Cine Argentino
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CINE ARGENTINO (Entre lo posible y lo deseable) Historia Economía Ideología Artes Audiovisuales Octavio Getino Cine Argentino 1 Índice . Presentación, por Rodolfo Kuhn . 7 . Introducción (II). 8 . Introducción (I). 10 l. HISTORIA Y DEPENDENCIA. 1. La prehistoria de la dependencia cinematográfica (1896-1915). 12 2. Los primeros pasos de la industria dependiente (1915-1930). 13 3. El auge del cine nacional (1930-1943). 14 4. La hora de los “logreros” (1943-1955). 20 5. “Nuevo cine” y desarrollismo (1955-1966). 24 6. La “argentinización” de los sectores medios (1966-1972). 25 7. Los “catorce meses” (mayo 1973-julio 1974). 34 8. La noche del cine argentino (1974-1982). 37 9. La voluntad de cambio (1982-1983). 38 10. “Cine en democracia” (1983-1989). 43 11. El “cine exceptuado” (1989-1990). 57 12. Cine y “espacio audiovisual” (1995-...). 69 II. ECONOMIA Y DEPENDENCIA. 1. La dependencia estructural. 77 2. El cine como industria cultural. 81 a) La producción. 82 b) La distribución. 83 c) La exhibición. 85 3. Una industria carente de proyecto industrial. 87 4. Producción y financiamiento del “cine en democracia”. De las “actividades cinematográficas” al proyecto “industrialista”. 91 . La producción: entre el proteccionismo y la globalización. 93 . Exito comercial y proteccionismo estatal. 96 . Recursos del INC y dependencia productiva. 97 . La nueva legislación cinematográfica. 99 . Los nuevos recursos del INCAA. 100 . Los desafíos “industrialistas”. 102 . PyME’s e “industrialistas”: la disputa del mercado. 103 . Las dificultades del financiamiento productivo. 104 . “Incremento” o “desarrollo” productivo. 106 5. Los mercados como protagonistas. El cine: entre la “manufactura” y el “bien cultural”. 107 . Evolución del mercado nacional. 109 . Los nuevos agentes del mercado. 113 . La comercialización internacional. 115 6. Nuevas “ventanas” de comercialización. Cine y video. 118 . Cine y televisión. 121 . Cine, telecomunicaciones y globalización. 125 III. IDEOLOGIA Y DEPENDENCIA. 1. La censura: entre la “libertad de expresión” y la libertad de “elección”. 129 . Censura y “proteccionismo” ideológico”. 129 . La Iglesia y la censura. 130 . Limitaciones de la “libertad de expresión”. 135 2. Fin de la censura formal y nuevas formas de control. 140 . La censura “autoregulada”. 143 3. El cine como producción de ideología. El cineasta como intermediario. 145 Cine Argentino 2 . Productores de ideología y desarrollo nacional. 146 . El realizador como sujeto o como objeto 149 4. La “industria de contenidos” y la identidad cultural. 147 5. El cineasta: entre la televisión y la interactividad. 156 6. De lo “universal global” a lo “universal situado”. 160 IV. CINE E INTEGRACION REGIONAL. 1. Algunos antecedentes. 163 2. El espacio cinematográfico iberoamericano. 166 V. A MANERA DE PROLOGO. Memoria e historia. 171 . Memoria y nación. 172 . Memoria y documentación. 173 . Memoria y cineastas. 175 A MANERA DE PROLOGO (COMPLEMENTARIO). Medios y fusiones. 176 . Diversificación de la oferta. 178 .”Imagen global” y “aldea global”. 179 . Producción y mercados nacionales. 180 . Los nuevos desafíos. 181 . Bibliografía utilizada. Libros y documentos. Revistas y boletines. Legislación. 183 . Glosario de organismos e instituciones. 186 . Directorio básico del cine argentino. 187 ANEXOS ESTADISTICOS. 188 1. Estreno de películas nacionales y extranjeras. Años 1930-1997. 2. Espectadores, según películas nacionales y extranjeras y número de salas. Años 1980-1996. 3. Recaudaciones globales estimadas. Años 1980-1997. Precio medio de las entradas, en dólares mercado libre. Años 1930-1997. 5. Películas argentinas más taquilleras. Años 1983-1997. 6. Distribución territorial del mercado de la TV por cable. Año 1996. 7. Estructura y dimensión económica de la industria audiovisual. Año 1996. ANEXOS DOCUMENTALES. 197 1. “Informe Final del Foro del Espacio Audiovisual Nacional”. Noviembre 1988. 2. “Plan trienal para la cinematografía argentina”. Junio 1974. 3. “Declaración pública a raíz de un pedido de detención, de una solicitud de extradicción y de un embargo de bienes por razones políticas”. Mayo 1980. 