C:\Villalobos\Libros UACH PDF\F

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

C:\Villalobos\Libros UACH PDF\F 1 2 La cena de los dramaturgos 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA M.C. Jesús Enrique Seáñez Sáenz Rector M.D. Saúl Arnulfo Martínez Campos Secretario General Lic. Sergio Reaza Escárcega Director de Extensión y Difusión Cultural Dr. Alejandro Chávez Guerrero Director académico M.C. Javier Martínez Nevárez Director de Investigación y Posgrado Lic. Rosendo Mario Maldonado Estrada Director de Planeación y Desarrollo Institucional Lic. Horacio Jurado Medina Director administrativo SPAUACH SINDICATO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA M.C. Francisco Santacruz Rivera Secretario General M.D.F. Francisco A. Chávez González Secretario de Organización M.I. Benito Aguirre Sáenz Secretario de Actas C.P. Hortensia Rubio Acosta Secretaria de Finanzas M.A. Ramón Farías Rascón Secretario de Asuntos Culturales 4 FELIPE SAAVEDRA MONTOYA La cena de los dramaturgos 83 Colección Flor de Arena Universidad Autónoma de Chihuahua Chihuahua, México, 2011 5 __________________________________________________________________ Saavedra Montoya, Felipe La cena de los dramaturgos / Felipe Saavedra Montoya. — México : Universidad Autónoma de Chihuahua : Sindicato del Personal Académico de la UACh, 2011 84. p. (Flor de arena, 83) ISBN: 978 – 607 – 76 – 91 – 92 – 1 1. Literatura teatro 862 – d21 __________________________________________________________________ Edición: Dirección de Extensión y Difusión Cultural. Director: Sergio Reaza Escárcega. Jefe editorial: Heriberto Ramírez Luján. Producción: Martha Estela Torres Torres, Jesús Chávez Marín Diseño de portada: Marcela Ochoa Luna, con imagen de Felipe Saavedra. Obra seleccionada en los términos del Concurso para publicar textos de docencia y consulta, auspiciado por la Universidad Autónoma de Chihuahua y por el Sindicato del Personal Académico de la UACh. Prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de esta obra por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, en cualquier forma, sin permiso previo por escrito del autor y de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Derechos reservados para esta 1a. edición 2011 © Felipe Saavedra Montoya © Sindicato del Personal Académico de la UACh © Universidad Autónoma de Chihuahua Campus Universitario Antiguo s/núm. Chihuahua, Chih., México. C.P. 31178 Correo: [email protected] Tel. (614) 4 39 18 53 ISBN 978-607-76-91-92-1 Editado6 y producido en Chihuahua, México A mis padres, maestros de mi vida. A mi familia, sustento de mis días. A la memoria del maestro Fernando Saavedra. A mi amigo y maestro Enrique Macín. A Luis Nava Moreno. A María Dolores Gómez Antillón. A Rosy. A mi hijo Felipe. 7 8 LA CENA DE LOS DRAMATURGOS Esta farsa cómica devela una convivencia de teatristas envueltos en sus vidas alteradas. Son per- sonas a las que el teatro ha despersonalizado. Vín- culo de artistas a los que al interpretar lo humano los ha llevado a negar su verdadero ser por apro- piarse de una apariencia imaginada y de una simu- lación ante la vida real. Aquí se presentan seres ju- gando a divagar sobre literatura y teatro; armando un cuadro intertextual que va de los griegos, el Siglo de oro, el ridículo, el absurdo y hasta la risotada ioenesquiana al hacer uso del lenguaje. Los perso- najes muestran una inclinación a la mentira y a la presunción. Todos se desenvuelven en la simulación e inventan patrañas sobre el teatro para mentir ha- ciendo creer que saben mucho, pero distorsionan todo por la gran dosis de fantasía que alberga en sus mentes. El texto de Felipe Saavedra expone un punto poco estudiado por el teatro. La despersonalización aunque es un término que pertenece a la psicología en el teatro ha despuntado y cada vez hay más in- térpretes que se pierden por la falta de técnica debi- 9 do a que ignoran cómo despojarse a tiempo de los personajes y los hacen huéspedes en su personali- dad. En este texto se muestran las