo/ 47520 lienzo y Sagrada familia óleo/lienzo Medalla de plomo con el escudo de Inglés Oliván, armas de la Dipu- 47521 56 LV María Magallón, (Zaragoza) tación Provincial de Zaragoza (Ø 55 mm)

Enjuanes Ibarzo, El Castellar, Torres de Berre- Cráneo humano 57 LV de cronología 47523 Roberto llén (Zaragoza) imprecisa Términos de Ambel, 58 PR Gutiérrez López, , Bureta, Borja y Materiales 2010.135 Alejandra Bulbuente (Zaragoza) arqueológicos Un camisón de algodón (47613), un gorrito de puntillas (47614), un gorrito realizado en 47613, 47614, frivolité (47615), 47615, 47616, Casamayor Jare- un par de medias 59 DO ño, María Pilar Desconocida 47617, 47618 y (47616), un 47619 faldón de bebé (47617), una toalla de algodón (47618) y una toalla blanca (47619) Chautón Pérez, Plaza de la Virgen, Caspe Materiales 2010.222.1- 60 EX Hugo (Zaragoza) arqueológicos 2010.222.227 390 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 170. Venus de Baviera , escayola pintada imitando el bronce, Honorio García Condoy, 1931-32. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 171. San Blas, Martín Bernat, óleo sobre tabla, Gótico, 1480-1495, Depósito Ministerio de Cultura, 2008. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 391

2011

Fuente Nº 88 Ingr. Procedencia/autor Objeto Inv. Gral. ingreso

Uribe Agudo, Restos óseos 2010.80 1 EX Paula El Zaticón, Biota (Zaragoza) humanos Ognyan Slaiev Tsvetkov, deposi- Calle Hornos, nº 2, Sádaba 2 LV tado por Eugenia (Zaragoza) As de Sekia 51640 Nasarre Otín Pérez Omeñaca, Torre Redonda, Los Fayos Materiales 2009.216.1- 3 EX María Cruz (Zaragoza) arqueológicos 2009.216.52 Vallespí Pérez,- Enrique y Vallespí Pérez, José Antigua colección de Loren- Materiales 4 DO Antonio (entrega zo Pérez Temprado arqueológicos 2011.32 realizada por Sal- vador Melguizo Aísa) Fragmento de Cebolla Berlanga, sarcófago pa- 5 EX José Luis Calle San Blas, 14, Zaragoza leocristiano con 2002.161.1691 escena de Jonás Museo Pedagógi- Museo Pedagógi- 2009.226.1- 6 DE co de Aragón Desconocido co de Aragón 2009.226.32 Rodríguez Simón, Materiales 2009.157.1- 7 EX Pedro Calle Urrea, 10, Zaragoza arqueológicos 2009.157.465 Rodríguez Simón, Materiales 2010.51.1- 8 EX Pedro Calle Urrea, 10, Zaragoza arqueológicos 2010.51.13384 Plaza de Santa María y 9 EX Leorza Álvarez de calle Rey de , Tauste Materiales 2011.27.1- Arcaya, Raúl (Zaragoza) arqueológicos 2011.27.1201 Acondicionamiento de carre- 10 PR Justes Floria, Julia tera, Monegrillo y Villafranca Materiales 2011.72.1- de Ebro (Zaragoza) arqueológicos 2011.72.43

Blasco Sancho, La Cueva del Gato 1, Épila 11 LV Fernanda y Gis- Materiales 2011.90.1- bert León, Mario (Zaragoza) arqueológicos 2011.90.25

88 Se expresa exclusivamente el número de orden dentro del año. 392 Miguel Beltrán Lloris

El prisionero: tan bárbara la seguridad como el delito, Gastón Sanz, aguafuerte 12 CO Enrique Colección particular y buril sobre 47709 papel verjurado de 1867, de Francisco de Goya y Lucientes Real Izquierdo, Dehesa de Boyal II, San Ma- Materiales 2007.299.1- 13 EX Blanca del teo de Gállego (Zaragoza) arqueológicos 2007.299.216 Real Izquierdo, Calle Cinco de Marzo,8, Materiales 14 EX Blanca del Zaragoza. arqueológicos 2009.15.1 Calle Mayor, 60-62, angular 15 EX Delgado Ceama- a Calle Maestro Mingote, Materiales 2009.90.1- nos, José 12-14, Daroca (Zaragoza) arqueológicos 2009.90.4920 Delgado Ceama- Barranco de Jabacín, La Materiales 2009.212.1- 16 EX nos, José y Mar- Almunia de Doña Godina tínez González, (Zaragoza) arqueológicos 2009.212.16 José Ramón Martínez González, José Enlace carretera A-1601 Ramón; Delgado Materiales 2010.94.1- 17 EX con autovía A-21, Sigüés Ceamanos, José (Zaragoza) arqueológicos 2010.94.1987 y Real Izquierdo, Blanca del Real Izquierdo, Blanca del y Del- Calle Galo Ponte angular a Materiales 2010.201.1- 18 EX gado Ceamanos, calle Morata, Zaragoza arqueológicos 2010.201.626 José Real Izquierdo, Blanca del y Del- Calle Galo Ponte angular a Materiales 2011.16.1- 19 EX gado Ceamanos, calle Morata, Zaragoza arqueológicos 2011.16.125 José Franco Calvo, Jesús Gerardo Calle San Blas, 94-98, Materiales 2009.68.1- 20 EX y Hernández Zaragoza arqueológicos 2009.68.1061 Pardos, Antonio Franco Calvo, Jesús Gerardo Calle Armas, 81-85, Zara- Materiales 2009.78.1- 21 EX y Hernández goza arqueológicos 2009.78.101 Pardos, Antonio Hernández Pardos, Antonio Calle Armas, 79, Zaragoza Materiales 2009.188.1- 22 EX y Franco Calvo, arqueológicos 2009.188.306 Jesús Gerardo Hernández Pardos, Antonio Calle San Pablo, 65-67, Materiales 2009.234.1- 23 EX y Franco Calvo, Zaragoza arqueológicos 2009.234.395 Jesús Gerardo Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 393

Hernández Pardos, Antonio Muralla, torre de San Cristo- Materiales 2011.39.1- 24 EX y Franco Calvo, bal, Daroca (Zaragoza) arqueológicos 2011.39.69 Jesús Gerardo Rollo de cuero con decoración 25 EX Loscos Pastor, Castillo, Cadrete (Zaragoza) dorada al hierro, 47111 Rosa vegetal y geomé- trica Sacudidor (47724), Gui- llotina (47725), Lámpara (47726), Sarten (47727), Pichero grande con tape (47728), 47724, 47725, Puchero pequeño 47726, 47727, barniz marrón 47728, 47729, 26 DO Anónimo Desconocida (47729), Puchero 47730, 47731, pequeño barníz 47732, 47733 y verdoso (47730), 47734 Alcuza (47731), Hornillo (47732), Chocolatera con batidor (47733), Chocolatera con asa madera (47734) Castillo Montolar, Desconocido Maqueta-miniatu- 27 DO Margarita ra afilador 47735 Toalla de algodón 28 DO Gil Calvo, Rosa Desconocido bordada 47739 Camisón (47740) 29 DO González Martí- Desconocido y camisón con 47740 y 47741 nez, Isabel vainicas (47741) García Mainar, 30 DO Asunción Desconocido Toalla bordada 47742 Manto de viuda Lafuente Pellés, (47736), muñeca Mª Isabel y 47736, 47737 y 31 DO Desconocido de tela (47737) y 47738 Brinquis Felices, cesto de mimbre Isabel (47738) Hernández Pardos, Antonio La Malena, Azuara (Zara- Materiales 2010.236.1- 32 EX y Franco Calvo, goza) arqueológicos 2010.236.35 Jesús Gerardo Franco Calvo, Jesús Gerardo P.E.R.I. de C/ Las Armas y C/ Materiales 2011.39.1- 33 EX y Hernández Casta Álvarez, Zaragoza arqueológicos 2011.39.1751 Pardos, Antonio 394 Miguel Beltrán Lloris

Perteneció a Blas Benedicto Chaleco masculi- 34 DO Luzón Benedicto, Teresa, pastor de Monteca- 47776 Concha nal (1873-1927) no tradicional Puchero de barro bizco- chado (47798), Lafuente Pellés, Desconocido 2 tazones de 47798, 47799, 35 DO Mª Isabel barro bizcochado 47800 y 47801 (47799, 47800) y camisa femenina (47801)

Los Bañales (Polígono 21, Materiales 2010.113.1- 36 EX Andreu Pintado, parcelas 90 y 93), Uncastilllo Javier (Zaragoza) arqueológicos 2010.113.700 Domingo Martínez, Rafael; Término municipal, La Muela Materiales 2008.143.1- 37 PR Padilla Roy, Borja (Zaragoza) arqueológicos 2008.143.1051 y Uribe Agudo, Paula Polo Sicilia, María Soledad, por 38 DO legado testamen- Honorio García Condoy Venus del Baviera 46129 tario de Joaquín Maza Ruba

2012

Fuente ingre- Nº 89 Ingr. Procedencia/autor Objeto Inv. Gral. so María Royo, Rvdo. Fray San Juan Bautista , Agustín (Prior óleo/lienzo, (47825); San Juan de la Cartuja de Atribuidos a Claudio Coello Miraflores. Evangelista , óleo/ 47825, 47826 y 1 DE (47825) y (47826); Jerónimo lienzo (47826) y 47827 Delegado de la V. Vallejo Cosida (47827) Gran Cartuja para Profeta Mala- representar a la quías , óleo/tabla Cartuja de Aula (47827) Dei de Zaragoza) Almazán Tomás, 2012.19.1- 2 DE V. David Colección particular 24 obras + 1 libro 2012.19.25 74 recipientes de cerámica de 3 DO González Lobez, la escuela de 2012.20.1- Jaime Colección particular alfarería de Muel 2012.2074 (Zaragoza), entre 1964-1980

89 Se expresa exclusivamente el número de orden dentro del año. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 395

Rodríguez Simón, La Malena, Azuara (Zara- Materiales 2007.278.1- 4 EX Pedro y Gorbea goza) arqueológicos 2007.278.2268 Pérez, Markel Rodríguez Simón, Torreón de la Señoría, Plei- Materiales 2011.41.1- 5 EX Pedro tas de Jalón (Zaragoza) arqueológicos 2011.41.11

Gutiérrez Gon- Necrópolis islámica, Avda. Materiales 2010.211.1- 6 EX zález, Francisco Conget, 64, Tauste (Zara- arqueológicos 2010.211.17 Javier goza)

Linares Pérez, La Corona, Fuentes de Ebro Busto romano en 7 LV alabastro local 47844 David (Zaragoza) (siglo I a.E.) Okimono. Campe- Barlés Báguena, sino, 8 DE Elena Colección particular Gyokuyuki o 2012.29.1 Tamayuki Catalán Garzarán, Material arqueo- 9 PR Susana Royales, (Zaragoza) lógico 2011.84.1 Catalán Garzarán, San Jorge, Lécera (Zara- Materiales 2011.84.1- 10 PR Susana goza) arqueológicos 2011.81.2 Ulibarri Arganda, 11 DE Juan Casa Ric Juego de café 2012.29.1 Material arqueo- lógico (47852), Compaired Carbo, Varios yacimientos, Co- Moneda ibérica 47852, 47853 y 12 LV Félix marca de las Cinco Villas (47853), Moneda 47854 (Zaragoza) tardorromana (47854) Pérez Omeñaca, Cerrajero II, Novallas Raspador sobre 13 PR María Cruz (Zaragoza) lasca de sílex 47855 Pérez Omeñaca, Molinillo I, Novallas (Zara- Materiales 2011.139.2.1- 14 PR María Cruz goza) arqueológicos 2011.139.2.6 Pérez Omeñaca, Navillas I, Novallas (Zara- 15 PR María Cruz goza) Lasca de sílex 2011.139.3.1 Pérez Omeñaca, 16 PR María Cruz La Pila, Novallas (Zaragoza) Lasca de sílex 2011.139.4.1 Pérez Omeñaca, Prado Alto, Novallas 17 PR María Cruz (Zaragoza) Lasca de sílex 2011.139.5.1

Gutiérrez López, Términos de Ambel, Borja y 18 PR Alejandra y Ge- Materiales 2011.85.1- rrard, Christopher Bulbuente (Zaragoza) arqueológicos 2011.85.7215 Gallardo Bona, Avda. Obispo J. M. Conget, Materiales 2011.157.1- 19 EX Fernando Tauste (Zaragoza) arqueológicos 2011.57.49 Finca Tabernillas, Tause Materiales 2012.39.1- 20 EX Justes Floria, Julia (Zaragoza) arqueológicos 2012.39.37 396 Miguel Beltrán Lloris

Departamento de Sanidad, La diosa os detes- 21 DE Bienestar Social y Teresa Ramón ta , oleo/lienzo 47865 Familia. Gobierno de Aragón Bronce epigráfico Hernández Vera, La Plana, Novallas (Zara- de época romana 22 LV José A. y Bienes goza) (230 x 180 x 1 47866 Calvo, Juan José cm) Fragmento de Romeo Marugán, Los Graneretes Viejos, Me- ventana gemina- 23 LV Francisco diana de Aragón (Zaragoza) da con arco de 47920 herradura Leorza Álvarez de Arcaya, Raúl y El Castillíón, Undués de Materiales 2012.62.1.1- 24 PR Mayayo Catalán, Lerda (Zaragoza) arqueológicos 2012.62.1.67 Alberto Leorza Álvarez de Arcaya, Raúl y Cerro de la Cabañeta, Un- Materiales 2012.62.2.1- 25 PR Mayayo Catalán, dués de Lerda (Zaragoza) arqueológicos 2012.62.2.9 Alberto Leorza Álvarez de Arcaya, Raúl y Guergue, Undués de Lerda Materiales 2012.62.3.1- 26 PR Mayayo Catalán, (Zaragoza) arqueológicos 2012.62.3.5 Alberto Conjunto de Mo- 27 DE Pérez Ramírez, Colección particular nedas: de época 2012.108.1- Isabel ibérica al siglo XX 2012.108.328 Rodríguez Ci- fuentes, Miguel y Barranco de la Pilona II, Materiales 2010.183.1.1- 28 PR Domingo Puertas, Monreal de Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2010.183.1.14 Luis Rodríguez Ci- fuentes, Miguel y Cuesta de la Calera, Ariza Materiales 2010.183.2.1- 29 PR Domingo Puertas, (Zaragoza) arqueológicos 2010.183.2.27 Luis Rodríguez Ci- fuentes, Miguel y El Campillo, Monreal de Materiales 2010.183.3.1- 30 PR Domingo Puertas, Ariza (Zaragoza) arqueológicos 2010.183.3.24 Luis Rodríguez Ci- fuentes, Miguel y Los Espinos, Cetina (Zara- Materiales 2010.183.4.1- 31 PR Domingo Puertas, goza) arqueológicos 2010.183.4.18 Luis

32 EX Gómez Villaher- Calle Barrioverde, 6-18. Materiales 2004.80.1- mosa, Sofía Tarazona (Zaragoza) arqueológicos 2004.80.3479

Gutiérrez Gon- Avenida Conget, 41, Tauste 33 EX zález, Francisco Materiales 2012.106.1- Javier (Zaragoza) arqueológicos 2012.106.15 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 397

6.2. Estatales

Nº Fuente de Procedencia/ orden Ingr Objeto NIG ingreso autor 2009

Colección parti- Real de a cuatro de Ministerio de 1 DE cular. Compra a Juana y Carlos (1547). 54865 Cultura Cayón Subastas Ceca: Zaragoza Nº orden 2011 Museo del Traje 1 DE Desconocido Montera de Ansó 2011.37.1 (Madrid) Nº orden 2012 Brigada Provincial Talla de la Virgen con el 1 DE de la Policía Desconocido Niño y Santísima Trinidad 2012.21.1 Judicial (óleo/ lienzo) 398 Miguel Beltrán Lloris

7. Educación-Difusión (M.B.LL., C.G.D., P.P.C, P.R.M., C.M.L., D.S.A. S.L.R., J.F.M.)

7. 1. Visitantes 2005-2012. Meses y secciones

2005

Antig. y Mes Etnología Cerámica Celsa Total BB. AA.

Enero Cerrado Cerrado 198 93 291

Febrero Cerrado Cerrado 174 94 268

Marzo Cerrado Cerrado 330 261 591

Abril Cerrado Cerrado 195 246 265

Mayo Cerrado Cerrado 530 1.219 1749

Junio Cerrado Cerrado 307 394 701

Julio Cerrado Cerrado 196 51 247

Agosto Cerrado Cerrado 1445 91 1.536

Septiembre Cerrado Cerrado 132 153 285

Octubre Cerrado Cerrado 118 474 592

Noviembre Cerrado Cerrado 296 456 752

Diciembre Cerrado Cerrado 122 448 570

Total 2.742 3.962 6.704 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 399

2006

Antig. y Mes Etnología Cerámica Celsa Total BB. AA. 90

Enero Cerrado Cerrado 223 235 458

Febrero Cerrado Cerrado 333 380 713

Marzo Cerrado Cerrado 293 289 312

Abril Cerrado Cerrado 517 323 840

Mayo Cerrado Cerrado 596 367 963

Junio Cerrado Cerrado 385 401 786

Julio Cerrado Cerrado 136 402 538

Agosto Cerrado Cerrado 109 275 384

Septiembre 2.466 Cerrado 123 378 501

Octubre 9.758 Cerrado 316 210 526

Noviembre 4.317 Cerrado 408 180 588

Diciembre 6.112 Cerrado 154 204 358

Total 22.653 3.593 3.41129.657

90 Reapertura: 23 de septiembre. 400 Miguel Beltrán Lloris

2007

Antig. y Mes Etnología Cerámica Celsa Total BB. AA.

Enero 8.786 Cerrado 188 337 9.311

Febrero 6.406 Cerrado 238 306 6.950

Marzo 7.049 Cerrado 442 328 7.819

Abril 8.680 Cerrado 239 324 9.243

Mayo 8.578 Cerrado 404 356 9.338

Junio 6.701 Cerrado 296 436 7.433

Julio 5.694 Cerrado 276 373 6.343

Agosto 5.527 Cerrado 178 300 6.005

Septiembre 4.711 Cerrado 177 432 5.320

Octubre 10.312 Cerrado 313 313 10.938

Noviembre 12.195 Cerrado 318 325 12.838

Diciembre 11.113 Cerrado 251 318 11.682

Total 77.713 3.590 3.878103.220 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 401

2008

Antig. y Goya e Mes Etnología Cerámica Celsa Total BB. AA. Italia

Enero cerrado cerrado 681 91 194 62 937

Febrero Cerrado Cerrado 4.208 92 417 217 4.842

Marzo Cerrado Cerrado 4.350 401 333 5.084

Abril Cerrado Cerrado 301 360 301 962

Mayo Cerrado Cerrado 921 377 1.298

Junio Cerrado Cerrado 19.211 93 421 139 19.771

Julio Cerrado Cerrado 17.010 280 232 17.522

Agosto Cerrado Cerrado 18.409 218 156 18.783

Septiembre Cerrado Cerrado 7.450 155 173 7.778

Octubre Cerrado Cerrado 146 412 558

Noviembre Cerrado Cerrado 118 178 296

Diciembre cerrado cerrado 5.236 94 91 172 5.499

Total 79.438 2.007 4.355 80.564

91 Luis María de Borbón, 26.09.2007/5.02.2008 92 Memoria de Goya, 7.02.2008/2.04.2008. 93 Goya e Italia, 31.05.2008/15.09.2008. 94 Goya y el mundo moderno, 18.12.2008/8.03.2009. 402 Miguel Beltrán Lloris

2009

Antig. y Goya y mundo Reflejos Mes Cerámica Celsa Total BB. AA. 95 moderno 96 de Apolo 97

Enero cerrado 12.456 193 343 12.292

Febrero cerrado 13.789 245 206 14.060

Marzo cerrado 2.453 480 364 3.297

Abril cerrado 209 345 554

Mayo 2.824 470 380 3.332

Junio 2.262 298 406 2.766

Julio 1.783 209 371 2.183

Agosto 1.827 111 320 2.258

Septiembre 1.756 120 412 2.288

Octubre 1.330 4.543 298 333 4.971

Noviembre 5.936 4.298 301 335 4.934

Diciembre 2.938 3.816 210 198 7.162

Total 24.133 28.698 12.457 2.580 3.648 71.516

95 El Museo permaneció totalmente cerrado 1 mes y medio, desde el 2 de abril al 18 de mayo en cuyo momento se abrió con contenidos parciales sobre Caesar Augusta y Goya. 96 1.01.2009/8.03.2009. 97 2.10.2009/23.11.2009. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 403

2010

Antig. y Mes Cerámica Etnología Celsa Totales BB. AA 98 .

Enero 4.554 211 cerrado 203 4.968

Febrero 8.432 99 305 cerrado 212 8.949

Marzo 12.261 286 cerrado 283 12.830

Abril 10.543 386 cerrado 245 11.174

Mayo 11.597 415 cerrado 231 12.243

Junio 2.447 286 304 320 3.357

Julio 2.615 158 738 412 3.923

Agosto 2.412 129 529 263 3.333

Septiembre 2.561 260 632 100 3.553

Octubre 5.533 218 588 137 6.476

Noviembre 4.746 156 602 123 5.627

Diciembre 3.621 124 458 101 4.304

Total 71.322 2.934 3.851 2.630 80.737

98 La exposición permanente en dicho momento, Durante los meses de enero–mayo, tuvo dos ámbitos, abiertos en el año 2009: Caesar Augusta y Goya . A partir de junio (inclusive) se amplió con los ámbitos siguientes: Antigüedad (un resumen), Asia Oriental, Siglo XIX y la reconversión del espacio antes ocupado por la exposición temporal del Esplendor del Renaci- miento en Aragón , que pasó a albergar de forma estable los fondos renacentistas del Museo más una breve secuencia del gótico 99 Exposición temporal El Esplendor del Renacimiento en Aragón : 17.02.2010/20.05.2010. 404 Miguel Beltrán Lloris

2011

Antig. y Mes Cerámica Etnología Celsa Totales BB. AA.

Enero 2.912 80 308 113 3.413

Febrero 4.073 152 382 69 4.676

Marzo 3.531 143 632 214 4.520

Abril 4.225 137 631 300 5.293

Mayo 100 5.946 206 682 290 7.124

Junio 5.804 186 927 171 7.088

Julio 3.506 115 400 185 4.206

Agosto 3.746 138 361 275 4.520

Septiembre 3.069 135 374 231 3.809

Octubre 4.860 173 512 170 5.715

Noviembre 5.478 118 470 95 6.161

Diciembre 3. 480 43 301 106 3.930

Total 47.150 1.583 5.679 2.113 60.455

100 Inauguración exposición temporal: ¿Cerámica para qué? 18.05.2011. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 405

2012

Antig. y Mes Cerámica Etnología Celsa Totales BB. AA.

Enero 2.862 130 419 135 3.546

Febrero 3474 48 407 190 4.119

Marzo 4.779 129 637 284 5.829

Abril 4.711 165 517 266 5.659

Mayo 101 6.594 188 795 439 8.016

Junio 6.201 140 558 198 7.097

Julio 2.873 183 550 240 3.846

Agosto 3.650 85 272 159 4.166

Septiembre 4.973 77 284 356 5.690

Octubre 102 8.089 135 453 148 8.825

Noviembre 8.111 336 623 176 9.246

5.271 Diciembre 4.802 76 393 108

Total 61.119 1.616 5.515 2.699 71.418

101 Inauguración Exposición temporal: La fascinación por el arte del país del sol naciente (9 de mayo) y Verdadero o falso (18 de mayo). 102 Inauguración exposición La resurrección de Jaime Serra. 406 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 172. Visitantes totales entre el año 2000-2012.

7.2. Estadística de visitantes entre el año 2000 y el 2012

Las cifras de visitantes se estabilizaron a partir del año 2001, en torno a los 100.000, produciéndose el primer descenso en el año 2004, a causa del cierre, no solo de la Sec- ción de Etnología en el Parque José Antonio de Labordeta, de Zaragoza (debido a la total inadecuación del edi%cio), sino también y de forma más incisiva, de la sede central en la Plaza de los Sitios, a partir del mes de junio, para proceder a los trabajos de puesta al día de la climatología del centro 103 . Ese cierre tuvo su punto álgido en los años 2005 con 6.704 visitantes.

La reapertura del Museo en el último trimestre del año 2006, registró 29.657 visitantes, iniciándose la recuperación gracias a la renovación museográ%ca del conjunto y a la pre- sentación sistemática y +uida de las colecciones, incluidas las áreas de reserva visitables y atendiendo a la satisfacción de un amplio colectivo escolar que usaba el museo, de for- ma habitual y tradicional, como medio de aprendizaje normalizado. De hecho en el año siguiente, 2007, el Museo recuperó su ritmo habitual con 103.000 visitantes, cifra consoli- dada en los periodos inmediatamente anteriores.

En el año 2008 se cerró el Museo para albergar el ciclo de exposiciones temporales en torno a Goya, en el año de la Exposición Universal. La primera muestra relevante ( Goya e Italia ) consiguió entre mayo y septiembre 60.000 visitas, coincidiendo además con la enorme a+uencia de personas que recibió Zaragoza en dicha etapa. Sin embargo y a pesar de las expectativas creadas en torno a las exposiciones goyescas, parece evidente que la

103 BELTRÁN LLORIS, M., “Museo de Zaragoza. Memoria el año 2004”, Museo de Zaragoza. Boletín, 18 , Zaragoza, 2004, pp. 508 ss. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 407 oferta de la Exposición Universal deslumbró a todos los visitantes de Zaragoza, por enci- ma de las ofertas culturales expositivas preparadas para dicha ocasión. Baste comparar la cifra de 60.000 personas en cinco meses, con los 160.000 que registró el Museo de Zarago- za, en el año 1996 exclusivamente en los dos meses de la exposición Realidad e imagen de Goya . 1746-1828 104 , con una exposición ceñida, exclusivamente, a la obra de Goya e instalada únicamente en la planta +1 del Museo, circunstancias que permitieron mantener vivos durante todo el periodo expositivo los programas de la sección de Antigüedad.

Parece evidente que el enorme despliegue de medios y la sobredimensión de la ex- posición Goya e Italia , que ocupaba todo el Museo, con amplios capítulos dedicados a los antecedentes cronológicos y culturales de Goya (con numerosas obras no de Goya), no bastaron para lograr su objetivo, unidas las circunstancias al contexto y per%l del visitante de la exposición zaragozana, cuyo tiempo máximo de estancia y frecuentación estuvo dedicado a los pabellones de la propia exposición Universal.

En la misma tónica se mantuvo la segunda gran exposición del ciclo de Goya: Goya y el mundo moderno , que obtuvo en dos meses y medio (diciembre 2008/marzo 2009) 32.000 visitantes, ocupando los mismos espacios de la muestra anterior y con fuerte participación de obras de distinta autoría a la de Goya.

