PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL

Ichoca 2009-2013 ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ...... 1 MUNICIPIO DE ICHOCA...... 1 DIAGNOSTICO MUNICIPAL ...... 1 A. ASPECTOS ESPACIALES...... 1 A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...... 1 A.1.1. Latitud y longitud ...... 1 A.1.2. Altitudes...... 1 A.1.3. Límites territoriales ...... 1 ...... 2 A.1.4. Extensión ...... 2 A.1.4.1. Extensión por Sub Central...... 3 A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ...... 4 A.3. MANEJO ESPACIAL ...... 8 A.3.1.2. Superficie de tierra para uso de pastoreo ...... 12 A.3.1.4. Superficie de tierra para uso de cultivo bajo riego...... 14 A.3.1.6. Superficie de tierra para uso forestal ...... 16 B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES...... 19 B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA...... 19 B.1.1 Altitudes...... 19 B.1.2 Relieve...... 19 ...... 19 B.1.3 Topografía...... 19 B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA ...... 22 B.2.1. Pisos ecológicos...... 22 B.2.1.1. Clima...... 24 B.2.1.2 Suelos (Aspectos Edafológicos)...... 28 B. 2.1.3 Flora...... 29 B.2.1.4 Fauna...... 30 B.2.1.5 Recursos forestales...... 32 B.2.1.6 Recursos hídricos ...... 33 B.2.1.7. Recursos Minerales...... 36 B.2.2. Comportamiento ambiental ...... 37 B.2.2.1 Suelos...... 37 B.2.2.2 Aire...... 37 B.2.2.3 Agua...... 37 B.2.2.4 Radiación solar ...... 37 C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES...... 38 C.1. MARCO HISTÓRICO ...... 39 C.1.1. Leyenda del bautizo del nombre del municipio...... 39 C.1.1.1. Significado del nombre ...... 39 C.1.1.2. Fundación del municipio...... 39 C.1.1.3. Creación del municipio ...... 40 C.1.2 Origen y significado de los cantones y sub centrales...... 40

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.2. DEMOGRAFÍA ...... 40 C.2.1 Población por edad y sexo ...... 41 C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia, por comunidades y a nivel sub central agraria...... 43 C.2.3 Densidad de población...... 54 C.2.4 Estructura de población: rural y urbana concentrada y dispersa ...... 54 54 C.3. DINÁMICA POBLACIONAL...... 55 C.3.1. Emigración...... 55 C.3.1.1 Migración temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación 55 C.3.1.2 Migración temporal promedio de la sección...... 55 C.3.1.3 Migración definitiva promedio de la sección...... 56 C.3.1.4 Migración definitiva: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación 56 C.3.2 Inmigración ...... 57 C.3.3 Tasa de natalidad ...... 57 ...... 57 C.3.4 Tasa de mortalidad: general, materna infantil...... 57 C.3.5 Tasa de crecimiento poblacional...... 58 C.3.5.1 Proyección de población municipio Ichoca ...... 58 C.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total funcional)...... 59 C.3.7. Esperanza de vida...... 60 C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ...... 60 C.4.1 Origen étnico ...... 60 C.4.2 Religiones y creencias ...... 60 C.4.4 Calendario festivo y ritual ...... 61 C. 5. EDUCACIÓN...... 63 C.5.1. EDUCACIÓN FORMAL ...... 63 C. 5.1.1. Estructura institucional numero, tipo y cobertura de los establecimientos.. 64 C.5.1.3 Estado calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento ...... 72 C.5.1.4 Dotación de servicios básico por establecimiento...... 76 C.5.1.5 Numero de matriculados por sexo, nivel y establecimiento...... 76 C.5.1.6 Deserción escolar...... 81 C.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesores 82 C.5.2. FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO...... 83 C.6. SALUD ...... 85 C.6.1. MEDICINA CONVENCIONAL ...... 85 C.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos.. 85 C.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos ...... 86 86 C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento...... 86 C.6.1.4. Personal medico y paramédico por establecimiento...... 88 C.6.1.5. Causas principales para la mortalidad ...... 88

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.6.1.6. Epidemiología: tipo de vacuna y cobertura ...... 89 C.6.1.7.Grado y cobertura de desnutrición infantil ...... 90 C.6.1.8 Tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad, enfermedades mas frecuentes en la región, principales campañas de prevención y otros...... 91 C.6.2. MEDICINA TRADICIONAL...... 92 C.6.2.1. Numero de curanderos y parteros...... 92 C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas en centros de salud ...... 92 C.7. SANEAMIENTO BÁSICO...... 93 C.7.1. Calidad, Cobertura y Estado de Los Sistemas Agua Potable ...... 93 C.7.1.1. Composición físico químico de las aguas de los principales ríos...... 94 C.7.2 Cobertura y medios para la Eliminación de Excretas ...... 94 C.8 VIVIENDA...... 95 C.8.1 Estado y Calidad...... 95 C.8.2 Número de Ambientes por Vivienda ...... 95 C.8.3 Promedio de Personas por Vivienda ...... 95 C.9 COMUNICACIONES ...... 95 C.9.1 RED DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS ...... 95 C.9.1.1 Asistencia y Servicios de: Telefonia, Radio, Aficionados y Otros...... 96 D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS...... 97 D.1 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES ECONÓMICO - PRODUCTIVOS ...... 97 D.1.1 Uso actual de la tierra ...... 97 D.1.2 Tenencia del suelo...... 99 D.1.2. Relación superficie cultivable/ cultivada...... 99 A.1.2. Sistemas de producción ...... 102 A.1.3. Volumen y destino de la producción ...... 131 A.2. DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA EN LOS ALTOS ANDES ...... 132 A.2.1. Manejo de pradera y forrajes...... 132 A.2.2. Flora y vegetación ...... 133 A.2.3. Formas de manejo de praderas nativas ...... 136 A.2.4. Desventajas en la producción de ganado ovino (ovis aries) ...... 138 A.3. CARGA ANIMAL...... 139 A.4. ENFERMEDADES COMUNES DEL GANADO...... 140 A.4.1. Enfermedades parasitarias en llamas:...... 140 A.4.2. Enfermedades parasitarias del ganado ovino...... 150 A.4.3. Enfermedades parasitarias del ganado bovino...... 153 A.5. SISTEMAS DE PRODUCCION ...... 154 A.5.1. Sistema de producción forestal ...... 154 A.5.1.1 Especies y superficies ...... 154 A.5.1.2 Tecnologia: tipo de produccion y manejo ...... 155 A.5.1.3 Reforestación: superficies y especies ...... 156 A.5.1.4 Organización de fuerza trabajo ...... 156 A.5.1.5 Reforestación: superficies y especies ...... 156 A.5.1.6 Organización de fuerza trabajo ...... 156 A.5.2. Sistemas de caza, pesca y recolección ...... 156 A.5.3. Asociaciones productivas y/o agronegocios ...... 156 A.5.4. Sistemas de producción artesanal y micro-empresarial ...... 156 A.5.4.1 Principales productos artesanales...... 157 A.5.4.2 Tecnología empleada ...... 157

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

A.5.4.3 Volumen y destino de la producción...... 157 A.5.5. Sistema de producción minera ...... 157 A.5.5.1 Principales Productos ...... 158 A.5.5.2 Volúmenes de producción...... 158 A.6. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN...... 159 A.6.1. Formas de comercialización ...... 159 A.6.2. Ferias y mercados...... 160 A.6.3. Principales productos comerciables, épocas...... 162 A.6.4. Comportamiento de precios según época...... 162 A.7. RECURSOS TURISTICOS ...... 162 A.7.1. Ruinas, chullpas, templos y otros ...... 162 A.7.2. Características del flujo turístico ...... 162 A.7.3. Festividades, danzas originarias y platos típicos ...... 163

AYLLUS Y/O DISTRITOS...... 167 CANTONES...... 167 GRAFICO E.1 ESTRUCTURA ORIGINARIA……………………………………………………….168 Cantón Ichoca...... 168 Cantón San Antonio S...... 169 E.1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES ...... 170 E.1.2.1 COMUNIDADES ...... 171 PLURICULTURALIDAD...... 195 SOSTENIBILIDAD...... 195 CIENCIA Y TECNOLOGÍA...... 195 BIOCOMERCIO...... 196

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO DE ICHOCA

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Ichoca se encuentra ubicado al Nor Oeste de la Provincia Inquisivi, al sur del Departamento de -.

Geográficamente pertenece a la Quinta Sección de la Provincia Inquisivi, del Departamento de La Paz, república de .

A.1.1. Latitud y longitud

El Municipio de Ichoca se ubica entre las coordenadas 16º 41’ a 17º 26’ de latitud sur y 67º 05’ a 67º 35’ de longitud oeste con relación al meridiano de Greenwich; como sus puntos más extremos.

A.1.2. Altitudes

De topografía accidentada con zonas agroecológicas, Ichoca se encuentra a una altitud sobre el nivel mar comprendida entre 2.400 y 4700 metros sobre el nivel del mar con un promedio de 3.150 msnm.

A.1.3. Límites territoriales

Los límites del Municipio de Ichoca de la Quinta Sección de la Provincia Inquisivi son:

CUADRO: A. 1. LIMITES DE LA SECCIÓN MUNICIPAL PUNTO PROVINCIAS Y MUNICIPIOS. CARDINAL Con la provincia Inquisivi, Primera Sección Inquisivi, Segunda AL NORTE Sección . Con la Provincia Inquisivi Primera Sección Inquisivi y con la cuarta AL ESTE Sección . Con la Provincia Inquisivi, Cuarta Sección Colquiri y con el AL SUR Departamento de Oruro Provincia Cercado, Primera Sección Caracollo Con la Provincia Loayza, Tercera Sección y con la Cuarta AL OESTE Sección Malla. Fuente: Mapas cartográficos del IGM.

1

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

MAPA A.1 Mapa de la Provincia Inquisivi y sus secciones.

Fuente: Mapas Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB).

A.1.4. Extensión

El Municipio de Ichoca tiene una extensión territorial aproximada de 880,361 Km, esta extensión representa el 12,52% de la Provincia Inquisivi que llega a 7.049,32 Km, respecto al Departamento representa el 0,65% y en relación a la extensión territorial nacional, representa el 0,08%. La superficie de Ichoca es el resultado de los talleres de auto diagnóstico comunal en base a diferentes planos e información proporcionada por los Secretarios Generales y autoridades originarias La relación de la extensión territorial se ilustra en el siguiente cuadro:

CUADRO: A 2. INCIDENCIA DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL Nº Área Superficie (Km2) % de incidencia 1 Municipal 880.36 - 2 Provincial 7,030.00 12.5229 3 Departamental 133,985.00 0.6571 4 Nacional 1,098,581.00 0.0801 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y PDM’s. de los Municipios de la Provincia

2

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Es necesario aclarar que no existe una fuente oficial que determine la extensión territorial exacta de las secciones de la provincia, según distintas fuentes se muestra el siguiente cuadro comparativo:

CUADRO: A 3. EXTENSIÓN TERRITORIAL PROVINCIA INQUISIVI Superficie (Km 2) Sección Municipal Sección Datos Viceministerio de % % PDM's Descentralización Inquisivi Primera 3,800.00 53.88 3,268.00 46.49 Quime Segunda 974.94 13.82 1,009.00 14.35 Tercera 324.67 4.60 697.00 9.91 Colquiri Cuarta 987.72 14.00 1,029.00 14.64 Ichoca Quinta 815.00 11.56 876.00 12.46 Villa Libertad de Sexta 151.00 2.14 151.00 2.15 TOTAL 7,053.33 100.00 7,030.00 100.00

FUENTE: Elaboración Propia en función a datos oficiales del Viceministerio de Descentralización y de los PDMs. de las Secciones de la Provincia Inquisivi.

Como se sabe el Plan de Desarrollo Municipal es el documento de información mas importante de un Municipio el cual se realiza con entidades especializadas que reúnen toda la información existente y la adicionan a la obtenida con los actores sociales en el trabajo de campo en si, por ello se ha considerado la información de los demás PDMs. de la Provincia, sin embargo esta difiere de la utilizada por el Ministerio de Descentralización que maneja datos del Instituto Nacional de Estadística, además de que ambas fuentes difieren de la referencia que se maneja a nivel provincia cuya extensión es de 7.030 Km2.

A.1.4.1. Extensión por Sub Central.

El Municipio de Ichoca, tiene una extensión aproximada de 880.36 Km2 (según información obtenida según diagnostico, que representa 88,035.88 Hectáreas.

CUADRO: A. 4. SUPERFICIE DE LAS SUB CENTRALES

Superficie Superficie Superficie en (%) de la SUB CENTRAL En m2 Hectáreas En km2 superficie Ichoca 201,765,200.00 20,176.52 201.77 22.92 Franz Tamayo 105,893,100.00 10,589.31 105.89 12.03 General Camacho 91,121,700.00 9,112.17 91.12 10.35 Gualberto Villarroel 110,900,800.00 11,090.08 110.90 12.60 Germán Busch 141,072,800.00 14,107.28 141.07 16.02 San Antonio Sirarani 76,220,000.00 7,622.00 76.22 8.66 Luruta 110,445,200.00 11,044.52 110.45 12.55 Regional Matha 42,940,000.00 4,294.00 42.94 4.88 TOTAL 880,358,800.00 88,035.88 880.36 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a las cartas del I.G.M y Diagnostico de campo 2008

3

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO A.1 SUPERFICIE POR SUB CENTRAL EN Km2 Y %.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del cuadro A.2

Las Sub Centrales que presentan mayores superficies son: Ichoca con 201,07 km2 que representa el 22,92%, German Busch 141,07 km2 que representa el 16,02%. Entre los sub centrales medianos se encuentran la Sub Central de Gualberto Villaroel 110,90 km2, representando el 12,60%; el Sub Central Luruta tiene una superficie de 110,45 km2, representa 12,55; el Sub Central Franz Tamayo con 105,89 km2, representando 12,03 %; la Sub Central General Camacho con 91,12 km2, representando un 10,35 % ; en tanto los que representan extensiones menores son las Sub Centrales de San Antonio de Sirarani con una superficie de 76,22 km2 que representa el 8.66 %, Regional Matha con una superficie de 42,94 km2 que representa el 5,50%.

A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

A.2.1. Provincia

En la administración del Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo de 16 de julio de 1838 se creó la Provincia Inquisivi con su capital Inquisivi bajo el nombre de Montenegro, en homenaje a la victoria alcanzada en Montenegro, por el ejército nacional ante las fuerzas militares de la República Argentina durante la Confederación Perú – Boliviana.

La división político administrativa de acuerdo a Ley de 30 de marzo de 1984, entonces Presidente Constitucional de la República Hernán Siles Zuazo, el H. Congreso Nacional, decreta la creación de la Quinta Sección Municipal de Ichoca en la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz.

4

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

El Municipio de Ichoca nace con jurisdicción sobre las siguientes localidades principales: (cantones) Gualberto Villarroel, Germán Busch, Franz Tamayo, Gral. Camacho y San Antonio.

A.2.2. Cantón

Actualmente la sección municipal de Ichoca se estructura en 7 Cantones( Ver Mapa A.2) y una Regional, comprendidos de la siguiente manera según fecha de creación:

CUADRO: A.5. CANTONES, LEY DE CREACIÓN Y GOBIERNO FECHA DE CANTÓN NUMERO DE LEY PRESIDENCIA CREACIÓN Ichoca 620 30/03/1984 Víctor Paz Estenssoro Franz Tamayo 512 07/04/1980 Lydia Gueiler Tejada S.M. General Camacho Gualberto Villarroel 03/11/1945 Gualberto Villarroel 620 30/03/1984 Víctor Paz Estenssoro Germán Busch 1073 21/02/1989 Víctor Paz Estenssoro San Antonio Sirarani 1076 21/02/1989 Víctor Paz Estenssoro Luruta 1282 29/10/1991 Jaime Paz Zamora Fuente: Elaboración propia en a datos de la Biblioteca del Congreso Nacional

En el cuadro A.5 se observa que los cantones de Ichoca (Capital), Gualberto Villarroel se crearon conjuntamente con la Sección, como indica el Art. 1 y Art. 2 de la Ley 620.

En caso del Cantón General Camacho este se creo con la modificación de la Ley del 22 de noviembre de 1919 que divide de dos a cuatro secciones la provincia Inquisivi ( Ley del 3 de noviembre de 1945).

En caso de los cantones restantes estos son creados entre 1980 a 1991, la regional Matha esta en tramites de creación de cantón.

El mapa A.1. Siguiente muestra los cantones del Municipio de Ichoca según mapas del INE 2001 y no define los límites político administrativos, por lo tanto este mapa solo es referencial.

A.2.3. Sindicato Agrario

Actualmente la organización y dirección en las comunidades es mediante el sindicato agrario representado por el secretario general en comunidad secretario de actas, seguidores y bases, la sub central cuya jurisdicción son las comunidades pertenecientes al cantón y a nivel de sección el central agraria que es elegido en ampliado seccional.

A.2.3. Distrito - Ayllu

Actualmente el territorio no se administra de acuerdo a los usos y costumbres de la región, teniendo como estructura administrativa socioeconómica y política de “Ayllu” esto origen de no existir una distritacion aprobada y adecuada.

5

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

MAPA A.2 Mapa de Cantones Municipio de Ichoca.

Atlas estadístico de Municipios INE 2005

La estructura territorial esta conformado por 3 ayllus

CUADRO: A.6. DISTRITOS Y AYLLUS - ICHOCA

Nº DISTRITOS CANTONES

Ichoca 1 Ayllu Ichoca General Camacho Franz Tamayo 2 Ayllu Sacaca Germán Busch Luruta 3 Ayllu Hurahuasi Gualberto Villarroel Fuente: Elaboración propia en base a boletas de Diagnostico PDM 2008.

A.2.4. Comunidades

Ichoca esta conformado de acuerdo a su estructura en Sub Centrales, se cuenta con 42 Comunidades; en cada subcentral existe en promedio 6 comunidades. Ver Cuadro A.7.

6

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: A.7. DESCRIPCIÓN DE SUB CENTRALES Y COMUNIDADES

Nº SUB CENTRAL Nº C COMUNIDAD

1 Ichoca 2 Puhuza 1 Ichoca 3 Llakankachi 4 Qeñuani

5 Pampoco Hurahuasi 1 Matha 2 Huertamayo 3 Warawarani 2 Regional Matha 4 Lico Grande 5 Lico Chico 6 Chaye 7 Hayñakuro

1 General Camacho 2 Sayaquira 3 General Camacho 3 Colcapata 4 Collpa

Villa de San Antonio 1 de Sirarani Villa San Antonio 2 Saca Saca 4 de Sirarani 3 Alto Sirarani

4 Chacuri 1 Franz Tamayo 2 Pampoco 5 Franz Tamayo 3 Janthawila 4 Saca Saca 1 Luruta 2 Tika 3 Rosa Belen 4 Totora Luruta 6 5 Pampoco 6 Yunguyo 7 Cacoma 8 Sacacoma 1 Huaraca 2 Añahayani 3 Surip 7 Germán Busch 4 Uyuuyuni

5 Puijtucuni 6 Pacollo 1 Antahuara 2 Uyuni Gualberto 3 Iripi 8 Villarroel 4 Challa 5 Yahuaroco 7

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

TOTAL COMUNIDADES 42

A.3. MANEJO ESPACIAL

A.3.1. Uso y ocupación del espacio

El uso y la ocupación de la tierra se ha estructurado en siete variables de uso, estos son los siguientes: Vivienda, Pastoreo, Descanso, Cultivo bajo riego, Cultivo a secano, Forestal, Tierra que no se usa o marginales.

CUADRO: A.8. USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO TERRITORIAL Tipos de uso de la Superficie Porcentaje (%) tierra (Has.) Vivienda 193.6792 0.22 Pastoreos 33717.788 38.3 Descanso 17880.1116 20.31 Cultivo bajo Riego 906.7708 1.03 Cultivo a Secano 21568.82 24.5 Forestales 4771.5512 5.42 Marginales (tierra que no se usa) 8997.2792 10.22 TOTAL 88036 100 Fuente: Elaboración propia en base a boletas de Diagnostico PDM 2008

GRAFICO A.3. USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO

Fuente: En base al cuadro A.5, Diagnostico de campo junio- agosto 2008

En el cuadro anterior nos muestra que el 38% de las tierras son de uso para el pastoreo de animales como ovinos, vacunos y camélidos , seguido por las tierras de cultivo a secano donde se cultiva quinua, papa, oca, cebada, cañahua, alfalfa etc. posteriormente le sigue las tierras para cultivos a secano con un 25%, las tierras de

8

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi descanso con un 20%, las tierras marginales comprendidas por quebradas con pendientes elevadas con un 10%, las tierras para uso forestal como la thola y pajonales con el 6%, seguido de las tierras para cultivo bajo riego con el 1%y finalmente las tierras destinadas a vivienda con el 0,1%

9

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: A.9. SUPERFICIE Y USO DE LA TIERRA POR SUB CENTRAL AGRARIA Y SECCIÓN MUNICIPAL EN HECTÁREAS (Ha) Y EN PORCENTAJE

Vivienda Pastoreo Descanso Cultivo bajo riego Cultivo a secano Forestal Tierra que no se usa Total

Sub Central Ha. % Ha. % Ha. % Ha % Ha. % Ha. % Ha. % Ha %

Ichoca 44.3884 22.92 3547.111 10.52 2621.224 14.66 149.436 16.48 2689.632 12.47 769.174 16.12 1192.139 13.247 11013.1 15.202

Franz Tamayo 23.2965 12.03 4929.541 14.62 1664.638 9.31 76.259 8.41 2051.195 9.51 463.795 9.72 1128.259 12.537 10337 10.877

General Camacho 20.0468 10.35 3186.331 9.45 2065.153 11.55 84.058 9.27 2074.92 9.62 449.003 9.41 1201.137 13.347 9080.65 10.428

Gualberto Villarroel 24.3982 12.60 5330.782 15.81 2304.746 12.89 99.926 11.02 2294.922 10.64 531.551 11.14 1143.554 12.707 11729.9 12.401

Germán Busch 31.036 16.02 4524.927 13.42 1972.176 11.03 92.581 10.21 3931.996 18.23 594.058 12.45 1040.985 11.568 12187.8 13.276 San Antonio Sirarani 16.7684 8.66 4723.862 14.01 2399.511 13.42 68.461 7.55 2079.234 9.64 407.49 8.54 1146.253 12.737 10841.6 10.651

Luruta 24.298 12.55 4116.942 12.21 2610.496 14.6 77.529 8.55 2420.022 11.22 407.013 8.53 1119.262 12.438 10775.6 11.442

Regional Matha 9.4468 4.88 3358.292 9.96 2242.166 12.54 258.52 28.51 4026.899 18.67 1149.467 24.09 1027.489 11.418 12072.3 15.724

TOTAL/PORCENTAJE 193.679 100 33717.788 100 17880.112 100 906.77 100 21568.82 100 4771.551 100 8999.078 100 88036.8 100

CUADRO: A.10. PORCENTAJE DE USO DE LA TIERRA EN LAS SUB CENTRALES Cultivo a Tierra SUB CENTRAL Vivienda Pastoreo Descanso Cultivo secano Forestal que no % % % Riego % % % se usa % Total % Ichoca 22.92 10.5 14.66 16.48 12.47 16.12 13.2474 15.2 Franz Tamayo 12.03 14.6 9.31 8.41 9.51 9.72 12.5375 10.88 General Camacho 10.35 9.45 11.55 9.27 9.62 9.41 13.3473 10.43 Gualberto Villarroel 12.6 15.8 12.89 11.02 10.64 11.14 12.7075 12.4 Germán Busch 16.02 13.4 11.03 10.21 18.23 12.45 11.5677 13.28 San Antonio Sirarani 8.658 14 13.42 7.55 9.64 8.54 12.7375 10.65 Luruta 12.55 12.2 14.6 8.55 11.22 8.53 12.4375 11.44 Regional Matha 4.878 9.96 12.54 28.51 18.67 24.09 11.4177 15.72 % PROMEDIO SECCIÓN 1,66 41,96 11,79 1,10 21,01 13,27 9,23 100,00

10

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

En el presente cuadro mencionamos que en las Sub centrales de Ichoca, Germán Busch y hay mas construcciones de casas en sus comunidades, y las sub centrales que mas terreno disponen para pastoreo significativamente son Gualberto Villarroel, Franz Tamayo, Germán Busch, por otro lado podemos observar que cultivos bajo riego son las sub centrales de Matha, Ichoca aprovechando el ríos.

A.3.1.1. Superficie de tierra para uso de vivienda

CUADRO: A.11. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE VIVIENDA

TIERRA PARA VIVIENDA Nº DE MIEMBROS/ % en SUB CENTRAL función a la Promedio FAMILIA COMUNIDAD Ha tierra de Ha/Fam vivienda Ichoca 319 1595 44.3884 22.919 0.139 Franz Tamayo 99 495 23.2965 12.028 0.235 General Camacho 205 1025 20.0468 10.350 0.098 Gualberto Villarroel 109 545 24.3982 12.597 0.224 Germán Busch 250 1250 31.036 16.024 0.124 San Antonio Sirarani 122 610 16.7684 8.658 0.137 Luruta 207 1035 24.298 12.545 0.117 Regional Matha 147 735 9.4468 4.878 0.064 TOTAL 1458 7290 193.679 100.000 1.139 % EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 0.142 Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

GRAFICO A.4: SUPERFICIE DE TIERRA PARA VIVIENDA

Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

11

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Según el cuadro anterior, se observa que a nivel de Sección Municipal se tiene destinado para el uso de la vivienda de alrededor de 193.67 hectáreas, que representa solo el 0.1%. Así mismo se observa que Ichoca tiene la mayor superficie destinado al uso de la vivienda con el 22,91%. Entre las Sub Centrales de superficie mediana están Franz Tamayo con el 12,02%, Gualberto Villaroel con el 12,59% y Luruta con el 112,54%.

La superficie utilizada para la vivienda, se caracteriza de acuerdo a dos formas de concentración y ocupación de las viviendas: Estructura Concentrada y estructura Dispersa.

• Estructura concentrada, caracterizado, por la ubicación de las viviendas en torno a un núcleo (plaza, cancha, escuela, casa de gobierno y/o iglesia). caso de la capital de sección y las capitales de cantón, sub central. • Estructura Dispersa, caracterizado por la ocupación de las viviendas en torno a sus tierras y la actividad pecuaria en torno a la topografía.

A.3.1.2. Superficie de tierra para uso de pastoreo

CUADRO: A.12. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE PASTOREO

TIERRA PARA PASTOREO Nº DE MIEMBROS/ % en SUB CENTRAL FAMILIA COMUNIDAD función a la tierra de Promedio Ha vivienda Ha/Fam Ichoca 319 1595 3547.11 10.520 11.119 Franz Tamayo 99 495 4929.54 14.620 49.793 General Camacho 205 1025 3186.33 9.450 15.543 Gualberto Villarroel 109 545 5330.78 15.810 48.906 Germán Busch 250 1250 4524.93 13.420 18.100 San Antonio Sirarani 122 610 4723.86 14.010 38.720 Luruta 207 1035 4116.94 12.210 19.889 Regional Matha 147 735 3358.29 9.960 22.846 TOTAL 1458 7290 33717.8 100.000 224.916 % EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 28.115

Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

Hay que mencionar que por la topografía accidentada que se tiene en el municipio las aéreas de pastoreo son conjuntas comunitarias, ya que no se tiene una buena delimitación de sus áreas para pastoreo que en su mayoría es para ganado ovino y camélido.

Por otro lado mencionamos que a nivel seccional de Ichoca cada familia dispone un promedio de 28.15 has para pastoreo si el municipio comprendiera una superficie plana.

12

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO A.5. SUPERFICIE DE TIERRA PARA PASTOREO

Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

Las tierras para uso de pastoreo, está caracterizado por la presencia arbustos como la thola, acompañado de, paja brava, mientras en la comunidades de la Sub Central Matha se cuenta con especies arbustivas de semi valle. Las Sub Centrales de Gualberto Villarroel cuenta con el 15,81% de la superficie de pastoreo seccional, seguidas por Franz Tamayo con un 14,62% y San Antonio de Sirarani con 14.01%.

A.3.1.3 Extensión de tierra para uso de descanso (agrícola)

CUADRO: A.13. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE DESCANSO

Nº DE MIEMBROS/ TIERRA PARA DESCANSO SUB CENTRAL FAMILIA COMUNIDAD % en función a la Promedio Ha tierra de vivienda Ha/Fam Ichoca 319 1595 2621.22 14.660 8.217 Franz Tamayo 99 495 1664.64 9.310 16.815 General Camacho 205 1025 2065.15 11.550 10.074 Gualberto Villarroel 109 545 2304.75 12.890 21.144 Germán Busch 250 1250 1972.18 11.030 7.889 San Antonio Sirarani 122 610 2399.51 13.420 19.668 Luruta 207 1035 2610.5 14.600 12.611 Regional Matha 147 735 2242.17 12.540 15.253 TOTAL 1458 7290 17880.1 100.000 111.676 % EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 13.959 Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

13

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO A.6: SUPERFICIE BDE TIERRA PARA DESCANSO

Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

Son terrenos que después de producción entra en descanso de 5 a 6 años, posteriormente para ser barbechados y sembrados para Papa, se nota que Ichoca cuenta con 14.660 Has, seguidamente por San Antonio de Sirarani con 13.420 Has, cada comunidad tienes sistemas de rotación para sembrar, por eso se observa pajonales o tholares aprovechados para pastoreo.

A.3.1.4. Superficie de tierra para uso de cultivo bajo riego

CUADRO: A.14. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE CULTIVO BAJO RIEGO

CULTIVO BAJO RIEGO

Nº DE MIEMBROS/ % en SUB CENTRAL FAMILIA COMUNIDAD función a la tierra de Promedio Ha vivienda Ha/Fam

Ichoca 319 1595 149.436 16.480 0.468

Franz Tamayo 99 495 76.2594 8.410 0.770

General Camacho 205 1025 84.0576 9.270 0.410

Gualberto Villarroel 109 545 99.9261 11.020 0.917 Germán Busch 250 1250 92.5812 10.210 0.370

122 San Antonio Sirarani 610 68.4611 7.550 0.561

Luruta 207 1035 77.5288 8.550 0.375

Regional Matha 147 735 258.52 28.510 1.759 1458 7290 906.77 100.000 5.630 TOTAL % EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 0.704 Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

14

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO A.7: SUPERFICIE DE TIERRA CULTIVO BAJO RIEGO

Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

Se observa que Matha cuenta con 28.510 Has terrenos bajo riego, seguido por Ichoca con 16.48 Has y Gualberto Villarroel con 11.20 Has. Las fuentes de agua que se tiene en el municipio son los ríos con que se cuenta.

A.3.1.5. Superficie de tierra para uso de cultivo a secano

CUADRO: A.15. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE CULTIVO A SECANO

CULTIVO A SECANO Nº DE MIEMBROS/ SUB CENTRAL % en función a FAMILIA COMUNIDAD la tierra de Promedio Ha vivienda Ha/Fam Ichoca 319 1595 2689.63 12.470 8.431 Franz Tamayo 99 495 2051.19 9.510 20.719 General Camacho 205 1025 2074.92 9.620 10.122 Gualberto Villarroel 109 545 2294.92 10.640 21.054 Germán Busch 250 1250 3932 18.230 15.728 San Antonio Sirarani 122 610 2079.23 9.640 17.043 Luruta 207 1035 2420.02 11.220 11.691 Regional Matha 147 735 4026.9 18.670 27.394 TOTAL 1458 7290 21568.8 100.000 132.182 % EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 16.523 Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

En el municipio todas las comunidades tienen terrenos secanos en mayor proporción, en este caso estamos tocando terrenos aptos para agricultura un total de 21.568 hectáreas aptos para papa, cebada, oca, forrajes nativos e introducidos.

15

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO A 8: SUPERFICIE DE TIERRA PARA CULTIVO A SECANO

Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

Las zonas consideradas como aptas para el uso agrícola, son suelos aptos en materia orgánica, por otra parte los factores climáticos extremos no permiten el desarrollo optimo de los cultivos; de modo que la expansión de los cultivos es limitativo, estas áreas son generalmente semi planas, pedregosas, con pendientes medianamente pronunciadas.

A.3.1.6. Superficie de tierra para uso forestal

CUADRO: A.16. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO FORESTAL

FORESTAL Nº DE MIEMBROS/ SUB CENTRAL % en función FAMILIA COMUNIDAD a la tierra de Promedio Ha vivienda Ha/Fam Ichoca 319 1595 769.174 16.120 2.411 Franz Tamayo 99 495 463.795 9.720 4.685 General Camacho 205 1025 449.003 9.410 2.190 Gualberto Villarroel 109 545 531.551 11.140 4.877 Germán Busch 250 1250 594.058 12.450 2.376 San Antonio Sirarani 122 610 407.49 8.540 3.340 Luruta 207 1035 407.013 8.530 1.966 Regional Matha 147 735 1149.47 24.090 7.820 TOTAL 1458 7290 4771.55 100.000 29.665 % EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 3.708 Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

16

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO A. 9: SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO FORESTAL

Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

Estas áreas están formadas por extensas áreas de tholares, paja brava, donde aloja wira wiras, chijis, variedad de pastos para forraje aptos para ovino.

A.3.1.7. Superficie de tierra que no se usa – marginales

CUADRO: A.17. SUPERFICIE DE TIERRAS NO USADAS

TIERRAS MARGINALES Nº DE MIEMBROS/ SUB CENTRAL % en función FAMILIA COMUNIDAD a la tierra de Promedio Ha vivienda Ha/Fam Ichoca 319 1595 1192.14 13.247 3.737 Franz Tamayo 99 495 1128.26 12.537 11.397 General Camacho 205 1025 1201.14 13.347 5.859 Gualberto Villarroel 109 545 1143.55 12.707 10.491 Germán Busch 250 1250 1040.99 11.568 4.164 San Antonio Sirarani 122 610 1146.25 12.737 9.396 Luruta 207 1035 1119.26 12.438 5.407 Regional Matha 147 735 1027.49 11.418 6.990 TOTAL 1458 7290 8999.08 100.000 57.440 % EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 7.180

Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

Son tierras no aptos para agricultura que en su mayoría son terrenos con grandes pendientes por encima de los 65º donde ni el ganado puede aprovechar el poco alimento que existe, en su mayoría son superficies rocosas.

17

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO A.10: SUPERFICIE DE TIERRA QUE NO SE USA

Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, Agosto 2008

La tierra que no tiene un uso directo se la considera marginal por no presentar ningún benefició a los habitantes, esta se encuentra en median proporción a la superficie de las Sub Centrales que en promedio por cada una de ellas ocupa unas 12.556 Has de la superficie total.

18

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

B.1.1 Altitudes

El Municipio de Ichoca, esta ubicado en la cordillera central de los Andes, cuya altitud se encuentra entre los 2.400 a 4.700 metros sobre el nivel del mar, las principales intrusiones conocidas dificultan proporcionar una altura promedio. Con predominio altitudinal de aproximadamente 3.150 msnm en el sector más poblado del Municipio.

B.1.2 Relieve

El Municipio de Ichoca presenta un relieve topográfico accidentado abrupto escarpado e irregular, presenta montañas de puna, faldas alto andinas de la cordillera central, cabeceras de valle, que van disminuyendo de altitud hasta el límite con el Municipio de Quime, presenta también planicies prolongadas.

ILUSTRACION B.1 : FOTOGRAFIA SATELITAL RELIEVE MUN. ICHOCA

Fuente: Google earth /Bolivia-La Paz Ichoca

B.1.3 Topografía

La topografía de Ichoca esta definida por las características fisiográficas de la Cordillera Oriental con altitudes que van en descenso; caracterizada por pendientes que varían desde empinadas a muy empinadas (entre 20% a 70%).

Las laderas tienen pendientes fuertes y presentan afloramiento rocoso, que pueden formar grandes paredes verticales. El factor determinante para las plantas es la exposición general de las laderas y el micro relieve del lugar. con nieves perpetuas cuyas alturas varían desde 4.100 a 4.900 m.s.n.m.

19

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Presenta paisajes de alta montaña con serranías esculpidas por la acción del material suelto (colonius). Esta topografía es el resultado de controles estructurales litológicos y procesos geomorfológicos, influyendo en la evolución de sus formas hasta conformar el relieve actual del Batolito.

Las planicies: Este paisaje presenta una topografía levemente ondulada, donde se ha desarrollado depósitos aluviales, lo cual es característico de suelos de llanuras aluviales o lechos de río, aprovechados para desarrollar principalmente la actividad del pastoreo.

ILUSTRACION B.2. PLANICIE LEVEMENTE ONDULADA

Fuente: Comunidad Pacollo Sub central Germán Busch

Alta Montaña Paisaje de montaña con cimas modeladas por procesos glaciales constituido por pizarras, cuarcitas, lutitas, limonitas y arsenales paleozoicos, granitos granodeoritas, monzonitas, cuarzo–latitas triazico-terciario. Presenta pendientes abruptas, amplitud de relieve de 5.000 m. Suelos muy poco a moderadamente profundos con predominio de afloramiento rocoso, negros a pardos fuertes, francos arenosos a arcillosos, fuerte a suavemente ácidos. Gramíneas con sinucio, arbustivas, subalpina, macollado, pequeños bofedales y pastoreo moderado de camélidos.

ILUSTRACION B.3. PAISAJE ALTA MONTAÑA

Fuente: Comunidad Villa Sam Antonio Sub central San Antonio

20

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: B.1. PRINCIPALES CERROS SECCIÓN CERROS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO SUB CENTRAL FRANZ GENERAL GUALBERTO GERMAN SAN ANTONIO ICHOCA LURUTA MATHA TAMAYO CAMACHO VILLAROEL BUSCH DE SIRARANI Qanani Llamora Chuntaja Conjaspunta Novina Sutuhuaylluni Chacuri Tankana Chocoloma Tres chonta Jacahampa Apacheta Taracollo Chillia Kasha Villa Totoroco Huaynoca Wilinchani Erecollo Tres cruzes Kawaruna chonchocollo Popusani Huani Khillpani San Roque Wilazaicate Aguilani Mujunapunta Chachacollo Altarani Sisani Collquilla Jacha Tijlloca Willqi Qashu Chuchawa Cruz Pallycollo Novina Chungar Punta Sillupata Wuari uta Chapara Jisca Pollca Chuchura Cruz Polores Punta Wuani Waranca Calvario Pacuyuni Pilar apacheta Wuaylluma Apacheta Iquillaya Wari Jipiña Jukuni Punta Lujuluma Putulaka Amutara Loma Huanqueria Itojot Apacheta Chontajo Pinai Punta Huaylluma Chinka Khasa Quequesani Thakawillacar Majansa Chaqa Apacheta Iro Qhasa Pulpì Putuni Jachachupatia Silopata Pullchinta Chuchawa Cruz Tojota Apacheta Taja qhasa Warani Cuchicuchini Riwa Khasa Ispijillani Incawilla Taja Khasa Amay apacheta Tornuna Punta Phuzani Kuninpiri Potosi Condor Chucuña Morocollo chico Yakancachi Apacheta Iqhilluwu Jacha Pampa Huyna Toco Khala Chyata Jacha Cristoq Khala Cruz Pucara loma Calvario Apacheta Tampoco Jhanqoyo Jacha Chupatya Ohoni Chinchani Thajura Umaña Khara yuma Jhankoyu Whila Wilqi Khasa Santa Wila Cruz Pinaya Punta kamake huachana Taraja mayu Ispijillani Cruz Patha Tornuna Yamora Qanani Muyuna Punta Chubin khollo Mandara Poma Pongo Condor Salla Loma Ñuñukollo JanchoChutata Wuaylluma Chucuña Huaka peqe Pajonal Kutipiña Cruz Villacollo Chachacollo Pairumani Phata Pampoco Chunchani Manzanani Parqo Polo Apacheta Qhekha Chunku Laqa Apacheta Qhota Qasha Wila Mojon Kekesani Wila Kollo Cielo Wila Zaicati Khota Pata

Fuente: En base a mapas cartográficos del IGM y diagnostico 2008

El cuadro anterior, nos muestra presencia de los cerros más importantes dentro de la sección cabe notar que por la topografía accidentada se presenta elevaciones por encima de 3600 msnm.

Descripción Geomorfológica

El Municipio de Ichoca pertenece a la “geomorfología de la Cordillera Oriental”, o bloque paleozoico, formando parte del complejo montañoso, que se diferencia de la faja sub andina por sus inversiones en el relieve, es decir corresponden a los sinclinales y a los valles con anticlinales.

• Rocas Ordovísicas, pertenecen a la formación Amutara, que es una intercalación entre Lutitas y Areniscas. • Sistema Siluriano, representado por la formación de Zapla con un espesor de 150m, sobre estos descansan las rocas de formación Pampa que es una serie de Lutitas interestratificadas con areniscas, ricas en mica, bastante compactas. • Cuaternario, desarrollado en diversas formas, son principalmente de origen Glacial Aluvial y Pluriglacial producto de las glaciaciones que afectaron a la Cordillera Tres Cruces durante el Pleistoceno

21

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

Según Ismael Montes de la Oca, en su mapa de Regiones Ecológicas de Bolivia, Ichoca se ubica en la región alto andino y valles interandinos.

Se caracteriza por presentar predominantemente un paisaje de montañas y serranías de origen estructural, modelados por procesos glaciales. Sus valles son profundas y encajadas con pequeñas terrazas aluviales como resultado de los procesos de erosión fluvial. Es una zona de transición entre la parte montañosa y los valles interandinos.

B.2.1. Pisos ecológicos

La Quinta Sección Municipal de Ichoca, de acuerdo al de acuerdo con el mapa ecológico de Bolivia (Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, UNZUETA 1975), las características climáticas y productivas (ecológicas), corresponden a dos clases: Valles semiáridos semihumedos y Pisos Alto Andino Semihúmedo.

Montañas y serranías : relieve muy alto, aspecto masivo y formas alargadas, pendientes escarpadasa muy alargadas, fuertemente disectado, modelado en rocas paleozoicas sedimentarias y localmente intrusivas

MAPA B.1. ECOREGIONES DE BOLIVIA

cIchoca

Fuente: Mapa Ecológico de Bolivia – Unzueta 1975.

El altiplano es la región ínter montañosa situada entre las cordilleras occidental y oriental con una altura promedio de 4.000 m.s.n.m. Está rodeado por serranías que pueden elevarse hasta los 5 000 m.

El régimen pluviométrico es altamente variable en esta gran zona ecológica, presentando mayores precipitaciones al norte y este, con 800 mm/año (Piso Alto Andino Semihumedo)

22

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Fisiográfica y Suelos En el Municipio de Ichoca predominan los suelos pardo grisáceos, gris oscuro, pardo oscuro, pardo amarillento a pardo rojizo; con textura franco arcilloso – limoso y presentan pendientes inclinadas hasta muy escarpadas, muy poco profundos a profundos.

Son suelos suavemente ácidos con afloramiento rocosos en las áreas escarpadas, asimismo los suelos corresponden a los complejos de tierras denominados Nevado y y su clasificación taxonómica a nivel de suborden en Orthents, Borrolls, Ochrepts, Hemist, Aquents, Tropepts, Hermist y Fluvenst; con una clase de capacidad de uso de tipo III, IV y VIII.

Vegetación.- Escasa vegetación, propia de la zona de valles intermedios y de montañas altas estas son:

CUADRO: B.2. FLORA DEL MUNICIPIO Nombre especies Nombre común Nombre vernacular Adesmia spinosissima Añahuaya Añahuaya Azorella compacta Yareta Yareta Baccharis incarum Thola Ñhaca thola Calamagrostis Chysant n/d Sora Calamagrostis jamesii n/d Kachu pasto Calamagrostis ovata n/d Porque Calamagrostis rigescen n/d Chillahua Castilleja pumila. n/d n/d Distichia muscoides Paco Khachu paco Distichlis húmilis n/d Colcha Fabia densa Thola Tarathola Festuca orthophylla n/d Iru huicu Geranium sp. n/d Khora Hypochoeris sp. n/d Alpach siqui Notrotiche turritella n/d n/d Oxichloe andina Paco Orkho paco Parastrephia lepidophylla Thola Ovijthola Parastrephia lucida Thola Khoa thola Polylepis tarapacana Keñua Keru Pycnophyllum molle Lloque Chiqui Chiqui Pycnophyllum tetrastich Chiqui chiqui Chiqui chiqui Senecio graveolens Chachacoma Chachacoma Senecio sp. Thola Viscachthola Stipa ichu Paja Sicuya Tetraglochin cristatum n/d Kailla Helechos Chusi chusi

Fuente: En base a diagnostico de campo, agosto 2006

23

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

ILUSTRACION B.4. FLORA DEL MUNICIPIO

Tholares planta nativa en el Pajonales - Paja Suave que se Especies Forestales Eucalipto municipio Ichoca encuentran en casi totalidad del Comunidad Franz Tamayo municipio.

Uso de la tierra.- Escasamente la tierra puede ser cultivada por las características edafológicas que se presentan, la topografía y el relieve, estas son aptas para el cultivo de papa, oca y cebada en las áreas con menores pendientes que son los terraplenes y las zonas medias entre cerros o al borde de un rio.

B.2.1.1. Clima

De acuerdo al mapa de climas de la UDAPE Ichoca presenta un clima de Estepa con invierno seco y frio. MAPA B.2. CLIMA ICHOCA

+ ICHOCA

24

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

B.2.1.1.1. temperatura máxima y mínima

De acuerdo a los datos proporcionados por el SENAMHI, se tienen registrado los siguientes datos de temperaturas:

La Temperatura media ambiente es de 6.03 C°; con una máximas de 18.1 C°, registradas fueron en los meses de octubre a diciembre; las temperaturas mínimas promedio fue de -6.19 C°, registradas en los meses de mayo, junio, julio y agosto

CUADRO: B.3. TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (C°) AÑO 2007 Año En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2007 9.8 9.4 9.1 7.0 3.3 0.3 2.1 1.5 4.7 6.5 7.8 9.8 Fuente: SENAMHI

Las temperatura máxima promedio es de 18.39 ºC; los meses de máximas temperatura se registran en octubre a enero. En cuadro siguiente se observa el detalle.

CUADRO: B.4. TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (C°) AÑO 2007 Año En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2007 18.2 16.1 18.5 18.6 18.5 16.5 17.4 18.4 17.4 19.0 19.3 19.2 Fuente: SENAMHI

Las temperaturas mínimas, con un promedio anual de 6.53ºC; las temperaturas mínimas extremas se presentan desde los meses de mayo hasta agosto.

CUADRO: B.5. TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (C°) Año En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2006 1.5 2.6 -0.3 -4.7 -11.9 -15.8 -13.0 -15.4 -7.9 -6.1 -3.7 0.4 Fuente: SENAMHI

MAPA B.3. ISOYETAS ICHOCA Y DEPARTAMENTAL

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo La sección se encuentra entre los rangos 0 a 500 mm de precipitación anual.

25

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

B.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos La precipitación promedio anual es de 31.29 mm lo que indica una baja extrema cantidad de precipitación. Los meses más lluviosos en la región se registra en diciembre con 86.5mm a febrero con 156.1mm respectivamente, la temporada seca comienza en mayo hasta agosto donde se registra 0.0 mm. de precipitación.

CUADRO: B.6. PRECIPITACIÓN TOTAL EN EL AÑO 2007 Año En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2007 61.5 156.1 10.9 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 19.8 13.6 21.6 86.5 Fuente: SENAMHI:

Humedad relativa: La humedad relativa promedio anual tiene una variación espacial entre 50%.

