Transicion Etnica En La Provincia Inquisivi

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Transicion Etnica En La Provincia Inquisivi TRANSICION ETNICA EN LA PROVINCIA INQUISIVI Alison Spedding (*) Los términos 'etnia' y 'etnicidad' hicie­ nes europeos con tradición más larga, ron su entrada en la antropología a par­ como Francia o el Reino Unido, encie­ tir de la década de los sesenta, para re­ rran hasta hoy minorías étnicas indíge• emplazar términos como 'tribu' que se nas con idiomas e identidades distintos consideraba anticuado, o 'raza' que traía a los de la población mayoritaria, ' In­ resabios racistas y ofensivos. Sin em­ tentos de promover conceptos de una bargo, no han recibido un desarrollo teó• nación o sistema educativo 'pluri-cultu­ rico adecuado, y suelen funcionar como ral' rara vez llegan a ser más que pro­ 'conceptos basureros' para explicar cual­ nunciamientos piadosos. mientras el ideal quier variación social o cultural que no de una nación mono-étnica sigue domi­ podía ser atribuida a causas más con­ nante en los proyectos de 'identidad na­ cretas. El concepto de 'etnia' existe en cional' en las naciones andinas. Por un balanceo mal definido con el de 'na­ ejemplo, si se introduce la enseiianza en ción', considerado como una unidad idiomas nativos en los primeros cursos política que a la vez es - o debe ser - de la escuela, esto es sólo para facilitar homogénea respecto al idioma, religión, la eventual entrada de los alumnos al sis­ y 'cultura' general; desde el siglo XIX, tema educativo en el idi oma nacional - Europa y los países más influenciados castellano - y no el principio de un siste­ por la cultura intelectual europea (como ma completo de educación en dichos idio­ ex-Union Soviética) han sido plagados mas. por repetidos intentos de establecer es­ De otro lado, es evidente que el tados-naciones que corresponden a este concepto de diferencia étnica, y tam­ modelo. aunque hasta los estados-nacio- bién los prejuicios étnicos, existían en el (.) Docente de la Carrera de Sociología de Ita U.M.S.A l . En mu c ho~ casos, las élites de es tos paises han rea li zado campaña s inten sivas par:l imponer un solo lenguaje y cultura nacional. La homogeneidad existente hoy en día es lejos de ser un hec ho 'orgánico' o 'nalural' , si no es resultado de siglos de lucha politica, En FranC ia. por ejemplo , a fine s del Siglo XV II' menos que la mitad de IJ. población hablaba francés; ahora casi no se encuentra hablantes de los dial cClos regionales. Véase Gross( 1993) por un comentario sobre unos casos contemporáneos dt: multiJingüi slllo )' sus significados polílicos y culturales mundo andino prehispánico. Parece que monolítico, aunque una revisión del ma­ elementos constitutivos de la identidad terial etnográfico no apoya esta posición. étnica incluyeron el traje y la práctica Este trabajo intenta, a través del estu­ ritual (adoración de ciertas deidades lo­ dio de los cambios de idioma, ocupación cales, tipo de ofrendas utilizadas, etc.). y calificación étnica en una micro-re­ Se relacionaba también con la división gión boliviana entre 1940 y el presente, del trabajo (se diferenciaban grupos de abordar algunos aspectos del tema. pescadores, cazadores y recolectores, La enorme variedad de idiomas pastores, agricultores, etc.). La relación existentes en los Andes en el siglo XVI de esta identidad local/cultural con el se ha ido reduciendo paulatinamente a idioma queda mal definida. Dentro del través del tiempo. Los documentos his­ grupo lingüístico aymara, por ejemplo, tóricos revelan muchos casos de cam­ se reconocía muchas etnias distintas, y bio de idioma - por ejemplo, en el siglo el multilinguismo era muy difundido. La XVI en Cochabamba el idioma mayori­ prácti ca muy común hoy en día de usar tario era el aymara, pero por el siglo 'ay mara' o 'quechua' como nombres de XVIII éste había sido reemplazado por grupos étnicos no tiene base en la reali­ el quechua. Aunque estos procesos si­ dad. Hasta dentro del grupo relativamen­ guen muy activos, hay pocos estudios te compacto de aymara hablantes, un de