PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE

SOSPECHEMOS: LA OTRA CARA DE

Trabajo de grado para optar por el título de comunicador social con énfasis en producción Radiofónica

Juan Sebastián Jaramillo García

Jairo Alberto Rocha Correa

Director: Gilberto Eduardo Gutiérrez

Bogotá, Mayo de 2014

Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Agradecimientos

Este proyecto fue posible, además de nuestro esfuerzo, gracias a todas las personas que nos apoyaron y nos dieron fuerza, información y apoyo desde que comenzamos con la idea.

Particularmente quiero agradecerle a mi familia, en especial a mis padres, quienes estuvieron presentes y apoyándome durante todo el proceso tanto de mi carrera como de este proyecto. A Frank, Peter y Viviana, que, a pesar de estar en un proceso importante para la banda, me apoyaron con mi proyecto de grado y me ayudaron a terminarlo con éxito. A todos mis amigos cercanos por no dejar de preguntar ni un día cómo iba desarrollando el proyecto además de ofrecerme su apoyo y brindarme calma en los momentos de más estrés. Les agradezco, especialmente, a Jose Orjuela, Carolina Castellanos y Andrea Muñeton por ser las personas que estuvieron más cerca de mí y pendientes durante todo el proyecto, sin ellos no hubiera sido tan fácil mantener la calma y concentrarme en lo importante. Finalmente, pero no menos importante, le agradezco a Eduardo y a Jairo por haber creado este gran equipo que jamás se rindió y logró un muy buen resultado-

Juan Sebastián Jaramillo García

Quiero agradecer, primero que nada a mis padres por la paciencia y el inmenso apoyo en cada momento de este proyecto. De igual manera a mi hermano por acompañarme en este proceso tan importante. A mis amigos y conocidos, por la voz de aliento y un especial agradecimiento a María Paula Cárdenas por su apoyo y aporte en la elaboración de este trabajo. También quiero agradecerles a: Carolina Castellanos, Jose Orjuela y Amanda Orjuela por hacer parte del proceso y testigos de la evolución del mismo. Agradezco a Eduardo Gutierrez por todo el apoyo, la comprensión y la colaboración en la elaboración de nuestro trabajo de grado. Finalmente a Juan por el equipo que formamos para la realización de este trabajo de grado y poder concluirlo exitosamente.

Jairo Alberto Rocha Correa

ÍNDICE

1. Introducción 2. Capítulo I: ¿Qué es Radio Sutatenza? 2.1. ¿Qué condiciones hicieron posible Radio Sutatenza?

3. Capítulo II: Contexto 1ra Etapa - La Emergencia de un Proyecto Educativo para un país en emergencia.

3.1. Una Hojeada al país en tiempos de apertura liberal y cultural. 3.2. El Poder Liberal: una nueva ventana para la cultura. 3.3. Lo cotidiano: Diversos estilos de vida en una sociedad desigual. 3.4. El impulso liberal y su sueño cultural. 3.5 ¿Y qué pasaba en la radio? 3.5.1 La Radio del Estado, un proyecto cultural vacilante. 3.5.2 La Radio de los intelectuales, el foco diferencial de la radio convencional. 3.6. Cumbre y Caída del Gobierno Liberal.

4. Capítulo III: Contexto 2da Etapa – La Consolidación de un “milagro” utópico.

4.1. La era Conservadora: El renacimiento de un poder. 4.2. ACPO: El Proyecto Educador 4.3. Movimiento Campesino 4.4. Guerrillas Campesinas 4.5. El Estado Débil 4.6. El Corto Paso de Laureano Gómez

5. Capítulo IV: Contexto 3ra Etapa – De la unión con el Estado: Un éxito inminente 5.1. El Dictador Popular 5.2. La Cotidianidad en la Era Rojas: A pesar de la dictadura la vida sigue. 5.3. El impulso de la Radio Comercial. Una invasión empresarial que amenaza con arrasar.

6. Capítulo V: Uniendo Cabos: ¿Fue R. Sutatenza realmente un proyecto sensato para educar al país?

7. Capítulo VI: Prototipo del producto documental.

8. Anexos 8.1. Invitación a conocer el prototipo de sospecha crítica. 1. INTRODUCCIÓN Desde que empezamos a tener contacto con el ámbito radial, Radio Sutatenza se convirtió en un tema habitual dentro de las conversaciones con oyentes de antaño y profesores del campo. Nadie puede pasar por alto la importancia que tuvo para la formación educativa en comunidades rurales además de llevar la radio a lugares alejados y hacerla parte del diario vivir. Por esto desde un principio vimos a Radio Sutatenza como un tema vital dentro del desarrollo de la radio en el país y pensamos en replicar su modelo e actualizarlo con la ayuda de tecnologías digitales.

Esta idea, que ha girado alrededor de Sutatenza y su modelo, ha tenido ciertos cambios de rumbo y objetivos hasta llegar al actual. El proyecto comenzó con un objetivo que teníamos pensado desde los primeros semestres de carrera: Ser una plataforma para actualizar el modelo educativo de Radio Sutatenza y ACPO con ayuda de las nuevas tecnologías digitales y así ofrecer una página web o, incluso, una aplicación móvil que nos ayudara a hacer visible el modelo en comunidades cada vez menos rurales y más urbanas.

Trabajando de la mano de profesores conocedores de la radio, la historia y las tecnologías digitales, fuimos cambiando este primer objetivo y agregándole cosas para, en una segunda instancia, poder crear una plataforma de recopilación histórica alrededor del proyecto de ACPO y allí mismo, formular un ejercicio de formación educativa con las bases del modelo de Radio Sutatenza con un eje diferencial: La Educación a la inversa. Dicho modelo educativo buscaría invertir la fórmula tradicional de la iglesia dónde “El que sabe” le enseña a “quien no sabe”. De esta forma buscaríamos saberes populares para que el Campesinado, a través de nosotros, le enseñara al citadino sin la necesidad de desprenderse de sus saberes populares.

Aunque este nuevo rumbo del proyecto nos parecía muy bueno, el proceso de lectura e investigación de los inicios de ACPO y Radio Sutatenza y el contexto histórico del país, nos traía bastante desmotivados ya que empezamos a sospechar cosas acerca de los objetivos reales del proyecto inicial y de las intenciones que se podrían haber escondido tras la plataforma educativa. Fue allí donde nació el actual objetivo de nuestro proyecto de grado que bajo el nombre: “Sospechemos: La Otra Cara de Radio Sutatenza”, pretende hacer un recorrido histórico y analítico por el comienzo y el auge de Radio Sutatenza y a la vez, poner a pensar al lector acerca de los objetivos reales de dicho proyecto. ¿Se aprovechó la Iglesia de las condiciones de país y de su modelo educativo radial para adoctrinar a los campesinos? ¿Fue Radio Sutatenza el gran logro de la radio y la educación en ?

2. CAPITULO I: ¿QUÉ ES RADIO SUTANTENZA?

Podemos aclarar que no es en vano la estratégica ubicación que tomo origen a este gran proyecto educador a través de la radio. Para empezar a hablar un poco de lo que fue radio Sutatenza y en especial ACPO, debemos mencionar toda la descripción geográfica que involucra a este gran suceso de la historia radial colombiana. Podemos tomar como referente una descripción puntual que nos oriente a este lugar, “sutatenza forma parte de una de las regiones de más definida fisionomía dentro del ambiente provincial colombiano. Los ríos Súnuba y Garagoa son los ejes de un sistema hidrográfico que con el correr de los siglos formo un valle que hoy desciende en onduladas laderas hasta el fondo donde corren los dos ríos y sus afluentes” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 31)

Radio Sutatenza surge en el año de 1947, en el municipio de sutatenza departamento de Boyacá. Ubicado a ciento treinta kilómetros al norte de Bogotá. (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 35), Cuando llega allí el padre José Joaquín salcedo. Para esa época los habitantes de la región montañosa, del valle de tenza, eran en gran parte analfabetos y Vivian aislados del mundo. “Siendo la población en donde quedaría la mayor concentración de los antiguos habitantes indígenas de toda la región convirtiéndola en la menos progresista de las doce poblaciones que conforman la parte principal del valle de Tenza.” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 33)

El padre Salcedo llegaría, para ese entonces, “con un transmisor de radio y un proyector de cine” (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 38). Empezaría así a transmitir las primeras lecciones del ABC, a través de una emisora de onda corta armada por el mismo. Tanto así que el padre salcedo se dio cuenta de que el medio que le daría un impulso fuerte a su proyecto, no solo en Sutatenza sino en todo el país, sería el de la radio el cual debía acompañar con cartillas y recursos visuales. “Con el fin de institucionalizar este pequeño programa de alfabetización, se crearon en el pueblo las tres primeras escuelas radiofónicas. Muy pronto salcedo no se contentó con la difusión del abecedario, sino que preparo programas destinados a divulgar los conocimientos básicos de economía doméstica, conservación del suelo y métodos racionales de producción. Tanto así que al año se empezaron a dar los funcionamientos de diferentes escuelas radiofónicas en el pueblo vecino de Tibirita” (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 48). Dentro del proceso educador de ACPO en donde la comunicación con el campesino se dio directamente a través de la radio y el correo, se debe explicar el concepto de Escuela Radiofónica. Este término rompe, en gran parte, con el concepto de la educación institucional trasladándola al campo en donde encuentra lugar en cada una de las casas de los campesinos seleccionados o centros específicos dentro de la población. Se entiende entonces a la escuela radiofónica como: “un pequeño grupo de personas (número promedio menor a 7) por lo general miembros de una misma familia, o vecinos cercanos, quienes diariamente se reúnen en una de las casas de los alumnos para escuchar las clases radiales” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 62).

Dentro de la organización de estas escuelas radiofónicas, podemos encontrar al Auxiliar Inmediato. Esta persona, quien por lo general, posee un poco más de educación que sus familiares o vecinos, voluntariamente prepara y organiza las clases de las escuelas radiofónicas. Este Auxiliar inmediato recibe capacitación previa en cada uno de los institutos de formación creados por ACPO. Las labores principales que debe desempeñar el auxiliar inmediato son: “ayudar y promover las inscripciones, organizar un sitio regular de reuniones, obtener siempre un radio para as clases, ver la asistencia regular de los estudiantes a clase y a tiempo, sintonizar el radio en la estación adecuada, ayudar a los alumnos durante la clase radial (siguiendo las instrucciones del profesor-locutor), motivar la discusión después de la clase, tener un juego completo de cartillas disponible para la clase, como también un tablero y tiza (si es posible), lápices y papel” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 63).

Para el año de 1948, y dada la importancia en el desarrollo tan rápido que tuvo el proyecto, se dieron dos sucesos importantes que dieron pie para estructurar las bases de lo que sería uno de los proyectos de radio educativa más grande, no solo de Colombia sino del mundo. El primero sería el viaje que el padre salcedo realizo a los Estados Unidos en donde “pronunciaría un discurso frente a las naciones unidas, exponiendo la necesidad de promover el desarrollo rural y las posibilidades de conseguirlo a través de los medios masivos de comunicación. Esta intervención ante la ONU le permitió encausar la ayuda necesaria para establecer las bases financieras de la naciente institución” (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 40). El segundo acontecimiento de gran importancia tiene que ver con la parte técnica que desarrolla el proyecto. Ya que el padre Salcedo obtuvo una “licencia de funcionamiento con una potencia de 100 vatios que en elevó al año siguiente a un kilovatio que llegaba a los mil transistores de onda media y corta vendidos inicialmente como parte del proyecto” (Bernal Alarcón, Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.).