4. “Convenio de Integración Iberoamericana”. Noviembre 1989. Cine Argentino 3 Indice de cuadros • Indicadores comparativos de la actividad cinematográfica entre los años 1984 y 1994. • Recursos del INC. Años 1986-1991. • Constitución del Fondo de Fomento Cinematográfico, según fuentes de recaudación. Años 1994-1996. • Comparativos de puestos de trabajo, por año, entre el cine de largometraje y el publicitario. Años 1995-1996. • Esquema de financiamiento de un largometraje medio. • Esquema de amortización de una película de presupuesto medio. • Espectadores de cine, según películas nacionales y extranjeras. Años 1980-1996. • Porcentaje de títulos ofertados y de recaudaciones en salas de primera línea de Capital y Gran Bs. Aires. Año 1996. • Porcentaje de espectadores, según empresas distribuidoras. Año 1996. • Mercado cinematográfico, según zonas geográficas. Año 1996. • Mercado cinematográfico de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Año 1996. • Relaciones de poder en la exhibición cinematográfica de Capital y Gran Buenos Aires, según porcentaje de espectadores. Años 1995-1996. • Promedio nacional de espectadores de películas argentinas. Años 1989-1996. • Ventas confirmadas de Argencine, de películas argentinas. Años 1986-1990. • Recaudaciones del cine argentino en el mercado español. Años 1992-1996. • Edición de películas en video, según origen. Años 1991-1996. • Hogares con TV abierta y TV por cable. Año 1996. • Oferta de películas en TV por cable. Años 1994-1996. • Horas de programación semanal en canales de TV abierta de la Capital Federal, según géneros. Año 1994. • Oferta de películas en medios audiovisuales, según origen y porcentajes. Años 1995. • Relaciones de poder en la TV de señal abierta. Año 1996. • Relaciones de poder en la TV por cable. Año 1997. • Mercado de las telecomunicaciones, la televisión y el cine. Año 1996. • Relaciones de poder entre las empresas telefónicas. Años 1996. • El cine en los países del Mercosur. Año 1996. EN ANEXO ESTADISTICO . Estreno de películas nacionales y extranjeras. Años 1930-1997. Espectadores, según películas nacionales y extranjeras . y número de salas. Años 1980-1996. Recaudaciones globales estimadas. Años 1980-1997. Precio medio de las entradas, en dólares mercado libre. Años 1930-1997. Películas argentinas más taquilleras. Años 1983-1997. Distribución territorial del mercado de la TV por cable. Año 1996. Estructura y dimensión económica de la industria audiovisual. Año 1996. Cine Argentino 4 A LAS NUEVAS GENERACIONES DE CINEASTAS ARGENTINOS, PARTICULARMENTE A QUIENES HAGAN DE LA INSATISFACCION EL MOTIVO ESENCIAL DE SUS VIDAS Y DE SU CINE. Cine Argentino 5 Cine Argentino 6 “Hasta ahora no hemos contado los productores nacionales con la ayuda de los poderes públicos. Tenemos las leyes alemanas, francesas e italianas que protegen a las industrias autónomas, que limitan la importación, que favorecen la exportación y que también podrían tomarse como patrón y como índice. Aquí no tenemos nada de eso”. Federico Valle, 1928. “Lo que necesitamos es un poco de cariño, de celo, y menos olvido o desprecio por todo lo nuestro”. José Agustín Ferreyra, 1932. “Hace falta que el cine se renueve de adentro hacia afuera. Estamos equivocados si dejamos advenir de afuera hacia nosotros modalidades, formas o estilos que puedan pasar por nuestros. Si no tenemos nada que decir, convengamos en que es mejor no decirlo. Un silencio prudente vale mucho más que una manifestación ostentosa e insincera”. Mario Soffici, 1939. En mis películas no hay teléfonos blancos... Leopoldo Torres Ríos, 1948. “Conclusión: ponerse frente a la realidad con una cámara y documentarla, documentar el subdesarrollo. El cine que se haga cómplice de ese subdesarrollo, es subcine”. Fernando Birri, 1958. “Debemos modificar la actual situación, pero ello requerirá de una firme voluntad política de quienes nos gobiernen, que no teman enfrentar a las estructuras monopólicas, y dirigida a romper los que hasta ahora han sido centros de poder. Obviamente, deberá realizarse una acción revolucionaria profunda y para ello deberá formarse la actividad teniendo en cuenta que el cine debe ser, y de hecho lo es, no sólo una industria, sino un elemento informativo, en tanto testimonio, y formativo, en tanto transmisor de ideas”. DAC, AAPCI, SICA, AAA, Asociación de Realizadores de Corto Metraje, Federación de Cine Independiente, Laboratorios Cinematográficos Argentinos, 1983. “Conformado principalmente por los medios de radiodifusión y el cine, el Espacio Audiovisual Nacional soporta en la actualidad el impacto de las nuevas tecnologías, exigiendo de los políticos de la comunicación social una redefinición sobre el futuro de cada medio. Cine, televisión, video, e inclusive telemática, constituyen medios con características diferenciadas, aunque también con interrelaciones que se multiplican a partir de los cambios operados en la ciencia y en la tecnología mundiales... Los medios de comunicación audiovisual requieren de políticas integrales, pero que respeten al mismo tiempo el carácter específico e instransferible de cada medio, en sus aspectos económicos, sociales y culturales. Informe Final del Foro del Espacio Audiovisual Nacional, 1988. Presentación* * Se reproduce, a manera de presentación, el artículo de Rodolfo Kuhn, publicado en la revista “Resumen”, editada por argentinos exiliados en España, con el título “Apuntes sobre Octavio Getino y sus obras”. Madrid, junio de 1981. Cine