cómo y por qué se realizan, y por 'aymara' de Ambaná no es lo mismo qué algunas regiones se dan por cam­ que un o de Qaqachaka, y mucho me­ biar su idioma - a veces dentro de unas nos se puede igualar un 'quechua' del dos o tres generaciones - mientras otras Vall e Alt o de Cochabamba con uno de mantienen situaciones estables de Mocomoco o de Ayacucho. Los aymara monolingüismo o bi- o trilingüismo. hablantes de Sud Yungas usan 'aymara' Hosokawa( 1980) compara dos como nombre de un idioma, no de un regiones actualmente trilingües (aymara­ g rup0 é tnico ; indican diferencias quechua-castellano), la Provincia Muñe­ 'étnicas' a través de la referencia allu­ cas (La Paz) y la Provincia Bustillos (Po­ gar de origen del individuo o grupo, es tosi). Mientras la primera muestra una dec ir, en télminos de identidad local. El situación estable, donde los niños sólo tema de la identidad local y las variacio­ hablan quechua pero los adultos son bi­ nes culturales correspondientes no ha lingües en quechua y aymara, la segun­ recibido un tratamiento adecuado den­ da demuestra una transición del tro de los estudios andinos, que prefie­ monolingüismo aymara entre los mas ren hablar de una 'cultura andina' - o ancianos, a través del bilingüismo con 'ay mara' o 'quechua' - como un ente abandono progresivo del ay mara en las I 18 generaciones actualmente adultas, has­ las provincias de Los Yungas (el cantón ta monolingüismo quechua (con mayor Suri, foco del presente estudio), e o menor dominio del castellano) entre Inquisivi (la región valluna de la provin­ los menores. Destaca la influencia de cia) mientras los cantones altiplanicos los contactos con el exterior - en la pri­ seguían siendo parte de Sicasica. La mera, con los valles y el Altiplano provincia moderna fue creada bajo el aymara hablante de La Paz; en la se­ nombre de 'Montenegro' en 1836, cam­ gunda, con los centros mineros y biando el nombre a 'Inquisivi' en 1844. Cochabamba - pero no explica por qué Entre 1866 y 1871 formaba parte del solo en el segundo caso esto ha condu­ departamento de Cochabamba, volvien­ cido a la perdida del idioma original. do a la jurisdicción de La Paz en 1871 Destaca el rol de las mujeres en la Pro­ (Canedo et al., 1979). La provincia vincia Bustillos en imponer el idioma abarca todos los pisos ecológicos prin­ quechua en sus hijos, siendo ellas mis­ cipales de los Andes - Altiplano, valles mas bilingües en quechua y aymara, algo y yungas - y se encuentra atravesada que va en contra del concepto de las por el importante camino de herradura mujeres como conservadoras de idioma. que une los Yungas paceños con Se suele asumir, también, que las muje­ Ayopaya en Cochabamba. Es mayor­ res tienen menos contacto con el exte­ mente una región agrícola, pero en la rior que los hombres; entonces Por qué cordillera de Kimsa Cruz hay varios será que, mientras 'el cambio idiomático centros mineros como Colquiri y Cara­ de una generación a otra es gradual coles . Actualmente, aunque política• entre los hombres ... entre las mujeres ... mente sujeta a La Paz. sus vínculos co­ es catastrófico' l' merciales más importantes son con La región estudiada aquí es otro Oruro . ejemplo de una región trilingüe, en este La etnohistoria de esta región caso fronterizo entre los departamen­ queda para definir. Los yungas de tos de La Paz (mayormente aymara ha­ Inquisivi son geográficamente y blante) y CochabaQlba (mayormente culturalmente distintos de Nor y Sud quechua hablante). Lo que es hoy en Yungas. Mientras estos parecen vincu­ día la Provincia Inquisivi fue antigua­ larse mayormente con el antiguo mente parte del corregimiento de Omasuyos, es decir, toda la banda orien­ Sicasica. Después fue repartido entre tal del Titicaca. con contactos que se Hosokawa {19RO),p .5.l . ÉnfaSIS en original 119 extienden por toda la región aymara ha­ derío económico por Quime, una fun­ blante del Perú hasta Arequipa, los va­ dación republicana a pie de la cordillera lles de Inquisivi parecen haber sido par­ de Kimsa Cruz que empezó a crecer con te del reino de los Pacajes, es decir, per­ el