Revista Diálogos de Saberes INTERNACIONALIZACIÓN ISSN 0124-0021 Revista Nº 29 DEL CONFLICTO COLOMBIANO: Julio-Diciembre de 2008 Págs.: 103-127 1988-2008*

Rafael Ballén, Ph.D.** Universidad Libre, Bogotá, D.C.

RESUMEN

Este artículo estudia la internacionalización del confl icto interno colom- biano. Para obtener la información necesaria, el investigador principal y los auxiliares de investigación recurrieron a fuentes documentales y a entrevistas de académicos y dirigentes políticos de diversas tendencias1. Se consultaron libros, periódicos y revistas del período estudiado. En esta investigación se utilizaron básicamente tres métodos: el histórico, el descriptivo y el comparativo. Las conclusiones más importantes a las que se llegó fueron: 1) Estados Unidos ha intervenido militarmente en desde 1939. 2) La denominada Seguridad Democrática y el son la continuación del Plan Laso, estrenado en 1964 con la Operación Marquetalia. 3) A partir de la década de los noventa del siglo XX, la comunidad internacional comenzó a rechazar la guerra y a Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado preocuparse por la paz de Colombia. 4) Roto el proceso de paz entre 103 Pastrana y las FARC, vino la guerra total, y la internacionalización del confl icto alcanzó a generar una gran crisis en la región.

PALABRAS CLAVE Saberes

Política, Estado, guerra, confl icto interno colombiano. de INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Diálogos de Saberes Fecha de recepción del artículo: 30 de julio de 2008 Fecha de aceptación del artículo: 3 de noviembre de 2008 * Artículo producto de la investigación sobre Los males de la guerra. Colombia 1988-2008, que adelanta el grupo Hombre, Sociedad y Estado, reconocido por Colciencias, Categoría A. Este grupo desarrolla la línea de investigación Teoría política y constitucional, y está adscrito al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, entidad que fi nancia el proyecto. ** Doctor por la Universidad de Zaragoza, España. Abogado especializado en derecho admi- nistrativo en la Universidad Libre, director del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Facultad de Derecho, Universidad Libre, Sede Principal. 1 SÁNCHEZ, JOAQUÍN EMILIO, S. J., rector de la Pontifi cia Universidad Javeriana, en entrevista realizada el 26 de junio de 2008, dijo: “Las FARC no son tan poderosas en el mundo. A nivel europeo han perdido mucha credibilidad, inclusive en sectores de la izquierda, que están en profundo desacuerdo con sus prácticas. Sin duda, gozan de simpatía en algunos sectores. Pero lo importante es ver si tienen apoyo en los centros de toma de decisiones políticas y no simple- mente entre algunos grupos”. Rafael Ballén ABSTRACT INTRODUCCIÓN

This article studies the internation- “El presidente Álvaro Uribe es un alization of Colombia’s internal terrorista porque piensa que pue- confl ict. To get the necessary in- de resolver el confl icto armado en formation, the main researcher and Colombia por la vía militar y no his assistants turned to documental por la negociación política”2. Las sources and to interviews with palabras no son de ningún exal- academicians and political lead- tado y extremista manifestante de ers of different political leanings. la plaza Bolívar de Bogotá, sino Books, journals and magazines del presidente de Nicaragua, Da- published during the time being niel Ortega, a quien le respondió studied were consulted. In this re- el embajador colombiano ante search basically tree methods were la OEA, Camilo Ospina, así: “Es used: the historic, descriptive and necesario denunciar aquí que el comparative. The most important Gobierno nicaragüense protege, conclusions that were reached promueve y hace apología abier- were 1) the United States has inter- tamente a grupos terroristas”3. Ese vened in Colombia militarily since es el tono en la interlocución de 1939; 2) the so-called “Democratic Nicaragua y Colombia, derivada Security” and the Patriotic Act are del confl icto interno, cuya inter- the continuation of the Laso Plan nacionalización se profundizó

Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado tried out in 1964 with Operation durante los últimos diez años. Marquetalia; 3) as of the ‘90s in 104 the 20th century, the international Así se comprueba con la más sim- community began to reject war and ple observación de los hechos: el become concerned about peace 13 y el 14 de diciembre de 1998 se in Colombia; 4) the peace process logró lo imposible: un encuentro 4 Saberes between Pastrana and FARC broke entre USA-FARC ; en febrero de

de down. Total war started and the 2000, una comisión conformada internationalization of the confl ict por Gobierno-FARC realizó una began to generate a serious crisis gira por Europa5; el 11 de febre- in the region. ro de 2003 los norteamericanos INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Keith Stansell, Marc Golcalves y Diálogos de Saberes KEY WORDS Thomas Howes, quienes viajaban en un avión espía de los Estados Policy, state, war, internal Colom- Unidos fueron capturados por las bian confl ict. FARC; luego fueron extraditados a

2 “Colombia exigió a Nicaragua respeto. El embajador Camilo Ospina califi có de ‘absurda’ la decisión de Daniel Ortega, presidente del vecino país, quien recientemente dio asilo político a dos guerrilleras de las FARC. Dura protesta del Gobierno ante la OEA”, en El Espectador. Bogotá, miércoles 25 de junio de 2008, p. 10. 3 Ibíd.. 4 PASTRANA, ANDRÉS. La palabra bajo el fuego, Bogotá, Planeta, 2005, p. 133. 5 BOTERO, JORGE ENRIQUE. Simón Trinidad. El hombre de hierro, Bogotá, Random House Mon- dadori S.A., 2008, p. 112. Internacionalización los Estados Unidos los guerrilleros al reencuentro de los presidentes del confl icto colombiano: Ricardo Palmera, o Simón Trini- Chávez y Uribe, quienes decidie- 1988-2008 dad, y Anayibe Rojas o Sonia. Sin ron “voltear la página” el 11 de embargo, aún no llegaba lo más julio de 2008 en Paraguaná10. Sin grave. La dinámica internacional embargo, la distensión fue efímera, del confl icto alcanzó su episodio pues dos días después el ministro más delicado el 1 de marzo de Juan Manuel Santos encendió de 2008, fecha en la que Colombia nuevo la hoguera al insinuar que bombardeó el territorio ecuato- Chávez “toleraba la presencia de riano, eliminó a Raúl Reyes6 y a las FARC en Venezuela”11. Con veintidós acompañantes, “en ple- Nicaragua no pasa una semana en no sueño. Entre los muertos hubo que la guerra verbal no avive la un ciudadano ecuatoriano, cuatro llama de este incendio. En reunión jóvenes estudiantes mexicanos y, de la OEA celebrada el 24 de julio como víctima número veinticua- de 2008, otra vez se agredieron los tro un soldado colombiano que dos Estados a través de sus voce- murió no en ‘fuego de batalla’, ros –que no parecían voceros sino como pretendió Bogotá al rendirle boxeadores–: «Presidente Ortega, honores fúnebres nacionales, sino ayúdenos a sepultar el cadáver de por un árbol que se derrumbó las FARC. No se sepulte con ellas», sobre él7. fueron las palabras del represen- tante de Colombia. «Es justamente Finalmente, la Interpol se encar-

la existencia de un “narco-Estado” Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado gó de examinar los ordenadores que además aplica el terrorismo 105 del comandante guerrillero elimi- de Estado y pone en peligro la nado en Ecuador8. estabilidad de los Gobiernos», fue la respuesta del embajador Así estalló la más amplia y aguda de Nicaragua. Y las palabras del 9 crisis internacional , aunque la árbitro Insulsa, secretario general Saberes

temperatura con Venezuela se ate- de la OEA, fueron de escepticismo: de nuó por veinticuatro horas, gracias «La retórica en el hemisferio está INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES 6

“Golpe al corazón de las FARC. Aviones Supertucano, que despegaron enl la madrugada de Diálogos de Saberes ayer, bombardearon el sitio de Ecuador en el que estaba el portavoz internacional de Tirofi jo”, en El Tiempo, Bogotá, domingo 2 de marzo de 2008, p. 1. 7 LEMOINE, MAURICE, “Colombia y el ciberguerrillero”, en Le Monde Diplomatique, Bogotá, julio de 2008, pp. 6-8. 8 “Los e-mails secretos. Semana revela escandalosos correos del computador de Reyes que demuestran que el gobierno de Chávez les dio armas, plata y refugio a las FARC”, en Semana, número 1.359, Bogotá, mayo 19-26 de 2008, pp.24-32. 9 A partir del 2 de marzo de este año las tensiones han subido a la más alta temperatura con Ecuador, Venezuela y Nicaragua. “La OEA, ahora árbitro para lío con Nicaragua. A diferencia de lo que ocurrió con Ecuador, esta vez es Colombia la que da el paso y denuncia ante el organismo la agresión de Daniel Ortega. Defensa del país será hoy en Washington”, en El Tiempo, Bogotá, martes 24 de julio de 2008. 10 PARRA, NELSON, “Chávez y Uribe pasaron la página”, en El Tiempo, Bogotá, sábado 12 de julio de 2008. 11 “Conato de incendio con Chávez por declaraciones de Santos”, en El Tiempo, Bogotá, lunes 14 de julio de 2008, pp.1-11. Rafael Ballén subida de tono y así no se arregla bién sirvió de apoyo el analítico- nada»12. deductivo. Mediante el histórico se pudieron ubicar las diferentes En ese contexto de tensiones entre fases de la internacionalización naciones hermanas, este artículo es del confl icto. El método descrip- tan sólo una síntesis de dos temas tivo fue determinante para la na- –la internacionalización del confl ic- rración de los hechos que llevaron to y la crisis que este ha generado a la crisis internacional. Me apoyé con los demás países de la región– en el método comparativo para de lo que será el libro Los males buscar y explicar las similitudes de la guerra. Colombia 1988-2008, y diferencias entre la intervención cuyo proyecto de investigación de Estados Unidos en el marco se halla bien adelantado. En este del Plan Laso y la injerencia de avance de la investigación aborda- ese imperio en el - mos cinco puntos: la permanente Plan Patriota. El método analítico- injerencia de los Estados Unidos en deductivo fue determinante para Colombia, la Escuela de las Améri- examinar el material bibliográfi co cas, de la Seguridad Nacional a la consultado. Seguridad Democrática, los países amigos de la paz, y la guerra total 3. CONTENIDO y la crisis internacional. 3.1 La permanente

Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado 1. PROBLEMA injerencia de los Estados Unidos 106 Aunque el alto Gobierno niega la existencia de un confl icto armado Para nadie es un secreto que Co- en Colombia, este no sólo existe lombia se halla bajo la órbita del sino que ha traspasado nuestras Imperio estadounidense, y este, al

Saberes fronteras: alcanzó a tocar los con- igual que todos los imperios, no

de tinentes europeo y americano, y puede dejar de intervenir, desde creó una crisis en la región latinoa- todo punto de vista: política, mili- mericana. Con fundamento en esta tar, comercial y culturalmente. realidad, pretendemos responder La primera misión militar, con INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES la siguiente pregunta: ¿de qué ma- vocación de permanencia, llegó a Diálogos de Saberes nera se ha internacionalizado el Colombia en 1939 y ahí continúa. confl icto interno colombiano? Sin embargo, la injerencia de los Estados Unidos en nuestro país 2. METODOLOGÍA se acentuó a partir de la Segun- da Guerra Mundial, con el inicio En esta investigación se combina- de la Guerra Fría y el triunfo ron varios métodos. Aunque los de la Revolución cubana13. Las tres básicos fueron el histórico, el preocupaciones imperialistas en descriptivo y el comparativo, tam-

12 GÓMEZ MASERI, SERGIO, “Duro ‘round’ entre Colombia y Nicaragua”, en El Tiempo, Bogotá, viernes 25 de julio de 2008, pp. 1-3. 13 OTERO PRADA, DIEGO, Las cifras del confl icto, 2ª. ed, Bogotá, Instituto de Estudios para el De- sarrollo y la Paz-Indepaz, 2007, p. 91. Internacionalización los años sesenta del siglo XX las lamento rechazó la opción militar del confl icto colombiano: sintetizó muy bien John Fitzgerald para resolver el confl icto. 1988-2008 Kenne dy, así: “Hoy en día nues- tras fronteras se encuentran en La modalidad de intervención que todos los continentes14. La ayuda se adelanta en Colombia no es estadounidense [léase dólares nueva en la región, como tampo- para la guerra] a Colombia es hoy co lo es en el resto del mundo. Es sólo inferior a la que se otorga a necesario observar dos épocas ar- Israel y Egipto en cumplimiento ticuladas entre sí: los años sesenta de los Acuerdos de Camp David”. y los años ochenta. En febrero de Esta última frase no es de algún 1962 llegó a Colombia el general enemigo de los Estados Unidos, estadounidense William Yarbo- ni de cualquier militante de la iz- rough a la cabeza de un “equipo quierda colombiana, sino de uno de sondeo” que evaluaría la su- de los ex presidentes estadouni- puesta insurgencia armada y haría denses15. las respectivas recomendaciones. Aunque el equipo fue informado América Latina es el continente por los servicios de inteligencia que más intervenciones ha pade- de nuestro país de que “unos cido por parte de Estados Unidos. 8.000 comunistas eran unos tontos Según el investigador Diego Otero ineptos y no representaban una Prada, Colombia fi rmó el primer amenaza real para el Gobierno”, tratado militar con ese país en el Yarborough regresó a Washington Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado decenio de los cincuenta, con lo con la recomendación de asignar 107 cual se legalizó la intromisión en cinco destacamentos de las Fuer- nuestro país16. La más reciente zas Especiales, de 12 hombres es la que ahora se lleva a cabo, cada uno, para dirigir las brigadas en desarrollo del llamado Plan colombianas de contraguerrilla,

Colombia-Plan Patriota, que ha así como especialistas en psicolo- Saberes

horrorizado a Venezuela, Brasil, gía de guerra. Entonces se organi- de Perú, Ecuador y Panamá, por los zó en el país el padre de la actual riesgos que estos países corren Seguridad Democrática y del Plan con los desplazados que genera Patriota: el Plan Laso (sigla de su toda confrontación bélica y por- nombre en inglés, Latin AmeRican INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Diálogos de Saberes que los cultivos ilícitos pueden SeCurity Organization). Consistía invadir sus territorios. La estrate- en equipos de cazadores-asesinos gia de guerra acordada entre los de “bandoleros-comunistas”, se- Gobiernos de Estados Unidos y gún el modelo de guerra de baja Colombia al margen de ambos intensidad estrenado hacía poco pueblos también indignó a la en Vietnam. El estadounidense a Unión Europea. En efecto, su Par- quien he seguido en esta lectura

14 WILLIAMS, WILLIAM APPLEMAN, El Imperio como forma de vida, México, Fondo de Cultura Eco- nómica, 1989, pp, 9-10. 15 CLINTON, HILL, “Prólogo”, en Pastrana, Andrés. La palabra sobre el fuego, op. cit., p. 15. 16 OTERO PRADA, DIEGO, profesor investigador vinculado a la Universidad Central, entrevista concedida, en el marco de este trabajo, el 12 de noviembre de 2008. Rafael Ballén estima que entre 20.000 y 40.000 cuatro, el grupo guerrillero es di- civiles fueron eliminados por los vidido metódicamente con la uti- cazadores-asesinos que recibieron lización de técnicas psicológicas. formación de los expertos de Es- Se aprovechan las controversias tados Unidos en el marco del Plan internas, las diferencias ideológi- Laso. cas, y las pasiones y las miserias humanas. La fase cinco es la etapa El investigador estadounidense Paul fi nal o de reconstrucción econó- Wolfc cita al secretario general del mica, política y social de la zona Partido Comunista, quien describe de operaciones, con la ayuda de las cinco fases del célebre Plan Estados Unidos17. Laso. La fase uno es de prepara- ción y organización, y en ésta, una La primera etapa del Plan Laso vez que las tropas se entrenan en fue la Operación Marquetalia, combate contraguerrilla, se envían que se inició el primero de mayo espías al área y se reclutan delato- de 1964. Tenía como propósito res. Para este propósito se organi- el aniquilamiento de 42 familias zan acciones “cívico-militares”, en campesinas que habían llegado el contexto de las cuales el Ejército al sur del Tolima, provenientes se muestra como benefactor, entre- de distintas regiones del país18. El gándoles ropa, primeros auxilios Ejército trató de cerrar el amplio médico-odontológicos y alimentos cerco, y lo que hasta entonces ha- bía sido un reducto de resistencia Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado a los campesinos, y construyendo puentes, carreteras y escuelas. En a ofi cial se convirtió 108 la fase dos se pone en ejecución en guerra de guerrillas19. Así na- un programa de gran alcance de cieron las FARC, en ese mismo acción psicológica, usando el fac- año, como ya se dijo20. Desde tor sorpresa, y se toman medidas entonces, sin solución de conti-