consecuencias de los actores que han sido invadidos por seres inexis- tentes que disminuyen la personalidad verdadera. La excesiva despersonalización se puede notar al encontrar intérpretes que se enmascaran y simulan actitudes falsas; el maestro encarna en esta obra el más notorio proceder que construye una atmósfera de impostores y embusteros que navegan en el falso elogio y la exageración retórica que los convierte en reyes de la máscara; además se adueña de la volun- tad de los jóvenes que terminan siendo alienados. El maestro manipulador y mentiroso se aprovecha de artistas provincianos que no saben bien el oficio de la actuación. La obra advierte, pero también pellizca la sen- sibilidad del hacedor del teatro al apuntar los peli- gros de la despersonalización del intérprete teatral. Es importante hacer notar que este texto expone lo que siempre se ha mantenido callado, los tabúes de la interpretación y el regodeo de la mentira en artis- tas de mala calidad. TOMÁS CHACÓN RIVERA Septiembre, 2010 10 La cena de los dramaturgos FARSA EN UN ACTO Personajes: EL MAESTRO PUPILO BRAUNEN KRISTOPHERSEN SÖREDER TITA YUKARI ————— Ad astra per aspera 11 (En una habitación de una casa, sala o comedor.) EL MAESTRO: Pues como te decía, mi querido pupi- lo, el teatro debe ser una lluvia cons- tante de ideas, símbolos y erudición donde el espectador tiemble al sentir el estratagema por el cual caerá rendi- do ante el pathos. PUPILO: ¡Maestro es usted un sabio! EL MAESTRO: Hijo, no soy un sabio, lo seré, pero poco antes de morir. Además, aún no soy totalmente viejo, (Carcajea.) apenas un conocedor someramente profundo de la psique del dramatis personae y de la tragedia. Yo a tu edad conocía perfec- tamente las relaciones edípicas y eléc- tricas, el humor negro oculto en Dante y lo trágico del malamente interpreta- do como cómico Menandro; la teoría hijo, la teoría. PUPILO: ¡Maestro!, ¿sabe?, ¡su cátedra ha sido etérea! EL MAESTRO: (El maestro mira el reloj.) Hijo, recuerda que in hic noctem non somnio, libo. Hoy un colega dramaturgo et dramatur- gista viene a cenar; he invitado a mis mejores amigos... Al poeta Braunen 12 Joy, al exquisito dramaturgo Söreder de ascendencia alemana, a la docta académica Kristophersen Esmidersen; conocida por sus extensísimos estudios acerca de la lengua anglosajona y quien descubrió que pertenece a la familia de lenguas vasca y catalana, y por supues- to no podrá resistirse a mi invitación, nuestro huésped de honor, el dilecto Tita Yukari, recién llegado de realizar tres doctorados, uno en semiologie de la utilerie. PUPILO: ¿Cómo? EL MAESTRO: ¡Semiótica de la utilería y el otro en espectografía teatral! PUPILO: Maestro, el tercer doctorado, usted lo olvidó. EL MAESTRO: ¡Ah! Por supuesto, es un teórico excel- so, su última tesis fue titulada: “La im- portancia del alcohol etílico en la en- señanza de la biomecánica”. Sin olvi- dar sus estudios de posdoctorado en didascalias. PUPILO: ¡Maestro! ¿Puedo quedarme? EL MAESTRO: (Displicente.) Realmente te aburrirías hijo, estas pláticas son de un alto gra- do de abstracción, además querido 13 pupilo, apenas vas en tercer grado en la comuna de artes y estas son de gra- do 33. PUPILO: Maestro por favor, he escrito un poe- ma hagiográfico para el tres veces doc- tor. ¡Por favor, maestro!, permita que- darme y limpiaré toda su colección de fotografías donde aparece con Novo y Pellicer. EL MAESTRO: Está bien, pero no dejaré que las to- ques, jamás he mostrado las fotos que tengo con tan ilustres amigos. Cuan- do yo era un puer, caminaba por los campos Elíseos y observé por primera vez a esos fuertes y viriles varones. PUPILO: ¿Los conoció en París, Maestro? Us- ted dijo que los había conocido en México. EL MAESTRO: Por supuesto mi querido Pupilo, me refiero a cuando los leía en su famosa revista Azul, poco antes de ser invita- do a escribir en ella. PUPILO: ¿En la revista Azul? (Para sí mismo.) Será la revista Ulises. EL MAESTRO: En la revista Azul hijo, no me interrum- pas. PUPILO: Entonces, ¿usted