Viento: Los Vientos provienen de dos dirección principales: Este y Oeste, que corresponde a las dos estaciones de verano e invierno.

B.2.1.1.3. Riesgos climáticos Sequía, es la ausencia de lluvia en temporada de producción. Este fenómeno es uno de los grandes problemas que ocasiona grandes pérdidas económicas en la producción agrícola. De acuerdo al análisis pluviométrico los meses de absoluta sequedad son mayo, junio, julio y agosto, en tanto que en los meses de marzo, abril septiembre y octubre, la presencia de lluvias es mínima. Del que se puede deducir que el 66.66% de meses en el año son mese secos.

MAPA B.4 ZONAS DE SEQUÍA

Fuente: Sequías e inundaciones Ministerio de Desarrollo Rural

26

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Inundaciones, Las lluvias intensas se presentan en los meses de enero y febrero, que representan el 22.22% en el año, en los que ocasionan deterioro de los caminos y deslaves en las zonas con cultivo en pendientes.

Días de helada: La presencia de heladas en época de producción son las prejudiciales para los habitantes de Ichoca; las mas peligrosas se presentan a fines de enero y principio de febrero, la helada de candelaria (2 de febrero), donde los cultivos en plena floración son congelados, provocando grandes daños en la economía familiar campesina. Esta tiene mas efecto en las sub centrales de German Busch y General Camacho.

Días de granizo: La presencia de granizos es otro fenómeno natural perjudicial para la agricultura en toda la Región, el efecto de la granizada es el maltrato de los hojas, flores y tallos de los cultivos. Éstas se presentan imprevistamente; según los pobladores se observa tres etapas importantes: entre el 30 de noviembre, 15 a 20 de enero y en carnavales en los meses de febrero a marzo.

MAPA B.5 PROVABILIDAD DE HELADAS MAPA B.6 PROVABILIDAD DE GRANIZO

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural

Tormentas eléctricas y rayos: Las tormenta eléctricas son muy frecuentes en la región, que no cuentan con antenas para rayos, ocasionando descargas eléctricas a través de los rayos, los cuales provoca la muerte de animales, destrucción de casas, e incluso provocando la muerte de los pobladores. Por otro lado deja grandes secuelas en la población, como la sordera, la ceguera y otras enfermedades desconocidas.

27

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

B.2.1.2 Suelos (Aspectos Edafológicos)

Ichoca presenta un paisajismo árido, con escasa cubierta vegetal, los suelos pobres en materia orgánica, levemente profundos.

B.2.1.2.1 Principales características del suelo a) Características Físicas

Los suelos son moderadamente profundos, con drenaje superficial, pendiente moderada (3 – 25 %), con erosión de tipo hídrico, laminar, en surcos y cárcavas.

De acuerdo a información proporcionado por SERGIOTECMIN 2008, el Municipio Ichoca presenta unidades de mapeo.

CUADRO: B.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELO Pendi Características % Litología ente Relieve Textura Grado de Erosión Clasificación pH Cantones Ev Suelos Sup % Aluvial Superficiales a 0.5 - Piedemonte Franco Ligero a moderado Leptoles 6.0 8 German R Moderadamente 2 superior arenoso Con reacción Busch San Profundos y media calcárea Antonio Coluvial Moderadamente pedregosida 3 a 7 Cárcavas y 1 Calsisoles Franz drenados d metro de prof laminar Tamayo moderada Rocoso Lomosoles

Aluvial 0.5 - Piedemonte Franco Ligera Cambisles 6.0 17 Ichoca R 2 Inferior arenoso a arcilloso Coluvial Moderadamente Tres carcavas 1 Texisoles reacción R: Matha profundo metro prof. laminar calcárea moderada Luruta Aluvial Drenaje imperfecto 0.5-2 Piedemonte Arcillolimoso Moderada Calcisoles 7.5 58 Gualberto Medio reacción Villaroel Pedregroso calcárea Coluvial 3-7 cárcavas Lomosoles fuerte Ichoca

5-7 prof. laminar Leptosoles Luruta Profundo 0.5-2 Llanuras Franco Moderad Solonetz 7.5 fuerte 58 San Antonio arcilloso reacción arcillolimoso calcárea Fluvio Drenaje no 3-7 cárcavas 10 Alto Na y Gualverto pedregroso metros prof salino Villaroel rocoso Lacustre imperfecto Franz Tamayo Fuente: En base a mapas cartográficos del IGM

a) Tipos de Suelo según Vocablo Originario

Tierra árida (huaña laq’a) El suelo árido, seco, estéril, improductivo y infecundo no es apto para cultivar productos, el comunario que posee este suelo no tiene oportunidad de hacer uso de este suelo.

Tierra pedregosa (chajwa)

En la tierra pedregosa (chajwa) es productiva para las qoyo y luke, papas que son fuertes y resiste de fenómenos naturales de la sequía y helada.

28

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

B.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión El Municipio, presenta tres tipos de erosión: hídrica, eólica y mecánica.

Erosión hídrica, Por efecto de las lluvias, riadas, se produce la perdida de la capa arable del suelo, las zonas más afectadas por la erosión por el agua, se encuentran en la rivera del río desaguadero y las zonas que se encuentran en la riveras, que producto de la pendiente y el efecto de la lluvia, grandes cantidades de masa de suelo son arrastrados.

Erosión Eólica, Este tipo de erosión, es causado por el efecto del viento; este fenómeno se produce en los meses de agosto y septiembre. Las zonas más afectadas son las llanuras (pampas), con el transcurrir del tiempo, las láminas de suelo, van desgastando su capa arable, haciéndose éstas mas delgada.

Erosión Mecánica, Este tipo de erosión, es causada por el hombre, producto de las actividades agrícola-pecuarias. Es decir el hombre realiza trabajos como la deforestación de los árboles, arbustos y plantas, en el consumo de leña; el crecimiento poblacional, la sobre carga animal (sobre pastoreo), la labranza inadecuada en la orientación de la pendiente, y otros, son los factores de la erosión mecánica.

B. 2.1.3 Flora

B.2.1.3.1 Principales especies silvestre

De acuerdo a la tabla B.3, se expresa los resultados del diagnostico realizado en el Municipio donde, podemos mencionar que la paja brava, pasto son utilizados en la alimentación de ganado además se encuentran en todo el municipio.

En cuanto a la thola y el espino también son de importancia, puesto que se utilizan como leña la primera se encuentra en comunidades que pertenecen a la sub central German Bush, Franz Tamayo, San Antonio de Sirarani

CUADRO: B.8. ESPECIES VEGETALES DE UTILIDAD EN EL MUNICIPIO NOMBRE NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO UTILIDAD CASTELLANO ORIGINARIO

Pasto Ch’iji Alimentación de animales Muhlenbergia fastigiata Thola Thola Distichlis humilis Calamagrostis Leña Festuca y camalagrostis Stipa Espino Kayña Leña Calamagrostis Paja brava Iru Junellia mínima Alimento de animales Paja Brava Ichu Istipa ichu Alimento de animales Sillu Sillu Sillu Sillu Fabiana densa Medicinal Chilliwa, Chilliwa, Carex Azorella compacta Alimento animales Fuente: En base a diagnostico de campo, junio de 2008.

La mayoría de estas especies sonde uso medicinal , combustible y alimento para el ganado por su alta palatabilidad, estos se encuentran en casi la totalidad de la superficie del municipio

B.2.1.3.2 Principales especies domesticas 29

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Entre las plantas alimenticias se tienen:

• Papa (Solana tuberosum) • Quinua (Chenopodium quinoa) • Oca ( Oxaliz Tuberosum) • Papaliza ( Oxalis sp) • Maiz ( Zea mays) • Cebada ( Hordeum vulgare) • Haba ( Vicia faba)

Entre estas existen gran variedad dentro la papa, oca y Papaliza. En es caso de la quinua y el maíz solo se cultiva una variedad criolla propia de la región, también existe el cultivo de hortalizas en las zonas mas cálidas y con riego siendo el cultivo de la haba, cebolla, zanahoria, arveja.

B.2.1.4 Fauna B.2.1.4.1 Principales especies

La fauna distribuida es caracterizada por las siguientes especies:

Mamíferos, que perjudican a los cultivos podemos mencionar a la Liebre, Topo, Pampa cuy, Conejo silvestre, que dañan el follaje y los tubérculos de los cultivos, a estos mamíferos se los encuentran en toda la sección, por lo que llegan a ser de importancia económica y considerados plagas potenciales, otro animal que también es perjudicial en productos almacenados es el ratón que también puede ser un transmisor de enfermedades que perjudican al hombre. Ver siguiente cuadro:

CUADRO: B.9. FAUNA DEL MUNICIPIO - MAMÍFEROS NOMBRE NOMBRE NOMBRE ZONAS DE UTILIDAD CASTELLANO ORIGINARIO CIENTÍFICO PRESENCIA Zorro Titula, qamaqi, Canis colpeus Perjudicial, ataca al ganado Sección etc andinus ovino Zorrino Añuthaya Mephitis Medicinal Sección suffocans Liebre Jach’a Cavia Perjudicial, ataca a los Sección pampawanqu camparum cultivos Topo Pampa wanqu Microcavia Roedores que ataca a los Sección niata cultivos Viscacha wiskacha Lagidium Proporciona carne si se da Sección viscacia caza. Ratón achaqu Mus musculus Perjudicial Sección Conejo Achulla Orygtolagus Perjudica sembradíos Sección Silvestre cunicus Gato salvaje Titi Felis jacobita Sección Fuente: En base a diagnostico de campo, junio de 2007.

Un mamífero predador de ganado ovino es el zorro, que por encontrarse en todo el municipio llega a ser un problema de gran importancia para los sectores que crían este tipo de ganado.

El zorrino es un animal que es cazado por los comunarios del lugar por la piel que tiene, dicho pelaje es utilizado en adornos de vestimentas en algunas danzas autóctonas de algunos sectores del municipio.

30

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Fauna domestica:

Perro (1 – 2 por familia) Gato (1 por familia) Llama (50 cabezas promedio por familia) Oveja (100 por lo menos por familia) Toros (3 por familia) es usada para la labor de cultivo Gallina (2 a 3 animales en escasa familias)

ILUSTRACION B.5 FAUNA DOMESTICA DEL MUNICIPIO

Fuente: Diagnostico de campo Junio – Agosto 2008

Dentro de las familias en el municipio no pueden faltar los perros indispensables en el pastoreo y cuidado de la propiedad, los burros y llamas que son para uso de transporte de productos a las ferias y transporte de alimentos e insumos al hogar.

CUADRO: B.10. AVES NOMBRE NOMBRE NOMBRE UTILIDAD ZONAS DE PRESENCIA CASTELLANO ORIGINARIO CIENTÍFICO Águila Allcamaris, Aghila criasetus Ataca gallinas y ovejas Sección Suerte maria pequeñas Carpintero Yakayaka Colaptes Rupicola Sección andino Halcón Mamani Falco sparverius Ataca gallinas, come Sección roedores Perdiz Puku puku Crypturellus indicador de lluvias Pampas de la sección casiquiare Perdiz Ch’oca Taraba major Sección Búho (Lechuza Juku Bubo bubo Sección (amarillo) Condor Mallku Viltuar gripus Predador de ratones , Sección perjudicial carroñero Picaflor Sección Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2008.

Como indica la tabla el águila es un predador de gallinas y ovejas pequeñas, llegando a ser un problema de importancia para los sectores que crían ganado ovino, El halcón también es un ave perjudicial por que se alimenta de gallinas, pero puede ser beneficioso por que también se alimenta de ratones, llegando a ser un controlador biológico. Estas aves se las puede encontrar en todo el municipio.

31

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: B.11. REPTILES NOMBRE NOMBRE ZONAS DE NOMBRE CIENTÍFICO UTILIDAD CASTELLANO ORIGINARIO PRESENCIA Sapos Jamp'atu Telmatobius Control biológico de plagas Sección Lagartijas Jararanqu Liolaemus sp Control biológico de plagas y Sección medicinal Culebras Dasyprocta coibae Medicinal Sección Víbora Atractuu crassicaudatus Medicinal Sección Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2008.

En cuanto a los reptiles que llegan a ser controladores biológicos de plagas podemos mencionar a los sapos y lagartijas que se los encuentran en todo el municipio. Las Culebras y víboras se las encuentran en las afloraciones rocosas con pendiente y también en las planicies del municipio.

B.2.1.5 Recursos forestales

B.2.1.5.1 Principales especies La distribución arbórea y arbustiva está caracterizada por las siguientes especies:

CUADRO: B.12. ARBOLES - ARBUSTOS LUGARES DONDE SE TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ENCUENTRA Tola Lephidophilum Toda la Sección quadrangulare Supu tola Toda la Sección Parastrephia lepidophylla Orqo tola Toda la Sección

Arbustivas Ñaqa tola Toda la Sección

Tola medicinal No es picante

Tola Bracharis dracunculifolia Toda la Sección

Sacha tola Bacharis micropilla Toda la sección Arbórea Kiswara Margarycarous stesus Ichoca oriundas del Altiplano Keñua Polilepis inacabada Ichoca Franz Tamayo, San Antonio Especies Cipres Cupresusu sp Matha, San Antonio, Luruta introducidas Pino Pinus sp Ichoca, San Antonio Eucaliptus Ichoca, Matha Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007.

Existe en el municipio especies forestales entre arbustos y arboles, entre los primeros la thola que es utilizada como combustible, especies arbóreas propias del altiplano como la keñua, kiswara, y las introducidas como el eucalipto, pino, cipres.

Estas se encuentra en algunas plazas de capital de canton, y en las riveras de los ríos y en propiedades privadas, hay que notar que se encuentran también donde se ha construido una iglesia como adorno ornamental a la misma, es el caso de la iglesia de San Antonio de Sirarani y la Iglesia de Ichoca.

ILUSTRACION B.6. RECURSOS FORESTALES DEL MUNICIPIO 32

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Plaza de Ichoca donde hay Pinos Paisaje de San Antonoio detras de Vista tomada en una propiedad y Cipreses. la Iglesia. comunidad Chama.

B.2.1.6 Recursos hídricos

B.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

Los recursos hídricos permiten identificar las fuentes de agua disponibles en cada comunidad, datos que fueron recogidos en los talleres de autodiagnóstico Comunal, así como la ubicación de fuentes de agua y ríos nacientes del mismo. El municipio de Ichoca cuenta con escasas fuentes de agua ó recursos hídricos, como ríos, riachuelos, vertientes, lagos y lagunas, estas fuentes de agua por lo general son empleadas para consumo doméstico, riego y bebederos de ganado.

ILUSTRACION B.7. RECURSOS HIDRICOS DEL MUNICIPIO

Fuente: Rio Camacho – General Camacho

Agua Dulce

Las aguas dulces provienen de los cerros, también se concentran en pozos que son utilizados para el consumo del ser humano para los animales, estas aguas se puede encontrar en los pozos o piletas publicas, las comunidades aledañas se consumen agua del pozo que no esta 33

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi purificada, tiene consecuencia en la salud de algunos pobladores el consumo del agua de pozo. Los principales ríos que se pueden apreciar están reflejados en el siguiente cuadro.

CUADRO: B.13. RECURSOS HÍDRICOS RIOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO SUB CENTRAL FRANZ GENERAL GUALBERTO GERMAN SAN ANTONIO ICHOCA LURUTA MATHA TAMAYO CAMACHO VILLAROEL BUSCH DE SIRARANI Franz Chaca Lakalaka Tamayo Camacho Jalanta Jalsuri Jawira Champara Likuarani Chay Corocoro Putuni Collpuma Taqata Belen Intaya Taja Huntawi Tablachaca Pamputa Chutuna Lujura Ichoca Sayaquira Juntawi Janko Ichoca Colcapata Iripe Chiarpacheta Jawira Wilancharu Neopan Ryarpa Sayaquira Lupaca Rio Grande Kharwa Sirarani Murmuntani Pocor Kosha Lojena Rosasani Jamtawilla Khala Cruz Matha Qacosa Chillihua Jisqa Pallca Khotañani Pukar Qallca Putuni Qolqophuta Ichoca Jawiruyu Coca marqa Larkani Laram Khota Pampoco Rea Rea Jhisqa Polca Cocaso Jawiruyu

Fuente: En base a diagnostico de campo, junio de 2008. y en base a mapas del IGM.

ILUSTRACION B.8. RIOS DEL MUNICIPIO – RIO ICHOCA

Fuente: En base a diagnostico de campo, junio de 2008

34

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

35

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

B.2.1.7. Recursos Minerales

Según estudios del Ministerio de Minería y Metalurgia, en el territorio del municipio se tienen reservas minerales de: Estaño, Antimonio, Wolfram, Plomo y otros, localizados en los 7 cantones del Municipio de Ichoca.

En la cordillera de tres Cruces, existen minerales de Wolfram, Plomo, Plata, Antimonio, que no se explotan por la baja cotización de minerales.

36

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

B.2.2. Comportamiento ambiental

B.2.2.1 Suelos

Los suelos del Municipio dada su topografía, tienen tendencia a pasar por procesos erosivos de carácter gravitacional hídrico, principalmente en época de lluvias, no existiendo medidas de prevención, manejo y recuperación de suelos, en el ámbito municipal, ni tampoco comunal, con el transcurrir del tiempo estas acciones se convertirán en una amenaza latente para la conservación del miedo ambiente.

Los suelos con características de uso agropecuario son muy susceptibles a la erosión hídrica gravitacional por las pendientes abruptas que se presentan en el Municipio. El riesgo a la erosión hídrica se presenta en las partes altas, quebradas y laderas y en menor escala en las partes bajas u hoyadas. Asimismo es evidente el buen contenido de materia orgánica y una constante cobertura vegetal por la humedad existente en la región que estarían frenando de cierta manera la erosión de los suelos en este municipio.

B.2.2.2 Aire

En los efectos de contaminación del aire, solo se puede apreciar la quema de la leña, en la cocción de sus alimentos, quema de otros, como el plástico; por otra parte el empleo del kerosén para el alumbramiento de sus viviendas (mechero). No existe contaminación considerable, debajo de los márgenes permisibles.

B.2.2.3 Agua

A través de entrevistas a los pobladores se ha podido determinar que en la región si existen aguas contaminadas tóxicas, químico o industrial, con deshechos tóxicos de minería; aunque se podría inferir la existencia de aguas servidas domésticas ya que se carecen de sistemas de alcantarillado. Como ejemplo se encuentra el rio Ichoca que se encuentra con un grado de contaminación producto de la minería de la comunidad Sayaquira por la explotación minera que provoca contaminación , copajira.

ILUSTRACION B.9 CONTAMINACION DE RIOS

Fuente: Rio de Sayaquira afluente al Rio Ichoca, contaminado con desechos de minería.

B.2.2.4 Radiación solar 37

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

La radiación solar, es otro fenómeno que esta provocando diferentes tipos de enfermedades de la piel. La gran mayoría de los pobladores no se protegen de los rayos solares, especialmente en las horas pico (11:00 a.m. a 15:00 p.m.), no usan ningún tipo de protector solar. Tanto niños como adultos se exponen al sol.

Las consecuencias de este hecho, ha suscitado en observar las caras y manos de los pobladores, con manchas solares, rostros rojos y agrietados, en otros casos se observa la presencia de granitos. Por otra parte la insolación y radiación solar, afecta grandemente su vista y el estado de salud.

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

38

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.1. MARCO HISTÓRICO

La historia de la región de Inquisivi es muy rica en tradiciones y leyendas, en líneas abajo se desarrolla la explicación de formación primero de la Provincia junto al Municipio, luego los Cantones y la creación como mención de la Quinta Sección Municipal.

ILUSTRACION C.1 VISTA DE ICHOCA – CAPITAL

Fuente: Diagnostico de campo PDM junio 2008.

C.1.1. Leyenda del bautizo del nombre del municipio

C.1.1.1. Significado del nombre

El origen del nombre de Ichoca:

Según Mamani Pocoaca en su libro Toponimias Altiplánicas del Departamento de La Paz Ichoca es una palabra que tiene raiz propia en lengua aymara : Ichuqaña, que se dice el acto de bajar objetos de cuidado con esfuerzo empleando los brazos-

Ichuqa ( voz aymara) seria comunidad que guarda en la memoria aquel pasado colonial, cuando los colonizadores europeos llegaban en sus cabalgaduras, hubo quienes necesitaron ayuda para descabalgar, entonces los nativos del lugar ayudaban en ese trance. Al mismo tiempo, adyacente a este cantón, esta la comunidad con el mismo nombre.

C.1.1.2. Fundación del municipio

En 1838 en presidencia del Mariscal Andrés Santa Cruz en fecha 16 de Julio se crea la “Provincia de Montenegro” en memoria del General Montenegro y el Ejercito Nacional alcanzada sobre las fuerzas argentinas, la capital de la nueva provincia es Inquisivi. La misma esta compuesta por los cantones de Suri, Cavari, Mohosa, Inquisivi.

En 1919 en presidencia de José Gutiérrez Guerra en fecha 22 de noviembre se divide la provincia Inquisivi en dos secciones municipales, la primera tiene por capital el cantón Inquisivi, Suri, Cavari, Cajuata, Circuata, Escola, Arcopongo y Capiñata, la segunda sección tendrá por capital el pueblo de Quime y se compondrá de los cantones Quime, Ichoca, Caluyo, Colquiri y Mohoza. En 1945 en presidencia de Gualberto Villarroel, en fecha 3 de noviembre se modifica la ley del 22 de noviembre de 1919 en sentido de que la provincia de

39

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Inquisivi se divida en 4 secciones municipales: Primera Sección Inquisivi con los cantones, Inquisivi, Capiñata, Cavari, Escola y Arcopongo.

Segunda sección con la capital Quime, con los cantones, Quime, Ichoca, General Camacho, Choquetanga y Huayñacota. Tercera seccion con la capital Cajuata, y la cuarta sección es Colquiri.

C.1.1.3. Creación del municipio

Bajo el gobierno del Dr. Hernán Siles Zuazo Presidente Constitucional de La República, de acuerdo a al Ley 620, del 30 de marzo de 1984, se crea la Quinta Sección Municipal de Ichoca con capital del mismo nombre en la provincia Inquisivi, comprendiendo los cantones de Gualberto Villarroel, Germán Busch, Franz Tamayo, Gral. Camacho, y San Antonio.

CUADRO: C.1. BASE LEGAL DE CREACIÓN DIVISIÓN POLÍTICA CÓDIGO GEOGRÁFICO DEPARTAMENTO: La Paz 02 PROVINCIA: Inquisivi 05 SECCIÓN DE PROVINCIA: Quinta 05 BASES LEGALES CREACIÓN No LEY DIA MES AÑO CSL 620 30 03 1984 Fuente: INE y libro El Mito del Orden Territorial de Rolando Costa Ardúz

Las bases legales de la creación de Ichoca son: bajo la ley 620 del día 30 de marzo de 1984 durante la presidencia de Hernán Siles Zuazo.

C.1.2 Origen y significado de los cantones y sub centrales

CUADRO: C.2. ORIGEN SIGNIFICADO DE NOMBRES DE LOS CANTONES Nº CANTÓN SIGNIFICADO Comunidad que se elevo a la condición de capital de cantones de la quinta sección municipal perteneciente a la provincia Inquisivi , el nombre que lleva esta localidad 1 ICHOCA proviene de la palabra que tiene raíz propia en lengua aymara : Ichuqaña, que se dice al a acto de bajar objetos de cuidado con esfuerzo empleando los brazos. El nombre es una expresión aymara que quiere decir hecho ósea acción ene l trabajo. Entonces, Luruta seria la comunidad que adopto esta palabra para decir que la 2 LURUTA conjunción entre los pobladores y la ocupación del lugar estaba hecha , como se había proyectado. Composición mixta de palabras castellanas y aymaras. San Antonio, es nombre santoral SAN ANTONIO DE 3 considerado patrono de este centro poblado, debido ala fuerte influencia de la Iglesia SIRARANI Católica. GENERAL El nombre de esta región se debe al reconocimiento al General Eleodoro Camacho por 4 CAMACHO parte de los pobladores.. El nombre viene en conmemoración al ex presidente Tncl. Germán Busch Bezarra al 5 GERMAN BUSCH haber pasado por las comunidades en dirección a Quime donde se encontraban los presos paraguayos. GUALBERTO El nombre proviene en gratitud al ex presidente Gualberto Villarroel por haber 6 VILLAROEL eliminado en su gobierno el pongueaje y realizar el primer congreso indígena. El nombre proviene en conmemoración al primer líder intelectual de orígenes indígenas 7 FRANZ TAMAYO Franz Tamayo. Esta constituido de palabras aymara, Mata que es el daño causado en los lomos de 8 MATHA Caballos y Burros al llevar cargas a Quime. Esta palabra fue tomada ya que estas comunidades eran punto intermedio en dirección a esa localidad. Fuente: Toponimias Altiplánicas del Departamento de La Paz, Mauricio Mamani Pocoaca/David Vicente Gualberto Villarroel, mayo 2004, C&C Editores. C.2. DEMOGRAFÍA

40

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

La demografía es uno de los aspectos importantes que muestra la edad y sexo de la población del municipio, los puntos señalados a continuación nos describirán cada uno de los elementos que lo componen.

C.2.1 Población por edad y sexo

Se tiene una población a nivel nacional de 8.274.325 habitantes, en tanto que a nivel de Departamento de 2.350.466 habitantes, a nivel de Provincia una población total de 59.495 habitantes y la Quinta Sección Municipal de Ichoca ocupando el quinto lugar en población, contando con 6839 habitantes. Con una tasa de crecimiento de 0,25 y se encuentra sobre el crecimiento departamental y debajo a nivel nacional.

CUADRO: C.3. POBLACIÓN NACIONAL, DEPARTAMENTAL PROVINCIAL Y SECCIONAL Tasa anual de Territorio Total Hombres Mujeres crecimiento 1992- 2001 NACIONAL 8.274.325 4.123.850 4.150.475 2,7 DEPARTAMENTO LA PAZ 2.350.466 1.165.129 1.185.337 2,3 PROVINCIA INQUISIVI 59.495 30.982 28.513 1.53 Inquisivi( Primer Sección) 8.103 8.395 7.748 0.65 Quime (Segunda Sección) 7.338 3.786 3.552 -0.08 Cajuata (Tercera Sección) 7.757 4.127 3630 -1.22 Colquiri ( Cuarta Sección) 18.679 9.668 9.011 0.98 Ichoca (Quinta Sección) 6.839 3.567 2.994 0.25 Villa Libertad de Licoma 2.739 1.439 719 1.71 (Sexta Sección)

Fuente: En base a información del INE. Población Indígena y Originaria Por Municipios Censo 2001

La población de Ichoca el año 1992, tubo una población de 6.685 habitantes, para el 2001 se incremento un 0.23%, cerca de 154 habitantes, llegando a una población total de 6.839. La tasa anual de crecimiento intercensal es de 0.25.

ILUSTRACION C.2. HABITANTES DEL MUNICIPIO

Fuente: Taller de diagnostico PDM, sub central Franz Tamayo Junio 2008

CUADRO: C.4. POBLACIÓN TOTAL INTERCENSAL 1992-2001, 41

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

POR GRUPO ETÉREO Y ÁREA AMBOS SEXOS AÑO 1992 AÑO 2001 GRUPO DE EDAD TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL 0 A 5 AÑOS 1,298 0 1,298 1,168 0 1,168 6 A 18 AÑOS 2,142 0 2,142 2,291 0 2,291 19 A 39 AÑOS 1,608 0 1,608 1,562 0 1,562 40 A 64 AÑOS 1,198 0 1,198 1350 0 1350 65 AÑOS Y MAS 439 0 439 468 0 468 TOTAL 6,685 0 6,685 6,839 0 6,839 Tasa intercensal 0.25 Fuente: En base a información del INE y sistema de información Beyond 2020 del INE

Por otra parte se observa el crecimiento de niños de 0 a 5 años de 1298 en el año 1992 a 1168 niños para el 2001. En el grupo de edad escolar de 6 a 18 años, también se evidencia el crecimiento poblacional de 2142 a 2291 habitantes, en el grupo de 19 a 39 también creció de 1608 el 1992 a 1562 habitantes el 2001, el grupo de 40 a 64 creció de 1198 a 1350 habitantes el 2001 y por ultimo el grupo de 65 en adelante creció de 439 a 468 habitantes en el ultimo censo nacional del 2001. De manera general se observa un crecimiento de 6685 habitantes el 1992 a 6839 habitantes para el 2001. Las poblaciones generadas por hombres y mujeres, del municipio de Ichoca, muestra diferencias en aspectos de edad y sexo, los cuales se muestra en los siguiente cuadro.

CUADRO: C.5. POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO ETAREO, POR SEXO INTERCENSAL 1992- 2001-2008

Grupo de 1992 2001 2008 edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 0 A 5 AÑOS 666 632 1298 598 570 1168 307 296 603 6 A 18 AÑOS 1084 1058 2142 1218 1073 2291 638 597 1235 19 A 39 AÑOS 803 805 1608 778 784 1562 799 805 1604 40 A 64 AÑOS 602 596 1198 728 622 1350 946 994 1940 65 Y MÁS 234 205 439 245 223 468 826 902 1728 TOTAL 3389 3296 6685 3567 3272 6839 3516 3594 7290

Fuente: En base a información del INE y trabajo de campo 2008

Ichoca, tiene un relación hombre mujer de 1.2, es decir que por cada hombre existe 1.02 mujeres; casi se podría decir que es igual, no existe una marcada diferencia entre ambos sexos. En la gestión 1992 se tenia un total 3389 varones, para la gestión 2001 esta tiene un crecimiento considerables del 2.5 %, que representa 178 habitantes varones. En el caso de la mujeres, en la gestión 1992 se tenia una población femenina de 3296; para la gestión 2001 decreció en un -0.02 %, que representa a 24 habitantes mujeres.

CUADRO: C.6. POBLACIÓN POR SEXO INTERSENSAL 1992, 2001 Y 2006 FUENTE HOMBRES MUJERES TOTAL

42

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

INE Censo 1992 3389 3296 6685 INE Censo 2001 3567 3272 6839 Estimación encuestada 2008 3516 3594 7290 Fuente: En base a información del diagnostico realizado, agosto 2008.

Según los datos estimados en el 2008 el total de habitantes entre hombres y mujeres es de 6839 existiendo un excedente de 451 personas que se fueron generando durante los últimos años y que actualmente viven en el municipio.

Población Por Grupos Etareos

En el municipio de Ichoca mediante el diagnostico de Agosto 2008, y las boletas de diagnostico se obtuvieron los grupos por edades.

CUADRO: C.7. GRUPOS POR EDADES 2008 GRUPOS ETAREOS HOMBRES MUJERES TOTAL 0 A 5 AÑOS 307 296 603 6 A 18 AÑOS 638 597 1235 19 A 39 AÑOS 799 805 1604 40 A 64 AÑOS 946 994 1940 65 Y MÁS 826 902 1728 TOTAL 3516 3594 7290 Fuete Diagnostico Agosta 2008, PDM

El cuadro nos muestra que entre las edades de 40 a 64 a años se registran 1940 personas, las mujeres 946 y 994 varones seguido del rango de edades de 40 a 64 años con 65 o mas personas con 826 hombres y 902 mujeres respectivamente. Como se puede apreciar en la ilustración C.3. donde se observa a los grupos Etareos del municipio en un evento social.

ILUSTRACION C.3. POBLACION DEL MUNICIPIO

Fuente: Matrimonio celebrado en la comunidad de Chacuri

C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia, por comunidades y a nivel sub central agraria 43

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

El municipio esta compuesto por 8 sub centrales que a continuación se observa el siguiente cuadro.

CUADRO: C.8. NUMERO DE HABITANTES POR SUB CENTRAL

Nº de SUB CENTRAL familia Habitantes Ichoca 319 1595 Franz Tamayo 99 495 General Camacho 205 1025 Gualberto Villarroel 109 545 Germán Busch 250 1250 San Antonio Sirarani 122 610 Luruta 207 1035 Regional Matha 147 735 TOTAL 1458 7290

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, agosto 2008

Respecto al número de habitantes, el Municipio cuenta con 7.290; en el sub central Ichoca se encuentran la mayor cantidad de población con 1595 habitantes; por otro lado la sub central con menor número de población es San Antonio de Sirarani con 7290 habitantes; En el grafico C.1. se observa que Ichoca con el mayor numero de habitantes y familias.

GRAFICO C.1: FAMILIAS Y HABITANTES POR SUB CENTRAL

FAMILIAS HABITANTES Fuente: En base a información del diagnostico realizado, agosto 2008

44

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.9. HABITANTES POBLACIÓN SUB CENTRAL ICHOCA

ICHOCA Mujeres Hombres Porcentaje TOTAL % % % Nº de Comunidad familia 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas TOTAL 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas Total Total Varones Mujeres Ichoca 140 52 69 64 89 81 355 49 79 58 84 75 345 700 100 50.71429 49.28571 Puhuza 34 7 12 17 25 38 99 5 9 15 20 22 71 170 100 58.23529 41.76471 Llakankachi 55 11 17 28 46 40 142 13 20 25 39 36 133 275 100 51.63636 48.36364 Qeñuani 36 5 9 22 27 35 98 4 8 20 28 22 82 180 100 54.44444 45.55556 Pampoco 10 18 24 27 12 91 11 22 25 25 11 94 185 100 49.18919 50.81081 Hurahuasi 37

Total 302 85 125 155 214 206 785 82 138 143 196 166 725 1510 500 264.2196 235.7804

Proemedio 60.4 17 25 31 42.8 41.2 157 16.4 27.6 28.6 39.2 33.2 145 302 100 44.71 55.29

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, Agosto 2008.

La población central de Ichoca cuenta con 140 familias, donde se tienen 700 personas, dentro los cuales se tiene 355 son mujeres y 345 son varones, encontrando en ambos casos que la mayoría de los habitantes se encuentra en un rango de edad de 19-39 años, este rango es producto de que en la capital se concentra el colegio y una unidad educativa.

Las demás comunidades cuentan con un promedio de 60 familias donde se destaca que la mayoría de los habitantes son personas mayores a los 65 años y contraste con la población joven que también esta presente en buena cantidad, esto señala que la población en edad joven y adulta se encuentra ausente por motivos de índole económico.

45

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.10. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL FRANZ TAMAYO FRANZ TAMAYO Mujeres Hombres Porcentaje

% % % Nº de Comunidad familia 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas TOTAL 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas Total TOTAL Total Varones Mujeres Franz 14 17 28 46 40 145 13 20 26 39 37 135 280 100 51.78571 48.21429 Tamayo 56 Pampoco 20 7 9 10 14 11 51 4 7 13 12 13 49 100 100 51 49 Janthawila 23 7 9 10 15 17 58 4 8 13 17 15 57 115 100 50.43478 49.56522 Saca Saca 25 11 8 12 15 17 63 7 10 13 17 15 62 125 100 50.4 49.6

Total 124 39 43 60 90 85 317 28 45 65 85 80 303 620 400 203.6205 196.3795

Proemedio 31 9.75 10.75 15 22.5 21.25 79.25 7 11.25 16.25 21.25 20 75.75 155 100 50.90512 49.09488

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, Agosto 2008

La sub central Franz Tamayo cuenta con un total de 124 familias las cuales están dispersas en las diferentes comunidades que la componen. En el caso de la distribución por género el sub central presenta un total de 317 son mujeres y 303 varones, concentrándose las mayores poblaciones de ambos sexos en Franz Tamayo y Saca Saca. El rango de edades en las que se concentra la mayoría de los habitantes es de 19 a 39 años. ILUSTRACION C.4. COMUNIDAD FRANZ TAMAYO

Fuente: Vista Comunidad Franz Tamayo junio 2008.

46

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.11. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL GENERAL CAMACHO GENERAL CAMACHO Mujeres Hombres Porcentaje

% % % Nº de Comunidad familia 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas TOTAL 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas Total TOTAL Total Varones Mujeres General 15 43 52 63 58 231 19 44 52 64 55 234 465 100 49.67742 50.32258 Camacho 93 Sayaquira 54 18 32 35 24 24 133 15 37 32 30 23 137 270 100 49.25926 50.74074 Colcapata 26 8 12 20 11 11 62 7 15 21 15 10 68 130 100 47.69231 52.30769 Collpa 52 3 5 18 23 29 78 4 8 12 15 13 52 130 100 60 40

Total 225 44 92 125 121 122 504 45 104 117 124 101 491 995 400 206.629 193.371

Proemedio 56.25 11 23 31.25 30.25 30.5 126 11.25 26 29.25 31 25.25 122.75 248.75 100 51.65725 48.34275

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, Agosto 2008

La sub General Camacho, suma entre sus comunidades un total de 225 familias concentrada en su mayoría en General Camacho y Sayaquira . La sub central General Camacho aglutina a 504 mujeres y 491 varones, las menores poblaciones por género se concentran en Colcapata. El rango de edades que reúne a la mayoría de mujeres es de 19 a 39 años.

ILUSTRACION C.5. PLAZA CENTRAL DE COM. GENERAL CAMACHO

Fuente: Vista Plaza General Camacho agosto 2008.

47

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.12. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL GUALBERTO VILLAROEL GUALBERTO VILLAROEL Mujeres Hombres Porcentaje

% % % Nº de Comunidad familia 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas TOTAL 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas Total TOTAL Total Varones Mujeres Antahuara 19 0 12 8 13 17 50 0 9 9 12 15 45 95 100 52.63158 47.36842 Uyuni 20 2 5 8 17 13 45 2 5 11 19 18 55 100 100 45 55 Iripi 19 0 8 12 14 13 47 0 5 12 16 15 48 95 100 49.47368 50.52632 Challa 23 3 5 15 17 20 60 4 8 13 16 14 55 115 100 52.17391 47.82609 Yahuaroco 28 5 11 20 21 18 75 4 9 18 15 19 65 140 100 53.57143 46.42857

Total 109 10 41 63 82 81 277 10 36 63 78 81 268 545 500 252.8506 247.1494

Proemedio 21.8 2 8.2 12.6 16.4 16.2 55.4 2 7.2 12.6 15.6 16.2 53.6 109 100 50.57012 49.42988

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, Agosto 2008

La sub central Gualberto Villaroel compuesta por 109 familias concentrándose la mayoría en la comunidad Yahuaroco con 28 fam. La distribución por genero se presenta de la siguiente manera: mujeres 277 en total de las cuales la mayoría se concentran en Challa, ocurre lo mismo en el caso de los varones pero estos con una cantidad menor de 268. El rango de edades que reúne a la mayoría de mujeres y varones es de 19 a 39 años. ILUSTRACION C.6. CASA COMUNAL COMUNIDAD CHAMA

Fuente: Vista Plaza General Chama - Gualberto Villarroel junio

48

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.13. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL GERMAN BUSCH

GERMAN BUSCH Mujeres Hombres Porcentaje

% % % Nº de Comunidad familia 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas TOTAL 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas Total TOTAL Total Varones Mujeres Huaraca 27 5 11 18 21 21 76 4 9 14 15 17 59 135 100 56.2963 43.7037 Añahayani 20 2 5 8 17 13 45 2 5 11 19 18 55 100 100 45 55 Suripi 17 0 7 11 12 12 42 0 5 9 16 13 43 85 100 49.41176 50.58824 Uyuuyuni 18 2 9 10 14 8 43 4 8 13 15 7 47 90 100 47.77778 52.22222 Puijtucuni 23 5 10 18 19 7 59 6 12 14 18 6 56 115 100 51.30435 48.69565 Pacollo 37 5 11 18 21 21 76 4 9 14 15 17 59 135 100 56.2963 43.7037

Total 142 19 53 83 104 82 341 20 48 75 98 78 319 660 100 306.0865 293.9135

Proemedio 23.67 3.166667 8.833333 13.8333333 17.33333 13.66666667 56.8333 3.3333 8 12.5 16.33333 13 53.1667 110 16.667 51.01441 48.98559

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, Agosto 2008

La sub central German Busch esta compuesta por 142 familias de las cuales 37 viven en la comunidad de Pacollo la cual también concentra a la mayoría de mujeres (76) y varones (59). El rango de edades que reúne a la mayoría de mujeres y varones es de 19 a 39 años.

En esta sub central la comunidad de Pacollo es la que cuenta con mayor población y por ende mas familias con un total de 37 esta información es relativa por varios factores entre ellos la proximidad vial con la carretera a Quime – Caxata – Puchuni – Lahuachaca y el colegio que se encuentra en la comunidad donde asisten alumnos de otras comunidades tanto del municipio como de municipios vecinos como el de .

49

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.14. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL SAN ANTONIO DE SIRARNI SAN ANTONIO DE SIRARANI Mujeres Hombres Porcentaje

% % % Nº de Comunidad familia 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas TOTAL 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas Total TOTAL Total Varones Mujeres Villa de San Antonio de 32 5 12 21 24 17 79 4 13 23 25 16 81 160 100 49.375 50.625 Sirarani Saca Saca 25 2 5 12 18 23 60 2 9 12 21 21 65 125 100 48 52 Alto Sirarani 42 12 16 21 25 30 104 14 16 21 27 28 106 210 100 49.52381 50.47619 Chacuri 23 2 11 10 15 14 52 4 12 15 15 17 63 115 100 45.21739 54.78261

Total 122 21 44 64 82 84 295 24 50 71 88 82 315 610 400 192.1162 207.8838

Proemedio 30.5 5.25 11 16 20.5 21 73.75 6 12.5 17.75 22 20.5 78.75 152.5 100 48.02905 51.97095

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, Agosto 2008

En la sub central San Antonio de Sirarani viven un total de 122 familias este sub central esta compuesto por 295 mujeres y 315 varones. El rango de edades en las que se concentra la mayoría de los habitantes, tanto mujeres y varones es de 40 a 64 años. La sub central cuenta con un promedio por familias de 30 donde se destaca la población de habitantes mayores a los 65 años y la poca población joven esto por ser una de las subcentrales con las comunidades mas alejadas de vías de comunicación caminera.

ILUSTRACION C.7. COMUNIDAD VILLA DE SAN ANTONIO DE SIRARANI

Fuente: Vista Comunidad Villa de San Antonio de Sirarani agosto 2008.

50

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.15. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL LURUTA

LURUTA Mujeres Hombres Porcentaje Nº de % % % Comunidad familia 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas TOTAL 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas Total TOTAL Total Varones Mujeres Luruta 87 17 45 55 54 45 216 15 42 54 53 55 219 435 100 49.65517 50.34483 Tika 19 2 5 8 18 15 48 1 4 9 15 18 47 95 100 50.52632 49.47368 Rosa Belen 30 4 14 16 18 19 71 6 15 24 17 17 79 150 100 47.33333 52.66667 Totora 26 4 11 16 18 15 64 4 15 18 15 14 66 130 100 49.23077 50.76923 Pampoco 21 4 10 13 12 12 51 6 12 13 12 11 54 105 100 48.57143 51.42857 Yunguyo 30 12 11 16 20 15 74 14 14 18 17 13 76 150 100 49.33333 50.66667 Cacoma 38 12 19 20 32 13 96 13 15 24 31 11 94 190 100 50.52632 49.47368 Sacacoma 36 8 16 21 25 18 88 9 17 20 27 19 92 180 100 48.88889 51.11111

Total 287 63 131 165 197 152 708 68 134 180 187 158 727 1435 100 394.0656 405.9344

Proemedio 47.83 10.5 21.83333 27.5 32.83333 25.33333333 118 11.333 22.33333 30 31.16667 26.333333 121.167 239.167 16.667 65.67759 67.65574

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, Agosto 2008

La sub central Luruta reúne un total de 287 familias, las cuales están distribuidas en las diferentes comunidades, Luruta concentra a la mayoría de estas con un número de 87. En el caso de género la sub central presenta un total de 708 mujeres y 727 varones . El rango de edades que aglutina a la mayoría de mujeres y varones es de 40 a 64 años.

ILUSTRACION C.8. CASA DE GOBIERNO LURUTA

Fuente: Vista Casa de Gobierno Luruta agosto 2008

51

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.16. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL REGIOINAL MATHA REGIONAL MATHA Mujeres Hombres Porcentaje

% % % Comunida Nº de TOTA Tota d familia 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas TOTAL 0-5 06 -18 19- 39 40- 64 65 a mas Total L l Varones Mujeres 46.6666 Matha 4 23 26 27 25 105 15 42 19 23 21 120 225 100 53.33333 45 7 50.5263 Huertamayo 2 5 8 18 15 48 1 4 9 15 18 47 95 100 49.47368 19 2 Warawarani 25 4 12 14 17 14 61 5 12 18 15 14 64 125 100 48.8 51.2 56.6666 Lico Grande 0 7 9 10 8 34 0 4 9 8 5 26 60 100 43.33333 12 7 52.9411 Lico Chico 2 9 11 12 11 45 3 9 10 10 8 40 85 100 47.05882 17 8 Chaye 20 3 9 13 12 12 49 6 10 13 12 10 51 100 100 49 51 55.5555 Hayñakuro 0 3 9 8 5 25 0 2 7 7 4 20 45 100 44.44444 9 6

Total 147 15 68 90 104 90 367 30 83 85 90 80 368 735 700 360.1564 339.8436 2.14285 9.71428 12.857142 14.8571 52.428 4.285 11.8571 12.14285 12.8571 11.42857 52.571 21 12.85714286 105 100 51.45091 48.54909 Proemedio 7 6 9 4 6 7 4 7 4 1 4

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, Agosto 2008 .

La sub central Matha presenta un total de 147 familias, Matha concentra a la mayoría de estas con un cantidad 45. En el caso de género la sub central presenta un total de 267 mujeres y 268 varones, concentrándose. El rango de edades que aglutina a la mayoría de varones es de 19 a 39 años y en caso de mujeres 40 a 64 años.

52

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.17. TOTAL HABITANTES SECCIÓN MUNICIPAL ICHOCA DIAGNOSTICO 2008.

Ichoca Mujeres Hombres

Sub Nº de Total 65 a Centrales familia Habitantes 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas TOTAL 0-5 6-18 19- 39 40- 64 mas TOTAL TOTAL Ichoca 319 1595 85 125 155 214 206 785 82 138 143 196 166 725 1510 Franz Tamayo 99 495 39 43 60 90 85 317 28 45 65 85 80 303 620 General Camacho 205 1025 44 92 125 121 122 504 45 104 117 124 101 491 995 Gualberto Villarroel 109 545 10 41 63 82 81 277 10 36 63 78 81 268 545 Germán 19 53 83 104 82 341 20 48 75 98 78 319 660 Busch 250 1250 San Antonio Sirarani 122 610 21 44 64 82 84 295 24 50 71 88 82 315 610 Luruta 207 1035 63 131 165 197 152 708 68 134 180 187 158 727 1435 Regional 15 68 90 104 90 367 30 83 85 90 80 368 735 Matha 147 735 Total 1458 7290 296 597 805 994 902 3594 307 638 799 946 826 3516 7290 Promedios 182.25 911.3 37 74.625 100.63 124.25 112.75 449 38.375 79.75 99.875 118.25 103.3 439.5 889

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, Agosto 2008

Según los datos registrados en el diagnostico realizado el 2008 en el municipio de Ichoca, este cuenta con 1458 familias con una población total de 7.290 habitantes, los cuales a sus vez se distribuyen en 3594 mujeres y 3516 varones observando que la mayoría de ellas y ellos se encuentran en un rango de edades de 19 a 39 años. El cuadro muestra también que la sub central Ichoca registra la mayor cantidad de personas, en comparación a los demás sub centrales que componen este municipio

53

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.2.3 Densidad de población

La densidad poblacional del municipio y los sub centrales se muestran en siguiente cuadro; el cálculo se realiza tomando en cuenta los datos de la superficie promedio de cada uno de las sub centrales y el número de habitantes. La densidad poblacional promedio es de 8.94 Habitantes/km2.