Saberes para controlar a la población civil: nuidad, todos los planes contra-

de es el bloqueo del área. En la fase insurgentes se han estructurado tres, las operaciones aíslan al grupo con asesoría de agentes de la armado para destruirlo. En la fase CIA, apoyados sin vacilación por INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Diálogos de Saberes 17 Cualquiera que haya observado el desarrollo del Plan Patriota, en el contexto de la llamada Seguridad Democrática, podrá darse cuenta de que entre este plan del presidente Uribe y el Plan Laso no hay ninguna diferencia. Sólo que ahora todo es más intenso y con la más alta tecnología, y no se construyen escuelas ni carreteras; por el contrario, se bombardea la escasa infraestructura que la guerrilla surgida como consecuencia del Plan Laso ha construido durante 40 años. Y aparte de toda la psicología de guerra que clandestinamente se usa, abiertamente el presidente Uribe tiene sus frases de batalla que inciden en la inteligencia de los hombres de la guerrilla, y en este sentido dice, simulando rabia: “Que se dividan las FARC”. 18 LOZANO, CARLOS, director del semanario Voz, entrevista realizada el 20 de octubre de 2008, en el marco de esta investigación. Según el dirigente político y periodista, «la operación Marquetalia fue innecesaria. Nos hubiera ahorrado tantos años de guerra y de confrontación. Hizo perder la posibilidad de la solución política cuando era más fácil hacerla». 19 WOLF, PAUL, Historia secreta de Colombia. Una alianza militar, conferencia dada en la Uni- versidad de la Sabana, Chía, marzo 20 de 2002. 20 VILLAMIL CHAUX, CARLOS, Ex gerente del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –Incora–. En entrevista concedida el 5 de noviembre de 2008 dijo que «esos primeros planes para derrotar a la guerrilla mediante el uso de las armas fracasaron y en cambio Esta salió fortalecida». Internacionalización el Departamento de Estado y el miseria y a la exclusión en que se del confl icto Colombiano: Pentágono de Washington. debate el pueblo, este protesta y 1988-2008 se organiza en movimientos con- Del Plan Laso se pasó al Plan testatarios; la dirigencia empresa- Andes (1968), luego al Manual rial y política local crea o tolera Provisional para el Planeamiento grupos paraestatales que cumplen de la Seguridad Nacional (1974). la función de “hacer limpieza ¿En qué consistía el plan o la social”, es decir, realizar matan- doctrina de la Seguridad Nacio- zas selectivas entre los sectores nal? Era la estrategia de la con- sociales marginados, así como el tención: se trataba de frenar la asesinato de líderes cívicos y sin- expansión de la Unión Soviética. dicales, intelectuales y periodistas; Pero en Latinoamérica se hacía nace la insurgencia y actúa bajo mediante el cumplimiento de un diversas modalidades (ataques a papel subalterno por parte de los bases militares y policiales, re- ejércitos locales: “Washington no tención de civiles, destrucción de asignaba a las Fuerzas Armadas infraestructura), y entonces viene de la región un papel fundamen- la intervención política y militar tal en el combate contra la URSS. de Estados Unidos a través de ar- En cambio, impuso la ‘Doctrina mamento, asesoría, entrenamiento de la Seguridad Nacional’ para e infraestructura de inteligencia. combatir al ‘enemigo interno’: el Son los mismos métodos de la 21. comunismo local” llamada Doctrina de la Seguridad Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado Nacional, que como ya se dijo, no 109 Luego de este plan, se impuso la es para organizar la defensa contra Estrategia Nacional contra la Vio- enemigos externos que pretendan lencia (1991), y de ahí se pasó al cruzar las líneas fronterizas, sino Plan Colombia (1998). Este rótulo para aniquilar al “enemigo inter-

lo cambió el presidente Uribe no”, es decir, la protesta popular Saberes

por el de Plan Patriota, bajo la y la insurgencia. de dirección de la “Seguridad De- mocrática”. El Plan Colombia-Plan Patriota se ha desarrollado hasta ahora En los años ochenta del siglo pa- en tres fases y ha entrado en una INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Diálogos de Saberes sado, el turno fue de preparación cuarta: fase uno, ambientación para Colombia y de agresividad psicológica; fase dos, el pretexto para Centroamérica: era la época de la droga; fase tres, el destape en que Reagan tenía como princi- contrainsurgente, y fase cuatro, pal propósito «acabar con la plaga la expansión en la región. El que pone en peligro la civiliza- proceso de ambientación psicoló- ción»22. El proceso dialéctico es gica –para preparar a la opinión igual en todas partes: debido a la pública nacional e internacio-

21 TOKATLIAN, JUAN GABRIEL, “La confi guración de un problema: el militarismo estadounidense en América del Sur”, en Le Monde Diplomatique, número 68, Bogotá, junio de 2008, p. 4. 22 CHOMSKY, NOAM, Entrevista concedida a El Espectador, Bogotá, domingo 19 de mayo de 2002, p. 20. Rafael Ballén nal– comenzó en los años ochenta, medio millón de muertos al año cuando Lewis Tambs, embajador como consecuencia del tabaco y, de Estados Unidos en Colombia, sin embargo, el problema“ no se declaró que la insurgencia colom- manejó fumigando los cultivos biana no era más que una simple de tabaco de Carolina del Norte, “narcoguerrilla”. La consigna se ni se resolvió enviando escua- echó a rodar por todo el mundo, drones paramilitares a asesinar a y en 1999 “Colombia se convirtió líderes sindicales. Se manejó con en el principal receptor de ayuda programas educativos y de trata- militar y política estadounidense, miento”24. Para el pensador esta- sustituyendo a Turquía [...]. Colom- dounidense, el Plan Colombia “es bia recibe más ayuda militar de un programa de contrainsurgencia Estados Unidos que el resto de [...]. Es una forma de ejercer con- América Latina y el Caribe juntos. trol social”25. El total de ayuda en 1999 llegó a unos 300 millones de dólares, a los Aunque los gobiernos de Estados que deben sumarse 60 millones de Unidos y de Colombia, en la se- dólares en ventas de armamento, gunda fase del Plan Colombia, se lo que supone aproximadamente el esmeraron en decir que no había triple del importe de 1998”23. intervención militar estadouni- dense, los hechos se encargaron En la segunda etapa, el pretexto de desmentir sus afi rmaciones. del Plan Colombia es acabar con Además de los asesores militares Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado los cultivos de coca y de amapola, y de inteligencia que permanen- 110 porque “atentan contra la seguri- temente se encuentran en Colom- dad nacional de Estados Unidos”, bia, a diario llegan a Bogotá o pero el propósito real es intervenir Medellín más visitantes que a directamente para darle una salida Miami: generales, legisladores o

Saberes militar al confl icto social y armado altos funcionarios del Pentágono a

de que vive Colombia desde hace inspeccionar los entrenamientos y medio siglo. Esta impresión no la los operativos de guerra, y sus de- tienen únicamente los sectores pa- claraciones van desde lo impúdico cifi stas de Colombia sino también hasta lo arrogante, pues algunos INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES el fi lósofo social norteamericano se atreven a decir que “no habrá Diálogos de Saberes Noam Chomsky, para quien a intervención”. Esta misma ma- Estados Unidos no le preocupa el nifestación la hizo el presidente tráfi co de las drogas, porque de Clinton en su visita a Cartagena el hecho buena parte de su población 30 de agosto de 2000 con el fi n de es adicta a otras substancias, más- impulsar el Plan Colombia, cuyo peligrosas que la cocaína, como el componente militar es el ochenta tabaco y el alcohol. Según Choms- por ciento de 1.300 millones de ky, en Estados Unidos hay casi dólares. En cambio, el senador

23 CHOMSKY, NOAM, Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales, Barcelona, Paidós, 2001, p. 81. 24 CHOMSKY, NOAM, en El Espectador, op. cit., loc. cit. 25 Ibíd. Internacionalización estadounidense Fritz Hollings fue Después de tres años de pretex- del confl icto colombiano: más franco, y en visita realizada a tos insostenibles, el Gobierno de 1988-2008 Bogotá en enero de 2001 dijo con Estados Unidos hizo el destape de todo el desparpajo: “¿Quieren pla- lo que todo el mundo conocía: el ta? Se la aprobamos, pero primero Plan Colombia es para perseguir y demuestren que están dispuestos liquidar a la insurgencia. En efecto, a enfrentar sus problemas, no a el viernes 2 de agosto de 2002 el evadirlos con supuestos diálogos presidente Bush fi rmó la ley que con gente que no quiere arreglar autoriza al Gobierno colombiano a nada por las buenas”26. destinar todo el material de guerra adquirido con los 2.085 millones de Cuando no es alguno de los ilus- dólares recibidos entre 1999 y 2002 tres visitantes quien acosa a los a combatir a la guerrilla. Se trata colombianos con sus declaracio- de 79 helicópteros, 150 lanchas nes de guerra, lo hacen los em- artilladas, instalación de ametralla- bajadores de los Estados Unidos. doras GAU19A y sistemas de radar Así por ejemplo, la embajadora con fuentes de calor para detectar Anne Patterson opinaba en todas guerrilleros y caletas, compra de partes –Congreso sobre Lavado aviones y avionetas, y equipamien- de Activos, Fenalco, Federación to de una nueva brigada contrain- de Ganade ros, universidades– res- surgente de 3.000 hombres. pecto de lo divino y lo humano, del qué hacer y no hacer en re- Puesta en evidencia la verdade- Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado lación con el confl icto interno. Si ra intención del Plan Colombia, 111 al Imperio no se le ponen frenos, queda abierto el camino para que ni se le dice palabra alguna, él pueda darse una cuarta fase, al avanza y avasalla. Siguiendo este estilo Vietnam, con desembarco de princi pio era como cogobernaba más tropas estadounidenses en el

la señora Patterson, y puesto que territorio colombiano, porque en Saberes ninguna autoridad o dirigente con el marco de la tercera etapa tan de un poco de dignidad le pedía a sólo pueden tener presencia 800 la embajadora que nos dejara hombres entre militares y contratis- algún margen de maniobra a los tas, y, por supuesto, más equipos colombianos, ella, el 25 de julio y materiales de guerra. Esta no INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Diálogos de Saberes de 2002, resolvió promulgar su es una mera imaginación calen- estrategia integral de guerra para turienta: es la interpretación del Colombia: convocar a las reservas estadounidense Adam Isacson, del y a los militares en retiro, fi jar Centro de Política Internacional. nuevos requisitos para el servicio Según dicho analista, con la fi rma militar obligatorio, aumentar el de Bush “ya se abrió una puerta: porcentaje del PIB para defensa y cuando se den cuenta de que lo seguridad, promulgar leyes pena- entregado no ayuda a cambiar les más drásticas y perfeccionar la el mapa del control insurgente, interceptación de aeronaves. solicitarán más y más recursos