escribió en esa revis- ta? Es usted muy modesto, mire que 14 nunca haberlo dicho antes, en su cla- se. EL MAESTRO: Pero no lo cuentes a nadie y si guardas el secreto te muestro el número donde salió publicado mi primer poema. En fin, es bueno que te llenes de nuevas isoglosas y adquieras una mejor con- ciencia lingüística; ahora toma estos chelines ve a la esquina de la cuadra y pie seguido tras otro, trae dos botellas de coñac y dos del vino más barato que encuentres; recuerda que es lo que a ellos les gusta; las botellas de coñac guárdamelas en la despensa. Pero an- tes ve al buzón de la puerta principal y pon esta lista, sin leerla por favor. (En- trega al Pupilo un sobre. Sale el Pupilo.) EL MAESTRO: (Al público.) Que me perdonen pero no puedo dar margaritas a los marranos. (Después de unos segundos llaman a la puerta, misma que abre el maestro. Recibe a un compañero, un sujeto bien vestido de traje o smoking derruido, polvoso, mal zur- cido y remendado, zapatos agujerados, et- cétera.) EL MAESTRO: Pero, ¡querido amigo Braunen!, pase usted. Tanto tiempo sin verlo. ¿Qué tanto ha escrito en mi ausencia? 15 BRAUNEN: ¡Oh! ¿Que si he escrito? ¡Vaya! es más lo que escribo que lo que leo, lo cual quiere decir que lo hago en cantidades industriales; tengo aquí una serie de textos que traje conmigo para que us- tedes se deleiten. EL MAESTRO: ¡Vaya que si nos deleitaremos!, pero llega usted temprano; he mandado a uno de mis mejores alumnos a traer una pequeña cantidad de líquido desin- hibidor que haga nuestra charla más amena. BRAUNEN: No importa, Maestro, yo he traído también dos botellas de exquisito licor. EL MAESTRO: Además de buen poeta es usted esplén- dido; traeré unos vasos, hielos y refres- cos. (El Maestro se va, mientras tanto lle- ga apresurado, el Pupilo.) PUPILO: Pero maestro Braunen, ¡qué gusto ver- lo! BRAUNEN: ¿Me conoce, joven? PUPILO: ¡Claro que lo conozco!, he leído casi todos los poemas de su autoría, ade- más de sus rudas críticas sobre esos tránsfugas de la buena literatura.
Recommended publications
  • Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua Unan-Managua Facultad Regional Multidisciplinaria De Carazofarem-Carazo Departament
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZOFAREM-CARAZO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INFORME DE SEMINARIO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADAS EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICA Tema: La narrativa Nicaragüense en el siglo XX Tema específico: Discurso feminista presente en la novela Sofía de los presagios, de Gioconda Belli. Autoras: Br. Blanca Ruiz Sánchez Br. Dalila Vargas Sánchez Br. María Esther Selva Tutor: Msc. Lesli Nicaragua Jinotepe, Noviembre de 2014 1 Agradecimientos A Dios, por darnos la vida, la fuerza, la sabiduría y el gozo de triunfar con éxito nuestras metas. A nuestros padres, por el inmenso apoyo brindado, que con sus esfuerzos, amor y dedicación desean lo mejor para nosotros, ya que nos inculcan lo más importante que es llegar a conocer nuestras vidas y ayudarnos a construir ese ideal. A nuestros profesores, por habernos brindado sus palabras de aliento y apoyo, a la vez el prepararnos hacia una nueva vida que vamos a enfrentar, a saber luchar y alcanzar nuestros propósitos, así como defender nuestras metas. Así mismo a nuestro Tutor Msc. Lesli Nicaragua, por su paciencia, esmero, dedicación y haber compartido sus conocimientos en el trayecto y culminación de nuestro trabajo. 2 Dedicatoria A Dios, por darnos el precioso don de la vida, y la oportunidad de finalizar este trabajo, culminando una etapa de nuestras vidas, prevaleciendo en ella la gran misericordia de nuestro padre celestial, a quien agradecemos con amor y adoración, por darnos de su luz, sabiduría y conocimientos necesarios para culminar la carrera. A nuestros padres, quienes se han esforzado junto a nosotros y sabemos que han realizado enormes sacrificios para ayudarnos a alcanzar nuestras metas, y damos gracias por estar siempre a nuestro lado.