En 1949 se formalizó y estableció la forma y contenidos de las escuelas radiofónicas que más adelante darían fuerza y una base estructural fundamental al proyecto. Por esa época del año 49 existió un temor por parte del Monseñor Crisanto Luque ya que se podía entender el movimiento cultural como un mensaje de una acción parroquial. Por lo que más adelante se le da un sentido jurídico por lo que llega a consolidarse como Acción Cultural popular ACPO, “ente jurídico que fue reconocido por el ministerio de justicia en el mes de noviembre de 1949” (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 42) y posteriormente “se le reconoce dentro de la iglesia a través de las normas de derecho canónico en el decreto diocesano del 29 de junio de 1951” (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 49).

En un segundo momento, para 1953 se hace la inauguración de una radiodifusora de mayor alcance. Aproximadamente 25.000 Watios fueron incorporados en el gran proyecto radiofónico que posteriormente se acompañarían con los trabajos que se encargarían de intensificar la utilización y la acción de los medios masivos de comunicación. Para esto y para poder desarrollar todo el trabajo educativo, se ve la necesidad de tener colaboradores que ayuden a los campesinos a poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de la radio, de igual forma se requiere de personas que estén dispuestas a colaborar con el mejoramiento de la eficacia de las escuelas radiofónicas existentes. De tal forma que para este mismo año se realiza una visita por parte de la UNESCO en donde “asesoró a ACPO en la elaboración de programas de estudio y en la selección del material de enseñanza.” (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 49)

Es de esta forma que se ve la necesidad de crear institutos especializados para la capacitación de campesinos que puedan aportar a la educación de ACPO. En 1954 se daría inauguración al instituto Masculino de Sutatenza en Boyacá y años después se crearía el instituto femenino en la misma ciudad. Las personas que se graduaban de estos institutos se denominaban “dirigentes campesinos” y su función es la de ser agentes de cambio social y cultural. De tal forma estos dirigentes aportarían en el desarrollo de los alumnos campesinos de las escuelas radiofónicas y sus respectivas preguntas. Es también para el año de 1954 que se crea la “editorial Andes” (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 49) y se empieza la distribución de las cartillas con apoyo de la UNESCO (Bernal Alarcón, 1978, pág. 69), que tienen la función de acompañar cada una de las clases radiales de forma visual; de la misma forma, se usaron para la realización de tareas y trabajos que fundamentaban el aprendizaje de la parte de lectura y escritura. Más adelante re fortalece esta primera cartilla e involucra cinco textos fundamentales: “Lectura y escritura, aritmética salud, agricultura, y espiritualidad.” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 69) Estos temas hacen referencia a cada uno de los temas principales por desarrollar dentro del proyecto y dentro de la programación de la emisora.

Un año más tarde, por el desempeño a las funciones realizadas para ese entonces por ACPO en la educación, “la institución disfruta desde 1955 de todas las garantías y privilegios que el derecho colombiano concede a organizaciones de utilidad pública. Convirtiéndola así, rápidamente en la agencia más importante de educación popular en Colombia y en un modelo para la promoción del desarrollo rural en toda América Latina” (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 48). Esto incluía la incorporación de escuelas radiofónicas en donde se dan inicio a clases en los centros de instrucción militar del país, por un convenio que se da entre ACPO y el ministro de guerra del año 1955. Del mismo modo el gobierno aprueba el plan de estudios de las escuelas radiofónicas por resolución núm. 2327 (Bernal Alarcón, Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.).

Tres años después, para 1958, se pedirá por parte de ACPO un préstamo a largo plazo al Banco Central Hipotecario destinado para la construcción del edificio Cardenal Luque (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 49) el que sería la primera sede. Allí se instalaría la sede principal con su respectiva emisora y oficinas. El resto de los pisos del edificio serían arrendados a empresas privadas para subsanar los gastos y pagar la deuda adquirida. Adicional a este hecho, a través de su Editorial Andes, para este mismo año ACPO empezaría la circulación del periódico El Campesino. Este periódico fue su tercer elemento de comunicación en la formación de las escuelas radiofónicas, teniendo como importancia que “este periódico semanal fue la primera publicación en Colombia dedicada a un público rural que tuvo en ese entonces la mayor circulación rural.” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 72) Para explicar un poco más sobre este periódico, se debe mencionar que no es un periódico común, ya que no se dedicó a la publicación de noticias sino a la ampliación de las materias que se veían en una semana. Tanto que su preparación era bastante compleja y con varios días de anticipación previa a la circulación de cada edición. En cada una de las ediciones se tienen tres secciones: Información, recreación y conocimientos.

Viendo la rápida evolución que ACPO alcanzó en un corto tiempo, podremos denominar como una tercera etapa la que comienza en 1960 cuando se empiezan a realizar los estudios de las cinco nociones que se tienen de la Educación Fundamental Integral (EFI) de donde partió la publicación de las cinco cartillas básicas que le fueron entregadas durante el curso a la población colombiana. Para entender un poco de que se trata el término EFI explicaremos cada una de las palabras que lo componen.

En primera medida esta Educación que directamente se puede definir como: “Un proceso, que opera en todas las actividades de la vida humana sin excepción. Es algo que ocurre en la medida en que le sujeto va progresando y desarrollándose como persona. Tanto que es un proceso en donde el individuo aprende a vivir en sociedad” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 122)

Para explicar el segundo término hay que entender la relación de fundamentalidad con educación. En donde no se hace referencia a una educación técnica ni una educación académica. Sino que se entiende fundamental como “un contenido de nociones que sirven como base, como fundamento, para que el hombre pueda asumir constante, libre y responsable su tarea en la promoción del desarrollo.” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 122) De esta manera se interpreta que la alfabetización hace parte de este tipo de educación, en donde capacita al hombre para que él se incorpore al progreso. Entendiendo este proceso en donde la educación es fundamental ya que pretende no pretende que los individuos sean profesionales en algún área. Como tercer concepto tenemos integral que abarca gran parte de la importancia que tiene como significado las tres palabras juntas. Para ser más precisos y tener una visión más clara de lo que ACPO definió como integral, citaremos un párrafo que encierra todo el concepto y fundamenta la visión del proyecto. Para ACPO integral se define como: “aquel tipo de educación que cubre todos los campos donde se desarrolla la actividad de la persona humana. Es integral por que abarca el complejo campo de las necesidades materiales biológicas de la persona humana; aspectos tales como el vestido en toda su múltiple complejidad, las formas y sistemas de alimentación, la adecuada funcionalidad y embellecimiento de la vivienda, la transformación de la ecología, la dotación de los servicios comunales mínimos para una vida digna y sana” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 124) De esta forma se compone uno de los términos más importantes y guías dentro del desarrollo y visión de lo que es ACPO.

Para ese mismo año de 1960 se empiezan a dar las primeras modificaciones importantes referentes a la infraestructura y expansión de los equipos radiales. Se inauguran los primeros estudios dotados con trasmisores de 50 y 10 kW y una planta eléctrica de 380 kW. Tanto así que para el año siguiente se daría la llegada al país de los primeros 10.000 receptores transistorizados procedentes de la casa Philips y para uso de las escuelas radiofónicas (Bernal Alarcón, Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.).

El desarrollo de las cartillas se viene a complementar cuando en 1962 se hace entrega gratuita a los estudiantes de las diferentes escuelas radiofónicas de 500.000 (Bernal Alarcón, Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.) cartillas de los cursos básicos como: “Salud, Alfabeto, Número, Economía y Trabajo y Espiritualidad en ceremonia presidida por el presidente de la república Alberto Lleras Camargo” (Bernal Alarcón, Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.)

En los años siguientes ACPO tiene un gran avance respecto al mejoramiento de sus equipos, plantas de funcionamiento y centros de atención a los diferentes problemas que los campesinos tenían respecto a las clases dadas por radio o simplemente problemas personales. El avance tecnológico y el reconocimiento a nivel mundial del proyecto hicieron para que se dieran hechos como el del “23 de agosto de 1968 se realizara el Encuentro campesino con el papa Pablo VI en el campo San José en Mosquera (Cundinamarca) y que salieron al aire” (Bernal Alarcón, Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.). El proyecto siguió fortaleciéndose durante los años 70´s y 80´s, algo que permitió a ACPO consolidarse en la historia radial colombiana y en la memoria de los miles de campesinos que se educaron por medio de este proyecto.

Para resaltar la gran labor de ACPO se mostrara un registro de lo que logro en sus 47 años de labor en pro de la educación del pueblo colombiano.

 Se distribuyeron 6.453.937 cartillas de Educación Fundamental Integral en 955 municipios del país.  El periódico el campesino editó 1.635 números consecutivos para un total de 75.749.539 ejemplares.  Se respondieron 1.229.552 cartas provenientes de alumnos y oyentes de las emisoras y lectores de los periódicos.  Se formaron 20.039 en el primer curso de los institutos para dirigentes campesinos de los cuales 3.521 realizaron el segundo curso para formación de lideres.  Se ejecutaron 4.365 cursos de extensión en 687 municipios del país.  Las emisoras de la Cadena Radio Sutatenza Transmitieron programas durante un total de 1.489. 935 horas.  Se repartieron 690.000 discos del sistema discoestudio en conjunto con 170.000 cartillas las cuales se hicieron llegar a 687 localidades.1

2.1 ¿QUÉ CONDICIONES HICIERON POSIBLE RADIO SUTATENZA?

Para nadie es un secreto la importancia que logro tener ACPO y Radio Sutatenza, su proyecto insignia, dentro del desarrollo de la radio y la educación en el país. Sin embargo, más allá de sus logros y legado, poco se ha hablado de su origen y las condiciones políticas, sociales, religiosas y culturales que fueron necesarias para

1 Bernal Alarcón, Hernando; Radio Sutatenza un modelo colombiano de industria cultural y educativa/ Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Datos estadísticos tomados del Boletín cultural y bibliográfico del banco de la república No 82 que un proyecto de esta magnitud tuviera éxito y lograra ser adaptado por un país desigual e inmerso en un contexto de violencia.

Los cambios y enfrentamientos de partidos políticos (Liberal y Conservador), Los Movimientos Campesinos, La cercanía de la iglesia y el Estado (En épocas específicas), La desigualdad entre élite, clase media y clase trabajadora, la violencia política, el paso de lo rural a lo urbano, la invasión mediática de las marcas, entre otros tópicos que afectaron a Colombia durante los años 40’s, 50’s, 60’s y 70’s. Estos aspectos son responsables de la construcción de Radio Sutatenza y su éxito como el proyecto educador por excelencia del país.

A continuación definimos 3 etapas que consideramos relevantes dentro del desarrollo del proyecto y que ayudarán a hacernos una idea de lo que ocurría en el país, al tiempo que Sutatenza se aprovechaba de las circunstancias y crecía dentro de la sociedad colombiana.

3. CAPÍTULO II: CONTEXTO 1RA ETAPA - LA EMERGENCIA DE UN PROYECTO EDUCATIVO PARA UN PAÍS EN EMERGENCIA. En la primera mitad del Siglo XX, Colombia era un país en plena transformación. La población de las grandes ciudades (Bogotá, Medellín y ) iba en pleno aumento y todo el país estaba virando de lo rural a lo urbano. Los enfrentamientos políticos, tanto en el campo como en las ciudades, eran pan de cada día y la gente cada vez menos veía la posibilidad de salir de este conflicto armado. Además cada vez era más notorio el estado de desigualdad en el que se encontraba el país dónde existía: música, teatros, medios de comunicación y productos para la clase de élite y otros, muy diferentes, para la clase trabajadora.

En este entorno distorsionado nacería un proyecto, en un principio solo comunicativo, de la mano de un Padre Radioaficionado y encargado de la misión cristiana en una pequeña población ubicada al suroccidente del departamento de Boyacá: Sutatenza. Dicho proyecto buscaría hacer más amena la vida y el desarrollo social de la población campesina del sector.

A continuación haremos un recuento del estado del país en esta primera etapa del Proyecto para entender como la política, la economía y la sociedad Colombiana afectarían este primer objetivo comunicativo del Padre José Joaquín Salcedo, mente detrás del desarrollo de ACPO y del proyecto de Radio Sutatenza, y lo catapultarían a impulsar su pequeña emisora como un medio de educación no formal para transmitir conocimiento tradicional, específico y cristiano.