26 Revista Cambio, Bogotá, enero 22-29 de 2001, p. 36. Rafael Ballén militares. Y allí sí podríamos co- Como parte de la estrategia militar, menzar a observar un Vietnam en el presidente Uribe estableció unas progreso”27. zonas de guerra, eufemísticamen- te denominadas de “rehabilitación Cinco días después de que Bush y consolidación”. Seis meses des- fi rmara la ley que ordenó pasar a pués de estar operando esas zonas la tercera fase del Plan Colombia, de guerra en 26 municipios de los asumió la presidencia Álvaro Uribe departamentos de Arauca, Sucre Vélez, quien en materia de guerra y Bolívar, el infl uyente diario El parece un clon temperamental Tiempo lanzó un informe espe- del mandatario norteamericano. cial en tres entregas. A manera Respondiendo a su actitud guerre- de conclusión, en la última de ra, no pasa un día que no arroje ellas dice: “Las organizaciones gasolina sobre la hoguera, y de sociales en Arauca claman contra manera obstinada e intransigente la militarización y la impunidad pida saltar a la cuarta fase del Plan frente al paramilitarismo, y mucha Colombia: la invasión total del gente piensa que el despliegue de territorio colombiano, con tropas, la fuerza está centrado en cuidar similares en número y en equipos el petróleo y los intereses nortea- de campaña, a las utilizadas en el mericanos, no la seguridad de la ataque a Irak, pues en concepto población”28. del ex gobernador de Antioquia, Y el editorial del mismo diario,

Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado la insurgencia colombiana es la más peligrosa del mundo. Aunque un día después de concluido el 112 Bush no ha atendido la petición informe expresó: “Si la actua- de Uribe en cantidad de hombres ción militar del Estado no va de y aviones de guerra, sí ha enviado la mano de un poderoso plan algunas avanzadas a nuestro país: de inversiones que benefi cie a

Saberes tropas y aviones espías. Como con- esas comunidades, todo esfuerzo

de secuencia de las avanzadillas que terminará por producir, como ya Bush envía para calmar las angus- está sucediendo en Arauca, la tias bélicas del presidente Uribe, el indisposición de la población por jueves 13 de febrero de 2003, en las medidas extraordinarias de la INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES las horas de la mañana, las FARC Policía”29. Diálogos de Saberes derribaron una avioneta espía, tripulada por un colombiano, con A pesar de que el Plan Colombia- cuatro militares estadounidenses Plan Patriota es la continuación de a bordo, y cuarenta días después la política externa de los Estados cayó otra aeronave tripulada por Unidos, entre este y todos los an- militares de ese país. teriores, desde el Plan Laso, existe

27 El Tiempo, Bogotá, domingo 4 de agosto de 2002, pp. 1-5 28 SIERRA, ÁLVARO, El Tiempo, Bogotá, martes 11 de marzo de 2003, pp. 1-2. 29 El Tiempo, Bogotá, miércoles 12 de marzo de 2002, p. 1-16. También, Chomsky, Noam, Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales, Barcelona, Paidós, 2001, p. 81. Internacionalización un avance cuantitativo y cualitati- mo que hace el antiguo jefe del del confl icto colombiano: vo. Lo primero a tener en cuenta Comando Sur es lo primero que 1988-2008 es que el denominado Plan Co- hace su relevo: inspeccionar el lombia –que Uribe llama Patriota territorio colombiano y sus bases quizá porque asume que su patria militares. Entre agosto de 2002 y es el Imperio– no se diseñó por julio del 2004 el jefe del Comando las autoridades colombianas sino Sur visitó 78 veces la región, y de por el Ejecutivo y el Congreso de estas el mayor porcentaje lo hizo los Estados Unidos. El Congreso a Colombia. de Colombia no intervino para nada, no dijo una sola palabra El Comando Sur tiene actualmente antes de que se tomaran las deci- en Latinoamérica más empleados siones en Washington y, como se que los que poseen los departa- recordará, cuando de él se habló mentos de Estado, Agricultura, por vez primera en nuestro país, Comercio, Tesoro y Defensa en la el documento que contiene ese misma región. El personal militar plan estaba escrito en inglés. En latinoamericano y caribeño que re- segundo lugar, el Plan Colombia- cibe entrenamiento en los Estados Plan Patriota no es sólo un diseño Unidos se ha incrementado de ma- militar; es además todo un plan de nera sustancial entre 1999 y 2003, desarrollo, con un capítulo para así: de 13.785 se pasó a 22.841. El todas y cada una de las activida- 72,58% de los efectivos entrenados

des ofi ciales que deben cumplir corresponde a los países andinos, Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado las autoridades colombianas, y de estos, más de la mitad per- 113 desde las de justicia hasta las de tenecen a Colombia: exactamente conservación de los bosques. 12.947 han sido entrenados para matar colombianos en el contexto Veamos algunos hechos y cifras del Plan Patriota30.

del Plan Colombia. Hoy, la em- Saberes

bajada de Estados Unidos en En materia de fi nanciación militar de Colombia es la más grande del y policial de Estados Unidos hacia mundo. Cuando se pongan al cualquier otro país del mundo, servicio todas las dependencias Colombia ocupa el tercer lugar, de la misión estadounidense en después de Israel y Egipto, con INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Diálogos de Saberes Irak, la embajada de los Estados las siguientes sumas: entre 1998 Unidos en nuestro país ocupará el y 2003, Colombia recibió 2.884 segundo lugar en el planeta. Mili- millones de dólares; 751 millones tarmente, Colombia depende del en 2004 y 724 en 2005, para un Comando Sur, que nominalmente total de 4.359, en el contexto del se halla ubicado en Florida, pero Plan Colombia31. En el segundo realmente parece que estuviera semestre de 2004 el Congreso en Colombia. En efecto, cuando de los Estados Unidos autorizó hay cambio de guardia, lo últi- la presencia en Colombia de 800

30 TOKATLIÁN, JUAN GABRIEL, “La proyección militar de Estados Unidos en la región”, en Le Monde Diplomatique, edición Colombia, Bogotá, Nº 30, diciembre de 2004, p. 8. 31 Ibíd. Rafael Ballén militares y 600 contratistas –léase Chávez, del 11 al 13 de abril de mercenarios– privados. 2002; la avanzada hacia Caracas de 130 paramilitares colombianos, La intervención de Estados Unidos capturados por las autoridades ve- en nuestra guerra interna es de tal nezolanas el 9 de mayo de 2004, magnitud que por vez primera dos y el quebrantamiento del derecho presidentes de Estados Unidos, de internacional con la captura irregu- los dos partidos políticos que se lar de Rodrigo Granda, miembro alternan en la historia del imperio, de las FARC, en Caracas, el 13 de han venido a Colombia para im- diciembre de 2004, con participa- pulsar la guerra: Clinton estuvo en ción de agentes colombianos. Cartagena el 30 de agosto de 2000, y Bush el 22 de noviembre del 2004 Panamá, que se negó a entrar en en la misma ciudad. Y por primera el Plan Colombia, también ha re- vez hubo prisioneros de guerra de cibido agresiones paramilitares y ambos bandos. Las FARC tuvieron presiones de Estados Unidos. En a tres estadounidenses, y Estados octubre de 2000, en un ataque pa- Unidos tienen a Simón Trinidad y ramilitar a la población panameña a Sonia. La diferencia es que los de Nazaret, murió una niña y seis estadounidenses cayeron tripulando niños resultaron heridos. Sobre este un avión de guerra en territorio do- asalto, la periodista de televisión minado por las FARC, y Trinidad fue del programa Enfoque les preguntó

Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado capturado como civil en Ecuador. a sus invitados: «¿quiénes nos están obligando a entrar en el confl icto 114 Con estas cifras y estos hechos, colombiano?, ¿por qué?, ¿qué rela- el Plan Colombia-Plan Patriota ha ción hay con el Plan Colombia?». entrado en su fase cuatro: la ex- Mariela Sagel, ex ministra de Go- pansión en toda la región. Y como bierno de Panamá, respondió: “El

Saberes todos sabemos, la política externa ataque a Nazaret se da en medio

de de los Estados Unidos es sin árbitro de una agresiva campaña, tanto y vale todo: bases militares en los de Colombia como de Estados países vecinos de Colombia como Unidos, para que los países fron- retaguardia del Ejército colombiano, terizos participen del Plan. Creo INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES desestabilización de los Gobiernos que Panamá y Venezuela, que Diálogos de Saberes que se nieguen a cumplir tortuosas fueron los primeros en decir que misiones, utilización de grupos no participarían en él, han sido paramilitares, espionaje, soborno sujetos a presión. Con el ataque a a miembros de la Fuerza Pública, Nazaret, hacia el Plan nos quieren captura y desaparición de disiden- llevar”32. tes. Parte de esa estrategia son los hechos protagonizados en Venezue- Las denuncias hechas por la ex la en los últimos años:el golpe de ministra panameña no eran sim- Estado contra el presidente Hugo ples o aventuradas lucubraciones.