    [Show full text]
  • Entrevista a Juan Mayorga
    Anagnórisis. Revista de investigación teatral, nº. 6, diciembre de 2012, págs. 193-206, ISSN: 2013-6986 www.anagnorisis.es Entrevista a Juan Mayorga Mónica Molanes Rial Universidad de Vigo [email protected] Juan Mayorga es uno de los dramaturgos más relevantes del panorama teatral actual que cuenta con gran proyección internacional. Ganador de los principales premios de teatro del país, ha publicado más de una veintena de textos dramáticos largos, casi treinta piezas breves, varias versiones de autores clásicos españoles y europeos y una amplia producción ensayística. Se ha estrenado recientemente como director teatral. Dentro de su obra dramática, el teatro breve tiene una importancia capital. A finales de 2009 se publicó en Ñaque una recopilación que reúne sus 28 piezas breves bajo el título de Teatro para minutos. 194 MÓNICA MOLANES RIAL Se ha publicado en Ñaque Teatro para minutos, compendio de tus piezas breves escritas durante los últimos veinte años. Concierto fatal de la viuda Kolakowski es la primera pieza de la colección. ¿Cómo ha afectado a los textos esta recopilación? Tenía el deseo de reunir mis textos breves. En muchos casos, lo que he hecho es prácticamente hacer una revisión mínima o nula. Algunos sí que los he reescrito porque estaba especialmente insatisfecho y Concierto fatal de la viuda Kolakowski es uno de ellos. Escribí Concierto fatal porque, cada año, la sociedad de autores nos propone a los asociados publicar un monólogo. Entonces yo escribí Kolakowski, que es muy distinto a lo que ahora ves. Este es quizás el primer texto breve que escribí, un monólogo más complejo que se ha convertido en algo tan esencial como eso.
    [Show full text]
  • Copia De Modelo Propaganda.Qxd
    CCUUBBAA eenn llaa mmiirraa ddee llooss MMEEDDIIOOSS Análisis de las agresiones políticas y mediáticas de los EEUU contra Cuba Dax Toscano Segovia CUBA EN LA MIRA DE LOS MEDIOS. ANÁLISIS DE LAS AGRESIONES POLÍTICAS Y MEDIÁTICAS DE LOS EEUU CONTRA CUBA. Dax Toscano Segovia Quito-Ecuador Primera Edición Electrónica: 2015 ÍNDICE: 1. Antecedentes históricos. 2. El triunfo de la Revolución Cubana. La agresión militar e ideológica del imperialismo. -La crisis de los mísiles. 3. La propaganda imperialista en defensa de la contrarrevolución cubana. - Las mentiras mediáticas sobre el sistema penitenciario cubano. - Terroristas y mercenarios al servicio del imperialismo. - El verdadero rostro de los amigos de Raúl Rivero. - La campaña propagandística del imperialismo frente a las detenciones de los mercenarios. - Miami: Cloaca de terroristas. - ¡Insólito! En EE.UU. los terroristas están libres, mientras que quienes lo combaten están presos. 4. Más mentiras y más ataques: Los fascistas no descansan en su agresión contra el pueblo cubano. - La agresión radiotelevisiva. - Los cubanos “huyen” de la Isla. - La mentira más cobarde: La revolución cubana y sus dirigentes mantienen relaciones con el narcotráfico. 5. Democracia y Derechos Humanos en Cuba. - La genuina defensa de los Derechos Humanos en Cuba. - Democracia participativa: El poder en manos del pueblo cubano. 6. Una batalla necesaria contra el imperialismo: La de las ideas. 7. Bibliografía. A mi hijo Fidel Camilo, porque su sonrisa y mirada tierna me hacen pensar en la necesidad de continuar luchando por una sociedad más justa y más humana. A los Comandantes Fidel y Raúl Castro Ruz, por su ejemplo, su honradez y firmeza revolucionaria.