3.1 Una hojeada al país en tiempos de apertura liberal y cultural.

Hacia 1935 se inicia un proyecto que venía preparando el partido liberal, desde tiempo atrás pero que en manos del ministro de Educación que llevaría a cabo, para incentivar en la población colombiana, no solo el gusto, sino también el interés por el cambio y el progreso por la cultura. Luis López de Mesa, quien estudio Medicina en la universidad Nacional de Colombia y posteriormente realizaría estudios en psicología en Harvard para luego ser profesor en historia de la medicina, estética e historia del arte, con influencias políticas que lo llevarían a varios cargos políticos dentro de la rama liberal. Dicha idea serían las Bibliotecas Aldeanas que tenían como objetivo inicial: incrementar la lectura en la población colombiana en especial la población popular, inculcar conocimientos técnicos aplicables al trabajo, nociones de la vida en sociedad, proponer en la población lecturas “edificantes” y de “imaginación” y de manera muy marcada seria asociado este proyecto al partido liberal y su idea del progreso (Silva, 2005).

Más allá de proporcionar a la población popular la oportunidad de tener acceso a un libro o al conocimiento, se estaba rigiendo como una idea política en donde se quería un cambio de mentalidad cultural teniendo en cuenta al liberalismo en el poder.

Daniel Samper Ortega, considerado como un intelectual y uno de los más importantes del país, quien hizo parte de la Academia de historia y característico por impulsar la cultura en el país y quien estuvo en la dirección de la Biblioteca Nacional desde 1931, sería el encargado de reorganizar la Biblioteca que más adelante, hacia 1936 sería la encargada del desarrollo del proyecto Bibliotecas Aldeanas bajo los parámetros de: Organización, Control y asesoría. Para Daniel Samper Ortega “El libro es palanca de la riqueza pública y privada y fuerzas dormidas del país” (Silva, 2005, pág. 91)

Uno de los objetivos principales en este proyecto de las Bibliotecas Aldeanas sería la llamada “búsqueda del Lector” que ya se había planteado anterior mente en 1925 por el Monseñor Rudesino López Lleras, quien proponía una lectura popular más con el objetivo de ser moralizante y no plenamente cultural (Silva, 2005). Algo que refleja la influencia católica que siempre se ha querido tener en el país desde los inicios de la república, sin mencionar los hechos de la colonia. No se puede desligar de este proceso la participación de la iglesia que a futuro va a ser importante. Por el contrario para Samper Ortega la lectura es la redignificación de la vida, acceso a la ciudadanía y ampliación del horizonte.

Pero eso no era lo que pensaba el partido liberal en los años 20. El ministro de Educación López de Mesa menciona que generar la cultura fue todo un proceso de propaganda que se pensó y planeo para lograr que el partido liberal llegara al poder. Pero es López de Mesa quien más adelante ampliaría y reforzaría el concepto de Biblioteca Aldeana.

Para dar inicio al proyecto fue necesario realizar una reglamentación básica que constataba en primera medida evitar toda confusión con respecto a las Bibliotecas Aldeanas ya que se podrían identificar más como Bibliotecas Escolares, el cual no era su objetivo. En segunda medida, y que a pesar de la difusión que se realizó por todo el país a través de los medios impresos y la radio, cada aldea debía hacer una petición en donde manifestara su interés y compromiso con llevar a cabo este proceso, de lo contrario no se le otorgaría una biblioteca. De dicha norma fueron excluidos los departamentos de Cundinamarca y Antioquia quienes fueron los primeros en tener esta iniciativa rápidamente.

Teniendo un panorama de lo que se quería con las bibliotecas Aldeanas, es importante tener en cuenta el contenido de dichas bibliotecas. Al igual que el inicio de la idea, Samper Ortega y López de Mesa, llevarían en conjunto este proyecto pero cada uno desde una mirada distinta. Claro, uno más hacia la cultura y el otro más hacia la política.

Se clasificarían en tres clases de libros:

Primer Libro

Como primera medida están las cartillas, presentadas como el primer “libro” que sería incorporado en las Bibliotecas aldeanas. Estas Cartillas tendrían diferentes objetivos. Por ejemplo, para los objetivos políticos de López de Mesa la colección de cartillas tendría un aspecto más técnico que brindaba información más a los maestros que al campesino. Por otra parte, viéndolo desde una mirada más cultural y educativa para Samper Ortega estas cartillas estarían “destinadas para llevar al campesino los rudimentos más indispensables en cuanto al conocimiento técnico y social” (Silva, 2005, pág. 96) Esto generaba una dualidad entre los dos personajes ya que la información debía difundirse según el destinatario. Lo que estaba claro era que las cartillas fueron destinadas desde un principio tanto al maestro como al alumno.

En este caso para poder saber a quién dirigir el material de lectura fue necesario realizar algo que Samper Ortega llamo como “Censo Cultural” (Silva, 2005). Él más que nadie sabía que era lo que se debía tener claro al momento de redactar las cartillas. Para Ortega todo conocimiento difundido debería apoyarse en un análisis preciso de tres elementos que para él son la riqueza del país: el hombre, la agricultura y la industria; a esto se le añade: “A la Biblioteca Nacional le interesaba saber en qué forma podría ella ayudar al Gobierno a sembrar ideas que concurriesen a buscar la mejoría de estos tres factores” (Silva, 2005, pág. 96) caso fundamental que reforzaba la idea del Censo Cultural, pero que aun así tenía cierta restricción en su desarrollo al involucrar al gobierno en esta idea de sembrar ideas.

Libros de Refuerzo

Siguiendo la lista encontramos los Segundos libros que tenían la plena intención de subsanar o reforzar la escasez de libros, en donde se encontraban textos variados pero dedicados a las ciencias. Estos libros fueron producidos en su mayoría por la casa editorial Appleton Century Company en donde se fundamentaban temas como: La antigüedad clásica, Filosofía y economía política.

Para el caso de López de Mesa, estos libros los denomino “información para la segunda enseñanza” (Silva, 2005, pág. 97). Por el lado cultural, Samper Ortega los llamaría “conocimientos Generales” haciendo énfasis en poder lograr tener libros de esta categoría pero netamente colombianos, respetando la cultura nacional y viendo en ella un progreso que se vería en la educación hacia la población.

Libro de perfeccionamiento

El tercer grupo de libros que fueron traídos desde España y producidos por la editorial Seix Barral. Estos libros fueron específicamente diseñados o dado el caso nacional, utilizados para hacer un énfasis en la formación del maestro. Samper Ortega los llamaría “libros de Perfeccionamiento” (Silva, 2005, pág. 98) y tendrían la finalidad de mejorar la cultura del maestro.

Con estos tres grupos de libros se daría por terminada la primera cuota de implementación de libros en las Bibliotecas Aldeanas, que darían un primer paso en el proceso de educar al campesino, y convertirlo en un ciudadano o simplemente en una persona culta, ponerla a la altura de los grandes hombres de la época. Esto sería algo insuficiente para el Ministro de Educación y el director de la Biblioteca Nacional. Posteriormente llegaría como un complemento al primer grupo de libros, La Colección Araluce que López de Mesa definiría según su pensamiento como “centenares de libros de literatura universal al alcance de un niño” (Silva, 2005, pág. 99). Esta Colección se perfilaba como el componente principal en cada una de las Bibliotecas Aldeanas. La editorial Araluce también produciría libros con biografías de grandes hombres y libros de J.H Fabre quien relataría y mostraría todo sobre el mundo animal. Para Samper Ortega este grupo de libros sería considerado como “Obras de entretención” (Silva, 2005, pág. 99) dándoles el visto bueno y que posteriormente serían los libros más pedidos y leídos por los campesinos, ya que se volvería una característica fundamental en todo el desarrollo educativo y de acercamiento a los medios de comunicación: El entretenimiento.

Pero ¿Qué fue lo importante allí? Están claras las posiciones respecto a la intención de cada uno de los grupos de libros y también las intenciones que veían López de Mesa y Samper ortega. Pero ¿Cómo poder encontrar una forma para ilustrar y transformar a una serie de campesinos que simplemente viven del cultivo y la diversión después el trabajo? Es importante dar cuenta de un punto crucial en donde se hace la interferencia entre el campesino y el ilustrado, que de alguna forma trata de fomentar una iniciativa para eliminar el analfabetismo del país.

Fue por medio de los libros de entretenimiento que se pudo dar esa comunicación que se rompe al momento que de querer ilustrar al campesino con filosofía o literatura europea. Es esta la herramienta que une al letrado con la tradición popular. Tradición popular que se basa en la diversión y el entretenimiento después de una jornada larga de trabajo. Fueron estos últimos libros los que permitieron que el campesino empezara a aprender a leer. Fueron los libros que permitieron un mismo lenguaje literario ya que sin importar los temas, la idea principal desde un principio de las bibliotecas aldeanas, es que el campesino aprenda a coger un libro, leerlo por si solo y poder comprender que decía allí. De esta forma no solo se rompe un concepto comunicativo y cultural, sino también se implementó una rutina nueva en la vida de los campesinos que en ese entonces simplemente velaban por el intercambio de mercancías en el mercado local.

Paralelamente a este gran proyecto y con un gran aporte no solo a la literatura Colombiana sino también a la cultura popular llegaría La selección Samper Ortega de literatura colombiana (Silva, 2005). Esta colección que se empezaría a imprimir en 1936, estaba compuesta por cien obras colombianas y sería considerada como la colección más completa sobre el pensamiento nacional de ese entonces. El mayor motivo de esta Selección fue el ataque al proyecto de bibliotecas Aldeanas y la política de publicaciones del gobierno liberal. La Selección Samper Ortega llegó a ser una buena y amplia colección de libros para la lectura escolar y popular teniendo buena acogida. La imagen que se creó en intelectuales y populares sobre lo que constituía el pensamiento y la cultura nacional, que era uno de los objetivos.

Serian suceso como la realización de películas colombianas, después de varios años sin estar en producción, las que den una pauta en la transformación del diario vivir de la población colombiana. La posibilidad de llevar retroproyectores a las plazas públicas de los pueblos, y generar esa nueva ere del cine nacional desviaría totalmente el interés sobre los libros, no solo de los campesinos sino también del gobierno entrante hacia el año de 1942 (Silva, 2005). Tanto que perdería fuerza de alguna manera el interés por el desarrollo y la educación de los campesinos. A pesar de la Ley novena que aprobó Alfonso López Pumarejo sobre la exención arancelaria en la producción de cine, que supuestamente beneficiaria a los realizadores, dejo simplemente en la quiebra a la mayoría de productoras y directores de cine y no sería sino una década después que se volvería alguien a arriesgar a hacer cine.

Fue entonces en el gobierno liberal de López Pumarejo y que finalizo Lleras Camargo que dejaría caer este interés intelectual abandonado, posiblemente por hechos políticos e ideológicos que dieron la caída de la hegemonía liberal que se caracterizó por su pensamiento ilustre y abierto a las ideas y el conocimiento de las letras.

Finalmente después de 1946 el proyecto de Bibliotecas Aldeanas sería abandonado, definido por el contexto político que se vivía con el cambio de partido en el poder nacional.

3.2 El poder liberal: una nueva ventana para la cultura.

En la época del gobierno de Eduardo santos se puede ver reflejada la supremacía del partido liberal frente al conservador. Después de la muerte de Olaya Herrera, Eduardo Santos, quien dedico parte de su vida a la política pero con una gran pasión hacia el periodismo, llegaría a comprar el periódico El Tiempo que por mucho tiempo fue herramienta clave para su proceso presidencial y de propaganda del partido liberal. Sería nombrado como presidente de Colombia para el periodo de 1938-1942 (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 352). Allí se evidenciaron varios cambios tanto políticos como sociales en cuanto a la formación de una patria independiente.