32 CALVO O., HERNANDO, “En las fronteras del Plan Colombia. Amenazas sobre Panamá y Vene- zuela”, en Le Monde Diplomatique, edición Colombia, Bogotá, Nº 31, febrero de 2005, p. 8. Internacionalización En marzo de 2003 el general Ja- describió a la SOA como «la base del confl icto colombiano: mes Hill, jefe del Comando Sur, más grande para la desestabiliza- 1988-2008 organizó en Miami una conferen- ción de América Latina», y uno de cia sobre seguridad hemisférica. los principales diarios panameños El tema central de ese certamen la denominó “Escuela de Asesi- tenía como propósito buscar me- nos”. Por desgracia, los hechos se canismos para proteger la región encar gan de darles la razón a sus del “contagio colombiano y del te- críticos, pues cientos de miles de rrorismo en general”. Hill dijo que latinoamericanos han sido tortura- Panamá afrontaba una posible dos, asesinados, violados, desapa- “invasión de narcoterroristas des- recidos, masacrados o desterrados de Colombia”, y en consecuencia por soldados y ofi ciales entrena- Panamá y Estados Unidos debían dos en la Escuela. Los segmentos hallar instrumentos protectores de la población más perseguidos de la frontera: “Uno de ellos sería por la SOA son los educadores, celebrar una segunda fase de la los dirigentes sindicales, los re- operación Nuevos Horizontes”. El ligiosos progresistas, los líderes asistente del general Hill explicó estudiantiles y campesinos. que tal operación consistiría en acciones cívicas, “primordialmen- En sus 60 años, la Escuela ha te con médicos, ingenieros y otro entrenado a más de 65.000 miem- personal: esta mera presencia de bros de las Fuerzas Armadas lati noamericanas en técnicas de

militares estadounidenses –aun- Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado que sea humanitaria– tendría el combate, tácticas de comando, 115 efecto de ahuyentar a los grupos inteligencia militar y procedimien- armados colombianos33. tos de tortura. Los graduados en la SOA dejan un largo camino de 3.2 La Escuela sufrimiento y sangre en sus paí-

de las Américas ses de origen. En la actualidad, la Saberes Escuela de las Américas entrena de Como para cumplir con las dis- hasta mil soldados cada año. Es tintas fases de tortura, masacres tal el repudio que la propia opi- y desapariciones era indispensa- nión pública estadounidense tiene ble tener un equipo humano lo por la Escuela, que The New York INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Diálogos de Saberes sufi cientemente capacitado, a la Times dijo un día: “Una institu- par con el diseño de los primeros ción tan claramente por fuera de planes de seguridad nacional fue los valores americanos debe ser creada la Escuela de las Améri- cerrada sin vacilación”. cas (SOA, sigla de su nombre en Colombia ha enviado más tropas inglés) en Panamá, en 1946, y a entrenarse en la Escuela de las luego trasladada a Fort Benning Américas que cualquier otro país (Georgia) en 1984. La Escuela latinoamericano, con resultados ha sido tan siniestra que Jorge sangrientos. El informe de dere- Illueca, presidente de Panamá,

33 Ibíd. Rafael Ballén chos humanos de 1993, Terrorismo tantemente en la comisión de de Estado en Colombia, cita a 247 masacres y desapariciones. El in- servidores públicos de nuestro país forme agrega que el comandante por violaciones de derechos huma- de esa brigada era graduado en la nos. La mitad de los nombrados se Escuela de las Américas35. graduó en la SOA. El honor más grande que la Escuela de las Amé- La Escuela de las Américas llegó a ricas tributa a uno de sus egresados tal grado de desprestigio y repudio es invitarlo como orador o como que sus mentores se vieron en la instructor, o incluirlo en el Hall necesidad de cambiarle el nombre. de la Fama, luego que el soldado Actualmente se denomina Instituto distinguido haya participado en de Cooperación para la Seguridad alguno de los crímenes. Los egre- del Hemisferio. Una de las últimas sados de la Escuela de las Américas acciones de los graduados en la de Colombia han participado, entre Escuela de las Américas fue el otros, en los siguientes hechos: ma- fallido golpe de Estado en Vene- sacre de 19 comerciantes en 1987, zuela (abril de 2002), después de masacre de 20 trabajadores bana- mantener conversaciones con Otto neros en Urabá (1988), asesinato Reich, subsecretario de Estado del intendente de Sabana de Torres para Asuntos del Hemisferio Occi- (Santander), asesinato de 43 per- dental36. Como el cambio de rótulo sonas en Segovia (1988), masacre no logró borrar sus crímenes ni sus métodos de tortura, cada año mi- Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado de 107 personas en Trujillo (Valle) entre 1988 y 1991, y masacre de les de activistas estadounidenses 116 Río Frío (1993). De acuerdo con se congregan en las afueras del los documentos consultados, en fuerte Benning, en Georgia, donde Trujillo participaron tres egresados está el instituto, para pedir su cie- de la Escuela de las Américas; en rre defi nitivo. El día escogido para 34 Saberes Segovia, nueve, y en Urabá . las protestas, que en ocasiones

de reúne hasta 10.000 activistas de Los defensores de la Escuela de las derechos humanos que provienen Américas señalan que estos abusos de distintas ciudades de Estados por parte de sus egresados es cosa Unidos y otros países, es el 16 de INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES del pasado. Sin embargo, el infor- noviembre. Con estas manifesta- Diálogos de Saberes me del Departamento de Estado de ciones, que se realizan desde 1989, los Estados Unidos de 1998 dice se conmemora la muerte de cuatro que esa agencia estadounidense sacerdotes jesuitas, su empleada solicitó al Gobierno colombiano y la hija de esta, asesinados en el cierre de la XX Brigada Militar, el Salvador el 16 de noviembre por cuanto el personal adscrito a de ese año por ex alumnos de la la misma había participado cons- Escuela de las Américas37.

34 http://www.benning.army.mil/whinsec/es/sobre.asp?id=62. 35 http://www.pww.org/past-weeks-199/Escuela%20de%20Asesinos.htm. 36 Ibíd. 37 Ibíd. Internacionalización 3.3 De la Seguridad Nacional Democrática en un documento del confl icto colombiano: a la Seguridad Democrática que recogiera tanto el marco 1988-2008 conceptual como las políticas del La Seguridad Democrática no es Gobierno, reunió “un equipo del más que una estrategia de guerra Ministerio de Defensa, el coman- integral y total que no sólo se di- do General de las Fuerzas Milita- rige contra la insurgencia armada res, la Escuela Superior de Guerra sino también contra los sectores y la Policía Nacional para estudiar sociales, intelectuales, docentes y estructurar las soluciones más y de la comunicación que disien- adecuadas a los problemas del tan de las políticas del Gobierno. país en esta materia. El resultado ¿Quién duda de que la Seguridad de este trabajo es el documento Democrática del presidente Uribe que aquí presentamos”38. sea una continuación de la llama- da Seguridad Nacional diseñada Es decir, quienes diseñaron el conjuntamente por el Pentágono plan de la Seguridad Democrática y la CIA, y con el adiestramiento fueron los veteranos egresados de sus ejecutores en la Escuela de la Escuela de las Américas, de las Américas? ¿Quién duda de desde 2001 denominado Instituto que la Seguridad Democrática y el del Hemisferio Occidental para la Plan Patriota sean la continuación Cooperación en la Seguridad. del Plan Laso estrenado en 1964 El presidente Uribe, en carta de

con la Operación Marquetalia? Los Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado métodos son los mismos, las tácti- presentación de la Seguridad 117 cas las mismas, las estrategias las Democrática, se apresuró a decir: mismas. Sólo que ahora la tropa “Este Gobierno no hace suyas estadounidense con presencia en concepciones de otra épocas Colombia es superior, el arma- como la “Seguridad Nacional”

mento de guerra más técnico, y el en América Latina, que partía de Saberes

apoyo en dólares a raudales. considerar a un grupo ideológico de o partido político como enemigo Para resolver cualquier duda basta interno”39. responder esta pregunta: ¿quién trazó las líneas generales de la Esa aclaración, que nadie le había INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Diálogos de Saberes llamada Seguridad Democrática? pedido, es claramente la confesión La respuesta nos la da la ministra manifi esta del hilo conductor que de Defensa de la época, Marta se desprende de las primeras lec- Lucía Ramírez, quien señala que ciones de la Escuela de las Amé- desde cuando el presidente Uribe ricas para Latinoamérica y que le encomendó la tarea de desa- llega hasta nuestros días. Como rrollar las bases de la Seguridad bien se sabe, el presidente Uribe