CUADRO: C.18. DENSIDAD POBLACIONAL TOTAL POBLACIÓN Nº de Extensión Por SUB Densidad 2 Sub Centrales familia Km CENTRAL Hab/ Km2 Ichoca 140 201.77 1510 1.44121429 Franz Tamayo 124 105.89 620 0.85395161 General Camacho 225 91.12 1125 0.40497778 Gualberto Villarroel 109 110.9 545 1.01743119 Germán Busch 142 141.07 710 0.9934507 San Antonio Sirarani 122 76.22 610 0.6247541 Luruta 287 110 1435 0.38327526 Regional Matha 147 42.94 735 0.29210884 SECCION 1458 7290 0.75139547

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, agosto 2008

C.2.4 Estructura de población: rural y urbana concentrada y dispersa

El municipio de Ichoca es rural, presenta una estructura poblacional diferenciada por área concentrada y dispersa siendo esta última, la que aglutina el mayor porcentaje de la población. Se tiene también zonas urbanas como Ichoca, Pacollo que conforman a lo largo de 3-4 cuadras de viviendas con una plaza central donde se realizan la ferias semanal del municipio.

ILUSTRACION C.9. ICHOCA URBANA

Fuente: Coordinación PDM Ichoca Capital Junio 2008

54

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL

C.3.1. Emigración

Las migraciones responden a expectativas económicas y sociales que se expresan en la búsqueda de mayores oportunidades, mejores condiciones de vida, formación y capacitación.

CUADRO C. 19. MIGRACIÓN NETA (POR MIL) LA MIGRACIÓN NIVEL TOTAL NETA (POR MIL) NACIONAL 8.274.325 - DEPTO LA PAZ 2.350.466 -3,1 PROVINCIA INQUISIVI 95.906 -11,93 Inquisivi (Primera Sección) 16143 -10,8 Quime ( Segunda Sección) 7338 -9.7 Cajuata (Tercera Sección) 7757 -1,7 Colquiri ( Cuarta Sección) 18679 -25,5 ICHOCA (Quinta Sección) 6.839 -14.1 Villa Libertad de Licoma (Sexta Sección) 2739 -9.8 Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

C.3.1.1 Migración temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

En la información recolectada por sub central nos nuestra que el rango de edades promedio en los cuales se produce la mayor cantidad de emigración en edades de 16 a 50 años. Ver el siguiente cuadro:

CUADRO: C.20. EDAD PROMEDIO DE MIGRACIÓN Sub Central EDAD MIN EDAD MAX Ichoca 14 50 Franz Tamayo 15 45 General Camacho 17 55 Gualberto Villarroel 15 48 Germán Busch 14 52 San Antonio Sirarani 15 50 Luruta 16 55 Regional Matha 17 45 Promedio 15,375 50 Fuente: En base a información del diagnostico realizado, agosto 2008

C.3.1.2 Migración temporal promedio de la sección

Según el diagnostico realizado en el Municipio de Ichoca presenta una migración temporal de 12.53%, que representa a 755 habitantes de la población total. Este constante movimiento migratorio de la población, se produce de acuerdo épocas según actividades socio- económicas.

La migración temporal en hombres es de 429, con un porcentaje 7.19%, mayor a la migración temporal de mujeres de 326 con un porcentaje de 5.34% CUADRO C.21. MIGRACIÓN TEMPORAL POR SEXO Y PORCENTAJE 55

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Migración Temporal Porcentaje Migración Temporal SUB CENTRAL Habitantes Hombres Mujeres Total migrantes H % M % T % Ichoca 1595 90 76 166 8,96 7,57 16,53 Franz Tamayo 495 48 35 83 2,81 2,05 4,86 General 9 14 23 Camacho 1025 0,77 1,19 1,96 Gualberto 30 23 53 Villarroel 545 4,97 3,81 8,77 Germán Busch 1250 40 44 84 10 11 21 San Antonio 18 18 36 Sirarani 610 7,5 7,5 15 Luruta 1035 73 55 128 16,44 12,39 28,83 Regional Matha 735 61 12 73 13,99 2,75 16,74 Total Sección 7290 369 277 646 65,44 48,26 113,69 Promedio 911,25 46,125 34,625 80,75 8,18 6,0325 14,21125

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, agosto 2008

C.3.1.3 Migración definitiva promedio de la sección

A nivel del municipio la emigración e inmigración definitiva, de la misma manera que en el anterior caso las personas pocas veces vuelven al lugar para poder habitar en ella, situación producida por la poca actividad laboral existente en la región. En el caso de la inmigración, esta es muy reducida debido a lo anteriormente mencionado.

C.3.1.4 Migración definitiva: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

El cuadro siguiente, muestra la migración por sub central L; aclarando que los datos obtenidos son de acuerdo al diagnostico de campo; el dato estimado se dio en un periodo de 9 años atrás al presente diagnostico vale decir de las gestiones 2001-2008.

CUADRO: C.22. MIGRACIÓN SECCIÓN Migración SEXO EDAD N° TOTAL % 5--19 91 17,98 20-65 192 37,94 Hombres Mas de 65 7 1,38 5--19 48 9,49 20-65 166 32,81 Mujeres Mas de 65 2 0,40 TOTAL 506 100 Fuente: En base a información del diagnostico realizado, agosto 2008

Las zonas de residencia permanente de los habitantes que migraron son a La Paz, Oruro con más preferencia Cochabamba y Santa Cruz donde encuentran mejores oportunidades, salarios laborales.

56

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.3.2 Inmigración

Uno de los aspectos de la migración donde se menciona el movimiento de las persona que llegan a un lugar, es el caso de la inmigración la cual se presenta de manera reducida en el municipio esto debido a las bajas condiciones de vida, salud y educacion.

Las esporádicas inmigraciones se vinieron dando de los yernos o yernas de las zonas circundantes al Municipio; que debido a esta unión se asientan en las tierras de sus esposas o esposos.

C.3.3 Tasa de natalidad

La natalidad es uno de los aspectos muy importante dentro del crecimiento poblacional y de salud. El municipio de Ichoca presenta una tasa de natalidad del 9.7 % a lo largo de los últimos años. CUADRO: C.23. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (HIJOS POR MUJERES)

Tasa global de % Atención al parto por fecundidad (hijos por NIVEL personal calificado mujer) NACIONAL 0,00 4,4 DEPTO LA PAZ 51,80 4,0 PROVINCIA INQUISIVI 95.906 -11,93 Inquisivi (Primera Sección) 16143 10.4 Quime ( Segunda Sección) 7338 34.7 Cajuata (Tercera Sección) 7757 30.3 Colquiri ( Cuarta Sección) 18679 24.5 ICHOCA (Quinta Sección) 6.839 9.7 Villa Libertad de Licoma (Sexta Sección) 2739 32.8 Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

ILUSTRACION C.10. POBLACION INFANTIL

Fuente: Unidad Educativa Pacollo - Junio 2008

C.3.4 Tasa de mortalidad: general, materna infantil

57

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

La tasa de mortalidad es un indicador de las muertes entre los niños que aun no cumplieron un año de vida con relación al total de niños nacido vivos. Es el cociente entre las defunciones de menores de un año de edad ocurridas durante un año y los nacimientos producidos en el mismo periodo, expresados por mil nacidos vivos.

CUADRO: C.24. TASA DE MORTALIDAD Tasa de mortalidad infantil (por NIVEL mil nacidos vivos) NACIONAL 66,0 DEPTO LA PAZ 64,0 PROVINCIA INQUISIVI 85.5 Inquisivi (Primera Sección) 81,5 Quime ( Segunda Seccion) 79,9 Cajuata (Tercera Seccion) 66,6 Colquiri ( Cuarta Seccion) 93,8 ICHOCA (Quinta Sección) 106,3 Villa Libertad de Licoma (Sexta Sección) 91,3

Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

C.3.5 Tasa de crecimiento poblacional

En este sentido el municipio Ichoca, cuenta con una tasa de crecimiento poblacional ínter censal es de 2.4%, según censo de población y vivienda del INE 1992 y 2001.

CUADRO: C.25. TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1992-2001 DETALLE AÑO 1992 AÑO 2001 Población total por censos Municipio 6685 6839 Tasa anual de crecimiento ínter censal 0.25 Fuente: En base a información del INE 2001

C.3.5.1 Proyección de población municipio Ichoca

Los recursos de cada municipio son asignados por los índices de crecimiento que son obtenidos en los censos nacionales, las proyecciones sobre población del municipio nos dan idea de la cantidad de habitantes dentro de la jurisdicción de Ichoca en el periodo 2008-2013, se tiene la siguiente estimación

Proyección por estimación.- Toma la información obtenida del censo 1992 y 2001 y la población obtenida en los diagnósticos comunales realizados en agosto del 2008, donde la diferencia de los mismos nos proporciona las tasas de crecimiento. Para este cálculo se ha utilizado la siguiente formula:

CUADRO: C.26. PROYECCIONES DE POBLACIÓN AÑOS 2008-2012 POR ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA AÑOS 1992 2001 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL 6685 6839 7290 7375 7457 7556 7634 7721 Tasa Crecimiento Intercensal 1.98 2.4 2.57 2.13 1.72 1.33 1.08 Fuente: En base a información del INE 2001

58

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

En el lapso de 5 años que tiene vigencia el PDM se proyecta un crecimiento ínter censal promedio de 1.77 por año teniendo un total de 710 nuevos habitantes.

C.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total funcional)

La tasa de analfabetismo es el porcentaje de personas que no tiene acceso a la comprensión de textos escritos ni puede comunicarse por escrito con otras personas.

Es este hecho se describe como “la relación entre la población de 15 años y mas que no saben leer ni escribir y la población total del mismo grupo de edad1”.

CUADRO: C.27. TASA DE ANALFABETISMO Tasa de Población de 15 Sabe leer y No sabe leer analfabetismo Nivel años y mas escribir y escribir (población 15 o mas años) Nacional 5.047.139 4.377.064 670.075 13,28 Departamento de La Paz 1.496.206 1.325.872 170.334 11,39. ICHOCA 4.314 -- 20,38 Fuente: Censo Nacional De Población y Vivienda INE 2001

CUADRO: C.28 TASA DE ANALFABETISMO NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y SECCIONAL

Tasa de analfabetismo Población de NIVEL 15 años y mas total hombres mujeres NACIONAL 3.142.637 13,28 6,90 19,4

DEPTO LA PAZ 1.163.418 11,39 4,90 17,6

PROVINCIA INQUISIVI Inquisivi (Primera Sección) 8.61 19 9,7 29.4 Quime ( Segunda Seccion) 3.964 18,3 7.6 29.6 Cajuata (Tercera Seccion) 3.499 18,5 10,2 28,4 Colquiri ( Cuarta Seccion) 9.886 23,1 12,2 34,8 ICHOCA (Quinta Sección) 3.756 15,2 6,1 25,1 Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

En cuadro anterior se observa los datos a nivel Nacional, presentando una tasa de 13,28, a nivel Departamental de 11,39 ; donde el Municipio de Ichoca presenta la tasa de analfabetismo de 25.1 por encima del nivel Departamental y nacional..

CUADRO: C.29. TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO INTERCENSAL 1992-2001 Tasa de Ambos sexos hombres Mujeres analfabetismo 1992 68.41 80.39 57.35 2001 82.72 92.42 72.12 Fuente: Cuadro en base a los datos del Atlas Municipal 2005, INE 2001

59

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

En el cuadro anterior se puede apreciar que los hombres presentan las tasas de analfabetismo mayor en relación a las mujeres, presentando la tasa de 80.39 en la gestión 1992, sube considerablemente para la gestión 2001, presentando una tasa de 92.42. en el caso de los mujeres las tasa de analfabetismo en mucho menor al de los hombres; presentando una tasa de 57.35 en la gestión 1992 y de 72.12 para la gestión 2001.

C.3.7. Esperanza de vida

La esperanza de vida2, es la diferencia del número mediano de años que le falta vivir a las personas de una edad específica en un municipio, respecto al máximo nacional. La esperanza de vida se describe como “la diferencia entre la máxima esperanza de vida y la esperanza de vida calculada para cada municipio. La esperanza de vida al nacer en Municipio de Ichoca es de 60 años de edad.

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

C.4.1 Origen étnico

Las características étnicas del Municipio definen una conformación poblacional aymara, a los que les siguen los mestizos. Durante el imperio incaico fueron sometidos y trasplantados a regiones quechuas, donde de alguna manera hubo fusión. Sin embargo, los aymaras mantienen hasta ahora sus raíces culturales.

Bolivia se tiene 33 Pueblos Indígenas originarios (Etnias), a nivel del Departamento de La Paz con 21. la Sección Municipal Ichoca se identifico de pertenecer a la nacionalidad aymara.

C.4.2 Religiones y creencias

El 80% de los comunitarios están fuertemente ligados a la religión Católica, enlazada con la cosmovisión andina, realizando una combinación ambas actividades religiosas; en tanto que un 20% pertenecen a la Iglesia Dios de Profecía. Los Adventistas, Sabadistas, Testigos de Jehová, Los Amigos (evangelistas).

ILUSTRACION C.11. IGLESIAS DEL MUNICIPIO

Iglesia de Luruta - Feria de la comunidad Iglesia de Villa San Antonio

60

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.4.4 Calendario festivo y ritual

El calendario festivo de la sección municipal, se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO C.30. CALENDARIO FESTIVO Festividad Mes Fecha Cambio de autoridades Enero Año nuevo Carnavales Febrero febrero La Cruz (Octava) Mayo 3 de Mayo San Juan Junio 24 de junio Virgen del Carmen Julio 16 de Julio Santiago Julio 25 de Julio Fiesta Patria Agosto 6 de Agosto San Francisco Octubre 10 de Octubre Fiesta del Rosario Octubre 8 octubre Todos santos Noviembre 1-2 noviembre Concepción Diciembre 8 de Diciembre Fuente: Elaboración propia envase a los trabajos de campo, junio 2008.

Año Nuevo, El primero de enero se realiza el cambio de las autoridades salientes y entrantes de las comunidades, la autoridad principal toma posición para realizar sus actividades, el saliente recibe agasajo de los comunarios con guirnaldas y otros por su gestión desempeñada.

Carnaval, En carnaval la misión de la autoridad es visitar los comunarios para la ch’alla de sus productos y sus animales, los comunarios tienen la costumbre de ch’allar sus productos y agradecer por la buena producción especialmente a la papa. Ch’allan a los cultivos con confite en señal que tendrán baste papa; en la parte pecuaria ponen a los animales adornos o aretes (tikachas) también tienen la costumbre de proporcionar uno de sus animales pequeños a la visita que llega, puede ser a un hijo o un extraño. Estas actividades son acompañadas por el ritmo de la tarqueada. En los días de compadres y comadres (el aijado visata al aijado Wistavi), Chimpu = al ganado ovino ticancha, su arete, buena producción challan, bailes en jaq’anata el martes de challa, tentaciones se vaila chuta. En las temporadas en que el fenómeno climático haya perjudicado la producción, los pobladores no festejan los carnavales.

Semana Santa, En semana santa en las comunidades tienen el habito de recoger yerbas de los cerros, según nuestros bis abuelos las yerbas que se recoge son medicinas para las enfermedades. Por otro lado en estas fechas se realizan los campeonatos en todas las comunidades. Los residentes del interior arriban con frecuencia.

San Juan, Los ancianos, Tienen la costumbre del 24 de junio de echar o ver la suerte para la salud y el bien estar, al igual para ver la producción de los cultivos, ven en que fecha se puede sembrar la papa.

Agosto, Mes de la tierra, se realiza la wajta, wilancha a madre tierra (pachamama), realizando personalmente o con maestros (yatiris) la ofrenda preparados de misas realizados por los yatiris o chifleras, en estas misas, se ofrece para gozar de buena salud y para tener abundancia en los productos.

Todo los santos, El primero de noviembre se recuerda a los difuntos, se prepara una mesa para la llegada del difunto, principalmente con cuatro cañas, las masitas pan preparados por la familia doliente la cocción se realiza en sus hornos de barro, también debe existir variedad de frutas, los platos que se prepara son los que le gustaban al difunto, estas ofrendas o alimentos

61

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi se distribuye realizando una oración para el difunto, puede ser con familiares o extraños, el 2 noviembre despacho, se asiste al cementerio.

62

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C. 5. EDUCACIÓN

C.5.1. EDUCACIÓN FORMAL

La Dirección Distrital de Educación de Ichoca, según Ley 1565, en su Art. 31, se constituye en el órgano desconcentrado del Servicio Departamental de Educación SEDUCA, el cual administra el servicio de educación.

En el Distrito Educativo de Ichoca existen 4 núcleos los cuales a su vez están conformados por 33 Unidades Educativas. El código del distrito es SIE 2039, esta nuclearización corresponde a la que se tiene en dependencias del Ministerio de Educación y Cultura y hasta el momento no habido ninguna disconformidad en cuanto a su distribución por ser la más adecuada.

CUADRO C.31. NÚCLEOS EDUCATIVOS N NUCLEO Nº UNIDAD EDUCATIVA NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA º

1 ICHOCA 17 ZENOBIO GALLARDO VEGA DE MATHA 2 PEDRO DOMINGO MURILLO 18 HUARAHUARANI 3 SIMÓN BOLIVAR 19 QUEÑUANI ICHOCA MATHA 4 ELIZARDO PEREZ 20 PHUSA 5 SAYAQUIRA 21 LICOBAMBA 6 COLLPA 22 LICO GRANDE 7 PAMPOCO 23 SANTA ROSA ANTONIO JOSE DE SUCRE DE 8 24 LURUTA PACOLLO

9 VILLA BARRIENTOS 25 SAN ANTONIO ANTONIO JOSE DE SUCRE 10 26 LUJURA CHACURI 11 27 GERMÁN NUEVA ESPERANZA SURIPI SACA SACA LURUTA BUSCH 12 YAHUAROCO 28 MEJILLONES 13 ADUARDO AVAROA 29 CACOMA 14 GERMAN BUSCH DE CHALLA 30 YUNGUYO 15 LITORAL DE AÑAHUAYANI 31 TOTORA 32 16 NUEVA JERUSALEN TIKA 33 ROSA BELEN Fuente: Programa Educativo Municipal PROME 2006 y SIE 2008

CUADRO: C.32. POBLACIÓN EDUCATIVA 2001 EDUCACIÓN POBLACIÓN POR EDAD 2001 AMBOS SEXOS HOMBRE MUJER 4-5 años 429 221 208 6-13 años 1,583 847 736 14-17 años 594 320 274 18-19 años 205 95 110 Fuente: INE 2001 y Atlas Estadístico 2005

63

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

En el municipio de Ichoca según la población educativa 2001, en cuanto se refiere a educación en ambos sexos se tiene que de 4 a 5 años cuenta con 429 de los cuales se dividen entre hombres con 221 y mujeres con 208.

Entre la edad de 6 a 13 años, la educación de ambos sexos cuenta con un total de 1,583, hombres 847 y mujeres con 736. Entre la edad de 14 a 17 años la educación en los ambas sexos fue de 594, los hombres con 320 y las mujeres con numero de estudiantes de 274. Y por ultimo tenemos el rango de 18 a 19 años la educación en ambos sexos fue de 205 con un numero de hombres de 95 y de mujeres con 110.

C. 5.1.1. Estructura institucional numero, tipo y cobertura de los establecimientos

1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA TRANSITORIA DIRECCIÓN DISTRITAL DE ICHOCA

DIRECTOR DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

JUNTA DISTRITAL DIRECTOR DE EDUCACIÓN DISTRITAL

Consejo Técnico

Técnico Polivalente

JUNTA DISTRITAL DIRECTORES DE DE EDUCACIÓN NÚCLEOS

JUNTA DIRECTORES DE DISTRITAL DE UNIDADES EDUCACIÓN EDUCATIVAS

PERSONAL DOCENTE DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS

64

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

1.2 ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL DISTRITO EDUCATIVO ICHOCA

65

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.5.1.1.1 Comité Municipal de Educación C.M.E.

El Comité Municipal de Educación, es la instancia máxima a nivel de educación en el Distrito Educativo. Conformado a la cabeza del Alcalde, seguido por el Director Distrital y la Junta de Distrito. A este comité, se integran representantes del Concejo Municipal y el Comité de Vigilancia. El C.M.E. es una instancia de articulación de las acciones y demandas educativas.

El C.M.E, cumple las funciones de:

¾ Generar las condiciones para la concertación operativa de todo el proceso y coadyuvar en el establecimiento políticas de desarrollo humano social económico y político. ¾ Dirigir la elaboración de documentos de planificación, en coordinación con las direcciones de núcleos o Unidades Educativas, Docentes Juntas Escolares, comité de vigilancia, padres de familia y otros. ¾ Articular las demandas definidas y velar el cumplimiento de la programación, aprobación y ejecución tanto del PROME, PDM y POAs.

C.5.1.1.2. Dirección Distrital de Educación

La Dirección Distrital de Educación tiene su base en la capital del municipio, por otra parte, el Distrito Educativo de Ichoca actualmente cuenta con un Director Distrital.

La Dirección Distrital propio en inmediaciones de la plaza principal, cuenta con un técnico polivalente además de un cuadra tracks que sirve de transporte para verificar los núcleos educativos con sus respectivas unidades educativas. Sin embargo cuenta con mínimo de equipos necesarios y logística para desarrollar sus actividades tomando en cuenta la gran distancia que separa la distrital en Ichoca de las Unidades Educativas.

C.5.1.1.3. Director de Núcleo La Dirección Distrital de Papel Pampa, esta conformado por 6 Directores, de los cuales 4 son de Núcleo, uno a nivel primaria y un director a nivel Secundaria. Lo directores son los encargados de promover y garantizar la buena ejecución de todas las actividades técnico administrativas y pedagógicas del núcleo a su cargo de acuerdo a las políticas y objetivos institucionales.

C.5.1.1.4. Junta Distrital de Educación

Es la autoridad representativa de las Juntas escolares a nivel de Distrito, tiene como función la de ejecutar, realizar el seguimiento y control a la elaboración de los planes estratégicos así como el PROME, PDM y el POAs velando por la plena articulación de los mismos.

C.5.1.1.5. Juntas de Núcleo y Juntas Escolares

La junta escolar es el órgano de participación popular correspondiente a la Unidad Educativa, la Junta de Núcleo esta conformada por los miembros presidentes de cada junta escolar, y por representantes de la OTB; tiene como función de participar en la identificación y priorización de la demanda educativa.

66

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.5.1.1.6. Comité de Vigilancia

Participa en la identificación y priorización de la demanda educativa y la articulación con las demandas de la comunidad.

PROFESORES DE PADRES DE FAMILIA BASE

JUNTAS ESCOLARES DIRECTORES DE NÚCLEO

JUNTAS DIRECTOR DISTRITO DISTRITAL

C.M.E

ALCALDE MUNICIPAL

67

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.5.1.2. Numero, turno, tipo, nivel, ciclo y cobertura de los establecimientos educativos

En los siguientes cuadros se describirán las Unidades Educativas que conforman los 4 núcleos del Distrito Ichoca, brindando la información referida al número de docentes, administrativos y estudiantes de los tres niveles educativos y de la gestión educativa 2007.

El número y tipo de establecimientos se muestra en el siguiente cuadro. a) Núcleo: ICHOCA

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y INSCRITOS ADMINISTRATIVO INSCRITOS

CODIGO

NOMBRE UNIDAD TOTAL Nro. S.I.E. DOCENTES NUEVOS REPITENTES U.E. EDUCATIVA INSCRITOS TURNO DIR. ADM. AREA DE INSCRITOS TOTAL EDUCATIVA. EDUCATIVA. DEPENDENCIA DEPENDENCIA TOTAL GENERAL

TIPO DE UNIDAD UNIDAD DE TIPO V M V M V M NIV IDIOMA MATERNO MATERNO IDIOMA TOT SEC SEC FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO DOC NIV INI NIV PRI PRI NIV NOMBRE NUCLEO : ICHOCA CODIGO NUCLEO :20136

No.O.M. :005/2005 1 40640002 ICHOCA MT C PFE AYM UP 1 1 1 9 6 16 18 170 117 0 0 170 117 287 PEDRO DOMINGO 40640003 MT SB PFE AYM UP 2 MURILLO 1 1 0 9 6 15 17 108 68 0 0 108 68 176 3 40640004 SIMON BOLIVAR MT S PFE AYM R 0 0 0 5 0 5 5 32 43 0 0 32 43 75

4 40640005 ELIZARDO PEREZ MT S PFE AYM R 0 0 0 2 0 2 2 19 12 0 0 19 12 31

5 40640006 SAYAQUIRA MT S PFE AYM R 0 0 0 2 0 2 2 17 14 0 0 17 14 31 6 40640007 COLLPA MT S PFE AYM R 0 0 0 2 0 2 2 16 15 0 0 16 15 31 7 40640035 PAMPOCO MT S PFE AYM R 0 0 0 1 0 1 1 9 8 0 0 9 8 17 SUB-TOTAL NUCLEO 2 2 1 30 12 43 47 371 277 0 0 371 277 648 Fuente: SIE 2007 PROME 2006

La Unidad Educativa con mayor población estudiantil es el Colegio. Ichoca, que cuenta con 287 estudiantes , le sigue la U.E Pedro Domingo Murillo con 176 estudiantes del nivel primaria únicamente, posteriormente esta la U.E. Simón Bolívar con 75 alumnos en los niveles inicial, primaria y secundaria, la Unidad Educativa con menor cantidad de estudiantes es la U.E. Pampoco que cuenta con sólo 17 alumnos del nivel primaria.

La relación docente - estudiante promedio del núcleo Ichoca es de 16, es decir que existe un docente por cada 16 alumnos; las Unidades Educativas con mayor coeficiente son la U.E. Simón Bolívar con 75 y la U.E. Pedro Domingo Murillo 10.35

ILUSTRACION C.12. UNIDAD EDUCATIVA ICHOCA

Fuente : Diagnostico junio 2008 68

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

b) Núcleo: GERMAN BUSCH

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y INSCRITOS ADMINISTRATIVO INSCRITOS

CODIGO

NOMBRE UNIDAD TOTAL Nro. S.I.E. DOCENTES NUEVOS REPITENTES U.E. EDUCATIVA INSCRITOS TURNO DIR. ADM. AREA DE INSCRITOS TOTAL EDUCATIVA. EDUCATIVA.

DEPENDENCIA DEPENDENCIA V M V M V M TOTAL GENERAL TIPO DE UNIDAD UNIDAD DE TIPO NIV PRI NIV TOT SEC SEC DOC IDIOMA MATERNO MATERNO IDIOMA FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO NIV INI NOMBRE NUCLEO :GERMAN BUSCH CODIGO NUCLEO :20138

No.O.M.:05/2005 ANTONIO JOSE DE SUCRE 40640008 MT C PFE AYM UP 8 DE PACOLLO 1 0 0 9 0 9 10 74 60 0 0 74 60 134 9 40640010 VILLA BARRIENTOS MT S PFE AYM UP 0 0 0 1 0 1 1 5 9 0 0 5 9 14 ANTONIO JOSE DE SUCRE 40640011 MT S PFE AYM UP 10 DE LUJURA 0 0 0 1 0 1 1 9 4 0 0 9 4 13 NUEVA ESPERANZA DE 40640012 MT S PFE AYM UP 11 SUIRIPI 0 0 0 1 0 1 1 10 4 1 0 11 4 15 12 40640013 YAHUAROCO MT S PFE AYM R 0 0 0 1 0 1 1 18 10 0 0 18 10 28 13 40640031 EDUARDO AVAROA MT S PFE AYM UP 0 1 0 0 6 6 7 24 12 0 0 24 12 36

14 40640033 GERMAN BUSCH DE CHALLA MT SB PFE AYM R 0 0 0 5 0 5 5 58 48 1 4 59 52 111

15 40640034 LITORAL DE AÑAHUAYANI MT S PFE AYM UP 0 0 0 1 0 1 1 4 14 0 0 4 14 18

16 40640036 NUEVA JERUSALEN MT S PFE AYM UP 0 0 0 3 0 3 3 29 26 0 0 29 26 55

17 40640038 HUARACA MT S PFE AYM R 0 0 0 1 0 1 1 12 10 0 0 12 10 22

SUB-TOTAL NUCLEO 1 1 0 23 6 29 31 243 197 2 4 245 201 446 Fuente: SIE 2007 y PROME 2006

En el Núcleo Germán Bush, la Unidad Educativa con mayor número de estudiantes es la U.E. Antonio José de Sucre Pacollo, que cuenta con 134 alumnos del nivel primaria, le sigue la U.E. Germán Busch Challa que alberga 111 estudiantes también de primaria; la única Unidad Educativa del núcleo que tiene estudiantes de nivel secundaria es la U.E. Nuevo Jerusalem con solo 55 alumnos.

En cuanto a la relación docente - estudiante del núcleo el valor llega a 14, sin embargo tenemos datos muy distintos, por ejemplo la U.E. Nueva Jerusalén tiene una relación de 18 en contraposición a la U.E. Eduardo Avaroa que tiene 12 estudiantes por cada docente.

ILUSTRACION C.13. COLEGIO MIXTO NACIONAL EDUARDO AVAROA

Fuente : Diagnostico junio 2008

69

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

c) Núcleo: MATHA

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y INSCRITOS ADMINISTRATIVO INSCRITOS

CODIGO DE NOMBRE UNIDAD

DOCENTES NUEVOS REPITENTES TOTAL

Nro. S.I.E. O U.E. EDUCATIVA INSCRITOS TURNO IDIOMA IDIOMA DIR. ADM. AREA INSCRITOS TOTAL MATERNO EDUCATIVA. EDUCATIVA. V M V M V M DEPENDENCIA DEPENDENCIA TOTAL GENERAL INI NIV NIV PRI NIV TOT SEC SEC DOC TIPO DE UNIDAD UNIDAD DE TIPO FUNCIONAMIENT NOMBRE NUCLEO :MATHA CODIGO NUCLEO:38324 O.M. : 005/2005

18 1 0 0 7 0 7 8 46 41 0 0 46 41 87 40640014 ZENOBIO GALLARDO VEGA MT C PFE AYM R

19 40640015 HUARAHUARANI MT S PFE AYM R 0 0 0 3 0 3 3 20 14 0 0 20 14 34

20 40640016 QUEÑUANI MT S PFE AYM R 0 0 0 1 0 1 1 8 8 0 0 8 8 16

21 40640017 PHUSA MT S PFE AYM R 0 0 0 1 0 1 1 3 8 0 0 3 8 11

22 40640018 LICOBAMBA MT S PFE AYM R 0 0 0 1 0 1 1 6 8 0 0 6 8 14

23 40640032 LICOGRANDE MT S PFE AYM R 0 0 0 1 0 1 1 3 9 0 0 3 9 12

24 40640037 SANTA ROSA MT S PFE AYM R 0 0 0 1 0 1 1 5 6 0 0 5 6 11 SUB-TOTAL NUCLEO 1 0 0 15 0 15 16 91 94 0 0 91 94 185

Fuente: SIE 2007 y PROME 2006

La unidad educativa con mayor cantidad de alumnado es la de Zenobio Gallardo con 87 estudiantes y la unidad educativa con menor población estudiantil es de 11 alumnos pertenecientes a Santa Rosa.

La relación profesor estudiante para el núcleo Matha es de 11 a 1 , teniendo que la relación profesor estudiante del colegio Zenobio Gallardo es de 10 a 1 y en las unidades restantes es de 13 a 1 por ser de enseñanza primaria.

70

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

d) Núcleo: LURUTA

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y INSCRITOS ADMINISTRATIVO INSCRITOS

CODIGO DE NOMBRE UNIDAD DOCENTES NUEVOS REPITENTES TOTAL

Nro. S.I.E. O U.E. EDUCATIVA INSCRITOS TURNO DIR. IDIOMA IDIOMA ADM. AREA INSCRITOS TOTAL MATERNO EDUCATIVA. EDUCATIVA. V M V M V M DEPENDENCIA DEPENDENCIA TOTAL GENERAL INI NIV NIV PRI NIV TOT SEC SEC DOC TIPO DE UNIDAD UNIDAD DE TIPO FUNCIONAMIENT NOMBRE NUCLEO: LURUTA CODIGO NUCLEO : 38323 No.O.M. : 005/2005

25 1 1 1 7 2 10 12 55 55 0 0 55 55 110 40640025 LURUTA MT C PFE AYM R 26 0 0 0 3 0 3 3 21 14 0 0 21 14 35 40640021 SAN ANTONIO MT SB PFE AYM R 27 0 0 0 2 0 2 2 15 12 0 0 15 12 27 40640022 CHACURI MT S PFE AYM R 28 0 0 0 1 0 1 1 5 6 0 0 5 6 11 40640023 SACA SACA MT S PFE AYM R 29 0 0 0 3 0 3 3 27 19 0 0 27 19 46 40640024 MEJILLONES MT S PFE AYM R 30 0 0 0 1 0 1 1 7 3 0 0 7 3 10 40640026 CACOMA MT S PFE AYM R 31 0 0 0 2 0 2 2 14 17 0 0 14 17 31 40640027 YUNGUYO MT S PFE AYM R 32 0 0 0 2 0 2 2 18 16 0 0 18 16 34 40640028 TOTORA MT S PFE AYM R 33 0 0 0 1 0 1 1 9 8 0 0 9 8 17 40640029 TIKA MT S PFE AYM R 34 0 0 0 2 0 2 2 17 11 0 0 17 11 28 40640030 ROSA BELEN MT S PFE AYM R SUB-TOTAL NUCLEO 1 1 1 24 2 27 29 188 161 0 0 188 161 349

Fuente: SIE 2007 y PROME 2006

Es el cuarto y último núcleo, la Unidad Educativa con mayor cantidad de niños es la U.E. Luruta que tiene 110 estudiantes de los tres niveles, el número de estudiantes de las demás unidades educativas es menor a 50, la Unidad Educativa más pequeña del núcleo es la U.E. Cacoma que tiene 10 estudiantes.

ILUSTRACION C.14. UNIDAD EDUCATIVA LURUTA

Fuente: Diagnostico junio 2008

71

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.5.1.3 Estado calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

CUADRO: C.33. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DISTRITO ICHOCA

Fuente: SIE 2006 y Programa Municipal de Educación 2006-2010

Dentro el mobiliario con que se cuenta en las distintas unidades educativas están los pupitres bipersonales y las sillas, pero por el uso dado estas se encuentran en regular a mal estado deterioradas por el tiempo.

Los equipos de computación son escasos por la falta de energía eléctrica en las unidades de los núcleos.

72

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.5.1.3.1. Requerimientos Infraestructura Ambientes por Unidad.

La infraestructura es el espacio físico que alberga a una o mas unidades educativas con su población escolar, personal docente y administrativo y que esta compuesta por aulas, ambientes, baños y otros, en el Distrito de Ichoca, presenta en su generalidad insuficiencia de infraestructura, mantenimiento y funcionalidad, por lo que es necesario de ciertas mejoras en esta área. CUADRO C.34. REQUERIMIENTO INFRAESTRUCTURA POR UNIDAD

73

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Tal como muestra el cuadro observamos que existen requerimientos múltiples y esto está en función a que cada Unidad Educativa, por más pequeña que sea, quiere contar con todos los ambientes pedagógicos, administrativos, de recreación y letrinización necesarios para un buen servicio educativo, ello también implica una visión de crecimiento de la matrícula en los próximos años.

C.5.1.3.2. Requerimiento de Mobiliario

CUADRO C.35. REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO POR DISTRITO

EQUIPAMIENTO EN AMBIENTES EQUIPAMIENTO EN AMBIENTES PEDAGÓGICOS ADMINISTRATIVOS MESAS SILLAS MESAS SILLAS BANCOS PIZARRAS ESTANTES ESTANTES Nº DE ALUMNOS BANQUETAS IMPRESORAS IMPRESORAS IMPRESORAS ESCRITORIOS UNIPERSONALES COMPUTADORAS COMPUTADORAS MULTICOPIADORAS MESAS HEXAGONALES MESAS HEXAGONALES

NÚCLEO MAQUINAS DE ESCRIBIR BANCOS BIPERSONALES NÚCLEO ICHOCA 748 0 239 77 38 283 7 65 57 1 1 6 4 12 48 11 0 0 7 NÚCLEO GERMÁN BUSCH 448 0 196 9 20 108 0 15 26 1 1 4 1 2 11 4 0 0 5 NÚCLEO MATHA 273 10 81 1 17 96 2 26 16 0 0 2 0 7 4 1 1 1 6 NÚCLEO LURUTA 501 10 204 24 14 97 23 44 46 0 0 4 2 7 4 4 1 1 7 TOTAL DISTRITO 1970 20 720 111 89 584 32 150 145 2 2 16 7 28 67 20 2 2 25 .

Fuente: diagnostico PROME 2006-2010 REF: C= Compra R= Refacción

Según el documento PROME 2006-2010, hace referencia al requerimiento del mobiliario, considerando a los pupitres bipersonales no aptos para la enseñanza pedagógica según la Reforma Educativa.

La carencia de los mobiliarios en el Distrito es muy notable, ya que la misma se encuentra en estado regular; se requieren 720 bancos bipersonales, 89 mesas hexagonales, 584 Sillas, 150 Estantes para biblioteca, ya que en la mayoría de las unidades educativas los textos se encuentran desparramados, 7 Escritorio mediano, 28 Mesa para el maestro, 67 Silla para el maestro y 2 Computadoras, estas con la tecnificación de la enseñanza pedagógica.

En relación a las pizarras vemos una distribución que no guarda relación con el número de estudiantes por ejemplo el Núcleo Germán Busch que cuenta con 448 estudiantes tiene 26 pizarras, mientras que el núcleo Luruta que alberga 501 alumnos tiene 46 pizarras

74

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.36. REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO POR UNIDAD

EQUIPAMIENTO EN AMBIENTES EQUIPAMIENTO EN PEDAGÓGICOS AMBIENTES ADM. PIZARRAS

N º DE UNIDAD EDUCATIVA ALUMNOS A E A E MESA MESA SILLA SILLAS BANCOS ESTANTE PARED PARED ESCRIBIR ESCRIBIR PARADOC. PARADOC. TABURETE TRIPODE ACRÍLICA IMPRESORA IMPRESORA HEXAGONAL HEXAGONAL ESCRITORIOS ESCRITORIOS MAQUINAS DE DE MAQUINAS COMPUTADOR BIPERSONALES BIPERSONALES ICHOCA 320 150 40 10 120 20 0 10 2 2 7 20 0 0

PEDRO DOMINGO MURILLO 198 50 25 30 40 0 0 0 6 2 6 6 0 0 SIMÓN BOLIVAR 99 40 10 40 90 0 1020 10 104 8 0 0 ELIZARDO PEREZ 34 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 SAYAQUIRA 36 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 COLLPA 36 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 PAMPOCO 25 10 6 4 15 1 1 1 2 1 1 2 0 0

TOTAL NÚCLEO ICHOCA 748 250 81 87 268 21 13 32 22 17 20 38 0 0 A. JOSE DE SUCRE DE PACOLLO 129 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VILLA BARRIENTOS 20 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 ANTONIO JOSE DE SUCRE LUJURA 20 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 NUEVA ESPERANZA SURIPI 19 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 YAHUAROCO 23 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 ADUARDO AVAROA 41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 GERMAN BUSCH DE CHALLA 105 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 LITORAL DE AÑAHUAYANI 23 0 0 5 30 0 5 7 1 1 2 2 0 0 NUEVA JERUSALEN 68 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 TOTAL NÚCLEO GERMÁN BUSCH 448 4 4 11 36 5 10 12 6 6 7 8 1 1 ZENOBIO GALLARDO V. DE MATHA 128 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 HUARAHUARANI 56 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 QUEÑUANI 25 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 PHUSA 17 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 LICOBAMBA 19 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 LICO GRANDE 13 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 SANTA ROSA 15 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 TOTAL NÚCLEO MATHA 273 3 7 5 6 6 4 4 7 7 7 7 0 0 SAN ANTONIO 56 0 0 8 24 0 2 3 0 0 0 3 0 0 CHACURI 39 0 0 8 32 0 0 0 0 0 1 1 0 0 SACA SACA 17 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 MEJILLONES 72 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 LURUTA 141 0 15 10 60 10 10 0 15 15 30 15 0 0 CACOMA 17 10 2 6 20 0 4 1 1 1 1 2 0 0 YUNGUYO 41 10 2 6 24 0 4 1 2 2 2 2 0 0 TOTORA 44 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 TIKA 20 0 0 5 30 1 1 0 1 1 1 1 0 0 ROSA BELEN 54 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 TOTAL NÚCLEO LURUTA 501 22 21 47 194 13 23 5 22 22 39 27 0 0

TOTAL DISTRITO 1970 279 113 150 504 45 50 53 57 52 73 80 1 1

El requerimiento de equipamiento y mobiliario esta en función a las necesidades de cada Unidad Educativa por ello en el cuadro vemos datos muy diferentes de requerimiento.

Las Unidades Educativas con mayor requerimiento de pupitres bipersonales son Ichoca, Pedro Domingo Murillo y Simón Bolívar, Pampoco, Cacoma y Yunguyo las demás requieren solo una unidad o ninguna. Se presenta igual comportamiento para el requerimiento de mesas rectangulares y hexagonales, la mayor demanda proviene de estas Unidades Educativas. Los demás requerimientos son mínimos no por ello no importantes.

75

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

En el caso de pizarras acrílicas y trípode la mayoría requiere al menos una, no ocurre lo mismo con las computadoras ya que su demanda es casi inexistente, esto se debe a la realidad del Municipio que no cuenta con energía eléctrica en gran parte de las comunidades.

C.5.1.4 Dotación de servicios básico por establecimiento

Los servicios básicos en las Unidades Educativas son precarios y escasos. No se cuenta con baterías sanitarias, en una gran mayoría las U.E. cuentan con posos ciegos y letrinas, pese a ello, por otro lado el agua es muy escaso, existe deficiencias. Así mismo el acceso la cobertura de acceso a la energía eléctrica en las unidades educativas es muy baja.

C.5.1.5 Numero de matriculados por sexo, nivel y establecimiento

A continuación se detalla la información estadística de los Núcleo, del cierre de gestión 2007.

CUADRO: C.37. NÚCLEO ICHOCA

DATOS GENERALES DE LA ESTUDIANTES U.E. NIVEL NIVEL NOMBRE UNIDAD TOTAL PRIMARIA

Nro. EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS SECUNDARIA EDUCATIVA NIVEL INICIAL PORCENTAJE PORCENTAJE EFECTIVOS EFECTIVOS V M V M V M V M TOTAL MATRICULA

1 ICHOCA 14 7 80 83 70 19 164 109 273 46

PEDRO DOMINGO 2 0 0 70 48 25 13 95 61 156 MURILLO 26 3 SIMON BOLIVAR 0 0 27 39 0 0 27 39 66 11 4 ELIZARDO PEREZ 0 0 19 10 0 0 19 10 29 4,8

5 SAYAQUIRA 0 0 17 14 0 0 17 14 31 5,2 6 COLLPA 0 0 13 14 0 0 13 14 27 4,5

7 PAMPOCO 0 0 8 8 0 0 8 8 16 2,7 SUB-TOTAL NUCLEO 14 7 234 216 95 32 343 255 598 100

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

Es una de las unidades mas grandes cuenta con un total de estudiantes de 598 de los cuales la mayoría son varones , destacándose la Unidad Educativa Ichoca con un total de 273 alumnos el mismo se encuentra en la capital de la sección.

76

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO C.1. MATRICULA NÚCLEO ICHOCA

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

El núcleo Ichoca, conformada por siete Unidades Educativas; se observa que la unidad educativa con mas estudiantes Ichoca con 273 estudiantes representando el 46% del total del núcleo, seguido de Pedro Domingo Murillo con 156 estudiantes con el 26%, Simón Bolívar con 66 estudiantes llegando al 11%.

CUADRO: C.38. NÚCLEO GERMAN BUSCH DATOS GENERALES DE LA ESTUDIANTES U.E.

NOMBRE UNIDAD NIVEL

Nro. TOTAL EDUCATIVA EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS PORCENTAJE PORCENTAJE SECUNDARIA NIVEL INICIAL EFECTIVOS EFECTIVOS NIVEL PRIMARIA NIVEL PRIMARIA

V M V M V M V M TOTAL MATRICULA ANTONIO JOSE DE 1 0 0 70 54 0 0 70 54 124 SUCRE DE PACOLLO 33

2 VILLA BARRIENTOS 0 0 5 9 0 0 5 9 14 3,7 ANTONIO JOSE DE 3 0 0 9 4 0 0 9 4 13 SUCRE DE LUJURA 3,5 NUEVA ESPERANZA DE 4 0 0 9 2 0 0 9 2 11 SUIRIPI 2,9

5 YAHUAROCO 0 0 18 9 0 0 18 9 27 7,2

6 EDUARDO AVAROA 0 0 0 0 19 11 19 11 30 8 GERMAN BUSCH DE 7 0 0 36 34 0 0 36 34 70 CHALLA 19 LITORAL DE 8 0 0 4 11 0 0 4 11 15 AÑAHUAYANI 4

9 NUEVA JERUSALEN 0 0 28 23 0 0 28 23 51 14

10 HUARACA 0 0 11 9 0 0 11 9 20 5,3 SUB-TOTAL NUCLEO 0 0 190 155 19 11 209 166 375 100

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidad

77

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO C.2. MATRICULA NÚCLEO GERMAN BUSCH

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

El núcleo Germán Busch, conformada por diez Unidades Educativas; se observa que la UE con mayor numero de estudiantes Antonio José de Sucre de Pacollo con 124 llegando a 33%, seguida de la Germán Busch de Challa con 70 estudiantes con el 19%, las demás unidades cuentan con un intervalo de 14 a 50 alumnos debido a que están en zonas donde las viviendas están dispersas de la Unidad Educativa.

CUADRO: C.39. NÚCLEO MATHA

DATOS GENERALES DE LA ESTUDIANTES U.E.

NOMBRE UNIDAD A NIVEL NIVEL NIVEL

Nro. TOTAL EDUCATIVA INICIAL PRIMARIA TOTAL EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS SECUNDARI PORCENTAJE PORCENTAJE EFECTIVOS EFECTIVOS V M V M V M V M MATRICULA ZENOBIO GALLARDO 1 3 1 37 30 0 0 40 31 71 VEGA 43 2 0 0 19 13 0 0 19 13 32 HUARAHUARANI 20 3 0 0 9 8 0 0 9 8 17 QUEÑUANI 10 4 0 0 2 8 0 0 2 8 10 PHUSA 6,1 5 0 0 6 8 0 0 6 8 14 LICOBAMBA 8,5 6 0 0 3 7 0 0 3 7 10 LICOGRANDE 6,1 7 0 0 4 6 0 0 4 6 10 SANTA ROSA 6,1 SUB-TOTAL NUCLEO 3 1 80 80 0 0 83 81 164 100

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

78

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO C.3. MATRICULA NÚCLEO MATHA

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

El núcleo de Matha, conformada por siete Unidades Educativas; se observa que la UE con mayor numero de estudiantes es Zenobio Gallardo con el 43% que representa 71 estudiantes, luego le siguen la UE Huarahuarani con 32 estudiantes alcanzando un 20%, Queñuani con el 10% que refleja 17 estudiantes. Entre las UE que siguen son de alumnado pequeño: Phuza, Lico Grande, Licobamba, Santa Rosa que cuentan entre 10ª 14 alumnos.