auge de la minería a partir de 1880. teneciente al Altiplano central y alejado Las comerciantes de Quime' ahora for­ de la región lacustre. Los caciques man un grupo muy importante en la pro­ Fernández Guarache poseían haciendas vincia, ya que ellas controlan todas las en el valle río abajo de Inquisivi (Cho­ ferias rurales y rescatan la mayoría de que 1979)' , Yo tras haciendas en la mis­ los productos agrícolas. ma quebrada eran propiedades de los Este estudio trata del cantón comunarios de varios lugares de Pacajes, Suri, ahora reducido a la antigua reduc­ como Callapa. Caquingora, Ayoayo y ción colonial de Suri y las comunidades Calamarca (Canedo et al., op.cit.). La aledañas a ésta, pero que antes abarca­ gente de Yaco, ahora parte del altiplano ba toda la región yungueña de la pro­ de Inquisivi, tenían ti erras en Cañamina vincia. La abundancia de restos arqueo­ y otras partes de los yungas de la pro­ lógicos indica que la región era bastan­ vincia. La proximidad de los diferentes te poblada antes de la Conquista, y Suri pi sos ecológicos facilita el control verti­ fue incluido en la encomienda coquera cal y hoy se da varios casos de gente de Suri, Zongo y Oyune (Romano & que cu lti va ti erras en di stintas zonas (por Tranchard 1983; Tranchard 1985). Sin ejempl o. en Circuata en los yungas y en embargo, Zongo y Oyune (hoy Huni) se Lakalaka en el va ll e), aunque ahora esto encuentran cerca de La Paz, mientras se organi za sólo en el ámbito de unida­ Suri estaba mucho más lejos, aunque es des domésticas individuales y no de co­ probable que Oyune al menos era parte munidad.
Recommended publications
  • University of California San Diego
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST
    [Show full text]
  • Public Policies and Processes in the Bolivian Andes
    Public policies and processes in the Bolivian Andes Diego Muñoz Elsner A country case study report for: Policies that Work for Sustainable Agriculture and Regenerating Rural Economies Royal Danish Ministry of Foreign Affairs (DANIDA), Department for International Development (DFID, UK), Kreditanstalt für Wiederafbau (KfW, Germany, Senegal case study), Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA), Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC) N.B: This publication is the English translation of the extended executive summary of the Bolivian case study report ‘Politicas Públicas Y Agricultura Campesina’, which is available from the IIED bookshop. IIED is particularly grateful to Lucy Ambridge and DFID, who contributed generously to the final stages of the project, and without whom the case studies could not have been published. Copies of this report and others in the Policies that Work series are available from: Bookshop, International Institute for Environment and Development 3 Endsleigh Street, London WC1H 0DD, UK Tel: +44 (0) 20 7388 2117 Fax: +44 (0) 20 7388 2826 e-mail: [email protected] www.iied.org/agri/projects.html Contact the author: Diego Muñoz E. Calle Muñoz Cornejo 2819 esq. Vincentti Phone: +(591 2)241-5759 Fax: +(591 2)241-3082 La Paz - Bolivia E-mail: [email protected] Photos: courtesy of Panos Pictures, www.panos.co.uk unless stated. Design by Eileen Higgins. Layout by Bridget Tisdall & Andy Smith. Printed by Folium, Birmingham, UK. A collaborative research project of the Sustainable Agriculture and Rural Livelihoods Programme International Institute for Environment and Development 3 Endsleigh Street, London WC1H 0DD, United Kingdom Tel + 44 (0) 20 7388 2117 Fax +44 (0) 20 7388 2826 Email: [email protected] Web-site: www.iied.org Policies that Work web-site: www.iied.org/agri/proj_ptw.html Khanya, South Africa; Green Senegal, Rodale Institute, Senegal; Tegemeo Research Institute, Kenya; Chiang Mai University, Thailand; Development Support Centre, India; SPEECH, India; AS-PTA, Brazil; Diego Muñoz, Bolivia; IUCN, Pakistan.
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry.
    [Show full text]
  • La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
    70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction.