Con profesión inclinada más hacia el periodismo, Eduardo Santos le compra a su cuñado Alfredo Villegas el periódico EL TIEMPO, el cual sería más adelante uno de los más influyentes en la política liberal y de apoyo hacia el gobierno de Santos. Con la oposición encima, Santos empieza una transformación gubernamental y administrativa, en donde permite y abre el espacio para que el partido conservador haga parte del congreso del país y recupere su actividad cívica. Santos menciona que más allá de ser fiel militante del partido liberal, como presidente de la república debe ser un mandatario y no un representante de un partido político. A pesar de la presión que tenía respecto al partido conservador, Santos estaba dispuesto a transformar y dirigir la nación con base en una política liberal ilustrada.

Por otro lado se estaba viviendo un surgimiento de dominio totalitarista en Europa y que rápidamente se vería reflejada esa realidad en el territorio nacional. Varios políticos se veían interesados por las tendencias totalitarias, o las formas de gobierno y en algunos casos el poder orador, de los máximos dirigentes europeos como: Stalin, Hitler y Mussolini. En América eran dos los mandatarios que veían con mayor claridad lo que sucedía en el viejo continente: Roosevelt y Santos. Más allá de un apoyo o intervención en la guerra Europea, Santos estaba seguro de lo que esta guerra representaba para el país, simplemente en el sentido que no tomaría Colombia una posición de apoyo pero si de solidaridad (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 357). Santos tenía claro lo que representaba la entrada de la propaganda alemana por lo que decidirá evitar la expansión del régimen nazi a fin de cuentas de mantener una nación lejos del armamentismo, ya que la propaganda nazi daba información referente a la formación de ejércitos o simplemente de la ideología que sería fatal para el gobierno de Santos.

Referente a las relaciones con los países del continente, Se estaba viviendo una identidad nacional y continental frente a las amenazas de Europa y en el caso local frente a la “amenaza” Estadounidense de querer aprovecharse de la doctrina Monroe. En la conferencia de Lima varios eran los temas a tratar y estaba toda la confianza en llevar al continente Americano a un proceso liberador, independiente y autónomo. La visión de ser un gran continente se reflejaba en la medida en que Europa pasaba por un mal momento y los países latinoamericanos en una transformación liberadora (Siguiendo las ideas de Bolívar) peor también una gran influencia norteamericana (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 359).

Hacia 1941 la propaganda nazi había logrado ingresar al país a través de literatura totalitaria, escuelas, diarios y medios políticos. En la escuela colombo-alemana, en donde estudiaban parte de las mejores familias del país, se realizaban reuniones donde se rendía juramento nazista; y finalmente se vio la intervención nazi en la Sociedad colombo-alemana de transportes aéreos (SCADTA). Frente a estos sucesos, el presidente Santos salió en defensa de la democracia colombiana y fijar la posición de Colombia frente a esta situación política. Proteger y hacer respetar aguas y territorio nacional, era el objetivo de Santos frente a lo que sería una decisión de Hitler que rápidamente repercutiría en el continente. Más adelante Santos nacionalizaría la empresa (SCADTA) y remplazaría sus pilotos alemanes por pilotos colombianos, teniendo en cuenta que dicha empresa era una de las más importantes y dominantes en ese entonces en el territorio Americano (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 364).

Santos era considerado un presidente ilustre y liberador frente a la organización del país. Se le considero como un Santander del siglo XX en donde reorganizo a la república. En su gobierno, Se creó el instituto de crédito territorial, por medio de un decreto. Esto evidenciaba la obsesión que tenía Santos por la mejora de la vida rural y lo que ya venía pensando como la reforma agraria. Ello reflejaba la importancia que se le daba a la vida rural y los esfuerzos que hacían para generar un país digno y con beneficio para sus campesinos con la iniciativa de crear barrios populares y la vivienda rural, algo nuevo en el país.

Se ha considerado la presidencia de Santos como una democracia ilustrada en donde su gabinete se componía más por filósofos y moralistas que de políticos. El pensamiento liberal fue llevado a tal punto que reflejaba en cada uno de sus representantes una identidad y compromiso con el país. El respeto por generar una Colombia independiente y autónoma en decisiones. El liberalismo seria el pensamiento que daría ese cambio no solo en Colombia sino también en América. Se veía al liberalismo como el que exigía un nuevo rumbo a medida que el hombre ejerce esta actividad. El liberalismo es el progreso del país y la lucha por la vida en un momento difícil de la historia universal.

3.3 Lo cotidiano: Diversos estilos de vida en una sociedad desigual.

Colombia, en 1938, era un país dónde el 70% de la población tenía como lugar de residencia el territorio rural. Mientras que solo un 30% estaba viviendo en las ciudades (Rueda Plata, 1999). Dicha predominancia de lo rural marcaba unos gustos y estilos de vida claros en la vida de los colombianos que, adicionalmente, tenían una marcada diferencia social entre las clases altas de la sociedad y el pueblo trabajador.

Hacia la década del 40 el país comienza a trasladarse a lo urbano. Crisis en el agro, fuertes enfrentamientos violentos por ideales políticos y un primer impulso de la industrialización son los principales causantes de la búsqueda de un nuevo rumbo por parte de las familias campesinas que vieron en los territorios urbanos un escape a la mala calidad de vida que se estaba desencadenando en el campo. Dicha migración a lo urbano ayudó, sin duda, a mejorar las condiciones de vida en el país pues el promedio de vida pasó de 40 a 58 años en tan solo 20 años (De 1940 a 1960), además, la población se duplicó en tan solo 28 años pasando de 8.7 millones de habitantes, en 1938, a 17.5 millones en 1964 (Rueda Plata, 1999). Es vital entender el cambio que sufrió Colombia durante mitad y final del siglo XX pues esto cambió progresivamente la forma de ver y actuar dentro de la sociedad que se volcó completamente y a final de siglo cambió la cifra, poniendo en la cima a los territorios urbanos con un 70% mientras que los territorios rurales se van desvaneciendo con tan solo 30% de la población habitando en ellos.

Teniendo en cuenta los datos anteriores se puede volver a revisar el desarrollo de la vida cotidiana en Colombia en un momento marcado por los cambios, las revoluciones y la violencia. Sin embargo, antes de hablar de la renombrada violencia bipartidista, que marcó al país, es bueno repasar otra problemática que hizo parte de la vida diaria de la sociedad colombiana, la inequidad social. Durante está época es claro diferenciar dos clases que regían el comportamiento de los ciudadanos: La élite (conformada por los grandes comerciantes, los gobernantes y la gente adinerada del país) y el pueblo (conformado por la gran mayoría de los ciudadanos, trabajadores, obreros y campesinos). Es clave hablar de esta diferenciación de clases pues, gracias a ella, se marcaron dos grandes corrientes dentro del desarrollo cultural y de entretenimiento en las ciudades, y en el país en general. Los teatros, la prensa, los programas radiales y (Gutiérrez , 2009)otras actividades estaban dirigidas, si bien al pueblo por un lado o a la élite por otro pero muy poco a ambas caras de la sociedad.

Es importante destacar la importancia que tuvo todo el proyecto liberal durante su periodo de gobierno dentro de los pensamientos y la vida cotidiana de la gente pues mediante los periódicos y emisoras radiales proyectaban sus ideales de difusión cultural, dándole así, mucha importancia al entretenimiento, la música, el teatro y otras prácticas que influyeron en el comportamiento, pensamiento y actuar de los Colombianos (Gutiérrez , 2009). Aunque, por irónico que suene, la mayoría de estos impulsos, como la radio, dieron sus primeros pasos en el periodo de Republica Conservadora pero fue durante el mandato liberal que se aprovecharon como impulso político, económico y cultural dichas expresiones.

A Continuación haremos un paralelo entre los componentes más grandes de las industrias culturales y la vida cotidiana en Colombia, sobre todo en las grandes ciudades, epicentro de la radio, que posteriormente se desplazaría a los ambientes rurales.

Revisando medios de comunicación de la época como la Revista Semana ó la Revista Cromos (Ver Imagen 1), es claro ver como estos eran dirigidos a un segmento único de la población con intereses sesgados acerca de la política, la moda, el entretenimiento y la actualidad del país, temas que eran de importancia para la clase media alta del país e incluso para las personas que ya residían en los cascos urbanos. Por otro lado periódicos de carácter más popular, como El Tiempo (Ver Imagen 2), exhibían en sus páginas, además de la actualidad y la política liberal habitual en sus noticias, temas de entretenimiento y vida social, anuncios de interés para las familias e incluso una lista con los precios de los productos ganaderos y agrícolas para guiar el trabajo de los trabajadores campesinos, inmensa mayoría en ese momento en el país.

Adicionalmente es vital mirar la publicidad para darse cuenta de los principales productos que consumían las diferentes clases en la época. A continuación pueden ver la diferencia de productos, precios y target de la publicidad impresa del momento.

Por otro lado, dentro de la vida cotidiana era habitual asistir a espectáculos deportivos con las familias y amigos cercanos e incluso participar en apuestas de resultados dentro de deportes como el fútbol, las carreras de caballos, el ciclismo e incluso el hockey. Ir a estos eventos era de alto prestigio e incluso conversar acerca de las grandes apuestas entorno a la hípica y los primeros encuentros de fútbol semi-profesional. Por el lado de los deportes populares se destacan, sobretodo en los territorios rurales, deportes más autóctonos como el tejo, diversión que hasta ahora permanece muy arraigada a la cultura campesina y popular del país (Gutiérrez , 2009).

Por el lado cultural se incentivaba por parte del gobierno una gran oferta en los diversos teatros de las ciudades, en el caso de Bogotá el Salón Olympia, El Teatro Colón, el Teatro Faenza y el Municipal, dónde se ofrecían diversos espectáculos de teatro, orquestas y proyección de cine. Por su lado el Salón Olympia logró unificar a ambas clases en su recinto al implementar una innovadora forma de proyectar las películas en una misma tela en la mitad del salón, de esta forma un público de clase media-alta pagaba la boleta completa y se ubicaban al frente de la pantalla por su lado la gente menos adinerada, que pagaba menos de la mitad del valor normal, se ubicaban detrás del telón y debían leer los títulos al revés.

Más cercano a la élite se encontraba el Teatro Faenza que con su gran estructura y las localidades que manejaba (Palcos, balcones, etc) (Gutiérrez , 2009). Se convirtío en la oferta predilecta de las familias de alta sociedad que querían socializar. La oferta de cine variaba entre obras nacionales (Basadas en adaptaciones literarias e historías de amor y cotidianidad) y cine extranjero.

Esta época se caracterizaba por la gran cantidad de música ofrecida en la programación radial y con un amplio rango pues se podía escuchar desde las más refinadas sinfonías hasta la oferta de música popular de la época. Precisamente esto era lo más interesante dentro de la difusión perifónica y, posteriormente, radiofónica de música pues en la misma estación se podía encontrar un repertorio de Musica del Conservatorio Nacional y grandes obras de la música clásica europea y en otra franja diferente música popular, baladas, cumbias y folclor colombiano (Gutiérrez , 2009).

Además de la radio se destaca la gran llegada de música en vinilo por vías marítimas de diferentes lugares del mundo, en su mayoría música mexicana, y algunos trabajos de las big bands de jazz y música academica estadounidense y europea. Algunos de estos géneros se replicaron en Colombia y no solo musicalmente si no también su impacto cultural y todas las manifestaciones alrededor como pasó con las reuniones y cocteles amenizados por grandes orquestas como las de Lucho Bermudez o Pacho Galán.