CUADRO: C.40. NÚCLEO LURUTA DATOS GENERALES DE LA ESTUDIANTES U.E.

NOMBRE UNIDAD NIVEL NIVEL

Nro. TOTAL EDUCATIVA PRIMARIA EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS EFECTIVOS PORCENTAJE PORCENTAJE SECUNDARIA NIVEL INICIAL EFECTIVOS EFECTIVOS V M V M V M V M TOTAL MATRICULA

1 LURUTA 4 7 41 41 10 7 55 55 110 34

2 SAN ANTONIO 0 0 20 12 0 0 20 12 32 9,8

3 CHACURI 0 0 15 11 0 0 15 11 26 7,9

4 SACA SACA 0 0 5 5 0 0 5 5 10 3

5 MEJILLONES 0 0 24 14 0 0 24 14 38 12

6 CACOMA 1 1 6 2 0 0 7 3 10 3

7 YUNGUYO 2 6 12 10 0 0 14 16 30 9,1

8 TOTORA 0 0 14 16 0 0 14 16 30 9,1

9 TIKA 2 2 6 4 0 0 8 6 14 4,3

10 ROSA BELEN 0 0 17 11 0 0 17 11 28 8,5 SUB-TOTAL NUCLEO 9 16 160 126 10 7 179 149 328 100

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolida

79

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO C.4. MATRICULA NÚCLEO LURUTA

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

El núcleo Luruta, conformada por diez Unidades Educativas; del cual la UE con mayor población de estudiantes es Luruta con 110 estudiantes que ocupa el 34%, seguidos de Mejillones con 38 estudiantes que es el 12%, San Antonio con 32 estudiantes, seguidos de Yunguyo y Totora con 30 alumnos respectivamente, las dema unidades cuentan entre 26 a 10 alumnos.

ILUSTRACION C.15. UNIDAD EDUCATIVA SACA SACA

Fuente: Diagnostico junio 2008

80

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.5.1.6 Deserción escolar.

En el siguiente cuadro se muestra la tasa de abandono que es el porcentaje de los alumnos que abandonan el grado que cursan durante la gestión respecto al total inscritos y ello se debe a muchos factores especialmente a la pobreza reinante en el municipio de Ichoca lo que ocasiona que muchos niños y jóvenes no sean incorporados nuevamente en el curso correspondiente, y a los retiros por migración u otros motivos.

CUADRO: C. 41. TASA DE ABANDONO DISTRITO ICHOCA

FUENTE: Diagnostico Consolidado y PROME 2006-2010

La tasa de abandono a nivel distrito educativo muestra un comportamiento relativamente variable porque tiende a subir y bajar levemente, no obstante en promedio de los últimos años (2003 - 2010) este porcentaje es de aproximadamente 13.14%, que significa que del total de alumnos inscritos en el distrito Ichoca en los distintos niveles el 13.14% abandona la escuela o colegio. CUADRO: C. 42 POBLACIÓN y TASAS POBLACIÓN POR EDADES 2001 AMBOS SEXOS HOMBRE MUJERES 4 - 5 años 429 221 208 6-13 1.583 847 736 14-17 594 320 274 18-19 205 95 110 Total 2811 1483 1328 Años promedio de estudio 1992 4.11 5.16 2.90 2001 4.92 6.27 3.46 FUENTE: Altas Estadístico de Municipios 2005, INE 2001, PNUD

81

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO: C.43. TASA DE ASISTENCIA TASA DE ASISTENCIA AMBOS SEXOS HOMBRE MUJER 1992 59.20 64.71 53.57 2001 81.61 86.74 75.83 FUENTE: Altas Estadístico de Municipios 2005, INE 2001, PNUD

La tasa de asistencia de los estudiantes del municipio de Ichoca en la gestión 1992 fue de 59.20%, para la gestión 2001, esta ascendió a 81.61. Por otro lado la tasa de asistencia en varones se ha subido de 64.71 subió a 86.74 al igual que en la mujer se observa también un crecimiento de tasa de asistencia de 53.57, logrando para la gestión 2001 una tasa del 75.83.

CUADRO: C. 44. COBERTURA NETA EDUCACIÓN PÚBLICA (2001) COBERTURA NETA EDUCACIÓN PUBLICA (2001) AMBOS SEXOS HOMBRE MUJER

PRE-ESCOLAR (INICIAL) 28.74 30.00 27.40 PRIMARIA 86.00 85.34 86.76 SECUNDARIA 17.40 20.94 13.24 FUENTE: Altas Estadístico de Municipios 2005, INE 2001, PNUD

La cobertura neta de educación pública del 2001, en pre-escolar (inicial) en ambos sexos se tiene 28.74. En tanto que para los hombres con 30.00 y para mujeres con 27.40. En el nivel primario para ambos sexos, se tiene una cobertura de 86.00; esto significa que la presencia de estudiantes jóvenes permanece estudiando en sus comunidades; se observa también que en hombres se tiene 85.34 y mujeres con 86.76 a nivel de secundaria se tiene una cobertura de 17.40 en ambos sexos, lo que nos da a entender que los jóvenes comprendido entre las edades 14 y 18 años aproximadamente el 50% migra a otros centros poblados y ciudades capitales. Hombres con 20.94 y mujeres con 13.24.

CUADRO C.45. TASA ALFABETISMO Tasa de Alfabetismo AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES 1992 77.29 88.39 65.66 2001 84.79 93.95 74.91 FUENTE: Altas Estadístico de Municipios 2005, INE 2001, PNUD

De acuerdo al censo de 1992, la tasa en ambos sexos fue de 77.29 y para la gestión 2001 se observá una tasa de alfabetismo de 84.79; Para los hombres se incremento la tasa de 88.39 a 93.05 al igual que las mujeres de 65.66 a 74.91 en el 2001.

C.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesores

CUADRO C. 46. CONFORMACIÓN DE NÚCLEOS EDUCATIVOS RELACIÓN Nº DE UNIDADES No. DE Nº NÚCLEO DOCENTE / CÓDIGO EDUCATIVAS DOCENTES ESTUDIANTES ESTUDIANTE 20136 ICHOCA 10 47 598 13 20138 GERMAN BUSCH 7 31 375 12 38324 MATHA 7 16 164 11 38323 LURUTA 10 29 328 10 TOTAL 34 123 1465 12 Fuente: PROME 2006- 2010 y SIE 2006

La relación docente – estudiante en el Distrito tiene un promedio de 12, es decir que para cada docente se cuenta 12 estudiantes. Los datos a nivel nos muestran que para el núcleo Ichoca se tiene 13 estudiantes, para el núcleo de Germán Busch se encuentra en 12 estudiantes en 82

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi relación a los otros; en el núcleo de Luruta se tiene la relación de 10 estudiantes que es la mas baja y finamente el núcleo Matha que tiene una relación de 11 estudiantes por docente.

C.5.2. FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

Las gestiones 2003 y 2004 estuvieron plagadas de irregularidades las que llevaron al congelamiento de fondos, esto se reflejó en el incumplimiento de POAs. y en una ausencia de apoyo del Gobierno Municipal al sector educativo del municipio. Sin embargo a partir de la gestión 2005 con el nuevo Gobierno Municipal se empezó un proceso de reorganización y a través de la elaboración de este documento se pretende brindar un apoyo efectivo al Sistema Educativo Municipal de Ichoca, tal es el caso de la capacitación y actualización docente.

CUADRO: C. 47. CAPACITACIÓN DOCENTE A NIVEL DISTRITO

TEMAS DE CAPACITACIÓN Módulos de Rincones de Biblioteca Grupos Proyecto PEN - Nº UNIDAD EDUCATIVA Evaluación Aprendizaje Aprendizaje de Aula de Nivel de Aula PEU Otros 1 ICHOCA 1 0 1 1 0 1 1 0 2 PEDRO DOMINGO MURILLO 1 1 1 1 1 1 0 0 3 SIMÓN BOLIVAR 0 1 0 0 0 1 0 0 4 ELIZARDO PEREZ 1 0 1 1 1 1 0 0 5 SAYAQUIRA 1 1 0 1 1 1 0 0 6 COLLPA 1 1 0 0 1 1 0 0 7 PAMPOCO 1 1 0 1 0 1 1 0 SUB-TOTAL NUCLEO ICHOCA 6 5 3 5 4 7 2 0 PORCENTAJE (%) 86 71 43 71 57 100 29 0

ANTONIO JOSE DE SUCRE DE 8 PACOLLO 1 1 1 0 0 1 0 0 9 VILLA BARRIENTOS 1 1 1 1 1 1 0 0 ANTONIO JOSE DE SUCRE 10 LUJURA 1 1 1 0 1 1 0 1 11 NUEVA ESPERANZA SURIPI 1 1 1 0 1 1 0 1 12 YAHUAROCO 1 1 1 1 1 1 0 0 13 ADUARDO ABAROA 0 1 1 1 1 1 0 0 14 GERMAN BUSCH DE CHALLA 1 0 0 0 0 0 0 0 15 LITORAL DE AÑAHUAYANI 0 1 0 0 0 1 0 0 16 NUEVA JERUSALEN 1 1 1 1 1 1 0 0 SUB-TOTAL NUCLEO GERMAN BUSCH 7 8 7 4 6 8 0 2 PORCENTAJE (%) 78 89 78 44 67 89 0 22 ZENOBIO GALLARDO VEGA DE 17 MATHA 1 1 1 1 1 1 0 1 18 HUARAHUARANI 1 1 1 0 0 1 0 0 19 QUEÑUANI 1 1 1 0 1 1 0 0 20 PHUSA 1 1 0 1 1 1 0 0 21 LICOBAMBA 1 0 1 1 1 0 0 0 22 LICO GRANDE 1 0 0 0 0 0 0 0 23 SANTA ROSA 0 0 1 1 1 1 0 0 SUB-TOTAL NUCLEO MATHA 6 4 5 4 5 5 0 1 PORCENTAJE (%) 86 57 71 57 71 71 0 14 24 LURUTA 1 0 0 0 0 1 0 0 25 SAN ANTONIO 0 1 0 0 0 1 0 0 26 CHACURI 1 1 1 1 1 1 0 0 27 SACA SACA 0 1 1 1 0 1 0 0 28 MEJILLONES 0 1 1 1 0 1 0 0 29 CACOMA 0 0 0 0 0 1 0 0 30 YUNGUYO 0 0 0 0 0 1 0 0 31 TOTORA 0 0 0 0 0 1 0 0 32 TIKA 0 1 1 1 0 1 0 0 33 ROSA BELEN 0 1 0 0 0 1 0 0 SUB-TOTAL NUCLEO LURUTA 2 6 4 4 1 10 0 0 PORCENTAJE (%) 20 60 40 40 10 100 0 0 TOTAL DISTRITO 21 23 19 17 16 30 2 3 PORCENTAJE DISTRITO (%) 64 70 58 52 48 91 6 9

Φυεντε: Ελαβοραχι⌠ν εν βασε ΠΡΟΜΕ 2006

83

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

El cuadro nos permite analizar la capacitación recibida por los docentes de las Unidades Educativas que conforman el Distrito Ichoca. El núcleo cuyos docentes recibieron mayor capacitación es el núcleo Germán Busch, le sigue el núcleo Ichoca y muy de cerca esta el núcleo Matha, también vemos que el núcleo Luruta tiene los menores índices de capacitación en los distintos temas educativos. Por otro lado las Unidades Educativas con docentes menos capacitados son la U.E. Germán Busch de Challa, Lico Grande del núcleo Matha y las Unidades Educativas de Cacoma, Yunguyo y Totora del núcleo Luruta. Si tomamos en cuenta los temas en los que fueron capacitados los docentes, a nivel distrito tenemos que el 91% recibieron capacitación en “Proyectos de Aula”, el 70% en “Módulos de Aprendizaje” y el 64% en “Evaluación”, los temas en los que menos fueron capacitados los docentes son: P.E.N. y P.E.U. con 6% de los docentes; Grupos de Nivel con 48% y Biblioteca de aula con 52%.

84

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.6. SALUD

C.6.1. MEDICINA CONVENCIONAL

Los servicios de salud en la sección municipal de Ichoca están compuestas por el centro de salud y postas sanitarias donde se practica la medicina convencional.

C.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

El ministerio de salud a través de la Red de Salud Provincial, en coordinación con la Alcaldía de Ichoca se encargan de supervisar el buen funcionamiento de las diferentes centros y postas de salud de la provincia. El Municipio de Ichoca cuenta con un centro médico que esta en funcionamiento y tres postas de salud dependientes del Municipio.

CUADRO: C. 48. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EXISTENTES NIVEL DE Nº ESTABLECIMIENTO DEPENDENCIA ATENCIÓN 1 Centro de Salud Ichoca Primer Nivel SEDES Red de Salud Inquisivi 2 Puesto de San Antonio de Sirarani Primer Nivel SEDES Red de Salud Inquisivi 3 Puesto de Luruta Primer Nivel SEDES Red de Salud Inquisivi 4 Posta de German Busch Primer Nivel SEDES Red de Salud Inquisivi Fuente: Diagnostico junio 2008

85

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

C.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos

Cada uno de los establecimientos se encuentran ubicados en diferentes comunidades, y se distribuyen de acuerdo al área de cobertura por la cantidad de familia existente en las comunidades aledañas. A estos establecimientos de salud acude generalmente los días de feria, a pie o en movilidades que las puedan acercar al puesto o centro de salud mas cercano.

CUADRO: C. 49. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS

DISTANCIA DESDE LUGAR DE UBICACIÓN TIPO EL DISTRITO DE SALUD Centro de Salud Ichoca Centro de Salud 0 Km Puesto de San Antonio Posta Sanitaria de Sirarani 24.5 Km Puesto de Luruta Posta Sanitaria 31.3 Km Posta de Germán Posta de Salud Busch 48.5 Km Fuente: Diagnostico junio 2008

ILUSTRACION C.16. CENTRO DE SALUD ICHOCA

Fuente: Diagnostico junio 2008

C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento.

Actualmente los centros de salud existentes en el municipio de Ichoca, no responden a las necesidades que demanda la poblacional, en algunos casos solo se tiene una atención de primer nivel, por la población a la que atienden y a la disponibilidad de las visitas a comunidades según su cronograma.

CUADRO: C. 50. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

86

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Posta de Posta de Salud Centro de Salud Posta de Salud Salud Establecimiento San Antonio de Ichoca Luruta Germán Sirarani Busch Ambiente 6 3 3 3 Consultorio 1 1 1 1 Consultorio odontológico 1 0 0 0 Sala de Partos 1 0 0 0 Sala PAI 1 1 1 1 Sala de Enfermería 1 1 1 1 Sala de Espera 1 1 1 1 Sala de Hospitalización 0 0 0 0 Laboratorio 0 0 0 0 Farmacia 1 0 0 0 Dormitorio Personal 4 1 1 1 Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

El centro de Salud Ichoca tiene una infraestructura con ambientes un consultorio para atención externa, consultorio odontológico, sala de partos, sala PAI, sala de enfermería, sala de espera, y farmacia.

Puesto de Salud San Antonio.- presenta una infraestructura nueva, el puesto de salud cuenta con equipamiento básico y solo 3 ambientes en funcionamiento, los cuales brindan atención necesaria a la población.

Puesto de Salud Luruta.- en cuanto a infraestructura, cuenta con los ambientes necesarios pero ya en estado de deterioro por la falta de refacción, los ambientes tienen el equipamiento básico para dar atención a la población.

Puesto de Salud German Busch.- el puesto de salud cuenta con equipamiento básico y 3 ambientes en funcionamiento, los cuales brindan atención necesaria a la población.

Equipamiento CUADRO: C. 51. EQUIPAMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTADO DETALLE Nº B M Congelador 1 X Refrigerador 2 X X Caja Fría 3 X Termos 8 X Pupinel 1 X Balanza Pediátrica 3 X Balanza SAFTER 3 X Balanza para adultos 3 X Tenciometros 4 X Estetoscopio 4 X Dopler Fetal 3 X Equipo de Curación 7 X Equipo de Sutura 3 X Equipo de Parto 2 X X Pantoscopio 2 X Camas de Interacción 4 X Mesas ginecológicas 2 X Mesas de Examen 6 X Equipo de radio comunicación 3 X X Ambulancia 1 X Motocicleta 3 X X Tallimetro 2 X Lámpara cuello de ganso 3 X

Fuente: Elaborado en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2008

87

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Principales Problemas

1. Población asignada sobreestimada. No existe población de acuerdo a la asignación 2. Área geográfica dispersa 3. Falta de equipamiento en Odontología (Ichoca) 4. Problemas de inestabilidad en la gestión municipal.

C.6.1.4. Personal medico y paramédico por establecimiento

Es necesario señalar que según recomendaciones internacionales, debería haber un medico por cada 10.000 habitantes y un auxiliar por 1000 a 2000 habitantes, según la dispersión del área.

CUADRO: C. 52. PERSONAL MEDICO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Auxiliar de Establecimiento Lugar de Ubicación Medico Odontólogo Chofer Enfermería Centro de Salud Ichoca 1(TC) 2(TC) 1(TC) 1(TC) Posta de Salud San Antonio de Sirarani 1(TC) Posta de Salud Luruta 1(TC) Posta de Salud Germán Busch 2 (TC) Fuente: Informe encargado de Salud Municipio Ichoca (TC)= TIEMPO COMPLETO (TM)= MEDIO TIEMPO

El personal medico y paramédico destinados a estos centros de salud son: un médico, un odontólogo cuatro auxiliares de enfermería y un chofer del centro de salud.

C.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

CUADRO: C. 53. PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2007

CAUSAS PORCENTAJE Resfrió común 16,46 Trastornos de dientes y su sostén 24,69 Bronquitis aguda 8,23 Diarrea y gastroenteritis 8,23 Otras artritis 8,23 Traumatismo (regiones no especificas del cuerpo) 2,06 Dorsalgia 2,06 Ira (sitio múltiple) 24,69 Investigación de personas con diagnostico confirmado 1,23 Trastornos del sistema urinario 4,12 TOTAL 100% Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

88

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Las enfermedades que afectan mayormente a la población son: los trastornos de dientes en primer lugar y ira con el 24,69%, seguida de los resfrios comunes con 16,46, luego le siguen bronquitis aguda, diarrea y artritis con el 8,23 respectivamente, trastornos del sistema urinario con un 4,12%, traumatismo 2,06%, dorsalgia 2,06% y por ultimo caso la personas con diagnostico confirmado con 1,23%

GRAFICO C.5 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2007

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2008

C.6.1.6. Epidemiología: tipo de vacuna y cobertura

Se tiene la siguiente cobertura de atención en servicios:

CUADRO: C. 54. COBERTURA DE INDICADORES (2007) CAUSAS CANTIDAD Cobertura de control prenatal 80 Captación de embarazadas con 4 controles 19 Cobertura post parto 67 Cobertura de vacuna TT2º dosis 100 Anticoncepción Met. modernos 1º vez 20 Tomas de papanicolau 25 Episodios de diarrea x1000 < 5 años 200 Casos de neumonía 70 Cobertura 1º control de crecimiento <2 años 680 Cobertura de 3º dosis de pentavalente 87 Cobertura vacuna SRP niños de 1año 87 Cobertura vacuna BCG < 1 año 70 Cobertura 3º dosis de hierro < 5 años 42 Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

La Dirección de salud del Municipio de Ichoca tubo la siguiente cobertura en atención a la población: 80 casos de control prenatal, 19 en captación de embarazos con cuatro controles, 67 en cobertura post parto, 100 en casos de vacuna TT2º, 20 en 89

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi anticoncepción Met. modernos 1º vez, 25 tomas de papanicolau, 200 episodios de diarrea x 1000 menores a 5 años, 70 casos de neumonía, 680 en 1º control de crecimiento a menores a 2 años, 87 casos de 3º dosis de pentavalente, 87 niños de 1 año con vacuna SRP, 70 menores a 1 año con vacuna BCG, 142 casos de 3º dosis de hierro a menores de 5 años, 1117 consultas externas en menores de 5 años

GRAFICO C.6 COBERTURA DE INDICADORES 2006

Fuente: Elaboración en base al Diagnostico Municipal Consolidado 2007

CUADRO: C. 55. INDICADORES DE CONSULTA Y CAPTACIONES INDICADOR CANTIDAD

CONSULTA EXTERNA< 5 años 1.117 CONSULTA EXTERNA > 5 años 2.400 CONSULTAS ODONTOLOGICAS NUEVAS 1.300 % DE CAPTACIÓN DE SINT. RESPIRATORIOS 20 Fuente : Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

También se pudo registrar 1.117 consultas externas a niños menores de 5 años, 2.400 consultas externas a personar mayores de 5 años, 1.300 consultas odontológicas y 20 problemas respiratorios.

C.6.1.7.Grado y cobertura de desnutrición infantil

Control de Crecimiento de los Niños

El estado nutricional de los niños se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO: C. 56. ESTADO NUTRICIONAL

90

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CAUSAS PORCENTAJE Sobre peso 2,00% Normal 65,00% Desnutrición 25,00% Desnutrición moderada 5,00% Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

GRAFICO C.7 ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

En el Grafico se observa el estado nutricional infantil donde nos muestra que el 68% presentan un estado normal, 25% de los niños sufre de desnutrición, 5% de desnutrición moderada y el 2% con sobre peso.

C.6.1.8 Tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad, enfermedades mas frecuentes en la región, principales campañas de prevención y otros.

A continuación se detalla la información estadística de los servicios de salud:

CUADRO C. 56. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR NIVEL CADA 1000 NACIDOS VIVOS Censo 1992 Censo 2001 NACIONAL 75,0 66,0 DEPTO LA PAZ 70,0 64,0 PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL 89,6 67,8 San Pedro de Curahuara (Primera Sección) 102,9 70,8 Ichoca (Segunda Sección) 77,5 66,8 Chacarilla (Tercera Sección) 88,6 65,8 Fuente: En base a información en base a datos de UDAPE, INE y Ministerio de Salud

La tasa de mortalidad infantil, nos muestra que morían 77 niños de cada mil nacidos vivos que para el 2001 baja 67 muertes, se observa también que a nivel de provincia tiene la tasa mas baja de mortalidad, esto debido probablemente a los servicios de salud y la atención de parteras del lugar.

91

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Según el doctor responsable del Municipio, solo se tiene registrado las enfermedades más frecuentes que se presentan en la población infantil los cuales son:

1. Infecciones respiratorias agudas debido a los constantes cambios climatológicos y falta de una buena nutrición. 2. Enfermedades diarreicas agudas a causa de la falta de agua y saneamiento básico. 3. Artritis reumatoides 4. Colecistitis aguda, Cobedocolitiasis, Colecistitis crónica. 5. Odontología

C.6.2. MEDICINA TRADICIONAL

Esta se practica desde épocas muy antiguas, el grado de confianza en la medicina tradicional es cultural, por que pueden acudir por cualquier tipo de problema físico-espiritual, además no se debe olvidar el aspecto económico y la gran variedad de plantas medicinales que se usan y que tienen a su alcance.

Por las características sociales y culturales de los habitantes, la atención de salud por cuenta propia esta constituida únicamente por la medicina tradicional.

Debemos indicar que los que más concurren son personas de edad avanzada. Los jóvenes son rehuyentes a la Medicina Tradicional por presencia de grupos religiosos y el nivel de educación.

El grado de confianza en la medicina tradicional es el factor cultural, pueden acudir por cualquier tipo de problema físico o espiritual, además no se debe olvidar el aspecto económico y la gran variedad de plantas medicinales que se usan.

C.6.2.1. Numero de curanderos y parteros

De acuerdo al diagnostico el numero de parteras es de ocho y de pateros es de cuatro respectivamente, actualmente se están capacitando mas parteras en este oficio por instituciones de apoyo como Save the Children y Médicos del Mundo.

C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas en centros de salud

Las enfermedades comúnmente atendidas son: resfriós y otras afecciones al nivel de las vías respiratorias, infecciones de la piel, enfermedades estomacales, cálculo biliar, dolores de muela, heridas corto-punzantes, luxaduras y otros.

C.6.2.2.1 Principales enfermedades tratadas de forma casera

92

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Las principales enfermedades tratadas son: fracturas, resfrios, pulmonía, luxaciones esguinces, torceduras, heridas de primer grado, también se hacen llamados de ánimo como sustos de wawas, diarreas. Las diversas enfermedades y accidentes que se presentan son tratadas con diferentes yerbas; utilizando también, animales como el lagarto, conejos (para fracturas y luxaduras de huesos), y otros.

CUADRO C.69. OTRAS ENFERMEDADES Y SU FORMA DE TRATAMIENTO ENFERMEDADES REMEDIOS CASEROS Fiebre Linaza, khanapacu, baño de agua de chuño u orin con sal, mate de eucalipto Resfrió, Gripe, Tos Orín con piedra caliente, wira wira, alcohol con orín Dolor de estomago Mate Chachacoma, khiswaras, chijchipa. Sobre parto Baños con orin, chisjchipa Diarrea Mate, Chachacoma, ajinco, cane, chillca, qanapacu. Bilis Limón y perejil, phasa blanca, palmaso. Mal de riñón Mate de Koa, fresco de cebada Solteras Orin de niño, ruda, Susto (japek’a) y dolor de cabeza Cópala, nuez moscada, ruda. Mal de Aire Nuez moscada. Costado Humo de copala, nuez moscada, ruda Dolor de oído Con gongona, Dolor de muela Grasa de mula, evaporación de agua con sal de salina Dolor de Hueso (cascara de huevo) Dolor de espalda Parche de hojas de lampaso Fractura de hueso Parche de lagartos con chillca. Parásitos Con mate huachanca. Reumatismo (artritis) Sin cura Ardor de los ojos Se lavan con agua de manzanilla Vista (ceguera). Sin cura Fuente: Diagnostico de Campo junio 2007

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO

C.7.1. Calidad, Cobertura y Estado de Los Sistemas Agua Potable

Agua Potable

Se cuenta con acceso a el agua potable; el agua de consumo por lo pobladores son de pozos familiares, pozos con bombas manuales, se tiene la red de instalación de agua potables en algunas comunidades pero falta la distribución, cabe mencionar que no se realiza ningún tratamiento para su consumo.

A nivel de sección se cuenta con ver cuadro;

CUADRO C.70. COBERTURA DE AGUA Y BAÑOS EN LA SECCIÓN

93

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

% ACCESO % ACCESO AGUA FUENTES DE Sección A BAÑOS O DESCRIPCIÓN POTABLE AGUA LETRINAS Son letrinas hechas de adobe con Papel Pampa 60 Bombas manuales 70 techo de paja Fuente: Diagnostico de Campo junio 2007

CUADRO C.71. SERVICIOS BÁSICOS

Servicios básicos Procedencia de agua 1992 2001 Cañería de red o pileta publica 1 22 Carro repartidor 1 3 Pozo o noria 1374 1768 Rió vertiente 62 8 Otra 29 7

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

Según el INE se tiene una cobertura procedencia de agua para consumo humano en el cual los pozos siguen siendo la principal fuente de obtención de agua en el municipio.

C.7.1.1. Composición físico químico de las aguas de los principales ríos

Aguas superficiales Cuencas hidrográficas y zonas hidrológicas

Zona 9: Comprende a la cuenca del Medio Desaguadero que se extiende al occidente de la cuenca del Mauri y sur-suroeste de la del Alto Desaguadero, entre 5.021 y 3.712 m de altitud en el sitio de La Joya, al noroeste de Oruro. La curva hipsométrica indica que esta zona es madura, con alta propensión a la erosión en la cabecera y a la inestabilidad en la parte baja. El coeficiente de compacidad muestra una zona irregular.

Se ha tomado un análisis de suelos, los parámetros presentan un Ph 7.85 – 8.32 de tipo físico, Temperatura 9.3 – 16.7 ºC de tipo físico, con una Conductividad Eléctrica (CE) 2.73 – 1.239 mS/cm de tipo físico con una Turbidez de 5.39 – 3.8 NTU de tipo físico, Relación de Adsorción de Sodio (RAS) 3.076. Los suelos para el cultivo, pastoreo, presentan los elementos mas esenciales como ser, los macro y micro nutrientes N 1.008 –1.197 , P 0.083 – 0.486, K 20.25 – 10.124, Ca 195.44 – 89.128, Mg 31.049 – 18.343, S 315.221– 138.15, Zn 0.019 – 0.0355, Mn 0.33 < 0,01, Fe 0.476 < 0,07, Cu 0.045 – 0.013833, B 1.552 – 1.026, Cl 462.684 – 251.716 todos estos elementos con su unidad mg/l de tipo químico. El análisis se hizo en dos campañas, en época seca y época húmeda.Para la producción de los cultivos como ser: papa, cebada, haba

C.7.2 Cobertura y medios para la Eliminación de Excretas

Servicios Higiénicos

El municipio no cuenta con servicios higiénicos, las diferentes comunidades cuentan con letrinas y posos ciegos. Solo en los centros de educación y salud cuentan con este servicio, pero que en la actualidad estas se encuentran en pésimas condiciones.

94

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO C. 73. CANTIDAD DE BAÑOS, CÁMARA SÉPTICA EN LA SECCIÓN

DESAGUE DE BAÑO, WATER O LETRINA Años 1992 2001 Alcantarillado 0 2 Cámara séptica 1 16 Otro (pozo ciego) 227 788 No tiene 1238 1002 Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

C.8 VIVIENDA

C.8.1 Estado y Calidad

CUADRO C.74. ESTADO Y CALIDAD VIVIENDA 1992 2001 Numero de viviendas (particulares y colectivas) 2044 2525 Numero de hogares 1467 1808 Condiciones de habitabilidad con ambientes para 117 530 baño y cocina Con ambiente para baño o cocina 805 809 Sin ambiente para baño y cocina 545 469 Tenencia de la vivienda de los hogares Viviendas propias 1397 1762 Vivienda alquilada o en anticrítico 13 12 Otros (contrato, Mixto, cedida por servicios prestado) 57 34

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

C.8.2 Número de Ambientes por Vivienda

Las viviendas en la sección, tienen en su generalidad de dos a tres ambientes destinados a dormitorio, cocina y depósitos y otros presentan un ambiente múltiple que sirve para cocina, dormitorio y comedor.

C.8.3 Promedio de Personas por Vivienda

De un total de 1778 viviendas asentadas en el Municipio, se establece que el promedio de habitantes por vivienda es de cinco personas. Promedio variable de acuerdo a la migración temporal y definitiva.

C.9 COMUNICACIONES

C.9.1 RED DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS

El servicio telefónico es proporcionado por la empresa de Tigo y ENTEL con cabinas en Unupata y Papel Pampa, el servios de atención no es accesible debido a que no existe un responsables de recibir y comunicar las llamadas. Estos opuestos se encuentran en habientes de casi generalmente cerrado. 95

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

El 60% de la población cuenta con celulares de la empresa de ENTEL, tanto TDM como GSM y Tigo GSM

La comunicación es fluida por la presencia de receptores en los pocos cerros que hacen clara y rápida la comunicación celular en el 72 % de la superficie de la sección.

C.9.1.1 Asistencia y Servicios de: Telefonia, Radio, Aficionados y Otros

En cuando a las radioemisoras no se cuenta con ningún medio de comunicación, sin embargo las radios más escuchadas son del interior como la Radio San Gabriel, Fides y Panamericana.

CUADRO C. 75. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Red de comunicación 2001 2007 Numero de cabinas telefónicas (1998) nd 2 Numero de televisores 2001 38 70 Numero de vehículos automotores 2001 83 120

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

96

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

El municipio de Ichoca tiene basada su economía en la agricultura, ganadería y minería debido a que la mayoría de la población del Municipio se dedica a estas actividades. Según el ultimo Censo el 87% de la población en edad de trabajar de los habitantes se dedica a actividades como la agropecuaria, el 10,80% no especifica y el 4.20% a la explotación minera.

D.1 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES ECONÓMICO - PRODUCTIVOS D.1.1 Uso actual de la tierra D.1.1.1 Capacidad de uso del suelo en la producción agrícola, pecuaria y minería. En las comunidades del Municipio, el uso del suelo es muy limitado, debido a que no se han mejorado las técnicas agrícolas correspondientes a la ecología del lugar; la fisiografía, el relieve, la contaminación del agua y otros aspectos como el clima no benefician en la producción agrícola, por lo que se advierte que el mayor porcentaje de suelos son considerados como incultivables. Sin embargo, los habitantes del municipio practican el cultivo extensivo de autoabastecimiento aprovechando una mínima parte de los suelos. Como no podía ser de otra manera, el mayor porcentaje corresponde a la actividad pecuaria, principalmente dedicada al pastoreo extensivo de ovinos, camélidos y en menor escala el ganado vacuno. El área forestal, esta muy deteriorada por la aridez de los suelos, la existencia de árboles como el eucalipto están presentes en sectores de Ichoca y Matha. Pero también el pastoreo indiscriminado que practica la población del Municipio; ya que esta se realiza sin planificación previa provocando la eliminación de la cobertura vegetal nativa, siendo los suelos más susceptibles a la erosión por el viento y el agua. CUADRO D.1: TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA A NIVEL SECCIONAL Tipos de uso de la tierra Superficie (Has.) Porcentaje (%) Vivienda 193.6792 0.22 Pastoreos 33717.788 38.3 Descanso 17880.1116 20.31 Cultivo bajo Riego 906.7708 1.03 Cultivo a Secano 21568.82 24.5 Forestales 4771.5512 5.42 Marginales (tierra que no se usa) 8997.2792 10.22 TOTAL 88036 100

FUENTE: Elaboración y autodiagnóstico con las comunidades 2008 En la sección, no se conoce con exactitud un área determinado en hectáreas por que no se han realizado un saneamiento de tierras en todas las comunidades, a continuación se describe un estimado de las superficies que la población utiliza en la producción según información que se obtuvo en el diagnóstico Municipal. El área de cultivo que utilizan en toda la sección es de 22.475,59 Superficie (Has) utilizados para la siembra de productos principales de cultivo a secano, y bajo riego es decir solo en época de lluvias no cuentan con riego en la mayoría de las comunidades y las inclemencias del tiempo no permite que se practique la agricultura en otras estaciones del año.

97

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Generalmente las áreas que se dejan de cultivar tienen un descanso de 1 a 5 años hasta que vuelva el siguiente ciclo de cultivos, esto con el fin de hacer descansar a la madre tierra para regenerarse, sin embargo también por estudios recientes este método también influye en muchos aspectos agrícolas, como prevención de enfermedades, ataque de plagas, regeneración de la fauna y flora microbiana entre otros. Al respecto las áreas cultivadas también están en laderas y serranías ocupando áreas muy pequeñas de 300m2 hasta 500m2 en su mayoría. Dependiendo del sector y tamaño. Un aspecto muy importante en la sección es que la mayoría de las superficies es utilizada para el pastoreo de ganado vacuno, ovino y camélido, en pequeña escala el ganado equino, como son los caballos y los burros en un total estimado de 33717.788 Has. Que representa a 38.3% estas áreas son generalmente lejanas a las comunidades, serranías, colinas y pampas con escasa vegetación, en donde la población indígena traslada su ganado para que pastoree todo el día. Se cuenta con pequeñas áreas con especies forestales o arbustivas como t’hulares entre otras especies forrajeras como la añahuaya, cicuya, k’ailla e hiru hichu de un buen porte y considerable recurso genético, las especies mencionadas cubren pequeñas áreas muy espesas al cual no se puede acceder fácilmente por lo que el ganado no consume de estas y por ello su permanencia en el lugar.

Considerada incultivable un área de 8997.2792 Has. que es 10.22% de superficies con a floraciones, en algunos lugares presentan suelos salinos, en otros lugares de agua dulce, serranías con pendientes pronunciadas, arenales y suelo desertificado. Algunas de estas áreas son también utilizados para el pastoreo ya que el ganado aprovecha muy bien la sal de los suelos, el ganado vacuno, camélido y el ovino se adapta muy bien a las pendientes buscando pastos palatables del cual se alimentan. Las serranías de formas cónicas y colinas desgastadas por la lluvia forman interesantes paisajes que se pueden aprovechar para el turismo ya que son formaciones naturales causadas por las inclemencias del tiempo y aprovechar la naturaleza y ecología del lugar. La sección también presenta una parte semi valle como ser las comunidades de Huertamayo y Chaye, con climas interandinos. GRAFICO D.1: USO DEL SUELO

98

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

En el Municipio de Ichoca el 80% de la población no tiene riego para el cultivo agrícola, solo se practica el cultivo a secano en laderas y planicies a pequeña escala para autoconsumo. La insuficiente cantidad del recurso hídrico en la mayoría de las comunidades, dificulta el riego de cultivos e incluso como el de forraje para el ganado. D.1.2 Tenencia del suelo En el municipio una mayoría no cuenta con título de propiedad de sus parcelas o tierras, adicionalmente cada comunidad tiene tierras comunitarias generalmente dedicadas al pastoreo, la distribución de estas tierras se realiza igualitariamente entre los afiliados al sindicato agrario de cada comunidad. El tamaño de la propiedad familiar no es uniforme varía mucho en toda la extensión del municipio. Las mismas están distribuidas según el uso al cual ellos destinan de acuerdo a sus usos y costumbres. Este también es uno de los motivos para una gran diferencia en la superficie media de la tierra. D.1.2.1 Régimen de propiedad: propias y no propias El régimen de propiedad en el municipio es un problema, porque la mayoría no cuenta con títulos de propiedad de sus terrenos y en las tierras obtenidas por herencia muchos propietarios tienen sus títulos de propiedad en proceso de trámite debido a múltiples causas, como ser: • Prolongado tiempo que se requiere para la legalización de sus títulos. • Reducido costo de recursos económicos. • Falencias en la información y asesoramiento en el aspecto legal. • Inseguridad en la legislación, etc. D.1.2.2 Origen de la propiedad (herencia, dotación, compra) Las tierras del municipio de Ichoca, fueron dotados de sus antepasados por sucesión hereditaria y son consideradas como tierras originarias, existiendo un número mínimo con terrenos cedidos de la reforma agraria, en los cantones no existen hacendados, de tal forma las tierras son transferidas de generación tras generación a través de la herencia en un 100% en las comunidades del municipio. D.1.2. Relación superficie cultivable/ cultivada D.1.2Superficie de tierras bajo riego y a secano De acuerdo al diagnostico realizado en las comunidades, el 100% de los pobladores manifestaron que no cuentan con tierras bajo riego. Debido a que no cuentan con abundantes pozos y/o estanques de agua para el riego de los cultivos.

A.1.1.1 Superficie de tierra cultivable

En la superficie de tierra para la agricultura, es la suma de la tierra cultivable (a secano) y la tierra en Descanso o barbecho. En el cuadro siguiente se observa la distribución de tierras bajo cultivo por comunidades. 99

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO D.2: SUPERFICIE DE TIERRA CULTIVABLE BAJO RIEGO

CULTIVO BAJO RIEGO Nº DE MIEMBROS/ % en función a la Promedio SUB CENTRAL FAMILIA COMUNIDAD Ha tierra de vivienda Ha/Fam Ichoca 319 1595 149.436 16.480 0.468 Franz Tamayo 99 495 762.594 8.410 0.770 General Camacho 205 1025 840.576 9.270 0.410 Gualberto Villarroel 109 545 999.261 11.020 0.917 Germán Busch 250 1250 925.812 10.210 0.370 San Antonio 122 Sirarani 610 684.611 7.550 0.561 Luruta 207 1035 775.288 8.550 0.375 Regional Matha 147 735 258.52 28.510 1.759 TOTAL 1458 7290 906.77 100.000 5.630 % EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 0.704

FUENTE: Diagnóstico agosto 2008

Según el cuadro anterior se destacan tres Sub Centrales con mayor superficie de terreno para cultivo, el cantón Gualberto Villarroel con 999.261 Ha. el cantón Germán Busch con 925.812 ha y General Camacho con 840.576 ha y con menor proporción para la agricultura el cantón Ichoca, estas superficies se consideraron en los diagnósticos de campo que se realizaron en todo el municipio. GRAFICO D. 2 % DE SUPERFICIE DE CULTIVO BAJO RIEGO

FUENTE: Diagnóstico agosto 2008 100

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO D.3: SUPERFICIE DE TIERRA CULTIVABLE A SECANO CULTIVO A SECANO Nº DE MIEMBROS/ % en función a la Promedio SUB CENTRAL FAMILIA COMUNIDAD Ha tierra de vivienda Ha/Fam Ichoca 319 15952689.63 12.470 8.431 Franz Tamayo 99 495 2051.19 9.510 20.719 General Camacho 205 1025 2074.92 9.620 10.122 Gualberto 109 Villarroel 545 2294.92 10.640 21.054 Germán Busch 250 1250 3932 18.230 15.728 San Antonio 122 Sirarani 610 2079.23 9.640 17.043 Luruta 207 10352420.02 11.220 11.691 Regional Matha 147 735 4026.9 18.670 27.394 TOTAL 1458 7290 21568.8 100.000 132.182 % EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 16.523

FUENTE: Diagnóstico agosto 2008

La superficie de tierras cultivables a secano, según el cuadro anterior se destacan tres Sub Centrales con mayor superficie de terreno para cultivo, el cantón Gualberto Villarroel con 2294.92 Ha. el cantón Germán Busch con 3932.0 ha y General Camacho con 2074.92 ha, y con menor proporción para la agricultura el cantón Ichoca, y San Antonio de Sirarani, estas superficies se consideraron en los diagnósticos de campo que se realizaron en todo el municipio.

GRAFICO Nº 3 % DE CULTIVOS A SECANO

FUENTE: Diagnóstico agosto 2008

101

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

A.1.2. Sistemas de producción

A.1.2.1 Sistemas de producción agrícola.

Los sistemas de producción identificados son: Agrícola, Pecuaria, de ellos se podrá identificar las principales especies, sus variedades, rendimiento y destino de la producción, además, la infraestructura productiva, la fuerza de trabajo y el costo de producción, sin dejar de lado, la producción minera por su importancia en la economía de la población y su divergencia con el resto de la producción. La producción agrícola del Municipio de Ichoca es de tipo tradicional, se caracteriza por dedicarse a la siembra de cultivos andinos, como la papa, oca, secundadas por maíz, trigo y cebada. La actividad productiva es temporal y secano o sin riego; lo que le permite al productor programar los cultivos de acuerdo a la época de lluvia. Dichos cultivos están expuestos a las inclemencias del tiempo. Los rendimientos son muy bajos; en su generalidad la producción está más orientada al consumo familiar antes que al mercado. A.1.2.1.1 Principales cultivos y variedades

Los principales cultivos andinos que se siembran en el Municipio, son los tubérculos como papa, oca, paraliza, isaño, entre los cereales están la quinua, trigo, avena, kañahua, y cebada. En el siguiente cuadro, se muestra de acuerdo al orden de importancia, las variedades y la secuencia de siembra: CUADRO D.4: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES Cultivo Nombre Científico Variedades Papa amarga (Solanum juzephuzuki) Waych´a,luki, koyo, chola paceña, papa Papa dulce (Solanum tuberosum negra, wila pitu, imilla negra sani, koyo spp) wila pitu o pureja (papa k´ati), luki, etc. Oca (Oxalis tuberosus) Quinua (Chenopodium quinoa) Real blanca, Nayra, blanca, roja. Cañahua (Chenopodium Criollo ( Blanca Negra) pallidicaule) Cebada (Hordeum vulgare) Criolla forrajera, de grano. Trigo Triticum aestivum Qalelo

FUENTE: Diagnostico de campo septiembre 2008

En el cuadro anterior podemos destacar que existe una considerable cantidad de variedades de papa, por lo que cabe mencionar que entre estas variedades existen variedades precoces y tardías que el agricultor conoce muy bien para su aprovechamiento. Sin embargo los cultivos como la quinua y kañahua son de relativa importancia para complementar la dieta diaria de la familia, el cultivo de Cebada es destinada específicamente para el ganado vacuno.

102

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Las variedades como la waych’a, imilla negra, koyo, chola paceña, papa negra, ςαριεδαδεσ δε παπα wila pitu son cultivadas en los meses de octubre y noviembre de manera que se pueda aprovechar el tubérculo ya en febrero y marzo, plantas de crecimiento precoz pero susceptible a heladas, según los habitantes de la región se cultivan para anticipar y de alguna manera cubrir su alimentación. La variedad luk’i por su sabor son destinadas para la elaboración de chuño, y tunta también utilizan otras variedades, pero de la variedad imilla negra sani wila pitu o pureja más preferida. Según las características del suelo las variedades de papa, quinua y trigo están muy bien adaptadas a suelos arenosos limosos que esta en la mayoría de la sección, excepto la kañahua que prefiere un suelo arcillo- arenoso. Cuadro Calendario Agrícola. En el municipio las actividades agrícolas se realizan de acuerdo a prácticas que se reiteran cada año en función a la naturaleza, clima y creencias andinas de que tiene arraigadas desde sus antepasados que se describen en el siguiente cuadro: CUADRO D.5 CALENDARIO AGRÍCOLA EN LA SECCIÓN ACTIVIDAD J A S O N D E F M A M J Roturado del terreno X X X Preparación del Terreno X X X Siembra de papa X X Siembra de quinua X X Siembra de cebada X X X Siembra de alfalfa X X X Aporque – deshierbe X X X Control fitosanitario Cosecha papa, cebada y X X X quinua Cosecha de hortalizas X X X X Elaboración chuño y pastoreo X X X FUENTE: Diagnostico Municipal julio 2008

El cultivo de los productos requiere de las diferentes actividades que indica el cuadro anterior, esta práctica no siempre es habitual todos los años, varía según las condiciones climáticas que se pueden presentar cada año. En algunos años no se presenta la época de lluvia para la siembra de quinua, por lo que se puede llegar a retrasar mucho la siembra y a veces no se la realiza, entonces se opta por sembrar pequeñas superficies. El pastoreo de ovinos requiere de una completa dedicación diaria durante todo el año, ya que por contar con escasos especies de forraje, el pastoreo se expande en áreas de difícil acceso y muy lejanos a la comunidad y sus respectivas zonas. La elaboración de Chuño se realiza en junio hasta agosto en época de helada, es una tecnología usada para la deshidratación de la papa; una vez deshidratada se puede conservar hasta cinco años aproximadamente.

103

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

A.1.2.1.2 Tecnología empleada

La tecnología aplicada es de tipo tradicional, en el trabajo se emplea generalmente la mano de obra, con el uso de herramientas manuales; las familias que cuentan con ganado bovino emplean en pequeña escala la tracción animal a través del arado de palo (yunta). Se emplea Maquinaria agrícola como tractores para labranza primaria específicamente, en el roturado del terreno; pocas familias utilizan para siembra, esto solo se puede practicar en zonas planas no así en laderas con pendientes muy accidentadas. CUADRO D.6: HERRAMIENTAS EMPLEADAS PROMEDIO POR COMUNIDAD Cantidad Herramientas empleada (familiar) Picota 16 pala 17 chontilla 23 rastrillo 8 hoz 12 yunta 17 carretillas 8 arado 16 azadón 8 hacha 8 FUENTE: Diagnostico Municipal

GRAFICO Nº 4 % DE HERRAMIENTAS EMPLEADO PARA EL CULTIVO

FUENTE: Diagnostico Municipal julio 2008

Las herramientas que no pueden faltar en las familias, son la picota, pala, rastrillo en una proporción de 3 a 1 y en algunos casos cada familia cuenta con un arado de palo, respecto a la maquinaria empleada es traída del cantón Tablachaca Laboreo del suelo El laboreo del suelo se lo realiza con ayuda de una picota en las laderas de forma manual, la yunta se utiliza solamente en praderas (planicies), en terrenos con poca pendiente, la picota para después del roturado de la tierra y preparación para la siembra.

