Mingas-De-La-Palabra.Pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Mingas de la palabra : textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las Titulo oralituras y literaturas indígenas contemporáneas Rocha Vivas, Miguel - Autor/a; Autor(es) La Habana Lugar Fondo Editorial Casa de las Américas Editorial/Editor 2016 Fecha Colección Comunidades indígenas; Literatura; Oralidad; Analfabetismo; América Latina; Temas Colombia; Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.org/Cuba/casa/20200419041222/Mingas-de-la-palabra.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.org Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.org Fondo Editorial Casa de las Américas Fondo Editorial Casa de las Américas Fondo Editorial Casa de las Américas Fondo Editorial Casa de las Américas Edición: Nisleidys Flores Diseño: Ricardo Rafael Villares Corrección: Gilda María Fernández Chaviano e Iris Cano Diagramación: Luis Moya © Miguel Rocha Vivas, 2016 © Sobre la presente edición: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2016 ISBN 978-959-260-491-9 Fondo Editorial Casa de las Américas FONDO EDITORIAL CASA DE LAS AMÉRICAS casa 3ra. y G, El Vedado, La Habana, Cuba www.casadelasamericas.com Para Alelí. En homenaje a los migrantes hispanos e indígenas en Carolina del Norte. En memoria de Steven Heller, arquitecto de la amistad entre mundos. Fondo Editorial Casa de las Américas AGRADECIMIENTOS LA VERSIÓN ORIGINAL de este libro se escribió como trabajo doctoral con el apoyo del Departamento de Romance Studies de la Univer- sidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hill. En tal sentido, mis primeros agradecimientos son para dicho departamento. Ade- más, son innumerables las personas a las que debo agradecer tras completar la escritura de esta obra. Primero que todo, a los escri- tores indígenas, con quienes he venido dialogando, caminando y construyendo por una década y media. Agradezco cada uno de los encuentros y las conversaciones en las comunidades, en diferentes países y ciudades. Quiero expresar mis sinceros agradecimientos al advisor Emilio del Valle Escalante, así como a Arturo Escobar, Gloria Chacón, Juan Carlos González Espitia y Mónica Rector, miembros de mi comi- té doctoral,Fondo cuyas lecturas, Editorial consejos y estímulos han orientado este proceso. Gracias, además,Casa a Miguel de Rojas,las Beatriz Américas Riefkohl, Teresa Chapa, Juan Duchesne, Fernando Urbina, Jorge Tapia, Carlos Abreu, Anka Koczkas, Noah Myers, Hosun Kim, Dayuma Albán, Zully Amaya, Andrew Stewart, Chris Teuton, Glynis Cowell, Oswaldo Estrada, Carlos Miguel Gómez, Juan Carlos Caicedo, a la familia Kryder, a los estudiantes del Programa de Interacciones Multiculturales en Bogotá, al Instituto para el Estudio de las Américas, a los amigos del grupo Cineminga y al Abya Yala Working Group de Duke y UNC. Por último, agradezco a mi esposa, Alejandra, cuyas lecturas e inmenso cariño han sido fundamentales, así como a mis padres, Álvaro y Car- menza, quienes siempre me han apoyado incondicionalmente. INTRODUCCIÓN1 EL PRESENTE LIBRO se concentra en el estudio de las oralituras y litera- turas escritas por autores contemporáneos que se autoidentifican como indígenas en Colombia. Con tal propósito se entretejen lecturas críticas, con frecuencia comparadas, a través de las nociones que son denomina- das «textualidades oralitegráficas» y «visiones de cabeza». El estudio se enfoca en una serie de textos elaborados en el rango temporal de prin- cipios de los años noventa hasta la actualidad. Este punto de partida se relaciona con dos importantes coyunturas históricas: la Constitución de 1991, en la cual Colombia se declara como un país multiétnico y pluricultural, así como las manifestaciones en contra y a favor del Quin- to Centenario (1492-1992) del inicio de la colonización europea del continente. Es precisamente en 1992 cuando se hace visible la primera generación literaria de escritores indígenas en el país: Berichá (u'wa), Abadio Green (gunadule), Vito Apüshana (wayuu) y Fredy Chikangana (yanakuna).Fondo Con todo, Editorialla aparición pública de esta pequeña ola de auto- res y obras soloCasa se relacionaba de de las manera Américas circunstancial con el impulso de la nueva constitución nacional y de la resistencia cultural contra el Quinto Centenario, en tanto su emergencia profunda también estaba relacionada con procesos personales y comunitarios de autoindagación y autorrepresentación, así como con el surgimiento de las organizacio- nes indígenas modernas en las décadas de los setenta y los ochenta.2 1 Esta introducción forma parte de la contextualización y fundamentación teórica del trabajo académico. Si el lector prefiere, puede comenzar por la lectura inter- pretativa en el apartado 1.1, y particularmente en el 1.2 del capítulo 1. 