Dentro de esta sociedad colombiana, sobre todo las mujeres de clases media y alta, era casi una obligación estar pendiente de los últimos estándares de la moda que se exhibían en las revistas y seguirlos de pies a cabeza. Dicha moda cambiaba con el clima e incluso de acuerdo a los vestuarios usados por grandes mujeres del panorama mundial que, igualmente, salían en las revistas. Por su lado los hombres conservaron por un largo periodo el clásico vestido elegante con sombrero o boina.

Ejemplos:

3.4 El impulso liberal y su sueño cultural

Hacia 1940 el Gobierno del entonces presidente Eduardo Santos, empezaría a darle vital importancia a lo que sería el medio de comunicación más relevante del país. Inaugurada en el año de 1940, la Radiodifusora Nacional se convertiría en el eje principal de la cultura popular y la educación nacional (Stamato, 2005).

Con antecedentes muy importantes, La radiodifusora nacional se convirtió en el medio de comunicación militar y político desde el entonces conflicto colombo- peruano hasta el momento en que el ministro de educación en 1935, López de Mesa, diera la posibilidad de convertir a la radio en la emisora cultural del país (Tirado Mejía & Melo, 1989). Con ello se dieron varios roces con quienes querían hacer de la radio algo netamente comercial y, que en algunos casos, estaban usando de forma “inmoral” este medio de comunicación con transmisiones que contenían “basura verbal” (Silva, 2005). Estas emisoras que empezarían a funcionar desde 1930, para 1938 ya existirían una docena de tipo comercial. Entre las más reconocidas encontramos: La voz de la Víctor, Colombia Broadcasting La voz de Colombia y escos del Tequendama. Para ello López de Mesa puntualizaba en que la radio debía ser un “servicio de estado”, que en cada estación privada, por ley, se estableciera un espacio cultural y le pidió al congreso una pronta legislación de la Radio y el Cine (Stamato, 2005).

En el Gobierno siguiente el entonces ministro de Educación Darío Echandía, miembro del partido liberal, ministro de gobierno en la presidencia de Alfonso López Pumarejo en 1934, luego ministro de Educación y relaciones exteriores bajo el ideal de la Revolución en Marcha, seguiría con la política de preservar la cultura y fomentarla a través de la radio; tanto así que propuso a la radio como el instrumento para establecer en el país, por primera vez, algo que revolucionaría, en todo sentido, la alfabetización: “Crear una autentica universidad popular a cuya enseñanza se acoja la totalidad de la población colombiana” (Silva, 2005). Esto le permitiría empezar a seguir ese marco que se trazó anteriormente y que el gobierno liberal iba tejiendo en donde se incluía el espíritu nacionalista, vincular las regiones, el servicio a la industria y a la agricultura, información de movimiento de precios, educación a la mujer y el niño, al estudiante, del maestro y del campesino; lo que se convertiría en la universidad del aire.

Posterior a este proceso, llegaría la inauguración en el año de 1940 con toda la indumentaria necesaria para ser una radio de calidad. A partir de ahí y hasta 1948, la radiodifusora nacional tendría su “Época Dorada” (Stamato, 2005) desde la parte de su influencia social como la materialización del programa cultural liberal que se venía llevando desde finales de los años 20, nuevas visiones para entender la relación entre calidad y divulgación popular, y una radio de carácter oficial, autonomía de sus creadores intelectuales con la intención de informar una política veraz. Definiendo así a la radiodifusora nacional como “una institución pura y ampliamente nacional. En el año de 1943 después de efectuarse más de 10.000 horas, Radio nacional había diversificado sus temas incluyendo ida cotidiana, en donde se enseñaba un poco de civismo y legislación nacional básica. De igual manera se daba mucha información nacional e internacional en donde dicha información surgía de la Associated Press (Silva, 2005) y tal cual como en la prensa escrita se editorializaba. Finalmente se realizaban amplias crónicas sobre el curso de la Segunda Guerra Mundial.

El año siguiente los avances serian notorios respecto a la programación ya que se contaba con una mejora técnica que permitía el cubrimiento de todo el territorio nacional. La correspondencia era de todo el país en abundante cantidad a la respuesta de la frecuencia nacional. La incorporación de estilos como el periodismo radial, las conferencias y la entrevista, que la Segunda guerra los convirtió en verdaderos géneros, permitieron la llegada de figuras importantes de la cultura que por ese momento llegaban a Bogotá.

Por otro lado el ministerio de correos y telégrafos estaba registrando para 1944, 71 estaciones de radio. Esto llevo a que se generara un novedoso fenómeno; transmitir programas realizados por agencias de publicidad y departamentos de mercadeo de grandes compañías. Todo esto a través de cadenas pasajeras formadas por emisoras de diferentes ciudades y propietarios, dependiendo del interés ya sea regional, local o de entidad o propietario. Un breve ejemplo de ello lo podemos ver el 28 de febrero 1945 en donde la cadena de la suerte presenta al país el sorteo de la lotería Extraordinaria de Girardot. También incluía atracciones concursos y premios. Las emisoras participantes fueron: La voz de Colombia, La voz de Bogotá y radio Girardot. Todo generado desde el radio-teatro de la voz de Bogotá (Stamato, 2005).

En 1946 se retomaba el tema sobre la difusión y posición frente a la información que la radiodifusora nacional brindaba a los colombianos. En un momento de fervor político se recordaba que la Radiodifusora era un medio de comunicación entre el pueblo y el gobierno, lo cual le permitía pensar a algunos políticos en generar la propaganda del partido de su preferencia, a lo que en este caso se volvía a fijar la posición de parcialidad de la radiodifusora recordando que las alocuciones presidenciales y demás información de carácter político no eran realizadas con el fin propagandístico de un determinado régimen, sino al contrario poner un criterio de simple información. Lo que le permitía a la Radio Nacional, según sus directores, disponer de este prestigio de imparcialidad que la vincula a los más altos intereses nacionales (Stamato, 2005).

Para el caso específico de este momento de la historia, la Radio Nacional brindo toda la información necesaria respecto a las elecciones presidenciales y la divulgación de las normas electorales (Stamato, 2005).

Dados los casos comerciales y las experiencias que tuvieron las emisoras entre sí, se generó la iniciativa, en dos hombres, de crear uniones permanentes entre las emisoras. Estos dos hombres, William Gil Sánchez y Enrique Ramírez Gaviria, llegarían a consolidar dos de las más grandes e importantes cadenas privadas en Colombia. Después del trágico momento histórico que vivió Bogotá y el país, el 9 de abril de 1948, el Gobierno Nacional tomó fuertes medidas reguladoras respecto a las diferentes radiodifusoras que generaron el caos en la ciudad, emisoras que “echaron leña al fuego” con noticias y comentarios propagandísticos de ambos bandos (Stamato, 2005). Es después de este momento que William Gil y Enrique Ramírez le dan inicio a Cadena Radial Colombiana (CARACOL) y Radio Cadena Nacional (RCN).

3.5 ¿Y qué pasaba en la radio?

Para entender el nacimiento de Radio Sutatenza es importante saber que estaba pasando en términos radiofónicos en el país. La radio era un medio incipiente que, más allá de ser la herramienta más eficaz de comunicación en el momento, no tenía la fuerza que tiene ahora y que ganó por la confianza y calidad de sus contenidos, además de la buena cantidad de temas, tópicos y estilos que empezó a manejar.

A pesar de lo anterior, es fácil reconocer un modelo general de la estructura radial colombiana que nació desde las primeras 2 décadas del medio. Esta estructura contaba con diversas corrientes que, a su vez, contaban con un objetivo claro dentro de su visión y objetivos como empresa radial. Aunque fueron varias estas corrientes, queremos explicar (A lo largo de todo el texto) solo algunas que consideramos como las más importantes y fundamentales en la formación de industria radial durante los años 30’s y 40’s.

3.5.1 La Radio del Estado, un proyecto cultural vacilante.

Encabezada por la radiodifusora nacional. Este tipo de radio, aunque pasó por poderes conservadores, siempre tuvo un foco cultural y formativo claro. En cuanto a influencia política, cambiaba de acuerdo al partido político que manejara el estado.

Desde su inicio, la Radiodifusora Nacional, se presentó como una propuesta del estado para ofrecer una alternativa pública que buscaría, como objetivo principal, la consolidación de un proyecto cultural y formativo dentro de la vida cotidiana de los colombianos (Gutiérrez , 2009). Eduardo Santos, presidente durante su nacimiento, la destacó, en el discurso de inauguración, el primero de febrero de 1940, como un espacio amplio que estaría lejos de la propaganda política y de la parcialidad del gobierno y estaría más enfocada a ser un espacio nuevo donde Colombia, sus voces y su cultura fueran lo más importante.

Aunque durante su historia si ha sido un espacio público de difusión de cultura también fue parte importante del desarrollo político de cada uno de los gobiernos que pasaron por su dirección. Durante algunos años, durante los periodos de presidentes liberales, sirvió como una base del proyecto liberal de difusión de políticas culturales y apertura global. Por otro lado, durante los gobiernos conservadores, su objetivo cambiaba a ser un espacio menos influyente en el campo cultural y más enfocado a ser un aporte público a la ejecución de proyectos políticos del gobierno particular. Su carácter vacilante la ha hecho tener un cambio repentino de públicos y contenidos durante sus diferentes épocas, aunque siempre se ha mantenido como la oferta cultural que ofrece el estado a través de políticas y dineros públicos.

Es importante recordar que la Radiodifusora Nacional, aunque es el proyecto radial del estado que más se ha mantenido en el tiempo, no fue la primera emisora que tuvo el estado para difundir sus contenidos. Desde 1929, más exactamente el 5 de septiembre, se inauguró en Bogotá la primera emisora colombiana propiedad del Gobierno Nacional, la HJN (Gutiérrez , 2009).

Dicha Antecesora de la Radiodifusora Nacional tuvo como función y objetivos principales ser un canal de comunicación entre el Estado y el pueblo, además de ofrecer otros contenidos más de entretenimiento como lo eran la trasmisión de Música clásica y otros géneros populares en la época. En sus comienzos, las transmisiones eran cortas, cerca de dos horas, y durante horarios específicos que eran esperados por las audiencias quienes tenían acceso a la programación por un anuncio en el periódico El Tiempo en las horas de la mañana. Posteriormente tuvo un papel más importante pues se convirtió en la única compañía que tenían los soldados del País que participaron en la guerra contra el Perú. Otra de las repercusiones de esta incipiente radio pública fue el nacimiento de Radioaficionados que empezaron a construir radios y operar dichos equipos de manera casi que artesanal.

3.5.2 La Radio de los Intelectuales, el foco diferencial de la radio convencional.

El 15 de Septiembre de 1950 nace la HJCK, una alternativa de personajes intelectuales para formar y elevar el nivel de cultura de la población colombiana en la época (HJCK). Esta emisora es la primera, y de hecho de las únicas, en tener como foco principal la formación y divulgación cultural, aun siendo una radio privada y sin vinculaciones de tipo estatal.

Desde su entrada a la programación habitual, la HJCK, se destacó por ser una corriente diferente que programaba, sobretodo, información y contenidos de tipo musical y cultural que tenían como tópico principal la difusión de géneros no tan habituales cómo el jazz, la música de cámara, el blues, entre otra gran cantidad de contenidos que pudieran elevar la mente de sus oyentes a una esfera más avanzada de pensamiento e incluirse en un círculo de mayor prestigio dentro la sociedad de la época.

Para entender los objetivos y la estructura que caracterizó a esta nueva corriente radial, que en 1950 sacudió y sorprendió con su nueva propuesta, es importante conocer a sus fundadores, Gloria Valencia y su esposo Álvaro Castaño que, con la ayuda de otros personajes cómo Alfonso Peñaranda, Eduardo Caballero Calderón y los hermanos Martínez Rueda., le dieron vida a la nueva radio de difusión cultural privada en el país.