104

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Son muy pocas las comunidades que realizan este proceso del roturado con herramientas mecanizadas, debido a las superficies accidentadas que presentan. A partir de la gestión 2006 a fin de año el Municipio a puesto a disposición de las comunidades 1 tractor agrícola donado por el gobierno central para el roturado de suelos.

Preparación del terreno. La preparación del suelo consiste en la limpieza de rastrojos ocasionados por el roturado, el trabajo consiste en recoger con un rastrillo desechos de plantas como pajas, t’hulas y otras hierbas que pueden perjudicar el surcado, además se debe nivelar el suelo y mullir los terrones de tamaño grande. Siembra La siembra generalmente se lo realiza con la yunta y arado de palo, se abren los surcos para depositar la semilla de papa junto con el abono, la siembra debe coincidir con la época de lluvias, generalmente a partir de agosto hasta diciembre, dependiendo del tipo de cultivo y especie. Para mejorar la calidad de la tierra y obtener buena producción, ésta es preparada con abono orgánico (guano de oveja), en el momento del laboreo del suelo. Aporque El aporque es realizado de acuerdo al crecimiento, esta labor se realiza con la yunta o en otros casos es completamente manual, esta actividad permite la infiltración del agua y aeración del suelo hacia la parte de la raíz de la plantas para el mejor crecimiento de los tubérculos principalmente, al mismo tiempo de realizar el deshierbe. El aporque solo se realiza en el cultivo de papa y no en especies de grano. Cosecha La cosecha se lo realiza en los meses de abril a mayo, esta actividad se efectúa manualmente con ayuda de chontillas para la extracción de los tubérculos, en el caso de los cereales como la cebada y el trigo se utiliza la hoz para cortar los tallos. La extracción de la quinua y kañahua es manualmente extrayendo las plantas desde la raíz, una vez extraídas se deben amontonar para que sequen para luego complementar con el trillado. Manejo post cosecha El manejo post- cosecha consiste en trasladar los productos a los pequeños depósitos con que cuenta la familia, una vez seleccionadas se procede a almacenar o en otros casos se somete a transformación. Transformación. La transformación se realiza en junio hasta fines de agosto, los tubérculos seleccionados son de tamaño mediano y pequeño, la papa se somete ala helada caída por la noche a bajas temperaturas durante las épocas de invierno por tres noches dependiendo del tamaño del tubérculo, para la elaboración del chuño, en cuanto a la elaboración de la tunta se debe hacer pasar primero con la helada para luego colocar la papa helada en bolsas (sacañas), depositar en los ríos o aguas con poco caudal durante un mes. Es una forma para guardar los productos durante 3 a 4 años aproximadamente. 105

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Los cereales como la cebada, kañahua, y otros se transforman en pito para el consumo propio en refrescos para calmar la sed o se consume como desayuno por las mañanas. A.1.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos.

CUADRO D.7: CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA.

TECNOLOGÍA INSUMOS (SEMILLAS, MUNICIPIO PRIMEROSEGUNDO TERCEROCUARTO APLICADA (RIEGO, A FERTILIZANTES Y SECANO , ETC) FITOSANITARIOS) yunta, abono orgánico semillas no certificadas, TUBÉRCULOS Papa Oca isaño papaliza Sin riego. sin fertilizantes químicos CEREALES Quinua Cañahua Cebada Trigo secano, abono orgánico semillas no certificadas OTROS haba Maíz avena manzanaSecano Semilla FUENTE: Elaboración propia en base a boletas de autodiagnóstico de campo. En cuanto al manejo de suelos, no se tienen muchas experiencias. La rotación de cultivos es el único instrumento legítimo adquirido del conocimiento y experiencia de sus ancestros; aplicando la producción de papa como primer cultivo en la siembra seguido de la oca quinua o kañahua, posteriormente siembran cebada, avena, trigo, haba, maíz y alfalfa. En los lugares donde las temperaturas son más elevadas se produce algunas frutas como manzana, durazno, tuna y verduras como el tomate, locoto para su consumo. Desde el cuarto año el terreno que ha sido cultivado entra en un periodo de descanso de 1 a 5 años, para ser cultivado nuevamente, esto sucede en áreas cercanas a la comunidad no sucede lo mismo en superficies alejadas donde el cultivo es de laderas y pendientes el periodo de descanso es de 10 a 15 años. La producción es extensiva a secano (época de lluvia), no utilizan fertilizantes químicos, y es de manera tradicional se aplica abono orgánico (guano) y semilla no certificada (propia del lugar). A.1.2.1.4 Superficie en el cultivo de la papa.

Las superficies de cultivo varían según las condiciones edáficas, se estiman aproximadamente las siguientes: GRAFICO D.5: SUPERFICIE EN CULTIVO DE PAPA EN %

FUENTE: Elaboración según diagnostico Municipal 2008

106

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Como se aprecia en el cuadro anterior el área de cultivo a nivel secciónal los cantones como General Camacho, Gualberto Villarroel son los que mayor porcentaje en producción presentan, como segundo lugar estarían Germán Busch, Ichoca, San Antonio de Sirarani, Luruta y así sucesivamente en toda la superficie del municipio. CUADRO D.8: VARIEDADES DE PAPA Y RENTABILIDAD VARIEDADES DE PAPA VARRIEDAD VARIEDAD VARIEDAD MAS PARA HACER RESISTENTE A RENTABLE CHUÑO SEQUÍAS waych´a,luk´i, koyo, chola waych´a, sani Koyo waych´a sani negra, waych´a y paceña, papa negra, wila pitu, rojo y coyo luk´i. imilla negra sani, koyo wila pitu o pureja (papa k´ati) Fuente: diagnóstico campo 2008 Superficie de cultivo de papa/familia La superficie de cultivo de papa según las encuestas son de un promedio de 1 ha/ familia en las laderas y pendientes de 1/2 ha/familia en superficies planas donde acceden al uso de arado de palo con yunta con un porcentaje de 80% y el 20% solo utiliza tractor agrícola. El total del cultivado de papa en un año en toda el Municipio, es de 5.240 qq/ha. Las extensiones varían de acuerdo al uso y aprovechamiento en cada una de los cantones y sus comunidades. Se utiliza para abonar el suelo, guano de oveja acumulada durante todo el año, lo que es comúnmente conocido como abono orgánico. GRAFICO D.6 RENDIMIENTO PROMEDIO DE PAPA EN %

FUENTE : Diagnostico de campo

107

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO D.9: SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE PAPA A NIVEL FAMILIAR.

Cultivo de papa (ha) Cuanto de Cuanto Sup. Cuanto es el Semilla en Cultiva por Rendimiento N° SUB CENTRAL qq/ha utiliza familia en ha. (qq/ha) 1 Ichoca 6,67 0,67 21,33 General Camacho 2 6,25 1,25 12,5 Villa San Antonio de 3 Sirarani 18,67 0,5 18,67 4 Franz Tamayo 2 0,25 8 5 Luruta 15,25 0,5 47,5 6 Germán Busch 22,67 0,67 53,33 7 Gualberto Villarroel 9,33 1 37,33 8 Regional Matha 2 0,25 8 TOTALES 21,9 1,2 68,8 PROMEDIOS 2,7 0,1 8,6 FUENTE: Elaboración propia en base a diagnósticos comunales En el cuadro anterior según la encuesta, obtienen un rendimiento de 68.8 qq/ha con tecnología tradicional y rústica en una superficie cultivada promedio de 1.2 hectáreas, en relación con los rendimientos promedio dados a nivel nacional, este representa el 22.3% de los rendimientos alcanzados, todo el trabajo es realizado sin tecnología.

CUADRO D.10 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN % % % % % % truque total ven Autoconsum semilla transformaci % SUB CENTRAL ta o ón Ichoca 30 20 20 25 5 100 Matha 5 60 30 5 0 100 Franz Tamayo 20 50 20 10 0 100 16, General Camacho 3 47,5 20 12,5 3,8 100 Gualberto 0 Villarroel 70 20 10 0 100 Germán Busch 10 50 20 10 10 100 San Antonio de 15 Sirarani 50 20 10 5 100 23, Luruta 8 47,5 17,5 7,5 3,8 100 108

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

TOTALES 120 395 167,5 90 27,5 800 Promedios 15 49,4 20,9 11,3 3,4 100 FUENTE: Elaboración propia en base a diagnósticos comunales

Superficie de cultivo de oca. A nivel seccional el promedio de la superficie cultivable promedio de oca es de 0.5 ha/familia. El cultivo de oca, es el segundo en importancia, después de la papa. En la siembra no se utilizan pesticidas ni fertilizantes químicos. Existe preferencia al uso de estiércol de animales y específicamente el de oveja.

CUADRO D.11: SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE OCA A NIVEL FAMILIAR Cultivo oca N° SUB CENTRAL Semilla de Sup. cultiva Cuanto es el quinua @. por familia Rendimiento Utilizada en ha (qq/ha) 1 Ichoca 4,00 0,25 8,00 2 General Camacho 3,63 0,78 10,50 Villa San Antonio 3 de Sirarani 12,00 0,25 93,33 4 Franz Tamayo 1,33 0,25 8,00 5 Luruta 8,25 0,31 47,50 6 Germán Busch 0,00 0,00 0,00 Gualberto 7 Villarroel 2,00 0,17 4,00 8 Regional Matha 0,00 0,00 0,00 TOTALES 31,2 2,0 171,3 PROMEDIOS 3,9 0,3 21,4 FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

GRAFICO D.7: % DE RENDIMIENTO EN LA OCA

RENDIMIENTO PROMEDIO EN EL CULTIVO DE OCA EN % FUENTE: Franz Elaboración propia Tamayo General en base a Ichoca 5% autodiagnósticos 5% Camacho Luruhuta 6% comunales 28%

Gualberto Superficie de Villarroel cultivo de cebada San Antonio 3% de Sirarani 109 53% ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

En el cultivo de la cebada, no incorporan los diferentes abonos orgánicos o fertilizante químico y ni mucho menos tratamientos fitosanitarios con pesticidas, por otro lado en la zona no se han identificado el ataque de plagas o enfermedades endémicas en el cultivo. CUADRO D.12: SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE CEBADA A NIVEL FAMILIAR Cultivo Cebada (forraje) Cuanto de Cuanto Sup. N° SUBCENTRAL Rendimiento Semilla en @ cultiva por (qq)/ha utiliza familia en ha 1 Ichoca 0,5 0,3 2,0 2 General Camacho 1,00 1,00 4,00 Villa San Antonio de 3 Sirarani 1,67 0,25 12,00 4 Franz Tamayo 1,67 0,25 4,00 5 Luruta 1,75 0,25 13,25 6 Germán Busch 4,00 0,50 16,00 7 Gualberto Villarroel 0,33 0,25 16,00 8 Regional Matha 0,42 0,17 1,17 TOTALES 11,3 2,9 68,4 PROMEDIO 1,4 0,4 8,6 FUENTE: Elaboración propia en base a diagnósticos Municipal Cebada.- Es un o de los cultivos de mayor aceptación para la alimentación del ganado y la venta a zonas de crianza de bovinos. GRAFICO D.8: RENDIMIENTO PROMEDIO EN EL CULTIVO DE LA CEBADA EN %

FUENTE: Elaboración propia en base a diagnósticos Municipal

Otros productos Agrícolas, en menor porcentaje se cultiva grano de cebada, trigo y hortalizas como haba, lechuga y Zanahoria. La actividad agrícola es uno de los rubros mas importantes en la sección, es de carácter subsistencial, vale decir que la mayor parte de la producción esta destinada para su autoconsumo. 110

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Pero cubre gastos importantes en la compra de insumos para la alimentación, por lo que la economía de la familia solo es para la compra de indumentaria o material escolar, este comportamiento no es similar en todas las familias sucede que en otras existen excedentes que llevan al mercado. A.1.2.1.5 Causas de la pérdida de la producción agrícola.

Las pérdidas agrícolas se dan debido a las plagas como ser de insectos que atacan en época de sequía, devastando en toda la parcela, las plagas de animales silvestres como el conejo, perdiz, pájaros, entre otros; las enfermedades ocasionados por hongos, virus, bacterias que ocasionan la merma en los productos agrícolas bajando la calidad del producto, el sabor y peso. Las pérdidas por las inclemencias del tiempo también son muy considerables en años cuando no llueve, como la cosecha de esta año no recogieron casi nada perdiendo toda la producción y en ocasiones la pérdida de las semillas. A.1.2.1.6 Insumos: semillas, fertilizadores y fitosanitarios

Los agricultores utilizan principalmente semillas de la misma cosecha para la mayoría de los cultivos, la semilla de grano de cebada para forraje lo compran de y la ciudad de Oruro y otros mercados. La producción en el municipio de Ichoca se caracteriza por tener una producción con abono orgánico y sin fertilizantes químicos, no se hace uso de insecticidas para el control de plagas Afortunadamente el uso de estos insecticidas es sumamente mínimo. A.1.2.1.7 Destino de la producción

El destino de la producción familiar es específicamente para autoconsumo.

Παπα Χεβαδα (φορραϕ ΑΥΤΟΧΟΝΣΥΜΟ οχα Τριγο

Μα⎨ζ

Tubérculos, La papa es cosechada el mes de abril y se mantienen apta para consumo hasta el mes de septiembre posterior a la cual recurren al consumo del chuño por que las familias campesinas no disponen de silos ni ambientes adecuados para su almacenamiento. CUADRO D.13: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

Producto Venta % % Autoconsumo% Semilla% Transformación % Trueque

Papa 120,0 395,0 167,5 90,0 27,5 Oca 95,0 280,8 106,3 50,4 34,2

111

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Maíz 60,0 210,0 60,8 14,2 0,0 Quinua 9,2 178,3 59,2 20,8 4,3 Cebada 40,0 416,7 175,2 45,4 24,1 Trigo 48,2 150,0 45,7 8,2 0,0 Kañahua 8,3 29,2 14,2 3,3 3,3 FUENTE: Elaboración diagnostico comunal 2008 Papa, los tubérculos como la papa son destinados para el autoconsumo, su siembra es de manera primordial, respecto a otros productos, es un cultivo que exige de mucho laboreo y cuidado por lo que se da mayor importancia en su producción. A todo esto una parte de la producción (20%) es destinada para la transformación en chuño y tunta y la otra parte de 20% se destina para semilla del próximo ciclo productivo. Cereales, La cebada y la quinua son los principales cultivos que se cosechan a nivel familiar y por el bajo contenido de humedad se pueden almacenar y guardar por meses y años. El total de la producción se destina para el autoconsumo como grano, y berza de cebada para el ganado, los volúmenes de producción son destinados en un 95% para consumir y 5% destinado para semilla de cultivos de quinua y kañahua. En cuanto a la cebada el 100% es destinado para el consumo animal, la semilla es comprada. A.1.2.1.8 Principales sub- productos

CUADRO D.14: DERIVADOS Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRICOLAS PRODUCTO DESCRIPCIÓN Se somete durante varias noches a la helada Papa amarga( Luk’i, chuño y (Juyphi), esto con el objeto de deshidratar la Alfalfa, imilla negra. tunta papa en un periodo muy corto, este proceso se realiza con el fin de almacenar varios años. El pito se realiza después de haberse lavado y sometido a un proceso de tostado, moliendo en Kañahua Pito (polvo) piedra denominada (Khona), es un proceso de molido natural para consumo directo. De la quinua se elabora la k’ispiña que se K’ispiña, realiza de la harina, amasando con agua y Quinua pito, Chicha, cociéndolo a vapor. Mencionan también que Pizara realizan la chicha para las fiestas y otros platos Se debe lavar y tostar, luego moler en la khona Cebada (grano) Pito, fresco para su consumo. Trigo Harina Se somete a un molido directo. FUENTE: Elaboración diagnostico comunal 2007 El cuadro anterior es con el objeto de demostrar que los habitantes de la tercera sección de Ichoca, generan sus propios recursos para sobrevivir de la agricultura, los bajos rendimientos y las inclemencias del tiempo no permiten a veces continuar con estos procesos, por lo que a veces recurren a la venta de sus ganados para la compra de los insumos agrícolas y viveres para la alimentación de cada familia. A.1.2.1.9 Plagas y enfermedades 112

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

a) Plagas De Los Cultivos Αδυλτο δελ γυσαν ο Entre las principales plagas que se presentan en el cultivo de la papa, se tiene al gorgojo de los andes Rhigopsidius tucumanus, que ocasiona daños en las hojas de la papa haciendo roeduras en forma semilunar en los bordes, no se considera significativa pero el gusano blanco

(Premnotrypes latinotorax), que son las larvas del gorgojo ocasionan Γυσανο βλανχο daños económicos muy importantes, este daño es considerable por la cantidad de insectos que se pueden presentar en la parcela. El gusano blanco se caracteriza por que hace perforaciones en los tubérculos, haciendo galerías llenas de excremento, afectan en el sabor y peso de los tubérculos. Gusanos de tierra, ticona (Feltia sp. Agrotis sp). Larvas se alimentan de las raíces e incluso afectan la base de los tallos, en tales casos las Τιχονα plantas pueden detener su crecimiento y marchitarse o bien quebrarse. En los tubérculos en formación las larvas excavan cavidades profundas, mientras los gusanos alambre perforan y minan superficialmente a los tubérculos. El daño es importante en las etapas tempranas del cultivo y en la tuberización. Polilla de la papa: Phtorimaea opercullela (Lepidoptera - Gelichidae) Πολιλλα δε πα Es una polilla de 6 a 7 mm de largo y alas grisáceas. El ciclo se cumple en aproximadamente 30 días y tiene varias generaciones anuales pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. La hembra coloca los huevos en los brotes de las plantas y hojas tiernas o sobre los tubérculos en almacenamiento. Las larvas al nacer se alimentan del mesófilo foliar o bien de los tejidos corticales de los tubérculos. Las pupas se encuentran en el suelo o sobre los tubérculos envueltas Χιχλο δε ϖι en capullos blanco-sedosos. Αδυλτδ Estas polillas realizan daños en la parte aérea de la planta, al alimentarse minan las hojas tiernas y brotes y en los tubérculos producen perforaciones y cavan galerías, afectándolos también en el almacenamiento. Éstos, se presentan como plagas en los meses de lluvia coincidiendo con el ciclo agrícola.

En el cultivo de quinua se presentan de igual manera Πολιλλα Δε Θυινυα principalmente la polilla de la quinua, ocasionando daños en hojas tiernas y en las panojas.

113

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Se alimentan de grano lechoso, ocasionando pérdidas económicas muy importantes, los granos lechosos sufren un necrosamiento y en algunos casos no se recupera en la cosecha. En la sección no se conoce de daños que afecten el umbral económico de la quinua, sin embargo mencionan que en épocas secas se tiene una pérdida muy considerable. b) Alternativas de control natural de plagas. En la sección no siempre se realizan otras alternativas de control Αδυλτο Δε Λα Πολιλλα de plagas y enfermedades, si se lo realiza es en pequeña proporción de curiosidad propia y empírica de cada persona. La rotación de cultivos, aporque, deshierbe, escarda, etc. son una alternativa de control; sin embargo falta agregar la selección minuciosa de semilla, tratamiento del abono (guano), conocimiento del comportamiento de los insectos plaga y enfermedades, entre otros recursos que podrían disminuir el ataque y mejorar el rendimiento. Manejo realizar monitoreos a fin de detectar su presencia, cuantificar los daños y determinar la necesidad de control. La colocación de trampas de luz pueden atraer a los adultos de estas mariposas ya que éstas son de hábitos nocturnos. La colocación de trampas líquidas en las parcelas también ayuda a la captura de estas polillas, disminuyendo sus poblaciones.

CUADRO D.15: CUADRO PLAGAS DE LOS CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA PREVENTIVOS PARA ATAQUE DE PLAGAS NOMBRE CULTIVO PLAGAS EN EL CULTIVO DE CIENTÍFICO PAPA, QUINUA, CAÑAHUA Y CEBADA Gorgojo de los Rhigopsidius Se pueden recomendar andes, tucumanus insecticidas sistémicos, Premnotrypes aplicando en dosis Gusano blanco, latinotorax, recomendadas, sin Feltia experta embargo existen otras Ticona, o Ticuchi Epicauta latitarsis alternativas para el Papa Lakcatos Bothynus sp control de plagas y NC (Solanum Ptorimea enfermedades como: Oruga minadora tuberosum) operculella El M.I.P. (Manejo Zorrino Integrado de Plagas). Spilogale gracilis (Añathuya), El M.I.P propone el uso Vicuña Vicugna vicugna de insecticidas naturales Ratas Rattus norvegicus y/o métodos etológicos Pájaros Archaeopteryx como el uso de trampas bavarica de caída, feromonas sin Ticona Copitarsia turbata dejar de lado las labores Padre curu Epicauta latitarsis culturales y rotación de Quinua cultivos. Y por último Pulgón Myzus persicae NC propone la aplicación de Kcona kcona Scrobipalpula sp (Chenopodium productos Químicos. Ratas Rattus norvegicus quinoa) Archaeopteryx Pájaros bavarica

114

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Myzus Pulgón Cañahua macrosiphum Eurisaca Kcona kcona NC melanocampta (Chenopodium Feltia experta Tizonas palledicaule) Epicauta latitarsis Ratas Rattus norvegicus Pájaros Archaeopteryx bavarica Cebada El M.I.P propone el uso Gusano de NC (Hordeum Elaserides sp de insecticidas naturales alambre bulgare) y/o métodos etológicos. Laphygma Orugas cogolleras frugiperda Pulgón Myzus persicae Ratas Rattus norvegicus Archaeopteryx Pájaros bavarica

FUENTE: Diagnóstico 2007

A.1.2.1.9.1 Enfermedades de los cultivos

Las enfermedades más comunes son: en papa, Helminthosprium, (pudrición) synchytrium endovioticum, Verruga de papa (Peronospora parasítica), pudrición (Fusarium graminium), pudrición (Mucor piriformis), pudrición piel de culebra (Rizoctonia solani, K.). En la cebada presenta el carbón volador, mildiu en todas las especies vegetales. Φυσαριυμ σπ Estas enfermedades se introdujeron a través de la semilla y también por la incorporación de abono no descompuesto. En el siguiente cuadro se muestras las enfermedades por orden de importancia: Fusarium spp ocasiona pudrición en los tubérculos, la transmisión con hongos es mayormente por medio de la semilla infectada; en menor proporción puede transmitirse por el suelo. Las formas de infección se realizan antes de la extracción de los tubérculos del suelo a través de las lenticelas y del peridermo.

En la verruga de papa el micelio se desarrolla solamente en la Veρρυγα δε παπα capa que conforma el peridermo, invadiendo intracelularmente.

μιλδιυ 115

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

El mildiu a principio se presenta como pequeños puntos de color amarillo luego van creciendo y necrosando hasta ocasionar la muerte de la planta.

Χαρβ⌠ν ϖολαδ Generalmente se presenta en cebada y trigo, la enfermedad es causada por hongos.

CUADRO D.16: ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA PREVENTIVOSENFERMEDADES NOMBRE CULTIVO ENFERMEDAD EN EL CULTIVO DE PAPA, CIENTÍFICO QUINUA, CAÑAHUA Y CEBADA. Pseudomonas Marchites bacteriana solanacearum Phythopthora Roncha, tizón tardio infestan Manchas circulares Papa Alternaria solani tisón temprano Roña, sarna Spongospora polvorienta. subterranea Verruga de la papa Synchytrium (sirqirata) ndobioticum Peronospora Mildiu farinosa En el caso de la papa, Quinua y Punta negra Poma exiquia Kañahua generalmente se Quinua Mancha ojival del presentan enfermedades Poma cava tallo ocasionados por hongos, estos se Ascochyta pueden controlar con un Mancha foliar halospora preparado de ceniza. Peronospora Mildiu farinosa Cañahua Ascochyta Mancha foliar halospora Helminthosporium Mancha roja teres Puccinia striformis Cebada Royas Puccinia hordei Puccinia graminis Ustilago hordei Carbones Ustilago nuda

FUENTE: De acuerdo al diagnóstico Municipal y Manual Agrícola (Ing. Juan Aitken)

A.1.2.1.10 Organización de fuerza de trabajo.

La organización de la fuerza de trabajo en las diferentes comunidades de Ichoca, es específicamente familiar, con la participación de cada miembro de del núcleo familiar implica 116

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi padres e hijos; en otro caso acuden a otro tipo de trabajo organizado como es el “Ayni” entre familiares, vecinos de zonas que componen las comunidades, o en algún trabajo comunal. El trabajo que realizan no es específico, a la agricultura o al manejo de ganado el manejo es integral, incluye la transformación de productos, comercialización el cuidado de niños, ancianos se evidencia una relación mutua. Cada comunidad tiene su Secretario General o Sullka Mallku, dicha comunidad se agrupa con las vecinas para formar las sub Centrales Agrarias y la agrupación de éstas a su vez forma las Centrales Agrarias que tienen su ente matriz en las Confederaciones Campesinas. Que se describen a detalle en la Parte de aspectos Organizativos e Institucionales. En los trabajos agrícolas y ganaderas la participación es compartida es decir los varones realizan trabajos que requieren esfuerzo con ayuda de la mujer. En el gráfico siguiente se puede apreciar la participación de la mujer es relativamente igual en las actividades agrícolas y ganaderas; en tanto que en la transformación y la comercialización si fuese el caso la mujer cumple un rol muy importante. Sin embargo cabe recalcar que debido a los rendimientos regulares obtenidos es una cantidad considerable en cuanto a la papa y oca, son comercializables. GRAFICO D.9: % DE PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS POR FAMILIA

FUENTE: Diagnóstico 2008

A.1.2.1.11 Análisis de la relación beneficio costo

El análisis de relación beneficio/costo que se demuestra son montos, aproximados para la población porque no comercializan todos los productos agrícolas en la región, sin embargo tienen conocimiento de los rendimientos y costos de producción. En la sección los habitantes no estiman algunas actividades que se mencionan en los cuadros posteriores principalmente el trabajo familiar no se incluye en las diferentes actividades productivas. Si bien no se toman en cuenta el trabajo de los miembros de la familia tienen mucha influencia en la economía intrafamiliar si estos trabajos fuesen relegados a otros. CUADRO D.17: RELACION COSTO/ BENEFICIO DE LA PAPA Costo para producir una ha de Papa (ha) Costo Costo Insumo Unidad Cantidad unitario total Semilla qq 15 35 525 117

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Abono orgánico qq 30 8 240 Abono químico @ 0 Terreno 0.00 0 0 0 Roturado tractor Ha. 4 80 320 Desterronado Jornal 10 30 300 Siembra Jornal 6 35 210 Yunta Jornal 4 75 300 Aporque Jornal 20 30 600 Fumigación Jornal 0 0 0 Cosecha Jornal 45 30 1350 Selección y almacenado Jornal 4 30 120 Transporte de compra qq. 100 5 500 Transporte y traslado qq. 10 30 300 TOTAL COSTO(A) 4765 TOTAL RENDIMIENTO qq 100 120 12000 COSTO POR @ @ 1 35 35 BENEFICIO (B) 7235 RELACION B/A 1,52 FUENTE: Elaboración propia según diagnostico 2008 La determinación del costo de producción de papa, se obtuvieron de las encuestas realizadas en el diagnóstico; lo que nos permite apreciar con los rendimientos obtenidos por (ha) se logra una relación Beneficio/costo de 1,52 lo que significa que por cada boliviano invertido en la producción de papa, el productor recupera lo invertido es indistinto y la ganancia son montos considerables casi insignificante. CUADRO D.18: RELACION COSTO/ BENEFICIO DE LA OCA Costo para producir una ha de Oca (ha) Costo Costo Insumo Unidad Cantidad unitario total Semilla qq 12 30 360 Abono orgánico qq 30 5 150 Traslado abono Jornal 3 90 270 Abono químico @ 0 0 0 Terreno 0.00 0 0 0 Roturado tractor Ha 4 80 320 Desterronado Ha 4 80 320 Siembra Jornal 6 30 180

118

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Yunta Jornal 3 75 225 Aporque Jornal 15 30 450 Fumigación Jornal 1 80 80 Cosecha Jornal 45 30 1350 Selección y almacenado Jornal 4 30 120 Transporte de venta Jornal 80 5 400 Transporte y traslado Jornal 6 30 180 TOTAL COSTO(A) 4405 TOTAL RENDIMIENTO qq 80 120 9600 COSTO POR @ @ 1 30 30 BENEFICIO (B) 5195 RELACION B/A 1,18 FUENTE: elaboración propia según diagnostico 2008

A.1.2.1.12 Clima y factores climáticos en la producción

El clima predominante en la sección y en gran parte del altiplano central y sur es frígido de tipo árido con inviernos secos. Otras investigaciones destacan que las horas luz predominante en la región son de 2.360 horas/año. La producción agrícola en la zona es condicionada por distintos factores adversos entre los que se puede mencionar son los siguientes: Heladas.- Se presentan esporádicamente en épocas festivas en Diciembre y enero, la Candelaria, año nuevo y 24 de enero ocurren las heladas más temidas porque afecta cuantiosamente a los cultivos en años de precipitaciones muy bajas, no suceden con rigor en años con precipitación regular, la frecuencia de heladas comienza a mediados de junio hasta Agosto donde se aprovecha para la transformación de productos. Sequía.- se presenta algunos años con severidad, durante la época de lluvias las precipitaciones son muy bajos perjudicando la producción ocasionando bajos rendimientos y en algunos casos la pérdida total del cultivo como ocurrió este año. Granizo.- En algunos casos es frecuente en época de lluvia, afecta al cultivo ocasionando la pérdida del follaje de los cultivos de papa, quinua, cebada; es letal cuando el cultivo esta emergiendo o esta en maduración. A.1.2.2 Sistema de producción pecuario

El municipio de Ichoca por tradición es ganadero, caracterizado por la crianza de ganado ovino, vacuno, camélido, y caprino. La producción es a nivel familiar; cada familia cuenta con un número de cabezas de ganado asentadas en las praderas nativas de sus campos de pastoreo.

119

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Uno de los problemas mayores es la falta de forrajes y la presencia de factores climáticos negativos, adversos como la sequía, granizos, vientos y las heladas, causantes también de los panoramas desoladores y paisajes con baja población de árboles forestales.

A.1.2.2.1 Población por especies principales

La producción pecuaria en el municipio está basada en la crianza de ovinos, bovinos y camélidos. Por la mayor cantidad los ovinos y los vacunos son los que más crían en el municipio en menor cantidad los camélidos. Todos estos animales son especies criadas por su valor comercial y buena adaptación a las condiciones climáticas de la zona. CUADRO D.19: TENENCIA DE GANADO POR FAMILIA Y ESPECIE Total Total cabezas cabezas Total Total Total Equinos Equinos Total cabezas cabezas cabezas ( cabezas N° SUB CENTRAL Bovinos Ovinos Camélidos ( Burros) Caballos) Cerdos 1 Ichoca 620 9080 2500 360 570 410 2 General Camacho 420 3900 4900 540 110 160 Villa San Antonio 3 de Sirarani 1215 9700 2400 294 90 28 4 Franz Tamayo 238 4300 1450 420 0 0 5 Luruta 441 7200 210 382 32 198 6 German Busch 535 4528 3063 260 0 0 Gualberto 7 Villarroel 620 27501826 566 0 0 8 Regional Matha 1820 2318 2310 560 79 166 TOTAL 5909 64776 19059 3382 881 962 PROMEDIO 738,625 8097 2382,38 422,75 110,13 120,25

FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunidad AQUÍ FALTA LA INTERPRETACIÓN GRAFICO D.10 % DE PRODUCCIÓN DE VACUNOS

120

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunidad

BREVE HISTORIA DE DOMESTICACIÓN DE ANIMALES La oveja puede que fueran los primeros en ser criados por su utilidad ya que fueron domesticados en el suroeste de Asia hace unos 11000 años (Ovis aries).

El ganado bovino como el pardo suizo y la holtein la brahman es una de una serie de razas, fue domesticada inicialmente en la India, a la vez que otras razas en Europa, hace unos 8500 años, El cebú (Bos indicus).

El centro de evolución de la familia de los Camélidos fue Norteamérica; allí se diversificaron en varios grupos y cuando apareció con el periodo mioceno el puente de tierra entre América del Norte y América del Sur, evolucionaron hasta originar a los Camélidos sudamericanos actuales (Lama glama).

Los cerdos probablemente se domesticaron en la China hace unos 9000 años y más tarde en Europa. Fueron introducidos en América por Cristóbal Colón (Sus scrofa).

121

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Se piensa que el burro, emparentado con el asno salvaje, fue domesticado hace unos 5000 años en Egipto. Excelente animal de carga, el burro se diferencia por su paso seguro, su tamaño pequeño, sus orejas rectas, pelaje gris y una cola terminada en un mechón de pelos largos (Equus caballus). El perro doméstico, mamífero carnívoro considerado como el primer animal domesticado (canis familiaris) han convivido con el ser humano como compañero de trabajo o animal de compañía en todas las áreas y culturas desde hace más de 14000 años. Generalmente se acepta que el ancestro directo del perro doméstico es el lobo, originario de Europa, Asia y chacales. La mayoría de los científicos considera que las variedades de pelo corto del gato doméstico derivan del gato (Felis libyca), una especie de gato salvaje de gato africano domesticada por los antiguos egipcios, quizás ya desde el 2500 aC. Estos han preservado su instinto para la caza solitaria. La gallina es probable que tuvieran su origen en algún lugar del Sureste asiático. Los científicos especulan con su posible parentesco con el gallo bankiva, que vive en algunas partes de la India (Gallus gallus).

Los cobayas (cui) albinos, también llamados conejillos de Indias son el grupo de roedores más abundantes de Sudamérica, estos pequeños animales solo existen ya en cautividad (cavia porcellus).

El conejo doméstico deriva del conejo salvaje originario de Europa y África, hay por lo menos 66 variedades diferentes. Algunas de ellas son: la variedad angora, la belga, la Alemana, la del Himalaya, la de Liberia (Oryctolagus cuniculus).

FUENTE: Anatomía Animal (Coria & Coria M.V.Z.) A.1.2.2.2 Producción ganado ovino

GRAFICO D.11: PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN GANADO OVINO

122

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Por otra parte se tiene como una entrada de fondos por que la familia utiliza para gastos previstos e imprevistos, el 90% de la población cría de la raza criollo. SEGÚN ALGUNOS AUTORES CONOCEDORES DEL TEMA MENCIONAN. El manejo de ovinos es rudimentario por lo que no se requiere una buena estructura, su alimentación es a través de forrajes toscos y nativos. Se cree que la leche de los ovinos es de alta calidad con un aspecto dulzón cuyo componente contiene 17,6% material seco; 6,5 de grasa; 5,4 de proteína y 4,8 de lactosa. La materia fecal es de alta calidad para fertilizar el suelo cuya composición es nitrógeno, fósforo, calcio, potasio y magnesio. INSTALACIÓN DE ESTABLOS. Los animales como los ovinos no soportan estar encerrados en establos porque se sofocan con la respiración. La instalación media puede ser rudimentaria, todo el año a la intemperie soporta bajas temperaturas, tener cuidados en el parto. El techo debe ser de paja para no hacer mucha inversión. En épocas críticas como en los meses de mayo, junio, julio y agosto debe presentar una cama dentro su alojamiento, establo donde pueda consumir alimento suplementario como el heno. Si hubiese la posibilidad de darle ensilaje como alimento balanceado, para este tipo de alimentación se debe recurrir en primera instancia el tamaño y cantidad de la explotación, es muy importante de que material se va ha realizar esta instalación y ser accesible a la economía del productor. EMPADRE DE OVEJAS. Las ovejas a los seis meses están listas para cruzar con los carneros, los meses de empadre es en mayo a julio. PARICIÓN. La gestación dura de 140 – 160 días, unos 5 meses. Dado generalmente un solo cordero y muy pocas veces dos, los meses de parición son desde septiembre hasta diciembre después de un periodo de gestación.

123

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

El día del parto hace un cambio fisiológico, dilatación de la vagina contracción a nivel del útero donde la vulva se encuentra hinchado a este se denomina fase de dilatación, la vagina empieza ha abrirse. Posteriormente el feto es empujado con dirección hacia la vagina, ingresa a un periodo de expulsión a este se lo denomina cuando la oveja está echado y se levanta o hace el intento de levantarse por la contracción ejercida en el útero donde sale la cría a través de la vagina. Este periodo puede durar aproximadamente media hora hasta que nace el ovino donde por naturaleza se realiza la ruptura del cordón umbilical. Ver fases del parto. Fase preparación • Animal inquieto, en la ubre ya tiene leche. • Busca la soledad. • Prepara su cama. • Levanta constante su cola. • Empieza a orinar con frecuencia. Fase dilatación 30 minutos. • Contracción del útero. • Mayor dilatación de la vagina. • Mayor actividad del moco cervical. • Aumenta la luz de la cervix. • Revienta la placenta. Fase de expulsión. • Saliendo la cría. • Nace. • Ruptura del ombligo. • Empieza a lamer la madre a la cría. CRIANZA. La crianza empieza inmediatamente después del parto, en este periodo los cuidados que se debe dar a la cría observamos en primera instancia durante el nacimiento si esta respira si no es así quitar las membranas placentarias que recubre a la cría y de mayor importancia sería la nariz y la boca. Y si existe la apariencia de que el animal no respira se debe estimular mediante una fricción enérgica con la palma de las manos o si no con una toalla a nivel del tórax, estimulando de que el animal respire por si solo. Otra situación sería una respiración forzada del productor a través de las fosas nasales para cumplir la misma función. Posteriormente se debe realizar la desinfección umbilical con alcohol, yodo, violeta de genciana, azul de metileno durante un lapso de 3 – 4 días, para evitar infecciones posteriores en el animal.

124

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

También es importante observar detenidamente si la madre acepta a la cría, en algunos casos la madre rechaza al recién nacido, si es que existiera el rechazo se debe tomar una decisión buscando una madre nodriza que pueda adoptar. MARCAJE. Dentro de un ato de ovinos se debe llevar adelante el marcaje de estos para que se tenga un registro, para llevar adelante una explotación, puede ser de acuerdo al sexo la edad y el propósito que se busca. El registro debe por sexo entre recién nacidos, adultos, jóvenes, en algunas comunidades el marcaje es con lana de acuerdo a un color que cada dueño lo pintado cada dueño ve. En primera instancia debemos marcar con pinturas especiales y que este debe ser de fácil disolución, que no tienda a dañar la lana, este líquido deberá permanecer aproximadamente el periodo de un año y que al lavado se debe volver insoluble y no acarrear daño alguno después de la esquila. En segunda instancia para el marcaje se recomienda el tatuaje para identificar las razas, sexo, el lugar ideal para este es el lado inferior de la oreja, antes de llevar adelante el marcaje se debe lavar con agua y jabón y su posterior desinfección con alcohol yodato. Existe otra alternativa el uso de los aretes cuya funcionalidad es para identificar rápidamente al animal muchas veces se pierden fácilmente cuando se desgarran las orejas. Por última instancia se puede utilizar el método de marcaje que se realiza a través de los cortes en la oreja, realizados con navajas o con un muesqueador que se utiliza para hacer los marcajes. DESCOLE. El descole es muy importante, la amputación de la cola de 2 a 2,5 cm de la base, realizar a muy temprana edad a partir de los 15 días e nacido donde es menos traumático, existen muchas técnicas para llevar adelante. • El corte de cola con un cuchillo, primero se debe jalar la piel con dirección a su nacimiento de la cola y realizar el corte y si es necesario se debe suturar o amarrar con lana previo desinfectado. • Otra técnica es con un hierro candente, este debe estar al rojo vivo y realizar el corte posteriormente el corte de la cola y provocar la hemostasia con la finalidad de evitar la pérdida de sangre. • Se puede realizar el elastrador de sangre a través de los días provocando el corte (emasculador) amarrando. • La finalidad de estas diferentes técnicas son. • Facilita el cruce del macho a la hembra. • Para que no tenga cólicos. • Para que engorde rápidamente.

ESQUILA. Otra de las formas para tener ganancias económicas se efectúa la esquila, generalmente de diciembre a marzo, pero a veces cuando los propietarios necesitan fibra esquilan en cualquier época. El vellón pesa 1-2 Kg.

125

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Población ovina en BOLIVIA en el año 2005 se menciona 8.8 millones de cabezas compuestas de deferentes razas, aunque hubo hasta 8 razas distribuidas en el altiplano y en el 2004 se reducen a la criolla y la corridel. FUENTE: Anatomía Animal (Gonzalo Nina M.V.Z.) En el Municipio se cría en mayor número y es mas importante desde el punto de vista económico es el ganado ovino (Ovis aries), porque es relativamente una fuente de ingresos. A.1.2.2.3 Producción ganado bovino

La crianza de ganado bovino por parte de los criadores que se dedican a la producción de animales criollos y pocos al engorde con ganados de raza mejorada. A continuación ver cuadro de producción por cada comunidad, cuantas familias se dedican a la crianza de ganado bovino. El ganado bovino (vacuno) se cría para la comercialización en las ferias semanales mensuales y anuales. En el municipio venden sus ganados a las ferias y otras veces el comprador viene al lugar y la venta es muy baja por que ellos son los revendedores. GRAFICO D.12: PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN GANADO BOVINO

PRODUCCION GANADO VACUNO EN % 800% 100% 8% 200% 8% 4% 300% 700% 25% 18%

400% 600% 500%11% 18% 8%

1 2 3 4 5 6 7 8

FUENTE: Elaboración propia en base a resultados finales. ALGUNOS EXPERTOS EN CARNE BOVINA MENCIONAN La carne bovina ha mostrado en los últimos años un comportamiento siempre creciente en cuanto a sus volúmenes de producción, esta es consumida en su forma más primaria, siendo vendida y consumida casi inmediatamente. El contenido de proteínas en la carne bovina es una de las más altas de todas las carnes y es también una de las más consumidas. La utilización de carne como producto básico para la elaboración de otros subproductos como ser los embutidos está concentrada en pocas industrias procesadores y una amplia gama de semi industrias asentadas en los centros urbanos. Ganado de Carne

126

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Tiene una característica de una conformación de masa muscular mayor alzada del animal y tiene una característica relacionado el temperamento cerril. Ganado de Doble propósito Son aquellos que presentan las características mencionadas anteriormente. DETECCIÓN DE ESTRO Uno de los problemas que suscita dentro de las practicas de manejo es la detección de cebo donde los animales que no se ha podido detectar sobre pasa su ciclo paulatinamente ya que de alguna forma merma la producción y el numero de crías en un ato lechero cuando se detecta el celo o aparentemente esta en celo debemos de observar de 30 a 60 minutos como también en la tarde para así determinar el estro en estos animales. El estro en los animales se presenta cada 19 a 23 días dicho periodo se caracteriza por un incremento de la actividad sexual y mayor aceptación del macho por parte de la vaquilla el ganado bovino tiene un periodo de estro de 12 a 18 horas y en algunas circunstancias en el ganado el estro dura de 3 a 6 horas aproximadamente. ESTRO. Quiere decir que en cada ciclo existe la ovulación que necesita ser fertilizados otro aspecto también para diezmar o retrazar un estro influye el clima como también la nutrición del aspecto emocional malos tratos al animal gritos movimientos excesivos suprimen el estro. LA INSEMINACION ARTIFICIAL Es una técnica a través del cual se deposita el semen del aparato reproductor de la vaca mediante un instrumento especial. La ventaja de la inseminación artificial es de utilizar una variedad de sementales de alta pureza genética sin gastos ni riegos por otro lado no existe riesgo y de alguna forma mantenemos la salud reproductiva y no hay contagio de alguna enfermedad mediante transmisión sexual. Otra característica del inseminador este capacitado, capacidad de experiencia y buenas técnicas de manejo. Las pajuelas se mantiene por años una de las alternativas positivas para la inseminación artificial son los siguientes. • Es más económico. • De fácil manejo. • Animales de pureza genética. • Facilidad de la inseminación. Desventajas de la inseminación bovina: • Perdida económica. • Enfermedades infecto contagioso. • El mal manejo. • Falta de experiencia del inseminador. DETERMINACIÓN DE LA PREÑEZ El propósito tiene mucha importancia para que de esta manera determine si esta preñada o esta vacía a partir de 35 o 45 días después de la determinación e la preñez nosotros tendremos alta producción de leche en el momento de la palpación la posición del cuello

127

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi uterino y el útero son similares a los de la vaca abierta pero el cuerpo preñado es apreciablemente mayor que el no preñado palpando. IDENTIFICACIÓN DE LA VACA A LOS TRES MESES. Esta es la primera ocasión de que el palpador inexperto tiene la oportunidad de estar relativamente seguro de su diagnostico el cuello uterino y el útero se sitúan ya por delante del borde térmico anterior es decir dentro de la cavidad abdominal hay momentos que es difícil palpar por que el útero se encuentra mas adelante a los 90 días los cotiledones o botones como también las arterias uterinos ya son palpables. IDENTIFICACIÓN DE LA PREÑEZ A LOS 5 MESES. A partir de los 4 meses de preñez de los animales solamente se observa el aumento de tamaño o desarrollo con las siguientes características definiéndose el aspecto del morro (cabeza del feto), de las cuales son los siguientes: • Desarrollo del feto. • Conformación de la cabeza. • Morro definido (nariz). • Longitud del tórax, cabeza abdominal, pelvis y cola. • Conformación de la pezuña. PARTO El parto es un momento importante para el animal como también delicado en el nacimiento del feto que de alguna forma acarrea problemas en esta fase problemas existentes en el momento del parto se debe generalmente a una asfixia del animal debido a un parto difícil y prolongado en los animales de carne. Generalmente se dan cuando se realizan apareamientos animales de mayor tamaño como es el macho y la hembra de mayor tamaño por lo tanto se debe recomendar la selección de estos animales. Con relación a la futura madre para que no existan problemas de esta índole existen 3 factores importante en el momento del alumbramiento, factores del becerro y posesión fetal. El parto inicia con las contracciones uterinas, la cabeza y miembros en canal vaginal, contracción uterina de 2 a 5 minutos, ayuda de la contracción muscular, salida de los miembros por la vulva nace el becerro, no tiene las envolturas placentarias, cordón umbilical luego respirar solo, En esta fase empieza con la eliminación de la placenta mediante las contracciones uterinas posteriormente la madre empieza a lamer al becerro depuse del parto para quitarle restos de membrana y de alguna forma el lamido de la vaca a estimular un aumento de la temperatura del becerro. Posterior al nacimiento de la cría debe recurrir a la desinfección umbilical del becerro con tintura de yodo, para evitar infecciones a través del ombligo. También se puede observar de que el becerro intente ponerse de pie durante la media hora y luego buscar la ubre de la madre y posteriormente tomar el calostro. Este calostro le sirve como laxante para la eliminación del meconio, como también proteger contra infecciones de tipo respiratorio e infecciones intestinales cabe recavar que al animal inofensivo sede inmunoglobulinas, proteínas y grasas. CUIDADOS NEONATALES 128

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Una de las épocas más críticas es la fase neonatal o cuando estos animales han nacido y se encuentran en el medio exterior y se debe dar una atención adecuada y necesaria a estos animales se estima que existe el 6% de muertes de los becerros por los malos cuidados que se le da. El productor debe obtener técnicas de manejo, uno de los aspectos es que el neonato consuma calostro durante las 3 horas siguientes. FUENTE: Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose) Las comunidades que cuentan con una buena producción de cebada y sus terrenos presentan buenos rendimientos de pastos nativos y otros implantados crían a los ganados para obtener carne y comercializarlo en las ferias rurales. El resto utiliza a los toros y vacas para arar sus terrenos (Yunta) estos pastan junto a las llamas y ovejas, pero en épocas secas se les proporciona forraje conservado en las pirwuas, calchas, se los cuida por valor nutricional que representan.