    [Show full text]
  • UNIVERSITY of CALIFORNIA RIVERSIDE the Neoindigenista
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA RIVERSIDE The Neoindigenista Novel of Rosario Castellanos and the Historical Origins of Political and Cultural Conflicts La novela neoindigenista de Rosario Castellanos y las raíces históricas de conflictos políticos y culturales A Dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Spanish by Noé Ruvalcaba December 2011 Dissertation Committee: Dr. Raymond L. Williams, Chairperson Dr. James A. Parr Dr. David Herzberger Copyright by Noé Ruvalcaba 2011 The Dissertation of Noe Ruvalcaba is approved: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ Committee Chairperson University of California, Riverside ABSTRACT OF THE DISSERTATION The Neoindigenista Novel of Rosario Castellanos and the Historical Origins of Political and Cultural Conflicts La novela neoindigenista de Rosario Castellanos y las raíces históricas de conflictos políticos y culturales by Noé Ruvalcaba Doctor of Philosophy, Graduate Program in Spanish University of California, Riverside, December 2011 Dr. Raymond L. Williams, Chairperson This study analizes Balún Canán (1957) and Oficio de tinieblas (1962) by Rosario Castellanos as discourses that reflect the origins of political, social and cultural problems that have emerged through the imposition of western economic and religious systems on indigenous lands. Many of these systems originated from Medieval Spain. I propose that these novels
    [Show full text]
  • La Creación De Mancera Hermanos Y Cía. SC
    EY México Francisco Álvarez del Campo Presidente y Director General de EY México y Centroamérica Emilio Díaz Romero Socio Director de Mercados Mauricio Galindo Gómez Director de Mercadotecnia Producción de la obra Coordinación general: Eduardo Hume Santa Coloma Coautora: Rita Holmbaeck Rasmussen Libro conmemorativo de EY México 80 años construyendo un mejor entorno de negocios Número de registro: 03-2014-111111405200-01 D.R. © Mancera, S.C. Mancera, S.C. forma parte de la red global de firmas miembro de Ernst & Young Global Limited, entidades legales independientes identificadas en su conjunto como EY. Av. Ejército Nacional 843B Torre B Piso 4 Col. Granada 11520 Ciudad de México, Distrito Federal, México. www.ey.com/mx EY — 80 años en México Índice 6 Compartir lo que somos para crecer juntos 8 Enfrentar el futuro con visión 18 Prólogo 20 Introducción 22 Los años 20 Antecedentes 26 Los años 30 De la Gran Depresión a la guerra de los mundos La nacionalización del petróleo y el inicio de la Época de Oro 36 Los años 40 El mundo visto desde la guerra y la cultura El eco de la guerra entre boleros 48 Los años 50 Sobrevivir al medio siglo La caída del Ángel 60 Los años 60 Del blanco y negro al color Desarrollo estabilizador que no se olvida 74 Los años 70 La existencia del cuarto poder El fin del Estado benefactor 86 En palabras de Enrique Zamorano García Breve historia de Mancera Ernst & Young 96 Los años 80 El adiós al muro Época de solidaridad 110 Los años 90 Hacia el fin del milenio Del efecto Tequila a la transición de poder 124 Jorge Aguilar:
    [Show full text]
  • ¡Y No Saber Adonde Vamos, Ni De Dónde Venimos ...!*
    ¡Y NO SABER ADONDE VAMOS, NI DE DÓNDE VENIMOS ...!* A Rafael Lapesa UNA ALEGADA FUENTE DE BÉGQUER El título y el tema de mi trabajo son los dos últimos versos de "Lo fatal", la poesía con que Rubén Darío cierra sus Cantos de vida y esperanza?-. A estos versos se les ha solido * El presente estudio es la versión definitiva de un trabajo previa- mente aparecido en Aquíla* Chestnut fíill Stiidíes in Modern Langita- ges and Lhemtures, IV, 1979. Por causas que no corresponde exponer aquí, este volumen de Aquila no tuvo distribución y mi estudio sobre Darío quedó prácticamente inédito; sólo ahora, gracias a la gentileza del Anuario de Letras, puede llegar al público lector por primera vez. 1 Manejaré en este estudio la undécima edición de las Poesías com- pletas (Madrid, Aguilar, 1968) de Darío, preparada por Alfonso Mén- dez Planearte, que tras la muerte del gran dadista ha seguido reedi- tándose al cuidado de Antonio Oliver Belmás. Las fechas de las poe- sías que cito en mi texto proceden, salvo referencia expresa a otra fuente, de las noticias reunidas por el distinguido estudioso mexicano; ocasionalmente las lie ampliado con datos tomados de DIEGO MANUEL SEQUEIRA, Rubén Darío criollo, Buenos Aires, Kraft, 1945. A partir cíe la segunda parte de mi trabajo, para aligerar la presentación daré sólo el número de la página a continuación del título del libro de Darío del que se citan versos; se entenderá que me remito a la men- cionada edición de Alfonso Méndez Planearte. Los títulos de los libros y compilaciones de poesías de Darío se abre- viarán de esta manera: Inte, melódica = La iniciación melódica JLpist.