La HJCK, nació siendo un espacio para defender la cultura nacional y las nuevas corrientes que predominaban entre la comunidad intelectual que, hasta el momento, no contaba con un espacio propio, más allá de las tertulias caseras organizadas dentro de sus círculos privados en las que participaron tanto Gloria Valencia y Álvaro Castaño como otros personajes que con el tiempo harían parte vital en la historia cultural del país y dentro de los que se encuentran Gonzalo Rueda Caro (Personaje de la cultura y el deporte colombiano), Eduardo Carranza (Reconocido poeta y periodista) o Emilia Pardo Umaña (La primera mujer reportera del país) (HJCK).

Aunque, al igual que Radio Sutatenza, la HJCK fue absorbida por el avance de las políticas económicas del neoliberalismo y las grandes empresas que empezaron a hacer de la radio un medio privado y más comercial, aún sigue en pie desde una nueva plataforma, la web, dónde sigue llevando a cabo su función de difusión cultural y de consolidación de contenidos intelectuales y no convencionales dentro de la vida de los ciudadanos colombianos.

3.6 Cumbre y caída del Gobierno Liberal.

Llegaría entonces para 1942, no solo la reelección de López Pumarejo sino la hegemonía del partido Liberal sobre el conservador. Un hecho que evidentemente pondría a pensar a los conservadores en varias formas estratégicas para empezar a derrocar ese mandato Liberal (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 374). López Pumarejo llegaría a la presidencia en una situación delicada en el país, en donde los efectos de la guerra se sentían en la economía nacional. En su Discurso de posición, menciona dos objetivos fundamentales que son: Fomentar la solidaridad continental y respaldar la “Buena vecindad” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 476) que predicaba buen trato de Estados Unidos con los demás países del continente. Nuevamente veremos que se replica el apoyo que necesita siempre por parte de los Estados Unidos el gobierno liberal en esta época que sin más preámbulo impulsa Eduardo Santos. Pero ¿Qué beneficio obtendría el pueblo colombiano?

La oposición se hizo notar y empezó a mandar fuertes críticas desde diferentes puntos de vista y situaciones. Desde El Siglo Laureano Gómez inicio una oposición con lemas como: “Acción intrépida” y “republica invivible” y en algunos casos calificando de masónica y socialista la política de López (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 476). En 1943 la muerte de un boxeador quien también editaba un periódico oposicionista desato uno de los primeros problemas en la presidencia de López Pumarejo. La muerte de “Mamatoco” como era conocido el Boxeador, fue llevada bajo varias investigaciones en las que se ve involucrado, según la versión del gobernador de Cundinamarca, el gobierno como actor intelectual y el presidente como encubridor (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 476). El siglo, periódico de oposición, empezó a publicar fuertes críticas y mensajes políticos con respecto a la muerte de este boxeador buscando efectos políticos, morbosos y que generaran el mayor impacto en la población para estigmatizar toda obra o hecho del partido liberal . En otro caso se ve involucrado Alfonso López Michelsen, hijo del presidente, quien en una compra de trilladora de café que fue autorizada por el ministro de hacienda Alfonso Araujo (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 477). Escándalos como estos y propiciado por los medios fueron el inicio de una turbulenta presidencia causada por la oposición conservadora y liberal derechista quienes al ver el poder liberal, en parte de izquierda, no podía quedarse con la boca cerrada y debían realizar el mayor escándalo y obstaculizar todo proceso que se diera bajo este gobierno.

En el gobierno de López Pumarejo se resalta las grandes reformas que realizo a lo largo de su mandato. Tanto reformas laborales: pensión, seguro de accidentes a trabajadores, salario mínimo, cesantías, prestaciones, etc; Sociales: Sistema obligatorio de salud pública, seguro social y una reforma constitucional que se fundamentó en la reorganización de la parte administrativa, judicial y legislativa del país (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 479). También se evidencio la inclusión de Colombia en el marco internacional al pertenecer a la ONU, visitas de “buena voluntad” a varios países de Latinoamérica y en una oportunidad se declaró un estado de guerra con Alemania en donde se dieron dos hechos importantes: el primero el hundimiento de una embarcación colombiana por parte de un submarino alemán y el segundo el hundimiento de un submarino alemán por parte del Destroyer Caldas, de la armada nacional, cerca de las costas de Cartagena.

En contra posición a estos hechos que realzaron el mandato de López Pumarejo, pasaba por momentos personales y familiares muy difíciles que lo ausentaron en su cargo por un periodo de tiempo mientras viaja a Estados Unidos a seguir el estado de salud de su esposa. Esto genero problemas en el cargo, dudas y por supuesto malestar en la oposición. Posteriormente en 1945 López Pumarejo dejaría la presidencia y llegaría al poder Alberto Lleras Camargo quien culminaría la labor presidencia de López pero que dejaría débil y a la deriva el partido liberal y el futuro de la nación (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 483).

4. CAPÍTULO III: CONTEXTO 2DA ETAPA – LA CONSOLIDACIÓN DE UN “MILAGRO” UTÓPICO.

Luego del fortalecimiento del poder liberal y sus proyectos de apertura cultural dentro de la sociedad colombiana que empiezan a desligar el poder de la iglesia de el del estado y a consolidar la opción de un estado laico, del otro sector del poder, el partido conservador, comenzaba a planear lo que sería su arremetida y respuesta con un modelo tradicional que, de la mano de la iglesia, espera recuperar el control del país y llevarlo por la senda del bien y de lo moralmente correcto.

Radio Sutatenza, proyecto que nacería en esta nueva etapa de desarrollo del poder conservador, es una plataforma de la iglesia que, de cierta forma, aportaría para la construcción de este nuevo estado moral y controlado con la formación de campesinos alrededor de las prácticas más correctas y educadas (según su criterio) para así sacarlos de la ignorancia y acercarlos a Dios.

Los intereses de este modelo conservador son sin duda una de las influencias más grandes que tuvo ACPO y Radio Sutatenza para consolidar su proyecto y lograr la importancia con la que se les reconoce hoy en día. Aunque la formación en saberes básicos y tradicionales si hacía parte vital de la parrilla de programación de la emisora, estos programas variaban de acuerdo al día, sin embargo la programación de valores morales, cristianos y de amor a la patria jamás desaparecían de la parrilla y eran parte de la vida diaria del radio-escucha campesino. (Ver Imagen)

A continuación recorreremos la Colombia de este momento donde el partico conservador empezaba a recuperar su control sobre el país y las circunstancias nacionales y mundiales la darían a Sutatenza el hábitat perfecto para nacer, aprovechase del contexto y hacerse parte vital de la educación en el país e, incluso, en la vida cotidiana de uno de los sectores más marginados, hasta ese momento, de la sociedad colombiana: el campesinado.

4.1 La era Conservadora: El renacimiento de un poder.

Se conoce como un periodo de Violencia desmedida en el país producto de la rivalidad entre los 2 partidos tradicionales del país, Liberal y Conservador, en su afán por obtener y mantener el poder.

Durante este periodo gobernaron el país: 3 Conservadores (Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez y Roberto Urdaneta como presidente designado) y Gustavo Rojas Pinilla, quien es reconocido como el único dictador militar en la historia del país.

Dicha década se destaca por un gran número de acontecimientos que marcaron el camino que seguiría el país en materia política y socioeconómica. Uno de ellos es el 9 de Abril de 1948, día en el que fue asesinado una de las grandes figuras del liberalismo y líder populista, Jorge Eliecer Gaitán. Este hecho desencadenó una gran furia entre sus seguidores quienes quisieron tomar venganza y formaron desmanes contra la policía, los entes gubernamentales y todo aquel que tuviera algo que ver con ideas conservadoras. Además algunos medios de comunicación fueron tomados por organizaciones pro-gaitanistas que incitaban a los desmanes, la venganza e incluso al saqueo (Tirado Mejía & Melo, 1989).

Adicionalmente, este 9 de Abril tiene vital importancia porque se estaba llevando a cabo la Conferencia Panamericana dentro del país, donde nacería la OEA (Organización de Estados Americanos), además de otras conferencias estudiantiles en las que participó el líder Cubano, Fidel Castro, quien pudo reunirse con Gaitán días antes de su muerte y participó en las revueltas posteriores a su asesinato (Tirado Mejía & Melo, 1989).

Sin embargo la era violenta en la política colombiana no comenzó dicho 9 de Abril sino que venía desde el año 1946 cuando Mariano Ospina ingeniero y político, quien llego a la vida política cuando en la presidencia de su tío Pedro Nel Ospina da un salto y es nombrado senador, en 1934 tomaría la gerencia de la federación nacional de cafeteros y sería el encargado de tomar el poder conservador y equilibrar las diferencias dentro de su presidencia terminando con la era liberal. Al contrario, dicho 9 de Abril creó un pequeño lapsus de cese de violencia debido a que el Partido Liberal aceptó volver a participar de una coalición con el gobierno conservador. sin embargo dicho pacto solo duró un año y la violencia volvió a reinar de la mano de una guerra civil, no declarada, entre miembros de ambos partidos y que duraría hasta 1957 aproximadamente.

Además de la violencia bipartidista que se acrecentó durante estos años se empezaron a ver una serie de asesinatos a líderes e integrantes de la religión protestantista, que aún no era numerosa dentro del país, lo cual llevó a pensar que existía una persecución política por parte de los conservadores (Completamente católicos) hacía los protestantes pues los relacionaban directamente con la corriente liberal, además, el protestantismo fue vetado de participación en ciertas actividades como el uso de programas radiales, prensa e incluso distribución de literatura con su pensamiento (Tirado Mejía & Melo, 1989).

Sorprendentemente durante este periodo de Violencia y persecución política la economía creció de manera proporcional al número de muertos y actos violentos que inundaban el país. Solamente entre 1945 y 1955 el índice de producto interno bruto aumentó a una tasa del 5% anual y la producción industrial creció al 9% anual, además de registrar un crecimiento en otros sectores como la urbanización, el manufacturero, entre otros (Bushnell, 2007).

Para la iglesia, el retornar al poder el partido conservador, fue el momento para reavivar los intereses y ambiciones clericales. Por tanto gran mayoría de conservadores tenían claro que la religión era su herramienta fundamental y efectiva respecto a lograr una movilización popular.