A.1.2.2.4 Producción ganado camélido

La producción del ganado camélido no es un gran potencial económico del Municipio, por la falta de bofedales y campos nativos de pastoreo en grandes extensiones. Es la principal producción de ganado mayor su adaptabilidad a las características de del Municipio de Ichoca lo consideran como la mejor opción por parte de la población Ver Cuadro: CUADRO D.13: PRODUCCIÓN CAMÉLIDOS

FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales. A.1.2.2.5 Producción de jumentos

GRAFICO D.15: PRODUCCIÓN DE BURROS

129

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales Porcinos. La crianza de este animal es relativamente muy baja, por la falta de alimentación. Se le da restos de cocina y son amarrados en zonas donde hay buena humedad. Se crían la raza criolla producto de diversas cruzas realizadas con el fin de adaptarlas a las condiciones climáticas de la región. A.1.2.2.6 Productos y sub- productos

Todas las familias del Municipio disponen de ovinos en gran cantidad y en menor cantidad a los camélidos, ganado vacuno en sus rebaños, esto constituye una fuente de productos y derivados pecuarios para la dieta alimenticia. Donde la mayor parte de la producción pecuaria se destina a la producción de carne, charque y otros productos como la lana, cuero, estiércol, leche y queso en ovino, y muy poco leche de las vacas. CUADRO D.20: EDAD Y PESO PROMEDIO POR TIPO DE GANADO Tipo de Edad promedio Peso vivo promedio ganado (años) (Kg) Ovinos 2 19 Llamas 4 37 Vacas 4 163 FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales. Del cuadro anterior se deduce que las especies económicamente más importantes del municipio son los ovinos y camélidos los mismos que son aprovechadas por su carne, lana, cuero y leche. A.1.2.3 Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos

No se cuenta con infraestructuras complejas que ocupan grandes espacios sino se habilitan espacios bajo techo donde se almacena la producción agrícola. Los animales moran en sitios hechos con el material que disponen en el lugar y están acondicionados al número de cabezas que cada familia posee. Los apriscos son realizados con piedras en algunas comunidades y en otras solo la delimitación con mojones que señalan el límite de la propiedad, las pirwuas donde seca la cebada recién cosechada.

130

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

No existe matadero en el municipio y los baños antiparasitarios no se encuentran en la totalidad de las comunidades los cuales improvisaron baños rudimentarios que cumplen la misma función. A.1.3. Volumen y destino de la producción

En la última década el costo de carne de ovino, bovino y llama escaló gradualmente, ya no es solo el alimento de los sectores marginales. Cuando normalmente la gente de escasos recursos accedía al consumo de estos productos. El ganado ovino, es comercializado como carne, lana y cuero en ambos casos (camélidos y ovinos), los mercados son las ferias, semanales, mensuales y anuales. El municipio cría sus animales para la venta tanto en ferias semanales, mensuales, anuales y para el consumo familiar de una manera limitada para la alimentación obtenida abastece tanto el mercado local como regional. Sin embargo el mayor porcentaje de producción esta en manos de pequeños productores que registran bajos niveles de productividad por no tener acceso a capacitación. A continuación hacemos referencia de la producción de leche y carne. Leche, la producción de este producto lácteo es relativamente bajo, solo se destina para el auto consumo transformado en queso. Carne, el destino de la producción de carne es en menor porcentaje para ser comercializada dentro el Municipio. Esta comercialización de carne en su mayoría es mediante la venta como animal vivo, algunos compradores vienen a comprar al lugar, y también están en las ferias estos son los llamados revendedores, intermediarios (rescatistas). Ellos son los que se encargan de poner a la venta en diferentes mercados de la ciudad. En la ultima década el costo de carne de llama escalo gradualmente, ya no es solo el alimento de los sectores marginales, cuando normalmente la gente de escasos recursos accedía al consumo de este producto, en los últimos años esta desapareciendo, los perjuicios que le empañaba. Antes principalmente en algunos estratos sociales, ahora es mas por la recomendación de los médicos como alimento dietética; por que este producto lleva características organolépticas de alta calidad. Con alto contenido de proteínas y por la menor concentración de colesterol. Además es una carne ecológica por que en su producción no se utiliza alimentación suplementaria como los balanceados que proceden de los transgenicos; Por otra parte las hormonas y vitaminas. En este caso particular, la carne súper extra llega ser de los animales tiernos desde uno o dos años de edad, cotizando de su palatabilidad y suavidad que se comercializa en su forma de carne o transformados en embutidos. La producción ganadera en la sección consiste en la crianza de camélidos, ovinos y bovinos, esta producción es destinada a la comercialización. La carne de camélidos se comercializa ya sea como carne fresca o transformado (charque); por otra parte los subproductos del faeneo (cuero, lana), son comercializados como cuero fresco o en salazón y en el caso de la lana, como lana esquilada o bien lana hilada en madejas de medio kilogramo.

131

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

El ganado ovino, es comercializado como carne, lana y cuero en ambos casos (camélidos y ovinos), los mercados potenciales son las ciudades de Patacamaya, El Alto y el Cantón Tablachaca, cuando la carne es transformada en charque suele ser comercializado en las ferias locales. El siguiente cuadro resume el destino de la producción pecuaria en términos porcentuales. CUADRO D.21: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA Especie % Venta % Autoconsumo Total Camélidos 80 20 100 Ovinos 60 40 100 Bovinos 90 10 100 Total 76.66 13.33 FUENTE Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales El precio de venta de ganado varía según la especie, el lugar de comercialización, la edad del animal, el peso y la calidad de la carcasa pero se han estimado sus valores en el siguiente cuadro. A.2. DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA EN LOS ALTOS ANDES

En esta parte se considera fundamentalmente la disponibilidad alimentaria que existe en el área hábitat de las ovejas, llamas y otros. Por consiguiente la información se refiere a los pastos naturales. Que se denomina genéricamente como “praderas” y que son el sustento principal de los animales, pero también se debe tomar en cuenta a los pastos cultivados y adaptados que actualmente apoyan en alguna medida y que potencialmente son muy importantes. En los altos andes y especialmente en la cordillera hay una gran variedad de especies vegetales. La cordillera occidental que forma la puna seca y la cordillera oriental que forma la puna húmeda. Por eso que en la descripción de la disponibilidad alimentaria para las llamas y alpacas. Menciona (V. Bustinza Ch. Pag. 311). Las praderas altos andinos, su importancia en la alimentación del animal, se pueden catalogar en cuatro categorías o clases a saber: • La vegetación de pajonal. • La vegetación de césped. • La vegetación de bofedal. • La vegetación de T´hular A.2.1. Manejo de pradera y forrajes

No se tiene un adecuado manejo de praderas ni conservación de forrajes para épocas secas, en parte debido al desconocimiento en técnicas de recuperación de tierras. Lo que genera un sobre pastoreo el cual sumando los medios climáticos y edáficos adversos generan la erosión de suelos. El sector ganadero, la población en su conjunto no utiliza métodos adecuados de manejo de forrajes y áreas de pastoreo, existe un alto grado de degradación, situación que es aún más escaso durante la época de estiaje (seca). La limitada, la deficiencia de campos de pastoreo y el inadecuado manejo que se práctica en la mayoría de los sistemas junto a la casi nula administración de praderas, determinan las

132

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi deficiencias alimentarías, prevalencia, con más posibilidad de ataque de enfermedades nutricionales parasitarias. Esto se traduce en un bajo porcentaje de índices de productividad y reproductividad. Dentro lo que es el manejo de pasturas los productores cuentan con superficie de especies perennes que come el ganado como: Tulantula, paja, K´aylla, waraqu, chillkha, paja brava, qhut´a, quiliquili, chilliwa, waylla, yawara pasto, Qura, Ciwinqa, Sauri, Cebada y Alfalfa. Haciendo un manejo con técnicas y apoyo por parte del gobierno municipal, prefectura y gobierno central, se puede adicionar como alimento con ensilaje de las especies mencionadas como el ensilaje de cebada con alfalfa y pasto, realizar heno de cebada. La fertilización de sus zonas de pastoreo empleando abonos orgánicos, para un buen crecimiento de los pastizales, para que en época seca se alimente con pasto de corte y heno de cebada. La superficie estimada de las praderas las que son utilizadas dentro del municipio (Ver Cuadro) 22

Para determinar el sitio y condición de las praderas para la crianza de una especie determinada con el cual la pradera provee alimento que satisface los requerimientos nutricionales de los animales. Es así que un gramadal puede alimentar a un hato de ovinos y un pastizal puede alimentar una tama de vacunos A.2.2. Flora y vegetación

En el municipio se identificaron una gran cantidad de vegetación existente en las zonas, algunas especies se han adaptado al lugar. Entre las principales especies nativas identificadas se tienen:

CUADRO D.23: ESPECIES NATIVAS GRAMINEAS Gramíneas Nombre Común Nombre científico Cebadilla (Bromus umiloides) Pasto estrella ( ch´illigua) (Festuca pratensis) Paja brava (Festuca spp.) Muni muni (Biones andícola) Mostaza (Brasicea campestres)

133

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Ichu pasto (Agrostis comunis) Iru ichu (chilligua) (Festuca dolichophylia) Jichu pasto (Stipa ichu) Cola de ratón (fleo) (Phloeum pratense) Cola de zorro (Hordeum andícola) Grama negra (Agrospiro comunis) FUENTE: Elaboración propia y MANEJO DE PRADERAS NATIVAS (Flores y Efraín Malpartida 1994).

CUADRO D.24: ESPECIES NATIVAS LEGUMINOSAS Leguminosas Nombre Común Nombre científico Meliloto (Melilotus oficinales) Carretilla (Lotus corniculatos) FUENTE: Elaboración propia y MANEJO DE PRADERAS NATIVAS (Flores y Efraín Malpartida 1994).

CUADRO D.25: ESPECIES NATIVAS FAMILIA ASTERACEAE Asteraceae Nombre Común Nombre científico Especie arbustiva Thu´la (Parastrephia lepidophylia) Thu´la (Baccharis incarum) Thu´lilla (Baccharis obensifolia) FUENTE: Elaboración propia y MANEJO DE PRADERAS NATIVAS (Flores y Efraín Malpartida 1994).

CUADRO D.26: ESPECIES NATIVAS FAMILIA COMPUESTAS Compuestas Nombre Común Nombre científico Wira wira (no tiene valor (Gnaphalium graveolus) nutritivo) NVN Sillu sillu (NVN) (Lackemilla pinnata) Sik´i (Hypochoeris meyeniaria) FUENTE: Elaboración propia y MANEJO DE PRADERAS NATIVAS (Flores y Efraín Malpartida 1994).

CUADRO D.27: ESPECIES NATIVAS FAMILIA GERANÁCEAS Geranáceas Nombre Común Nombre científico Reloj reloj (aguja aguja) (Erodium citutarum) (NVN) Kcora (NVN) (Malvastrum spp.) Chi´lca (Braccharis salicifolia) Huaraco (Opuntia spp.)

134

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Kicuyo (Pennicetum clandestinum) Paico (NVN) (Chenopodium amprosoides) FUENTE: Elaboración propia y MANEJO DE PRADERAS NATIVAS (Flores y Efraín Malpartida 1994).

CUADRO D.28: ESPECIES NATIVAS FAMILIA JUNCÁCIAS Juncácias Nombre Común Nombre científico especie arbustiva K´aylla (Tetraglochin cristatum) K´eña (Lazula peruviana) FUENTE: Elaboración propia y MANEJO DE PRADERAS NATIVAS (Flores y Efraín Malpartida 1994).

CUADRO D.29: ESPECIES NATIVAS FAMILIA ROSACEAE Rosaceae Nombre Común Nombre científico Añahuaya (Adesmia miraflorensis) FUENTE: Elaboración propia y MANEJO DE PRADERAS NATIVAS (Flores y Efraín Malpartida 1994).

La disponibilidad de forraje en relación con el número de animales que viven en el Municipio (carga animal) en la actualidad es muy baja, esto se debe al sobre pastoreo al que está sometido la pradera nativa.

Con la consiguiente degradación de las especies que componen las diferentes asociaciones vegetales de pastizales naturales y por consiguiente la pérdida de la cobertura vegetal que incide directamente en la perdida y desgaste del suelo (erosión), tanto hídrica como eólica.

De acuerdo a muchos autores que han estudiado el altiplano, más del 90% del forraje consumido por los animales se proporciona por la pradera nativa.

En el departamento de La Paz alcanzan las 936.500 Ha, siendo los forrajes introducidos o cultivados los que aportan un porcentaje mínimo pero con una mejor calidad.

Pese al conocimiento de la importancia que reviste el forraje nativo, no existe en todo el Altiplano un sistema establecido.

Tampoco se dispone de un sistema de mejoramiento, manejo y conservación de forrajes destinada al altiplano y específicamente al municipio de Ichoca los agricultores realizan la siembra de forrajes tradicionales andinos tales como la cebada (Hordeum vulgare), una parte está destinada al forraje y la otra a la producción de grano que será utilizado como semilla en la próxima gestión.

135

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Una vez cosechada la cebada se almacena a la intemperie en parvas o pilones los que muchas veces sufren las inclemencias del tiempo (lluvias, granizo, vientos y fuertes insolaciones) que disminuyen la calidad del forraje conservado, en otros lugares un bajo porcentaje alfalfa.

En el caso de la alfalfa (Medicago sativa), después del establecimiento de las pasturas se procede al corte (2 a 3 veces por año), sin embargo muchos productores proceden al pastoreo directo sobre los alfalfares lo cual facilita el manejo,

D.1.2. Especies Vegetales de utilidad como medicinas

CUADRO D.30: ESPECIES VEGETALES DE USO MEDICINAL Especies Nombre científico Uso Añaguaya (Adesmia Forraje para ovinos, camélidos, miraflorencis) calentura y tos. Ch´illiwa (Festuca pratensis) Estera para los quesos y escoba. Ciwinqa (Cortadería guilia) Protege los desbordes de los ríos. Coa o muña (Satureja boliviana) Barreras vivas, dolor de estómago, para cocinar (aromática), protección de la papa, leña, agroforestería. Huira huira (Achyrocline alata) Para leña, fiebre (temperatura) tomar como mate. Iru ichu – (Festuca Para muros, adobes, conservación paja braba horthophilya) de suelos, barreras vivas y leña, sus raíces son buenas para la calentura. Itapallu (Urtica dioica) Ornamental, silvestre. K´aylla (Tetraglochín Forraje, calentura, para leña. cristatum) Muña (Satureja ovata) Dolor de estómago y mates. Sillu sillu (Lacchemilla No tiene valor forrajero (NVN) pinnata) Supu th´ula (Parastrephia Leña, barreras vivas, cercos, dolor lepidophylla) de estómago, e indicador de producción. Suykusuyku Identificación local Sirve para mates. T´hula Parastrephia Calentura, para los demonios, lepidophylia rompe vientos, para leña muy bueno para la bilis. Uma t´hula Identificación local para bajar la temperatura Ñak´a Identificación local Tos, resfrios, para leña, calentura, para los demonios y rompe vientos. FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnóstico comunal A.2.3. Formas de manejo de praderas nativas

Una de las formas para un buen manejo de nuestras praderas es asociando diferentes variedades como las leguminosas y gramíneas por otro lado el suelo permanece nutrido.

136

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Todavía está ausente la costumbre generalizada de la conservación de leguminosas forrajeras, pero se observa esporádicamente a familias que conservan cebada en forma de heno amontonado en pilones. No se advierte la presencia de ensilaje en la región.

La vegetación nativa merece otro tratamiento, porque poco a poco se está perdiendo las asociaciones vegetales enteras por el proceso erosivo al que están sometidas.

Se hace necesaria una planificación sobre el manejo de praderas nativas no sólo en el municipio, sino en todo el Altiplano. (MANEJO DE PRADERAS)

Se observan especies forrajeras nativas y pastos con valor nutritivo para el animal de mucha importancia ver cuadro estas son especies de importante valor como forraje. CUADRO D.31: ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS COMO ALIMENTO Especies Nombre cientifico Ch´illiwa (Festuca pratensis) Cebadilla (Bromus catharticus), Ciwinqa (Cortadería guilia) Huira huira (Achyrocline alata) Iru ichu – paja (Festuca horthophilya) braba Kaylla (Tetraglochin cristatum) T´hula (Parastrephia lepidophylia) FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnóstico comunal Las especies forrajeras introducidas y adaptadas en la zona son cultivadas en algunas áreas de tipo canchones como alimento suplementario especialmente para época seca. CUADRO D.32: ESPECIES INTRODUCIDAS Y ADAPATDAS A LA ZONA Gramínea Nombre Común Nombre científico cebada (Hordeum bulgare) avena (Avena sativa) Leguminos alfalfa (Madicago sativa) a FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnóstico comunal A.2.3.1.1 La actividad pecuaria

Es muy importante en el municipio, siendo la crianza de ganado vacuno, ovino y camélido, particularmente de las poblaciones que habitan en lugares altos ubicados en el rango de 3.500 a 4.700 msnm. El hábitat preferencial para la crianza de esta especie de ganado está condicionada por la presencia de tres características vegetales: bofedales, pradera, alto andina y pajonales. Según un estudio, en función a las condiciones climáticas, la aptitud del suelo y los rasgos característicos de cada una de las especies, se manifiesta diferentes potenciales para cada uno de los pisos altitudinales. A.2.3.1.2 Bofedales y pradera alto andino

Los resultados del estudio agrostológico de la pradera alto andina y de los bofedales confirman que existen condiciones ambientales y de praderas, con abundancia de: • Quemillo (Eleocharis albibracteata). 137

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

• Libro libro (Alchemilla diplophylla.) A.2.3.1.3 La vegetación de pajonales,

"la aptitud de estas praderas es para la cría de llamas y vacunos, aunque restricciones de pendiente hacen difícil el acceso de los vacunos al forraje. Posiblemente, la mejor combinación de animales en respuesta a la aptitud de las praderas tipo pajonal es la de la llama - ovino en laderas y vacuno - ovino en lugares menos pendientes”. Los pajonales son de lugares de secano como laderas, cerros planicies o pampas semixerofíticas que predominantemente están representadas por la: • Chilligua (Festuca dolichophylla). • Iru ichu (Festuca ortophylla). • Yuraj ichu (Festuca dichoclada). • Ichu (Stipa ichu). A.2.3.1.4 La vegetación de th´ular

Está constituido por la vegetación arbustiva que existe en la cordillera o puna seca representando aproximadamente un 7 % de la superficie de los pastizales de esta zona y que está constituido por: • Tanta th´ula (Parasthrephya lepidophylla). • Romero th´ula (Diplostephyum tovari). Como vegetación arbustiva existente en la cordillera o puna seca, tenemos a tres especies como ser: Añahuaya (Adesmia miraflorensis) y K´aylla (Tetraglochin cristatum).

A.2.3.2 Cobertura vegetal

En primer lugar se hace una presentación por tipos de vegetación y luego por cordilleras. En el caso de las zonas de vegetación de pajonal se observan poblaciones de vegetación pero con amplios lugares abiertos, lo que significa que las pasturas ocupan o están cubriendo solamente el 40 a 70 % de la extensión del pajonal, siendo estos espacios abiertos mayores en la puna seca. (V. Bustinza Ch. Pag. 312). A.2.4. Desventajas en la producción de ganado ovino (ovis aries)

La producción de este animal en el municipio es de gran cantidad por las encuestas realizadas y el diagnóstico en base a boletas, en cuanto a las desventajas para criar ovejas existen muchos, las más importantes son:

• Una de las causas es por la forma de cómo quita su alimento muchas veces saca desde la raíz, por el tipo de incisivo que tiene durante el pastaje, entonces el pasto pierde fuerza para su retoño muchas veces ya no vuelve a crecer. • Otra desventaja el sobre pastoreo de las praderas nativas. • Por otra parte por el tipo de pesuñas que tiene.

138

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

A.3. CARGA ANIMAL

La carga animal se refiere al número de animales por unidad de superficie de pastura disponible, asociado a la selección de un sistema de pastoreo que depende de numerosos factores. El comportamiento productivo del ganado depende de la calidad y cantidad de forraje ingerido y disponible, la eficacia de los sistemas de producción es determinado por este indicador. CUADRO No. D-32: FACTORES DE CONVERSIÓN PARA CALCULOS DE CARGA ANIMAL Y CAPACIDAD DE CARGA EN LA ZONA ANDINA DE BOLIVIA ESPECIE P.V. P.M. E.O.G. Consumo U.O.Cr. U.O.M. U.As U.V.Cr U.A.VA Caprino 20 9,51,00 1,00 1,00 0,66 0,15 11 0,09 Ovino criollo 20 9,5 1,00 1,00 1,00 0,66 0,15 0,11 0,09 Ovino mejorado 40 15,9 1,67 1,00 1,67 1,00 0,25 0,19 0,15 Asno 250 62,96,62 1,00 6,62 3,96 1,00 0,76 0,60 Vacuno criollo 350 82,7 8,71 1,00 8,71 5,20 1,31 1,00 0,78 Vacuno Unidad 500 106 11,13 1,00 11,30 6,65 1,68 1,28 1,00 animal Vicuña 35 441,52 0,70 1,06 0,91 0,16 0,12 0,10 Alpaca 56 20,52,16 0,70 1,51 1,42 0,23 0,17 0,14 Llama 75 25,52,68 0,70 1,86 1,77 1,28 0,22 0,17

P.V = PESO VIVO

P.M = PESO METABOLICO.

E.O.G. = EQUIVALENTE OVINO GENERAL SIN CONSIDERAR DIFERENCIA DE CONSUMO.

CON OTRAS ESPECIES

CONSUMO = TOTAL DE CONSUMO POR UNIDAD DE PESO METABÒLICO PARA UN OVINO.

U.O.CR. = UNIDAD OVINO CRIOLLO.

U.O.M. = UNIDAD OVINO MEJORADO.

U.AS. = UNIDAD ASNO.

U.V.CR = UNIDAD VACUNO CRIOLLO.

UA. VAC. = UNIDAD ANIMAL VACUNO.

FUENTE: Alzerreca (1992) en base a Flores y Malpartida (1994).

139

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Para determinar el sitio y condición de las praderas para la crianza de una especie determinada con el cual la pradera provee alimento que satisface los requerimientos nutricionales de los animales.

Es así que un gramadal puede alimentar a un hato de bovinos y un pajonal puede alimentar a ovinos y camélidos.

SUMATORIA TOTAL UNIDAD OVINO

Total carga animal 41284.7

Ν° Υ.Ο. ΧΑ =

Superficie pastoreable

41.284,70 ΧΑ = 17.075,00 Ηασ.

= 2.4UO/Ha Existe sobre pastoreo en toda la sección del unicipio de Ichoca.

FUENTE: Elaboración propia y Alzerreca (1992) en base a Flores y Malpartida (1994).

Haciendo un recorrido somero a las comunidades de la sección, se puede apreciar que efectivamente se tiene pastando un número mayor de animales de lo que puede soportar la pradera.

En cuanto al ganado bovino lo recomendado en las actuales condiciones se la disponga alrededor de 2 hectáreas para cada animal, sin embargo esta relación es sobrepasada de 5 a 8 veces. Pero el periodo de pastoreo en vacunos es suplementada con forraje cultivado (cebada y alfalfa), en la época de estiaje.

Para el ganado camélido (llamas) se tiene una capacidad de carga baja, sin embargo este ganado se desarrolla en zonas altas y en terrenos comunales. A.4. ENFERMEDADES COMUNES DEL GANADO

A.4.1. Enfermedades parasitarias en llamas:

PARÁSITOS EXTERNOS CUADRO No. D-32: ENFERMEDADES PARASITARIAS COMO LA SARNA ENFERMEDA NOMBRE SÍNTOMAS TRATAMIENTO 140

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

DES CIENTÍFICO Sarna o (Sarcoptes • Areas • Areas enrojesidas Qaracha scabei) enrojesidas • Costras en las entrepiernas • Costras en • Tratamiento sistemico: las Ivermectinas (Biomec-120 L.A. entrepiernas 1ml/50 Kg p.v.) FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

Areas enrojesidas Costras en las entrepiernas

El parasito se introduce en la piel formado tuneles o galerias y a traves de su aparato bucal y saliva produce una accion mecanica, toxicae irritativa

CUADRO No. D-33: ENFERMEDADES PARASITARIAS - PEDICULOSIS ENFERMEDADE Nombre Síntomas Tratamiento S Científico Pediculosis, (Sarcoptes • Los animales • Baños de inmersion o piojera o jamak`u scabiei ) están aspersion con (Damalinia( intranquilos, se Organofosforados aucheniae) rascan y (Diazil, Neozidol, muerden las diazinon plus-60) áreas lesionadas • Tratamientos sistemicos y se soban el con Ivermectina cuerpo contra los (Biomec 120 L.A. muros 1ml/50 Kg p.v). alambrados, etc.

141

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

• El vellón desordenado, con zonas abiertas y mechas quebradizas y desprendidas. • Enflaquecimiento de los animales FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose) Sarcoptes scabiei var. auchenidae

CUADRO No. D-34: ENFERMEDADES PARASITARIAS - GARRAPATOSIS ENFERMEDADE Nombre Síntomas Tratamiento S Científico Garrapatas o Amblyomma • Aplicación de • Todos los estadios de la Garrapatosis parvitarsum garrapaticidas garrapata se alimentan de mediante baños sangre de inmersion o • Perforan la piel aspersion produciendo heridas y una repetidas cada intensa irritación cinco dias • Anemia, intranquilidad, • Aplicación de • disminución del apetito ectopasiticidas • Complicaciones sistemicos bacterianas • Ivermectina • secundarias y miasis. (Biomec120 L.A. 1ml/50 Kg P.V.) FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

142

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

PARASITOS INTERNOS PRODUCIDAS POR NEMÁTODES CUADRO No. D-35: PARASITOS INTERNOS - BRONQUITIS VERMINOSA ENFERMEDADES Nombre Científico Síntomas Tratamiento Bronquitis (Dictyocaulus • Se manifiestan con to • Levamisol verminosa filaria) disnea, fieb • Ivermectina (Biomec 12 inapetencia y perdid L.A.) de peso • Closantel • Rafoxamida

FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

Neumonía localizada difusa, como causa daño al hígado y los pulmones

CUAD RO No. D-36: PARA SITOS INTER NOS - GAST ROENTERITIS VERMINOSA ENFERMEDAD Nombre Científico Síntomas Tratamiento ES Gastroenteritis (Graphinema • Anemia. • Son efectivos los verminosa auchenidae) • Diarrea. siguientes medicamentos, (Mazamastrongylu • Edema. Albendazol, Ferbendasol, s sp). • Baja produccion closantel. de leche, lana y • Biomendazol 20 % carne. cobalto. • Disminucion de la ganacia de peso. • Retraso en el desarrollo • El animal cambia de comportamientos pudiendo presentarse cuadros de

143

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

caquexia. FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose) ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR CÉSTODES CUADRO No. D-37: ENFERMEDADES COMO LA TENIA ENFERMEDAD Nombre Científico Síntomas Tratamiento ES Tenia o Q`uipa • (Monieza • Su acción es • Desparasitar crías en los expanza) irritante, mecánica primeros meses y • (Monieza (obstrucción redosificar después del beneden)i intestinal) y toxica destete • Los animales • Se pueden utilizar los tardan en crecer y fármacos como: enflaquecen poco Fenbendazol, a poco Albendazole, oxfendazol, • Presencia de etc. anillos, pedasos de tenia en las heces • En infecciones masivas se observa cólicos y diarreas alternadas con estreñimiento.

FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

CUADRO No. D-38: ENFERMEDADES COMO LA HIDATIDOSIS ENFERMEDAD Nombre Síntomas Tratamiento ES Científico

144

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Hidatidosis o (Echinococcus • Esta • En bovinos, ovinos y Bolsas de agua granulosus) enfermedad se Camélidos Sud presenta en los Americanos es impráctico herbívoros, y antieconómico esta cerdos y el forma de diagnóstico y en hombre. el ser humano se • Localizándose recomienda la cirugía. los quistes en el • Prevención y control hígado y los como: Implementación de pulmones y en programas de educación menor en salud. frecuencia en el • Interrumpir el ciclo cerebro, riñón, biológico del parásito. etc. • Evitar que los perros coman vísceras infectadas con quistes hidatídicos. • Desparasitaciones periódicas de los perros. FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PROTOZOARIOS CUADRO No. D-39: ENFERMEDADES COMO LA SARCOCISTIOSIS ENFERMEDADES Nombre Síntomas Tratamiento Científico Sarcosporidiosis o (Sarcocystis • Depresión del • Tratamiento no existe. Sarcocistiosis tilopodi),. apetito, fiebre, • Solo prevencion y control (Sauchenidae salivación Implementación de lamacanis). excesiva, programas de Educación anemia aguda, sanitaria disnea, perdida • Prohibición de la de peso, matanza clandestina. debilidad e • Mejorar los mataderos Incoordinación. urbanos y construir mataderos en áreas rurales • Incineración o entierro de canales no aptos P/C • No permitir el ingreso de

145

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

perros y gatos a los lugares de faeneo.

FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

EN FE RM ED AD ES PRODUCIDAS POR TREMÁTODES CUADRO No. D-40: ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA FASCIOLA HEPATICA ENFERMEDAD Nombre Síntomas Tratamiento ES Científico T`alpha Laq`o (Fasciola • Enflaquecimiento • Triclabendazoles hepatica) progresivo • Albendazoles • Anemia con ictericia • Closantel • Anorexia • Rafoxamide • Diarrea persistente • Abdomen abultado • Presencia de ascitis • Edema submandibular • Produccion deficiente • Muerte

FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

146

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Lesiones Producidas

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN CAMÉLIDOS SUD AMERICANOS CUADRO No. D-41: ENFERMEDADES - ENTEROTOXEMIA ENFERMEDA Nombre Síntomas Tratamiento DES Científico Enterotoxemia (Clostridium • En algunos casos, • El cloranfenicol es la drog en alpacas perfringens) muerte se produc mas eficaz para comba violentamente en 6 al C. perfringes, durante 12 horas (muer días consecutivos. súbita). • Paralelo e estos, la • Se encuentra majadas no debe echadas con los ojo juntarse son otras. cerrados. • En majadas que n • Su estomago s presentan los síntomas d encuentra abultad esta enfermedad, pero qu emiten quejidos. se hallan propensa • No hay diarrea, p deberán adminístrasele el contrario, la antibióticos heces se encuentra Oxitetraciclina Emecina secas Finalmen A Biomizona L A muere. • Los animales qu presentan diarre generalmente n mueren. Diarrea atípica (Escherichia • Las más • También se les puede de crías coli) afectadas son las dar antibióticos por vía crías más flacas. oral (Ejemplo, • Diarrea profusa, Terramicina, de diferente Aureomicina, Clorofén, coloración Neomicina, (Blanquecino, Sulfamidados, blanco, Emecina L A amarillento o verdoso). • Perdida de peso. • No hay fiebre, al contrario la temperatura esta 147

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

debajo de lo normal. • El animal se hecha y muere. Metritis (Streptococcu • Se observan cuand • Lavar el tracto genital co s se revisan la desinfectantes suave zooepidemico madres antes d (agua + aseptil rojo), do ) empadre. o tres veces. (Straphylococ • Secreción de pus p • Colocar óvulos uterinos cus aureos) la vagina. base de antibióticos com • Enrojecimiento de (Terramicina, mucosa vaginal. Elmycin, etc. • Generalmente esta madres no llegan preñarse FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

CUADRO No. D-42: ENFERMEDADES COMO LA FIEBRE DE ALPACA ENFERMEDAD Nombre Síntomas Tratamiento ES Científico Fiebre de alpaca (Streptococcu Afecta mayormente a • Sobre todo, s animal los animales adultos, emplear medidas pyogenes (+). . de manejo y evitar • No comen, pero si caminatas tiene mucha sed. largas. • Tiene mucha fiebre • Las heridas (41.5’ C) y en algunos provocadas en la casos muy esquila deben avanzados, la desinfectarse con temperatura baja a 36 yodo. – 37’ C. • Medicamentos de • Buscan zonas Amleo espectro húmedas para Oxitetraciclina echarse. Biomicina • la muerte ocurre a los Imicina Biomizona 4 u 8 días después de L haberse presentado los síntomas.

148

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose) CUADRO No. D-43: ENFERMEDADES – COMO LA OTITIS ENFERMEDADE Nombre Síntomas Tratamiento S Científico OTITIS (Corynebaterium • Sacuden con • Limpieza cuidadosa pyogenes frecuencia la (algodón con alcohol) Staphylococcus cabeza. • Luego, aplicar aureus), • .la oreja afectada ungüentos a base de esta caída. antibióticos. • La cabeza • Repetir dos veces por inclinada hacia el semana lado del oído afectada. • Se observa un exudado purulento. FUENTE: Manual de Ganado y Compendio de Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

CUADRO No. D-44: ENFERMEDADES - QUERATITIS Nombre ENFERMEDADES Síntomas Tratamiento Científico QUERATITIS (Staphylococcus • Cornea • Limpiar los ojos con blanquecina un pedazo de aureus, (ojos algodón empapado Streptococcus blanquean) con una solución sp). • Ulceras a de ácido bórico al 3%. nivel de los ojos. • Luego, aplicar las mucosas ungüentos a base de que los antibióticos cubren oftálmicos o nitrato (conjuntiva) de plata al 1%. están rojizos • Repetir cada dos o (congestionados tres días.

149

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

) • Gentamicina • Los párpados con abundante exudado purulento. FUENTE: Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose) A.4.2. Enfermedades parasitarias del ganado ovino

CUADRO No. D-45 : ENFERMEDADES DEL GANADO OVINO ENFERMEDADES Nombre Científico PARÁSITOS Lombriz pulmonar (Dictyocaulus spp). Parásito Gusano nodular (Oesophagostpmum Parásito columbianum) Tenia (Moneizia expanza) Parásito Diarrea (Echiricha coli) Bacterias FUENTE: e Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose) CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD La sarna es el mayor problema sanitario de los ovinos en la Patagonia, del altiplano. Esta enfermedad es causada por un parásito externo denominado ácaro difícil de observar a simple vista. A veces es necesario realizar un raspado en la zona afectada y mirarlo con lupa. Si bien la enfermedad puede aparecer en cualquier momento del año, es mucho más común en otoño-invierno. En el animal se observan zonas con caída de lana y con costras que pueden extenderse a todo el cuerpo. Los animales se encuentran molestos y con signos de picazón. La principal forma de contagio es directamente entre animales, también, aunque es mucho menos común ya que el ácaro vive poco tiempo fuera del lanar, puede contagiarse a través de las herramientas, instalaciones, restos de lana enferma, etc. El ciclo de vida del ácaro de la sarna se desarrolla completamente sobre el lanar y dura entre 10 y 12 días. Este ciclo se desarrolla de la siguiente manera: Una hembra pone huevos a los 2-3 días nacen ácaros jóvenes (machos y hembras), la hembra necesita 5 días para madurar y el macho 7-8; Macho y hembra copulan y la hembra luego de tres días pone nuevamente huevos. Los productos para los baños antisárnicos no matan a los huevos por lo cual es necesario realizar un segundo tratamiento a los 10 días del primero. De esta manera nos aseguramos que de los huevos que sobreviven al primer tratamiento, nazcan nuevos ácaros y se los mate en el segundo tratamiento sin darle oportunidad de que pongan nuevos huevos. Recomendaciones Prácticas EL BAÑO TAREAS ANTERIORES AL BAÑO 1. Repase alambrados e instalaciones, bañadero, corrales, escurridero, verificando su estado.

150

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

2. Junte la hacienda la tarde anterior y encierre todos los animales sin excepción. Si alguno no puede llegar al corral se debe sacrificar. No deje ningún animal en el campo. Verifique que la junta haya sido total. Provéalos de agua. No bañe animales cansados ni sedientos. 3. Realice las recorridas necesarias hasta que durante dos consecutivas no aparezca ningún animal. 4. Limpie el bañadero antes de preparar el remedio. NO use restos del baño anterior PREPARACIÓN DEL BAÑO 1. Controle la capacidad del bañadero marcando en una varilla distintos niveles que le permitan medir la disminución del volumen del líquido en el mismo. Por ejemplo: para un bañadero de 3000 litros agregándole a cien litros de agua, marcar con una muesca en la varilla los niveles para 1000 litros, 2000, 2400, 2700 y 3000. 2. Use antisárnicos aprobados por SENASA preparándolos según las instrucciones del fabricante en cuanto a concentración, reposición y refuerzo. 3. Agite correctamente el baño luego de volcar el antisárnico, después de cada interrupción de las tareas y al reforzarlo. 4. Tenga en cuenta que el agua necesaria para las reposiciones. Esta deberá ubicarse de tal forma que permita su rápido y fácil volcado en el bañadero. El baño 1. Bañe todos los animales sin excepción cualquiera sea su estado o edad. 2. Cada animal deberá permanecer en el baño por lo menos un minuto, debiendo sumergirle tres veces la cabeza. 3. Identifique a los animales con pintura a la salida del bañadero. Luego del segundo baño se pintarán con otro color y en otro lugar: por ejemplo en la cabeza con rojo después del primer baño y en el lomo con verde después del segundo. 4. Esto permitirá identificar fácilmente animales agregados, sin tratar o con tratamiento incompleto, que harían fracasar los baños. 5. Deje que los animales escurran totalmente antes de largarlos al corral. Esto le ahorrará medicamento. 6. Reponga y refuerce el baño cada vez que el nivel del mismo descienda un 10%, siempre que el prospecto del producto no establezca otra indicación. Agite perfectamente el baño antes de continuar el baño. 7. Limpie la lana de los rascaderos y alambres y desinfecte los corrales con el sobrante del baño. 8. Luego del baño trate de volver los animales a un potrero limpio o que haya estado libre de animales de la misma especie por un mes. 9. Si llueve con intensidad dentro de las 24 horas posteriores al baño, este puede fracasar por el lavado del producto, debiendo repertirse el trabajo.

151

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

PERSONAL NECESARIO

OTR A FOR MA DE BAÑ ADO

Uno que dirija la operación, que debe estar presente desde el principio hasta el final. Controlará el nivel del baño y preparará el remedio para los refuerzos y posiciones. Abrirá el escurridero para que los animales pasen a los corrales cuando sea necesario. Dos para tirar los animales a la pileta. Un horquillero por cada dos animales grandes o tres animales chicos que entren simultáneamente en el baño.

Uno en la salida del bañadero, encargado de pintar y eventualmente sacar algún animal que no pueda salir sólo. A este número debemos agregar alguno de reemplazo, teniendo en cuenta la gran intensidad de la tarea, que a la vez se utilizará para encerrar los animales en el botadero. Se deberá tener en cuenta la tendencia a acelerar las tareas cuando estas se aproximan al final, lo que lleva a realizarlas en forma incorrecta o incompleta. DURACIÓN DE LA PREPARACIÓN DEL BAÑO Por reglamentación, tanto el primer como el segundo baño y todos los que se hicieran, lo serán con pie de baño recién preparado (Resolución Nº 1.274 – Art. 5). Además se considerará límite de uso e inutilizado, cualquier baño luego del pasaje de un ovino por cada cuatro litros de agua que contenga, debiendo entonces vaciarse y prepararse un nuevo pie de baño. (Ejemplo: en un bañadero de 10.000 litros se podrán bañar hasta 2.500 ovinos, debiendo entonces cambiarse este pie de baño). Resolución Nº 1.548 – Art. 10-

152

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

INTERVALO ENTRE BAÑOS. No debe ser mayor de diez días, de acuerdo al ciclo del parásito, ya que transcurrido más tiempo luego del baño puede haber parásitos vivos en condiciones de poner huevos sobre el animal y los antisárnicos no son ovicidas, es decir, no destruyen los huevos. VACUNACIÓN TRATAMIENTO CON PRODUCTOS INYECTABLES En el caso de los inyectables hay que diferenciar entre los comunes y los de larga acción. Con los inyectables comunes debe realizarse un segundo tratamiento. Los de larga acción pueden aplicarse en dosis más alta una sola vez. Los tratamientos pueden realizarse tanto en verano como en otoño haciendo coincidir estas prácticas con otras actividades. Los inyectables controlan también parásitos internos. • Aplicar exclusivamente por vía subcutánea con aguja 10/15 • En piel floja detrás de las paletas ó en la ingle cara interna del muslo • La jeringa debe estar limpia y regulada de acuerdo a la dosis recomendada por el laboratorio. • Vacunar en la ingle en forma vertical SENASA Informa que la denuncia espontánea e inmediata de sarna en su establecimiento le reportará los siguientes beneficios • Asesoramiento técnico gratuito del personal de SENASA. • Interdicción del establecimiento sin clausura total. • Franquicia para la extracción de animales, pelo y cuernos. • Colabore en la campaña nacional de lucha contra la sarna. • Consulte al veterinario local del servicio de Luchas Sanitarias. FUENTE: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Autor Méd. Vet. MSc. Miguel Raso. SENASA, Clifton - A.4.3. Enfermedades parasitarias del ganado bovino

CUADRO No. D-46: ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO ENFERMEDADES Nombre Científico PARÁSITOS Mastitis (Estrephilococos) Bacterias Anaplasmosis bovina (Anplasma ovie) Parasito Enterotoxemia (Clostridium perfringens) Bacteria Brucelosis (Brusela abortus) Bacteria FUENTE: Manual de Ganado Anatomía y Fisiología (R.A. Battaglia V.B. Mayrose)

Antes de utilizar un fármaco se debe observar la posología y las vías de administración y las frecuencias de administración para así de esta forma eliminar el fármaco.

Para tratar infecciones bacterianas donde los microorganismos no son insensibles con el agente farmacológico.

153

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

En la ganadería existen diversos parásitos y enfermedades que obstaculizan el normal desarrollo, provocando pérdida de apetito y enflaquecimiento. A continuación se detallan las más principales:

A.4.3.1 Enfermedades importantes

Las principales enfermedades parasitarias descritas en las llamas son: sarna, piojera, falsa garrapata, teniasis, quiste hidatídico, distomatosis y diarrea. Enfermedades infecto- contagiosas. A.4.3.2 Medicamentos para contrarrestar las enfermedades

CUADRO No. D-47: MEDICAMENTOS Medicamento Costo y aplicación Biomex Veterinario ( por cabeza 2 Bs. – 4.5 Bs) Samivendasol vía 90 Bs. Litro 250 por cabeza ovejas ora Inyección MC para diarrea FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales Los medicamentos descritos son utilizados con mayor frecuencia dentro del municipio mas en los lugares donde el acceso a estos es moroso se emplea tratamientos caseros o tradicionales que presentan menor o igual eficacia. CUADRO No. D-48: TRATAMIENTOS CASEROS Especie Afección Producto utilizado Forma de aplicación Camélido Sarnas Ceniza aplicar en áreas s afectadas Ovinos Diarrea Isaño quemado Dosificación oral Ch’upu usu Agua de cal y Dosificación oral (bocio) alcohol Nayra juyku Arcilla p’uque y Aplicación en el ojo (ceguera) limón afectado Jinchu lak’u Alcohol y kerosene Goteo en las orejas FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales A.5. SISTEMAS DE PRODUCCION

A.5.1. Sistema de producción forestal

A.5.1.1 Especies y superficies

Las principales especies forestales en la sección son la t´hula, k`ailla, iru hichu y la añahuaya. Que caracterizan a la zona, estas especies están distribuidas en toda la superficies de pastoreo entre mezcladas con otras especies como la ciwinqa, sank’ayo y otros como el eucalipto. No existen especies arbóreas introducidas, por lo que las condiciones climáticas como las heladas y vientos son más severos, es importante la creación de un vivero forestal para reforestar especies nativas como la keñua y quiswara para evitar las inclemencias del tiempo y crear paisajes que mejoren las condiciones del suelo, medio ambiente, economía a largo plazo y turismo.

154

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES ESPECIES COMO FORESTALES. T´hula, (género: Bacharis, Parastrephya) una de las especies arbustivas presentes en la zonas bajas (pampas), es una herbácea de raíz pivotante y tallo generalmente herbáceo con hojas alterna y muy pequeñas sin estipulas y flores agrupadas en inflorescencia, se caracterizan por presentar sustancias aromáticas distribuida en toda la región del municipio. Añahuaya, (Adesmia spinissima) es una fabacea hierbas de flores amariposadas es una inflorescencia de colores variados de crecimiento erguido y trepadoras especie arbustiva presente en zonas de pastoreo. Ñak’at’ula, (bacharis sp.) de la familia de las asteraceas con hojas alternas de porte erguidos y ramificaciones hasta de un diámetro de 1 metro, siempre verde para consumo. Cauchi,(Suaeda venusta) chenopodiacea, de hoja irregular simple, de inflorescencia con flores pequeñas siempre verdes de porte erguido herbácea. Garbanzo, (Astragalus garbancillo) fabaceae plantas con numerosas vellosidades en las hojas, las hojas son largas y pecioladas, de porte erguido de tamaño mediano. Sicuya, (Stipa ichu) poacea es una gramínea de porte alto muy parecido a la paja Brava, que forma macollos muy espesas en forma cónica, el espesor de los macollos debe alcanzar hasta 0.80 cm. de diámetro. Hiru hichu (festuca orthophylla), poacea, gramínea de porte bajo con numerosos macollos, se caracteriza por sus hojas muy finas que terminan en punta con filo de aguja que se encuentra en mayor cantidad, distribuida en toda la región. K’ailla, (Tetraclochin cristatum) especie de porte bajo, y espinas con hojas muy pequeñas siempre verdes y flores de coloración rojas en mayor proporción en la zona alta cantón Jisk’a Hunto.

Sank’ayo, (Identificación local) planta suculenta crasa herba cea espino sa con espina s dispue stas en areolas, y hojas modificadas en espinas anormales. A.5.1.2 Tecnologia: tipo de produccion y manejo

En el municipio no existe un manejo de los recursos forestales, evitan realizan acciones de siembra o reforestación, manejo ecológico integrado de algunas especies nativas como la t´hula y añahuaya, especies amenazadas, en riesgo de extinción. La extracción de la t´hula se lo realiza desde la raíz, en plantas que alcanzan una altura considerable de 0,80 mtrs y un diámetro de follaje aproximado de 1 metro, no se dejan plantas semilleros, la propagación de t´hulares es de manera espontánea, por medios mecánicos como el viento y agua.