    [Show full text]
  • Un Estudio Del Primer Momento De La Escritura De Rómulo Gallegos)
    Bajo el signo de la decadencia (Un estudio del primer momento de la escritura de Rómulo Gallegos) Rafael Fauquié Resumen: En las clases dominantes de esa Venezuela convulsionada se instauró la visión de la nación “condenada”, del país “decadente” incapaz de hallar por cuenta propia los mecanismos que pudiesen rescatarlo de su propia destrucción. El pesimismo entre los sectores pensantes terminó por convertirse en código o estereotipo: el país repudiable, la nación en la que se había entronizado la “decadencia”. Y la escritura novelesca de Gallegos puede verse como un esfuerzo por aludir a ese espacio que necesitaba, y que sigue necesitando, de imágenes en las cuales reconocerse. Palabras clave: Romulo Gallegos, narrativa venezolana, decadencia Una novela es, por sobre todo, la construcción de un mundo: personajes, trama, escenarios, al servicio de un universo que, entre otras cosas, revela la percepción que el novelista posee de su realidad. Acto interpretativo en el que están presentes diversas mediaciones: la propia fantasía del novelista, sus deseos e incertidumbres, sus comprensiones, sus ideas y principios, sus temores... Todo convertido en forma estética. En otros términos: los sentimientos, visiones y principios transformados en imagen novelesca. Es ése el sentido del célebre comentario de Gyorg Lukacs: "La ética del novelista se convierte en el problema estético de la novela". Todo esto apoya el hecho de que una novela pueda resultar históricamente ilustrativa. Que lo literario “significa”; esto es: hay todo un sustrato de tiempo humano que aparece ante los ojos del lector a través de las palabras del novelista. De igual manera, las novelas, al menos las que son realmente representativas, contribuyen a conformar una tradición, a ser parte de ese interminable y continuo proceso de códigos culturales que genera toda sociedad.
    [Show full text]
  • Cuentráficos-Deluxe.Pdf
    Cuentráficos Deluxe Cristina Rascón Sinopsis “Cristina Rascón Castro desarrolla una serie de giniagramas sorprendentes en el universo de las letras. Crea un discurso desenfadado y oscilante que se adapta a todas las intenciones: las buenas, las malas y las inconfesables. Con oficio, desliza sus historias fantásticas a la par que las realistas. Cuentráficos es un libro para placeres finos y perversos. Para desdoblar sueños diferentes y provocadores. Para advertir que las astillas del día son parte de nosotros, y qué alegría que sea una joven inquieta la que nos lo diga.” Élmer Mendoza. "El paso de los años ha producido en estos cuentos el efecto propio del vino. Un vino de esos que al atravesarte la garganta deja su estela ácida y penetrante, inolvidable. Un vino del siglo XXI, hecho en México con espíritu cosmopolita." Israel Pintor. Cuentráficos Deluxe Cristina Rascón Edición décimo aniversario con textos en alemán, chino, francés e inglés Índice Autotexgráfico Personajitos Los que nos juegan Se venden historias Libitum Violencia intrafamiliar Inoculado Feiry Leidy Diatriba a mi rostro fragmentado... La Visita Textos en otros idiomas: Diatribe to my fragmented... 当我即将把水晶球攥入手心时,它却映出了我那张扭曲的脸 The Visit La Visite Geschichten zu verkaufen Histories a vendre 故事出售 Autotexgráfico Había prometido quién sabe cuántas estructuras y finales, había borrado esto y aquello, lacerando su estable parrafografía. El texto no respondió. Le explicó que de esa forma funcionaría mejor y él sonrió muy a fuerzas, nervioso. Ella se afligió más al adivinarlo tan confundido, tan en shock, tan a medias. El relato opina que no hay razón para estar triste, que a ése alguien escribiéndole hay que decirle qué oración duele.