Fig. 173. Exposición Goya e Italia. Entre hombre llorando de Messeschmidt y el profeta dormido de B. Bandinelli. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

104 BELTRÁN LLORIS, M., “Museo de Zaragoza. Memoria de los años 1995/1996””, Museo de Zaragoza. Boletín 14, Zaragoza, 1998, p. 396. 408 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 174. Exposición Goya e Italia. Obras de G. Traversa y Mengs para ilustrar lo clásico y lo religioso. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 175. Expsición Goya y el Mundo Moderno . Introducción a la exposición. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 409

Fig. 176. Exposición Goya y el Mundo Moderno . Vista general. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Este ciclo de exposiciones supuso la ruptura, prácticamente durante dos años, con los grupos concertados del sector educativo, además de otros sectores habituales que busca- ron otros destinos alternativos. Importa sobre todo el sector educativo, que había adquiri- do el hábito de usar el museo como medio normal de aprendizaje, al complementar de forma natural los contenidos y experiencias de las aulas. Estos grupos suponían un im- portante porcentaje de presencia en los cómputos totales (el 25% aproximadamente). De este modo la cifra total de visitantes del año 2009, estuvo en 71.000 personas, elevándose ligeramente la cifra al año siguiente (2010), hasta 80.000, por la a+uencia de la exposición temporal del Esplendor del Renacimiento en Aragón , con 22.000 visitantes en cuatro meses (el 33,46% del total de visitantes anuales).

Como consecuencia de la desarticulación de la museografía habitual del Museo (%g. 197), con muestras provisionales planteadas para un compas de espera (mientras se pro- ducía el traslado del Museo por su ampliación y reforma), sumado a la oferta reducida del área de Antigüedad y al carácter sintético de las colecciones, el montaje actual se desarro- lla en espacios reciclados y arquitecturas provisionales que comienzan a desvanecerse y no presenta todos sus fondos en un circuito organizado, desde la Prehistoria hasta nuestros días, sino instantáneas del Museo en torno a diversos ejes de interés, que no satisfacen la demanda de los colectivos educativos aunque si la del visitante individual que registra en el libro de visitas niveles muy altos de satisfacción.

Este hecho, sumado a la ausencia de espacios propios para el planteamiento de exposi- ciones temporales atractivas, ofrece una presentación parcial (de%citaria en la Antigüe- dad) y provisional de las colecciones, acomodadas de forma dislocada y carentes de un 410 Miguel Beltrán Lloris itinerario principal progresivo. A todo esto se añade la grave crisis económica posterior, que ha impedido el progreso en dicha dirección. Súmense a esto el aumento de la oferta cultural en Zaragoza que ha diversi%cado la frecuentación de espacios culturales, junto con el descenso notable del turismo por la situación de crisis actual y, %nalmente, la tradi- cionalmente de%citaria situación de las secciones de Cerámica, Etnología y Colonia Celsa , con horarios de apertura escuetos. A pesar de lo cual debe apuntarse la creciente estabi- lización en la demanda de la Sección de Etnología a partir de la importante renovación museográ%ca del año 2010, que supuso un notable esfuerzo de las administraciones, y de las muestras temporales exhibidas en el área creada a propósito en la planta 0.

No obstante la situación de estos centros requiere una nueva consideración así como una mayor promoción y ampliación horaria, que pasa por una reordenación general de las colecciones y de la museografía, que solo puede solucionarse con una transformación drástica del Museo de Zaragoza, en la línea propugnada en el Plan Museológico que de- fendía como consecuencia natural la ampliación y renovación del Museo de Zaragoza.

No obstante la intensa campaña de promoción del Museo en el año 2012, en todos los frentes, ha permitido comenzar a remontar las cifras de%citarias, habiéndose conseguido alcanzar la cifra de 70.000 visitantes, gracias a la efectividad de las campañas llevadas a cabo, especialmente desde el área de Educación y Comunicación, y a la puesta en valor, nuevamente, de una sala de exposiciones temporales (sala 24), que ha inaugurado recien- temente sus actividades con el retablo de la Resurrección de Jaime Serra.

Fig. 177. Visitantes en la exposición permanente. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 411

Fig. 178. Música y Teatro en el Museo. Fot. Museo de Zaragoza. M.R.P.

Fig. 179. Visitas guiadas a la exposición del Esplendor del Renacimiento en Aragón . Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L. 412 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 180. Visitantes esperando en la puerta del Museo. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL.

7.3. 2005-2011. Actividades significativas (C.G.D., P.P.C., P.R.M., C.M.L., M.B.LL.)

El cierre del Museo, 2005, supuso una interrupción notable en la relación con los colec- tivos que se atendían de forma directa, reducidos exclusivamente a las secciones abiertas (Cerámica y Celsa ). En dichos ámbitos –especialmente en la Sección de Cerámica- se han mantenido las charlas y visitas adaptadas para la Casa de la Mujer, Clubs de Convivencia de la Tercera Edad, Federico Ozanam, Cáritas, jóvenes de Centros socio-laborales y alum- nos de la universidad (humanidades e historia del arte). El día 18 de mayo se celebró en la Sección de Cerámica.

Programa ¿Qué es un Museo? Se prestó además especial atención a los colectivos educativos habituales y los centros que lo han solicitado. Son los alumnos de menor edad los que más fácilmente olvidan un lugar como el Museo que está lejos de sus intereses inmediatos. Por ello, se ha mantenido el programa de difusión en las aulas con la citada actividad, aunque ciertamente restringido al no poder prolongarse el programa con la visita consecuente al Museo en sus secciones mayoritarias (Antigüedad y Bellas Artes) y ha desarrollado con normalidad su actividad la Sección de Cerámica.

ƕ Esta actividad se viene realizando por el Museo desde el año 1980. Se lleva a cabo en los centros que solicitan el programa didáctico (colegios, asociaciones, grupos de tercera edad, Universidad Popular…). Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 413

ƕ El objetivo es la toma de contacto entre el Museo y el visitante en un ámbito co- nocido y familiar (para romper la primera barrera entre la institución y el público).

ƕ Está diseñada con los objetivos didácticos propios de cada ciclo y curso de E.P., E.S.O y Bachillerato. Los grupos no reglados se estructuran dentro de la comuni- cación del Museo.

ƕ Los contenidos hacen referencia al concepto de Museo, historia de la institución, funciones del Museo, personal, y funcionamiento del mismo.

ƕ Se ha elaborado un material didáctico ¿Qué es un Museo? en tres niveles dife- rentes. Se utilizan medios audiovisuales y textuales.

ƕ Se han visitado a un total de 57 grupos con 1256 alumnos.

ƕ La situación ha sido aprovechada para iniciar un estudio estadístico con el alumna- do de 4º de Primaria y 2º de ESO sobre su apreciación de la institución museística. Está fase de recogida y estudio de datos, se ha prolongado en todo el curso 2005- 2006.

ƕ El interés mostrado por un amplio grupo de profesorado de Educación Infantil llevó a la actividad Montamos un Museo ejecutada en los propios centros educativos.

Dirigido exclusivamente al alumnado de educación infantil. El objetivo es el conocimiento de forma experimental del contenido del Museo y de las diversas cir- cunstancias que afectan a una obra desde su llegada al Museo hasta su exposición en una sala. Para ello se les anima a convertirse por un día en afamados pintores que realizan una pintura de tema libre y ante la importacia de la misma, la lle- van al Museo para su contemplación. Allí la obra pasa por todos los procesos de documentación, registro y conservación… terminando la actividad con el montaje de las obras en una exposición semejante a las que se llevan a cabo en el Museo, mediante cartelas que identi%can la obra y sus datos. Conocen así la acción antes que la obra y ello les ayuda a entender lo que visua- lizarán en el Museo. En el año 2006 105 , se ensayaron diversas actividades, en la Sección de la Colonia Celsa (incluido el yacimiento arqueológico) y en colaboración con el Ayuntamiento de la lo- calidad y la Comarca de la Ribera Baja del Ebro, que tuvieron su culminación en la cele- bración del Día Internacional de los Museos (Apéndice 9).

t  Lugar de encuentro : Museo y yacimiento de la Colonia Celsa (Velilla de Ebro).

t  Participantes: Alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria del

105 La reapertura de la sede central tuvo lugar en septiembre de dicho año 2006. 414 Miguel Beltrán Lloris

C.R.A. Río Ebro localizado en Gelsa de Ebro, al que pertenecen los alum- nos de la localidad de Velilla de Ebro. El número aproximado de personas es de 125 escolares.

t  Programa: Talleres de Arqueología romana, se establecen dos actividades dirigidas al alumnado de diferentes edades y necesidades. Empresa Con- tratiempo y CREA de Gelsa, Ayuntamiento de Velilla de Ebro, Comarca Ribera Baja Ebro.

t  Detalle del programa : Gymkana en el yacimiento, Conoce tu localidad, Vive un día con los niños hispanorromanos.

Fig. 181. Asistentes de todas las edades a los actos de animación en el Museo. Fot. Museo de Zaragoza. M.R.P. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 415

Fig. 182. Colonia Celsa. La vida cotidiana en una ciudad romana. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Se han continuado ensayando y practicando las actividades descritas en los años con- siguientes (2007-2010) 106 , poniendo especial énfasis en los programas ejecutados por el equipo del Museo, fuera del Museo, en los centros docentes sobre todo, además de la atención a los colectivos de docentes en la preparación de las visitas al Museo en sus nuevos formatos y continuando los programas de acercamiento del museo como uno de los más importantes recursos didácticos 107 . En la misma línea de potenciación de los re- cursos del museo, se han desarrollado, a lo largo de estos años, con alto nivel de partici- pación, los programas actualizados:

t  Montemos un Museo . Dirigido al alumnado de 1º a 3º de Primaria. Con modi%caciones y mejoras respecto al curso pasado en aras de una mayor agilidad.

t  ¿Qué es un Museo?. Dirigido al alumnado de 4º a 6º de Primaria en los formatos conocidos.

t  El Museo de Zaragoza. Dirigidos a 4º ESO. Recogiendo las opiniones e ini-

106 BELTRÁN LLORIS, M., GÓMEZ DIESTE, C., "Museo de Zaragoza", Aragoneduca, Revista del Museo Pedagógico de Aragón, 2010, pp. 18-29. 107 La atención personalizada al profesorado ha sido siempre uno de los aspectos que más se han trabajado desde el Área de Educación. De forma sistemática se ha ofrecido de forma continua información sobre el contenido del Museo, las posi- bilidades didácticas de los fondos, los planteamientos didácticos en cuanto a métodos, propuestas y materiales de apoyo, etc. Así mismo se les ofrece un dossier con toda la información para facilitarles la preparación de la posterior visita al Museo con sus alumnos, dependiendo de las secciones o áreas a visitar. 416 Miguel Beltrán Lloris

ciativas del alumnado de esta etapa para tenerlas en cuenta en las ofertas didácticas futuras.

t  Maleta didáctica sobre la Prehistoria. 30 piezas recorriendo toda la Prehis- toria y material didáctico para el alumnado, así como información para los docentes. Recomendada para los niveles de Primaria y Secundaria.

t  Descubrir el Museo. Programa practicado durante los años 2007-2008, en ciclos dominicales, con notable éxito de audiencia y alto grado de satis- facción al poder recorrer el museo y sus dependencias de la mano de sus especialistas.

Tema Guía Área

Historia del Museo Miguel Beltrán Director del Museo

De la Prehistoria a la Protohistoria Miguel Beltrán Director del Museo

Roma en Aragón Juan Á. Paz Conservador Antigüedad

La conservación de los materiales vistos en las salas Mª Lª González Conservadora-Restauradora

Área de Educación-Comu- Del Gótico al barroco Carmen Gómez nicación

De Goya al siglo XIX Mª Lª Arguis Conservadora Bellas Artes

La conservación de los materiales vistos en la sala Carmela Gallego Conservadora-Restauradora

Área de Educación-Comu- El Museo de Cerámica Concepción Martínez nicación

Conocer una ciudad romana: Celsa Miguel Beltrán Director del Museo

Colaboradora científica del Aspectos de la Cultura oriental Delia Sagaste Museo

Conservadora-Restauradora La conservación del papel Nerea Diez de Pinos del Museo

Desde el ingreso de las piezas hasta su exhibición y Área Bibliotecaria y docu- Mª Jesús Dueñas custodia mental Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 417

Conjunto de material didáctico destinado a las visitas del Museo en sus diversas secciones

Nivel Sección Título

Primaria

Antigüedad La casa de los hispanorromanos en Aragón

Bellas Artes Francisco de Goya

El vestido en el siglo XIX

Etnología

Cerámica

Colonia Celsa

Oriental

General Sigue la pista

Secundaria

Antigüedad La casa de los hispanorromanos en Aragón

Bellas Artes Francisco de Goya

Gótico

Renacimiento

Pintura del siglo XIX

Etnología

Cerámica

Colonia Celsa

Oriental Asia Oriental

General 418 Miguel Beltrán Lloris

7. 4. Objetivos desarrollados en el año 2012 (C.M.L., D.S.A., J.F.M., P.G.M., P.P. C., S.L.R.)

ƕ Consolidación de la oferta educativa existente en torno a las colecciones generales, con una atención diferenciada para la educación básica y reglada, la de personas adultas y la educación no-formal.

ƕ Ampliación de la oferta educativa y de actividades para público general, familiar y joven.

ƕ Fidelización del visitante habitual mediante eventos y actividades complementarios.

ƕ Adecuación a las nuevas demandas sociales en materia de ocio cultural y museístico.

ƕ Acercar la realidad y actividades del Museo de Zaragoza a sectores de público po- tencial tradicionalmente ajenos al museo y atendiendo a sus posibles intereses en materia de oferta educativa y lúdica.

ƕ Incrementar la presencia e impacto del Museo de Zaragoza y su programación en los medios de comunicación de carácter local y regional.

ƕ Optimización de la difusión de las actividades del Museo mediante las vías habi- tuales y apertura de nuevos canales de comunicación.

ƕ Consolidar e iniciar programas de colaboración y apoyo a otras instituciones y colectivos de carácter social, cultura y educativo.

ƕ Colaboración y apoyo a otras áreas de trabajo del Museo de Zaragoza desde el punto de vista pedagógico y divulgativo.

ƕ Priorizar relación con la Universidad de Zaragoza para ofrecer el museo como un recurso didáctico al alumnado de diversas disciplinas.

Para la consecución de estos objetivos se ha desarrollado el trabajo del área en dos líneas principales de actuación:

7.4.1. Actividades del Área en materia de Educación

ƕ Elaboración y desarrollo de la oferta educativa (cursos 2011-12 y 2012-13), con especial atención a centros escolares.

ƕ Ejecución directa de actividades didácticas con grupos escolares por los educa- dores del museo a grupos de último curso de primer ciclo de Educación Primaria y segundo ciclo de Educación Primaria. También a alumnos de secundaria, así como universitarios. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 419

ƕ Inclusión en la oferta de dos nuevas actividades para centros de educación de adultos y público no escolar: El Museo de Zaragoza: su arquitectura y entorno y Arte aragonés de los siglos XIX y XX.

ƕ Atención y asesoría de centros de educación formal e informal para la realización de visitas autónomas al Museo.

ƕ Acompañamiento de visitas generales a la Sección de Etnología con Centros de Tercera Edad de todo tipo: Centros municipales de convivencia, Centros de día públicos y privados y Universidad de la Experiencia.

ƕ Actividad de sensibilización sobre la institución museística y el patrimonio cul- tural, realizada en centros educativos y en centros socioculturales por el propio personal de esta Área.

ƕ Coordinación de visitas llevadas a cabo por empresas externas, grupos autónomos e instituciones (Zaragoza Turismo, Universidades, etc…) así como gestión de las reservas y del calendario de ocupación de salas.

ƕ Creación de un espacio familiar en agosto de 2012 provisto de materiales didácti- cos sobre los fondos del museo, concebidos por el área y ejecutados por una estu- diante en prácticas del Máster en Museos: Educación y Comunicación de Huesca.

ƕ Coordinación y reuniones con el Equipo Decanal de la Facultad de Educación para ofertar desde el museo una Actividad Académica Complementaria para el curso académico 2013-2014, dentro del plan de estudios de esa facultad.

En esa misma línea reunión con coordinador master educación del ICE para introdu- cir el museo, desde la perspectiva didáctica, dentro de la programación de dicho master. Ejecución de la oferta educativa: cifras globales de grupos concertados atendidos directamente por educadores del Museo

Alumnos: 7.761 Centros educativos: 45 Asociaciones socioculturales: 15 420 Miguel Beltrán Lloris

Alumnos / Grupos / Totales Sede, sección / programa participantes centros person. 4º EP 28 703 5º EP 11 264 Programa ¿Qué es un Museo? Centros 3ª Edad y UEZ 9 g. 220 68 1.432 4º 11 253 5º 25 573 Sede central/Casas Caesar Augusta 6º 10 207 46 1.033 4º 9 217 5º 3 73 Sede central/ Goya 6 10 232 22 520 Sede central/ El Museo de Zaragoza, su arquitectura 4 100 y entorno 4 100 4 100 Sede central/ Arte aragonés de los siglos XIX-XX 4 100 Gran público 32 444 Sede central/ Fascinación por el el arte del sol naciente Gran público 28 537 60 981 2º - 4º EP 57 1.137 2º - 4º ESO 6 80 Univ. Zar. 5 88 Sección Etnología 85 1.564 EPA, 3ª Edad, otros 17 259 170 3.128 5º EP 4 98 3º ESO 3 54 Sección Cerámica Univ. Zarag. 4 71 Otros grupos 2 72 13 367 Total 387 7.661 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 421

Grupos autónomos que han visitado la sede central del Museo de Zaragoza

Otros 192 grupos de distintas procedencias y edades concertaron visitas al Museo de Zaragoza: de Zaragoza Turismo, Gozarte, Faetón, PrendArte, Halcón Viajes, Club Langues & Civilisations, etc.

Grupos / cen- Participantes Cursos Totales person. tros educativos

Gran público… procedencias varias 192 4.800

Fig. 183. Trabajando con Goya en el patio del Museo. Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

Fig. 184. Noche en Blanco. Música en el patio del Museo. Fot. Museo de Zaragoza. M.R.P. 422 Miguel Beltrán Lloris

7.4.2. Programación y ejecución de actividades singulares:

ƕ Programación y ejecución de actividades especiales puntuales: celebración del Día de los museos (18 de mayo); La Noche en blanco: Las estrellas y los mitos en el Arte (junio 2012). Colaboraciones con Regala Zaragoza: Té Ilustrado (abril 2012), La imagen romántica de Juana I de Castilla (noviembre 2012).

7.4.3. Actividades propias del Área en Difusión y Comunicación

ƕ Elaboración del Plan de comunicación en redes sociales del Museo de Zaragoza para la aprobación por parte de la Dirección de Comunicación y posterior puesta en marcha y mantenimiento de per%les propios redes sociales 108 desde el 26 de agosto de 2012:

Facebook, 540 seguidores. 80 publicaciones (links, álbumes de fotos, texto). ‒Agosto-septiembre: 26 publicaciones ‒Octubre: 29 publicaciones ‒Noviembre: 25 publicaciones ‒Diciembre: 121 publicaciones Twitter, 302 seguidores particulares e institucionales, 192 publicaciones. ƕ Elaboración de contenidos del Museo de Zaragoza dentro de la página web de Pa- trimonio cultural de Aragón.com en colaboración con sus administradores.

ƕ Coordinación en la elaboración del proyecto de la página web del Museo de Zarago- za - www.museodezaragoza.es 109 (diseño, estructura y selección de contenidos).

ƕ Elaboración de dossieres de prensa y atención, en colaboración con gabinete de prensa de la Consejería, a los medios para la difusión y en el desarrollo de las siguientes actividades:

t  Proyecto Musas, Música, Museos (Abril).

t  Actividad Conoce a Goya en el Café Ilustrado del Museo de Zaragoza (Abril).

t  Exposición La fascinación por el arte del Sol Naciente (Mayo).

t  Presentación de la réplica del bronce epigrá%co de Agón (Mayo).

108 Datos a fecha de 28 de noviembre de 2012. 109 Prevista su publicación en febrero de 2013. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 423

t  Exposición Día Internacional de los Museo: ¿Verdadero o falso?. (Desde el original a la copia, la reproducción, la invención o la falsi%cación del pa- trimonio a través de los fondos del Museo) (Mayo).

t  Actividad Sumi-e en el Museo de Zaragoza. Talleres prácticos de pintura japonesa (Junio).

t  Presentación en el Museo de la Transhumancia de Guadalaviar de la re- +ectografía de la obra de Blasco de Grañén, María Reina de los Cielos del Museo de Zaragoza (Junio).

t  Presentación de la escultura de Honorio García Condoy, La Venus del Ba- viera (Junio).

t  Actividad Noche en blanco: Las estrellas y los mitos en el Arte (Junio).

t  Presentación de la exposición Otras miradas-Biblioteca Nacional (Junio).

t  Formación y conservación-restauración en el Museo de Zaragoza (Agosto).

t  Actividad Un viaje a la caligrafía japonesa (Septiembre).

t  Presentación del espacio familiar del Museo de Zaragoza (Septiembre).

t  Convocatoria del I concurso fotográ%co Museo de Zaragoza (Octubre).

t  Exposición La Resurrección de Jaime Serra. La restauración del retablo de la Resurrección del Monasterio de las canonesas del Santo Sepulcro de Za- ragoza 1381-1382 (Octubre).

t  Presentación del bronce epigrá%co de Novallas- Noviembre

t  Actividad La imagen romántica de Juana I de Castilla (Noviembre).

t  Actividad Un viaje al papel artesanal japonés (Noviembre).

t  Presentación del Monetario Caesar Augusta (Diciembre).

t  Coordinación con Heraldo Escolar del número monográ%co dedicado al Área de Educación y Comunicación del Museo de Zaragoza el 17 de octubre.

t  Gestiones y atención de prensa para la renovación de fondos expositivos 424 Miguel Beltrán Lloris

y de celebración del Día de los Museos en Sección de Etnología el 18 de mayo.

t  Gestiones y atención de prensa para difundir curso de indumentaria de noviembre.

ƕ Monitorización de la presencia en medios de comunicación (prensa escrita, TV y diarios digitales online) del Museo de Zaragoza y sus actividades

ƕ Atención a medios de comunicación en preparación de contenidos grá%cos y es- critos para la realización de reportajes monográ%cos: Una memoria recuperada , (Heraldo de Aragón, 23 de julio); La dinastía de Eloy García ( Heraldo de Aragón , 1 de septiembre); La Pompeya aragonesa , Heraldo de Aragón , 3 de septiembre); Actividades didácticas de los romanos a Goya (Suplemento Heraldo Escolar , 17 de octubre); Oferta educativa del Área de Educación y Comunicación ( Suplemento Heraldo Escolar , 17 de octubre); reportajes televisivos: Aragón se escribe con Jota (Aragón TV, enero); Las tiendas de los museos , ( Informativos Aragón TV , 17 de octubre). Renovación de fondos expositivos en etnología (17 de mayo) y actos cele bración del Día Internacional de los Museos en la Sección de Etnología (18 de mayo).

ƕ Gestiones y atención de prensa para difundir curso de indumentaria de noviembre

ƕ Grabación con la productora Pyrene de un programa completo de Plaza Mayor centrado en el con+icto de la reintroducción del oso en el Pirineo con motivo de la publicación del libro Reinventar los Pirineos, resultado de la investigación coordi- nada por J.A. Bergua del Dpto. de Sociología de la Universidad de Zaragoza, con la participación de Concha Martínez desde el museo con el tema de la construcción patrimonial del oso (Grabación, 20 marzo).

ƕ Organización y/o Coordinación de actos, presentaciones, conferencias y cursos que tienen lugar en el Museo: Teatro Clásicos Luna (febrero), Musas, Música, Mu- seos (abril 2012), Cursos de Pintura Sumi e (junio), Taller Un viaje a la caligrafía japonesa de Tsubasa Kimura en colaboración con Casa Asia, Japan Foundation y Universidad de Zaragoza (septiembre), presentación del Libro de Ana Alcolea Na- poleón puede esperar (septiembre), presentación del Bronce de Novallas (octubre), Conferencia Taller sobre Tesuki Washi, Un viaje al papel artesanal japonés en colab- oración con Japan Foundation y Universidad de Zaragoza (noviembre).

ƕ Organización y coordinación del curso Indumentaria tradicional. Origen, evolu- ción y pervivencia a través de las colecciones del Museo de Zaragoza . Impartido por la AUFA Somerondón durante cuatro viernes del mes de noviembre.

ƕ Docencia en el Master de museos: educación y comunicación, impartido por la Universidad de Zaragoza en Huesca con la asignatura Didáctica de los museos de Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 425

etnología . Prácticas de alumna del master durante los meses de mayo y junio en esta área.

ƕ Continuidad en las líneas de colaboración con otras Instituciones como Ayun- tamiento de Zaragoza, IberCaja o Museo Diocesano de Zaragoza en el programa Regala Zaragoza o en el proyecto de Centro Comercial Aragonia: Disfruta de los museos de tu Ziudad . Otras colaboraciones: con Biblioteca Nacional, Fundación Japón en España, Casa Asia y Asociación Aragón Japón, Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia de Guadalaviar (Proyecto Musas, músicas, museos ) y Grupo Astronómico Silos.

ƕ Convocatoria de las ediciones piloto de dos concursos dirigidos al público en general, haciendo especial hincapié en la participación familiar: Concurso de Foto- grafía (octubre 2012) y Concurso de relato breve y dibujo infantil (diciembre 2012 enero de 2013).

Fig. 185. La Lira de Orfeo llega al Museo. Proyecto: Musas, museos, música . Fot. Museo de Zaragoza. M.R.P. 426 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 186. Presentación literaria en el salón de actos del Museo, con un cuadro de David Wilkie, La doncella de Zaragoza . Fot. Museo de Zaragoza. M.R.P.

7.5. Concursos piloto del Museo: fotografía, dibujo, relato litera- rio (2012) (Apéndices 5-7)

Dentro de los planes de dinamización e implicación de colectivos en la difusión de los objetivos del Museo, se han convocado en el año 2012, concursos piloto para evaluar la ex- periencia. Dichos concursos se han centrado en la fotografía a través de las redes sociales (2012) y en el dibujo y el relato, que culminarán en el año 2013.

7.6. El Museo de Zaragoza como recurso didáctico (Apéndice 10)

AAC. Actividad Académica Complementaria a desarrollar en convenio con la Univer- sidad de Zaragoza (40 horas, 10 alumnos aproximadamente). Justificación

Los museos han ido cobrando a lo largo de las últimas décadas un mayor protago- nismo como organismos vivos que pueden proporcionar una oferta diferente y necesaria para la comprensión de nuestra sociedad y nuestra cultura, así como de nuestra evolu- ción histórica. Sin embargo, la imagen mayoritaria proyectada sobre el museo lo concibe polarizado en la exhibición, aislado de los cambios sociales y con pocas posibilidades de interacción con el público visitante. Incluso la frecuentación que el mundo escolar hace Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 427 del museo, en ocasiones, no aborda la riqueza y pluralidad que brindan estos espacios de la memoria colectiva. Puede quedarse en una actividad extraescolar más, entre tantas.

Modi%car esta inercia, y dotar de dinamismo al museo como un recurso a utilizar e%cazmente dentro de las tareas educativas, sería el motivo principal que nos anima a diseñar esta propuesta. Objetivos

t  Proporcionar al alumnado un conocimiento elemental de la institución museística: nacimiento, evolución y situación actual

t  Conocer las colecciones del Museo de Zaragoza, por medio de los fondos expuestos en las Secciones de Antigüedad, BB.AA., Etnología y Cerámica.

t  Presentar las cualidades especí%cas del museo desde la perspectiva edu- cativa.

t  Dotar al futuro docente de herramientas útiles para programar la utiliza- ción de los museos dentro de su trabajo escolar.