    [Show full text]
  • World Bank Document
    Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: 59305-BO PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED CREDIT Public Disclosure Authorized IN THE AMOUNT OF SDR 69.65 MILLLION (US$ 109.5 MILLION EQUIVALENT) TO THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FOR THE NATIONAL ROADS AND AIRPORT INFRASTRUCTURE PROJECT Public Disclosure Authorized April 06, 2011 Sustainable Development Department Country Management Unit for Bolivia, Chile, Ecuador, Peru and Venezuela Latin America and the Caribbean Region Public Disclosure Authorized This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents may not otherwise be disclosed without World Bank authorization. CURRENCY EQUIVALENTS (Exchange Rate Effective March 4, 2011) Currency Unit = Bolivian Bolivianos BOB7.01 = US$1 US$1.58 = SDR1 FISCAL YEAR January 1 – December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea Airport and Aviation Services Administration ABC Administradora Boliviana de Carreteras National Road Agency ABT Autoridad de Bosques y Tierra Authority on Forest and Land ADT Average Daily Traffic CIPTA Consejo Indígena del Pueblo Tacana Counsel for the Indigeneous Tacana People DA Designated Account EA Environmental Assessment EIRR Economic Internal Rate of Return EMP Environmental Management Plan FM Financial Management GAC Governance and Anti-corruption GDP Gross Domestic Product GOB Government of Bolivia HDM-4 Highway
    [Show full text]
  • Coro-Coro2012-2016.Pdf
    INDICE 1. Introducción 1 1.1. Presentación 1 2. Aspectos Espaciales 3 2.1. Ubicación Geográfica 3 2.1.1. Latitud y Longitud 4 2.1.2. Límites Territoriales 4 2.1.3. Extensión 5 2.2. División Política Administrativa 6 2.2.1. Distritos y Cantones 7 2.2.2. Comunidades y Centros Poblados 8 2.2.3. Centros Poblados 10 2.3. Manejo Espacial 12 2.3.1. Uso y Ocupación Del Espacio 12 2.3.2. Estructura del Territorio Municipal 14 2.3.2.1. Centros Primarios 15 2.3.2.2. Centros Secundarios 16 2.3.2.3. Centros Terciarios 20 3. ASPECTOS FISICO NATURALES 21 3.1. Descripción Fisiográfica 21 3.1.1. Altitud 21 3.1.2. Relieve 22 3.1.3. Topografía 24 3.1.4. Geología 25 3.2. Características Físico Biológicas 26 3.2.1. Pisos Ecológicos 26 3.2.1.1. Zonas Agroecológicas 26 3.2.2. Clima 28 3.2.2.1. Precipitaciones Pluviales, Periodos 29 3.2.2.2. Riesgos Climáticos 37 3.2.3. Suelos 39 3.2.3.1. Zonas y Grados de Erosión 41 3.2.3.2. Prácticas y Superficies Recuperadas 41 3.2.4. Flora 42 3.2.4.1. Principales Especies 42 3.2.4.2. Principales Especies Forestales 44 3.2.5. Fauna 46 3.2.5.1. Principales Especies 48 3.2.6. Recursos Hídricos 50 3.2.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características 50 3.2.6.2. Cuencas, Sub Cuencas y Ríos Existentes 53 3.2.7.
    [Show full text]
  • Planificación Estratégica
    Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PROPUESTA DE PRESENTACIÓN MODELO PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA PATRIÓTICA 2025 . La Agenda Patriótica 2025 promulgada según Ley No. 650 de fecha 15-01-2015, plantea 13 Pilares hacia la construcción de una Bolivia Digna y Soberana, con el objetivo de levantar una sociedad y un Estado más incluyente, participativo, democrático, sin discriminación, racismo, odio, ni división. Los 13 Pilares se constituyen en los cimientos y fundamentos principales del nuevo horizonte civilizatorio para el Vivir Bien. PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL: 2016 - 2020 1 5 9 Soberanía ambiental con Soberanía comunitaria Erradicación de la pobreza desarrollo integral y financiera sin servilismo al extrema respetando los derechos de capitalismo financiero la Madre Tierra DESARROLLO INTEGRAL HACIA EL VIVIR BIEN… VIVIR EL HACIA INTEGRAL DESARROLLO 2 6 10 Integración Socialización y Soberanía productiva con universalización de los diversificación y desarrollo complementaria de los servicios básicos con integral sin la dictadura del pueblos con soberanía PDES soberanía para Vivir Bien mercado capitalista 2016-2020 Disfrute y felicidad 12 3 Soberanía sobre nuestros 7 recursos naturales con plena de nuestras fiestas, Salud, educación y deporte nacionalización, de nuestra música, para la formación de un industrialización y nuestros ríos, nuestra ser humano integral comercialización en armonía selva, nuestras montañas, y equilibrio con la Madre nuestros nevados, de Tierra nuestro aire limpio, de nuestros sueños 8 4 13 AGENDA PATRIÓTICA: 2025 PATRIÓTICA: AGENDA Soberanía alimentaria a Soberanía científica y través de la construcción del Reencuentro soberano con CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DEL POLÍTICA CONSTITUCIÓN tecnológica con identidad Saber Alimentarse para Vivir nuestra alegría, felicidad, propia Bien prosperidad y nuestro mar.