38 RAMÍREZ, MARTA LUCÍA, “Seguridad Democrática”, presentación del documento, Bogotá, junio 16 de 2003. 39 URIBE, ÁLVARO, “Carta del Presidente de la república”, sobre la Seguridad Democrática, Bogotá, junio 16 de 2003. Rafael Ballén tiene un problema de lenguaje en unidades autónomas con entre- relación con el conocimiento, y namiento especial y gran poder consiste en que cuando niega una de fuego, aviones fantasmas, Plan cosa no se sabe si está afi rmando Patriota de 17.000 hombres y 12 lo que niega o viceversa: si afi rma comandos élite del DAS con 300 una cosa es porque hay que enten- hombres y mujeres cuidadosamen- der lo contrario. Cabría preguntar te escogidos40. To do lo anterior, si Uribe se niega a la Cooperación según el documento que contiene en la Seguridad que hoy traza el la Seguridad Democrática, para for- Instituto del Hemisferio Occiden- talecer el Estado y las instituciones. tal que reemplazó a la Escuela Esta es la palabra, fortalecer, que se de las Américas. Si es así, vienen repite cerca de 50 veces a lo largo otras preguntas: ¿para qué pide de sus páginas, cuyo título exacto dólares destinados a incrementar es “Política de Defensa y Seguridad la guerra?, ¿para qué pide que las Democrática”41. tropas estadounidenses salgan de Oriente Medio y se trasladen al Finalmente, es preciso señalar que Amazonas?, ¿por qué tantas visitas no hay operativo del Plan Patriota de generales y altos funcionarios y de la Seguridad Democrática, estadounidenses a nuestro país?, aparentemente exitoso, donde no ¿por qué condecora el presidente esté metida la mano de los Esta- Uribe al jefe del Comando Sur de dos Unidos. Por ejemplo, de la liberación de los 15 rehenes que Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado los Estados Unidos? se hallaban en poder de las FARC, 118 Pero hay algo más; es la identifi - Sergio Gómez Maseri nos cuenta cación entre la Seguridad Nacional detalles: “Aunque Washington y de la Escuela de las Américas y la Bogotá trata ron de minimizar el Seguridad Democrática del presi- rol que jugaron los estadouniden-

Saberes dente Uribe: el diseño general y los ses en el espectacular rescate de

de resultados –muertos, desplazados, los 15 secuestrados por las FARC, exiliados–. En cuanto al diseño, con el paso de los días ha queda- formula principios, intereses na- do claro que no fue un papel cionales, amenazas, instrumentos, marginal”. INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES presupuesto y red de cooperantes Diálogos de Saberes de un millón de personas con el La crónica agrega que, faltando estímulo de lunes de recompensa. Y una semana para el día del ope- para la ejecución de este diseño, la rativo el Gobierno colombiano creación de Zonas de Rehabilitación mantuvo informado minuto a mi- –por fortuna negadas por la Corte nuto de todos los detalles al em- Constitucional–, nuevas brigadas bajador estadounidense, quien a móviles, batallones de alta monta- su vez, comunicaba a Washington ña, soldados campesinos, grupos los pormenores «para solicitar su antiterroristas urbanos, pequeñas visto bueno. Tras consultar con la

40 “El DAS también tendrá grupos élite”, en El Tiempo, Bogotá, noviembre 6 de 2004, Pp. 1-4. 41 “La política de Defensa y Seguridad Democrática”, Presidencia de la República, Bogotá, junio 16 de 2003. Internacionalización secretaria de Estado, Condolezza biana, especialmente por las or- del confl icto colombiano: Rice, y el vicepresidente, Dick ganizaciones no gubernamentales 1988-2008 Cheney, Brownfi eld dio el sí»42. defensoras de derechos humanos. Pero el cuestionamiento de fondo 3.4 Los países amigos de la vino de la comunidad internacio- paz y las tensiones por nal. En efecto, en una reunión las locuras de la guerra celebrada en Madrid, en julio de 2000, casi todos los países de En la medida en que la guerra se la Unión Europea rechazaron el fue escalando, en el decenio de Plan Colombia ante los conster- los noventa traspasó las fronteras nados funcionarios colombianos de Colombia y alcanzó a tocar la presentes”. Más exactamente, los comunidad internacional, esta vez europeos querían darle su apoyo no para echarle combustible a la irrestricto al proceso de paz de hoguera del confl icto sino para Colombia, pero no apoyar el esca- buscarle una salida política. Desde lamiento de la guerra que signifi - 1984, con el asesinato del ministro caba el Plan Colombia44. La guerra de Justicia Rodrigo Lara, Estados de Colombia ahora, era materia Unidos y Colombia le declararon de preocupación de la comuni- la guerra a los princi pales carteles dad internacional. El ascenso de de la droga. Esta lucha contra el la guerra y la sensibilidad de los crimen organizado se acentuó a estadounidenses –que no de los gringos– y europeos por la bús- partir de 1989 con el asesinato del Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado candidato presidencial Luis Carlos queda de la paz en Colombia, es 119 Galán: “Una década después Co- un proceso dialéctico, cuya sínte- lombia se había convertido en la sis logra, de manera afortunada, el cuestión prioritaria de la política politólogo estadounidense Cher- exterior de los Estados Unidos en nick, en el siguiente párrafo: 43 América Latina” . Saberes Después de medio siglo de violen- de El apoyo de Estados Unidos en cia ininterrumpida en Colombia, esa lucha se concretó en 1.319.100 por fi n, en los años noventa del dólares, de los cuales el más alto siglo pasado, la comunidad inter- porcentaje estaba destinado a nacional fi jó su atención en los INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES operaciones militares del Plan confl ictos internos de esa nación. Diálogos de Saberes Colombia, como se dijo en los Para entonces, el confl ic to se había transformado en un enfrentamiento epígrafes anteriores. multipolar y atomizado que oponía a dos agrupaciones insurgentes El Plan Colombia fue objetado de izquierda contra las fuerzas de desde el principio por distintos seguridad del Estado y una red de sectores de la sociedad colom- ejércitos privados de derecha que

42 GÓMEZ MASERI, SERGIO, “Detalles secretos de apoyo de EE.UU. a Jaque”, en El Tiempo. Bogotá, jueves 7 de agosto de 2008, pP. 1-4. 43 CHERNICK, MARC, op. cit., p. 124. 44 Ibíd., p. 135. Rafael Ballén mantenían vínculos con los actores de la comunidad internacional estatales y los dueños locales del por la paz se mantuvo al margen, poder. El confl icto había desem- pues sus preocupaciones siem- bocado en una crisis humanitaria pre habían sido por la seguridad y se estaba desbordando hacia los nacional. Sin embargo, Pastrana, países vecinos. Entre 1985 y 2002 con el apoyo de tres de sus más más de dos millones de personas inmediatos colaboradores, Víctor fueron desarraigadas de sus hogares a causa de la creciente violencia, G. Ricardo, Guillermo Fernández generando una de las mayores cri- de Soto y Luis Alberto Moreno, sis de desplazamiento interno de logró lo imposible: un encuentro personas en el mundo45. EE.UU.-FARC. Después de superar varias etapas preparatorias, para Así, pues, durante el gobierno de “convencer a los estadounidenses Pastrana, el confl icto colombiano sobre la importancia de dicho en- llegó al corazón de la comunidad cuentro”, esa idea se concretó en internacional: el secretario general San José de Costa Rica el domingo de las Naciones Unidas, Kofi 13 y el lunes 14 de diciembre de Annan, nombró un consejero espe- 1998. El representante de los Es- cial para Colombia, James Lemoy- tados Unidos fue Philip Chicola, ne, con el propósito de que sirviera y los voceros de las FARC, Raúl de garante de que las conversacio- Reyes y Olga Marín. En “represen- nes entre el Gobierno y la guerrilla ta ción y testigo del Gobierno

Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado tuvieran un mayor compromiso colombiano” estuvo Juan Hernán- dez, y como anfi trión del histórico 120 en la solución política al confl icto social y armado. En el caso de las evento ofi ció Álvaro Leyva. negociaciones con el ELN, cinco países ofrecieron su apoyo a ese Pese a que en el encuentro proceso: Suiza, España, Noruega, hubo momentos de tensión, fue

Saberes Francia y Cuba. En relación con las productiva para las dos partes:

de negociaciones entre el Gobierno y Estados Unidos y las FARC. Chi- las FARC, la solidaridad se amplió: cola “enfatizó” –es el verbo que cuatro países americanos y seis utiliza Pastrana en La palabra europeos “se constituyeron en un bajo el fuego– en tres puntos: INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES 1. Las razones de Estados Uidos

Diálogos de Saberes Grupo de Amigos para actuar en nombre del cuerpo diplomático para reunirse con las FARC. 2. El acreditado en Bogotá”. Esos países vínculo existente entre la guerrilla fueron: México, Venezuela, Cana- y el narcotráfi co. 3. La suerte de dá, Cuba, Francia, España, Suecia, los estadounidenses Dave Man- Noruega, Suiza e Italia46. kins, Mark Rich y Rick Tenenoff, miembros de la Misión Nuevas En cambio, el país con mayor in- Tribus, capturados por las FarC jerencia en la guerra en Colombia, desde enero de 1993. Aunque el Estados Unidos, en este despertar Gobierno de EE.UU.suponía que