7.7. El Museo de Zaragoza participante en el Master de Museos. Educación y Comunicación, de la Universidad de Zaragoza

Los miembros del Museo de Zaragoza, han participado de forma regular en el master de Museos, desde su nacimiento en el año 1989 (participación de Miguel Beltrán Lloris), que en el periodo de esta crónica se ha concretado en los créditos impartidos por Carmen Gómez Dieste (Módulo III. Comunicación y Didáctica en los Museos de Ciencias Hu- manas y Ciencias Sociales: Museos de Arte. 2005-2011), Concha Martínez Latre (Módulo III. Comunicación y Didáctica en los Museos de Ciencias Humanas y Ciencias Sociales: Museos de Etnología y Antropología ) y Miguel Beltrán Lloris (Módulo I. Museología y mu- seografía. De%nición y funciones del Museo. Museología y museografía ). En el año 2012 se ha incorporado José Fabre Murillo con sesiones prácticas sobre el sistema DOMUS.

Del mismo modo en el Museo de Zaragoza se han llevado a cabo las prácticas externas de los alumnos que lo han solicitado, consolidando conocimientos desde el punto de vista práctico en las distintas áreas en las que han participado. 428 Miguel Beltrán Lloris

Prácticas de museología/museografía de estudiantes y licenciados (M.C.U.D.)

Institución Alumno 2005 Programa Tareas

Universidad Carolina Pilar 200 Master -Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Vela Berganzo horas Gestión tenciales visitantes del Museo. Patrimonio -Teoría sobre Educación en los Museos y Cultural funciones de los DEACs centrada en la ex- periencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza. -Práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y niveles educativos. -Documentación didáctica sobre una selec- ción de piezas del Museo. Sede central.

Universidad Teresa Jiménez 300 Libre -Catalogación de obras Zaragoza Fatás horas -Ayuda en el desmontaje de la exposición permanente. -Utilización constante de los fondos de la biblioteca y el Inventario General para do- cumentación. -Ayuda en la realización del nuevo montaje museográfico. -Didáctica (realización de cartelas explicati- vas de las obras, hojas de sala y selección de una obra representativa de cada sala). Sede central. Sede de Etnología.

Universidad Teresa Martínez 300 Master -Catalogación de obras Zaragoza Ariño horas Educación y -Ayuda en el desmontaje de la exposición Comunica permanente. ción -Utilización constante de los fondos de la biblioteca y el Inventario General para do- cumentación. -Ayuda en la realización del nuevo montaje museográfico. -Didáctica (realización de cartelas explicati- vas de las obras, hojas de sala y selección de una obra representativa de cada sala). Sede central. Sede de Etnología. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 429

Universidad Katrine Logtz 100 h Libre -Catalogación de obras Zaragoza -Ayuda en el desmontaje de la exposición permanente. -Utilización constante de los fondos de la biblioteca y el Inventario General para do- cumentación. -Ayuda en la realización del nuevo montaje museográfico. -Didáctica (realización de cartelas explicati- vas de las obras, hojas de sala y selección de una obra representativa de cada sala). Sede central. Sede de Etnología.

Universidad Pilar Negrete 500 h. Master Tareas: Inventario, ordenación de fondos, Zaragoza Educación y trabajo informático, elaboración documen- Comunica- tación para proyecto museográfico, acom- ción pañamiento a grupos. Sección de Etnología.

Institución Alumno 2006 Programa Tareas

Universidad Glenda Mª del 200 h. Master -Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Carmen Cabrera Gestión tenciales visitantes del Museo. Aquino Patrimonio -Teoría sobre Educación en los Museos y Cultural funciones de los DEACs centrada en la ex- periencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza. -Práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y nive- les educativos. -Documentación didáctica sobre una selec- ción de piezas del Museo.

Universidad Martha Elena 200 h. Master -Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Robles Berlanga Gestión tenciales visitantes del Museo. Patrimonio -Teoría sobre Educación en los Museos y Cultural funciones de los DEACs centrada en la ex- periencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza. -Práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y nive- les educativos. -Documentación didáctica sobre una selec- ción de piezas del Museo. 430 Miguel Beltrán Lloris

Universidad Laura Cervera 200 h. Master -Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Aguilar y López Gestión tenciales visitantes del Museo. Patrimonio -Teoría sobre Educación en los Museos y Cultural funciones de los DEACs centrada en la ex- periencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza. -Práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y niveles educativos. -Documentación didáctica sobre una selec- ción de piezas del Museo

Universidad Eduardo Montes 200 h. Master -Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Borau Gestión tenciales visitantes del Museo. Patrimonio -Teoría sobre Educación en los Museos y Cultural funciones de los DEACs centrada en la ex- periencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza. -Práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y niveles educativos. -Documentación didáctica sobre una selec- ción de piezas del Museo

Universidad Isabel Barea 200 h. -Catalogación de obras Zaragoza Navarro -Ayuda en el desmontaje de la exposición permanente. -Utilización constante de los fondos de la biblioteca y el Inventario General para do- cumentación. -Ayuda en la realización del nuevo montaje museográfico. -Didáctica (realización de cartelas explicati- vas de las obras, hojas de sala y selección de una obra representativa de cada sala) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 431

Institución Alumno 2007 Programa Tareas

Universidad Eva María Colás 200 h. Master -Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Cortés Gestión tenciales visitantes del Museo. Patrimonio -Teoría sobre Educación en los Museos y Cultural funciones de los DEACs centrada en la ex- periencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza. -Práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y nive- les educativos. -Documentación didáctica sobre una selec- ción de piezas del Museo

Universidad Berta Lambán 200 h. Master -Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Gestión tenciales visitantes del Museo. Patrimonio -Teoría sobre Educación en los Museos y Cultural funciones de los DEACs centrada en la ex- periencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza. -Práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y nive- les educativos. -Documentación didáctica sobre una selec- ción de piezas del Museo

Universidad Inés Escudero 200 h. Master -Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Gruber Gestión tenciales visitantes del Museo. Patrimonio -Teoría sobre Educación en los Museos y Cultural funciones de los DEACs centrada en la ex- periencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza. -Práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y nive- les educativos. -Documentación didáctica sobre una selec- ción de piezas del Museo

Universidad Mª Pilar Araguas 200 h. -Catalogación de obras Zaragoza Biescas -Ayuda en el desmontaje de la exposición permanente. -Utilización constante de los fondos de la biblioteca y el Inventario General para do- cumentación. -Ayuda en la realización del nuevo montaje museográfico. -Didáctica (realización de cartelas explicati- vas de las obras, hojas de sala y selección de una obra representativa de cada sala) 432 Miguel Beltrán Lloris

Universidad Mª Pilar Araguas 200 h. -Catalogación de obras Zaragoza Biescas -Ayuda en el desmontaje de la exposición permanente. -Utilización constante de los fondos de la biblioteca y el Inventario General para do- cumentación. -Ayuda en la realización del nuevo montaje museográfico. -Didáctica (realización de cartelas explicati- vas de las obras, hojas de sala y selección de una obra representativa de cada sala)

2009- Institución Alumno Programa Tareas 10 CPIFP los Enla- Federico Martín 2009 Prácticas de Colaboración en todos los procesos de ces, Gobierno Bazán 1 tri- aprendizaje trabajo del área de fotografía: toma de fo- de Aragón mestre regladas. tografías, tratamiento de imágenes, catalo- Asignatura gación de fondos fotográficos. de Imágen

Universidad Esther Rodríguez 2010 Master -Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Cortés 200 Gestión tenciales visitantes del Museo. horas Patrimonio -Teoría sobre Educación en los Museos y Cultural funciones de los DEACs centrada en la ex- periencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza. -Práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y nive- les educativos. -Documentación didáctica sobre una selec- ción de piezas del Museo

Universidad Seila Calvo Soria 2010 Master -Catalogación de obras Zaragoza 200 Gestión -Ayuda en el desmontaje de la exposición horas Patrimonio permanente. Cultural -Utilización constante de los fondos de la biblioteca y el Inventario General para do- cumentación. -Ayuda en la realización del nuevo montaje museográfico. -Didáctica (realización de cartelas explicati- vas de las obras, hojas de sala y selección de una obra representativa de cada sala) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 433

CPIFP los Enla- Olmo Marco 2010 Prácticas de Colaboración en todos los procesos de ces, Gobierno Betés 1 tri- aprendizaje trabajo del área de fotografía: toma de fo- de Aragón mestre regladas. tografías, tratamiento de imágenes, catalo- Asignatura gación de fondos fotográficos. de Imágen

2011- Institución Alumno Programa Tareas 12 Master Elvira Calle 2011 Master Secciones de Etnología y Bellas Artes: mon- Gestión Sánchez 200 Gestión taje de exposiciones, gestión de fondos, Patrimonio horas Patrimonio gestión de áreas de reserva, actividades Cultural Cultural didácticas con grupos singulares y visitas guiadas al público en general. Tareas de ca- talogación y manejo del programa DOMUS

CPIFP los Enla- Juan Aragües 2011 Prácticas de Colaboración en todos los procesos de tra- ces, Gobierno Benedet 1 tri- aprendizaje bajo del área de fotografía: toma de foto- de Aragón mestre regladas. grafías, tratamiento de imágenes, cataloga- Asignatura ción de fondos fotográficos. de Imágen

Universidad Marina Martín 2012 Master Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Pascual 200 Gestión tenciales visitantes del Museo; teoría sobre horas Patrimonio Educación en los Museos y funciones de Cultural los DEACs centrada en la experiencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza; práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y niveles educativos; documentación didáctica sobre una selección de piezas del Museo

CPIFP los Enla- Javier Borraz 2012 Prácticas de Colaboración en todos los procesos de tra- ces, Gobierno Fabón 1 tri- aprendizaje bajo del área de fotografía: toma de foto- de Aragón mestre regladas. grafías, tratamiento de imágenes, cataloga- Asignatura ción de fondos fotográficos. de Imágen

Universidad Marta Sánchez - 2012 Master Elaboración cuestionario dirigido a los po- Zaragoza Rey Moya 200 Gestión tenciales visitantes del Museo; teoría sobre horas Patrimonio Educación en los Museos y funciones de Cultural los DEACs centrada en la experiencia del Area de Difusión del Museo de Zaragoza; práctica de visitas didácticas con grupos de visitantes con diferentes edades y niveles educativos; documentación didáctica sobre una selección de piezas del Museo 434 Miguel Beltrán Lloris

Universidad Juan Martínez 2012 Convenio Familiarizarse con el uso de DOMUS en un Zaragoza Estévez 200 Universa entorno de trabajo relacionado con el Pa- horas trimonio Cultural, colaborando en la actua- lización de datos de la Colección de Arte Oriental. -Actualización en DOMUS de las fichas de la Colección de Arte Oriental (alrededor de 1100 registros), tanto en el módulo de Fon- dos Museográficos como en el de Documen- tación Gráfica. -Investigación del fondo fotográfico, iden- tificación, ubicación de piezas y asignación de nuevas nomenclaturas a las fotografías de la Colección de Arte Oriental. -Colaboración en la búsqueda de piezas y ordenación del Área de Reserva de Docu- mento Gráfico. -Participación como observador en trabajos de traslado de piezas y montaje de exposi- ciones los años 1979 y 1983. -Identificación en Fondos Museográficos de las piezas objeto de los informes. -Incorporación al módulo Conservación de los informes relativos a la restauración del sepulcro de Doña Isabel de Castro (Santa María de Rueda, Escatrón), así como de va- rios objetos de alabastro restaurados en el museo. -Colaboraciones con las restauradoras del Museo en: realización de pruebas de fluo- rescencia y rayos x en una fíbula y otros ob- jetos metálicos con el fin de determinar su composición y datación. propuesta de intervención en la obra Kiki de Montparnasse. - Participación como observador en trabajos de traslado de piezas y montaje de expo- siciones

Universidad Ana Isabel Melián 2012 Master Secciones de Etnología, Antigüedad y Bellas Zaragoza Soto 200 Educación y Artes: montaje de exposiciones, gestión de horas Comunica- fondos, gestión de áreas de reserva, acti- ción vidades didácticas con grupos singulares y visitas guiadas al público en general; tareas de catalogación y manejo del programa DO- MUS, propuestas de diseño de materiales de difusión y maquetación de programas de educación. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 435

7.8. Celebración del Día Internacional de los Museos, 18 de mayo Independientemente del calendario de actividades del Museo en forma de visitas guia- das, cursos, conferencias, talleres, aulas didácticas o programas especí%cos de animación y difusión, destacamos ahora las relacionadas con la celebración del Día Internacional de los Museos.

2005 Los Museos, puentes entre las culturas

Cerámica Celebración en la Sección de Cerámica, completada con escenario en el exterior. Ma- ñana: Visitas especiales con taller de cerámica, 120 alumnos. Tarde: poemas y música del mundo con las asociaciones de inmigrantes Amediar, Colombia Unida, Liclicñan, Al-Salaam y AISA y grupos de música africana, Makumba, y aragonesa, Gaiteros de Aragón; degustación de pastas árabes elaboradas por la Asociación de mujeres árabes. Asistencia: 321 personas

2006 Los Jóvenes y el Museo

Cerámica Talleres de cerámica para escolares . De 10 a 14 horas. Participantes: Educación Primaria y Educación compensatoria. Visita guiada y taller de cerámica decorada con baldosas bizcochadas para ser decoradas siguiendo los modelos expuesto de los alfares de Muel, Teruel y

Colonia Celsa Un día en una colonia romana (talleres de arqueología romana). De 9 a 16 horas. Parti- cipantes: Educación Infantil y Educación Primaria del C.R.A. Río Ebro (Velilla de Ebro). Educación Primaria: Gymkana en el yacimiento arqueológico (cata culinaria, elaboración de pan, sesión de maquillaje, realización de un mosaico) y sesión en el Museo. Conoce tu localidad: investigación sobre Velilla de Ebro Educación Infantil: Cornelia y Fabio, dos niños hispanorromanos (cuenta cuentos y acti- vidades relacionadas: escribir, vestirse, jugar…). Colaboran: Comarca de la Ribera Baja del Ebro, Ayuntamiento de Velilla de Ebro

2007 Museos y Patrimonio universal

Sede central Jueves, día 17 de mayo 19:30 Aquel Pirineo , presentación por el autor, Enrique Satué Oliván, (de la Asociación Amigos de Serrablo)

Viernes, día 18 de Mayo 10:30 Cuenta cuentos (público adulto) 12:30 Inauguración exposición temporal, El Museo crece: últimos ingresos 110

110 BELTRÁN LLORIS, M., PAZ PERAL,TA, J., ARGUIS REY, M.L., El Museo crece: últimos ingresos , Museo de Zaragoza, Zaragoza, 2007. 436 Miguel Beltrán Lloris

2008 Los Museos, agentes del cambio social y el desarrollo

Sede central 16 de mayo, Viernes Presentación a los medios de difusión de la obra de Francisco de Goya: Escena de Escuela

18 de mayo, Domingo 11:30 Presentación al público de la obra de Francisco de Goya Escena de Escuela 12:00 Concierto: Luigi Boccherini (1743-1805): Quinteto con guitarra G.448 en re mayor Alumnos del Conservatorio Superior de Música de Aragón

2009 Museos y turismo

Sede central Día 17 de mayo a las 12,30 horas Reapertura de las Salas de Exposición Permanente dedicadas a Caesar Augusta. La Casa de los hispanorromanos y Francisco de Goya y Lucientes

Día 18 de mayo, a las 19,00 horas Dentro de las actividades de la exposición …Y la luz se hizo, Museos y Bibliotecas: espacios de diálogo intercultural, organizada conjuntamente con la Biblioteca Pública de Zaragoza, Charla sobre el fuego y los ritos funerarios con: Ángel Gari (antropólogo) E. Pacha (antropóloga), Gordon Okoch (misionero de la Consolata) Biblioteca Pública de Zaragoza, Doctor Cerrada 22

2010 Museos para la Armonía Social

Sede central Día 16 de mayo a las 12:30 horas Reapertura de la Colección de Arte de Asia Oriental Federico Torralba y Pintura de los siglos XIX-XX

Día 18 de mayo a las 19:30 horas Conferencia: La Colección de Arte de Asia Oriental Federico Torralba Por la Dra. Elena Barles Báguena (Universidad de Zaragoza)

2011 Museos y Memoria

Sede central 15 de mayo a las 12:00 horas: Re-creando Memoria

18 de mayo a partir de las 11:00- 14:00 y de 17:00 a 20:00 visitas guiadas a las nove- dades presentadas en la ampliación y mejora de la exposición permanente.

Etnología 14 de mayo A las 11:00, 12:00 y 13:00 horas visitas guiadas a la ampliación de la expo- sición permanente recientemente inaugurada Nuestras colecciones. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 437

2012 Museos en un mundo cambiante

Sede central Día 18, viernes, a las 12:00 horas -Inauguración de la exposición: ¿Verdadero o falso?. (Desde el original a la copia, la reproducción, la invención o la falsificación del patrimo- nio a través de los fondos del Museo)

Etnología Día 19, sábado, a las 12:00 horas Actuación musical de Somerondón e inauguración de la exposición: Trajes del Somonta- no turolense (último tercio del siglo XIX). (Presentación de fondos inéditos del Somon- tano turolense, gracias a la colaboración institucional con Somerondon)

Fig. 187. 2005, 18 de mayo en la Sección de Etnologia en el Parque, bajo el lema Los museos puente entre culturas. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL. 438 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 188. 2007, 18 de mayo en el patio del Museo, bajo el lema Museos y patrimonio universal . Fot. Museo de Zaragoza. J.G.L.

7. 9. Agenda de actividades varias

Se reseña exclusivamente, a título informativo, la actividad del último año 2012.

Mes/ Actividad Organizador 111 día

Conferencia: Acerca de la Neurosis (SA) 02/18 AAPIPNA

Teatro Greco-Romano (Pa) 03/24 I.E.S. Pedro de Luna

Ministerio de Cultura, Asociación de Proyecto Musas, Música, Museo s (Pa y salas) abril Amigos del Museo de la trashumancia de Guadalaviar y Museo de Zaragoza

Conf. I ntroducción al estudio de las Perversiones (SA) 03/31 AAPIPNA

Acto Musas, Música y Museos (Pa y salas) 04/14 Ministerio de Cultura

Acto Musas, Música y Museos (Pa y salas) 04/20 Ministerio de Cultura

111 Cuando no se especifica se entiende el propio Museo como organizador. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 439

Conf. La escisión del yo, lo curable y lo incurable (SA) 04/28 AAPIPNA

Actividad Conoce a Goya en el Café Ilustrado del Zaragoza Turismo y Museo de Zara- 04/28 Museo de Zaragoza (salas Goya) goza

Inauguración Exposición La fascinación por el arte del Universidad de Zaragoza, Fundación 05/09 Sol Naciente (Salas Asia Oriental) Torralba y Museo de Zaragoza

Presentación catálogo Goya en Internet (SA) 05/16 Fundación Goya

Actividad Sumi-e en el Museo de Zaragoza . Talleres 06/19 a Museo de Zaragoza y Asociación prácticos de pintura japonesa (sala muliusos) 06/21 Aragón-Japón

Actividad Noche en blanco: Las estrellas y los mitos Museo de Zaragoza y Grupo astronó- 06/30 en el Arte (Pa) mico Silos

Exposición Otras miradas. Biblioteca Nacional (Sala junio Ministerio de Cultura Renacimiento)

Presentación de la escultura de Honorio García 06/25 Museo de Zaragoza Condoy, La Venus del Baviera

Cocktail patio 09/20 Asociación directivos de Aragón

Apertura del espacio familiar del Museo de Zaragoza septiem- Museo de Zaragoza (Galeria +1) bre

Actividad Un viaje a la caligrafía japonesa (sala Fundación Japón y Casa Asia y Museo O9/25 multiusos) de Zaragoza

Convocatoria del I concurso fotográfico Museo de Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza octubre Zaragoza y Museo de Zaragoza

Exposición La Resurrección de Jaime Serra. La restau- ración del retablo de la Resurrección del Monasterio 10/03 Museo de Zaragoza de las canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza 1381-1382 (Sala expo. temp.)

Coordinación con Heraldo Escolar del número mono- gráfico dedicado al Área de Educación y Comunica- 10/17 Museo de Zaragoza ción del Museo de Zaragoza.

Jornadas Restauración del Patrimonio (SA) 10/24 DGA

Jornadas Restauración del Patrimonio (SA) 10/25 DGA

Actividad La imagen romántica de Juana I de Castilla Zaragoza Turismo y Museo de Zara- 11/02 (Sala 1) goza

Instituto Aragonés de Administración Curso Atención al Público en Museos (SA) 11/05 Pública 440 Miguel Beltrán Lloris

Instituto Aragonés de Administración Curso Atención al Público en Museos (SA) 11/06 Pública

Instituto Aragonés de Administración Curso Atención al Público en Museos (SA) 11/07 Pública

Curso de Indumentaria Tradicional Aragonesa Museo de Zaragoza y AUFA Someron- 11/09 (SA y salas) dón

Curso Cerámica Romana (SA) 11/12 Institución Fernando el Católico y DGA

Curso Cerámica Romana (SA) 11/13 Institución Fernando el Católico y DGA

Curso Cerámica Romana (SA) 11/14 Institución Fernando el Católico y DGA

Curso Cerámica Romana (SA) 11/15 Institución Fernando el Católico y DGA

Curso de Indumentaria Tradicional Aragonesa Museo de Zaragoza y AUFA Someron- 11/16 (SA y salas) dón

Curso Cerámica Romana (SA) 11/19 Institución Fernando el Católico y DGA

Curso Cerámica Romana (SA) 11/20 Institución Fernando el Católico y DGA

Curso Cerámica Romana (SA y salas) 11/21 Institución Fernando el Católico y DGA

Curso Cerámica Romana (SA y salas) 11/22 Institución Fernando el Católico y DGA

Curso de Indumentaria Tradicional Museo de Zaragoza y AUFA Someron- 11/23 Aragonesa (SA y salas) dón

Presentación del bronce epigráfico de Novallas (sala 11/23 Museo de Zaragoza multiusos)

Conf. Taller fabricación 11/24 Fundación Japón papel japonés Tesuki Washi (sala multiusos)

Entrega Premio Aragón – Goya (SA) 11/27 DGA

Conf. Impacto del atentado de la Restauración de 11/28 SIPA y Museo de Zaragoza Borja M. Gracia Rivas (SA)

Curso de Indumentaria Tradicional Museo de Zaragoza y AUFA Someron- 11/30 Aragonesa (SA y salas) dón

Cata de vinos (SA) 12/12 Fundación Arte y Gastronomía

Pa (Patio)

SA (Salón de Actos) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 441

Fig. 189. Viaje a la caligrafía Japonesa (taller). Fundación Japón y Casa Asia. Fot. Museo de Zaragoza. D.S.A.

Fig. 190. Teatro grecorromano. El IES Pedro de Luna en el patio del Museo. Fot. Museo de Zaragoza. M.R.P. 442 Miguel Beltrán Lloris

7.10. Exposiciones temporales con fondos externos

Exposición Ubicación Periodo

Arnulf Reiner 112 Sala Exposiciones Temporales 29.09–14.10.2006

Goya y el Palacio de Sobradiel 113 Sala de exposiciones temporales 15.12.2006–4.02.2007

Premio Aragón Goya: Hernández 114 Sala de exposiciones temporales 18.05-17.09.2007

Dibujos de la Academia de San Luis Sala 20 10.11.2007-10.03.2008

Goya e Italia 115 Museo, Sede central 31.05– 15.09.2008

Goya y el Mundo moderno 116 Museo, Sede central 18.12.2008 – 22.03.2009

Reflejos de Apolo 117 Museo, Sede central 2.10.2009-14.01.2010

El Esplendor del Renacimiento en Museo, Sede central 1.02–30.042010 Aragón 118

Propósitos 119 Sección Etnología, Sala 3 220.6.2010 –28.02.2011

Se han celebrado de forma sistemática en torno a la conmemoración de Goya, es de- cir, entre los años 2006-2009. A partir de dicho momento se ha iniciado una política de recuperación de la exposición permanente del Museo, a la espera del traslado de las colec- ciones a las nuevas sedes, según se postula en el Plan Museológico.

112 BOZAL, V., ROMERO, E., Arnulf Rainer , Museo de Zaragoza, Zaragoza, 2006. 113 LOZANO, J. C., (coord.), Goya y el Palacio de Sobradiel . Museo de Zaragoza, Zaragoza, 2006. 114 José Hernández: Premio Aragon-Goya 2007 , Museo de Zaragoza, Zaragoza 2007 115 AA. VV., Goya e Italia , Madrid, 2008; AA. VV., Goya e Italia. Estudios y ensayo s, Madrid, 2008. 116 AA. VV., Goya y el mundo moderno , Lunwerg editores, Barcelona, Madrid, México, 2008; GÓMEZ DIESTE, C., PARRUCA CALVO, P., ROS MAORAD, P., Goya y el mundo moderno. Guía didáctica , nivel 1, Zaragoza, 2008; GÓMEZ DIESTE, C., PA- RRUCA CALVO, P., ROS MAORAD, P., Goya y el mundo moderno. Guia didáctica , nivel 2, Zaragoza, 2008. 117 CABRERA BONET, p., CASTELLANO HERNÁNDEZ, A., BELTRÁN LLORIS, M., Reflejos de Apolo: Deporte y Arqueología en el Mediterraneo antiguo , Museo de Zaragoza, Zaragoza, 2009; GÓMEZ DIESTE, C., Reflejos de Apolo. Deporte y Arqueología en el Mediterraneo antiguo , Zaragoza, 2009. 118 MORTE GARCÍA, C., (dir.), CASTILLO, M., (coord.), El esplendor del Renacimiento en Aragón: Museo de Bellas Artes de Bilbao: junio, septiembre de 2009; Museo de Bellas Artes de Valencia, octubre de 2009 enero de 2010; Museo de Zaragoza, febrero abril de 2010, Zaragoza, 2009. 119 BELTRÁN LLORIS, M., MARTÍNEZ LATRE, C., (coord.), Museo de Zaragoza. Sección de Etnología , Zaragoza, 2009 Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 443

7.11. Exposición itinerante: El Esplendor del Renacimiento en Aragón

Sede Periodo

Inauguración Museo de Bellas Artes de Valencia 15.06-20.09.2009

Museo de Bellas Artes de Bilbao 15.10.2009–10.01.2010

Clausura Museo de Zaragoza 17.02–20.05.2010

1. Título de la exposición y créditos

t  Planteada la exposición en 2007 y acometida en 2009-2010

t  Comisari a: Carmen Morte García

t  Coordinador general : Miguel Beltrán Lloris

t  Coordinadora técnica : Margarita Castillo Montolar

t  Comité cientí$co : comisaria de la exposición (Carmen Morte), represen- tantes cientí%cos de los Museos de Bellas Artes de Bilbao, de Bellas Artes de Valencia y de Zaragoza (Javier Viar Olloqui, Miriam Alzuri Milanés, Felipe Garín Llombart, Fernando Benito Domenech, Miguel Beltrán Llo- ris, María Luisa Arguís Rey) y por expertos de reconocido prestigio (Ma- ría del Carmen Lacarra Ducay, Universidad de Zaragoza).

t  Comisión de seguimiento de la exposición : Comisaria (Carmen Morte), di- rectores de los Museos de Bellas Artes de Bilbao (Javier Viar Olloqui) y Valencia (Fernando Benito Domenech), y por el coordinador general de la exposición y director del Museo de Zaragoza (Miguel Beltrán Lloris), actuando de secretaria la coordinadora técnica de la misma (Margarita Castillo Montolar) 120 .

t  Convenio . 26 de mayo de 2009, Convenio de colaboración entre la Fun- dación Museo de Bellas Artes de Bilbao, El Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana y la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

120 Se firmó un Protocolo general (25 de febrero de 2009) entre el Presidente de la Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Presidente de la Comisión Ejecutiva del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana y el Director General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón (Jaime Vicente). 444 Miguel Beltrán Lloris

2. Calendario exposición y sedes

t  Museo de Bellas Artes de Bilbao (Junta de la Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao): 15 de junio – 20 de septiembre de 2009.

t  Museo de Bellas Artes de San Pío, Valencia (Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana): 15 de octubre 2009 – 10 de enero 2010.

t  Museo de Zaragoza : 17 de febrero – 20 de mayo 2010.