    [Show full text]
  • De Macrocarpaeae Grisebach (Ex Gentianaceis) Speciebus Novis Ix: a Synopsis of the Genus in Bolivia
    Published in Harvard Papers in Botany 16, issue 2, 389-397, 2011 1 which should be used for any reference to this work DE MACROCARPAEAE GRISEBACH (EX GENTIANACEIS) SPECIEBUS NOVIS IX: A SYNOPSIS OF THE GENUS IN BOLIVIA Jason R. GRant1 Abstract. A synopsis of the genus Macrocarpaea in Bolivia is presented. Four species are recognized including M. bangiana Gilg, M. cinchonifolia (Gilg) Weaver, M. cochabambensis Gilg-Ben., and M. fuentesii J.R. Grant, sp. nov. These are the four southernmost species of Macrocarpaea in the Andes. Keywords: Macrocarpaea, Gentianaceae, Helieae, Andes, Bolivia Four species of Macrocarpaea Gilg occur Bolivia is straightforward, compared to the in Bolivia, representing the southernmost large species complexes in Colombia, Ecuador, extension of the genus in the Andes. These or Peru. This study is part of a series of papers species are not particularly closely related to that will eventually lead to a full monograph each other but are in fact members of radiations of the genus (Grant, 2003, 2004, 2005, 2007, from different species groups. Each is so 2008; Grant and Struwe, 2001, 2003; Grant and distinctive that identification of material from Weaver, 2003). Key to the species of Macrocarpaea in Bolivia 1b. Calyx glabrous . 2a 2a. Calyx 5–9 × 5–8 mm, concolor, lobes ovate. .M. bangiana 2b. Calyx 18–22 × 14–21 mm, distinctly bicolored, lobes rotund, broadly ovate to reniform. M. cinchonifolia 1a. Calyx hispid . 3a 3a. Calyx 10–13 × 7–11 mm, tube ecarinate, lobes broadly reniform. M cochabambensis 3b. Calyx 23–25 × 10–17 mm, tube carinate, lobes ovate to rotund.
    [Show full text]
  • Granos Andinos Avances, Logros Y Experiencias Desarrolladas En
    dê~åçë=^åÇáåçë= ^î~åÅÉëI=äçÖêçë=ó=ÉñéÉêáÉåÅá~ë= ÇÉë~êêçää~Ç~ë=Éå=èìáåì~I=Å~¥~Üì~=ó= ~ã~ê~åíç=Éå=_çäáîá~= táäÑêÉÇç=oçà~ëI= gçë¨= iìáë=pçíçI=jáäíçå=máåíçI= j~ííÜá~ë=g®ÖÉêI=píÉÑ~åç=m~Çìäçëá=EÉÇáíçêÉëF oÉëìäí~Ççë=ÇÉä=éêçóÉÅíç=fc^aJkrp=f=ó=ff=é~ê~=_çäáîá~= EOMMNJOMNMF= dê~åçë=^åÇáåçë= ^î~åÅÉëI=äçÖêçë=ó=ÉñéÉêáÉåÅá~ë= ÇÉë~êêçää~Ç~ë=Éå=èìáåì~I=Å~¥~Üì~=ó= ~ã~ê~åíç=Éå=_çäáîá~= táäÑêÉÇç=oçà~ëI=gçë¨= iìáë=pçíçI=jáäíçå=máåíçI= j~ííÜá~ë=g®ÖÉêI=píÉÑ~åç=m~Çìäçëá=EÉÇáíçêÉëF Bioversity International es una organización internacional independiente, de carácter científico, que busca contribuir al bienestar actual y futuro de la humanidad mejorando la conservación y el aprovechamiento de la agrobiodiversidad en fincas y bosques. Es uno de los 15 Centros que auspicia el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI), una asociación de miembros del sector público y privado que apoya la ciencia para disminuir el hambre y la pobreza, mejorar la alimentación y la salud humana, y proteger el medio ambiente. Bioversity tiene su sede principal en Maccarese, cerca de Roma, Italia, y oficinas en más de 20 países. La organización opera a través de cuatro programas: Diversidad al Servicio de las Comunidades; Comprensión y Manejo de la Biodiversidad; Asociaciones Colaborativas de Carácter Mundial; y Cultivos para Mejorar Medios de Vida. El carácter de organismo internacional de Bioversity lo confiere el Convenio de Creación de la organización, que a enero de 2009 había sido ratificado por los gobiernos de los siguientes países: Argelia, Australia, Bélgica, Benín, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Cuba, Chile, China, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Etiopía, Ghana, Grecia, Guinea, Hungría, India, Indonesia, Irán, Israel, Italia, Jordania, Kenia, Malasia, Mali, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Noruega, Omán, Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, Romania, Rusia, Senegal, Siria, Sudán, Suiza, Túnez, Turquía, Ucrania y Uganda.