Con ideas conservadoras, pero diferentes a las de algunos opositores dentro del partido, propone llevar a cabo la Unión Nacional en donde el objetivo es generar una convivencia entre liberales y conservadores dentro del gobierno nacional (Tirado Mejía & Melo, 1989). A pesar de ser un gobierno conservador, aun se ven algunos rasgos hegemónicos del partido liberal representados en el senado y los departamentos. La idea de la Unión Nacional fue bien aceptada por el partido liberal ya que creían que era una forma de recuperar el poder. El problema empezó a surgir con la clara oposición de varios conservadores, específicamente liderados por Laureano Gómez, quienes harían crítica para derrumbar la propuesta de Ospina Pérez. Por otro lado, en el partido liberal, se estaba viviendo una fuerte división que se centró entre gaitanistas y oficialistas. Los primeros apoyando las ideas de Jorge Eliecer Gaitán y los segundos apoyando las ideas de Eduardo Santos y López Pumarejo. En consecuencia se vivía una situación alarmante con la CTC (Confederación de trabajadores de Colombia), que surge a raíz de los vínculos que se crearon con algunos grupos comunistas y el gobierno de López Pumarejo. “Esta CTC empieza a ser atacada por la campaña del partido conservador que adicionalmente quiere debilitar el movimiento obrero organizado. La guerra fría juega un papel importante en este proceso haciendo un eco político que permite atacar directamente a los sectores liberales y comunistas del país.” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 11)

En 1930 existió lo que se denominó Acción Católica, principal actor que se proclamó como el máximo anticomunista en el momento en que empiezan a tomar importancia grupos campesinos y comunistas con un ligero apoyo del partido liberal. Más adelante para 1943, la iglesia siente la amenaza por parte de los comunistas ya que logran avanzar en las elecciones y en la conformación de la CTC. En el transcurso de la conferencia Episcopal los obispos se reunieron con el objetivo de denunciar al protestantismo. Eclesiásticos en compañía de varios diplomáticos trataron de tomar medidas preventivas en regiones donde existían protestantes bíblicos y católicos a razón de evitar enfrentamientos entre estos dos bandos. A tal hecho, Alberto Lleras Camargo habla con el embajador de los Estados Unidos en Colombia, y le comenta el sentimiento antiprotestante que tienen los habitantes de los santanderes y el riesgo que esto puede generar frente a la desacreditación del gobierno liberal reprimiendo as actividades misioneras. A pesar de la reacción del embajador de los Estados Unidos al traer un obispo católico a Colombia para mostrar que su país no era totalmente protestante; el problema no tuvo solución. “La nueva corriente de misioneros protestantes que llego a Colombia después de la expulsión de extranjeros en china era más importante que la anterior. A medida que la radiodifusión protestante se expandió y que el número de seguidores en Colombia aumento sustancialmente (de cerca de 8.000 en 1948 a casi 12.000 en 1953), aumentaron también las quejas de los católicos.” (Abel, 1987, pág. 197; Meertens, 2000) Con estos problemas se empiezan a generar varias protestas de grupos de trabajadores en donde exigen al gobierno conservador mejoras laborales y de poder adquisitivo. Empezando así el gobierno de la violencia en donde el terrorismo tuvo su principal acción. “Ese terrorismo se generalizaba a un nivel rural como cruzada antiliberal y anticomunista tendiente a extirpar las aspiraciones democráticas del campesinado promovidas por el liberalismo gaitanista” (Meertens, 2000, pág. 138) A la respuesta de estos hechos el gobierno conservador tomo posesión de la policía, permitiéndole tener un control absoluto sobre los problemas de orden público. “Este hecho de posesión de la autoridad pública fue llevado a cabo con la destitución de varios agentes liberales y cambio de profesores en la escuela de policía” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 12).

4.2 ACPO: El proyecto Educador.

Para el año de 1947 en el mes de agosto, sería enviado a la población de Sutatenza, Boyacá, el padre José Joaquín Salcedo en motivo de castigo debido a su comportamiento irreverente y pensamiento fuera de lo común. Sutatenza ubicado exactamente a 130 km de la capital colombiana, se caracteriza por ser una zona montañosa con habitantes que para el año de 1947 eran analfabetas y estaban aislados del mundo exterior. A partir de allí, tras la llegada del Padre Salcedo, quien llegó con un transmisor y un proyector de cine, nacería el proyecto más importante en Colombia con relación a la educación y radiodifusión, Radio Sutatenza.

Inicialmente el padre empezó probando con unos viejos transistores que tenía hasta lograr poder transmitir algún mensaje. Hizo pruebas con personas del pueblo en donde se ubicaba a pocos metros para lograr ver si el los dispositivos funcionaban. De tal manera la radio daría su primer paso en la formación educativa de los campesinos del país. Es así que incorpora la primera emisora en el valle de tenza, pidió permiso a la comunidad de Sutatenza para lograr obtener un poco más de electricidad al momento de usar los aparatos y así llegar a los lugares aledaños. Con este objetivo del padre al usar el transmisor es poder comunicar y acercar a la población a la educación de una manera informal. Empieza por enseñar el ABC mediante una emisora de onda corta con la que tiene un gran resultado.

Para 1948 EL padre salcedo empieza una serie de actividades en pro del desarrollo de la emisora y del objetivo de educar a los campesinos colombianos. “Hizo dos viajes a los estados unidos con el fin de conseguir ayuda para su fundación. En un discurso pronunciado ante las Naciones Unidas, expuso la necesidad de promover el desarrollo rural, y las posibilidades de lograrlo a través de los medios de comunicación de masas” (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 48). Con esta intervención a nivel global, logra conseguir la ayuda necesaria para poder llevar a cabo el proyecto y de tal forma en un futuro cercano poder autofinanciarse. Hace un llamado a todos los campesinos para que colaboren trabajando en conjunto en un plano educativo, creando así algo que se denominó “el movimiento Cultural”. (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 39)

Entre 1947 y 1949 se formalizó y estableció la forma y contenidos de las escuelas radiofónicas que más adelante darían fuerza y una base estructural fundamental al proyecto. Por esa época del año 1949 existió un temor por parte del Monseñor Crisanto Luque ya que se podía entender a ACPO como un mensaje de una acción parroquial. Como consecuencia de este gran suceso se implementaron dos emisoras más permitiendo, para este mismo año, que Radio Sutatenza se convirtiera en persona jurídica de derecho privado2. Por lo que más adelante se le da un sentido jurídico y posteriormente “se le reconoce dentro de la iglesia a través de las normas de derecho canónico en el decreto diocesano del 29 de junio de 1951” (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 41)

Sería entonces que para 1953, ACPO se establecería como “obra de la iglesia católica” (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 48). Una entidad que tiene como objetivo principal “la búsqueda de la promoción humana del pueblo campesino con el uso combinado de medios de comunicación”. (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 36) Sus siglas que literalmente se interpretan como (Acción cultural Popular) implican una relación con el que hacer de las personas, un significado de movimiento, actualidad, progreso, entre otros conceptos claves.

Para ACPO existen dos personajes que son. Los funcionarios y los usuarios, los cuales trabajan juntos para generar una acción que es de carácter Popular. Según palabras de ACPO, definen cultura como: “la suma total de todos los valores, actividades, realizaciones, experiencias e historia de una sociedad. La cultura es en suma la riqueza de un pueblo. Hacer cultura es enriquecer a una sociedad, no solo

2 Decreto No 260/1949 en el aspecto material sino principalmente en el mundo de sus valores y conocimientos”. (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 37) De esta forma se hace un mecanismo de aprendizaje en donde se logra promover en el pueblo campesino para que utilice su inteligencia y de la misma forma sea una herramienta para que el pueblo la utilice al momento de realizar la Acción cultural. Por otro lado se ha definido como institución que tiene el objetivo de educar y llegar a poblaciones aisladas cumpliendo con las necesidades de los campesinos. Para ello utiliza como estrategia los medios masivos de comunicación empezando por la radio que le brindo la posibilidad de expandirse no solo a nivel nacional sino también internacionalmente. (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 38)

En 1953 se inaugura una radiodifusora de mayor alcance (25.000 Watios) logrando así llegar a varias poblaciones en donde el mensaje es lograr intensificar la acción de los medios masivos de comunicación. Para ello se ve la necesidad de tener colaboradores que ayuden a los campesinos a poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de la radio. Para ello se crean los institutos de campesinos para la formación de dirigentes. “Una comisión de la UNESCO llegada a Colombia en el año de 1953 asesoro a ACPO en la elaboración de programas de estudio y en la selección del material de enseñanza. Los libros de texto o “cartillas” que completan visualmente los programas radiales, empezaron a distribuirse entre los alumnos en 1954”. (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 49) A raíz de esta iniciativa se ve la necesidad de crear en 1954 el instituto masculino de Sutatenza Boyacá que años posteriores se daría creación al instituto femenino. En este lugar se formarían a los campesinos y personas colaboradoras que se denominarían dirigentes campesinos con una visión de agentes de cambio social y cultural. “Estas cartillas se completarían en 1962” (Patron O., Rodríguez, & Alarcon, 1978, pág. 42)

Para el año de 1958 se realizó la construcción del edificio “Cardenal Luque” en la ciudad de Bogotá. Allí funcionaban las emisoras y los estudios de grabación. “Varios Pisos de este edificio son arrendados a empresas privadas lo que constituye una fuente de ingreso adicional para la institución” (Instituto Aleman de desarrollo , 1971, pág. 49). Para este mismo año, se empieza a realizar la primera publicación del semanario “el campesino” que sería de gran apoyo en la construcción educativa y cultural del campesino ya que podía leerlo e interpretarlo. Más adelante se daría inicio al funcionamiento de emisoras en Cali, Medellín, Barraquilla y Magangué. Como dato adicional, la institución ACPO para 1965 contó con 28.000 escuelas.

4.3 Movimiento Campesino

Para este momento la violencia en Colombia se generó como una maquinaria por parte del estado para reprimir la organización campesina que durante los últimos 16 años, tiempo que duro en el poder el partido liberal, había estado en la lucha por mejorar o buscar una forma agraria reformista. En la época del primer mandato de Alfonso López Pumarejo se empieza a ver una similitud en la forma de gobierno referente a la de los estados unidos de Franklin D. Roosevelt. “López Pumarejo fue el primero que centró el debate político alrededor de los temas laborales y sociales, y en este proceso desató la oposición de los líderes políticos y empresariales tradicionales”. (Bushnell, 2007, pág. 254) Quien denomino a la clase campesina y los problemas del país como: “esa vasta clase económica miserable, que no lee, que no escribe, que no se viste, que no se calza, que apenas come, que permanece… al margen de la vida nacional” (Bushnell, 2007, pág. 255)Una fuerte crítica de un política de la clase elitista del país y que simplemente, a pesar de su búsqueda de una nación digna, se identificaba más por el desarrollo de una forma liberal y de cambio para el país desde el punto de vista económico. Por otra parte, la lucha había creado cuerpos campesinos identificados en las llamadas Ligas y Sindicatos que tuvieron especial importancia en zonas donde los conflictos por la tierra fueron agudos, desde el año 30 como Caldas, Tolima y Cundinamarca” (Tovar, 1977, pág. 90)

Viendo la posición campesina que en gran parte era desubicada y sin un norte preciso, se suma la protesta de los salarios en donde se quiere que guarden relación con respecto a las utilidades de amo. También consideran ellos hablar para tener derecho sobre las tierras, que no los llamen bandoleros, que los traten como hermanos, que exista la construcción de vías acompañado de un libre comercio y que la región sea gobernada por personas que habiten en ella. (Tovar, 1977, pág. 93) Todo esto se da al momento en que el movimiento guerrillero llanero que se consolida por campesinos de la región, algunos curiosamente sin algún motivo que fundamente la lucha o conocimiento en armas. Logrando así tener un avance hacia un mundo independiente y propio en la medida que permanecieron propensos a mantener una unión con el partido liberal y sus dirigentes.

Pues esta lucha campesina era nada más que una guerra entre liberales y conservadores y viceversa que se fundamenta en una lucha de clases. Tomando como ejemplo tenemos los grupos de campesinos que se desarrollaron en los Llanos Orientales. Teniendo como eje principal al partido liberal quien lideró y estimuló varios movimientos armados que se generaron en esta región que luego poco tiempo después abandonaría a sus militantes, generando en la población campesina un malestar que llenaría de motivos para empezar confrontamientos donde se incentivaba el conflicto “la chusma y el ejército que posteriormente volcarían al ejército hacia la chusma, choque de clases que pasaría por encima del porvenir del llano” (Tovar, 1977, pág. 90). A este hecho varios hacendados reaccionaron frente a la situación que ponía en riesgo sus intereses, por lo que optan por abandonar a los campesinos quienes ya habían conformado grupos con gran capacidad de organización y llegarían a conformar comandos guerrilleros.