3. Fondos (obras de los siglos XV y XVI) (Apéndice 8)

t  Obras de 13 museos españoles además del de Zaragoza

t  Obras de 25 colecciones religiosas

t  Obras de 3 colecciones particulares

4. Un gran esfuerzo en conservación restauración 121

Fondos del Museo de Zaragoza

Conjunto de esculturas en alabastro y otros restos del Museo de Zaragoza. Entre las más importantes: t Blasón del Reino de Aragón , t Losa sepulcral del canónigo Agustin Pérez de Oliván , t El Padre Eterno, de Damián Forment. Sta. Engracia, t San Esteban , de Gil Morlanes el Joven. Sta. Engracia, t Medallón con cabeza de mujer . Sta. Engracia, t Dos columnas renacentistas decoradas, de Morlanes Hijo, t San Lucas , de Damián Forment. Convento Encarnación, t San Marcos , de Damián Forment. Convento Encarnación, t Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Óleos sobre tabla del Museo de Zaragoza. Entre las más importantes: t S. Bruno , Cósida y colaborador anónimo,

121 Se invirtieron 76.565 €, 22.050,62 € en el conjunto de esculturas y 54.515,24 € en los óleos sobre tabla. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 445

t S. Juan Bautista, Cósida y colaborador anónimo, t Profeta Aarón , Cósida y colaborador anónimo, t El profeta Isaías , Cósida y colaborador anónimo, t S. Juan Bautista , Cosida y colaborador anónimo, t Nacimiento San Juan Bautista , Cosida y colaborador anónimo t S. Lorenzo , Cosida, t Martirio de S. Juan Bautista , Cosida, t San Jerónimo , Colijin de Coter, t Virgen con el Niño , Monogramista GB, t Adoración de los Santos Reyes , Rolán de Mois, t Virgen con el Niño , maestro de la Magdalena Mansi (Amberes) t Adoración de los Pastores, anónimo, t S. Pedro , Pedro de Aponte, t S. Pablo , Pedro de Aponte, t Virgen con el Niño , anónimo, s. XVII (copia), t Pilatos mostrando al pueblo a Jesús: Ecce Homo , anónimo, t La escuela de las Vírgenes , anónimo.

Fondos de colecciones externas 122

Obra Título Procedencia Institución

Escultura: madera Iglesia de la Magdalena Cristo crucificado Arzobispado de Zaragoza policrom. (Zaragoza) Pintura : temple Mujeres ante el (Zaragoza) Obispado de Tarazona sobre lienzo Sepulcro Iglesia parroquial Relieve: alabastro Dote de las don- Velilla (Zaragoza) Ayuntamiento de Velilla policro. cellas Ayuntamiento Escultura: madera Iglesia del Hospital de Cristo crucificado Diputación de Zaragoza policrom. Gracia (Zaragoza) Escultura : madera Catedral de Tarazona San Miguel Cabildo de Tarazona policrom. (Zaragoza) Relieve: madera Iglesia de San Pablo (Za- Epifanía Arzobispado de Zaragoza policromada ragoza)

122 Se invirtieron 26.668,80 €. 446 Miguel Beltrán Lloris

Esculturas: alabas- Piedad Museo Marés (Barcelona) Museo Marés (Barcelona) tro policro. Virgen con el Niño Grupo escultórico: Museo de Artes Decorativas Museo de Artes Decorati- Piedad madera polic. (Madrid) vas (Madrid) Orfebrería: plata Museo de Arte Sacro de Museo de Arte Sacro de Cruz procesional sobredorada Teruel Teruel Ana de Aragón y Pedrola. Palacio de Villaher- Pintura Colección Villahermosa Borja mosa Coronación de la Museo Diocesano de Pintura Arzobispado de Zaragoza Virgen Zaragoza Relieve: madera Iglesia de la Magdalena La Piedad Arzobispado de Zaragoza policromada (Zaragoza)

5. Guión y contenido exposición

Resumen:

Plantea, la presentación no solamente de parte importante de los fondos del Museo de Zaragoza (selección de piezas representativas del gran retablo de Blesa –joya de la pintu- ra hispano+amenca-, retablo de la Cárcel de Cosida, Ángel custodio de Zaragoza de Pere Johan, Gran Epifanía de Damián Forment, El rey Alfonso V de Aragón de Juan de Juanes, etc.), sino también de importantes novedades cientí%cas y corrección de autorías, junto con la originalidad de la misma en el panorama general de las exposiciones temporales que se han llevado a cabo. Se trata de un conjunto homogéneo, que durante su itinerancia a los Museos de Bilbao, Bellas Artes de Valencia y Zaragoza, ha servido para estrechar además lazos entre instituciones museísticas y comunidades autónomas.

Se trata fundamentalmente de fondos del Museo de Zaragoza más una serie de pie- zas externas que completó el contexto de la exposición, basada en dos ejes principales: Damián Forment, escultor y Jerónimo Vicente Vallejo Cosida, pintor. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 447

Fig. 191. Esplendor del Renacimiento en Aragón . Sede del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL.

Fig. 192. Esplendor del Renacimiento en Aragón . Sede del Museo de Bellas Artes de Valencia. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL. 448 Miguel Beltrán Lloris

Discurso de la exposición. Resumen

Sección I. Antecedentes. Gótico (notable conjunto de tablas del Museo de Zaragoza, entre ellas del re- tablo de Blesa). El siglo XV abre para la historia de Aragón un largo periodo de plenitud, ante- cedente valioso del esplendor del Renacimiento en el mismo territorio. La primera sección de la exposición reúne una pequeña selección de obras desde la corriente estilística del Gótico Internacional a la +amenca. Sección II. Esplendor. Renacimiento Amplia y variada muestra de obras del siglo XVI, casi todas son piezas de es- cultura y pintura, pertenecientes a aquellos artistas que marcaron las directrices de las formas artísticas en Aragón. Una pequeña selección de piezas de orfebrería es testimonio del rico patrimonio en este campo. a Pintura/Escultura. Entre Flandes e Italia (Obras de Gil Morlanes el Viejo, Pedro de Aponte, Maestro de Sijena, Alonso de Berruguete). b Damian Forment y la Edad de oro de la escultura aragonesa (20 es- culturas de Forment y 9 de Gabriel Joly, G. Moreto y Gil Morlanes el Joven) c Los seguidores de la gran generación (obras de discipulos de Forment y otros). d Jerónimo Cosida: italianos e italianizantes (13 obras de Cosida entre ellas el Retablo de la Carcel de Manifestados de Zaragoza, obra cumbre; obras de los italianos Peliguet, Morone y Chirart y otros e Juan de Anchieta y el nuevo clasicismo en la escultura aragonesa (4 esculturas de Anchieta). f Los pintores del entorno de duque de Villahermosa y los nuevos mo- delos italianos (obras de los +amencos Schepers, Roland de Mois y Estan- molin…). g Final (obra inédita de Lavinia Fontana y otras…). h Orfebrería (8 objetos representativos de los mejores orfebres del mo- mento). VII Colonia Celsa

VII. Colonia Celsa . Plan General. 2008

Siguen a continuación las líneas de tipo prioritario que se han enunciado a propósito del esquema básico del Plan Director para la Conservación del yacimiento arqueológico de la Colonia Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza), según el encargo hecho en su momento por el Gobierno de Aragón 123 y que siguen, grosso modo, las líneas generales de acción enunciadas en su día 124 .

La conservación del yacimiento debe abordarse a partir de su de%nición legal y cien- tí%ca y desde la documentación de los restos aparentes, como única forma de garantizar su conocimiento, permanencia y conservación.

Habida cuenta de la incidencia que en la conservación tendrá la visita pública del yacimiento, conviene, del mismo modo, plantear la mejor difusión del lugar según las exigencias en materia de conservación.

123 Que fue abordado, bajo dichas directrices por la empresa CTA, en el año 2007. 124 Tanto el yacimiento arqueológico como en el centro museístico y áreas de reserva forman un todo unitario. El Plan General sobre la Colonia Celsa , enunciado en el año 1987, preveía las acciones correspondientes, enunciadas en: BELTRÁN LLORIS, M., “Museo De Zaragoza. Crónica de los años 2002-2003”, Museo de Zaragoza. Boletín, 17, pp. 462-480 con el área de delimitación del yacimiento. También: BELTRÁN LLORIS, M., GRACIA BERNAL, A., CORTÉS SANZ, I., “Conservar para difundir: el ejemplo de la Colonia Celsa ”, III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos, Zaragoza, pp. 239-249. 452 Miguel Beltrán Lloris

A. Estudio de la situación legal del yacimiento

1. Conjunto de Interés Cultural

El conjunto de la Colonia Celsa fue declarado Monumento Histórico Artístico per- teneciente al Tesoro Artístico Nacional, mediante Decreto de 3 de junio de 193 125 , su carácter de utilidad pública vino a través del Decreto 2540/1972 (BOE 22 de setiembre). El apartado 3 de la disposición transitoria primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, por Orden del Departamento de Cultura y Turismo, de fecha 4 de abril de 2002, modi%có la categoría del citado yacimiento, pasando a tener la consideración de Conjunto de Interés Cultural, zona arqueológica.

Finalmente, mediante la Resolución de 17 de enero de 2012, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, se inició expediente, con la apertura de un período de informa- ción pública para la delimitación del yacimiento arqueológico denominado Lepida Celsa , en el término municipal de Velilla de Ebro (Zaragoza), y su entorno de protección.

2. Titularidad del yacimiento

Tras la delimitación del punto anterior, conviene extender el estudio de la titularidad a todos los puntos mencionados, a afectos de garantizar su mejor protección y conservación.

La titularidad del yacimiento concentrado en las denominadas Eras de Velilla, se en- cuentra expresada en los listados, adecuados a la catastración actual, en poder de la ad- ministración, según la última elaboración y adecuación de datos. La titularidad del yaci- miento se divide según se indica en las listas de referencia entre el Estado, el Gobierno de Aragón y las instituciones y particulares a las que corresponden los distintos puntos de la delimitación expresada a efectos de la declaración como BIC.

Fig. 193. Colonia Celsa . Vista general de la zona oriental del conjunto arqueológico. En primer término, la insula II. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL.

125 En la Provincia de Zaragoza se menciona como: Ruinas romanas, Velilla de Ebro . Decreto de 3 de junio de 1931, del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (G. 4-6-1931). Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 453

3. Titularidad de los terrenos que ocupa y las parcelas anejas. Mapa de parcelas expropiadas o en vías de expropiación. Continuación de la expropiación

La garantía para la protección de%nitiva y explotación cultural del yacimiento pasa por %nalizar la expropiación de todo el conjunto arqueológico. Con ello se conseguirá proceder al vallado general de todo el yacimiento 126 , que en el momento presente resulta plenamente accesible incluso con vehículos de todo tipo.

El vallado 127 con un acceso libre pero que impida el paso de determinados vehículos (motocicletas…) constituye además una garantía para la permanencia de los trabajos de conservación y consolidación de los restos, sumamente frágiles en su exposición a los elementos naturales, como se viene comprobando en las últimas actuaciones de los años 2004-2006.

Como consecuencia de la utilidad pública del yacimiento arqueológico, se inició la expropiación en el año 1977 por parte del Estado (Ministerio de Educación y Ciencia), culminándose una primera fase en el año 1979 por el entonces Ministerio de Cultura. Tras dicha etapa quedó interrumpida posteriormente a pesar de los numerosos con- +ictos que se generaron debidos a la prohibición de alterar el terreno del yacimiento arqueológico 128 .

Tras el traspaso de competencias a la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de Arqueología (R.D. 5-10-1983, BOE n. 269), mediante Decreto 124/1986, de 19 de di- ciembre, y tras la declaración de interés social, en el año 1987, después de los trámites correspondientes, se procedió a una nueva fase de expropiación, abonándose los últimos justiprecios el 19 de noviembre de 1987 129 . Desde dicho momento y a pesar de las frecuen- tes situaciones de malestar 130 , el proceso expropiatorio permanece detenido 131 .

126 En el año 1983 el Ministerio de Cultura, con proyecto de R. Borobio, procedió a la cubierta de la Casa de los Delfines y al inicio sistemático del vallado del yacimiento, que quedó interrumpido al detenerse las expropiaciones. 127 La protección del lugar en el momento presente es problemática a pesar de la existencia de un guarda que solo cubre con su vigilancia determinados días de la semana. 128 Fueron protagonizados tanto por el propio Ayuntamiento de la localidad, con la construcción de un depósito de agua para la localidad moderna, así como con numerosos particulares. 129 Siendo Director General de Patrimonio Cultural M. García Guatas. 130 Ha habido intervenciones del Justicia de Aragón de 13 de octubre de 1998 solicitando información sobre el proceso de expropiación que no han modificado la situación a pesar de los informes emitidos. 131 Hasta la fecha se han expropiado 193.981 m 2, restando en consecuencia unos 240.000 m 2 aproximadamente por expropiar, comprendidos en los antiguos polígonos 12 (parcelas 1-14, 17-29, 31-34, 52, 71, 73, 89) y 14 (parcelas 3, 13, 14, 18-20, 27, 30, 32, 35-40, 44, 46-68, 71, 74-78, 83-88). 454 Miguel Beltrán Lloris

En este proceso, debería estudiarse el traslado, fuera del perímetro del yacimiento, a través de un itinerario alternativo, de la vía pecuaria que actualmente discurre por el interior de la zona arqueológica 132 .

B. Plan de investigación científica

1. Documentación

1.1. Se está poniendo al día la documentación generada hasta el momento en las campañas de excavaciones llevadas a cabo por el Museo de Zaragoza en el pasa- do (decenio de 1976-1986) y de forma esporádica en nuestros días (ínsula II). 1.2. Deberán normalizarse de acuerdo con las técnicas actuales, y bajo la di- rección del equipo cientí%co del Museo de Zaragoza (vide infra), todas las plani- metrías y altimetrías existentes tanto de las áreas publicadas (ínsula I o de los del- %nes), como Ínsula II N (cuya normalización se ha iniciado en el 2005) y la ínsula VII, pendiente de llevar cabo en función del %nal de las excavaciones de dicho ámbito (Se recuerda la interrupción de las excavaciones sistemáticas en 1986 en tanto no se procediera a las primeras publicaciones de las memorias de excavación, y a la protección sistemática de los restos exhumados, proceso que ha sido cierta- mente dilatado en el tiempo y que solo en el año 1998 se ha visto culminado en una primera parte relativa a la denominada Insula de los Del%nes 133 y a partir del año 2002 en lo relativo a la conservación del conjunto). 1.3. Restan por excavar diversas partes que afectan a las estructuras conocidas en la colonia, especialmente en lo relativo a la ínsula VII, sobre todo en la zona correspondiente a la Casa de Hércules, cuyo tratamiento de conservación %nal re- queriría la %nalización de su excavación 134 .

132 En su momento (1986-1987) se hicieron las oportunas alegaciones en el Servicio correspondiente de Agricultura, Ganadería y Montes de la Diputación General de Aragón a efectos del traslado de la vía aludida. De dicho modo la Orden de 31 de julio de 1989 del Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de Aragón (BOA 21 de agosto) en su resolución tercera, decía: Dada la importancia de los yacimientos arqueológicos, ruinas de la ciudad romana Julia Lepida Celsa, podrá solicitarse en cualquier momento por el Patrimonio Histórico-Artístico la permuta, una vez clasificada la vía pecuaria Colada de la Barca. 133 No haremos ahora un resumen de la bibliografía sobre Celsa . Exclusivamente en lo referente a los informes preceptivos sobre lo excavado pueden verse: BELTRÁN LLORIS, M., "La colonia Victrix Iulia Lepida/ Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza). Pri- meros resultados de las excavaciones", RSL, XLV, 1-4, 1979, Bordighera, 1983, pp. 183-204; id. 1980 "Colonia Victrix Iulia Lepida Celsa , Zaragoza. Campañas 1976-1978", NAH, 9, Madrid, 1980, pp. 405-422; id. "Excavaciones arqueológicas en la Colonia Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza)", Arqueología 84 , Zaragoza, 1984, pp. 93-96; id., "Excavaciones arqueológicas en la Colonia Celsa (Velilla de Ebro) (Campaña de 1984)", MZB, 3, 1984, pp. 288-291; id. "Excavaciones arqueológicas en la Colonia Celsa (Velilla de Ebro (campaña de 1985)", Museo de Zaragoza. Boletín , Zaragoza, 1985, pp. 308-311; "Excava- ciones arqueológicas en Celsa (Velilla de Ebro). Campaña de 1986", Museo de Zaragoza. Boletín, 5 , Zaragoza, pp. 412-419; id. "Colonia Celsa . Velilla de Ebro (Zaragoza). X Campaña", Arqueologia Aragonesa 1985 , Zaragoza, pp. 89-94. 134 Relacionados con este proceso se encuentran los ángulos en las prolongaciones de las calles XII-1 y X-4 y X-4 y IX-2. La continuación de la excavación arqueológica se fijaría así en dos ámbitos. En primer lugar la finalización de la ínsula VII. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 455

1.4. Parece adecuado proceder a la normalización de la documentación aludida y a la que haya podido generarse posteriormente relativa : t al yacimiento concentrado en las Eras de Velilla y dentro de él todos los puntos singulares arqueológicos dispersos en su super%cie y que no han sido todavía objeto de una excavación arqueológica (cávea del teatro, gran aljibe junto a la calle V-1, otros restos disper- sos cuya documentación suministrará el Museo de Zaragoza) t a cada uno de los puntos relacionados con el pasado romano de la colonia, señalados en la delimitación de BIC hecha más arriba, procediendo al levantamiento planimétrico de plantas y alzados de todos los restos y al trazado general de curvas y secciones de todos los emplazamientos para poder llevar a cabo el estudio adecuado. Se llevarán a cabo en escalas adecuadas para su comprensió en el conjunto del territorio.

El Museo de Zaragoza posee planimetrías básicas de todo el conjunto excavado entre las fechas mencionadas, así como la oportuna documentación de los trabajos llevados a cabo, parte de los cuales se ha publicado en detalle (cuatro monografías referidas a la Insula I).

2. Investigación

Procede acometer dos líneas de investigación paralelas y de%nitorias:

2.1. Esta primera línea es independiente del Plan de Conservación , pero su de- sarrollo ha permitido marcar las necesidades en el yacimiento. La consecución de la publicación de las memorias de excavaciones llevadas a cabo, a partir de un plan de estudio de los restos por ínsulas y que contemple en primer lugar la ínsula II (ya esbozada en sus líneas maestras) y a continuación la ínsula VII (pendiente de su excavación %nal). Este trabajo será acometido por el equipo básico de investigadores que ya ha participado en la redacción de las memorias de excavaciones dadas a conocer y se desarrollará a partir de los esquemas de trabajo practicados en las mono- 456 Miguel Beltrán Lloris

grafías ya publicadas 135 2.2. Prospección geofísica. Este aspecto en el que se ha insistido en numero- sas ocasiones, es de importancia capital para poder %jar tanto la conservación del yacimiento, como para poder plani%car la investigación futura de forma selectiva en las áreas públicas de la ciudad que son las de%citarias hasta la fecha y según las zonas no investigadas en la ciudad. En una segunda fase podría extenderse este sistema a la documentación de los restantes puntos dispersos correspondientes a la delimitación del yacimiento. Finalizada una etapa de investigaciones en el yacimiento de la Colonia Celsa , antes de hacer progresar los trabajos resulta necesario, en aras de una racionali- zación de los mismos y una mejor selección de los objetivos, someter el yacimiento arqueológico a una prospección sistemática de tipo eléctrico combinando los sis- temas de resistividad y magnetometría a efectos de poder establecer una planta de los restos ocultos bajo el subsuelo, pudiendo en consecuencia objetivar mejor los trabajos, concentrando los mismos en las zonas monumentales del yacimiento o en las que ofrezcan un interés especí%co a la vista de los resultados del trabajo pro- puesto, que aplicado a otros lugares ha proporcionado líneas de trabajo del mayor interés 136 . Lagunas de conocimiento desde el punto de vista urbano: t ¿Murallas? t ¿Puertas de acceso en su caso? t Posible foso externo

135 M. Beltrán y A. Mostalac: arquitecturas y pinturas; M. Beltrán y M.C. Aguarod: cultura material mueble va- riada de carácter cerámico; M.A. Hernández: cultura material en soporte metálico y óseo; J.A. Paz y M.E. Palo- mar, cultura material vítrea; M. Cisneros: Mármoles y piedras duras; A. Blanco y equipo técnico, dibujo y normali- zación de materiales arqueológicos y de planimetrías ya existentes, siguiendo las pautas ya abordadas; Equipo a determinar: análisis de restos y materias orgánicas, iniciado parcialmente (Jordi Juan Treserras, Laboratorio del Gobier- no de Aragón, Departamento de Química Analítica de la Universidad de Zaragoza, etc.); Técnicos conservadores-res- tauradores: las intervenciones relacionadas con la ínsula II (bajo la dirección del Museo de Zaragoza); Empresa CTA: la parte correspondiente a los trabajos desarrollados en la ínsula II y su acondicionamiento en materia de conservación. Además de los informes dados a conocer con el transcurso de las campañas de excavación, se ha acometido de forma específica la publicación de las memorias de excavaciones, actuando por unidades urbanas o ínsulas, habiéndose rematado la ínsula I y estando en proceso de estudio la ínsula II. Insula I: BELTRÁN LLORIS, M., MOSTALAC CARRILLO, A., LASHERAS CORRUCHAGA, J.A., Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa ( Velilla de Ebro, Zaragoza ). I. La arquitectura de la Casa de los Del- fines ", MZM, 1, Zaragoza, 1984; MOSTALAC CARRILLO, A., BELTRÁN LLORIS, M., 1994 Colonia Victrix Ivlia Lepida-Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza ). Estratigrafía, pinturas y cornisas de la Casa de los Delfines , Colección Arqueológica, 13, Zaragoza, 1994; BELTRÁN LLORIS, M., AGUAROD OTAL, M.C., PAZ PERALTA, J. Á, MINGUEZ MORALES, J.A., HERNÁNDEZ PRIETO, M.A., CABRERA MILLET, M., GONZÁLEZ PENA, M.L., Colonia Victrix Iulia Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza). III. El instrumentum domesticum de la Casa de los Delfines , Zaragoza, 1998. Generalidades: Guías generales, con la bibliografía de detalle que ahora no mencionaremos: BELTRÁN LLORIS, M., Celsa, Guías Arqueológicas de Aragón , 2, Zaragoza, 1991; Id. Colonia Celsa. Velilla de Ebro , Guías Artísticas Electa, Madrid, 1997. 136 Teniendo en cuenta el costo de las prospecciones eléctricas y la gran extensión del yacimiento (40 hectáreas), se debería comenzar por prospectar la zona central del yacimiento para intentar abarcar las posibles zonas públicas de la colonia e ir abordando sistemáticamente la investigación. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 457

t Foro t Teatro t Conjuntos termales t Edi%cios religiosos t Red viaria completa t Parcelación de ínsulas t Comprobación de la tipología doméstica t Infraestructuras de abastecimiento hídrico t Necrópolis t Otras infraestructuras Solo en casos muy extremos y de forma absolutamente restrictiva, se podrán plantear comprobaciones arqueológicas, en forma de excavación, en algunos de los puntos obtenidos en la prospección geofísica y en función de los resultados. No nos parecen aconsejables las catas arqueológicas de forma puntual, ya que tenien- do en cuenta las características del yacimiento y en función del mejor método, es aconsejable la excavación extensiva a partir de grandes U.E., por ser éste el sistema ensayado y de mejor garantía para la comprensión del yacimiento. Deberían expe- rimentarse los diversos métodos normalizados en este tipo de prospecciones para %jar la metodología a seguir en todo el yacimiento. Las excavaciones que se lleven a cabo obedecerán a un programa exclusiva- mente cientí%co, destinado a cumplimentar las lagunas de conocimiento señaladas o a permitir los trabajos de conservación (geotécnica y experimental).

Fig. 194. Colonia Celsa . Intervención sobre zócalo decorado con pintura mural. Casa de Hércules. Año 2005. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL. 458 Miguel Beltrán Lloris

Fig. 195. Colonia Celsa . La Casa de la Tortuga después del proceso tratamiento y protección de los restos de pintura mural y muros. Año 2007. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL

C. Estudio general de conservación

Es coherente el esquema provisional trazado por la empresa CTA afectando a las estructuras descubiertas hasta la fecha y de acuerdo con la metodología ensayada que resulta adecuada, como se comprueba en la actualidad en los paramentos de muros, pa- vimentos y recubrimientos pictóricos, entre otros materiales, con el ensayo más ajustado a la experiencia en lo relativo a las paredes de adobes y a sus sistemas de restitución137 .

De todo el complejo de acciones se trazará un cronograma de actuación contemplan- do los objetivos a corto y medio plazo y a largo plazo (mantenimientos, controles y lim- piezas), según esquema propuesto por la empresa CTA y ajustando además los términos que se especi%can, atendiendo a unas acciones generales y otras particulares.

En las intervenciones en los restos arqueológicos se tendrán en cuenta una serie de acciones generales que afectan a todo el yacimiento en la línea en la que ya se viene tra- bajando y atendiendo de forma inmediata a los trabajos de conservación que afecten a elementos afectados y en disgregación o alteración:

Drenajes t En todas las super%cies afectadas y que todavía no hayan sido objeto de dicho tratamiento. Consolidaciones t Consolidaciones de estructuras pétreas (previo dibujo de la es- tructura si no constase dicha documentación en detalle),

137 BELTRÁN LLORIS, M., “Museo De Zaragoza. Crónica de los años 2002-2003”, Museo de Zaragoza. Boletín , 17, pp. 476 ss. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 459

t Consolidaciones de estructuras de adobes. t Consolidación sistemática de todos los pavimentos duros. Niveles originales de ocupación t Recreación de niveles originales en todas las estancias ya inves- tigadas según se ha desarrollado en la ínsulas I y II. Mantenimiento t De todas las estructuras afectadas verticales y horizontales, prestando especial atención a la contemplación de los mosaicos du- rante las etapas de difusión y a su protección durante los periodos de no difusión y especialmente a todos los drenajes existentes, garanti- zando su funcionamiento. Mantenimiento de los distintos elemen- tos de protección o consolidación de las ruinas. Limpieza t Generalizada de todas las super%cies visitables, en la línea ya practicada. Controles t De todas las unidades afectadas, especialmente de los para- mentos con pintura mural, indicando en sistema normalizado de documentación la unidad, la patología, la propuesta de tratamien- to, su aprobación y el tratamiento aplicado, su comportamiento y su corrección, en su caso (la nomenclatura se aplicará siguiendo las denominaciones ya existentes para cada una de las unidades y sus distintos elementos).