2 Por ejemplo, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en 1971, y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en 1982. 12 MIGUEL ROCHA VIVAS Las principales obras sobre cuyos textos se centrará la atención crí- tica son Tengo los pies en la cabeza (1992), libro autobiográfico y autoet- nográfico de Berichá, escritora u'wa originaria de la Sierra Nevada del Cocuy en los Andes orientales. Contrabandeo sueños con alijunas cer- canos (1992) y Shiinalu'uirua shiirua ataa/En las hondonadas maternas de la piel 3 (2010), dos poemarios del escritor de origen wayuu Miguel Ángel López, firmados con el heterónimo Vito Apüshana. El cuento «Esa horrible costumbre de alejarme de ti» (1995) y la carta literaria públi- ca al presidente (2012), de Vicenta Siosi Pino, escritora de origen wayuu de la Península de la Guajira, en el Caribe colombiano. Samay pisccok pponccopi mushcoypa/Espíritu de pájaro en pozos del ensueño (2010), poemario de Fredy Chikangana/Wiñay Mallki, oralitor yanakuna mit- mak del Huila y el Cauca en la cordillera central andina. Diez poemas del libro parcialmente inédito Versos de sal, una de cuyas autoras es Yenny Muruy Andoque (Yɨche), escritora andoke-uitoto de la Ama- zonia. Bínÿbe oboyejuayëng/Danzantes del viento (2005 y 2010), obra de oralitura poética de Hugo Jamioy Juajibioy, escritor camëntsá del pie- demonte andino-amazónico en el Putumayo, al suroccidente del país. Los cuentos Manifiesta no saber firmar. Nacido: 31 de diciembre (2006) y «Daño emergente, lucro cesante», de Estercilia Simanca Pushai- na, escritora de origen afro y wayuu. Anmal gaya burba: isbeyobi daglege nana nabgwana bendaggegala/Significados de vida: espejo de nuestra memoria en defensa de la madre tierra (2011), recopilación de narrativas y obra doctoral de Abadio Green/Manibinigdiginya, escritor e investigador gunadule nacido en Panamá y actualmente radicado en Colombia.4 Además,Fondo se estudiará Editorial una propuesta cartográfica sobre Colombia: el mapa diseñado por el realizador camëntsá Juan Carlos Jamioy como portada Casadel afiche dede la Mingalas NacionalAméricas de Educación Supe- rior de Pueblos Indígenas en 2010. 3 Varias publicaciones que se analizarán tienen su título tanto en castellano como en la lengua indígena del autor. Por consiguiente, se utilizará el signo (/) para indicar que los títulos mencionados son la misma obra. 4 Algunos autores usan dos nombres diferentes al firmar sus textos, y en algunos casos, solo uno, en correspondencia con el del tipo de obra y el período en que esta fue escrita. Por tal motivo, a lo largo de este libro se citarán en térmi- nos generales los dos nombres –por ejemplo, Wiñay Mallki/Fredy Chikangana y Manibinigdiginya/Abadio Green– y cuando sea necesario solo uno de los nom- bres para enfatizar la denominación particular con que se firma una obra –como Yɨche, Vito Apüshana o Miguel Ángel López. Mingas de la palabra... 13 Como se expondrá en detalle más adelante, cada una de las obras de estos autores ha marcado hitos en la emergencia de las literaturas y oralituras indígenas en lo que respecta a reconocimientos naciona- les e internacionales, apoyo de proyectos comunitarios y creación de procesos educativos.5 Sin embargo, también se incluirán referencias sobre algunos textos y pasajes de los narradores wayuu Antonio Joa- quín López Epieyú, Miguel Ángel Jusayú, Juan Pushaina y Nemesio Montiel, así como alusiones a la obras reivindicativas de escritores indígenas precursores, como Manuel Quintín Lame Chantre, líder nasa del Cauca; Alberto Juajibioy Chindoy, escritor camëntsá del Putumayo, y don Diego de Torres y Moyachoque, cacique muisca de Turmequé, autor de varias cartas y a quien se le atribuyen dos mapas de finales del siglo XVI sobre las provincias de Tunja y Santa Fe. Particular es el caso de Anastasia Candre Yamakuri, escritora y cantora okaina-uitoto, cuyo fallecimiento súbito en 2014 truncó un viaje que planeábamos juntos, e imposibilitó conocer más de cerca su trabajo pictórico, por lo cual se hizo necesario aplazar una aproxi- mación más detallada sobre su fascinante obra oralitegráfica. En un estudio comparado de estas características no es adecua- do limitarse al análisis de un género literario convencional particu- lar (poesía, cuento, ensayo, novela), puesto que todos los autores exploran múltiples géneros escriturales y, además, muchos de ellos escriben, en parte, basados en géneros propios de sus artes verba- les, como botamán biyá (la palabra bonita de los camëntsá), rafue (la palabra fuerte y de consejo de los uitoto) y haylli (composición ele- gíaca