    [Show full text]
  • Federal Register/Vol. 63, No. 20/Friday, January 30, 1998/Notices
    5142 Federal Register / Vol. 63, No. 20 / Friday, January 30, 1998 / Notices LIBRARY OF CONGRESS provided by the URAA, copyright work before December 8, 1994, the date protection was restored on January 1, the URAA was enacted. See 17 U.S.C. Copyright Office 1996, in certain works by foreign 104A(h)(4). Before a copyright owner [Docket No. 97±3C] nationals or domiciliaries of World can enforce a restored copyright against Trade Organization (WTO) or Berne a reliance party, the copyright owner Copyright Restoration of Works In countries that were not protected under must file a Notice of Intent (NIE) with Accordance With the Uruguay Round the copyright law for the reasons listed the Copyright Office or serve an NIE on Agreements Act; List Identifying below in (2). Specifically, for restoration such a party. Copyrights Restored Under the of copyright, a work must be an original An NIE may be filed in the Copyright Uruguay Round Agreements Act for work of authorship that: Office within 24 months of the date of Which Notices of Intent to Enforce (1) is not in the public domain in its restoration of copyright. Alternatively, Restored Copyrights Were Filed in the source country through expiration of an owner may serve an NIE on an Copyright Office term of protection; individual reliance party at any time (2) is in the public domain in the during the term of copyright; however, AGENCY: Copyright Office, Library of United States due to: such notices are effective only against Congress. (i) noncompliance with formalities the party served and those who have ACTION: Publication of Seventh List of imposed at any time by United States actual knowledge of the notice and its Notices of Intent to Enforce Copyrights copyright law, including failure of contents.
    [Show full text]
  • Enseñar Comunicación Y Periodismo En Tiempos De Violencia FOTO: EPCSG YUMÍN Montfort, Teseo López, Víctor Villalva Jiménez Y Jennie Riveroll González
    PERIÓDICO-TALLER DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE PERIODISMO CARLOS SEPTIÉN GARCÍA www.septien.mx Año 18, No. 84 @CarlosSeptienG Enero-febrero 2020 @CarlosSeptienG epcsg •OPINA •DIALOGA • PARTICIPA• Año 18, No. 84, enero-febrero de 2020 OCTAVO ENCUENTRO DOCENTE EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO Enseñar comunicación y periodismo en tiempos de violencia FOTO: EPCSG YUMÍN Montfort, Teseo López, Víctor Villalva Jiménez y Jennie Riveroll González. La Escuela de Periodismo Carlos Septién García, en conjunto con la Vocalía del Valle de México del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), convocaron al Octavo Encuentro Docente en Comunicación y Periodismo, los días 29 y 30 de octubre de 2019, en la Ciudad de México. BERNANDO OTAOLA del CONEICC, dieron por inaugurado el de la práctica del docente de la comu- social, que tienen sueldos bajos, pocas evento con un breve discurso introduc- nicación para encontrar algún tipo de posibilidades de crecimiento. Y a eso le a reunión tuvo como temática: torio. respuesta, no de solución; no está en añadimos lo que se vive en los contextos, “Enseñar comunicación y perio- “Hemos discutido en el CONEICC a nosotros solucionar el asunto, pero sí muy particular es el país de las violen- dismo en tiempos de violencia”. nivel nacional en diferentes asambleas, encontrar soluciones creativas en la en- cias” y que de esas inquietudes surge el Desde las 10 de la mañana, los acerca de cómo se ha reducido la ma- señanza de periodismo”, dijo. tema del encuentro. Lparticipantes acudieron a la primera trícula de estudiantes interesados en El maestro Víctor Villalva mencionó Finalmente, la maestra Yumín Mont- sede, ubicada en la colonia Del Valle; los estudiar periodismo, justamente por el que él ve “a los jóvenes y se vislumbra fort exhortó a todos a “hacer un perio- profesores Víctor Hugo Villalva, Jennie entorno violento”, empezó el profesor un futuro laboral sin pensiones proba- dismo real, fehaciente, constructivo, Riveroll y Yumín Montfort, directivos Teseo López.