Acciones particulares

Unidad Elementos Acción

Calle I-1 Tubería moderna que cruza Eliminación (ejecutado) la calle

Ínsula I Aljibe Consolidación y saneamiento (ejecutado)

Ínsula II Muros de adobe Estudio de conclusiones de conservación y adopción de medidas en consecuencia (en fase de estudio)

Ínsula I Estancia 2 Recreación del nivel en la parte ausente

Ínsula I Estancia 1 Dotación de escalera para acceder desde la puerta a la estancia 2 460 Miguel Beltrán Lloris

Ínsula II, Horno Recreación volumétrica de La estructura panadería

Ínsula VII, Casa Mosaico de opus tessellatum Liberación de niveles de protección, estudio de conser- Emblema vación, renovación de restituciones y consolidación. In- vestigación de su asiento, si procede.

Ínsula VII, Casa Columnados estancia 35 Reposición y recolocación en su lugar de tambores de Hércules columnas y basa y posible capitel (su reproducción) para recreación de alturas

Depósito agua, estancia 29 Limpieza interior y estudio de patologías

Pavimentos de opus signinum Consolidación, renovación de restituciones estancias 1-3

Calle X 1-2 Caída de pinturas y restos Liberación de niveles de protección y, arranque y paso a teselados soporte estable

Insulas II y VII Zócalos con restos de pintura Restitución pinturas sobre los paneles de protección para mural garantizar la comprensión de dichos efectos decorativos

D. Proyecto de cubrición y vallado

Se ha insistido mas arriba en la importancia del vallado del yacimiento, que debería practicarse en dos frentes:

ƕ El relativo al conjunto excavado hasta la fecha (ínsulas I, II, VII y calles correspondientes más una zona de respeto)

ƕ El relativo a todo el conjunto del yacimiento según las propuestas y progre- so del proceso expropiatorio.

Dadas las di%cultades de control del yacimiento abierto, se propone una valla con accesos libres que limiten al paso con vehículos de cualquier tipo.

El proyecto de vallado resulta imprescindible para garantizar cualquier intento de musealización coherente del yacimiento.

En cuanto al sistema de cubrición, éste permitirá garantizar una mejor conservación de los restos, aunque parte de los mismos (especialmente pavimentos musivos) perma- neciese oculto en las etapas de climatología mas dura. Se llevarán a cabo propuestas desarrolladas y valoradas de sistemas de cubrición de los restos. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 461

E. Proyecto de musealización del yacimiento arqueológico

Señalización

Se propone la debida señalización de todos los restos visitables, mediante el encargo de un programa de señalética que contemple todas las necesidades y sustituya al existen- te, completamente obsoleto en este momento 138 .

Dicho proyecto planteará:

1. Un recorrido razonado por todo el yacimiento, señalando los cen- tros de interés y singularidades y los puntos de observación desde el mismo para garantizar el entendimiento de las estructuras conservadas. 2. La observación se hará desde las calles. Se propondrá un acceso limi- tado a las distintas estructuras que por su singularidad así lo requieran 3. Planteando sistemas normalizados de pasarelas en función del pro- grama que se detalle. 4. El proyecto garantizará la comprensión de las ruinas proporcionan- do las claves de lectura e interpretación de: t Los distintos tipos de unidades de habitaciones domésticas (casas de atrio toscano, patio, testudinadas y otras fórmulas). t Los distintos tipos de unidades arquitectónicas existentes (tea- tro, aljibe, mercado, almacén, panadería, calles…). t Las unidades singulares dentro de las unidades arquitectónicas (taberna, portería, cubiculo, tablinum , triclinio, hortus , cuadra, co- chiquera, estancias de servicio, estancias de reposo, pasos, elemen- tos artesanales unidos a las unidades singulares, etc.). 5. La redacción del proyecto debería ser consecuente al proceso %nal de conservación-restauración de las ruinas y de vallado de la super%cie excavada.

138 BELTRÁN LLORIS, M., “Museo de Zaragoza. Memoria 1991”, MZB , 10, p. 206 ss. En el programa debería definirse la instalación de una señalización no agresiva que permita identificar in situ , cada una de las unidades existentes en el yaci- miento, siguiendo el orden expresado en el plano general en el que se ofrece la nomenclatura de cada una de las calles y espacios habitados (Por ejemplo Calle II-2, Ínsula II. Casa H, etc.). 462 Miguel Beltrán Lloris

Pavimentos musivos

Constituyen uno de los atractivos de la visita del yacimiento y sirven para facilitar, entre otras cuestiones, la comprensión de las distintas unidades domésticas descubiertas.

Conviene diseñar un programa de protección de los mismos en las épocas más duras del año y su presentación descubierta durante las campañas de difusión del yacimiento.

Acogida y Aparcamiento

Se han dispuesto por parte de la Escuela Taller de Rueda y de acuerdo con el Museo de Zaragoza, diversas zonas que permiten atender a las visitas, tanto desde las necesidades de aparcamiento, como desde la acogida del visitante en la recepción acometida por el mismo servicio comentado.

Procede el amueblamiento mínimo de este espacio (mostrador de atención al fondo y paneles informativos en los laterales), la mejora de los servicios higiénicos y la colocación de un directorio/s que introduzca al visitante en el recorrido: tIndicando la complementariedad entre el yacimiento y el Museo. tLas normas de respeto y observación de las ruinas. tEl itinerario a seguir, marcando las singularidades. tLa expresión del tiempo para cada recorrido. tLas claves para la lectura de los paneles interpretativos. tLa existencia de otros recursos culturales en el yacimiento y territorio. tLos teléfonos de atención al visitante.

Puesta en valor de otros elementos históricos enclavados en el yacimiento arqueológico

El yacimiento de la Colonia Celsa se ubica en las denominadas Eras de Velilla de Ebro, en cuya área se localizan diversos monumentos signi%cativos de épocas posteriores:

a. Ermita de San José. Del siglo XVII, construida con restos antiguos. De una nave y reducidas dimensiones. Es de evidente valor arquitectónico (suelo hecho con ladrillos romboidales procedentes del yacimiento arqueológico). b. Iglesia de San Nicolás. Base románica y añadidos del siglo XVII. Cripta con bóveda de cañón, iglesia de tres naves y capillas en la cabecera cubiertas con cúpula sobre pechinas. Tuvo un retablo de Damián Forment (1532) desaparecido durante Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 463

la Guerra Civil 139 . Se han empleado numerosos sillares del yacimiento arqueológico. c. Almacenes levantados por los propietarios de la eras del lugar, algunos son obra del siglo pasado, construidos con materiales extraídos (sillerías) del yacimien- to arqueológico. Pueden rehabilitarse algunos ejemplos por su interés etnográ%co.

Elementos de difusión escrita y promoción

La puesta en valor del yacimiento, requiere, en primera instancia, la puesta al día y elaboración de los correspondientes materiales de divulgación cientí%ca 140 que pongan al alcance del usuario los restos visitables, atendiendo a los distintos niveles de visitantes y partiendo de forma ineludible de la actualización de la Guía general del yacimiento en la que se indique el recorrido a realizar de acuerdo con el Programa de señalización que se ejecute, para acompasar todas las acciones.

Se han establecido contactos entre el área de Educación y Comunicación del Museo de Zaragoza (y ejecutado diversas reuniones técnicas y actividades) y el área de Cultura de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro, para poder llevar a cabo programas de animación, difusión y promoción del yacimiento arqueológico y de sus contenidos en la medida de las competencias que puede aplicar dicha institución.

Museo y Centro Monográfico de la Colonia Celsa 1997

El Museo inaugurado en el año 1997, en una instalación provisional susceptible de su traslado a un mejor ámbito en el interior de la actual población de velilla de Ebro, se ha ubicado en una zona del área general de reservas que por su carácter permanecía inde-

139 LÓPEZ DE AYALA Y DEL HIERRO, J., Las campanas de Velilla. Disquisición histórica acerca de esta tradición aragonesa , Madrid, 1886, pp. 29 ss.; ABBAD RÍOS, F., Catálogo Monumental de España, Madrid, 1957, p. 627 ss., figs. 1608-1610. 140 Hasta el momento hay una serie de elementos de promoción y difusión en uso (varios en reedición por estar agota- dos): 1. Tríptico general del yacimiento arqueológico (ANÓNIMO, Colonia Celsa , Zaragoza, 1998), 2. Políptico del yacimiento arqueológico (ANÓNIMO, Colonia Celsa , Zaragoza, 1997), 3. Cartel del Yacimiento, 4. Guía del yacimiento arqueológico (BELTRÁN LLORIS, M., Colonia Celsa . Guía, Guías Arqueológicas de Aragón, 2, Zaragoza, 1991), 5. Guía y Catálogo Monográfico del Museo (BELTRÁN LLORIS, M., Colonia Celsa . Velilla de Ebro, Guías Artísticas Electa, Madrid, 1997; ID. “Museo de Zaragoza. Colonia Celsa . Catálogo Monográfico”, Museo de Zaragoza. Boletín , 14, Zarago- za, 1998, pp. 5-172), 6. Cuaderno didáctico de nivel 1 (GÓMEZ, PARRUCA, P., ROS, P., Celsa . Museo de Zaragoza. Velilla de Ebro , Zaragoza, 1997), 7. Cuaderno didáctico de nivel 2 (GÓMEZ, C., Celsa. Museo de Zaragoza. Velilla de Ebro , Zaragoza, 1997). 464 Miguel Beltrán Lloris pendiente 141 . Su visita complementa y de%ne la de las ruinas del yacimiento arqueológico.

Quedan pendientes los siguientes trabajos del área:

t  Asfaltado del acceso . Está asfaltada exclusivamente la zona de aparcamien- to a la entrada del Museo, pero queda por abordar el asfaltado del camino de acceso, desde la carretera general al Museo.

t  Jardinería . Tratamiento de%nitivo de la jardinería exterior de toda la zona que precede al edi%cio habilitado como Museo y Área de Reservas 142 .

t  Puntos de observación . Desde dicha zona del Museo, se ofrece una vista panorámica magní%ca del conjunto del yacimiento. Resulta un punto im- prescindible para la comprensión del lugar y sería conveniente situar en el mismo, puntos de observación complementarios (algunos de los cuales podría repetirse desde el propio yacimiento) 143 .

t  Entorno vegetal . Convendría mejorar todo el entorno natural del yacimien- to creando islas y zonas de verde, con plantaciones de especies locales y previo estudio de un especialista en paisaje y del terreno para no provocar daños en la zona arqueológica.

t  Nueva área de reservas . Se está estudiando la posibilidad de construcción de una nueva área de reservas en la mitad occidental del aparcamiento existente en la actualidad en la zona de acceso al Museo.

141 El proceso de montaje e instalación, en BELTRÁN LLORIS, M., “Museo de Zaragoza. Memoria de los años 1995-1996”, MZB, 14, 1998, pp. 324 ss. 142 Este extremo dignificaría notablemente el espacio que hay delante del centro, absolutamente descarnado, dotándose dicha área de un importante espacio público desde el que hay privilegiadas vistas sobre el entorno del yacimiento. Conven- dría situar en dicho punto un mirador, zonas de bancos y vegetación adecuada que no impida la vista. 143 Uno en el aparcamiento y otro en la zona a ajardinar indicando en los mismos la vista que se abarca y señalando en ellos la situación del yacimiento sobre el río y los puntos de interés : Ermita de San José, ínsulas excavadas, Iglesia de San Nicolás, emplazamiento del teatro, situación a 12 kms. de Azaila, localización del poblamiento de la Edad del Bronce a la Orilla del Río, accesos viarios y otros puntos. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 465

Fig. 196. Limpieza y consolidación de la esquina Norte de la ínsula de los Delfines. Año 2009. Fot. Museo de Zaragoza. M.B.LL.

G. Consideraciones finales

Se pondrá de relieve la intima relación entre la sección monográ%ca del Museo de Zaragoza, denominada Colonia Celsa , que ayuda a entender el yacimiento arqueológico y su sentido y el propio yacimiento en si mismo como experiencia práctica y enriquecedora.

En las tareas de documentación, bajo la supervisión del Museo de Zaragoza y del equi- po cientí%co enunciado, se sumarán los esfuerzos de los investigadores que han partici- pado en acciones puntuales, sobre la vía romana y su trazado exterior a la colonia y las excavaciones puntuales junto a la Iglesia parroquial de Velilla de Ebro, así como de las intervenciones en el yacimiento en los últimos años.

Del mismo modo a la tradicional colaboración del Ayuntamiento de Velilla de Ebro, habría que sumar la de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro en la medida que le pueda corresponder en cuanto a tareas de promoción y difusión del patrimonio.

t  Iglesia parroquial de la Asunción (ss. XVI-XVII),

t  Ermita de San Nicolás de Bari (ss. XVII-XVIII) 144 y promoción de un mira- dor en su zona alta, junto a la ermita, así como de la escalinata de acceso desde la población de Velilla de Ebro,

t  Gran molino preindustrial junto al río Ebro y otros restos de norias asocia- dos, que ya se han puesto en valor en los últimos años.

144 Ya mencionada más arriba por su enclave sobre el propio yacimiento arqueológico. 466 Miguel Beltrán Lloris

Independientemente de la propuesta de equipo procedente para la redacción del plan director, la dirección cientí%ca de los trabajos corresponderá al Museo de Zaragoza en el equipo que se menciona más arriba y se contará con la participación y asesoría de sus técnicos en materia de conservación-restauración y de difusión del yacimiento arqueoló- gico para poder estabilizar y dar fuerza a las líneas de trabajo ya acometidas.

Se trazará una propuesta de cronograma valorado que afecte a todas las acciones men- cionadas, explicitando en las mismas el progreso en las tareas de: t Documentación según las líneas enunciadas (planimetrica y prospección geofísica). t Conservación-restauración (activa sobre las estructuras y aña- dida en forma de vallado y cubierta). t Musealización y accesos (en el yacimiento y junto al museo). t Adaptaciones y mejoras de los entornos vegetales (especial- mente en la periferia del yacimiento terrenos junto al Museo). t Mantenimiento continuo mediante sistema de control. VIII Publicaciones Apéndices

VIII. Publicaciones

I. Guías del Museo

- ARGUIS REY, M. L., 2009 : Goya, Museo de Zaragoza. Exposición permanente, Zaragoza.

- ARGUIS REY, M. L., BELTRÁN LLORIS, M., GÓMEZ DIESTE, C., MARTÍNEZ LATRE, C., PAZ PERALTA, J. 2007: El Museo crece: últimos ingresos . Museo de Zaragoza, Zaragoza.

- BELTRÁN LLORIS, M., MARTÍNEZ LATRE, C., (coords.), 2010: Museo de Zaragoza. Sección de Etnología, Zaragoza.

- BELTRÁN LLORIS, M., MOSTALAC CARRILLO, A., PAZ PERALTA, J., 2009: Caesar Augusta. La casa de los hispanorromanos , Museo de Zaragoza. Exposición permanente, Zaragoza.

Habría que añadir otras publicaciones menores, como la serie de hojas de sala (en el año 2006 en cuatro idiomas), las traducciones al francés e inglés de la exposición perma- nente, además de las guías de exposiciones temporales que se citan en su lugar y los ma- teriales didácticos e informativos que se referencian a continuación, cronológicamente:

II. Materiales didacticos y educativos

2004: Cuaderno Cerámica 6ª Edición (En uso). Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. MARTÍNEZ con la colaboración de K. WAJS) Zaragoza. 2005: Triclinio Calle Añón. Folleto Museo de Zaragoza. 2006: Descubrir el Museo . Díptico. Museo de Zaragoza. 2007: Francisco Goya 3ª Edición. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ, P. PARRUCA, P. ROS). Zaragoza. 2007: Luis María de Borbón y Vallabriga (En uso). Recortable. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ, P. PARRUCA, P. ROS). Zaragoza. 2007: Luis María de Borbón y Vallabriga . Primer nivel. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunica- ción (C. GÓMEZ, P. PARRUCA, P. ROS). Zaragoza. 2007: Luis María de Borbón y Vallabriga . Segundo nivel. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comuni- cación (C. GÓMEZ) Zaragoza. 2007: Caesar Augusta, ciudad romana 4ª Edición. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ, P. PARRUCA, P. ROS). Zaragoza. 2008: ¿Qué es un Museo? 14ª Edición. Museo de Zaragoza (C. GÓMEZ, C. MARTÍNEZ, P. PARRUCA, P. ROS y E. VELILLA). Zaragoza. 2008: Luis María de Borbón y Vallabriga 2ª Edición. Primer nivel. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ, P. PARRUCA, P. ROS). Zaragoza. 470 Miguel Beltrán Lloris

2008: Goya y el mundo moderno . Guia didáctica, nivel 2, Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comu- nicación (C. GÓMEZ, P. PARRUCA, P. ROS). Zaragoza. 2008: Goya y el mundo moderno . Guia didáctica, nivel 1, Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comu- nicación (C. GÓMEZ, P. PARRUCA, P. ROS). Zaragoza. 2009: Las casas romanas en Aragón. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ, P. PARRUCA, P. ROS).Zaragoza. 2009: Francisco de Goy a. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ, P. PARRUCA, P. ROS). Zaragoza. 2009: Francisco de Goya (1746-1828). Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ) Zaragoza. 2009: El Esplendor del Renacimiento en Aragón . Catalogo de mano comentado. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ) sobre MORTE GARCÍA C. (dirección científica). Zaragoza. 2009: Reflejos de Apolo . Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ) sobre CABRE- RA BONET, P. Y MORENO CONDE, M. Zaragoza. 2010: El Esplendor del renacimiento en Aragón Material didáctico –Nivel 1 Texto: Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. GÓMEZ). Zaragoza. 2011: Cerámica ¿Para qué?. Díptico. Museo de Zaragoza. 2012: Cuaderno Etnología. Material didáctico. Museo de Zaragoza. Área de Educación y Comunicación (C. MARTÍNEZ) Zaragoza. 2012: ¿Verdadero o falso? . Díptico. Museo de Zaragoza.

III. Líneas de investigación

1. Museología, Museografía

Aragón - BELTRÁN LLORIS, M., PAZ PERALTA, J. Á., et alii, 2011: Tesauro tipológico de los museos aragoneses. Colec- ciones arqueológicas. Vol. I, Zaragoza: Departamento de Universidad, Cultura y Deporte, DGA. - BELTRAN LLORIS, M., 2010: “Coleccionismo y colecciones iberoamericanas en Zaragoza”, Artigrama, 24, 2009, pp. 191-205. - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Parques culturales y arte rupestre. Homenaje al profesor A. Beltrán”, Parques Culturales y Arte Rupestre . Conservación y Protección. Homenaje al profesor A. Antonio Beltrán, Cauce, n. 29, año IX, Julio/Agosto, Zaragoza, pp. 4 - 8. - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Antonio Beltrán: genitor museorum”, Antonio Beltrán 1916-2006 , Vir bonus, magister optimus , Caesaraugusta 79, Zaragoza, pp., 155 - 182. - BELTRÁN LLORIS, M., 2007: “Reapertura del Museo de Zaragoza”, museos.es , 3, Madrid, p. 217. - MARTÍNEZ LATRE, C., 2011: “Los museos de etnología en Aragón”, HER&MUS, Heritage&Museography , 8, pp. 58-67. Museo de Zaragoza - MUSEO DE ZARAGOZA (Equipo Museo. Coord.: BELTRÁN LLORIS, M.,) 2009: Museo de Zaragoza. Plan Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 471

Museológico, Museo de Zaragoza. Boletín, 19, Zaragoza. - BELTRÁN LLORIS, M., 2009: “El Renacimiento en el Museo de Zaragoza”, en GÓMEZ URDAÑEZ, C., (coord.) El Esplendor del Renacimiento en Aragón , Zaragoza, pp. 1-13. - BELTRÁN LLORIS, M., 2007: “Goya en el Museo de Zaragoza”, La Memoria de Goya, Zaragoza, pp.265-268. - BELTRÁN LLORIS, M., GRACIA BERNAL, A., CORTÉS SANZ, I., 2005: “Conservar para difundir: el ejemplo de la Colonia Celsa ”, III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la exca- vación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos , Zaragoza, pp. 239-249. Visitantes - BELTRÁN LLORIS, M., GÓMEZ DIESTE, C., 2010: “Museo de Zaragoza”, Aragoneduca, Revista del Museo Pedagógico de Aragón , pp. 18-29. Generalidades -MARTÍNEZ LATRE, C., 2012: “El diseño de los museos o el tamaño sí que importa”, Crisis. Revista de crítica cultural , 01, Zaragoza, pp. 42-45. -MARTÍNEZ LATRE, C., 2010: “¿Tie ne s exo el patrimonio?”, museos.es , 5-6, pp. 138-151 -MARTÍNEZ LATRE, C., 2006: “La gente creadora de museos”, VIII Coloquio galego de museos: Os museos e seu publico , Ponteareas, pp. 41-58. -MARTÍNEZ LATRE, C., 2006: “Museos y sociedad, la masividad”, XII Jornadas DEAC, Acta s, Salamanca, pp. 117-126. Educación -MARTÍNEZ LATRE, C., 2005: “Los museos, el barro y la tolerancia”, V Congreso Internacional de Museos por la Paz: Una contribución al recuerdo. La Reconciliación, el Arte y la Paz , Gernika, pp. 116-119

2. Prehistoria-Protohistoria

Iberos y celtíberos - BELTRÁN LLORIS, M., 2007: “La época ibero-romana. La investigación turolense desde tres instituciones zaragozanas: la Institución Fernando el Católico, la Universidad y el Museo”, Fragmentos de historia. 100 años de arqueología en Teruel , Teruel, pp. 74-79. - BELTRÁN LLORIS, M., 2007: “Los bronces del templo del Cabezo de Alcalá (Azaila)”, Fragmentos de histo- ria. 100 años de arqueología en Teruel , Teruel, pp. pp. 256-259. - BELTRÁN LLORIS, M., 2007: “El poblado ibero-romano del Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel)”, Fragmentos de historia. 100 años de arqueología en Teruel , Teruel, pp. 198-201. - BELTRÁN LLORIS, M., ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J. Á., 2006: “Era de los Moros” en Solana Emilia (Oliete, Teruel). Expediente a revisión”, MZB , 18, 2004, pp. 309-342. - BELTRÁN LLORIS, M., 2005: “El poblado ibero-romano del Cabezo de Alcalá”, La magia de viajar, 1, junio, pp. 60-67. - BELTRÁN LLORIS, M., 2005: “ Kontrebia Belaiska (Botorrita, Zaragoza)”, Celtíberos tras la estela de Numan- cia , Soria, pp. 137-144. 472 Miguel Beltrán Lloris

3. Romanización

Ciudades, urbanismo

ƕ Valle del Ebro, generalidades

- BELTRÁN LLORIS, M., 2011: “Villas romanas en el Valle Medio del Ebro”, Actes del Simposi: les vil.les ro- manes a la Tarraconense, vol. II, Monografies 11, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona, pp. 9-26. - BELTRÁN LLORIS, M., “Presentación”, en ANDREU, J., (ed.), 2011: La ciudad romana de los Bañales (Un- castillo, Zaragoza) entre la historia, la arqueología y la historiografía , Caesaraugusta 82, Zaragoza, pp. 9-11. - BELTRÁN LLORIS, M., 2009: “La Antigüedad en el Bajo Martín”, Comarca del Bajo Martín, Territorio 32, pp., 57-80. - BELTRÁN LLORIS, M., 2006: “La casa hispanorromana. Modelos”, XXVII Congreso Nacional de Arqueolo- gía, Bolskan, 20, Huesca, pp. 13-63. - BELTRÁN LLORIS, M., 2006: “El agua profana en la cuenca media del Valle del Ebro. Aqua ducta. La cap- tación del agua, presas, embalses, conducciones”, Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje , Zaragoza, pp. 45-72. - BELTRÁN LLORIS, M., 2005: “La Ribera Baja del Ebro en la Antigüedad”, Comarca de Ribera Baja del Ebro , Territorio 17, Zaragoza, pp. 91-104. - ORTIZ PALOMAR, M. E., PAZ PERALTA, J. Á., 2006: “Aguas sagradas y aguas benditas”, Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza, pp. 45-71. - ORTIZ PALOMAR, M. E., PAZ PERALTA, J. Á., 2006: “La vida corriente de las aguas en el Aragón romano”, Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza, pp. 95-123. - ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J. Á., 2006: “La vida corriente de las aguas en el Aragón romano”, en Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza: Heraldo de Aragón , pp. 58-61. - PAZ PERALTA, J. Á., ORTIZ PALOMAR, E., 2006: “Mito y rito en torno al agua”, en Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza: Heraldo de Aragón , pp. 34-37. - PAZ PERALTA, J. Á., ORTIZ PALOMAR, E., 2006: “El Santuario de Santa Elena de Biescas”,en Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza: Heraldo de Aragón , pp. 38-39. - PAZ PERALTA, J. Á., ORTIZ PALOMAR, E., 2006: “El paganismo cristianizado”, en Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza: Heraldo de Aragón , pp. 40-41. - PAZ PERALTA, J. Á., ORTIZ PALOMAR, E., 2006: “La Virgen del Pilar y el Ebro”, en Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza: Heraldo de Aragón , pp.42-43. - PAZ PERALTA, J. Á., ORTIZ PALOMAR, E., 2006: “El balnevm sagrado del mvnicipivm Tvriaso ”, en Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza: Heraldo de Aragón , pp. 44-45. - PAZ PERALTA, J. Á., ORTIZ PALOMAR, E., 2006: “Balneoterapia. El milagro de la ciencia”, Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza, Heraldo de Aragón , Zaragoza, pp. 46-48. - PAZ PERALTA, J. Á., ORTIZ PALOMAR, E., 2006: “Los llamados de Zaragoza”, en Aquaria. Agua, Territorio y Paisaje en Aragón , Zaragoza, Heraldo de Aragón , pp. 70-71. - PAZ PERALTA, J. Á., 2006:“La Antigüedad tardía en las Cinco Villas”, ArquEJEAlogía . Ejea de los Caballeros y las Cinco Villas. De la Prehistoria a la Antigüedad Tardía , Ejea de los Caballeros, Zaragoza, pp. 117-143.

ƕ Caesar Augusta

- BELTRAN LLORIS, M., MOSTALAC CARRILLO, A., CORRAL DIEZ, Mº R., 2010:”La decoración pictórica del Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 473 triclinio de la casa romana de la Calle Añón de Zaragoza (España)”, Circulación de temas y sistemas decora- tivos en la pintura mural antigua, Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Internationale pour la Peinture Mural Antique [AIPMA], Zaragoza, pp. 255-262. - BELTRÁN LLORIS, M., MOSTALAC CARRILLO, A., 2008: “La colonia Lepida/ Celsa y Salduie: sus testimonios arqueológicos durante el segundo triunvirato y comienzos del Imperio”, GARCIA Y BELLIDO, M. P., MOS- TALAC, A., JIMÉNEZ, A., (eds.), Del Imperium de Pompeyo a la Auctoritas de Augusto. Homenaje a Michael GRant, Anejos de AEspA., Madrid, pp. 108-127. - BELTRAN LLORIS, M., 2007: “Topografía y evolución urbana”, Zaragoza: colonia Caesar Augusta, Roma, pp. 29-42. - BELTRÁN LLORIS, M., MOSTALAC CARRILLO, A., 2007: “Arquitectura doméstica”, Zaragoza: colonia Caesar Augusta, Roma, pp. 71-84. - ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J.Á., 2005: Los Bañales (Uncastillo). Los Atilios (Sádaba). La Sinagoga (Sádaba) . Guía Arqueológica , DGA, Zaragoza. - PAZ PERALTA, J. Á., 2007: “2. Historia de la investigación”, en F. Beltrán Lloris (ed.), Las capitales provin- ciales de Hispania , 4. Zaragoza, Colonia Caesar Augusta, Roma: L’Erma di Bretschneider, 2007, pp. 15-27.