45 Ibíd., P.113 46 Ibíb., p. 118. Internacionalización los investigadores estaban muer- propio de la barbarie de la gue- del confl icto colombiano: tos, quería saber dón de estaban rra, sacudiría todos los cimientos 1988-2008 sepultados para comunicarlo a sus del continente latinoamericano y familiares y a las propias autori- parte de Europa: el asesinato del dades estadounidenses. Las FARC, segundo hombre de las FARC, por su parte, “manifestaron las Raúl Reyes, en territorio ecuatoria- razones de su lucha, resumieron no, junto con veintidós personas los cambios políticos, económicos más, mientras dormían. ¿Cómo se y sociales que demandaban para llegó a ese hecho demencial? El el país y expresaron su voluntad proceso de paz entre Pastrana y de contribuir en programas de las FARC, prácticamente lo rom- sustitución de cultivos ilícitos”47. pió el Gobierno a las 9:30 de la noche del 9 de enero de 2002. El ¿Qué causa determinó que el en- mismo Pastrana dijo: «La hora de cuentro EE.UU.-FARC de diciem- la verdad ha llegado»48. Pero como bre de 1998 no haya pasado de el rompimiento de aquellos amantes ahí? Un acto de locura ocurrido que en el fondo de su alma saben el 25 de febrero de 1999. Ese día que se necesitan, el mismo Pastrana fueron asesinados por un coman- declaró que dejaba las puertas abier- do de las FARC, los indigenistas tas, o sea, que rompía y no rompía: america nos , “Pero que quede claro: este no es Terence Freitas y Laheenae Gay, el fi nal. Yo seguiré buscando la paz, de la mano de todos ustedes.

cuando viajaban por carretera ha- Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado cia Saravena (Arauca), de donde Mantendré abiertas las puertas del 121 viajarían en avión hasta Bogotá y diálogo y la negociación, porque de esta ciudad a los Estados Uni- sigo convencido de que esta es la dos. La noticia, que se convirtió mejor salida para el confl icto in- 49 en una bomba contra el proceso terno que sufre nuestro país” .

de paz de Pastrana, se supo una Saberes Los últimos treinta días (del 10 de

semana después, el 4 de marzo, de cuando fueron hallados sus cadá- enero al 20 de febrero de 2002) veres en territorio venezolano. el proceso estuvo en cuidados intensivos y alimentado con el 3.5 La guerra total y crisis oxígeno que le inyectó el Grupo INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES internacional de Países Amigos, liderado por el Diálogos de Saberes delegado de la ONU, James Lemo- Además de que el asesinato de yne. Pero el fi nal llegó cuando el los tres indigenistas conmovió a Gobierno así lo decidió: Fue sin la opinión pública nacional y a la duda –dijo Pastrana–, una de las comunidad internacional, y rom- decisiones más difíciles de todo mi pió la fugaz relación entre Estados gobierno”. En caliente y lleno de Unidos y las FARC, otro hecho, dolor como se hallaba, ni siquiera

47 PASTRANA ARANGO, ANDRÉS, op. cit., pp. 130-135. 48 Ibíd., p. 449. 49 Ibíd., p. 453. Rafael Ballén cumplió con su palabra: conceder- tas: “Poner en duda la calidad de les a Marulanda y sus hombres las terroristas de las FARC, que día a 48 horas que les había prometido día violentan y atemorizan con sus desde el principio del proceso, actos a la población colombiana; sino tan sólo tres horas. Y como que tienen secuestradas a cientos gran gesto de “nobleza” el propio de personas […], entre muchas Pastrana señala que no los quería otras viles acciones, constituye un masacrar de inmediato: “Si bien mensaje muy doloroso, no sólo no iba a concederles las 48 horas para mi gobierno, sino para todo para salir, tampoco quería iniciar el pueblo colombiano”51. un ataque a mansalva, por lo que consideré honorable el mínimo Si esa era la actitud de Andrés plazo de tres horas”50. Pastrana, el gobernante que había eludido la seguridad ofi cial del A partir de entonces, fue la guerra Estado colombiano para ponerse total. Las FARC pasaron de ser un bajo la seguridad de la guardia movimiento subversivo político- personal de Marulanda, ¿cuál sería militar a un “círculo terrorista”. la conducta de su sucesor, para La apreciación es absolutamente quien las FARC es una serpiente subjetiva: el mismo gobernante que constituye la más grande ame- que había presentado a las FARC naza del continente surameri cano? en los refi nados círculos políticos La mentalidad de guerrero del

Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado europeos, promovía su inclusión presidente Uribe lo condujo, sin en la lista negra del terrorismo. medir las consecuencias, a invadir 122 Según Pastrana, las FARC, “con su y bombardear el territorio ecua- actitud se habían incorporado al toriano, propiciando la masacre tenebroso círculo del terrorismo y de varios guerrilleros y civi les habían perdido cualquier posibi- mientras dormían. Entre los guerri-

Saberes lidad de respaldo popular”. ¿Cuál lleros estaba Raúl Reyes, segundo

de actitud? ¿Acaso habían pasado de hombre de las FARC, después de unos ideales a otros? En absoluto. Marulanda, y vocero internacional Si en la historia de la guerra de de este movimiento subversivo52. guerrillas en el mundo ha existido INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES una agrupación armada con unos Este acto de locura le produjo a Diálogos de Saberes ideales inamovibles, esa agrupación Colombia la más grande crisis in- es sin duda, las FARC. Pero Pastrana ternacional de toda su historia. Al se vanagloria, él precisamente, de respecto de ese acto de barbarie cambiar de actitud: «Repetí una y mil dijo el presidente ecuatoriano Ra- veces en los escenarios europeos a fael Correa: “El canciller colombia- que fui invitado». ¿Qué era lo que no ha reiterado que no debemos repetía? Que las FARC eran terroris- inmiscuirnos en asuntos internos

50 Ibíd., p. 474. 51 Ibíd., pp. 476-482. 52 “Golpe al corazón de las FARC. Aviones Supertucano, que despegaron en la madrugada de ayer, bombardearon el sitio de Ecuador en el que estaba el portavoz internacional de Tirofi jo”, en El Tiempo, Bogotá, domingo 2 de marzo de 2008, p. 1. Internacionalización de Colombia –¡asuntos internos nos al Gobierno colombiano y le del confl icto colombiano: de Colombia!–. Ese confl icto se tocó recurrir a la comunidad inter- 1988-2008 está desbordando a los países nacional: Grupo de Río, Asamblea vecinos y está desestabilizando a de Cancilleres y de la OEA. Esa toda la región”. es la realidad. Así la reconocen los más serios analistas, como el En relación con el bombardeo y la editorialista de El Espectador: “Lo preocupación de Ecuador por el que queda para Colombia hacia intercambio humanitario, agregó: delante es aprender a “¿Por qué no dijeron lo mismo con la diferencia, enviar mensajes cuando nos bombardearon, que claros sobre su posición frente al eran asuntos internos de Colom- confl icto y hacer valer que esta bia, y se permitieron bombardear sea respetada. El resto, como otro país? Tenemos todo el dere- bien decidió hacerlo el Gobierno cho y el deber de intervenir en ante las nuevas declaraciones de acciones humanitarias, como la Ortega, debe ser el camino de la liberación de rehenes, sin pedirle multilateralización”55. permiso a nadie”53. El mismo editorial le aconseja Y en esa cascada de oscilaciones a Uribe no seguir vendiendo el y bandazos de proclamas bilate- discurso terrorista porque en La- rales, en su penúltima declaración tinoamérica no hay quien se lo Correa dijo: “Ustedes posponen compre: “Seguir intentando que Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado el restablecimiento de relaciones Venezuela, Nicaragua o Ecuador bilaterales, nosotros las cancela- compren el discurso del Go- 123 mos indefi nidamente hasta que bierno colombiano –muy bien haya un gobierno decente con el complementado por el discurso cual tratar”54. estadounidense después del 11

de septiembre y mayoritariamente Saberes Así que, lo que pudo ser un ins-

aceptado por la opinión colom- de tante de gloria para Uribe, se le biana– de que las FARC son un convirtió en el más garrafal error grupo terrorista, no es realista”56. táctico: eliminó físicamente el segundo hombre de las FARC, no Estos hechos y confrontaciones INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ganó la guerra interna y en cambio son los más visibles y protuberan- Diálogos de Saberes abrió un inmenso boquete en el tes entre los colombianos y en la orden internacional. Literalmente comunidad latinoamericana. Sin el confl icto se le salió de las ma- embargo, la internacionalización

53 “El giro de Correa”, en, El Espectador, Bogotá, sábado 14 de junio de 2008, p. 7. Sobre la crisis internacional, volveremos en el capítulo octavo de esta investigación, al estudiarla como uno de los males de la guerra interna de Colombia. 54 “Mientras Uribe sea Presidente no habrá relaciones, dice Rafael Correa”, en El Tiempo,Bogotá, jueves 26 de junio de 2008, pp. 1-6. 55 “¿Qué hacer con Ortega”, en, editorial de El Espectador, Bogotá, jueves 26 de junio de 2008, p. 22. 56 Ibíd. Rafael Ballén del confl icto tiene otros compo- programa 60 minutes, bajo la con- nentes y connotaciones que no ducción del prestigioso periodista son tan conocidos entre nosotros, norteamericano Dan Rather”58. pero sí en Estados Unidos. Jorge Enrique Botero realizó un trabajo Así, pues, el juicio a Simón Trini- periodístico en los campamentos de dad se convirtió en un testimonio las FARC, donde entrevistó a coman- de la internacionalización del con- dantes guerrilleros y a rehenes bajo fl icto colombiano. En el centro del su custodia, entre estos a los tres mundo, en el corazón del Imperio, norteamericanos. Con el material en Washington, se batieron en due- obtenido, Botero y las estadouniden- lo jurídico-probatorio dos ejércitos: ses Karin Hayes y Victoria Bruce, uno que acusaba a Trinidad como reunidos en las inmediaciones de al criminal que ponía en peligro la Bogotá, pactaron la producción del Seguridad Nacional de los Estados documental para presentarlo en Es- Unidos, y el otro que lo retrataba tados Unidos. Cuenta Botero que de como un combatiente guerrillero regreso a su país Karin y Victoria no que luchaba por una causa noble, habían completado una semana de como parte de un ejército denomi- trabajo cuando fueron “abordadas nado Fuerzas Armadas Revolucio- e intimidadas por agentes del FBI, narias de Colombia (FARC). Los que les exigían copia del material dos ejércitos –el uno compuesto audiovisual, alegando que el de los por el juez y los alguaciles y el otro tres americanos era un asunto de Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado por los defensores públicos, ambos Seguridad Nacional de los Estados gringos– enfrentados para vencer 124 Unidos”57. en un campo de batalla, cuyo terri- torio a conquistar eran los quince No obstante las presiones, Karin miembros del jurado, convirtieron y Victoria adelantaron su trabajo el juicio en «el set principal de un 59 Saberes con efi ciencia, hasta el punto de gran fi lm» .