    [Show full text]
  • TASA DE ANALFABETISMO DE BOLIVIA 339 De Delimitación De Unidades Territoriales De 31 De Enero De Perú 2013 Y Su Decreto Reglamentario (D.S
    68°0'0"W 66°0'0"W 64°0'0"W 62°0'0"W 60°0'0"W 58°0'0"W S " 0 ' 0 ° 0 1 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) Santos S " 0 Mercado ' 0 ° 0 1 Villa Nueva (Loma Alta) Santa Rosa del Abuná Ingavi Bella Flor San Pedro (Conquista) Puerto Gonzales Cobija Moreno Bolpebra Puerto Rico (Mukden) Porvenir Guayaramerin Departamento Pando Riberalta San Lorenzo BRASIL S " 0 ' Filadelfia 0 ° El Sena 2 1 S " 0 ' 0 ° 2 1 Puerto Siles Magadalena Exaltacion San Joaquin Ixiamas Reyes Baures PERÚ San Ramon Santa Rosa de Yacuma Huaracaje S " Departamento Beni 0 ' 0 ° 4 1 S " 0 ' 0 ° 4 1 San Buena Ventura San Javier Santa Ana de Yacuma Rurrenabaque Apolo Trinidad San Ignacio de Velasco Pelechuco Urubicha San Borja Curva Ascencion de Guarayos Charazani (Gral. Perez) San Andres Concepcion Loreto Teoponte Ayata San Ignacio Palos Blancos Tacacoma Mapiri Mocomoco Aucapata Humanata Departamento La Paz Alto Beni Puerto Acosta Tipuani Chuma Quiabaya Escoma Sorata Puerto Guanay S " 0 Carabuco ' 0 Caranavi ° 6 Combaya 1 Ancoraimes El Puente Achacachi S San Javier " Santiago La Asunta 0 Coripata ' 0 de Huata ° Batallas 6 Nuestra Coroico 1 Chua Cocani Copacabana Huarina Señora de La Paz Tito Yupanqui Huatajata San Pedro San Pedro Chulumani de Tiquina Pucarani San Ramon Puerto Perez Yanacachi Cocapata Irupana Taraco El Alto Chimore Villa Tunari Tiawanacu San Julian San Miguel de Velasco Cajuata Inquisivi San Rafael Laja San Antonio de Lomerio Palca Yapacani Desguadero Guaqui Fernandez Achocalla San Santa Rosa del Sara Alonso Mecapaca Juan Viacha Villa Libertad Jesus de Quime Licoma Machaca Cairoma Departamento Cochabamba Puerto Collana Calamarca Sapahaqui Villarroel Mineros Nazacara de Shinahota San Andres de Machaca Comanche Malla Gral.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municpal 2009-2013
    PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Ichoca 2009-2013 ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ................................................................... 1 MUNICIPIO DE ICHOCA......................................................................................... 1 DIAGNOSTICO MUNICIPAL .................................................................................................... 1 A. ASPECTOS ESPACIALES............................................................................ 1 A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.............................................................................................. 1 A.1.1. Latitud y longitud .................................................................................................................1 A.1.2. Altitudes.................................................................................................................................1 A.1.3. Límites territoriales ................................................................................................. 1 ...............................................................................................................................................................2 A.1.4. Extensión ...............................................................................................................................2 A.1.4.1. Extensión por Sub Central.................................................................................
    [Show full text]