ƕ Colonia Celsa

- BELTRÁN LLORIS, M., MOSTALAC CARRILLO, A., 2008: “La colonia Lepida/ Celsa y Salduie : sus testimonios arqueológicos durante el segundo triunvirato y comienzos del Imperio”, GARCIA Y BELLIDO, M. P., MOS- TALAC, A., JIMÉNEZ, A., (eds.), Del Imperium de Pompeyo a la Auctoritas de Augusto. Homenaje a Michael Grant Anejos de AEspA., Madrid, pp. 108-127.

Instrumentum domesticum

Cerámica romana

ƕ General

- BELTRÁN LLORIS, F., y M., 2012: “ Ama lateres ” Sobre una pesa de telar caesaraugustana relativa al lanifi- cium ”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis (SEBarc), X, 127-148. - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “La cerámica romana en la Tarraconense: el inicio de las producciones pro- pias”, SFECAG, Actes du Congrés de l’Escala-Empúries, pp. 15.31. - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Prólogo. La cerámica hispanorromana en el siglo XXI”, en BERNAL CASASO- LA, D., RIBERA I LACOMBA (eds.), 2008: Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, XXVI Con- greso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautorum, Cádiz, pp., 37 - 48. Vajilla de mesa - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Cat. 9. M. Perennius Tigranus”, en AA.VV., Encrucijada de culturas , La Lonja, Zaragoza, p. 232. - PAZ PERALTA, J. Á., 2008: “La producción de cerámica vidriada”, en D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds. científicos), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, pp. 489-494. - PAZ PERALTA, J. Á., 2008: “Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía”, en D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds. científicos), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, pp. 497-539. 474 Miguel Beltrán Lloris

- PAZ PERALTA, J. Á., 2006: “Addenda a: Difusión y cronología de la african red slip Ware (de fines del siglo IV al VII d.C.) en dos núcleos urbanos del interior de España: Caesar Augusta (Zaragoza) y Asturica Augusta (Astorga, León)”, Museo de Zaragoza, Boletín , 18 (2004), Zaragoza, pp. 67-78.

ƕ Transporte

- BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Las ánforas tarraconenses en el valle del Ebro y en la parte occidental de la provincia Tarraconense”, La producció i el comerç de les àmfores de la Provincia Hispania Tarraconensis , Homenatge A Ricard Pascual i Guasch, Monografies 8, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona, pp. 271- 318. - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Ricardo Pascual Guasch, investigador”, La producció i el comerç de les àm- fores de la Provincia Hispania Tarraconensis , Homenatge A Ricard Pascual i Guasch, Monografies 8, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona, pp. 13-16.

ƕ Vidrio

- ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J. Á., 2012: “El vidrio romano en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): revisión preliminar”, en Andreu Pintado, J. (ed.), La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) entre la historia, la arqueología y la historiografía, Caesaraugusta, 82, Zaragoza, pp. 355-387. - DA CRUZ, M., ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J. Á., 2010: “Marques sur verre découvertes en Espag- ne: addenda”, en Corpus des Signatures et Marques sur VerresAntiques , vol. 3, Aix-en-Provence - Lyon, pp. 203-214. - ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J. Á., 2009: “Vidrios decorados inéditos de Caesar Augusta y Asturica Augusta (Hispania ). Reveladora presencia de distintivos militares”, Salduie 9, pp. 179-216.

ƕ Escultura

- BELTRÁN LLORIS, M., PAZ PERALTA, J. Á., 2006: “La transmisión decorativa a través de los emblemas militares, desde la Antigüedad Clásica a la Edad Media. La escultura decorativa en Aragón desde el siglo VII al año 1030”, MZB, 18, 2004, pp. 79-238.

4. Antigüedad tardía y alta edad media

- ARGÜIS REY, M. L., 2006: en María en el misterio de la Pasión, Zaragoza 2006. p 168. - BELTRÁN LLORIS, M., PAZ PERALTA, J. Á., 2009: “Estado actual de la arqueología judía en Aragón. Balan- ce y perspectivas de futuro”, Aragon Separad, Zaragoza, pp. 341 - 353. - BENAVENTE SERRANO, J. A., PAZ PERALTA, J. Á, ORTIZ PALOMAR, E., 2006: “De la Antigüedad tardía hasta la conquista cristiana en el Bajo Aragón”, en De la Tarraconaise à la Marche Supérieure d’al-Andalus (IVe-XIe siècle): les habitats ruraux Desde la Tarraconense hasta la Marca Superior de al-Andalus (siglos IV-XI): los asentamientos rurales, Toulouse: CNRS – Université de Toulouse-Le Mirail, pp. 99-120.

5. Goya (supra, I, II)

- ARGUIS REY, M. L., BELTRÁN LLORIS, M., (coords.), 2007: Luis María de Borbón y Vallabriga. Francisco de Goya. Museo de Zaragoza, Zaragoza. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 475

6. Heráldica

- PAZ PERALTA, J. Á., 2011: Los escudos de armas del reino de Aragón, Zaragoza: Mira Editores.

7. Antropología, Etnología

Aragón

- MARTÍNEZ LATRE, C., 2012: “Los pequeños museos locales”, ICOM-CECA digital 06, Madrid, pp. 98-105. - MARTÍNEZ LATRE, C., 2012: “Los museos de indumentaria en Aragón”, Indumentaria Tradicional Aragone- sa. Apuntes para una historia , E. Guarc y D. Latas (coords.), PRAMES, Zaragoza, pp. 33-38. - BERGUA, AMORES, J.A., B. CASTRO BENITO, C. MARTÍNEZ LATRE, 2011: Reinventar los Pirineos. A pro- pósito del conflicto del oso , Ministerio de Política Territorial y Administraciones públicas, Delegación del Gobierno en Aragón, CAI. - BERGUA AMORES, J. A., MARTÍNEZ LATRE, C., MONTAÑÉS GRADO, M., MARTÍNEZ ARIÑO, T., NEGRETE BENEDÍ, P., 2007: Coolhunting. Diseñadores y multitudes creativas en Aragón . Gobierno de Aragón, Zaragoza.

Generalidades

- PAZ PERALTA, J. Á., ORTIZ PALOMAR, E., 2008: “La magia del toro en la cultura mediterránea y en el Ara- gón Antiguo. El toro y su polisemia cultural: Recurso, divinidad, zodiaco, ofrenda, linaje, signum, emblema, juegos circenses, amuleto”, Toros y toreros en Aragón, I Congreso Nacional La Fiesta de los Toros y el Gobierno Local, Zaragoza, pp. 15-49.

8. Bienes culturales

Museo de Zaragoza

-ARGUIS REY, M. L., 2012: Joyas de un Patrimonio . Estudios. IV. Diputación Provincial de Zaragoza. Zarago- za. 2012. pp. 50, 51. -ARGUIS REY, M. L., 2009: El Esplendor del Renacimiento en Aragón. Catálogo de la exposición. De junio de 2009 a abril de 2010. Museos de Bellas Artes de Bilbao, Valencia y Zaragoza. Gobierno de Aragón. Funadación BBK de Bilbao y Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. Zaragoza. 2009. pp. 161, 220, 270 y 283. - ARGUIS REY, M. L., 2009: “Degollación de Santa Apolonia y Flagelación de Santa Apolonia de Pedro Pertús” en La colección Quílez Llisterri y la pintura del Renacimiento. Catálogo de la exposición, Zaragoza. -ARGUIS REY, M. L., 2007: en Vicencio Juan de Lastanosa (1607-1681). La Pasión del saber, Huesca, pp. 262, 264 y 356. -ARGUIS REY, M. L., 2007: en Tierras de Frontera. Catálogo de la exposición, Gobierno de Aragón e Ibercaja. pp. 401 y 411. 476 Miguel Beltrán Lloris

-ARGUIS REY, M. L., 2007: en Comarcas Cuencas Mineras . Colección Territorio. Institucionales Comarcaliza- ción de Aragón. Gobierno de Aragón. Zaragoza, pp. 129-132. - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Un triclinio romano en el Museo de Zaragoza”, Veleia , Revista de Prehisto- ria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu, II, 24-25, Vitoria 2007-2008, pp. 1113-1121. - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Cat. 1. Taller provincial, posiblemente de Tarraco (Tarragona)”, en Goya e Italia. Estudios y ensayos, Turner - Fundación Goya en Aragón, p. 180. - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Cat. 9. M. Perennius Tigranus”, en AA.VV., Encrucijada de culturas, Zaragoza, p. 232. Numismática - BELTRÁN LLORIS, M., 2007: “Un áureo de Augusto encontrado en Zaragoza”, Kalathos 24-25, Teruel, 2005-2006, pp. 357-372. - ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J. Á., 2006: “Monedas y sigilos de los Reyes Católicos. Espejos de la Historia”, Ferndinandus. RexHispaniarum. Príncipe del Renacimiento , Zaragoza, pp. 139-163. - PAZ PERALTA, J. Á., ORTIZ PALOMAR, E., 2008: “El jinete en la Moneda ibérica y celtibérica. Su imagen e interpretación: un arte provincial romano”, Nvmisma 251, enero-diciembre 2007, Madrid, pp. 87-136. Conservación-restauración - GONZÁLEZ PENA, M.L. y GUARDO LASO,J., 2005: “Tratamiento de conservación-restauración de los ma- teriales procedentes del castro de la Ulaña”, en CISNEROS CUNCHILLOS, M. y LÓPEZ NORIEGA, P. (editores) El Castro de la Ulaña, Humada, Burgos) La documentación arqueológica (1997-2001), pp. 141-146. Universi- dad de Cantabria. - GONZÁLEZ PENA, M.L., 2007: “Estudio técnico de la sítula depositada en el Museo de Zaragoza: su con- servación-restauración”, Unicum , 6, pp. 94-99. Barcelona. Arqueometría - PÉrez-Arantegui, J., Ribechini, E., Cepria, G., Degano, I.,Colombini, M. P., Paz-Peralta, J. Á., Ortiz-Palomar, E., 2009: “Colorants and oils in Romanmake-ups–an eye witness account”, Trends in Analytical Chemistry , Vol. 28, nº 8, Amsterdam, pp. 1019-1028. -ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J.A., 2007: “Sustancias de procedencia arqueológica: eslabones recu- perados para la investigación en Arqueología”, XXVI Congreso Nacional de Arqueología, Caesaraugusta 78, Zaragoza, pp. 769-780. Esqueuomorfismo - Cisneros, M., Ortiz, E., Paz, J. Á., prensa: “Not everything is as it seems: imitation marbles and semi-pre- cious Roman glass”, Madrider Mitteilungen 54, Madrid.

9. Varia

- BELTRÁN LLORIS, M., y A., 2005: “Prólogo”, Antonio Beltrán. Mi vida. Epílogo, Zaragoza. - BELTRÁN LLORIS, M., 2008: “Aquellos felices años de Cáceres, la ilusión del Museo”, … en delicada for- ma… 75 años del Museo de Cáceres en la Casa de las Veletas, Badajóz, pp. 85-95. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 477

- BELTRÁN LLORIS, M., 2007: “Antonio Beltrán y los Congresos Nacionales de Arqueología”, XXVI Congreso Nacional de Arqueología, Caesaraugusta 78, Zaragoza, pp. 19-26. - ORTIZ PALOMAR, E., PAZ PERALTA, J. Á., 2010: “De la Prehistoria a la época visigoda”, Comarca de Campo de Belchite, Cinca Yago, J. y Ona González, J. L. (Coords.), Colección Territorio, 35, Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp. 69-8 478 Miguel Beltrán Lloris

APÉNDICES

Apéndice 1. Antigüedad (M.B.LL., J.Á.P.P.)

Prehistoria. Cazadores y recolectores (140.000 – 750 a. E.)

Desde las cuevas, el hombre irá ampliando su zona de hábitat y mejorando sus técnicas de supervivencia atravesando los tiempos paleolíticos, domesticando después a las espe- cies animales y vegetales (Neolítico entre 5.000 y 2.500 a.C.), descubriendo la metalurgia (Calcolítico entre 2.500 y 1.800 a. C.) y asistiendo al nacimiento pleno del fenómeno ur- bano durante la Edad del Bronce (1.800- 1.250 a.C.).

Obras destacadas: sobresale el primer bifaz aragonés (Cauvaca), el ajuar neolítico de Mequinenza y la evocadora estela funeraria de Luna con las más antigua representación en Aragón de un instrumento musical, así como el vaso campaniforme de Mallén, y los elementos metalúrgicos de la Edad del Bronce de procedencias variadas.

(1) (2) PALEOLÍTICO INFERIOR. NEOLÍTICO Entre 2.600.000 - 95.000 años. Paleolítico Inferior Hace 4.300 años aprox. (2.300 a.E.) (Achelense). Entre 250.000 – 80.000 años aprox. Mina Vallfera (Mequinenza, Zaragoza) 1. Bifaz amigdaloide Ajuar funerario Cauvaca (Caspe, Zaragoza) 1. Brazaletes de pecten. PALEOLÍTICO SUPERIOR. 2. Collares, cuentas de cardium, pecten y variscita. Hace 22.000 - 11.000 años. Magdaleniense Final 3. Vasos carenados para ofrendas. Peña del Diablo (Cetina, Zaragoza) 4. Microlitos en sílex. 2. Raspadores nucleiformes Hachas pulimentadas 3. Raspadores 4. Buril-raspador 5. Buriles 6. Puntas pequeñas de dorso 7. Laminas pequeñas de dorso Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 479

(3) 8. Punta de jabalina. Pueblo Viejo de Cajal (Sena, EDAD DEL BRONCE (cobre aleado) Huesca). Hace 3.800 - 2.750 años (1.800 - 750 a.E.) 9. Hacha de apéndices. San Blas el Viejo (Sena, Huesca). Metalurgia 10. Hacha de talón con anillas laterales. El Morre- 1. Puntas de flecha. Undués-Pintano (Zaragoza). dón (Fréscano, Zaragoza). 2. Punta de flecha. Monzón (Huesca). 11. Hachas planas. Hallazgo de broncista. Ejea de 3-5. Puntas de flecha. Valdoria, Cantalobos y Cue- los Caballeros (Zaragoza). va del Subidor (Albalate del Arzobispo, Teruel). 6. Punta de flecha tipo Palmela. La Muela (Zara- Cerámica goza). 12. Recipiente campaniforme. Mallén (Zaragoza). 7. Puñal de remaches. Manzanera (Teruel). Donativo de J. Tramullas.

Protohistoria. Los primeros productores (750 – 500 a. E.)

Los tiempos que transcurren en Aragón entre la Prehistoria y el nacimiento de la His- toria, corresponden a la conformación cultural de las poblaciones del Bronce Final, es- timuladas además por el in+ujo colonial mediterraneo (fenicios y griegos), caracterizado por el conocimiento del hierro que se difunde a partir del s. VII. Se iniciarán también las culturas protoibéricas o ibéricas y celtibéricas antiguas (Primera Edad del Hierro o Hierro I) (circa 600 a.E.).

Obras destacadas: Cerámicas acanaladas y excisas del Cabezo de Monleón (Caspe) y cerámicas del Cabezo de la Cruz (morillo). Sobresale el gran vaso ceremonial (kernos) del Cabezo de Monleón. Se exponen además dos maquetas de casas de la época.

(6) Cabezo de Monleón. (Caspe, Zaragoza) Edad del Bronce Final. Hace 2.900 - 2.700 años (900 - 700 a. E.)

Útiles metalúrgicos 1-2. Moldes en arenisca para fundir puntas de flecha. Reproducción de las puntas de flecha a partir del molde. 3. Molde de arenisca para fundir piezas de aplique. Cerámicas 4-5. Contenedores con decoración excisa. 6. Cuenco con decoración excisa. 7-8. Cuencos con decoración incisa y excisa. 9. Contenedor con decoración acanalada. Destaca la representación de varios ciervos muy esquemáticos. 480 Miguel Beltrán Lloris

(7) Kernos Edad del Bronce Final Hace 2.900 - 2.700 años (900 - 700 a. E.) Cabezo de Monleón (Caspe, Zaragoza)

Contenedor usado para ofrendas rituales. Se compone de una vasija central, con una boca muy abierta, y de una serie de pequeñas vasijas, generalmente cuatro, llamadas “kotyliskoi” adosados al cuello o a los hombros y comunicados con el recipiente principal.

Los kernoi se destinaban a ritos de deposición de líquidos, los cuales desde los kotyliskoi penetrarían en el recipiente principal. Estas vasijas tienen una estrecha relación con los kernoi del mundo prehelénico y griego. Llegaron al valle del Ebro con las invasiones indoeuropeas.

(8) Casa (Maqueta) Edad del Bronce Final Hace 2.900 - 2.700 años (900 - 700 a. E.) Cabezo de Monleón (Caspe, Zaragoza)

Vivienda (10 x 4 m) con tres espacios: Antesala, estancia principal y despensa al fondo.

Hay bancos corridos de piedra o barro con recipientes de cerámica sobre él. En el centro de la sala prin- cipal se situaba el hogar del suelo, de planta ovalada.

El suelo fue de tierra apisonada, las paredes de adobe o tapial con zócalo de piedras y techo de cal, yeso, barro y revestimiento de ramas. Postes de madera embutidos en la obra daban solidez a los muros.

(9) Casa (Maqueta) Primera Edad del Hierro Hace unos 2.750–2.500 años (750 - 500 a.E.) Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)

Vivienda rectangular de 28m 2 (7,50 m de longitud por 3,75 m de anchura), con techumbre de ramaje cubierto por un manteado de barro y vertido a la calle. La cubierta, se sustentó por medio de postes de madera como apoyo de grandes vigas que soportaban la trama de rollizos menores.

(1) Vestíbulo, antesala de la estancia principal (4). (2) Puerta. (3) Horno de barro con planta de un cuarto de círculo y pequeña chimenea superior controlada por tapadera perforada.

(4) Espacio central con banco adosado en un lateral (5) y hogar central (6), bordeado de yeso, con lecho de cantos rodados. Al comienzo, alacena de yeso de varias baldas.

(7) Establo en forma de pasillo alargado. (8) Despensa, separada por un tabiquillo. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 481

El suelo fue de tierra pisada con recubrimiento de yeso y las paredes se enlucieron con cal fina. El humo del hogar se liberó por la puerta de entrada, ayudado de una pequeña chimenea sobre la cubierta, en la vertical del hogar.

(10) Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza) Edad del Bronce Final. Hace 2.900 - 2.700 años (900 - 700 a. E.) 1. Hoja de cuchillo. Cobre aleado. 2. Falanges de caballo decoradas y cilindro de hueso perforado. 3. Disco en piedra decorado, fragmentado. 4. Cuencos de cerámica con decoración incisa en el fondo exterior. 5. Morillo en cerámica. 6. Cuenco y cuchara en cerámica. 7. Contenedor en cerámica destinado a guardar alimentos. Decoración plástica de cordones.

Las primeras culturas históricas (500 – 198 a. E.)

Los testimonios literarios dan los nombres de las gentes que ocupan el territorio aragonés: iberos (Ilergetes occidentales, ilergavones, sedetanos, ausetanos del Ebro), celtíberos (belos, lusones, titos), vascones y otros grupos humanos (iacetanos, suesse- tanos). Todos conocen la escritura, la Moneda, la cerámica a torno, la metalurgia del hierro, la vida urbana, formas de producción agrícola desarrolladas y una compleja división social.

Obras destacadas: Kalathos de la cierva atacada por lobos, ibérico, de Azuara; vaso ibérico con pareja humana vista de frente, de Oliete (Teruel); Cabeza-trofeo de Durón de Belmonte y los tres bronces escritos (en signario ibérico y latino) de Kontrebia Belaiska (Botorrita), así como una selección de cerámicas y Monedas.

(11) Contenedor ibérico decorado Siglo I a.E. La Corona (Fuentes de Ebro, Zaragoza)

De forma cilíndrica y aspecto troncocónico, sin borde, labio biselado, asas dobles adosadas a la pared y fondo umbilicado.

Los motivos decorativos, que ocupan toda la superficie, repiten los popularizados en el repertorio de la ciudad ibero-romana de Azaila (Teruel): en el cono superior, un friso de tallos serpenteantes con hojas de hiedra; en el cuerpo principal, en disposición vertical y separados por líneas, postas, eses, tallos serpen- teantes, roleos, arboriformes, etc. 482 Miguel Beltrán Lloris

(12) Kalathos ibérico decorado Siglo I a.E. “Curva del Cabuchico” (Azuara, Zaragoza)

Kalathos de cerámica fabricado a torno y decoración pintada de color rojo. La escena central reproduce una cierva amamantando a un cervatillo y atacada por dos lobos y un buitre. Delante un ciervo con golon- drina o paloma sobre su lomo. Es evidente el significado simbólico de la escena. ¿Se manufacturó en el alfar ibérico de Foz-Calanda (Teruel)?.

(13) Época Ibérica Hace 2.200 - 2.100 años (200 - 100 a. E.)

Cerámicas 1. Kalathos con decoración pintada. Kontrebia Belaiska (Botorrita, Zaragoza). 2. Pareja humana representada de frente y con pintura polícroma. El fragmento de pared corres- ponde a la parte superior de un kalathos. Oliete (Teruel). 3. Crátera con decoración pintada. La Corona (Fuentes de Ebro, Zaragoza). 4. Thymaterion . Quemaperfumes con decoración pintada. Está imitando modelos metálicos. Oliete (Teruel).

(15) Época Celtibérica Cerámicas y metales Hace 2.300 – 2.100 años (300 - 100 a. E.) 1. Fíbula con jinete. Los Castellares (Herrera de los Navarros, Zaragoza). Inicios del siglo II a.C. 2. Recipiente de cerámica con decoración pintada que representan prótomos de caballo. Kon- trebia Belaiska (Botorrita, Zaragoza). Inicios del siglo I a.e. 3. Vasija cilíndrica con asas y decoración de motivos solares. Los Castellares (Herrera de los Navarros, Zaragoza). Inicios del siglo II a.E. 4. Glandes de plomo de hondero. Piquete de la Atalaya (Azuara, Zaragoza). Siglo I a.e. 5. Punta de lanza en hierro. Necrópolis de Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Siglo III a.E. 6. Puñal biglobular. Los Castellares (Herrera de los Navarros, Zaragoza). Siglo II a.E. 7. Cuchillo en forma de falcata. Los Castellares (Herrera de los Navarros, Zaragoza). Inicios del siglo II a.E. 8. Navaja de hierro con decoración nielada de plata. Necrópolis de Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Siglos II-I a.E. Donativo de M. A. Arlegui Sánchez. 9. Monedas de Sekeida, (Segeda, El Poyo, Mara, Zaragoza) anverso con cabeza masculina y detrás leona; reverso jinete portando una insignia con ave (azor). Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 483

10. Moneda de Bursau , (Borja, Zaragoza) anverso con cabeza masculina y reverso con jinete llevando lanza en ristre. 11. Botón con decoración incisa que representa un mamífero con la cabeza vuelta. Necrópolis de Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Siglos II-I a.E. Donativo de M. Á. Arlegui Sánchez.

Hispanorromanos (Siglos II – V a. E.)

Roma hace acto de presencia en el valle del Ebro entre los años 217 y 209 a. de E. Lo que fue una toma de posiciones para hacer frente al enemigo cartaginés, pronto se con- vertirá en una conquista sistemática del territorio, que se verá así incorporado a nuevos procesos políticos, administrativos, económicos y culturales. Vías de comunicación y ciu- dades de diversos rangos (colonias, municipios...) jerarquizarán el territorio e imprimirán una huella indeleble sobre el mismo, que todavía hoy sigue patente en numerosos aspectos.

Obras destacadas: Cerámica de barniz negro itálica, la Dama en bronce y el pendiente de oro de la Corona de Fuentes de Ebro; lápida honorí%ca de Rivas; miliario de Castejón de Valdejasa; un áureo de Augusto de extraordinaria conservación y arte, los canceles hispanovisigodos de la Villa Fortunatus de Fraga y el mozárabe de la Plaza del Pilar de Zaragoza (s. XI).

(19) Kontrebia Belaiska (Botorrita, Zaragoza) Objetos de bronce. Hace 2.110 - 2.090 años (100 - 80 a.E.) 1. Recipiente de bronce 2. Brazalete de bronce 3. Aplique en bronce con figura de caballo. 4. Aplique en bronce representando un delfín. 5. Bozal de caballo en bronce.

(20) Romanización 1. Cerámica de barniz negro, importaciones de Italia central. Siglos II-I a.E.servicio de mesa 2. Scyphos. Para beber vino. Herrera de los Navarros (Zaragoza). 3. Cuenco. Para alimentos semisólidos. Azaila (Teruel). 4. Cuenco decorado con palmetas estampadas. Alimentos semisólidos. Herrera de los Navarros (Zaragoza). 5. Cuenco. Alimentos semisólidos. Kontrebia Belaiska (Botorrita, Zaragoza). 6. Portalucernas. Iluminación. Azaila, Teruel). 7. Páteras de diferentes tamaños. Platos destinados al consumo de alimentos sólidos. 484 Miguel Beltrán Lloris

(20) Romanización Siglos II-I a.E. 1. Dama en bronce. La Corona (Fuentes de Ebro, Zaragoza). 2. Pendiente de oro con la representación de un águila legionaria. La Corona (Fuentes de Ebro, Zaragoza). 3. Casco en cobre aleado de tipo Buggenum, hacia el 50/40 a. E. Utilizado por la infantería pesada. Piquete de la Atalaya (Azuara, Zaragoza). 4. Áureo acuñado por Augusto, ¿Colonia Patricia (Córdoba)?, 19/18 a. E.

(20) Depósito monetario con denarios ibéricos. La Codera (Alagón, Zaragoza), hacia el 80-70 a.E.

Se compone de denarios (Moneda de plata) indígenas de las cecas de Arsaos (1), Turiasu (2), Baskunes (3), Aregorata (4). Fue enterrado durante los conflictos de las guerras sertorianas, tras la muerte de Sertorio, en el año 72 a.E.

Durante este periodo las poblaciones indígenas participaron al lado de los dos bandos (Sertorio y Pom- peyo). Sus consecuencias fueron funestas para el valle del Ebro, traduciéndose en numerosas ciudades destruidas, campos arrasados y desolación. La ocultación de depósitos de Monedas fue habitual.

(21) Dedicatoria Imperial Siglo I d.E. Rivas-Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

CAESARI AVGVSTI

F(ilio)

Formó parte de un monumento, cuya naturaleza no podemos descifrar, dedicado a Caio César, hijo adop- tivo de Augusto. Se encontró cerca del río Arba de Luesia, al sur del pantano de San Bartolomé. Piedra caliza.

(22) Miliario Año 32 d.E. Monte de Sora (Castejón de Valdejasa, Zaragoza)

Donativo: Duquesa de Villahermosa

Texto: “Tiberio Cesar Augusto, hijo del divino Augusto, nieto del divino Julio, Pontífice Máximo, Consul por quinta vez, Emperador por octava vez, habiendo obtenido la Tribunicia Potestad por trigesimocuarta vez, (milla XXVI o XXVII)”. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 485

Corresponde a la vía romana que unía Caesar Augusta (Zaragoza) con Pompaelo (Pamplona). La calzada fue trazada por Augusto a través de sus legiones VI Victrix y X Gemina . El texto refleja la intervención del emperador Tiberio en la vía. Corresponde a la milla XXVI o XXVII.