155

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Según investigaciones la regeneración de esta especie oscila entre 4 a 6 años y en algunos casos no se regenera por falta de semilla y medios adecuados para su prendimiento. A.5.1.3 Reforestación: superficies y especies

El municipio no cuenta con instituciones que trabajen con proyectos de manejo en la recuperación de praderas nativas; como consecuencia no se tienen experiencias de labores de reforestación o resiembra hasta la fecha. Por falta de estas experiencias, información, capacitación en el municipio no hay una conciencia de la explotación de estas especies, debido a esto se podrían tener consecuencias mas severas de desertificación de los suelos y especies nativas. A.5.1.4 Organización de fuerza trabajo

La organización de fuerza de trabajo para esta labor, se destina al padre de familia en un 70% y 30% de participación de la mujer. Aunque no se puede estimar en cuanto tiempo, el proceso es lento y el primer paso en el proceso de desertificación es la deforestación. A.5.1.5 Reforestación: superficies y especies

El municipio no cuenta con instituciones que trabajen con proyectos de manejo en la recuperación de praderas nativas; como consecuencia no se tienen experiencias de labores de reforestación o resiembra hasta la fecha. Por falta de estas experiencias, información, capacitación en el municipio no hay una conciencia de la explotación de estas especies, debido a esto se podrían tener consecuencias mas severas de desertificación de los suelos y especies nativas. A.5.1.6 Organización de fuerza trabajo

La organización de fuerza de trabajo para esta labor, se destina al padre de familia en un 70% y 30% de participación de la mujer. El trabajo consiste en la colaboración mutua entre toda la familia. A.5.2. Sistemas de caza, pesca y recolección

La caza se aplica para reducir los animales dañinos como el zorros, liebres cóndor y otros, que destruyen las principales fuentes de ingresos económicos de la familia, estos animales no generar ningún ingresos directo es total perjudicial para la población, por esta razón no tiene mucho valor (faunas silvestres). La pesca se practican pocas beses para el consumo de las familias en mínima proporción en las diferentes comunidades que se encuentra al borde del río y lagunas. A.5.3. Asociaciones productivas y/o agronegocios

Por que la producción agrícola es restringida por distintos factores que afectan en el rendimiento, no se menciona ninguna asociación productiva para el sector; esto repercute en la falta de conocimiento de las cadenas productivas de los productos agrícolas. A.5.4. Sistemas de producción artesanal y micro-empresarial

La producción artesanal en el municipio se basa en la producción de prendas a nivel familiar donde las mujeres es la principal protagonista de artesanal de lo cual aprovechan la materia prima, mayoría de pobladores no compran sus ropas si no que se realizan bayetas para uso familiar en menor cantidad y en mayor cantidad para la comercialización.

156

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Por esta razón necesitan apoyo técnico de parte de instituciones ya sea estatal y privada para diferentes cursos de capacitaciones y talleres. Sobre la producción artesanal, la producción micro empresarial es abolida, intentos como la explotación de piedra caliza, arcilla y estuco no tuvieron mayores consecuencias. A.5.4.1 Principales productos artesanales

La producción artesanal se realiza dentro el ámbito familiar con utensilios y herramientas tradicionales para su vestimenta. CUADRO No. D-49: PRODUCTOS ARTESANALES MATERIA PRODUCTOS UTILIDAD PRIMA Fibra de llama Chompas, camas, bayetas, Vestimenta familiar lluch’os, ch’uspas , taris aguayos y chalinas. Costales, sogas, hondas. Envase para productos agrícolas. Lana de oveja camas, ponchos chompas, Vestimenta familiar bayetas, , taris aguayos. Alfombras rusticas, Familiar Cuero de colchones y abarcas, oveja chicotes. Cuero de Alfombras, rietas y abarcas, Familiar llama chicotes. FUENTE Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales A.5.4.2 Tecnología empleada

Na se tiene ninguna tecnología es una confección y tejido a mano como ser chompas, lluchos y chalinas. Las frazadas, mantas y camas son hechas en telares hechos a mano artesanalmente, la actividad netamente cae en manos de las mujeres las que desde temprana edad realizan esta labor. A.5.4.3 Volumen y destino de la producción

La producción es familiar y se vende en pocas cantidades, no se venden otros productos elaborados, prefieren la venta de lana y cuero a precios muy bajos, a parte de lo anterior mencionado no se tienen otras herramientas ni capacitación para dar un valor agregado a estos productos. A.5.5. Sistema de producción minera

Recursos Minerales

Principales metales y no metales

Según estudios del Ministerio de Minería y Metalurgia, en el territorio del municipio se tienen reservas minerales de: Estaño, Antimonio, Wolfram, Plomo y otros, localizados en los 7 Subcentrales del Municipio de Ichoca. El Municipio de Ichoca cuenta con diferentes recursos naturales mineralógicos como el cobre, estaño, plomo, zinc Wolfram respectivamente, siendo características montañosaza propias de yacimientos minerales. Actualmente existen dos grandes empresas como COMABOL y

157

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CHINA que trabajan en el Municipio, en las comunidades mencionadas con el proceso de exploracion y Explotación de yacimientos. La otra empresa grande CHINA también esta presente en la comunidad de Phusa en el sector de Llacancachi que trabaja con las comunidades establecidas en el trabajo de exploracion y explotación de Minerales. La comunidad de Alto San Antonio que forma parte de asociado en el explotación de yacimientos mineros. Otra empresa cooperativa Caballo Cunca que también forma parte de cooperativa de explotación de minerales con unos 20 trabajadores de la comunidad y algunas cooperativas asociadas como familia y unipersonales. Por el cual legalmente escrito asociado como cooperativa hasta el momento existe 6 cooperativas con los documentos correspondientes según las normas que establece en el Municipio de Ichoca. A continuación el detalle de concesiones y peticiones mineras en todo el municipio de Ichoca, peticiones por cuadrícula en trámite, de 13 concesiones mineras que existen en el Municipio de Ichoca. Según la ley 1777 del código de minería del 17 de marzo de 1997 del Artículo 50. Los titulares de concesiones constituidas por una o más cuadriculas pagarán una patente por cada año calendario (enero a diciembre) Esta patente será progresiva de acuerdo a la siguiente escala: Anteriormente el monto anual por concesión cuadricula (en bolivianos) 1 a 5 años Bs.125 y de 6 años adelante Bs. 250. Las concesiones mineras preconstituidas antes de la vigencia del presente Código, con una extensión de hasta mil pertenencias mineras, pagarán una patente fija adelantada de cinco bolivianos (Bs. 5.-) por pertenencia por cada año calendario, mientras la concesión se mantenga vigente por pertenencias. Las concesiones mineras preconstituidas por pertenencias con una extensión mayor a mil pertenencias pagarán la patente anual adelantada en forma progresiva, de acuerdo a la siguiente escala: Anteriormente el monto anual concesión por pertenencia (En bolivianos) 1 a 5 años Bs. 5.00 y de 6 años adelante Bs. 10.00 Actualmente tiene otras tarifas, que es de obligación para que mantengan la titularidad de la concesión, caso de pagar esta se considera la concesión en franco y será publicado anualmente en la gaceta. A.5.5.1 Principales Productos

La actividad minera esta relegada a la explotación de cobre, bronce, calizas, yeso, estuco y arcillas, estos últimos de menor importancia económica. El cobre es el mineral que genera mayor movimiento económico para las familias que trabajan en las minas. A.5.5.2 Volúmenes de producción

Actualmente no se tiene datos de producción, ya que los sistemas de explotación son totalmente artesanales y por épocas cuando no existe actividad agrícola sin embargo, el años 60 particularmente en el año 1963 se estima que la producción mensual era 230 toneladas de cobre fino a partir de un mineral bruto con 3.4% de cobre.

158

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

A.6. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

La falta de recursos económicos incide en las familias campesinas, que se ven obligados a involucrarse en diversas actividades económicas, como el comercio, las familias en su generalidad, una vez cosechados sus productos, los destinan en tres usos: semilla, consumo y muy rara ves el trueque.

Otros productos de comercialización (compra) son los tradicionales como el azúcar, pan, fideo, arroz, aceite, gas licuado, coca, cerveza, alcohol, y otros.

Los lugares frecuentes de venta y compra, son las ferias semanales, mensuales y anuales.

La mayoría de los productos son para autoconsumo debido a los reducidos volúmenes de producción, el sistema de comercialización del municipio de Ichoca, se basa en la venta de productos mayormente pecuarios excedentes, los que son ofertados en ferias internas y en las ciudades del Alto y La Paz.

Existe una carencia de información sobre los sistemas de comercialización, la metodología de comercialización es informal, no se cuenta con instituciones que apoyen en esta actividad. A.6.1. Formas de comercialización

Las formas de comercialización esta basada en el intercambio económico de venta de ganado, el trueque es específicamente con productos agrícolas como chuño, tunta, cuero y lana con frutas secas, pan y otros de menor costo, esta actividad casi no se la practica, es excepcional.

La oferta de productos agrícolas pecuarios y artesanales es concebida como una estrategia de sobre vivencia familiar donde los volúmenes destinados al trueque o venta son en cantidades fraccionadas o sea “poco a poco” desde unas cuantas libras hasta una arroba en promedio de los diferentes productos agrícolas. 159

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

El monetario: Es practicado en la venta de ganado en moneda corriente del país “bolivianos” (Bs.), la que es utilizada para la compra de productos de uso y consumo diario. Esta forma es más fluida, ya que las familias convierten el producto en dinero. Los productos son comercializados en centros poblados de la región y ferias locales, una gran mayoría no siempre tienen la posibilidad de salir de sus comunidades por lo que entrega sus productos a intermediarios que vienen en carros a las comunidades, pagando un precio muy bajo. Sin embargo si el producto es extraído a centros poblados el precio aumenta en un 30 - 50%.

La comercialización de productos agropecuarios no esta orientado hacia el mercado con criterio lucrativo; sino por la necesidad de adquirir productos complementarios para el consumo familiar y para la compra de insumos de producción por lo que los volúmenes comercializados están en relación con el precio de tales bienes.

El principal problema que enfrentan los comunarios es la falta de transporte para el traslado y las distancias por el largo trayecto que tienen que recorrer para vender sus animales. A.6.1.1 Canales de comercialización

La forma más corriente de comercialización es: productor, intermediario (rescatistas), esto como una primera etapa, y como segunda etapa, la comercialización se realiza: mayorista, minorista, consumidor público.

A.6.2. Ferias y mercados

En el circuito de las ferias locales, dependiendo del lugar, se tiene una frecuencia semanal, mensual y anual, como se puede observar a detalle en el cuadro que prosigue.

Cuadro: Nº 50 FERIAS Y MERCADOS DE MUNICIPIO UBICACIÓN LUGAR TIPO DE FERIA Provincia Inquisivi – Municipio Ichoca Semanal (jueves) Ichoca Provincia Inquisivi – Municipio Semanal Quime Quime (domingos) Provincia Inquisivi – Municipio San Antonio Semanal (jueves) Ichoca Provincia Inquisivi – Municipio Pakollo Anual Ichoca Provincia Inquisivi – Municipio Colquiri Semanal (domingo) Colquiri Provincia Inquisivi – Municipio Luruhuta Semanal (sabado) Ichoca Provincia Loayza – Municipio Yaco Tablachaca Semanal (viernes) Provincia Cercado – Municipio Caracollo Semanal (domingo) Caracollo

160

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Provincia Aroma – Municipio Semanal ( lunes, Lahuachaca Sicasica miércoles) Provincia Cercado – Municipio Oruro Challa Mensual Provincia Cercado – Municipio Oruro Semanal ( Oruro miércoles, sabado) Provincia Murillo – Municipio La Paz Semanal La Paz (jueves,domingo) Fuente: Autodiagnóstico 2008

En fechas de fiesta de las comunidades, es motivo de feria locales, estos eventos favorecen las transacciones de compra y venta de productos, y tienen un carácter integrador de la región. El acceso a mercados locales se realiza cada semana en el municipio de Ichoca, donde se comercializan insumos de primera necesidad de la familia, y también acuden a otras grandes ferias como a Patacamaya y Tablachaca donde comercializan todos sus productos pecuarios para tener su ingreso económico. La venta de ganado vacuno se lo realiza en fechas importantes cuando existe mayor gasto familiar en la compra de insumos para material escolar, atuendos para los niños, y otros gastos importantes, esperan una fecha festiva donde el precio aumenta. La venta de ganado ovino se realiza en cualquier fecha del año, mensualmente para gastos familiares como: la compra de alimentos, y otros gastos menores. También es un insumo importante dentro el consumo familiar para la elaboración de charque para autoconsumo. La venta de ganado camélido se lo realiza como un apoyo a algún gasto económico importante; los comunarios mencionan que este producto es de preferencia para autoconsumo por contar con menor cantidad de cabezas familia. Las épocas de venta que prefieren los comunarios son entre febrero a abril cuando el ganado tiene un buen peso vivo y el precio es adecuado, o a veces la venta se lo realiza de manera esporádica según a la necesidad. En la sección la mayoría de los pobladores no venden productos agrícolas por lo que, en años de sequía, inclemencias del tiempo pierden toda su producción, en estos casos tienen que comprar semillas de papa, quinua, kañahua y cebada para salvaguardar la pérdida de sus productos. EXPO FERIAS No se realizan expo ferias locales de exposición de productos agropecuarios, artesanales, turismo y otros en la sección municipal. Las expo ferias son de mucha importancia para hacer conocer los productos que producen en el Municipio, estas exposiciones nos ayudan bastante en el manejo de productos agropecuarias y nos dan nuevas alternativas de ingenio para el municipio mas para los productores artesanos abriendo siempre nuevas ideas hacia el mejor desarrollo de las comunidades.

161

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

A.6.3. Principales productos comerciables, épocas

CUADRO No. D-51: PRODUCTOS DE COMERCIALIZACIÓN Productos Meses carne de vacuno todo el año Carne de llama Todo el año carne de Oveja todo el año Papa Julio- septiembre Quinua Julio - Octubre Chuño todo el año FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales Los subproductos de los vacunos, llamas y las ovejas son los principales productos comercializados en las ferias regionales y mercados de las ciudades.

Según el cuadro anterior, la venta de los productos agrícolas como papa, quinua, chuño es en menor escala.

A.6.4. Comportamiento de precios según época

El comportamiento de precios de venta de ganado aumenta en los primeros meses del año donde se aprovecha la venta de ganado en mayor cantidad, relativamente baja en los meses secos donde hay deficiencia de alimento para el ganado. La época mas crítica esta entre octubre y noviembre cuando la sequedad y calor es más rígida, esta época es muy bien aprovechada por intermediarios para comprar animales a precios muy bajos. A.7. RECURSOS TURISTICOS

A.7.1. Ruinas, chullpas, templos y otros

En el municipio se cuenta con ruinas de iglesias precoloníales u coloniales en cada comunidad; Los muros de adobe de tierra, se muestran muy frágiles al paisaje que los rodea, los detalles esculpidos en los altares permanecen intactos a pesar de la lluvia y el sol. También existen iglesias que se han construido hace muchos años atrás algunas sigue mantenido en su total las construcciones otras presentan rrajaduras en las paredes. Estas iglesias tienen un gran valor para cada comunidad del municipio por que algunos tienen un respeto de acuerdo a sus costumbres y religiones. También se presenta en toda la sección en diferentes lugares la existencia de chullpares, se los puede encontrar deterioradas sin ningún cuidado, paredes desgastadas por la lluvia y erosionados en el transcurso del tiempo, las paredes desarmadas son una muestra clara de que estas fueron construidos con el fin de preservar la cultura aymara. Pero estas no son saqueadas ni por los pobladores del lugar o estrangeros por el respeto que lo tienen por los muertos. A.7.2. Características del flujo turístico

No se cuenta con un circuito turístico en el municipio es por eso que la presencia de turistas nacionales como extranjeros es ausente, si bien el municipio cuenta con los recursos turísticos

162

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi necesarios las condiciones de hospedaje, caminos y servicios requeridos para la comodidad de los turistas es mínima. El único día en que residentes y fieles a la Virgen de natividad pueden apreciar un poco de los atractivos y hospitalidad de la población del municipio de Ichoca. A.7.3. Festividades, danzas originarias y platos típicos

De acuerdo a datos proporcionados por el INE, se demuestra que la Iglesia católica tiene mayor número de fechas.

La festividad más importante que se celebra en Ichoca es el 1 de enero con el cambio de autoridades originarias, en febrero o marzo se celebra los Carnavales, el 6 de marzo las fiestas patrias, el 14 de septiembre fiesta patronal de Ichoca y el 30 de noviembre la fiesta patronal Exltación.

En la mayoría de las comunidades se celebra el 1 de enero en forma general la festividad del Año Nuevo y el cambio de autoridades.

También se celebra de forma general en las comunidades las fiestas de Carnaval Todos los Santos, Navidad y el Año Nuevo.

CUADRO No. D-52: FECHAS DE FESTIVIDADES Y RITOS FESTIVIDAD Y FECHA RITOS Año nuevo 1 de enero Cambio de 6 de enero autoridades Carnavales febrero o marzo Virgen de nieves 5 y 6 de agosto Fiestas patrias 6 de agosto Wilancha o 30 de agosto Pachamama Exaltación 14 de septiembre Rosario 3 de octubre Todos Santos 1 y 2 de noviembre Virgen Patrocina 9 de noviembre

Fuente: Autodiagnóstico en diferentes comunidades 2008 Las danzas que caracterizan a esta región del altiplano, antiguamente bailaban las danzas autóctonas como ser: chóquela, zampoñada, traqueada y moceñada con sus propias vestimentas originarias, y la tradición era diferentes de ahora, actualmente presenta o bailan la morenada, kullaguada y diablada según las tradiciones y costumbres. Principales Platos Preparado especialmente como platos típicos como ser, el asado de cordero, charque de llama, papa Khati con phasa, huath’ia, p’isqi, chairo y otros, por el costumbre las bebidas como chicha de quinua, fresco de cebada y cañahua.

163

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO- INSTITUCIONALES E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SINDICAL Y ORIGINARIA.

Las formas de organización existentes en Municipio de Ichoca, comprende tanto a los actores institucionales como los sociales, tomando como base los usos y costumbres propias de los secretarios generales, sub centrales y central agraria y comunidades originarias.

a) ORGANIZACIONES SINDICALES En el municipio de Ichoca Quinta Sección de la Provincia Inquisivi, las organizaciones sindicales están organizados sindicalmente en una Central Agraria, con siete Sub Centrales y regional matha, donde componen 40 comunidades fueron constituidas después de la reforma agraria de 1953, que dio para cada colono la parte de las tierras, trabajaba bajo un sistema de tipo feudal. 164

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Antes de la reforma agraria en su mayoría eran haciendas con características feudales. Por tanto, la organización comunal tiene como fundamento el sindicato agrario que representa a la comunidad. Los sindicatos están agrupados en Sub centrales y estas, a su vez, pertenecen a la Central Agraria de Ichoca, a nivel provincial esta afiliada a la Federación Única de Trabajadores Campesinos del Departamento de La Paz, perteneciente a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

CUADRO E.1 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SUB CENTRAL Y COMUNIDADES EN EL MUNICIPIO DE ICHOCA (INE 2001) Nº SUBCENTRALES COMUNIDAD POBLACION

1 Antahuara 85 2 Uyuni 76 Gualberto 3 76 Villarroel Iripi 4 Challa 117 5 Yahuaroco 113 Villa de San Antonio de 6 Villa San Antonio Sirarani 140 7 de Sirarani Saca Saca 8 Alto Sirarani 177 9 Chacuri 129 General 10 Camacho 403 11 General Putuni 80 12 Camacho Pamputa 28 13 Phusiri 80 14 Collpa 212 15 Pampoco 75 16 Franz Tamayo Janthawila Franz 17 Tamayo 251 18 Matha 160 19 Huertamayo 52 20 Warawarani 115 21 Matha Lico Grande 85 22 Lico Chico 86 23 Chaye 68 24 Hayñakuro 42 25 Luruta 412 26 Tika 124 27 Rosa Belen 207 Luruta 28 Totora 108 29 Pampoco 130 30 Saca Saca 84

165

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

31 Ichoca 517 32 Puhuza 138 33 Ichoca Llakankachi 180 34 Qeñuani 138 35 Sayaquiira 242 German 36 Busch 646 37 Añahuayani 73 38 Germán Busch Suripi 76 39 Lujura 82 40 Pacollo 198 TOTAL 6005 En el Municipio existen 8 organizaciones sociales funcionales vinculadas en su mayoría a la actividad social, minera y agropecuaria. El siguiente cuadro presenta un detalle de estas organizaciones. CUADRO E.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES DEL MUNICIPIO DE ICHOCA Numero de Nº Organización Actividad Principal OTBs involucradas Actividades de usos y 1 Organización originaria 40 ostumbres En colegio y cada Unidad 2 Juntas Escolares 35 Educativa 3 Asociación de personas de la tercera edad Reivindicativa 1 Explotación de minerales en 4 Cooperativas Mineras 10 especial estaño 5 Sindicato de Trasportes Inquisivi y Santiago Servicio de transporte 2

6 IMPRELPAZ Empresa de Energía La Paz 30

7 Corregimiento Legales y quejas 1 Trabajo de OTB capital y 8 Juntas Vecinales 2 Camacho Organización, capacitación 9 Organización de Mujeres Bartolina Sisa defensa de las mujeres 1 campesinas.

Fuente: Autodiagnósticos en talleres comunales b) ORGANIZACIÓN ORIGINARIA (Estructura ancestral)

La Provincia Inquisisvi dentro la Quinta Sección Ichoca se encuentra organizado en una estructura originaria llamada Intimarka con las tres organizaciones originaria “Ayllus ” que en la actualidad no tiene vigencia, pero si en las documentaciones de sus propiedades planos menciona la organización del antaño.

Ayllus, es la estructura ancestral se reconstituye en 5 Ayllus Ichoca, Ayllu Saca saca, Ayllu Hurahuasi y Colquiri con sus 24 ayllus, pero con pasar del tiempo se fracciona, en la actualidad vigente como sigue: 166

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO E. 3 TERRITORIO DEL AYLLU

Nº AYLLUS Y/O DISTRITOS CANTONES 1 Ayllu Ichoca • Ichoca • General Camacho 2 Ayllu Sacaca • Franz Tamayo • Germán Busch 3 Ayllu Hurahuasi • Luruhuta • Gualberto Villarroel Fuente: diagnostico campo agosto 2008

Entre sus principales actividades son:

1. Desarrollar, potenciar y ejercer los derechos integrales del ayllu ya sean estos sociales, económicos y culturales, defender los derechos de los tres ayllus (territoriales) los recursos naturales y medio ambiente.

2. Buscar el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de las comunidades, mejorando la producción tomando muy encuentra factores de potencialidad y competitividad, rentabilidad y industrialización.

3. Recuperar, revalorizar, dinamizar y desarrollar las culturas de los pueblos y naciones originarias por la vigencia de la lengua materna, la religión cósmica andina, vigencia de acuerdo a usos costumbres y tradiciones.

En caso de Ayllus la organización consolidada son las organizaciones comunitarias originarias, en las que el Jilakata (autoridad originaria) es elegida de manera democrática por lapso de un año, asumiendo roles de representación y de gestión de su comunidad, primero ante sus autoridades de la Marka y luego ante a las autoridades municipales, el mismo que se encuentra acompañado por sus Jilakatas, la estructura esta compuesta por Ayllu Ichoca ( comunidades de los cantones Ichoca y General Camacho ) , Ayllu Sacaca ( Comunidades de cantones Franz Tamayo y Germán Buch) y Ayllu Urahuasi ( comunidades de los cantones de Luruta y Gualberto Villarroel).

Los niveles del sistema de rotación de cargos, comienzan ocupando de forma ascendente por un año, el cambio de autoridades se realiza el 1º de enero de cada año respectivamente.

CUADRO E. 4 ESTRUCTURA ORGANICA DEL AYLLU

Nº CARGOS INTERPRETACIÓN EN CASTELLANO 1. Jilakata Presidente 2. Alcalde Mayor Vicepresidente 3. Alcalde Menor Secretario Fuente: Diagnóstico Comunal 2008

167

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

GRAFICO E.1 ESTRUCTURA ORIGINARIA

I N T I M A R K A

Ichoca

Jila

Sacaca

Hurahuasi

Alcal

E.1.1 Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias: nº de personería jurídica, rol, representativa, número de afiliados

La Ley de reforma agraria fijo la organización campesina, como los Sindicatos Agrarios y las Organizaciones Comunitarias de base, al que se encuentran afiliados los comunarios o bases propietarios. Por otro lado la Ley 1551 de Participación Popular promueve a la conformación de OTB’s para asumir sus derechos y obligaciones dentro los municipios. Alcald

Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) La Ley 1551 de participación popular reconoce jurídicamente a las organizaciones territoriales de base OTB’s y las organizaciones comunitarias otorgándoles su personalidad jurídica En Municipio de Ichoca se constituyeron 40 Organizaciones Comunitarias y 2 Juntas Vecinales, haciendo un total de 42 OTB's. Tienen como rol principal identificar y priorizar proyectos; promover, controlar y supervisar obras y servicios en sus comunidades dentro la jurisdicción municipal. Del total de OTB’s 42 se encuentran con Personalidad Jurídica. A continuación se presenta el cuadro de OTB’s del Municipio, con sus Personalidad Jurídica, Numero de Familia.

CUADRO E.5: NÚMERO DE AFILIADOS POR CANTÓN, NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA, Nº DE FAMILIA

N° FECHA Nª RESOLU FECHA RESOLUCIÓ Nº FAMILIAS RESOLUCIÓN FAMILIAS CIÓN RESOLUCIÓN N Nº CANTONES TIPO PERMANENTES PREFECTUR RESIDENTES MUNICIP MUNICIPAL PREFECTUR AL AL AL

Cantón Ichoca Ichoca 19/95 5/2/95 96/95 22/4/95 1.- Capital Ichoca Comunidad 19/95 5/1/1995 22/04/95 2.- Phuza Comunidad Campesina 19/i/95 Agosto 1995 22/04/95 3.- Keñuani Comunidad Campesina 24/95 16/02/95 91/95 22/04795 4.- Sayaquira Comunidad Campesina 17/95 5/2/95 104/95 22/4/95 5.- Llankakachi Comunidad Campesina 6.- Matha Comunidad Campesina 20/95 9/2/95 95/95 22/4/95

168

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

7.- Huertamayo Comunidad Campesina Jun-95 5/1/95 108/95 22/04/1995 8.- Warawarani Comunidad Campesina 28/95 15/3/95 84/95 22/04/95 9.- Lico Grande Comunidad campesina 31/95 25/5/95 128/95 30/5/95 10.- Lico Chico Comunidad campesina Licobamba 21/95 9/02/95 94/95 22/04/95 11.- Chay 12.- Huayñakuro Comunidad campaesina 26/95 5/4/95 90/95 22/4/95 Cantón General Camacho

13.- Camacho Comunidad Campesina Sep-95 5/1/95 103/95 22/4/95 14.- Putuni Comunidad Campesina 15.- Pamputa Comunidad Campesina 16.- Pushiri Comunidad Campesina 17.- Collpa Comunidad Campesina Oct-95 19/1/95 105/95 22/4/95

Cantòn Franz Tamayo

18.- Franz Tamayo Comunidad Campesina 30/95 17/04/95 83/95 22/4/95 19.- Pampoco Comunidad Campesina 20.- Antawila Comunidad Campesina

Cantón San Antonio S.

21.- Villa San Antonio Comunidad Campesina 22.- Sacasaca Comunidad Campesina 15/95 5/2/95 101/95 22/4/95 23.- Alto sirarani Comunidad Campesina 29/95 12/4/95 117/95 22/04//95 24.- Chacuri Comunidad Campesina 27/95 2/3/95 88/95 22/4/95 Cantòn Gualberto Villarroel Gualberto Enero-95 5/1/95 112/95 5/1/95 Villarroel 25.- Antahuara Cantón y sus zonas 5/1/95 Feb-95 20/3/1995 26.- Uyuni Comunidad Campesina Abril-95 5/1/95 121/95 22/4/95 27.- Iripi Comunidad Campesina Marzo-95 5/1/95 110/95 22/04/95 28.- Challa Comunidad Campesina 29.- Yahuaroco Comunidad Campesina May-95 5/1/95 109/95 22/4/95 Cantón Luruta

30.- Luruta Comunidad Campesina Enero-95 9/2/95 Enero-95 2/3/95 31.- Tika Comunidad Campesina 14/95 19/1/95 100/95 22/4/95 32.- Rosa Belén Comunidad Campesina 25/95 20/3/95 89/95 22/4/95 33.- Totora Comunidad Campesina Nov-95 19/01/95 97/95 22/4/95 34.- Pampoco Comunidad Campesina Jul-95 7/2/95 120/95 22/4/95 35.- Saca saca Comunidad Campesina Cantón Germán Buch

36.- Germàn Buch Comunidad Campesina 16/95 5/2/95 102/95 22/4/95 37.- Añahuayani Comunidad Campesina 38.- Suripi Comunidad Campesina 39.- Lujura Comunidad Campesina 23/95 12/02/95 92/95 22/4/95 FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres de Autodiagnóstico por Subcentrales 169

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

De un total de 42 OTB’s, corresponden al mismo tiempo comunidades originarias, de los cuales 29 cuentan con su respectiva personería jurídica, 11 cuentan con Ordenanzas Municipales no cuentan con P.J. En los pueblos centrales (poblaciones concentradas), existen 2 Juntas Vecinales, de los cuales ninguno cuenta con personalidad jurídica

COMITÉ DE VIGILANCIA

En el ejercicio de la Ley 1551, son creados los Comité de Vigilancia, con el objeto de articular a las OTB’s con el Gobierno Municipal. El Comité de Vigilancia está conformado por cuatro miembros: Presidente, Vicepresidente y Secretario, son elegidos por representantes de Comités de Vigilancia de los 7 Cantones. Tiene como función vigilar el buen uso de los recursos económicos, así como también apoyar en la elaboración de los Programas Operativos Anuales (POA’s), aprobación de las ejecuciones presupuestarias anuales del municipio, velando su ejecución y cumplimiento de las demandas de las comunidades. Por otro lado también participa en la elaboración y/o Ajuste de Planificación Participativa Municipal PDM.

La organización del comité de vigilancia de Ichoca quinta sección de la provincia Inquisivi, esta conformada de la siguiente manera:

CUADRO E. 5 : DIRECTIVA DE COMITÉ DE VIGILANCIA DE ICHOCA 2007-2009

Trabajo Cargo Nombre Del Cantón Descripción Directiva Presidente Eloy Chamba G. Villarreol Vice Presidente Rogelio Arequipa Secretario de Actas Gutmila Hinojosa Vocal Cruz Aduviri León Directiva de Comisión de Facundo Poma Strio Comisión Comisiones de Educación Trabajo Comisión de Salud Gabino Ramos Strio Comisión Comisión de Control Dionisio Bautista Strio Comisión de Obras Fuente: Diagnóstico de campo, septiembre 2008

El actual comité de vigilancia de Ichoca estuvo compuesto por cuatro miembros representantes de cada uno de lo siete cantones del municipio. Fue elegido en mayo del año 2008, de forma continua su actividad es débil en sus competencias. Cuenta con su Estatuto y Reglamento Interno.

La labor del comité de vigilancia ha sido regular debido a múltiples problemas internos que atravesaron sobre todo a la falta de coordinación de la directiva, debido a la falta de capacitación de los miembros y la complejidad de los procedimientos que establecen la normativa de control social.

E.1.2 Organizaciones sociales funcionales

CABILDO DE COMUNIDADES ORIGINARIAS AYLLUS

Organización que tiene en su seno a los representantes de Los tres ayllus en el aspecto Administrativo, Social y Cultural se mantiene la unidad con poca presencia, en lo que respecta tantachawis (asambleas) cualquier decisión de las comunidades que corresponde a cantones o territorios.

170

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

E.1.2.1 Comunidades campesinas: Existen 1 central agraria, 39 secretarios generales y 1 regional matha y 2 Juntas Vecinales en los centros poblados de Ichoca y Camacho.

E.1.2.2 Cantones: El municipio esta conformado por 7 cantones, 1 en proceso de trámite (regional matha), representados por sus autoridades, corregidor auxiliar, agentes cantorales respectivamente.

E.1.2.2 Ayllus: La estructura es ancestral, que en la actualidad no se practica con mucha fuerza, en los cantones tiene representación y autoridad moral con usos y costumbres.

ORGANIZACIÓN DE MUJERES BARTOLINA SISA

Representado por una directiva, todas las mujeres de las comunidades y cantones de la jurisdicción de la Quinta Sección del Municipal de Ichoca de la Provincia Inquisivi en actividades de representación, capacitación y organización. En la actualidad a la ausencia de la dirección se eligio de forma interina por 6 meses ampliado general de 17 de agosto en Ichoca, que fenecería sus funciones en mes de enero 2009.

SINDICATO DE TRANSPORTISTAS

Organización sindical de trasportes santiago y transportes Inquisivi dedicada al transporte de pasajeros intercomunal, interprovincial y Interdepartamental afiliados al Sindicato Provincial y Departamental de La Paz que realiza traslado de pasajeros de La Paz- Franz Tamayo-Ichoca. Por otro lado el trasporte de camiones, minibuses a las ferias de la jurisdicción de trasporte de cargas y comerciantes a las ferias de tablachaca, ichoca y otras.

ORGANIZACION DE COMERCIANTES

Organización dedicada a la comercialización de diferentes productos en las ferias semanales, anuales, provinciales y departamentales, que se trasladan de konani, tablachaca y ichoca respectivamente.

LOS SECRETARIOS GENERALES

Los secretarios generales se encuentran agrupados en subcentrales agrarias y estas en una central agraria estas afiliadas a la Federación Provincial Sindical de la Provincia Inquisivi y a la Federación Única de Trabajadores Campesinos Tupak Katari de La Paz, reconocida a su vez por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia “CSUTCB”.

E.1.3 Mecanismos de relacionamiento ínter organizaciones Los mecanismos de relacionamiento entre las organizaciones vivas del Municipio, de desarrollan en los cabidos, ampliados reuniones sectoriales de salud, educación, producción y otros. El ayllu tantachawis en coordinación con las subcentrales y central agraria por ejemplo en el caso de problemas de terrenos parcelarios se desarrolla de acuerdo a convocatoria según la necesidad. Las reuniones, ampliados son convocados por Central Agraria, Gobierno Municipal previa coordinación con subcentrales, presentan informes de las actividades que las autoridades están desarrollando, se presentan propuestas de trabajo y coordinación; se programan actividades de acuerdo a su urgencia u orden día; inquietudes y problemas de las comunidad, municipales, salud, educación, de las instituciones que trabajan, comité de vigilancia, energía eléctrica, límites etc. Las juntas escolares trabajan más en problemas de la educación con 171

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi padres de familia informan de la situación de la Unidad Educativa, desayuno escolar, los jóvenes también participan en los cabildos y reuniones exponiendo sus inquietudes y/o propuestas de trabajo o piden el apoyo de sus autoridades. Los representantes de educación y salud también participan en dichas eventos, con el objeto de informar y/o coordinar actividades concernientes a su sector.

E.1.4. Instituciones públicas: identificación, áreas de acción

Son Instituciones constituidas por aquellos provenientes del poder central establecido en la Ley 2650 Constitución Política del Estado, Ley 2028 de Municipalidades, Ley de Descentralización 1654 y Ley 1551 de Participación Popular , con la aprobación de la nueva constitución política se cambiara la estructura y la normativa municipal entre estos se mencionan a los siguientes:

GOBIERNO MUNICIPAL

Conforme lo señala la Ley de Municipalidades, el Gobierno y la Administración del municipio se ejerce por el Gobierno Municipal.

Es la institución más importante en el ámbito local y juega un papel preponderante en el desarrollo de las comunidades; está conformada por el Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal, elegidos mediante voto universal en el marco del Código Electoral.

Corregidores: Son los representantes de la Prefectura en los cantones, están bajo la tuición de la sub – prefectura de la provincia inquisivi, existe un corregidor por cada cantón de acuerdo a la ley de descentralización.

Servicio de Salud: El Municipio cuenta con un centro de salud en la capital de sección y dos postas sanitarias (Germán Buch y Luruta); pertenecen a la red de salud Nº Inquisivi (conformado por los 6 municipios de la provincia) parte sud este región de valles interandinos del Departamento de La Paz.

Los programas que ejecutan, son aquellos enmarcados en las políticas nacionales (campaña de la rubéola, desnutrición cero,) y regionales de salud. Actualmente ejecuta programas específicos que dan prioridad a madres y niños a través del SUMI.

Servicio de Educación: Tiene como principal objetivo, mejorar la calidad y el acceso al servicio educativo, cuenta con 34 Unidades Educativas (inicial primaria 1, primaria 22, primaria secundaria 3 y secundaria 3 a nivel bachillerato) distribuidas en los 7 cantones, al inicio de la gestión 2008 inscritos 1338 alumnos, con un plantel docente de inicial 1 profesor, primaria 75 profesores, secundaria 30 profesores y 6 directores de núcleo y 2 porteros respectivamente.

Entre otras instituciones públicas están:

¾ Puesto Policial en capital Ichoca ¾ Registro Civil: ¾ Agentes Cantonales E.1.5 Instituciones Privadas Mineras: identificación, áreas de acción

Compañía Minera Amazona Bolivia (COMABOL): Empresa que explotara bajo concesión y autorización de la sociedad civil en lugar de sayaquira la producción en la explotación de cobre

172

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

en la actualidad esta realizando ampliación de camino de Tablachaca- Cruce, para entrar camiones de alto tonelaje de traslado de equipos y transporte de minerales con tecnología.

Cooperativas mineras: Lugareños que se han organizado para explotar mineral en sus comunidades organizadas hasta las mas rústicos en la explotación de estaño, cobre, donde toda la área es zona mineralogía entre las principales son: Cooperativa Minera el Progreso Sayaquira, Caballo Cunca respectivamente.

PROYECTO CONCERT INTERNACIONAL (PCI)

Trabajó en área de salud y educación, camélidos con las diferentes comunidades en mis llamas en la parte de la altura donde son productores, en cantones de Gualberto Villarroel y Luruta cuando entramos en proceso de diagnostico en la gestión 2007 se retiraron de la zona

E.2 Funcionamiento del gobierno municipal

En el marco de las normas vigentes, la Quinta Sección de Ichoca cuenta con un Gobierno Municipal encargado de cumplir las funciones establecidas en las normas vigentes, en primer lugar de la propia Constitución Política del Estado, Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, Administrativas, Prefectúrales y las de alcance jurisdiccional territorial, como las Ordenanzas de carácter local, administrativo al interior de la jurisdicción de la administración municipal como las resoluciones municipales.

El Gobierno Municipal, es la máxima autoridad representativa elegida de manera democrática, constituido por el Concejo Municipal, como Máxima Autoridad del municipio y El Ejecutivo Municipal, como Máxima Autoridad Ejecutiva, su funcionamiento de acuerdo a la Ley 2028 de Municipalidades dentro sus competencias, dentro la autonomía municipal consiste la protestad normativa, fiscalizadora, ejecutiva, administrativa y técnica ejercida por el Gobierno Municipal.

La Municipalidad y su Gobierno Municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar su integración y participación de los ciudadanos en la planificación y desarrollo humano sostenible del Municipio.

E.2.1 Estructura político - administrativa

CONCEJO MUNICIPAL

El Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal; constituye el órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal de acuerdo a sus atribuciones establecidas.

El Honorable Concejo Municipal esta constituido por 5 Concejales, que tienen su propia estructura organizativa conformada por un Presidente, Vice-presidente, Secretario y Vocal, organizados también en comisiones para cumplir tareas de legislación y fiscalización municipal.

ESTRUCTURA DEL ORGANO EJECUTIVO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Alcalde Municipal, Máxima Autoridad Ejecutiva del Municipio. Oficialía Mayor Administrativa y Técnica Dirección de Obras y Planificación

173

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Debido a la limitación del Gobierno Municipal se tiene una estructura organizacional estrictamente necesaria que cuenta simplemente con 10 cargos, tomando en cuenta a la planta del Ejecutivo Municipal, los cuales deben cumplir con diversas funciones de acuerdo a las necesidades que se presenten en el Municipio. En el Gobierno Municipal de Ichoca se distinguen los siguientes niveles organizacionales.

• Nivel Representativo Normativo y Fiscalizador : Concejo Municipal • Nivel Ejecutivo : Conformado por el Alcalde, Oficial Mayor Administrativo y Técnico Nivel Operativo : Personal Técnico y Personal de Apoyo

GRAFICO E.2 ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ICHOCA ORGANIGRAMA GOBIERNO MUNICIPAL DE ICHOCA

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

AGENTES CANTONALES

HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

ASESOR JURIDICO SECRETARIA

OFICIAL MAYOR OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO TECNICO

CONTABILIDAD DPTO DE PLANIFICACIÒN

TESORERO IUNIDAD DE PLANIFICACIÒN

INTENDENCIA INSPECTOR 1

INSPECTOR 2

CHOFER 1

FUENTE : POA/2008 CHOFER 2 174

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

E.2.1.1 Capacidad instalada y recursos ingresos y gastos

El Municipio no cuenta con una capacidad instalada suficiente y adecuada para realizar las actividades necesarias. Cuenta con 34 Unidades Educativas, Un centros de salud y dos postas sanitarias, descritas en el aspecto “C. Aspectos Socioculturales”; a ello se suma las diferentes infraestructura de dominio del Gobierno Municipal. A continuación se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO E.6 INFRAESTRUCTURA GM Ubicación Infraestructura Análisis funcional Observaciones Corregidor, Agente Actualmente en la Cantonal, cabina Alcaldia Oficial mayor Casa de Gobierno ENTEL, cuidad, la Ichoca Sede de reuniones infraestructura y bienes Dirección Distrital inmuebles donde trabaja los funcionarios que llegan de La Paz Sede de reuniones , Es céntrico para todas ampliados, las sub centrales y seminarios para las secretarios generales Casa de Gobierno en la fase de Gualberto Villarroel conclusión Challa sub centrales, donde trabaja registro civil, cabina ENTEL Sede de reuniones En la actualidad de las autoridades funciona como colegio Germàn Buch Casa de Gobierno Pacollo originarias, registro de tres plantas en civil ENTEL Pacollo Fuente: Autodiagnóstico agosto talleres por sub centrales 2008

E.2.1.2 Ingresos y gastos El Municipio de Ichoca percibe ingresos tanto de Coparticipación Tributaria como de Recaudaciones Propios, recursos que según establece la normatividad nacional, el 25% y el 45% de estos ingresos son destinados a los gastos de funcionamiento. En tanto que el 75% de coparticipación y 55% de ingresos propios son destinados a inversiones y como fondos de contraparte para incrementar los recursos de inversión y lograr la ejecución de los proyectos municipales.

GRAFICO E. 3 ORIGEN Y GASTO S MUNICIPALES

Auditoria Interna

ORIGEN Y GASTOS MUNICIPALES INGRESOS SUMI

GASTOS DE ORIGEN DE INVERSION SSPAM INGRESOS OBLIGATORIO 175

Desarrollo Coparticipación Deportivo y tributaria Control Social ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO E. 7. PRESUPUESTO DE RECURSOS 2008

RUBROS DE INGRESOS MONTO Recursos de Coparticipación Tributaria 2.418.256,00 Recursos IDH 1.160.717,00 Recursos HIPC II 307.542,00 Recursos Específicos (Propios) 10.000,00 Saldo donación cheques venezolanos 862.686,00 Saldo Caja Banco ( 31-12-07) 2.449.986,00 TOTAL RECURSOS 7.209.187,00 Fuente: POA 2008

El total de ingresos para el año 2008, es de 7’209.187, incluyendo para ello los techos presupuestarios emitidos por el Ministerio de Hacienda, por concepto de Coparticipación Tributaria, IDH y HIPC II y transferencia de capital de evo cumple, tomando en cuenta saldos de la gestión 2007 de las fuentes respectivamente.

Se consideran los recursos específicos en función al proyectado en año anteriores.

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

CUADRO E.8 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2008

RECURSOS PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO MONTO Recursos de Coparticipación Tributaria 2.418.256,00 Recursos HIPC II 307.542,00 Recursos Propios o específicos 10.000,00 Total 2.735.798,00 Límite consensuado: 25% Recursos de Copart. Trib. Y Propios 683.949.50 Fuente: POA 2008

176

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Por consenso con las bases, se ha dispuesto que el gasto de funcionamiento sea solamente el 25% de acuerdo a la norma la sumatoria de los recursos de Coparticipación Tributaria, HIPC II y recursos propios para fines de cálculo.

El monto es de Bs. 683.949,50

CUADRO E.9 RECURSOS PARA PAGAR FUNCIONAMIENTO 2008

RECURSOS PARA PAGAR GASTOS DE FUNCIONAMIENTO MONTO Recursos de Coparticipación Tributaria para gastos de funcionamiento 673.949,50 Recursos Específicos (Propios) para gasto de funcionamiento 10.000,00 TOTAL RECURSOS PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DEUDAS DE FUNCIONAMIENTO 683.949,50 Fuente: POA 2008

Conforme a las normas vigentes, solo se puede asignar recursos para pagar gastos corrientes o funcionamiento con Coparticipación Tributaria (Participación Popular) y Recursos propios de acuerdo a Ley N° 2296 de Gasto Municipal.

