VINCENT VAN GOGH Y EL CINE Moisés BAZÁN DE HUERTA Desde
NORBA-ARTE XVII (1997) / 233-259 VINCENT VAN GOGH Y EL CINE Moisés BAZÁN DE HUERTA Desde su nacimiento, la relación del cine con las artes plásticas se ha manifes- tado en los más variados aspectos. De la influencia pictórica en el cromatismo y la configuración espacial del plano (encuadre, composición, perspectiva, profundierad), al diverso tratamiento del tiempo y los mecanismos narrativos en ambos campos; además de las bŭsquedas experimentales de las vanguardias y sus interferencias, el documental sobre arte como género, o la tradición artística como apoyo para la re- creación histórica o religiosa. También la propia pintura ha sido tratada temática- mente o como punto de partida para la reflexión sobre el proceso creativo Pero en el amplio abanico de posibilidades de esta relación, las biografías ci- nematográficas sobre artistas han sido uno de los exponentes más fructíferos, has- ta el punto de constituir casi un género propio. Dejando aparte m ŭsicos, cantantes, literatos, actores, y cifiéndonos al campo de las artes plásticas, la nómina de bio- grafiados resulta considerable: Andrei Rublev, Leonardo, Miguel Ángel, El Greco, Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Utamaro, Fragonard, Goya, Gericault, Toulouse- Lautrec, Gauguin, Camille Claudel, Rodin, Gaudí, Pirosmani, Munch, -Carrington, Modigliani, Gaudier-Brzeska, Picasso, Dali, Goitia, Diego Rivera, Frida Kahlo, Jean Michel Basquiat, Andy Warhol o Francis Bacon, entre otros, han sido objeto de re- creaciones fílmicas, aunque bastante desiguales en su calidad y planteamiento. En esta relación, como vemos, predominan las trayectorias geniales, azarosas, apasionadas y con frecuencia trágicas, es decir, las susceptibles de un desarrollo dra- mático que capte la atención y el interés del p ŭblico.
[Show full text]