Los miliarios eran equivalentes a las señalizaciones que actualmente existen en nuestras carreteras. Se podía leer el nombre del emperador que mandó construir la vía y la distancia entre ciudades, expresada en millas. Una milla equivalía a 1.481 metros. Arenisca.

(23) Cancel de Iglesia Hispano-Visigoda Siglo Vi Villa Fortv – Natvs , Fraga (Huesca)

Es una de las escasas esculturas de época hispano-visigoda conservada en Aragón.

En la zona superior muestra una interesante fila de arquillos de más de medio punto, que representa la arquitectura de una iglesia. En el centro un crismón con Alfa y Omega encerrado en un círculo, y en el lateral derecho, izquierda del espectador, una pilastra con capitel corintio, muy esquematizado, que reproduce las columnas y capiteles de la iglesias del siglo VI.

Este cancel estaría integrado en una iglesia rural del siglo VI que se construyó sobre una antigua villa romana.

(24) Estela Funeraria Siglo I Tvriaso (Tarazona, Zaragoza)

D(is) M(anibus) [S(acrum)] Consagrado a los Dioses Manes Val(eriae) Nicotychen(i) A Valeria Nicotichena Mario Mirón Marius Myron y a Valeria Tichena a su hija pientisima igual- et V(aleria) Tyche fi(liae) pien(tisimae) mente para si mismo y para Valeria Tichena su item sibi et V(aleriae) mujer. Tyc(h)en(i) ucsori Se preocuparon de hacer el F(aciendum) c(urauerunt) monumento.

La estela está tallada en piedra caliza

(25) Cancel de Iglesia Mozárabe Siglo X Plaza del Pilar (Zaragoza)

Se encontró en las obras realizadas en las cercanías de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar a fines del siglo XIX. Mantiene decoración vegetal por una de sus haces, que se distribuye en tres zonas verticales. 486 Miguel Beltrán Lloris

Este elemento arquitectónico estaba integrado en la iglesia mozárabe de Santa María la Mayor (siglo X) antecesora de la actual Basílica. Está tallado en alabastro aragonés.

Decoraciones similares se conocen en relieves de la iglesia de San Miguel de Escalada (León), con- sagrada en el año 913, aunque su estilo decorativo y la ornamentación vegetal se tienen que relacionar con relieves coptos de Bawit (Egipto).

Apéndice 2. Gótico y Renacimiento (M.L.A.R.)

Gótico

En el siglo XV en Aragón se van a dar unas condiciones favorables para el desarrollo de un periodo fructífero para el Arte. La segunda mitad de centuria abre unas nuevas posibi- lidades en el mundo de la pintura, se generaliza la técnica al óleo y los fondos dorados y el cromatismo brillante consiguen extraordinarios efectos de luz. Los pintores que trabajan en tierras de Aragón en este momento y que se conocen documentalmente, re+ejan una acusada personalidad a través de los retablos conservados.

La tendencia naturalista de origen +amenco y germánico está representada por pin- tores de la talla de Martín Bernat y Miguel Jiménez. Estos junto a artistas de renombre como Pere Johan o Martín de Soria jalonan este siglo con sus mejores producciones. El es- tilo Gótico perdurará en Aragón hasta principios del siglo XVI, no hallándose hasta 1513 los primeros contratos de retablos, en los que se especi%ca que el pintor ha de trabajar a lo italiano: claro indicio de que se iniciaba una nueva época. Obras destacadas:

De forma novedosa, se incorpora a la sala una obra como es la tabla de San Blas, del taller de Martín Bernat (doc. en Zaragoza 1450-1505). Aquirida recientemente, obedece al modelo de Santo Domingo de Silos de Daroca creado por Bermejo, durante su etapa aragonesa y popularizado por Bernat y su taller en el último cuarto del siglo XV.

Entre otras podemos ver la emblemática tabla de La Virgen del Arzobispo Mur de Blasco de Grañén o el banco del retablo de la parroquial de Blesa, obra de Miguel Jiménez y Martín Bernat. Bello exponente de la escultura de este periodo es el Ángel custodio de la ciudad de Zaragoza realizado por Pere Johan.

Primer Renacimiento

Poco a poco los patrones medievales del Gótico se van abandonando, las nuevas doc- trinas y formas artísticas que provienen de Flandes y de la Península Ibérica, dan paso a nuevas tendencias. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 487

El siglo XVI es considerado como una de las etapas más brillantes del arte aragonés. En un primer momento todavía se advierten los últimos coletazos del Gótico +amenco, perceptible en algunas de las producciones que adquieren un sentido arcaizante. Sin em- bargo en muchas otras ya se observan cambios importantes que afectan a la composición más ordenada que se traduce en una mayor preocupación por el espacio, intensi%cada por el estudio de la luz y un mayor trabajo de las calidades pictóricas.

En Aragón se intensi%ca el trabajo de la escultura que se enriquece con la utilización de materiales de gran calidad como el alabastro. Obras destacadas:

En los inicios de este periodo podemos ver una a+uencia de talleres que trabajan el alabastro y dan buen ejemplo de su hacer las esculturas que presentamos como la Losa sepulcral del canónigo Agustín Pérez de Olivan o la %gura de Angel Tenente con escu- do de Carlos V. Para ya avanzado el periodo encontrar la magní%ca labor de uno de los máximos escultores de este periodo como es Damian Forment y de quien presentamos una magní%ca selección de piezas.

Otro ejemplo singular es el Retablo de San José, temple sobre sarga, que tras muchos años vuelve a las salas del Museo. También destacamos en este apartado, expuestas por primera vez, una pequeña muestra de estampas de Marcantonio Raimondi, uno de los primeros impresores de grabados en serie que supo como nadie reproducir las series xilográ%cas de Durero.

Renacimiento Italiano

El lenguaje artístico aragonés se va enriqueciendo con la incorporación de novedades procedentes de Italia. Este +orecimiento artístico vendrá de la mano de mecenas en los que ha calado el humanismo y quienes serán clientes y promotores.

Los talleres pictóricos de Zaragoza mas activos y que también trabajaban para el resto de Aragón son los de Pedro de Aponte, Antonio de Aniano y Martín García. Además de las corrientes italianas todavía se mantiene la in+uencia +amenca.

Es en la década de los años 1530, cuando la asimilación del lenguaje artístico italiano en pintura, vendrá sobre todo de la mano del zaragozano, Jerónimo Vallejo Cosida, cuyo estilo se caracteriza por la delicadeza de los detalles, belleza y dulzura. Otros artistas como Juan de Juanes conocen la pintura italiana por medio de la in+uencia directa de otros maestros, éste quedó in+uenciado por Sebastiano del Biombo.

Pintores venidos de fuera, para acometer obras en Aragón como Pablo Scheppers y Rolán de Mois, mantendrán las tendencias +amenca 488 Miguel Beltrán Lloris

Obras destacadas:

En este espacio de cabecera de la exposición y perteneciente a un renacimiento avan- zado, se expone una selección de respaldos de los asientos de coro, de la sillería de Veruela, ejemplo de la producción de un artista como Juan de Berganzo, su estilo se relaciona con la corriente clasicista de inspiración miguelangelesca conocida como romanismo

De la obra del Valenciano Juan de Juanes, queda como ejemplo la tabla de Alfonso V, además se expone un conjunto destacado de la producción de Jerónimo Vallejo Cosida, encabezado por el Retablo de la Virgen con el niño.

Mecenas Aragoneses. Los Villahermosa

El patrocinio o mecenazgo en el ámbito aragonés, viene de la mano del Duque de Villahermosa. Dicho ducado fue concedido por Juan II de Aragón a su hijo Alonso de Aragón.

Don Martín Gurrea y Aragón (1525-1581) será un gran mecenas y promotor de las artes, coleccionista y anticuario, responsable de la venida a territorio aragonés de %guras como los pintores Pablo Schepers, Rolan de Mois o Guillaume de Lyon.

En el ámbito nacional y trabajando bajo el patrocinio del Duque de Villahermosa, destaca la saga de los Pertús; Pedro Pertús fue el iniciador de una familia de pintores que se localizan entre Zaragoza y Tudela, desde 1545, Pedro Pertus mayor, Pedro Pertús menor y Lucas Pertús.

Buen testimonio es el trabajo que Pedro Pertús realizó en las tablas de Santa Apolonia, en donde se re+eja lo mejor del manierismo heredado de sus predecesores. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 489

Apéndice 3. Mariano Barbasán

Obras expuestas 145 : Fotografías Documentos escritos Óleos Acuarela Escultura

- 1. El artista a los Cartas ilustradas con di- 1. Autorretrato , 1. La ejecución de 1. Honorio García 22 años, 1886 bujos a línea, aguadas, óleo/lienzo, 1887 Juan de Lanuza , Condoy, Busto - 2. El artista a los acuarelas: 2. Sueño de San acuarela/papel, de Mariano Bar- 31 años, Roma, - 1. A su amigo Gaudencio José , óleo/lienzo, 1942 basán. (escayola c. 1855 Zoppeti (Madrid, 1887) 1888 pintada al tem- ple) - 3. El artista en - 2. A Gaudencio y Jesús 3. Un rincón de Roma, c. 1906 (Roma, 1888) Toledo , óleo/ta- -Obra ejecutada tras la muerte de - 4. El artista y sus - 3. A Gaudencio y Jesús bla, 1887 M. Barbasán y hermanos compo- (Roma, 1889) 4. Plaza de la Re- figurado de edad niendo una escena tama , óleo/tabla, - 4. A Gaudencio y Jesús avanzada- antigua, 1888 (Tivoli, 1889) 1905 - 5. Mercado en la - 5. Partitura All erta senti- 5. Plaza de An- Plaza de Anticoli nella (Roma, 1892) ticoli: la hora del Corrado, 1925 ordeño , óleo/ - 6. A Gaudencio y Jesús lienzo, 1922 - 6. El artista a los (Roma, 1892) 42 años, 1906 6. Plaza de An- - 7. A Gaudencio y Jesús ticoli Corrado , (Roma, 1893) óleo/lienzo, 1922 - 8. San Blas, (Roma, 1893) - 9. A Gaudencio y Jesús (Cervara, 1893) Postales: - 1. Pastora, (Roma 1909) - 2. En la fuente , (Roma, 1896) - 3. En la Herrería, (Ma- drid, 1887)

6 fotografías 9 cartas ilustradas 6 óleos 1 acuarela 1 escultura yeso 3 postales

145 Del conjunto total se expone un resúmen. El conjunto abarca: 1) Correspondencia ilustrada: 30 documentos; 2) Otros documentos: 5 postales rotas; 3 apuntes al carboncillo; 1 cuadernillo de apuntes; 4 fotografías de cuadros dedicadas por los artistas; 8 fotografías de Mariano Barbasán; 63 fotografías de obras de Mariano Barbasán y otros autores. 490 Miguel Beltrán Lloris

Apéndice 4

ETNOLOGÍA (C.M.L., M.B.LL.)

1. Trajes ceremoniales de Ansó Gorro de algodón y pasamanería Traje Sacerdotal Capota de seda brocada con cintas Casulla bordada de seda brocada Toquilla de algodón adamascado Estola bordada de seda brocada Siglos XIX-XX Siglos XIX-XX Procedencia desconocida Ansó Museo de Zaragoza Museo de Zaragoza

Alba de algodón Niña ansotana de comunión Cíngulo de seda y algodón Saigüelo colorau de lana Siglo XX Camisa de lino Zaragoza Manguitos de piqué y seda Parroquia de Belén Escarapela de seda Plata (Vírgenes) Mesa de madera Limosnera de seda y abalorios Mantel Litúrgico de hilo bordado Zapatos de cuero Portapaz bordado de seda brocada Medias de algodón Cubrecáliz bordado de seda brocada Crucifijo de madera Siglos XIX-XX Ansó Siglos XIX-XX Museo de Zaragoza Procedencia desconocida Niño con traje de periquillo Museo de Zaragoza Chaqueta de piqué Mujer con niño a cristianar Faldilla de lana Zapatos de cuero Mujer Faja de seda Basquiña de lana Delantal de algodón Camisa de lino Gorro de periquillo de seda y abalorios Churros de algodón Amuleto de seda y lentejuelas Escapulario Escarapela de seda Siglos XIX-XX Plata (Vírgenes y Crucifijo) Ansó Pendientes de plata dorada Museo de Zaragoza Niño 2. Novios de Zaragoza Blusa de algodón Camisa de piqué Mujer Faldón de piqué Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 491

Falda Saya Siglos XIX-XX Cuerpo Jaca Mantilla Museo de Zaragoza Réplicas de modelos de siglos XIX-XX Ayuntamiento de Zaragoza Prendas masculinas de ansó Elástico colorau de lana Mantón de seda Museo de Zaragoza Siglos XIX-XX Museo de Zaragoza Montera de lana Museo del Traje. Centro de investigación de patri- Hombre monio etnológico CIPE Calzoncillos Calzones Siglo XIX Camisa Ansó Chaqueta Traje femenino Chaleco Sayas interiores de algodón Faja Falda de algodón Capa con esclavina Cuerpo de raso Pañuelo Mantón de merino Sombrero Medias Siglos XIX-XX Zapatos Aragón Réplicas de modelos de siglos XIX-XX Museo de Zaragoza Ayuntamiento de Zaragoza

4. Arte e indumentaria 3. Trajes de Aragón Pendientes de Oro y Aragonitos Traje masculino Pendientes de Maza Calzoncillos de algodón Pendientes de Lágrima Calzones de terciopelo Pendientes de Bellota Camisa de algodón Pendientes Art Déco Chaleco de terciopelo Chaqueta de paño Siglos XIX-XX Faja de seda Aragón Pañuelo de cabeza de seda Estampa: “Paisano aragonés” 1ª mitad Siglo XX Estampa: “Mujer de Aragón” Alcañíz Litografía coloreada Museo de Zaragoza Giscard, 1823 Romero de santa orosia Museo de Zaragoza Capa con esclavina de lana y cuero Sombrero de ala ancha Dechados de lino bordado Bordón de madera Paño 492 Miguel Beltrán Lloris

1876 Juguetes (Zaragoza) Juguetes mecánicos de hojalata Paño Máquina de coser de hojalata 1864 Peonza de madera Aragón 1ª mitad Siglo XX Paño Aragón 1842 Aragón Álbumes de cromos de papel 1946 La Jota Jaca Óleo sobre lienzo Juan José Gárate Juego de mesa de madera y papel Primer tercio siglo XX 1ª mitad Siglo XX Aragón Hombre de Ansó Museo Pedagógico de Huesca. Fotografía José Ortiz Echagüe Silla infantil (Trona) 1926 Madera y enea Museo de Zaragoza Siglos XIX-XX Jacetania 5. Infancia, trajes y juguetes Colección Balcells. CSIC. Cuna de madera Traje de niño Siglos XIX-XX Bombacho de algodón Jacetania Colección Balcells. CSIC. Blusa de algodón 1946 Niño con traje de cristianar Zaragoza Faldón Torera Museo de Zaragoza Gorrito Juego de bolos de madera Trajes de niña 1ª mitad Siglo XX Vestido de algodón Aragón Vestido de algodón Vestido de encaje de hilo

1ª mitad Siglo XX Aragón Museo de Zaragoza Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 493

Apéndice 5. Concurso. Fotografía (2012)

1. ¿Quién puede participar?

Pueden participar todas las personas que lo deseen sin límites de edad.

2. Temática.

Las fotografías tienen que tener como protagonista el Museo de Zaragoza: sus colecciones, el edificio y/o sus visitantes.

3. Formatos e Instrucciones de participación de las imágenes en el I Concurso Fotográfico Museo de Zaragoza.

Cada persona participante podrá presentar un máximo de tres fotografías de técnica libre que deben ser de su autoria y propiedad.

Las imágenes participantes han de ser realizadas y colgadas en el muro de Facebook de la página de Museo de Zaragoza entre los días 5 y 8 de octubre.

4. Premios.

Premio “imagen más valorada por los internautas”- Lote valorado en 250 euros compuesto de publicaciones y facsímil del busto de Auguto. Premio del jurado- Lote valorado en 250 euros compuesto de publicaciones y facsímil del busto de Auguto.

5. Proceso de selección.

Uno de los premios lo conseguirá la imagen más valorada y difundida en dicha red social que sirve de soporte al concurso y otro premio será otorgado por un Jurado formado por personal del Museo cualificado y por representantes de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza.

Las resoluciones del público y del jurado se harán públicas en los días posteriores a la finalización del plazo de presentación y el fallo se comunicará inmediatamente a los autores/as en las propias redes sociales. La decisión será inapelable, pudiendo declarar desiertos los premios si se estimase que el nivel de las obras no es el adecuado, así como pudiendo conceder menciones especiales además de los dos premio principales.

6. Entrega de premios.

Se informará a los ganadores del día, lugar y hora de la entrega de premios.

7. Reglas Generales.

El Museo de Zaragoza se reserva el derecho de “desetiquetar” imágenes y denunciar cualquier publi- cación en redes sociales que considere ofensiva, difamatoria o insultante, así como ataques sobre personas o instituciones.

Los autores/as de las obras premiadas, al aceptar las bases del concurso, autorizan a Museo de Zarago- za a reproducir estas fotografías, siempre con el nombre del autor, en medios de comunicación y otros soportes para dar a conocer este concurso y futuras ediciones y el propio Museo de Zaragoza. 494 Miguel Beltrán Lloris

Apéndice 6. Concurso. Dibujo

El Museo de Zaragoza convoca el I CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL para el año 2012-2013, con arreglo a las siguientes B A S E S:

1- Los dibujos se presentarán en una cartulina o folio A-4 (21x30cm).

2- La técnica utilizada en los dibujos es libre: lápices de color, acuarela, óleo, cera, pastel, etc. Se podrá incluir en el dibujo texto escrito a voluntad de los participantes, exceptuando marcas comerciales. El tema principal del dibujo ha de ser el Museo de Zaragoza, cualquiera de sus secciones o una de sus piezas con- cretas.

3.- Podrán participar todos aquellos niños que cumplan los 9 años hasta el 31/12/2012 en dos cate- gorías:

-categoría 1º de 3 a 6 años

-categoría 2ª de 6 a 9 años

4.- Cada concursante no podrá participar con más de un dibujo. No se admitirán la realización de traba- jos colectivos (Colegios, Asociaciones, etc.), debiendo ser éstos de carácter individual.

5.- Los dibujos habrán de ser inéditos y no haber sido premiado en otros concursos. Se presentarán den- tro de un sobre sin remite identificativo y acompañados de Plica cerrada con los datos de identidad del autor.

6.- Los dibujos se podrán entregar en el Museo de Zaragoza, Plaza de los Sitios nº6, 50001 Zaragoza. Teléfono 976222181. Martes a sábado de 10 a 14h y de 17 a 20h.

7.- La admisión de dibujos comienza el día 26 de noviembre de 2012 y finaliza el 27 de enero de 2013,ambos inclusive.

8.- PREMIOS:

Para cada una de las categorías.

- Primer Premio-Diploma al mejor dibujo, entrada a Dinópolis, lote de libros y bolsa con regalos.

- Segundo Premio-Diploma, entrada a Dinópolis, lote de libros y bolsa con regalo

9.-El Museo de Zaragoza se reserva los derechos de la publicación de los dibujos finalistas y ganador.

10.-El fallo del jurado se dará a conocer a los finalistas, y se publicará en prensa.

8. Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas, por el autor o persona autorizada, en el propio Museo de Zaragoza entre los días 8 de enero y 30 de febrero de 2013.

9. Concurrir a este premio significa aceptar sus bases. El fallo del jurado es inapelable. Todas las inci- dencias no previstas en estas bases serán resueltas por el Museo de Zaragoza o por el jurado cuando éste quede constituido. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 495

ANEXO I AUTORIZACIÓN DEL PADRE, MADRE O TUTOR LEGAL Yo______, en calidad de padre, madre o tutor legal del menor, AUTORIZO a mi hijo/a ______a participar en el I Concurso de dibujo infantil Museo de Zaragoza Asimismo, y por medio de esta autorización, acepto las bases del presente concurso y manifiesto mi total conformidad, sin reservas, a lo expuesto en las mismas. En ______a ______de ______de ______

Fdo:______(Padre, madre o tutor legal)

Apéndice 7. Concurso. Relato breve

El Museo de Zaragoza convoca el I CONCURSO DE RELATO BREVE para el año 2012-2013, con arreglo a las siguientes B A S E S:

1.- Los relatos habrán de estar escritos en castellano.

2.- Su extensión no podrá ser superior a (3) páginas tamaño DIN-A4 escritas por una sola cara, a espacio y medio, con letra “arial” de 12 puntos. (No se admitirán textos manuscritos). El tema principal del relato breve ha de ser el Museo de Zaragoza, cualquiera de sus secciones o una de sus piezas concretas

3.- Podrán participar escritores que cumplan los 16 años hasta el 31/12/2012 en dos categorías:

-categoría 1º de 9 a 12 años

-categoría 2ª de 13 a 16 años

4.- Cada concursante no podrá participar con más de un relato. No se admitirán la realización de traba- jos colectivos (Colegios, Asociaciones, etc.), debiendo ser éstos de carácter individual.

5.- Los textos habrán de ser inéditos y no haber sido premiado en otros concursos. Se presentarán por DUPLICADO ejemplar (SIN GRAPAR NI ENCUADERNAR), dentro de un sobre sin remite identificativo y acompañados de Plica cerrada con los datos de identidad del autor.

6.- Los relatos se podrán entregar en el Museo de Zaragoza, Plaza de los Sitios nº6, 50001 Zaragoza. Teléfono 976222181. Martes a sábado de 10 a 14h y de 17 a 20h

7.- La admisión de textos comienza el día 26 de noviembre de 2012 y finaliza el 27 de enero de 2013, ambos inclusive.

8.- PREMIOS: 496 Miguel Beltrán Lloris

Para cada una de las categorías-

- Primer Premio- Diploma al mejor relato, entrada a Dinópolis, lote de libros y bolsa con regalos

- Segundo Premio-Diploma, entrada a Dinópolis, lote de libros y bolsa con regalos

9.-El Museo de Zaragoza se reserva los derechos de la publicación de los relatos finalistas y ganador.

10.-El fallo del jurado se dará a conocer a los finalistas, y se publicará en prensa

8. Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas, por el autor o persona autorizada, en el propio Museo de Zaragoza entre los días 8 de enero y 30 de febrero de 2013.

9. Concurrir a este premio significa aceptar sus bases. El fallo del jurado es inapelable. Todas las inci- dencias no previstas en estas bases serán resueltas por el Museo de Zaragoza o por el jurado cuando éste quede constituido.

ANEXO I

AUTORIZACIÓN DEL PADRE, MADRE O TUTOR LEGAL Yo______, en calidad de padre, madre o tutor legal del menor, AUTORIZO a mi hijo/a ______a participar en el I Concurso de Relato breve Museo de Zaragoza Asimismo, y por medio de esta autorización, acepto las bases del presente concurso y manifiesto mi total conformidad, sin reservas, a lo expuesto en las mismas. En ______a ______de ______de ______

Fdo:______(Padre, madre o tutor legal) Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 497

Apéndice 8. El Esplendor del Renacimiento en Aragón . Obras

Institución Óleo/tabla Escultura Orfebrería/Varios total

Museo de Zaragoza 33 15 48 Biblioteca Nacional, Madrid 1 dibujo 1 1 jarro Museo y Archivo Capitular de La Seo, 1 1 fuente 3 Zaragoza

Museo Arqueológico Nacional 1 medalla 1 Museo Nacional de Artes Decorativas, 1 1 Madrid Museo de Bilbao 5 1 6 Museo de Huesca 3 3 Museo de Navarra 1 1 Museo de Valencia 2 3 1 dibujo 6 Museo Marés, Barcelona 2 2 Museo Nacional de Arte de Cataluña 1 1 Museo Nacional del Prado 1 1 1 arqueta (temple Museo Tapices Cabildo Zaragoza 1 2 sobre tabla) 1 cruz Museo de Arte Sacro, Teruel 2 1 custodia Arzobispado de Zaragoza 1 1 Iglesia de Codos 1 1 Iglesia de Ejea de los Caballeros 1 1 Iglesia de la Magdalena, Zaragoza 2 2 Iglesia de San Pablo, Zaragoza 1 1 busto relicario 2 Iglesia Parr. Tauste 1 1 Iglesia Parr. Villafeliche 1 1 Iglesia Villamayor 1 1 Iglesia de Sobradiel 1 1 498 Miguel Beltrán Lloris

Iglesia de la Exaltación, Zaragoza 1 portapaz 1 Iglesia Hospital de Gracia (D.Z.) Zara- 1 1 goza Ayuntamiento Velilla de Ebro 1 1 Catedral de Albarracín 1 1 Iglesia de San Pedro, Teruel 1 1 Capilla del Castillo de Alcañiz (Ayto.) 2 2 Catedral de Huesca 1 1 Catedral de Jaca 3 3 Catedral de Tarazona 1 1 copa 2 Iglesia de Ibdes 1 sarga 1 Colegiata Bolea 1 1 2 Iglesia de 2 2 Iglesia de Almudévar 1 1 Iglesia de Benabarre 1 arqueta relicario 1 Ex-catedral de Roda de Isábena 2 sargas 2 Col. Part. Barcelona 1 1 Colección Part. Zaragoza 2 2 Colección Part. Teruel 1 1 Fundación Villahermosa (Pedrola) 1 1 Obispado de Logroño (Seminario) 1 1 8 orfebrería 117 48 escultu- 2 dibujos TOTAL 57 óleos tabla pie- ras 1 arqueta zas 1 medalla Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 499

Apéndice 9. Experiencias en la Colonia Celsa

A. Educación Primaria:

A.1 Gymkana en el yacimiento

Dirigida al alumnado de 1º a 6º de E.P., en total unas 90 personas que se les vestirá con sencilla túnica o toga.

En el juego se supera una serie de pruebas referidas a la vida cotidiana de los habitantes de la Colonia Celsa :

Las pruebas desarrolladas, en el propio yacimiento: Cata culinaria de diferentes productos que ya se cultivarían en época romana en este territorio. Realización de un mosaico de dibujo sencillo, bien con gomets y con teselas autenticas. Elaboración de pan . Sesión de maquillaje con productos naturales ya empleados en época romana. Como conclusión del juego se trabaja sobre la relación de los objetos entre sí y con los utensilios que hoy son de nuestro uso diario. En el Museo se trabaja con el cuaderno didáctico elaborado por el Área de Educación adaptado a este nivel educativo.

A.2 Conoce tu localidad

En función de los tiempos y fatiga del alumnado se realiza una toma de datos sobre Ve- lilla de Ebro para posteriormente elaborar un dossier, bien individualmente o por grupos.

Los datos a recoger son: número de habitantes, servicios que hay en la localidad, ayun- tamiento, monumentos, recogida de relatos que deberán preguntar a una persona mayor (abuelos), etc.

B. Educación Infantil:

Dada la edad de los alumnos/as de esta etapa educativa se ha preferido localizar las ac- tividades dentro del espacio del propio Museo, evitando posibles problemas de seguridad. 500 Miguel Beltrán Lloris

Se inicia un cuenta cuentos en el que a través de la historia de dos hermanos, Cornelia y Fabio, se revive la actividad normal de los niños en la época romana. Con una serie de imágenes se establecen diferencias y similitudes a la vez que se les relaciona con sencillos objetos de uso diario expuestos en el Museo. - escritura en tablilla encerada con punzón - vestirse de mayores: tarro de crema = ungüentario, etc. - juegos: dados, aros, pillar, etc. Los participantes se identi%can con una etiqueta en la que consta su nombre latinizado .