CUADRO E.10 RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 2008 RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSIÓN MONTO Recursos de Coparticipación Tributaria 1.734.307,00 Recursos IDH 1.160.717,00 Recursos HIPC II 307.542,00 Saldo Banco( 31-12-07) 2.449.986.00 Otros Recursos Externos Cheques Venezolanos 862.686,00 TOTAL RECURSOS DE INVERSIÓN 6.515.238,00 Fuente: POA 2008 E.3 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN CUADRO E.11 PROYECTOS EN EJECUCIÓN (A DICIEMBRE DE 2008) % DE PROGRAMA PRESUPUESTO EJECUCIÓN DESCRIPCIÓN PROBLEMAS

PROGRAMA CENTRAL Se ha ejecutado el Insuficiente de técnicos , por POA en consenso con 673.949,00 90% bajo presupuesto, nivel salaria todo el Gobierno Municipal PROMOCIÓN Y FOMENTO La mayoría es La dispersión de las A LA PRODUCCIÓN 340.264,00 95% construcción de AGROPECUARIA Microriegos familias no permite inversión a nivel comunidad SANEAMIENTO BÁSICO Construcción de La dispersión de casas sistemas de agua dificulta la ejecución de 426.038,00 60% potable proyecto de agua potable y alto presupuesto DESARROLLO Y Reforestación de No se hizo una buena PRESERVACIÓN DEL 15.000,00 90% árboles de eucaliptus MEDIO AMBIENTE priorización ELECTRIFICACIÓN Depósito de La dispersión de familias y RURAL contraparte a la 626.923,00 100% prefectura bajo comunidades convenio para su ejecución INFRAESTRUCTURA Hay mayor capacidad Falta de consenso de las URBANA Y RURAL 342.746,00 80% de coordinación entre autoridades autoridades sindicales, 177

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Municipales y problemas de ingobernabilidad. CONSTRUCCIÓN Y % Se habilitaron los Los derrumbes no permiten MANTENIMIENTO DE caminos vecinales, CAMINOS VECINALES 70.619,00 95% ampliaciones, acceso permanente. Falta aperturas mantenimiento respectivamente SERVICIO DE SALUD Se ha mejorado la Falta de promoción, escaso atención en 1.151.929,00 70% prestaciones, de personal, dispersión, no construcción de postas hay especialidades sanitarias SERVICIO DE Se ha mejorado 70% de aulas antiguas y EDUCACIÓN condiciones de habitabilidad de antipedagógicas. Problemas de salud, 1.074.198,00 80% profesores, y aulas, y equipamiento de higiene, desnutrición y computadoras. Se cansancio. Las UE son muy mejoro las condiciones distantes DESARROLLO Y actividades deportivas Falta de participación en PROMOCIÓN DEL 72.543,00 100% en toda la sección a DEPORTE nivel estudiantil las diferentes disciplinas DESARROLLO DE LA Se hicieron 2 ferias Falta de participación de 25.000,00 100% CULTURA Cultura autóctona las otras comunidades DESARROLLO Y Identificación de No está identificado los 10.000,00 100% FOMENTO AL TURISMO atractivos turísticos atractivos turísticos PROMOCIÓN Y Se formó talleres de, Escasa participación y 5.000,00 50 % POLÍTICAS DE GENERO capacitación integral dispersión de comunidades PREVENCIÓN DE 25.000,00 100% Se apoyó en Falta de coordinación de la RIESGOS Y DESASTRES mejoramiento y NATURALES ampliación de camino autoridades. troncal SERVICIOS DE 6.000,00 0% Se equipo el puesto Muy bajo el presupuesto SEGURIDAD CIUDADANA policial en Ichoca FORTALECIMIENTO 1.128.366,11 90% Se adquirió volqueta Insuficiente capacitación MUNICIPAL para trabajo de traslado de materiales del personal. Relación de construcción a las regular entre el Ejecutivo y diferentes Legislativo. Los juicios comunidades. pendientes porque resta tiempo, impide coordinar y visitar a comunidades y hacer otras gestiones. No se logró comprar el equipamiento Partidas no Asignables a 18.510,00 se saldo deudas a Programas- Otras contratistas Transferencias Fuente: Alcaldía Municipal, diciembre 2006

En el cuadro anterior se puede apreciar que en la gestión 2008, se tuvo una ejecución del PROGRAMA CENTRAL del 90% que significa 673.949,00 Bs. entre los proyectos de inversión, el programa de electrificación se ejecuto en un 100% con un monto de 626.923,00 Bs., es el mas costoso de las inversiones; el programa de Servicio de Educación alcanza a un 80% de ejecución con un 900.198,00 Bs.; seguido por el programa de salud con un 70% de ejecución que representa 806.350,00 Bs. el programa de infraestructura urbana y rural se ejecuto en un 80% con un monto de 274.014,00 Bs. el programa promoción y fomento a la producción agropecuaria se ejecuto en un 95% con un monto de 300.579,00 Bs.

Los programas que no se ejecutaron son:, desarrollo y preservación del medio ambiente y servicios de seguridad ciudadana y saldos en los proyectos de las comunidades, donde se muestra que el gobierno municipal esta trabajando en desarrollo humano con prioridad

178

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 ÍNDICES F.1.1. Índice de pobreza

El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas “NBI”, de acuerdo a los censos 1992 y 2001.

Según este indicador, en Municipio de ichoca ha aumentado su pobreza de 98,5 % a 98,7%; se tiene una disminución de la situación a nivel Departamental de 71,1 % a 66,2 %. A nivel de Provincia se tiene estimado de 98,7 % a 99,5 % también aumento notablemente.

CUADRO F.1 PORCENTAJE DE POBRES POR NBI La migración neta Porcentaje de pobres por NBI Nivel (por mil) Censo 1992 Censo 2001 NACIONAL 0,00 70,9% 58,6% DEPTO LA PAZ -3,10 71,1% 66,2% PROVINCIA INQUISIVI -7,63 98.7% 99.5% Inquisivi (Primera Sección) -10.82 98,7% 98,00% Quime ( Segunda Sección) -9,67 80,4% 88,4% Colquiri (Cuarta Sección) -7,1 79,7% 91,1% Licoma ( Sexta Sección) -9,84 97,1% 87.5,1% Ichoca (Quinta Sección) -14,16 98,5% 98,7% Cajuata (Tercera Sección) -1,7 98,3% 95,0% Patacamaya (Quinta Sección) -0,4 98,3% 98.8% Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

CUADRO F.2 ÍNDICE DE POBREZA (MUNICIPIO DE ICHOCA) (1992-2001) POBREZA 1992 2001 TOTAL URBANO RURAL TOTAL % URBANO RURAL POBLACION POBRE 4.628 0 4.628 6,686 0 6.686

179

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

POBLACION EN EXTREMA 4.260 0 4.260 6.630 0 5.630 POBREZA

INSATISFACCIÓN DE LA POBREZA TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

NECESIDADES BASICAS 0.43 0.00 0,43 0.07 0.00 0.07 SATISFECHAS UMBRAL DE POBREZA 1.09 0.00 1.09 1,21 0 0,21 POBREZA MODERADA 7.83 0.00 7.83 15.59 0 15.59 INDIGENCIA 67,08 0,00 67,08 74,05 0 74,05 MARGINALIDAD 23,58 0,00 23,58 8,37 0 8,37

INDICE DE INSATISFACCION TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

% VIVIENDA (MATERIALES) 94,64 0,00 94,64 94,17 0 94,17 % VIVIENDA (ESPACIOS) 87,74 00,00 87,74 72,43 0 72,43 % SERVICIOS (INSUMOS ENERGÉTICOS) 97,36 0,00 97,36 96,55 0 96,55 % SERVICIOS ( AGUA, SANEAMIENTO) 98,02 0,00 98,02 93,69 0 93,69 % EDUCACION 91,17 0,00 91,17 76,07 0 76,07 % INSATISFACCIÓN EN SALUD 91,49 0,00 91,49 100,00 0 100,00 FUENTE: ATLAS ESTADISTICAS DE MUNICIPIOS 2005 En el anterior cuadro, los datos fueron extraídos del Atlas Estadísticas de Municipios 2005 de INE 2001, del Municipio de Ichoca, pertenecía a la Quinta Sección Municipal. Estos datos se muestran como muestran que no existe población concentrada o urbana es netamente rural, según índice de pobreza hay mayor cantidad de población es pobre 4.372 habitantes y 3.521 población de extrema pobreza.

Del total de hogares encuestados el 99,76% son catalogadas como hogares pobres que tienen sus necesidades insatisfechas. La magnitud de pobreza en este municipio alcanza un 98,70%, lo que llama mas la atención es la insatisfacción en los servicios de saneamientos básico, que alcanza el 93,69 % y la falta de energía eléctrica en general confirma la información del diagnostico municipal realizado.

El 100 % de la población trabaja en sus propias tierras, y es considerado pobre, lo que guarda relación con la tenencia de propiedades sus extensiones y con la tenencia de ganado y su rendimiento.

F.1.2. Índice de desarrollo humano

De acuerdo al Índice Desarrollo Humano del año 2004 (INE, UDAPE, PNUD, ASDI), de acuerdo a datos del 2001; el Municipio Ichoca, de la cual se presenta el IDH, el cuadro puede servir como datos de apoyo.

CUADRO F. 3 INDICE DESARROLLO HUMANO - 2001 1. Ranking 254 2. IDH de Ciudad de La Paz 0.714 3. IDH 2001 Ichoca 0.491 4. Ranking Dptal 66 5. Esperanza de vida al nacer 52 6. Tasa de alfabetismo de adultos ( % de 15 y más años de edad ) 84.8 7. Años promedio de escolaridad 4.9 8. Tasa de matriculación neta combinada inicial Primaria y secundaria ( % ) 63 9. Consumo percápita ( PPA en $us / Año ) 591 10. Desigualdad 0.178 10. Índice de esperanza de vida 0.45 11. Índice de educación 0.66 12. Índice del consumo ( ajustado al PIB percápita ) 0.36 180

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

13. Valor del índice de desarrollo humano ( IDH ) 0.491 14. Valor IDH c/desigualdad 0.178 15. Ranking municipal del IDH c / desigualdad 261 16. Clasificación c/ desigualdad 2 17. Pobreza por NBI 98.7 18. Ranking municipal del NBI 261 19. Diferencia entre Ranking del IDH y NBI -7 20. Población censada 2001 6839 21.Tasa anual de migración neta reciente ( X 1000 ) -14.16 22. Porcentaje de población rural 100% Fuente: Índice Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, 2004 (INE, UDAPE, PNUD, ASDI)

F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.2.1. Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica)

La pobreza se define como las necesidades básicas insatisfechas, medida en función a las disponibilidades y facilidades que se tiene en los hogares o viviendas, referidas a los servicios básicos, también mide la potencialidad que tienen los miembros de la familia, basándose en los niveles de educación alcanzado (mayores niveles de estudio, mayores potencialidades y menor nivel de estudio, menor potencialidad).

La estratificación social y económica tiene su base en la tenencia de tierra su extensión y ganado, situación que produce, familias con mayor recursos económicos en cada una de las comunidades. A esta situación se suman las familias pobres que solo cuentan con ciertos bienes de subsistencia

F.2.1.1. Estratos sociales

Bajo el contexto rural – nacional, PROCADE-UNITAS, aclara que los indicadores de pobreza encubren la diferenciación productiva y proponen tres categorías de pequeños productores campesino que muestran las riquezas y diversidad de las estrategias de producción del sistema social campesino, estos son: i) Subsistentes, ii) Estacionarios y iii) Exedentarios. i) Subsistentes de la producción, son los que obtienen recursos para su alimentación, pero no para reponer insumos y medios de producción. Según datos del INE-UDAPE; el 59 % de la población nacional se encontraría en esta situación. ii) Los Estacionarios pueden cubrir su consumo esencial, reponer sus insumos y amortizar los medios de producción, pero carecen de posibilidades para ampliar sus operaciones productivas. El 23% de la población rural nacional pertenece a esta categoría. iii) Los Exedentarios son el 18 % de este grupo poblacional y son los que pueden cubrir su alimentación, insumos y medios de producción, y además tienen excedentes que utilizan para acumular o seguir invirtiendo.

Tomando esta estratificación Rural – Nacional, en el Municipio de Ichoca, también existen los tres estratos, que se la plantea en función al diagnostico realizado, en esta se desarrolla de la siguiente manera: i) Tenencias de tierras, ii) Tenencias de animales iii) Producción y iv) Viviendas. Por consiguiente, el municipio cuenta con una diversidad de economías que se insertan en condiciones dispares en las dinámicas sociales y de mercado; expresándose que el 84% (1.577,5 familias) de la población viven en condiciones nada recomendables (subsistente); mientras que un 12% (225,4 familias) conforman el segundo grupo (estacionarios), en tanto que el 4% ( 75,1 familias) de la población constituyen el tercer grupo

181

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

(exedentarios), que naturalmente tienen mejores condiciones de vida (casas de ladrillo, con techos de calamina, tierra relativamente grandes, mayor número de animales).

F.2.2 Peso comparativo entre estratos

La definición de lucha contra la pobreza, y su objetivo hasta el año 2015, ubica a la población con extrema pobreza para así posibilitar gestiones que logren aumentar el bienestar social. En este sentido Municipio de Ichoca, es considerado el segundo municipios más pobres a nivel Provincial, el nivel de pobreza esta por muy encima del nivel nacional de 98.7% frente a 59%. CUADRO F.4 ESTRATIFICACIÓN FAMILIAR ICHOCA NACIONAL ESTRATIFICACIÓN Nº DE CARACTERÍSTICAS % % FAMILIAS Pobladores que obtienen recursos para su Subsistente alimentación, pero no para reponer insumos y 59% * 74% 1417.1 medios de producción. La población viven en condiciones medianamente recomendables. Población que pueden cubrir su consumo esencial, Estacionarios reponer sus insumos y amortizar los medios de 23% * 17% 325.5 producción, pero carecen de posibilidades para ampliar sus operaciones productivas. Este grupo poblacional y son los que pueden cubrir Exedentarios su alimentación, insumos y medios de producción, y 18% * 9% 172.35 además tienen excedentes que utilizan para acumular o seguir invirtiendo.

TOTAL 100 100 1.915,0 FUENTE: envase al diagnostico auto-comunal y trabajo de campo * FUENTE: INE 2001, UDAPE

F.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS

F.3.1 Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros)

Los ingresos económico de las familias dentro del Municipio son superiores en la producción agrícola y seguida por la ganadería y su comercialización, en comparación a la ganadería que reporta menores ingresos, al margen de ello existe fuentes de producción familiar que no contemplan los ingresos, siendo estos: tejidos, trenzados, sogas y otros que son utilizados por la familia y no así para la venta.

Es importante indicar que los ingresos, familiares de los sectores difieren sustancialmente el uno del otro, por la diversidad productiva y económica que estos poseen. Para la estimación de los ingresos, para el sector de Ichoca, se tomo en cuenta la venta de diferentes productos agropecuarios relevantes en el lugar (llamas, ovejas, ganado bovino, porcino, cuero, tejidos y papa en algunos casos), utilizando para ello un promedio estimado de ventas posibles, lo que permite indicar que el ingreso familiar percibido mensualmente, alcanza un monto aproximado de 800 Bs/mes.

La estimación de una canasta básica de alimentos, es 1.500 Bs. valorada a precios de mercado, que permite determinar el monto de recursos monetarios que una persona y/o familia debiera gastar para satisfacer las otras necesidades básicas y así obtener una alimentación nutritiva adecuada.

F.3.2 Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios

182

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

Generalmente, es mas fácil detectar los ingresos de una familia a través de los gastos, dado que las personas difícilmente dan a conocer el monto de ingreso, pero si se encuentra más cooperativo en los gastos, en tal sentido, haremos un acercamiento a la situación del municipio de Ichoca.

La forma de vida se caracteriza por tener una economía de subsistencia, los gastos en las familias generalmente se dan en productos de consumo domestico casi en un promedio por mes de 830 Bs. y de 550 Bs. gastos en insumos necesarios para la producción, especialmente los que son adquiridos en la ferias local o ciudades cercanas al municipio como Yaco tablachaca, el Alto y la ciudad La Paz.El monto promedio por familia de 5 miembros en gastos totales son de 1500 Bs./mes, con un promedio de 6,55 Bs./por persona.

Una familia en el sector destina sus ingresos a la adquisición de productos que no se producen en el lugar, adquiriéndolos principalmente en las ferias de la localidades de las ferias semanales, El Alto, La Paz y Oruro; a si como también las ferias internas como la de Ichoca y otros; en los cuales se destina una mayor proporción de gasto es en alimentación, transporte, salud, y educación y otros.

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

CUADRO F.5 OBRA ASALARIADA

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 1992 2001 Población en edad de trabajar (PET) 3.496 4.489 Población económicamente activa PEA 2.414 3.083 Población ocupada por categoría en el empleo 1992 2001 Asalariados 123 171 Independientes con remuneración 1.648 2.465 Independientes sin remuneración 255 43 Población en edad escolar que trabaja - 179 Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

Según fuentes del INE 2001, La población total del municipio es de 6.839 habitantes; del cual 4.489 están en edad de trabajar (mayor de 10 años), siendo 3.083 la población económicamente activa.

Las relaciones de genero se manifiestan claramente en la ocupación tanto de hombre y mujer, las cuales podrían determinar especificidades respecto de la ocupación que tienen ambos, del total de la población asalariada u ocupada como obrero o empleados, encontramos que 171 habitantes es la cantidad de los que se encuentran bajo un régimen salarial; en tanto que 2.465 habitantes (mayor numero) se halla agrupado en actividades de cuenta propia. También se ha podido establecer que 43 habitantes se encuentran sin remuneración. Por otro lado se puede apreciar que se encuentra unos 173 habitantes en edad de escolar ejerciendo algún tipo de trabajo.

Existe un desmedro hacia las mujeres con respecto a la actividad laboral, dado que los hombres se encuentran en mayor proporción, en el sector salarial.

CUADRO F.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPLEO

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS 183

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

1992 % 2001 % Agricultura, Ganadería, Selvicultura 84,33 Agricultura, ganadería, caza, selvicultura 77.66 Educación 2,82 Comercio por mayor, por menor y 4.99 reparaciones PRINCIPALES GRUPOS OCUPACIONALES 1992 % 2001 % Agricultura, Pecuaria y Pesca 84,12 Trabajo de agricultura pecuaria y pesca 77.50 Industrias extractivas, constructivas, y 3,52 Industrias extractivas, constructivas, y 6.29 manufactureras manufactureras y otros

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

Principales actividades económicas 1992 al 2001: en la agricultura, ganadería y selvicultura durante los dos ínter censales, se tuvo una disminución de 84,33% a 77,66%, es debido a las escasas fuentes de trabajo. En las actividades de educación se tuvo un registro en 1992 de 2,82% ascenso a 4,99%. Comercio por mayor, por menor y reparaciones de 6,29%.

F.4.1 PROPORCIÓN SEGÚN: TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN

El Municipio cuenta con una población reducida, donde solo se puede apreciar al personal dependiente del Municipio, considerado como permanente, compuesta por hombres y mujeres con un promedio de 40 años de edad, incluyendo a las personas que trabajan bajo contrato y de manera eventual. Los profesores y profesoras que dependen del Ministerio de Educación, oscilan entre 25 a 50 años, donde se estima que el ingreso mensual de los mismos oscila entre 500 a 2500 Bs. /mes, el cual depende de la antigüedad y la categoría de los mismos.

Las actividades son diversas, principalmente en la agropecuaria, presentando diferencias, las cuales dependen del sexo y la labor que se quiera realizar durante el ciclo del calendario agrícola y pecuario. El trabajo en el campo no es permanente, destinando el tiempo restante a otras actividades, como el comercio, trabajo temporal en cochabamba y otros departamentos en época de estiaje.

F.5 RELACIONES DE GENERO

F.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

La base de la economía es la ganadería, observando diferencias en la participación de hombres y mujeres. En ocasiones donde el jefe de hogar es mujer, esta cumple las mismas funciones que el varón.

CUADRO F.7 LABORES AGROPECUARIAS EN RELACIÓN AL SEXO

PROMEDIO SUB CENTRAL M P H ICHOCA 29,38 40,47 15,16 FRANZ TAMAYO 34,22 53,44 12,34

184

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CAMACHO 29,84 49,53 20,63 G. VILLARROEL 41,00 49,00 10,00 GERMAN BUCH 31,50 46,00 22,50 S.A. DE SIRARANI 37,50 40,00 22,50 LURUTA 33,50 50,50 16,00 Total Sección 320,38 490,00 174,63 TOTAL 32,04 49,00 17,46 Fuente: diagnostico comunales 2008

Se estima que la ocupación en tiempo, del hombre y mujer es distinta, siendo mayor en el caso de la padres por realizar tareas productivas en la agricultura, como en la siembras, la cosecha, las labores culturales, la selección y comercialización, en la ganadería se dedicada al pastoreo conjuntamente con los menores de la familia, participando también en sanidad animal, la atención del hogar y los hijos.

En época lluviosa toda la familia participa en las actividades que se requiere para evitar perdidas en la producción, utilizando en algunos casos el apoyo de algunos jornaleros, los cuales son remunerados por día trabajado. Hay que tomar encuenta que el jornal en el municipio es de 45 a 55 Bs.

F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital)

La participación de la mujer en la toma de decisiones es reciente y creciente, proponiendo tareas en pro del desarrollo del Municipio; sin embargo el grado de participación de la mujer a nivel familiar es débilmente compartido con el hombre; a nivel comunal la mujer participa muy poco, la toma de decisiones, corresponde más al hombre. Sin embargo, en estos dos últimos años bajo la premisa de que hombres y mujeres son iguales, se ha venido generando un proceso de participación activa en todos los instancias de decisión.

La participación de la mujer en organizaciones ocupan cargos como Autoridades Originaras de su comunidad “Mama t´allas” es inferior frente a la presencia de varones.

En la fuerza de trabajo se organiza entorno a la familia, las actividades agrícola –pecuaria es compartida por esposos e hijos.

F.5.3 Seguridad alimentaría

El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría se elaborado mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría por organización comunitaria, ha elaborado un mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad alimentaría, a nivel de comunidades, lo que ayuda a establecer la situación del municipio en este aspecto, en base a muestras de algunas

comunidades medidas por esta institución por municipios elaborado SINSAT, PMA, PASA, FAO, y MACA

CUADRO F.8 GRADO DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 1= Mas bajo; 5= Mas alto

185

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

FUENTE: Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaría por organización Comunitaria (SINSAT, Programa Mundial de Alimentos, PASA, MDS-UPE, FAO Y MACA

Conforme a este indicador, se establece que las comunidades de la muestra presentan un alto grado de Inseguridad Alimentaría.

Esto es verificable dada las circunstancias naturales del territorio, que es la principal causa de las costumbres alimenticias de los pobladores de la región.

La alta dependencia alimentos foráneos debilidad de la comunidad la lejanía de los puntos de expendio de productos explican estos indicadores.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1 DINÁMICA INTERNA

G.1.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: DIMENSIÓN DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

El municipio de Ichoca entre sus características de potencialidades y limitaciones se considera lo siguiente para su diseño de estrategias.

CUADRO G.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: DIMENSIÓN DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

y En la parte pecuaria el 60,0 % de la y La deficiencia de los superficie de 77.255 Has del pastos, muy pobres en y Bajos rendimientos de la municipio es apta para el pastoreo carbohidratos y producción pecuaria. de animales mayores como ser, nutrientes. y Inadecuado manejo de ovinos, camélidos y bovinos. y Inexistencia de ganado ovino. y Ganado ovino 70.803 cabezas que infraestructura de apoyo a y Falta de infraestructura significa una buena producción a la producción (apriscos, productiva. pesar de los suelos con escaso comederos, bebederos). y Falta de apoyo forraje. y Falta de apoyo por parte económico, créditos para y Terrenos aptos para producción de de las autoridades del a los productores. Papa, Oca y cebada mayor parte del gobierno municipal y y Los productores altiplano. Prefectura y G. central. ganaderos no están y Ganado camélido de 19.059 y Carencia de asistencia PECUARIA organizados en rubros. cabezas en la parte alta del técnica, capacitación y Producción pecuaria municipio. seminarios, talleres. insipiente. y Ganado vacuno de 6.139 cabezas y Crianza de camélidos con y Presencia de de raza criollo propósito de carga y no enfermedades. y Ganado equino de 3.382 burros y para reproducción. y Insuficiente forraje y 962 caballos para carga. y Ausencia de asistencia sobre pastoreo en las y Terrenos aptos para pastoreo. técnica y capacitación a partes altas. y En la parte baja de Ichoca se los productores en y Falta de producción de crianza cerdos en total de 962 ganadería y agricultura. forrajes para época de cabezas. y Escaso conocimiento de estiaje. y Conocimiento de manejo de ganado manejo de ganado ovino y y Falta de caminos estables ovino, camélido en ciertas camélido mejorado. en la época de lluvia, para comunidades. y Inexistencia de comercialización de 186

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

y Poca existencia de animales maquinarias, centros de derivados de productos. menores, como ser conejos, cuyes, acopio, procesamiento e y Falta de proyectos de y gallinas a nivel familiar. industrialización. inversión riegos y micro y Campos naturales extensos, con y Presencia de riegos. canapas aptos para la crianza de enfermedades y parásitos camélidos en las cumbres. internos y externos. y Reducida presencia de agrónomos, veterinarios, tiendas veterinarias que atiendan a la parte pecuaria.

y Factores climáticos En la parte agrícola se cuenta con adversos (helada, 30.335 Has que son 35.34% de la y Falta de cultivos en granizada y sequía) superficie es aptas para la agricultura grandes superficies, para y Terrenos con alta erosión dentro el municipio, se produce. la venta. hídrica y eólica. y Terrenos aptos parte de regional y Se utiliza al sembrar y Presencia de Plagas, Matha para producción de maíz, semillas de muy baja especies predadoras frutas y verduras. calidad. (Liebre, vicuña, zorrino y y Papa, cuyas variedades están y Por los factores climáticos otros). adaptadas a condiciones extremas no siempre los y Topografía accidentada de sequía y frió (tolerancia a rendimientos son propia de valles heladas). adecuados, interandinos y Producción de papa a nivel y Terrenos pendientes de y Uso de semilla de municipal en 127.560,00 Has con 30 a 45 grados, cosecha anterior. rendimiento 50,00 qq/Ha de papa superficie individual y Falta de infraestructura AGRÍCOLA que genera 697,74 qq de chuño. parcelada productiva ( heniles) y Producción de cebada de 66.258,33 y Terrenos de ¼ Ha para y Transporte inadecuado e qq que alimentan a ovinos siembra, irregular y insuficiente. vacunos, en época de estiaje, mixtura. y Falta de estudio hídrico y escasa producción de avena. y Carencia de materia tecnologías apropiadas orgánica de los suelos. para aprovechamiento de y Producción de quinua de 3.000,00 y Presencia de plagas y aguas del río, pozos con qq destinados es para consumo enfermedades en la papa fines de riego micro riego familiar y venta. quinua, maíz y trigo. y macro riego. y Ausencia de producción y Escaso acceso al agua y Suficiente cantidad de abono ganadera y agrícola para para fines de riego natural de ovinos en la zona. el mercado con enfoque y Deficiente acceso de de mercado e caminos para traslado en industrialización. movilidades.

. y La dificultad de caminos, y La presencia de iglesias existente carreteros.

desde el coloniaje que mantienen su y Falta de infraestructura y belleza y estructura en los cantones construcción para la y comunidades. llegada de turistas. y Todo el altiplano y cabecera de valle y Falta incentivar la presenta una elevada biodiversidad artesanía para el de flora y fauna silvestre agradable mercado. a la mirada del turista nacional y y No se conoce aun extranjero. mercados seguros para y La población mantiene sus usos y ofertar los productos costumbres tradicionales, culturales artesanales INSENTIVO AL artesanía y organización. y Falta de servicios ƒ Escaso incentivo al TURISMO y Disponibilidad de materia prima para básicos e infraestructura desarrollo turístico. artesanía de lana y cuero de ovino adecuados en la capital ƒ Falta de caminos troncales y Disponibilidad de materia prima de y cantones. y ramales camélidos, lana, cuero y carne y Ausencia de una ƒ No se cuenta con respectivamente. planificación en turismo estrategias turísticas, o Desarrollo Económico circuitos respecto a la Local provincia y región. ƒ Inexistencia de inventario de recursos turísticos.

FERIAS • Sistemas de ANUALES Y • La presencia de diferentes • Ausencia de comercialización 187

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

COMERCIO productos como ser: papa, oca, organización, para la desfavorable para el cebada y quinua, carne de oveja, venta de sus productos. productor, que es camélido, lana, cueros y tejidos. • No tienen acceso a aprovechado por los • Venta de ganado, en pie ovino, mercados externos. intermediarios. camélida, vacuna y equina. • Alta presencia de • Inadecuado sistema de • Lana de ovino, camélidos para tejido intermediarios, para los comercialización de baeta, sogas, ondas. productos • Bajos ingresos económicos y Ferias semanales en los cantones agropecuarios como • Mucha distancia al como ser en Ichoca, Colquiri, Quime papa y carne otros. mercado de La Paz. y lo mas importante tablachaca • Baja producción • Falta de camino (Municipio de Yaco) agrícola, solo para el permanente para flujo de autoconsumo. comerciantes de forma • Ausencia de ferias continua y/o permanente. semanales y anuales en la jurisdicción y consolidadas

G. 1.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: DIMENCION DESARROLLO HUMANO

CUADRO G.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA DIMENSIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

• Población relativamente joven 21-45 • Poca formación técnica de • Se cuenta con una años que generan recursos, por los recursos humanos buena población que migración de 4 a 6 meses. • Migración de los jóvenes a va en creciendo • Igualdad de trabajo y otros países y desde el último responsabilidades entre hombres y departamentos censo, tasa anual de mujeres. crecimiento 0.2 • Falta de instituciones de • Tasa de Migración- POBLACIÓN • Cuenta con Instituto de Investigación formación técnica en ramas Tecnológica INTI en formación de especialidad. 25,5 alta por falta de técnico superior en agropecuaria • Falta de recursos fuentes de empleo. económicos para incentivar • La gente que migra la producción ganadería. son maltratados, se olvidan de nuestras se desculturizan.

• La existencia de postas sanitarias y • Se encuentra los • Como es Municipio centros de salud distribuida en tres establecimientos de salud fronterizo, la gente cantones en lugares distanciados prefiere ir a la ciudad • Sector salud cuenta de movilidad o para los pacientes. de Oruro o ambulancia. • No responden a las Huayllamarca, • Se practica la medicina tradicional. necesidades que demanda Eucaliptos para su • Adecuada supervisión del Ministerio la población, no hay buena atención

de Salud y la Prefectura. atención • No se practica el

• Falta de postas sanitarias SUMI SALUD • Se cuenta con personal administrativo con mucha en otros cantones adecuadamente. experiencia en el campo de la salud. • Insuficiente y reducida • Existe mano de obra en todo el cantidad de personal municipio, para la construcción de médicos, paramédicos con nuevos centros médicos. especialidad. • Falta de Ítems. • Insuficiente equipamiento y dotación de medicamentos.

Educación no formal inicial, • Infraestructura y • Elevada deserción avanzada. equipamiento pedagógico escolar en el área insuficiente. rural, Migración de • Vigencia de estructura orgánica de • Los escolares recorren estudiantes hacia las EDUCACIÓN educación formal primaria y grandes distancias para ciudades. secundaria paras clases. • Racionamiento de • Se tiene apoyo por parte del • No hay docentes de Ítems se pierde. gobierno municipal para la especialidad • Material educativo educación. • Las autoridades educativas insuficiente en los • Densidad estudiantil buena en los no son del lugar. centros educativos. 188

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

primeros años. • Manipulación desde • Infraestructura • Profesores calificados en la SEDUCA en la asignación deficiente e docencia. de ITEMS inadecuada de los • Cada comunidad, cantón cuenta UE. • No existe recursos centros educativos. humanos del lugar • Falta implementar desayuno escolar

• Ambos sexos como varón y mujer • Mínima proporción de • Discriminación del realizan los trabajos en la acceso a cargos varón hacia la mujer agropecuaria y otros trabajos. jerárquicos por parte de por falta de • Los niños y las niñas acceden a la las mujeres y jóvenes. comunicación y educación. • Falta de reconocimiento conocimiento y • Conforman una directiva en ambos económico e incentivo a educación. EQUIDAD DE sexos en todo ámbito. las labores realizadas por GÉNERO • No existe discriminación de clases la mujer sociales. • Fuerte machismo en • Existe una organización de Mujeres todas las poblaciones. “Bartolina Sisa” para iniciativas para capacitarse y preparase. • Participación activa de las mujeres en las diferente actividades productivas

• Se celebra en gran parte de las • Baja participación de los • La presencia de los comunidades fiestas con entradas conjuntos autóctonos residentes que FIESTAS folclóricas. originarios. llegan, es mayor en CULTURALES • Otra de las actividades por • La presencia de iglesias la entrada hace que costumbre, es la ofrenda que rinden evangélicas disminuye las los comunarios. a la Pachamama, para su buena costumbres de las producción. comunidades.

• Existen campeonatos deportivos, en • Las canchas de fútbol se • Las autoridades y los todos los cantones en las fiestas en encuentran en lugares padres de familia no especial en la capital Ichoca muy lejanas, por la cual apoyan, tampoco • Los equipos son conformados por los jugadores no pueden incentivan al deporte varones y mujeres nombres de Realizar el deporte. para la Juventud. ACTIVIDAD equipo por comunidad Los campos deportivos El gobierno municipal DEPORTIVA • • se encuentran con una no convoca infraestructura encuentros inadecuada para jugar. deportivos por falta • Falta de tiempo para de recursos encuentros deportivos. económicos.

• Las familias cuenta con agua de • Topografía accidentada • Falta de inversión ríos, vertientes, filtraciones y que no permite la fácil en los sistemas de letrinas en las comunidades construcción de sistemas saneamiento básico SANEAMIENTO • Existencia de agua dulce superficial de alcantarillado en los • Los sistema de BÁSICO Y en algunas comunidades. cantones. agua potable no AGUA • Pendientes favorables para sistemas • Las construcciones son cuenta CAPYS POTABLE de agua potable por gravedad. muy caras por traslado conformado • Pendientes para arrastre de aguas de materiales locales y • La mayoría de las servidas. no locales comunidades no cuentan con sistema de agua potable.

• El municipio cuenta con el servicio • Bajos niveles de • Problemas eléctrico en la capital de cantones y cobertura a institucionales en algunas comunidades. comunidades. EMPRELPAZ para el • Proximidad a la red de energía • Grandes distancias entre tendido, ENERGÍA eléctrica que conecta a los comunidades. Administración de ELÉCTRICA municipios. • Familias muy aisladas en energía eléctrica. • Existencia de redes principales en la las comunidades que mayoría de los centros poblados eleva los costos del cantones. proyecto.

COMUNICACIÓN • Presencia de ENTEL para telefonía 189

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

rural en 4 cantones • Topografía desfavorable • Comunicación favorable. deficiente • Alcance limitado de • Ausencia de cobertura comunicación radial y en servicio telefónica televisiva. celular.

• Existencia de una carretera troncal • Falta de concertación, • Deterioro permanente La Paz – Konani - Tablachaca- gestión de caminos del de la circulación dentro asfaltado y Tablacho- Ichoca tierra Gobierno municipal y del municipio. VINCULACIÓN • Inicio de ampliación y mantenimiento Sociedad Civil • Ausencia de una buena CAMINERA Franz Tamayo – Cruce Pampoco. • Ausencia de policía actividad comercial en caminera. todo el año. • Falta de apoyo por la • No es camino principal Prefectura a otros municipios.

Existencia de carne de buena calidad Altos Indicadores de Alta dependencia de en ovinos, con altos valores Inseguridad Alimentaría alimentos foráneos. SEGURIDAD proteínicos. ALIMENTARIA Existencia de carne y sus derivados Producción agrícola en su Existencia de productos pecuarios ( mayoría para consumo familiar Papá, quinua frescos)

G.1.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: DIMENSIÓN DEL DESARROLLO FISICO NATURAL Y MEDIO AMBIENTE

CUADRO G.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DIMENSIÓN DEL DESARROLLO FISICO NATURAL Y MEDIO AMBIENTE COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

y Temperaturas frías que y No se aprovechan estas Cambio brusco de favorecen el desarrollo de eco riquezas temperatura. tipos animales y vegetales y Variaciones climáticas CLIMA propios que no existen en otra extremas en periodos En las épocas de lluvia región cortos de tiempo. se provoca erosión y y Condicionan la preservación de ampliación por los ríos ruinas y reliquias históricas. corrientes.

y Suelos aptos para forrajes, pastos y No se tiene el y Suelos arcillosos nativos e introducidos. conocimiento para la naturales de fertilidad y Grades extensiones de suelos recuperación de tierras baja de color oscuro recuperables. y No se tiene la tecnología pardo amarillento. SUELO y Suelos franco arcillos aptos para para su explotación. y Por la topografía uso riego, con adecuado manejo. y Terrenos con pendiente, de tracción animal y Suelos con pendiente aptos para parcelaria inadecuados para la producción riego con aspersión por gravedad. para una producción agropecuaria extensiva y maquinaria agrícola.

y Se cuenta con los ríos cuyas y No se cuenta con y Desconocimiento del aguas son aprovechadas un 25 % proyectos para el uso de potencial hídrico del por las comunidades cercanas agua de los ríos. territorio. con fines de riego. y No se aprovecha el agua y Falta de tecnologías RECURSOS y Ríos subterráneos de agua dulce de los ríos para una apropiadas en HÍDRICOS en la parte baja. represa. cosecha de agua con y Ojos de agua en las alturas o y Contaminación de aguas fines de riego. bofedales. de rió por explotación y Contaminación minera. minera de aguas dulces.

• Presencia importante animales y • No existen estudios al y Perdida del material BIODIVERSIDAD plantas silvestres. respecto genético de plantas • Se mantiene el ecosistema propio • No se da valor comercial y animales por caza y erosión producida por 190

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

del lugar. a las plantas vecinales. la Agropecuaria.

• Presencia de Plantas medicinales en parte altiplanica y cabeceras de valle.

G.1.4 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DIMENSIÓN DESARROLLO INSTITUCIONAL

CUADRO G.5 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DIMENSIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

• Autoridades comprometidas por el • Excesivas cargas de desarrollo del municipio. competencias por parte del • Reducidos niveles de • Mayores Recursos provenientes del Gobierno Central. impacto de las IDH para proyectos productivos. • Insuficientes recursos políticas municipales. • El ejecutivo municipal tiene económicos. • Baja calidad de obras conocimiento de los problemas • Poca gestión en proyectos de por usar mano de obra reales de las comunidades. apoyo a la producción del lugar. • Existe coordinación Gobierno • Falta de coordinación y • Falta de difusión sobre Municipal y la sociedad civil. comunicación G.M. y la las obras realizadas sociedad. • Generación de empleo por del G.M. en medios de administración directa de las obras. • Trabajo del Gobierno difusión. Municipal, desde la ciudad • Reducido las de La Paz, ausencia de funciones del Concejo técnicos en las comunidades. Municipal por • Lentitud e ineficacia de los problemas internos. procesos judiciales de ex GOBIERNO • Poca transparencia en autoridades, quiebran la MUNICIPAL la rendición de imagen del Gobierno cuentas. Municipal. • La influencia de los • Inexistencia de partidos políticos Reglamentos, ley 1178 dividen a las para una buena comunidades. administración y control del • Existencia de Gobierno Municipal. problemas de • Falta de capacitación y ingobernabilidad para asistencia técnica en un trabajo continuo. gestión municipal.

• Falta de definición de políticas públicas municipales • Falta de generación de recursos propios. • Reducido numero de funcionarios municipales 191

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

para un efectivo trabajo.

y Sindicatos agrarios organizados en • Inestabilidad económica de y Deficiente coordinación Subcentrales y Central Agraria con los dirigentes. entre las autoridades una fuerte decisión orgánica. • Deficiencias en la asistencia a vigentes en la y Existencia de comunidades cabildos y reuniones. comunidad AUTORIDADES originarias conformadas por Impuntualidad de inicio de las y Que el Ayllu la estructura SINDICALES Y • Jilaqatas , Alcaldes por cada mismas según convocatoria. es débil en su accionar. ORIGINARIAS subcentral en tema terriitorial. • Poca incidencia en la parte y La central agraria y Valores milenarios traducidos en productiva de la organización desapareció después de leyes originarias que se rigen y solo reivindicativa. su elección acatan.

y Representantes de base • Actividad no renumerada. • Los miembros de nominados con principio de • Poca disposición de tiempo acuerdo a los cantones autoridad en el ejercicio del control para el ejercicio del cargo pocos continúan hasta el social. designado. final y Conocen minimamente el ámbito • El C.V. no coordina municipal débilmente con las sub • Se ejerce en mínima (Leyes y reglamentos) del control centrales en ampliados medida el control social. COMITÉ DE social. VIGILANCIA • El excesivo cambio en las Cada cantón delega sus normas que rigen el Fondo de • No hay informes representantes según norma Control Social dificultan el aprobados por la ejercicio de las funciones y Sociedad Civil. Funciona el Comité de Vigilancia atribuciones. • La duración del cargo es solo por dos años lo que perjudica la continuidad.

• Los agentes cantonales elegidos • Dificultades por las distancias Perdida de confianza, por voto popular para asistir a sesiones del falta liderazgo y • Existencia de agentes 7 C.M. legitimidad con la AGENTES Cantonales en Municipio. • No cumplen sus funciones sociedad civil. CANTONALES específicas. • No coordinan con las comunidades y autoridades del cantón. .

• Existe la institución PCI para la • La gente de los lugares • Las autoridades del capacitación asistencia técnico en lejanos no acceden a los gobierno central y las ganadería y agricultura. cursos de capacitación. organizaciones no • Existe la iglesia evangélicas • Las ONG´s no tomas en gubernamentales no Asamblea de Dios y pentecostal cuenta a todas, solo algunas incentivan a los cursos • La presencia del Registro civil. comunidades. de capacitación y • Organizaciones Territoriales de • La iglesia evangélica asesoramiento en la Base, Sindicales y Originarias. divide las organizaciones y parte agropecuaria y

perdida de usos y costumbres apoyo a los productores. • Organización de transportistas • Existe el reducido • Las organizaciones no INSTITUCIONES Provincia Villarroel. • Puesto Policial en Ichoca y Germán personal de capacitadores. organizan, incentivan a Buch • Escasa presencia de organizarse a • Honorable Alcaldía Municipal. seguridad (policías). productores para una • Comités de electrificación • Poca experiencia del especialización con comunales personal en los registros enfoque de mercado. civiles. • No hay créditos para los • Limitada presencia de productores. policías.

G.2 DINÁMICA EXTERNA

G.2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN ATINGENTE

PND PDD

192

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

CUADRO G.5 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN ATINGENTE COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACI PROBLE ONES MA • Se habrá implementado políticas de distribución de los activos productivos y • Dificult • El sociales y mecanismos distributivos del ingreso, a través del desarrollo ad en poder comunitario. la legislat • Un nuevo patrón de desarrollo basado en la diversificación de productos distribu ivo orgánicos servicios con valor agregado, la industrialización de nuestros ción de obstac recursos naturales, la industrialización de la mano de obra y el desarrollo los uliza sectorial y regional articulado. ingres que os las produc leyes tivos. se • Las aprueb empre en, por sas ser privad una as son oposici una ón barrera polític para el a. desarr ollo de nuestr o país. • Hacer un nuevo estado boliviano, un actor internacional, soberano, • Inexiste • Los SOBERANA independiente, con identidad propia, en el marco de una doctrina de política ncia de partido exterior. un s • Protección y atención al ciudadano boliviano en el exterior. nuevo polític estado os de • Acción político diplomática para la defensa y uso sostenible de sus recursos bolivia la naturales, medio ambiente y biodiversidad. no, un oposici actor ón no interna incenti cional, van a sobera tener no e una indepe sobera ndient nía e, con para identid todos. ad propia. • Discrim inación al ciudad ano bolivia no por falta de protec ción y atenció n en el extranj ero.

• Sector generador de ingresos y empleo. Λα παρτε αγροπεχυαρια, λα ινδυστρια μανυφαχτυρε • • Escasa Descui sociali ρα, αρτεσαν⎨α, τυρισμο ψ ϖιϖιενδα. do en zación la a la PRODUCTIVA • Otro generador por parte de los recursos naturales no renovables como ser: conser poblac Hidrocarburos, minería, energía eléctrica y la biodiversidad. vación ión de de los base monu sobre mento las 193

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

s polític cultural as es en socioe • Se protegerá el mercado interno del contrabando, racionalizar el uso de el conóm aranceles, licencias y cupos de importación sector icas turístic o. • Escasa particip ación por parte de los peque ños empre sarios. • Existencia de elecciones Nacionales, para gobiernos prefectorales y • Dificult • No municipales. ad en existe • Transparencia en elegir a los frentes ganadores. los planific • Presencia de elecciones por aclamación en el área rural y en organizaciones sufragi ación pequeñas, empoderamiento, corresponsabilidad en la gestión os por en lo fallas polític en la o en el inscrip ámbito ción. Local, • Falta Depart LEGITIMIDAD de ament organi al y zación Nacion de la al. Corte Nacion al Elector al.

194

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

• Existencia de varias naciones. • Falta • La • Geopolítica, defensa y ejercicio de la soberanía sobre recursos naturales e de discri hídricos nacionales reestru minaci • Hacer un nuevo estado boliviano, un actor internacional, soberano e cturaci ón de independiente, con identidad propia. ón y clases fortale sociale cimient s, o del entre, servici discri o de minaci relacio ón de nes poblac exterio ión de res. los • Insufici distint ente os apoyo pisos PLURICULTU a la ecológ identifi icos ( RALIDAD cación camba de los s, pueblo Kollas) s origina rios y cultura s popula res y conte mporá neas. • Estrategia de creación de condiciones para la generación de empleo. • Dificult • Insufici • Estrategia de generación de fuentes de trabajo e ingresos temporales, ad con entes orientadas al desarrollo de las condiciones productivas y la generación de los de empleo. progra trabajo mas a nivel sobre nacion el al, tema provoc SOSTENIBILI sosteni a la bilidad. migrac DAD • Pocos ión al recurs extranj os ero para como fuente Españ s de a y trabajo Argent . ina. • Presencia uso de centros científicos – tecnológicos y el desarrollo de • Limitad • Las procesos de innovación tecnológica. a Organi • Ciencia, Tecnología e Innovación en la Integración Nacional para el Desarrollo contrib zacion Productivo con Soberanía e Inclusión Social ución a es no la gubern matriz ament produc ales tiva a no través incenti de la van, CIENCIA Y creació como n del el TECNOLOGÍA Sistem banco a Mundi Bolivia al, no de para Innova una ción. buena • Falenci tecnol as en ogía las en 195

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

estrate diferen gias de tes estable ámbito cimient s. o de bases para utilizar ciencia y tecnolo gía. • Captación y aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y de la • Dificult • Las biodiversidad, tanto en la producción primaria como en la industrialización. ad en polític • Presencia clara en la industrialización de Productos Maderables y No las as Maderables y Expansión de la Explotación Sostenible del Bosque condici nacion ones ales de en el vida de bioco la mercio poblaci no son ón y claras princip para alment los e de poblad las ores comuni de dades base indíge nas y origina BIOCOMERCI rias. • Falta O de progra ma de Conser vación, Forest ación y Refore stación de prader as nativas y Tierras Forest ales y Degra dadas.

G.2.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

CUADRO G. 6 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

COMPONENTES POTENCIALIDADES LIMITACIONES Fondo de Inversión Cuenta con programas de inversión Poca capacidad de gestión de para el fortalecimiento de las 196

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

comunidades rurales. proyectos.

Cuenta con recursos económicos y Retrasos en los desembolsos. financieros para apoyar a los diferentes sectores. Escasos recursos económicos para contraparte.

Exigencias técnicas en proyectos muy alargados en la etapa de aprobación. Iglesias y ONGs. Existencia de Recursos y programas Poca presencia de instituciones en la de apoyo al desarrollo productivo región. económico y social. Escasa cobertura en el municipio.

G.2.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

CUADRO G .7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

COOPERACIÓN POTENCIALIDADES LIMITACIONES INTERNACIONAL EN BOLIVIA ƒ Existen alrededor de 40 ƒ La cooperación externa no ha organismos de logrado demostrar eficiencia ƒ Cooperación Venezolana financiamiento externo, cuya y eficacia para cumplir los ƒ Agencias Multilaterales canalización de sus recursos objetivos del desarrollo ƒ Agencias Bilaterales es a través del VIPFE. económico. ƒ Sistema de las Naciones Unidas ƒ Existen una multiplicidad de ƒ El apoyo es generalmente ƒ Cooperación Técnica entre rubros y áreas de apoyo. condicionado y en función de países en Desarrollo las políticas de los países e ƒ Se incrementa el apoyo de instituciones de origen y no algunos países, caso de de las necesidades y Venezuela y Cuba. políticas de los beneficiarios.

ƒ Recursos adicionales de ƒ Cada cooperante tiene su Venezuela para proyectos en propia zona de cobertura los municipios. muy limitada.

ƒ Debido a la coyuntura varias de esas entidades han reducido su apoyo y cobertura.

ƒ Los requisitos para acceder a la ayuda son muy exigentes.

ƒ El incremento del apoyo cubano-venezolano es coyuntural.

197

ºPlan de Desarrollo Municipal PDM 2009 - 2013 Ichoca Quinta Sección Municipal Provincia Inquisivi

198