    [Show full text]
  • El Centauro Y El Rapto. Proyección Simbólica De Los Temas Mitológicos En La Obra De Rubén Darío
    Anales de Literatura Hispanoamericano 155N: 0210-4547 2000, 29: 179-210 El centauro y el rapto. Proyección simbólica de los temas mitológicos en la obra de Rubén Darío MARCOS Ruíz SÁNCHEZ Universidad de Murcia La metamorfosis del centauro El centauro es en Darío la encarnación de la energía y del deseo’. Su figura constituye un importante símbolo en la obra del poeta nicaragúense, en la que aparece unida a situaciones arquetípicas y a motivos literarios caracte- rísticos del autor, proceso en el cual el autor ha tenido en cuenta las tenden- cias de la interpretación mitológica contemporánea. La leyenda del encuentro entre San Antonio y dos seres míticos, el cen- tauro y el sátiro, que se encontraba ya en La ninfa2, reaparece en otro de sus cuentos, Las lágrimas del centauro3. El sátiro y el centauro dialogan tras su encuentro con el santo. La estructura del cuento viene dada por un doble des- plazamiento con respecto a la historia original. Se trata de una estructura de Cf? E Salinas, La poesía de Rubén Darío. Ensayo sobre el terna y los temas del poe- la (en Ensayas completos IL Madrid, J 981, pág. 71>. Cf para las fuentes de este pasaje de La ninfa A. Marasso, Rubén Darío y su crea- eto” poética, La Plata, ¡934, págs. 317-320, Pv!. T. Majorana, «El coloquio de los centauros de Rubén Darío», Boletín de la Academia Argentina de las Letras, 23, 1958, págs. 185-263 [págs. 247 y ss.], R. Llopesa, «Las fuentes literarias de La ninJb», Revista de Literatura, 107, 1992, págs.
    [Show full text]
  • Una Aproximation a La Obra De Leopoldo Marechal a Traves De El Banquete De Severo Arcangelo
    RICE UNIVERSITY Una aproximación a la obra de Leopoldo Marechal a través de El Banquete de Severo Arcángelo by Marta L. Nesta de Taccetti A TMESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF Master df Arts APPROVED, THESIS COMMITTEE: lercedes Valdivieso, Associate Priofessor of Spanish, Chairman Joan Rea Boorman, Associate Professor of Spani: Maria Teresa Leal, Professor of Spanish Houston, Texas May 1983 Abstract El presente trabajo consiste en una aproxima¬ ción a la obra del autor argentino Leopoldo Marechal, en su novela El Banquete de Severo Arcángelo, El análisis privilegia esta novela dentro de la narrativa marechalia na, basándose la elección en un conocimiento de su obra completa como comprensión de su idea del mundo y de su coherencia temática. Se trabaja sobre la estructura del relato, con¬ siderando que la forma es inseparable de su contenido: que el significante es inseparable del significado. Par¬ tiendo de estos conceptos, el análisis intenta dilucidar los siguientes puntos: i. Que la estructura de la novela se basa en un contrato de lectura. ii. Que el análisis de la estructura revela el ca racter mesiánico del mensaje. Las disposiciones operacionales con las que se lleva a cabo el trabajo se basan en las consideraciones teóricas enunciadas por Roland Barthes y Tzevetan Todo- rov. INDICE INTRODUCCION 1. Metodología 2. Aproximación al mundo de la novela CAPITULO I Primer momento del relato: encuentro Recorte del texto en lexias y nominación de la primera macro-secuencia. CAPITULO II Segundo momento del relato: trasmisión del mensaje Recorte del texto en lexias, nominación de la se¬ gunda macro-secuencia y de las micro-secuencias.
    [Show full text]