Libro "La Oxy En Ecuador" Por OILWATCH
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Esta libro está dedicado a todos quienes han sufrido por la presencia de Occidental en su tierra. A quienes han tenido el valor de enfrentarla y han inspirado muchas otras luchas, frente a Oxy y otras empresas petroleras. Este es un libro de OILWATCH con la colaboración de Acción Ecológica de Ecuador, Aprodeh de Perú y Censat de Colombia. INVESTIGACIÓN: - RESPONSABLE: Adolfo Maldonado, ACCIÓN ECOLÓGICA [email protected] - CON EL APOYO DE: Ivonne Yánez, OILWATCH ([email protected]) Pablo Soria, APRODEH ([email protected]) Tatiana Roa, CENSAT ([email protected]) EDICIÓN: Ivonne Yánez REVISIÓN DE TEXTOS: Elizabeth Bravo Quito, Bogotá, Lima Junio, 2001 CORRESPONDENCIA: OILWATCH Secretaría Internacional Casilla 17-15-246-C Quito – Ecuador [email protected] DISEÑO GRÁFICO: ... PORTADA: ... ILUSTRACIÓN: ... IMPRESO EN: Quito - Ecuador Esta publicación fue realizada con el apoyo de: HIVOS, Ecolnet, Amazon Watch, Project Underground, RAN INTRODUCCIÓN La extracción de petróleo causa severos daños en todas sus fases, desde la exploración sísmica hasta el transporte, refinación y consumo. Pero no basta con mencionarlos, debemos ante todo nombrar a los pueblos a quienes sus operaciones afectan. Las empresas petroleras representan intereses económicos poderosos, han influido en gobiernos, han incentivado guerras, creado límites entre los pueblos hermanos, han impulsado y sostenido regímenes totalitarios, pero sobre todo han levantado a los pueblos frente a ellas. Pueblos que resisten, no solamente como una reacción a ellas, o para proteger sus territorios, sino como una acción política que representa un interés: los derechos colectivos. Juego de palabras La manera Occidental de extraer petróleo. Occidental Por qué Para qué Qué busca? Capítulos El libro es un A través de una detallada investigación, Aldolfo Maldonado, ha logrado recoger fuertes testimonios de los problemas generados por Occidental en territorios indígenas. No son casos de conflictos, sino que es uno solo, el de la búsqueda incesante y despiadada de petróleo, la fuente que mueve la globalización. El conflicto solo puede ser llamado por su nombre: Occidental. Cada parte es única, pero forma parte de un todo: la manera en que Occidental extrae petróleo en tres países, que pueden estar ubicados en cualquier parte del Sur del mundo. CAPÍTULO I EL INTERÉS ¿MUNDIAL? POR EL PETRÓLEO Tras la invasión de Irak a Kuwait y la posterior guerra del Golfo en 1991, el gobierno de los Estados Unidos tiene una obsesión: disminuir su dependencia del petróleo de Oriente Medio que suponía el 30% de sus importaciones a principios de ese año. Con ese motivo una intensa política de extracción petrolera se ha centrado en América Latina1. 1.1. El interés de los Estados Unidos es controlar las reservas del hemisferio Un estudio de la Universidad de Harvard basado en datos de 97 países en del Tercer Mundo confirma que existe una relación negativa entre la dependencia de un país a la exportación petrolera y su desarrollo posterior. Países como México, Nigeria y Guyana (todos ricos en recursos naturales) han ido de crisis en crisis, mientras su pueblo permanece asolado por la pobreza. La industria petrolera, en particular, no ha contribuido en absoluto a la construcción de ningún tipo de base manufacturera para el largo plazo, ni es sostenible... "Los inversionistas hacen filas de espera en toda la región, motivados por una serie de razones. Algunos quieren diversificar sus portafolios, apartándose del políticamente inestable Medio Oriente. Para las compañías estadounidenses, el transporte desde América Latina hacia sus depósitos es más rápido y más barato que desde el Golfo Pérsico. Además las normas que regulan la protección del medio ambiente son por lo general menos rígidas en el patio latino que en Estados Unidos2". En esta dirección el detallado estudio del mexicano Andrés Barreda3 sobre el que se basará en este capítulo, nos da claves importantes sobre la política petrolera de Estados Unidos: "Estados Unidos de América, pese a ser el mayor país productor de petróleo (11,4%) y gas (24,5%) del mundo, es el país cuyo consumo es también el más alto de todos (24,7% y 28,7% respectivamente) lo que le convierte en un país ampliamente deficitario. Adicionalmente, Estados Unidos padece el severo problema del agotamiento de la mayor parte de sus reservas probadas y potenciales tanto de gas como de petróleo, que no se compensa con los nuevos descubrimientos de Alaska y el Golfo de México. De esta manera, la necesidad estadounidense de organizar sus compras en diversos mercados, aunada al daño económico que le 1 Agencia Reuter. "América Latina pone en riesgo venta de petróleo a Estados Unidos.", Diario El Espectador 2/10/97. Colombia 2 AVELLANEDA, Alfonso. "Petróleo, Colonización y Medio Ambiente en Colombia". Ecoediciones. Colombia. p. 166. 1998. Tomado de "Bienvenidos inversionistas extranjeros a América Latina"(1993). Informe Especial del New York Times 3 BARREDA, Andrés. 