Apéndice 10. El Museo de Zaragoza como recurso didáctico

Procedimiento

1. Coordinación: director del Museo, Miguel Beltrán Lloris (dr.), coordinadora Área Educación (dra.) Concha Martínez Latre.

Profesorado: director y conservadores del Museo (2 dres., 2 lcdos.), área de Educación (1 dra., 3 lcds.): 10 horas.

Una primera parte se destinará a contenidos teóricos para conocer someramente a la institución museística desde la historia de la misma, la incorporación de funciones y el papel que el ICOM-UNESCO, les concede actualmente. En de%nitiva abordar cómo ha sido la construcción social de los museos. 1.1. La coordinación de esta parte (5 horas) correspondería al director del mu- seo: Miguel Beltrán Lloris que contaría con la presencia de los conservadores de las diversas secciones del museo (1 dr. + 2 lcdos). Cada especialista en 5 sesiones de 1 hora presentaría y analizaría la institución museística en general, así como los fondos custodiados en el Museo de Zaragoza, desde la perspectiva cientí%ca de su conservación y exposición. 1. 2. En este apartado teórico habrá otras 5 sesiones de 1 hora en que se pre- sentará la oferta didáctica existente sobre las colecciones expuestas en todas las Secciones del Museo de Zaragoza. La coordinación de esta parte corresponderá a la responsable del Área de Educación y Comunicación del museo: Dra. Concha Martínez Latre que, junto al resto del equipo de esta área, acercarán la teoría y la práctica de la educación en el museo. 2. Profesorado: Área de Educación del Museo (1 dra., 3 lcdos.). 20 horas. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 501

Una segunda parte de 20 horas de contenidos prácticos, tutelados por el Área de Ed- ucación y Comunicación del Museo de Zaragoza, completa las sesiones teóricas sobre tratamiento didáctico de los fondos museísticos. Los alumnos y alumnas experimentarán sobre el terreno y con el acompañamiento a grupos escolares, las propuestas didácticas del museo.

3. Tutela y profesorado conservadores del Museo + Área de Educación. 10 horas.

Una tercera parte de 10 horas de veri%cación se dedicarían a la elaboración de una pro- puesta completa de actuación sobre algún contenido de las colecciones del museo. Serían tutelados por el Área de Conservación y por la de Educación y Comunicación.

Fig. 197. Plantas de la sede central del Museo de Zaragoza en su actual ordenación. 2012. Dib. Museo de Zaragoza. A.B.M. 502 Miguel Beltrán Lloris

Apéndice 11. El Museo de Zaragoza en el programa europeo MAP for ID 2009-2011 (C.M.L.)

En el año 2009 el Museo de Zaragoza fue una de las instituciones españolas que par- ticipó en el programa europeo MAP for ID. La incorporación a esta iniciativa se prolongó posteriormente con una serie de reuniones nacionales e internacionales en las que el mu- seo se implicó activamente.

La Unión Europea con MAP for ID (Museums as Place for Intercultural Dialogue = Museos como Espacio de Diálogo Intercultural), proyecto a realizar entre 2007 y 2009, buscaba nuevos medios para potenciar el diálogo entre las diferentes culturas que convi- ven en cualquier país miembro de la Unión con la %nalidad de incrementar el conoci- miento y comprensión mutuas entre ellas y sus respectivas visiones del mundo.

Este programa fue una de las tareas impulsadas desde la red RIME (Red Internacional de Museo de Etnología), que tiene entre sus objetivos: La lucha contra la exclusión, el racismo y la xenofobia, desarrollando estrate- gias que impulsan la eliminación de las desigualdades existentes entre el hombre y la mujer y favoreciendo a su vez el diálogo intercultural. (…) En un mundo absolutamente cosmopolita, debemos pensar el papel de los museos etnográ%cos y saber las limitaciones y capacidades que estos museos tienen para poder apoyar la convivencia de gentes de distintos lugares del mundo, de distintas religiones, edades o formación. http://www.rimenet.eu El programa MAP for ID lanzó en 2009 un proyecto piloto bajo el lema: Museos y Bibliotecas. Espacios de diálogo intercultural. Elena Delgado, responsable del DEAC del Museo de América y miembro de RIME (Red Internacional de Museo de Etnología), además de coordinadora de MAP for ID para España, fue la encargada de poner en mar- cha este proyecto gracias a la buena acogida de la idea en el seno del grupo de trabajo “Multiculturalidad y Accesibilidad en Bibliotecas Públicas”, dentro de los grupos de tra- bajo de las Jornadas de Cooperación Bibliotecaria entre el Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas.

En el caso de los museos y bibliotecas el proyecto se basaba en la idea de sorprender al público al encontrar una pieza museística, con un claro signi%cado de hibridaje cultural, en un contexto absolutamente inhabitual, mostrando las posibles lecturas que tienen los objetos y todos los mensajes e historias que éstos pueden contarnos, tan solo con leerlos como cualquier otro documento.

Se vincularon a la iniciativa las siguientes instituciones: la Biblioteca de Andalucía junto con el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada; la Biblioteca de la Universidad Complutense y el Museo de América y, %nalmente, la Biblioteca Pública del Estado de Zaragoza con el Museo de Zaragoza. El título que englobaba todas las acciones era “Otras lecturas: Museos y Bibliotecas”. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 503

Los medios utilizados para dar difusión y visibilidad a “Otras lecturas” fueron, en primer lugar, la exposición de piezas de las colecciones de los museos, así como docu- mentos de las bibliotecas implicadas. El otro aspecto considerado fue la recogida de las reacciones de los usuarios y la potenciación de su participación; para ello se optó por usar los recursos digitales, como páginas webs o blogs, cuya sencilla gestión permite llegar a gran cantidad de usuarios potenciales, al tiempo que aseguran la pervivencia de la docu- mentación en un futuro.

El proyecto tuvo también momentos de encuentro para la re+exión y el análisis con los miembros españoles y europeos que materializaron la propuesta para compartir lo realizado y evaluar sus resultados. El marco de las reuniones fue siempre el Museo de América de Madrid.

Proyectos de MAP for ID en España.

“Y la luz se hizo…”: Ese fue el título elegido para dar cobertura a la serie de activi- dades programadas conjuntamente entre la Biblioteca Pública del Estado y el Museo de Zaragoza.

El 21 de abril de 2009, fecha elegida para celebrar ese año el Día del Libro en Aragón, se inauguró en la sede de la biblioteca una exposición temporal que permaneció abierta hasta el 30 de junio y que recogía piezas de las colecciones del museo desde la antigüedad hasta el siglo XX, todas ellas relacionadas con la iluminación y con las sucesivas culturas que históricamente han vivido en la Comunidad de Aragón.

Lucernas romanas, candiles hispanomusulmanes, veleros, tablillas funerarias, lámpa- ras mineras, candiles metálicos y tederos del Pirineo, fueron ubicados en sendas vitrinas en un espacio diáfano de la biblioteca, accesible a cualquier visitante de la misma, junto a fondos bibliográ%cos relacionados con la luz y la iluminación, acompañados por un orde- nador para poder acceder al blog creado para dicha ocasión.

La inauguración de la exposición contó con la presencia de los directores de ambas ins- tituciones y los asistentes pudieron degustar un té árabe con sus correspondientes pastas.

Para celebrar el Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo, se organizó una mesa redonda en el salón de actos de la Biblioteca, que nos acercó a un elemento fundamental y universal con evidentes relaciones con la iluminación: el fuego. Tres antropólogos pre- sentaron una visión particular sobre el simbolismo del fuego y rituales propiciados por él, como es el caso de los rituales funerarios.

El aragonés Ángel Gari, Elizabeth Pachá de Ecuador y Gordon Okoch de Kenia ilus- traron desde sus respectivas experiencias la riqueza de tradiciones culturales tan diversas, que comparten los amplios recursos signi%cativos del fuego para expresar las creencias más profundas en sus comunidades respectivas. 504 Miguel Beltrán Lloris

Finalmente el 6 de junio pudimos, gracias a Ali El A%z, cuenta-cuentos marroquí, dis- frutar pequeños y mayores con la narración de cuentos árabes y completar la dimensión intercultural que animaba toda la exposición de “Y la Luz se hizo…”.

La evaluación que llevamos a cabo de toda la propuesta fue altamente positiva y los visitantes nos animaban a que esa colaboración perdurase más tiempos con nuevos temas. También una constatación, cuando menos inesperada, era la poca utilización del blog, frente a la alternativa de dejar mensajes escritos dentro de una urna colocada al lado del ordenador de consulta

En junio de 2009 fuimos convocados al Museo de América para compartir las ex- periencias que se habían elaborado en el resto de instituciones españolas. Allí pudimos conocer el proyecto llevado conjuntamente entre la Biblioteca de Andalucía y el Museo Arqueológico y Etnográ%co de Granada bajo el sugestivo título de “Un mar de culturas, un mar de lecturas: El Mediterráneo y la Antigüedad clásica” . Hubo en Granada ex- posición de fondos museísticos, en concreto una réplica de la escultura la Venus de Pau- lenca de Guadix, del s.IV a. E., junto a cartografía del Mediterráneo del s. IV, así como música, poesía, cine y participación de público escolar.

“Diferentes lecturas; entre bibliotecas y museos” fue el argumento que desarrolló la Biblioteca de la Universidad Complutense y el Museo de América. En este caso la ex- posición contó con el Códice Trocortesiano, calendario astrológico pre-hispánico, junto a una máscara ritual del estado mexicano de Guerrero, propiciatoria de la fertilidad. Con- ferencias y recitales de danza completaron la exhibición madrileña.

A estos proyectos de colaboración entre museos y bibliotecas se sumaron otras inicia- tivas que surgieron desde los propios museos. Fue el caso del Museo Barbier-Mueller de Arte precolombino de Barcelona con una exposición dedicada a la %gura de Ramón Pané, fraile que fue autor del texto “Relación sobre las antigüedades de los indios, 1494-1498” y modelo de lo que podría ser un diálogo intercultural avant-la-page , cuando esta noción aún no se contemplaba en el imaginario de la colonización española en América del Sur.

El Museo de Arte pre-colombino Felipe Orlando de Benalmádena se propuso incenti- var las relaciones con las comunidades que se van incorporando a la localidad y para ello eligieron %estas señaladas como la celebración del día de difuntos o de la Navidad para atraer al museo a los nuevos vecinos con instalaciones, comidas y encuentros.

También el Museo Nacional de Antropología de Madrid junto con el Museo Nacional del Ciencias Naturales trabajaba en esa línea con el programa “Diálogos entre naturaleza y cultura” con una serie de actividades en las que personas de la comunidad %lipina en Madrid, fueron las encargadas de presentar públicamente piezas singulares de los fondos de los museos desde su propia experiencia personal.

El conjunto de la experiencia era positivo, pero no encubría las di%cultades que com- partíamos de alguna forma y con mayor o menor intensidad todos los allí reunidos: ¿cómo conseguir que estas iniciativas alcancen a las personas inmigrantes?, ¿cómo introducir en Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 505 sus prácticas culturales y de tiempo libre el recurso de los museos?, ¿de qué modo el mu- seo puede ser una herramienta para ser gestionada desde sus propios intereses?

Reunión europea de MAP for ID 146

En octubre de 2009, entre el 14 y 16 de ese mes, la nueva reunión coordinada desde el Museo de América tuvo un ámbito europeo con la presencia de Italia, Hungría, Holan- da, Reino Unido e Irlanda, además de España, y fue una oportunidad para comprobar la diversidad de situaciones que se viven en la institución museística, así como la amplia con+uencia ante los retos que presenta la nueva con%guración europea.

Italia. El proyecto italiano había tenido varias manifestaciones centradas en la región de Emilia Romagna y en la ciudad de Turín. En el primer caso focalizadas en la institución museística; y en el segundo caso con una ambiciosa propuesta en la que toda la ciudad de Turín pasaba a ser considerada como bien patrimonial, y se convertía en el elemento dinamizador para el diseño de propuestas interculturales.

“Una visión de mi ciudad” fue el proyecto que auspiciado por la Fundación Sandretto Re Rebaudengo, cuya labor se centra en arte contemporáneo, junto con el Museo del Cine de Turín, posibilitó que un grupo de jóvenes con fuerte presencia de inmigrantes elabo- rase materiales audiovisuales sobre la ciudad desde una perspectiva cultural.

El Museo de Etnología y Etnografía de la Universidad de Turín y más en concreto desde su Centro de Estudios Africanos montó la exposición “Lenguaje contra Lenguaje” con el objetivo de articular el “idioma” que proporciona el museo como institución desde sus departamentos de conservación, investigación o restauración, junto con la dimensión subjetiva, autobiográ%ca y emocional proporcionada por el “idioma” de unos mediadores culturales especiales, que podían aportar toda su sabiduría experiencial sobre las cole- cciones africanas del museo. Personas de Chad, Marruecos, Congo o Senegal eran las encargadas de atender las visitas de grupos de estudiantes de secundaria.

Otra serie de museos o lugares patrimoniales como el palacio Real de Venaria, la Fun- dación Museos de Turín, la Galería Albertina de Bellas Artes o el Jardín Botánico, han llevado a cabo programas singulares orientados hacia las poblaciones inmigrantes en la ciudad italiana que persiguen captar su interés hacia estos recursos culturales. Se han di- rigido a Centros de Adultos y a Asociaciones de inmigrantes para, en una labor de inter- cambio de ideas y sugerencias, mejorar la oferta a un nuevo público ajeno a ese contexto socio-cultural y con unas prioridades muy concretas en los países de acogida.

En el caso de la Región de Emilia Romagna, desde unos parámetros similares a los de Turín, ha habido una serie de museos que han querido avanzar por esta línea de la intercul- turalidad, algo que ya se estaba trabajando desde 2004 por parte de algunas instituciones

146 Bodo, Gibbs y Sani, (2009): Museums as place for intercultural dialogue: selected practics from Europe” . (2009) 506 Miguel Beltrán Lloris

El Museo de Arte Moderno de Bolonia ha convocado a jóvenes italianos e inmigrantes entre 16 y 23 años que se han incorporado al proyecto de Turín y la Fundación Sandretto Re Rebaudengo.

El Museo Etnográ%co Guatelli con colecciones del pasado agrícola de la región se ha abierto especialmente con actividades a mujeres contactadas por medio de asociaciones también de inmigrantes. Algo similar en cuanto a público destinatario ha sido la acción realizada desde los museos locales de Regio Emilia, bajo el título de “Madres” , focaliza- do en los “nuevos” ciudadanos de la región y utilizando las colecciones del museo como complemento a la %lmación de un video sobre la maternidad. Y, por último, los proyectos del Museo de Mirandola y el del Museo Arqueológico y Etnológico de Modena, así como el de Historia Natural de la Universidad de Parma han elegido a los jóvenes estudiantes de centros con fuerte presencia de inmigrantes para conseguir un retrato intercultural de la ciudad de Bolonia.

Holanda acudió a la reunión europea de la mano de la Fundación Imagine IC que tra- baja en áreas de Amsterdam con una gran variedad y diversidad cultural con el propósito de demostrar la riqueza que se puede extraer de estas situaciones complejas.

Para MAP for ID han realizado el proyecto “Biljmer Euro”, que alude al barrio de Bijlmer considerado durante mucho tiempo como uno de los barrios más peligrosos y una de las zonas con peor reputación de la capital holandesa y que sin embargo para Imagine IC se convierte en una experiencia única. La creación exprofeso de una moneda llamada “biljmer euro” ha sido el centro sobre el que han pivotado exposiciones, debates, y actividades con la población del barrio cuyos vecinos provienen de Surinam, las Antillas, principalmente y también de Latinoamérica, Europa oriental y Asia. El Museo del Dinero de Utrecht ha dedicado una exposición temporal a este proyecto.

Por su parte la fundación AKROS, que desarrolla su labor entre población joven en situación de riesgo y exclusión, ha orientado su propuesta hacia el ámbito de la moda con la participación de diseñadores, modelos, estilistas, etc. de origen marroquí, que han cul- minado sus trabajos en un des%le-presentación de sus creaciones.

Reino Unido . El Museo Británico de Londres presentó su proyecto “Un nuevo museo” cargado de intenciones para ser un auténtico museo del siglo XXI, volcado no sólo a los visitantes habituales de sus colecciones, incluidos estudiosos, escolares o personas adultas sino abierto a un nuevo sector que ellos llaman público BME (Black, Minority and Ethnic) con el que se quiere impulsar un profundo diálogo intercultural.

Irlanda estuvo representada por la Chester Beatty Library que engloba también a un museo de arte en Dublín con colecciones bibliográ%cas, así como de artes decorativas. Los programas desarrollados por ambas instituciones: “Historia de la Vía de la Seda” , “Ex- plorando la diversidad” y “Cuenta tu historia” perseguían la participación de las comu- nidades islámica, asiática, europea e irlandesa para llevar a cabo un diálogo intercultural.

Hungría , recientemente incorporado como miembro de pleno derecho a la Unión Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 507

Europea, participa en un programa europeo por primera vez con MAPforID.

La Fundación para los Museos y los Visitantes, creada en el país magiar en 2004, ha sido la encargada de seleccionar los proyectos participantes entre el amplio número de instituciones húngaras deseosas de coordinarse en esta ocasión. Entre ellas el diálogo in- tercultural se recogía con muy diferente intensidad.

El Museo de Etnografía de Budapest enfocó su proyecto “Zona de contacto” hacia los nuevos ciudadanos, que podían acceder a todo el personal del museo para conversar conjuntamente sobre la idea de cultura y las representaciones brindadas por el museo.

El Museo de Historia Local de Angyalföld eligió el tema de los gra%ttis callejeros para analizar desde la institución museística las nuevas producciones artísticas. Entrevistas, debates, exposiciones con los artistas “gra%teros”, gestores culturales y profesores univer- sitarios han conformado el proyecto de este museo.

El Museo de Bellas Artes de Budapest con “Smile” y el Déri Múzeum con “La comu- nidad Munkácsy” han ensayado nuevos modelos de dirigirse al sus visitantes, en ambos casos con las obras de los más signi%cativos pintores húngaros.

Conclusión. Quizá la conclusión más obvia del encuentro madrileño es comprobar la con+uencia de preguntas y respuestas en el contexto europeo.

Nuestros países han cambiado sustancialmente en los últimos años y uno de los cambios más importantes se debe a la presencia de comunidades de origen no europeo conviviendo ya habitualmente en nuestro entorno como ciudadanos de pleno derecho. ¿Estamos los museos preparados para acogerlos? ¿Debemos pensar nuevas estrategias en las ofertas que hacemos? ¿Estamos legitimados para representar sus culturas? ¿Sabemos detectar sus necesidades?

Compartimos sin duda las preguntas pero no tenemos garantizadas la pertinencia de nuestras respuestas. Sin embargo todos sabemos que debemos mantenerlas sin perder la búsqueda de nuevas experiencias y procedimientos desde nociones de cultura capaces de detectar los sesgos de violencia simbólica y de etnocentrismo.

IV Seminario del Proyecto Rime. “Lo contemporáneo y el tiempo antropológico” 147

Uno de los retos fundamentales para los integrantes de RIME es desactivar el discurso eurocéntrico que está en la base de creación de los museos etnológicos y antropológicos y

147 La ponencias, intervenciones y conclusiones de este Seminario están disponibles en la revista digital del ICOM, publicada en 2012 para dar cuenta de este evento y cuya dirección es http://issuu.com/icom-ce_librovirtual/docs/icom_ ce_digital_06_/1 508 Miguel Beltrán Lloris que, en de%nitiva y por diversas circunstancias, es el imaginario que subyace en gran parte de la población europea. Este proyecto incluye a diez museos etnográ%cos europeos, que han partido de re+exiones sobre la necesaria rede%nición del papel que puedan tener hoy museos creados gran parte de ellos en un contexto de colonización, y que después de las independencias debieron abandonar su función original de escaparates de objetos exóticos y de propaganda política. Actualmente, los cambios geoestratégicos y los procesos migratorios hacen aún más urgente su rede%nición. Se subraya la necesidad de poner un especial interés en los valores y raíces culturales comunes, las cuales se consideran elementos claves de la identidad euro- pea, basada en la libertad, la equidad, la democracia, la tolerancia y la solidaridad. http://www.rimenet.eu Los diez museos que están dentro de esta red son: t Royal Museum for Central Africa, Tervuren. Bélgica t Musée du Quai du Branly, París. Francia t Pitt Rivers Museumm, Oxford. Reino Unido t Museum für Volkerkunde, Viena. Austria t National Museums of Word Culture, Gothemburg. Suecia t Rijksmuseum voor Volkenkunde, Leiden. Holanda t Museo de América, Madrid. España t Naprstek Museum Asian, Africa and America Cultures, Praga. República Checa t Museo Nazionales Prehistórico Etnográ%co L. Pigorine, Roma. Italia t Linden-Museum, Stuttgart. Alemania Las características compartidas por esos diez museos permiten cali%carlos como grandes instituciones nacionales pero ,de alguna forma, poseen elementos en su sustrato, que amplían el horizonte de sus programas museísticos, de modo que podemos introducir también en ese escenario a instituciones mucho más modestas en cuanto a sus intenciones e, incluso, a las colecciones que custodian.

La relación al interior de un país entre los pequeños museos locales, de inspiración et- nológica, y las grandes instituciones museísticas es también un exponente de dominación simbólica, como la que reconocemos entre países colonizadores y colonizados, que se traslada al dominio cultural en el que los museos ocupan una posición privilegiada.

La violencia simbólica tiene muchas manifestaciones en ámbitos variados que, sin em- bargo, comparten un mismo marco de conducta: conceder autoridad de forma unilateral para legitimar a un poder, que se reconoce como el único válido para dar normas y valores al conjunto social y ante el que todo lo demás ocupa una posición secundaria y subordinada. Museo de Zaragoza. Memoria 2005-2012 509

Esta perspectiva museológica, investigada y estudiada desde la Sección de Etnología del Museo de Zaragoza (Martínez, 2007), entra también dentro de las preocupaciones de RIME, que amplía de este modo los objetivos de la red desbordando la idea más restrictiva de museos de la colonización. Por este motivo fue invitada la coordinadora de la Sección de Etnología a participar en el IV Seminario Internacional de la red RIME, ampliando el marco estricto de la red con una serie de personas expertas en los temas museológicos y antropológicos. El Seminario se celebró en Madrid en el Museo de América en abril de 2011, bajo el tema “Lo contemporáneo y el tiempo antropológico”.

La reunión internacional se abrió con la intervención de Hamid Dabashi, profesor de Literaturas Comparadas de la Universidad de Columbia de Nueva York. Su conferencia abordó el tema de la construcción de la alteridad desde los museos etnográ%cos colo- niales, que han ignorado y ocultado el discurso de las personas nativas. Su propuesta era clara al formular la necesidad de abandonar un conocimiento domino-centrista basado en una verdad y un método que distorsiona y limita la realidad. Aludía al valor de mantener una referencia ética, también dentro de la producción cientí%ca, que no puede escudarse en un objetivismo al margen de las consideraciones socio-políticas en las que trabaja.

Al profesor Dabashi le siguieron otros especialistas europeos que abundaron en los con+ictos inherentes a los museos etnográ%cos y etnológicos desde varios ángulos y en- foques como el de la representación identitaria que una nación quiere darse de sí misma, hasta los estereotipos que se divulgan desde la subjetividad colonial.

Al grupo de museos que se coordinan en la red RIME se sumaron para este IV Semi- nario no sólo expertos sino también otros varios museos signi%cativos, que aportaron ex- periencias singulares como el caso del Museo de Etnografía de Neuchatel, con su director Marc-Olivier Gonseth a la cabeza. El gran museo suizo está muy implicado en abordar el tema de la alteridad desde la propia institución, y el montaje de exposiciones tempo- rales se mani%esta como una mediación útil para desvelar el poder del museo a la hora de imponer unos códigos estéticos y cientí%cos, que se suponen canónicos y que están por encima de la capacidad de apropiación que debería concederse a cualquier receptor de un mensaje. Desde este planteamiento arrancan sus propuestas para abrir la re+exión de los espectadores sobre el modo de “consumir” la cultura. “El museo caníbal”, es un ejemplo de sus actividades. Se trata de una exposición temporal que ejempli%ca la acción del museo de devorar cualquier producto a su alcance al tratarlo como objeto expositivo, aislado de su contexto de producción y de uso y con una lectura unívoca desde la visión “cientí%ca” de los responsables del museo.

Luís Gerardo Morales, profesor mexicano e investigador del CSIC, profundizó en una museología contemporánea que desmonte las imágenes museográ%cas hegemónicas, que en el caso de los museos mexicanos de antropología e historia, y a su juicio, son evidentes para el objetivo de articular cierta representación sesgada de la propia nación mexicana.

Desde parámetros más formales Julie Kupive, conservadora del Museo de Antro- pología y Etnografía “Pedro el Grande” de San Petersburgo, presentaba la importancia 510 Miguel Beltrán Lloris que para su museo tiene la accesibilidad a la documentación por parte de los visitantes y por eso el gran esfuerzo volcado en la digitalización de sus catálogos.

Estrella de Diego con su ponencia “Exponer hoy: arte o etnografía”, volvió a situar el debate en un nivel de abstracción al abordar los problemas que se derivan de la preten- sión de objetividad de la institución museística, que se auto-asigna como tarea propia la selección de los fragmentos de historia admitidos como representativos, sin reparar en la manipulación que subyace a esa función. Pues hay una descontextualización que aísla a la obra de arte de los procesos históricos de producción y a las relaciones de poder que los conforman. La propuesta de la profesora de arte contemporáneo es revisar las jerarquías y romper las fronteras cuya máxima expresión, para ella, estaba en la dicotomía arte-et- nografía. División arbitraria y que debe ser sometida a un profundo análisis actualmente.

Elena Delgado puso sobre la mesa con “Revolución 2.0, museos e inminencia”, el papel totalmente novedoso de las redes sociales y las in+uencias derivadas para el museo del uso de estas potentes herramientas de comunicación. ¿Estamos los museos preparados para estos cambios? Es difícil aunar el ritmo trepidante de los acontecimientos que circulan por la red con el ritmo de la institución museística sometida a un tempo lento y con una idea de adaptación a los nuevos tiempos que gira únicamente en torno la arquitectura y el diseño del espacio. Frente a esas actuaciones la propuesta de Elena Delgado pasa por reclamar para el museo la función de plaza pública donde lo esencial sea poder ofrecer colecciones y espacios como plataformas de diálogo en un proyecto de resigni%cación de las memorias que encierran sus objetos.

Bibliografía

BODO, S.; K. GIBAS; M. SANI, 2009: Museums as places for intercultural dialogue, selected practices from Europe, MAP for ID BOURDIEU, P., 1998: La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid García Canclini, N., 2010: La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inmi- nencia , Editorial Katz, Buenos Aires Said, E., 1990: Orientalismo , Libertarias, Madrid Martínez Latre, C., 2007: Musealizar la vida cotidiana. Los museos etnológicos del Alto Aragón, PUZ e IEA, Zaragoza. - 2011: “¿Tiene sexo el patrimonio?, museo.es , nº 5-6, pp. MCU, Madrid ICOM-CECA digital nº6, 2012, IV Seminario del proyecto RIME. “Lo contemporá- neo y el tiempo antropológico”.