de que los agentes del FBI, querían volver a ver las imágenes de sus Pero hubo algo más en la interna- compatriotas: “Muchas veces de- cionalización del confl icto en el volvieron la cinta o congelaron la marco del juicio a Trinidad: los INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES imagen en pantalla, tratando de abogados de la Defensoría Pública Diálogos de Saberes descifrar mensajes ocultos en un de los Estados Unidos asumieron movimiento corporal o en un gesto tan hondamente su papel, que de sus caras”. convirtieron su ofi cina, ubicada en el número 625 de la Indiana Según Botero, el reportaje fue Avenue, de Washington, en algo emitido “por decenas de cadenas así como un campamento de las de Estados Unidos, Colombia y FARC: fotografías y videos que el resto del mundo y una versión mostraban a los guerrilleros par- del mismo fue el tema central del ticipando en solemnes paradas

57 BOTERO, JORGE ENRIQUE, Simón Trinidad. El hombre de hierro, op. cit., p. 187. 58 Ibíd., p. 188. 59 Ibíd., p. 232. Internacionalización militares y donde se escuchaba Laso, estrenado en 1964 con del confl icto colombiano: como música de fondo el himno la Operación Marquetalia: los 1988-2008 de ese movimiento insurgente. El métodos son los mismos, las jefe del equipo defensor, Robert tácticas las mismas, las estra- Tucker, dijo en ese juicio: “Las tegias las mismas. La única di- FARC son una organización bási- ferencia es que ahora la tropa camente campesina formada por estadounidense con presencia gente muy pobre que lleva años en Colombia es superior, el en las montañas y en las selvas. armamento de guerra más Ellos hacen parte de una guerra técnico, y el apoyo en dólares que lleva más de cuarenta años. a raudales. Una guerra brutal”60. 3. A partir de la década de los CONCLUSIONES noventa del siglo XX, la inter- nacionalización del confl icto 1. Estados Unidos ha interveni- colombiano tuvo otra faceta: do militarmente en Colombia la comunidad internacional desde 1939. Pero esa injeren- comenzó a rechazar la guerra cia en nuestro país se acentuó y a preocuparse por la paz a partir de la Segunda Gue- de Colombia. En efecto, en el rra Mundial, del inicio de la proceso de negociación entre guerra Fría y del triunfo de el gobierno de Pastrana y las la Revolución cubana. Por FARC, cuatro países america- Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado esta razón el confl icto inter- nos y seis europeos se cons- 125 no colombiano no ha estado tituyeron en el denominado desprovisto de un componen- Grupo de Países Amigos para te internacional. Uno de los actuar en nombre del cuerpo instrumentos de la interven- diplomático acreditado en

ción de Estados Unidos en la Bogotá. Y, frente al apoyo Saberes

guerra interna de Colombia es militar y fi nanciero que los de la denominada Escuela de las Estados Unidos le han dado Américas, instalada en Pana- al Gobierno colombiano en má en 1946 y trasladada a Fort su lucha contra las FARC, la Benning (Georgia) en 1984. comunidad internacional, tan- INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Diálogos de Saberes Durante los últimos 60 años la to europea como latinoameri- Escuela ha entrenado más de cana, ha cuestionado el Plan 65.000 miembros de las Fuer- Patriota porque considera que zas Armadas latinoamericanas se trata del escalamiento de la en técnicas de combate y de guerra. comando, inteligencia militar y procedimientos de tortura. 4. Roto el proceso de paz entre Pastrana y las FARC, vino la 2. La denominada Seguridad guerra total, y la internaciona- Democrática y el Plan Patriota lización del confl icto alcanzó son la continuación del Plan otras dimensiones: Colombia

60 Ibíd., p. 249. Rafael Ballén extraditó a los miembros de las una expresión más de la inter- FARC Simón Trinidad y Sonia, nacionalización del confl icto: invadió el territorio ecuatoriano mientras que la Fiscalía de para eliminar a Raúl Reyes y a los Estados Unidos acusaba a veintidós personas más mien- Trinidad de ser un “criminal” tras dormían. Esto generó una que ponía en peligro la segu- gran crisis entre Colombia y ridad nacional de ese país, los tres de los países de la región: defensores estadounidenses Ecuador, Venezuela y Nicara- del insurgente colombiano gua, y, aunque con Venezuela señalaban que este hacía parte las relaciones han mejorado, de un ejército disidente que con las otras dos naciones las estaba en guerra contra el agresiones verbales no termi- Ejército ofi cial de Colombia, nan. Por otra parte, el juicio a en un confl icto que llevaba Simón Trinidad puso de relieve más de cuarenta años, y que era “una guerra brutal”.

BIBLIOGRAFÍA

BOTERO, Jorge enrique. Simón Trinidad. El hombre de hierro. Bogotá, Random Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado House Mondadori S.A., 2008. 126 CALVO O., Hernando. “En las fronteras del Plan Colombia. Amenazas sobre Pa- namá y Venezuela”, en Le Monde diplomatique, edición Colombia, Bogotá, Nº 31, febrero de 2005. Saberes CHERNICK, Marc. Acuerdo posible. Solución negociada al confl icto armado co- de lombiano. Seis décadas de violencia. Veinticinco años de proceso de paz. Bogotá, Aurora, 2008.

INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CHOMSKY, Noam. Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mun-

Diálogos de Saberes diales. Barcelona, Paidós, 2001.

. Entrevista concedida a El Espectador, Bogotá, domingo 19 de mayo de 2002.

CLINTON, Bill. “Prólogo”, en PASTRANA, Andrés. La palabra sobre el fuego, Bogotá, Planeta, 2008.

El Espectador. Bogotá, miércoles 25 de junio de 2008. El Tiempo. Bogotá, domingo 4 de agosto de 2002, sábado 12 de julio de 2008 y lunes 14 de julio de 2008.

GÓMEZ MASERI, Sergio. “Duro ‘round’ entre Colombia y Nicaragua”, en El Tiempo, Bogotá, viernes 25 de julio de 2008. Internacionalización http://www.benning.army.mil/whinsec/es/sobre.asp?id=62. del confl icto http://www.pww.org/past-weeks-199/Escuela%20de%20Asesinos.htm. colombiano: 1988-2008 LOZANO, Carlos, director del semanario Voz, entrevista realizada el 20 de octubre de 2008.

OTERO PRADA, Diego. Las cifras del confl icto colombiano, 2ª. ed., Bogotá, 2007. Entrevista concedida el 12 de noviembre de 2008.

PARRA, Nelson. “Chávez y Uribe pasaron la página”, en “Conato de incendio con Chávez por declaraciones de Santos”, en El Tiempo, Bogotá, jueves 24 de julio de 2008.

PASTRANA, Andrés. La palabra bajo el fuego, Bogotá, Planeta, 2005.

RAMÍREZ, Marta Lucía. “Seguridad democrática”, presentación del documento, Bogotá, junio 16 de 2003.

Revista Cambio. Bogotá, enero 22-29 de 2001.

Revista Semana, número 1.359. Bogotá, mayo 19-26 de 2008.

SÁNCHEZ, Joaquín Emilio, S. J., Entrevista realizada el 26 de junio de 2008. Informes de investigación: Grupo Hombre, Sociedad y Estado SIERRA, Álvaro. El Tiempo, Bogotá, martes 11 de marzo de 2003. 127 TOKATLIÁN, Juan Gabriel. “La proyección militar de Estados Unidos en la re- gión”, en Le Monde diplomatique, edición Colombia, Bogotá, Nº 30, diciembre de 2004. Saberes . “La confi guración de un problema: el militarismo estadouni- dense en América del Sur”, en: Le Monde Diplomatique, número 68, Bogotá, junio de de 2008.

URIBE, Álvaro. “Carta del presidente de la república”, sobre la Seguridad Demo- INVESTIGACIONES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

crática. Bogotá, junio 16 de 2003. Diálogos de Saberes

VILLAMIL CHAUX, Carlos, Entrevista concedida el 5 de noviembre de 2008.

WILLIAMS, William Appleman. El Imperialismo como forma de vida. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

WOLF, Paul. “Historia secreta de Colombia. Una alianza militar”. Conferencia dada en la Universidad de la Sabana, Chía, marzo 20 de 2002.