1999. "Atlas Geoeconómico y Geopolítico del Estado de Chiapas". Próxima publicación. p 202 y ss. México. 3 ocasiona la organización internacional de los grandes productores (OPEP), le impulsan a desarrollar diversos métodos de control de todas las zonas del mundo que cuentan con reservas energéticas, muy especialmente de las más seguras y accesibles militar y políticamente, esto es, los complejos industriales y las áreas de yacimientos petroleros y gasíferos de Canadá, México y el resto de América Latina. Tal es la razón por la cual al tiempo en que Estados Unidos logra acaparar el grueso de los principales mercados americanos, desata simultáneamente una agresiva oleada de privatizaciones en América Latina, como un gran movimiento expropiatorio de toda la industria petrolera de la región [Petroleum Economist y Andersen Consulting, 1995] (...). Las estrategias estadounidenses para la neutralización de su propia vulnerabilidad energética (en 1997 consume 846500 toneladas, una cantidad superior al doble de su producción de 320.000 toneladas) no se restringen exclusivamente a un intenso desarrollo tecnológico de los métodos de exploración, explotación, refinamiento, petroquímica, transporte y almacenamiento (por medio del mayor sistema mundial de tanques, complementado por un sistema de grutas subterráneas para el almacenamiento), sino que también recurren a una intensa y diversificada manipulación económica, política y militar que les permite, lo mismo fracturar y acosar a la OPEP4, que confrontar entre sí a los tres grandes bloques regionales que le abastecen de energía (Oriente Medio, la ex Unión Soviética) y también a los dos bloques menores del tercer mundo: África y Asia." Parte de ese desarrollo tecnológico se ha centrado onshore, en el aprovechamiento de los crudos pesados que eran despreciados hasta hace poco, mientras que en el mar se ha llegado a una profundidad de más de 1,6 kilómetros, lo que ha permitido tener acceso a reservas que suponen el mayor recurso petrolero desde que el Oriente Medio inició su producción en la década de los 30. "Con esta tecnología la producción petrolera del Golfo de México podría aumentar hasta alcanzar la cifra de 1,8 millones de barriles al día de aquí al 2001, según el Departamento del Interior de Estados Unidos. Tal cifra duplicaría el nivel de 1995 y estaría cerca de igualar la producción diaria de Kuwait." 5 Por otro lado sin embargo hay una fuerte presión para aumentar la producción petrolera en los países productores de América Latina: "La riqueza petrolera latinoamericana - ubicada principalmente en el sureste terrestre y marítimo de México, en la cuenca del Orinoco, el Golfo 4 Nota del Autor: Conformada por Arabia Saudita, Argelia, los Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. Ecuador abandonó la organización desde el 31 de diciembre de 1992. 5 LIESMAN, Steve. "La búsqueda de reservas de crudo lleva a las petroleras a nuevas profundidades". El Comercio. 4/julio/2000. p B3. Ecuador. 4 de Venezuela y el norte de Colombia-6 aporta el 13.7% de la producción petrolera mundial y el 5.4% de la producción de gas. Con ella abastece en 1999 el 40% de los mercados estadounidenses de petróleo, en tanto Canadá- tercer productor mundial de gas (7.06%) y décimo productor mundial de petróleo (3,5%)- aporta el 15% de las importaciones de petróleo de Estados Unidos y el 97% de sus importaciones de gas " 7 Una década después de la Guerra del Golfo, el 40% de las importaciones de petróleo para los Estados Unidos proceden de América Latina. Pero esto no parece ser suficiente. Para Venezuela se planteaba un ambicioso programa que subiría la producción a 6 millones de barriles diarios en el año 2006, apoyándose en contratos que "estimularían la inversión privada en campos marginales y nuevas áreas de exploración y explotación, y asociaciones estratégicas".8 Esta política puede verse alterada por la presidencia de Hugo Chávez a quien los Estados Unidos ven con preocupación. Prueba de ello las palabras de George Bush, siendo candidato a la presidencia de los Estados Unidos, quien manifestara en su campaña, la preocupación de que “muchas democracias están en peligro”9 en América Latina, especialmente Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Esta preocupación se basa en que Venezuela es el primer productor latinoamericano de crudo, con 3,1 millones de barriles diarios y consiguió desplazar en 1997 a Arabia Saudita como el primer proveedor de crudo a los Estados Unidos, con 1,3 millones de barriles diarios, equivalente a un 42% de sus exportaciones. La producción colombiana de hidrocarburos era, en 1997, de unos 700.000 b/d. En 1999 casi se alcanzaron los 800.000 bdp y para el 2005 se espera llegar hasta los 1,5 millones de bdp. De esta producción, el 65% se exporta para los Estados Unidos. En 1997 las reservas de crudo colombiano ascendían a 3 500 millones, pero Ecopetrol hace todos los esfuerzos por alcanzar, para el año 2001, unas reservas por valor de 13.500 millones de barriles.