Sin mayor fuerza estos grupos campesinos no lograrían alguna transformación o acuerdo frente al Gobierno, respecto a las reformas agrarias o luchas sobre la tierra ya que, por su dependencia con el partido liberal, estos campesinos carecían de una educación basada en la tierra y reformas agrarias. Por lo que se ve una serie de peticiones al gobierno en donde el interés son puntos específicos en segundo plano como por ejemplo: “que suelten los presos, que pongan escuelas y granjas, que traigan píldoras de arroz, que se funden cajas agrarias…” (Tovar, 1977, pág. 92)

En el gobierno de Mariano Ospina cuando se genera la política de la Unión Nacional, que tenía como objetivo el reagrupamiento de las clases dominantes, y que surge con el lema de “La revolución del orden” (Meertens, 2000, pág. 136), se generó toda forma de opresión frente a movimientos autónomos populares. Dichas formas represivas se centraban en: “la anulación de la protesta urbana, los despidos masivos y la destrucción de las más activas agremiaciones sindicales” (Meertens, 2000, pág. 137)

“Para 1947 uno de los hechos que generaría tensión en el ámbito político seria el llamado paro Nacional del 13 de mayo” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 15). También se realizarían las elecciones parlamentarias en donde Jorge Eliecer Gaitán tendría gran fuerza en su campaña electoral. Haciendo una crítica a lo realizado por los antiguos liberales, tildándolos de oligarcas, y proponiendo una nueva corriente liberal con el pueblo siguiéndolo con gran fervor. Algunos gaitanistas renuncian a participar del gobierno de la Unión Nacional, lo que generó la primera ruptura en este proceso. Por el contrario el sector oficial de los liberales acusó a Gaitán de demagogo y responsabilizándolo de la pérdida del poder liberal. En respuesta a la gran fuerza político que estaba generando Gaitán, los oficialistas tratan de aliarse con Ospina y seguir en marcha con la Unión Nacional que les permitiría frenar las aspiraciones de Gaitán para conseguir la presidencia de 1950. Pero al final Gaitán lograría quedarse con el puesto del máximo representante de los liberales, acreditándole la jefatura del partido, superando a Carlos Lleras Restrepo con la siguiente votación: “votos gaitanistas 448.848 contra 352.959 votos santistas logrando un total de 801.807 votos liberales contra 651.223 votos conservadores y 11.577 votos comunistas” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 14).

Ospina relaciona su gobierno con el Cristianismo Social pronunciado por el papa León XIII en la encíclica Rerum Novarum que habla sobre las clases trabajadoras y menos favorecidas con la intención de crear sindicatos, el derecho a la propiedad privada y una discusión sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la iglesia. Esta política más allá de promover una iniciativa de mejora, cumplió una función más caritativa y paternalista. Esto Ospina lo complementa con la protección a la industria apuntando a una tecnificación de la agricultura lo que generaría un forcejeo entre los sectores comerciales e industriales. Para ello crea una política económica que con su implementación permitía tener “un cupo rígido de importaciones, arancel aduanero proteccionista y el fomento de producción de materias primas” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 13) que permitiría impulsar el crecimiento agrícola del país y la incorporación de materias primas.

Entretanto la CTC vivía varios enfrentamientos internos que empezarían a debilitarla y poner en riesgo su permanencia. “La prensa, principalmente del sector oficial, a través de periódicos como: El Tiempo, y La Razón, empezaría a calificar el movimiento de ilegal apoyando las represivas del gobierno y considerando a Gaitán como el encargado de querer llevar al liberalismo al descalabro total. Por otra parte, la prensa conservadora en particular El Siglo tomo el hecho del paro del 13 de mayo como un hecho de conspiración por parte de Gaitán y el comunismo para lograr derrocar al presidente. Los Obispos por su parte piden la expulsión del sindicalista mexicano Vicente Lombardo Tolano. “Realizada la conferencia Episcopal de 1944, se condena al comunismo como el más duro oponente del cristianismo. A ello los jesuitas responden frente al comunismo y a la CTC con la formación del sindicalismo católico que alcanzó su clímax con la formación de una confederación católica la UTC en 1945” (Abel, 1987, pág. 199). Ante esta situación los liberales se vieron preocupados ante la decisión de las directivas conservadoras y de los mismos obispos, de generar una cruzada anticomunista. López decía que esa oposición era a raíz de una disculpa de los obispos falangistas para eliminar el liberalismo y retornar a la política. De tal forma aprovecha para reclamar personería jurídica sobre la Unión de trabajadores de Colombia, UTC, recién creada pero que por esa época la ley prohibía el paralelismo sindical considerando que ya existía la CTC y que la UTC sería ilegal. Más adelante, para 1949 este hecho se solucionaría por parte de quien Ospina derogó el decreto que prohibía el paralelismo sindical y permitir la legalización de la UTC” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 16)

Con varios enfrentamientos entre liberales y conservadores en varias regiones del país, la violencia empezaría a tomar fuerza en el año de 1948. “Boyacá y Santander empezarían varios enfrentamientos en donde ya no solo era entre individuos si no que se llegó a enfrentamientos entre poblaciones casi como una guerra civil”. (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 19) Por dichos enfrentamientos, al amparo de los alcaldes policías y guardas de aduanas parcializados se efectuaron varios atropellos. “No siendo ellos los únicos, la Iglesia con su gran poder sobre la población, incentivo la persecución hacia los liberales. En varias iglesias se veía el retrato de Laureano Gómez y la copia de su alocución respecto al fraude de las 1.800.000 cedulas, supuestamente falsas usadas para el poder liberal” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 19) Tal hecho género que los liberales en un memorial hicieran énfasis al rechazo de la teoría de Laureano Gómez del fraude electoral liberal. Esta teoría fue señalada como “una forma de sectarismo político encaminada a instigar el odio entre los partidos” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 20) Vale rescatar el papel importante de la prensa que la responsabiliza de agudizar la violencia. A diario se leía hechos que relataban los asesinatos y abusos de los seguidores de cada partido. Había siempre dos posiciones la liberal y la conservadora que sin importar los hechos cada partido reclamaba a sus víctimas, viendo así una situación en donde se perdía la cordura y se engrandecía el fanatismo político apoderándose de la nación.

Estas tensiones políticas llegarían a su máxima expresión hasta días previos a la conferencia panamericana organizada por Laureano Gómez y presidente de dicho comité con la intención de embellecer a la ciudad haciendo remodelaciones e infra estructuras que generarían gastos y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos. “este efecto inflacionario llego a cifras alarmantes y alcanzo a elevarse hasta un 17,33% en un mes. En Bogotá hubo aumentos pronunciados en el precio del pan, la leche, la mantequilla, la carne, y todos los alimentos necesarios para la dieta diaria.” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 21)

El 9 de abril de 1948 estallaría todo el caos con la muerte del jefe del partido liberal y caudillo del pueblo, como se le conocía, Jorge Eliecer Gaitán. Caos que se venía acumulando a raíz de los conflictos entre liberales y conservadores y las diferentes represivas contra las clases populares. “Como consecuencia de este hecho se crearon juntas revolucionarias en las provincias donde más se exalto el hecho del bogotazo. También se crearon gobiernos populares y milicias campesinas”. (Meertens, 2000, pág. 137) Se empezaron a dar los desalojos y persecuciones a los campesinos, en especial los líderes y miembros de las Ligas, quienes empiezan a sufrir las acciones armadas de la policía y los civiles conservadores. “Fueron obligados a salir de sus regiones de trabajo mediante la persecución, la amenaza, el chantajeo que los obligo a vender sus mejoras a precios mínimos o a huir simplemente, sin recibir nada a cambio” (Tovar, 1977, pág. 96). Pero no solamente la problemática giró en torno a los hechos. También podemos ver la participación de algunos actores que hicieron parte del proceso de eliminación de los grupos campesinos armados y que en gran parte eran apoyados por el partido liberal. Dado así que “esta insurrección también fue aplastada militarmente con la ayuda de antigaitanistas burgueses y terratenientes del partido conservador, considerando actuar bajo la idea de que la única manera de estabilizar el sistema era la represión estatal a “sangre y fuego”, alineando al campesino con el apoyo de la iglesia entorno a la anticomunista Federación Agraria Nacional (FENAL).” (Meertens, 2000, pág. 137) Por otro lado salió a la luz la gran rivalidad entre el clericalismo y anticlericalismo, cuando se corrió el rumor que “habían sacerdotes disparando desde las iglesias. Con el Bogotazo los obispos se convencieron de que el comunismo se había anclado en Colombia y procedieron a una reorganización parroquia. Como acción Democrática en Venezuela, el liberalismo en Colombia era considerado un partido procomunista por los clericales intransigentes” (Abel, 1987, pág. 200) La ciudad entro en un desorden social en donde las casas, tranvías y algunas calles ardían al ritmo de la ira del pueblo y los gaitanistas. Algunas personas tomaron el cuerpo del asesino y lo arrastraron por toda la calle séptima. En cambio la casa de Laureano Gómez, quien partió para España después de los hechos ocurridos, fue incendiada al igual que algunas viviendas de representantes del partido conservador. El famoso tranvía llegaría a su fin y desaparecería para quedar simplemente en la historia de la ciudad.

“Mientras tanto el Presidente Ospina permaneció en el palacio en completo silencio y valeroso. Se negó a la propuesta de Laureano Gómez de constituir una junta militar y permaneció firme frente a las peticiones de algunos liberales que exigían su renuncia. El si era necesario moriría en su puesto de presidente” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 22) De tal manera que para poder calmar la situación, Ospina recure a su espíritu conciliador y calmar toda la furia del movimiento popular proponiendo llamar a los liberales para que gobernaran a su lado. Pero, evidentemente, los liberales al ver que Ospina no renunciaría no tendrían más alternativa que: colaborar con el gobierno de la Unión Nacional o apoyar un movimiento popular y revolucionario.

A este hecho, en que Bogotá era un caos y existía el temor de una nueva reacción popular frente a lo sucedido con Gaitán, los políticos de los dos partidos consideraron pertinente congelar momentáneamente el conflicto interpartidista y concentrarse en buscar medidas que pudieran controlar a la población y proteger su estatus social y económico. En este caso el ministro de Gobierno Darío Echandia mostro gran interés por la defensa a la política de Unión Nacional. “convirtiéndose junto a Ospina, en 1948, en un verdadero vocero de la búsqueda de la paz para un país atormentado por la violencia” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 23) En consecuencia se crearon los “gobiernos cruzados” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 24) que eran un mecanismo de gobierno en donde, si se nombraba un gobernador conservador, su secretario debía ser liberal y viceversa. Y después de un enfrentamiento con Laureano Gómez “el 3 de noviembre públicamente anunció su determinación irrevocable de establecer los gobiernos cruzados en todo el país” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 25) La crítica no se hizo esperar por parte de Laureano Gómez quien a través de El Siglo haría referencia a la inconformidad con el gobierno de Ospina Pérez. De tal forma que en su artículo dio a entender que era necesario realizar un golpe contra el presidente.

En este periodo, al que se le puede llamar el periodo de la violencia, fue un factor dominante el terrorismo oficial. En donde los aparatos represivos, del estado conservador, estaban representados por la policía chulativa generando terror en las poblaciones donde el movimiento campesino empezaba a formar un bloque revolucionario y también donde la abundancia de seguidores gaitanistas era numerosa. Adicionalmente esta represión era complementada con grupos paramilitares como: “Los Pájaros (valle y caldas), Los aplanchadores (Antioquia) y los Penca Ancha (sabanas de sucre, Costa Atlántica)” (Meertens, 2000, pág. 138) en donde el número de muertos se calcula en miles, generando en la población una gran cantidad de despojo de tierras a causa de los desalojos o asesinatos.

4.4 Guerrillas Campesinas

En este periodo tomado de (1946-1953) se da la formación de diferentes grupos guerrilleros partiendo del hecho que eran liderados y seguidos en un comienzo por líderes del partido liberal o hacendados que militaban en este partido. Posterior mente se pasaría a conformar primordialmente por campesinos que militaban en estos grupos ya sea por ser de la región en la que vivían o por interés con el pensamiento gaitanista que permitió al pueblo una lucha contra el estado Conservador. Los primeros bloques guerrilleros se conformarían en los llanos Orientales en donde se daba una homogeneidad política liberal. Este bloque para 1952 llegaría a tener unos 20.000 combatientes (Meertens, 2000, pág. 139). Esta guerrilla tenía una gran base referente a las significativas transformadoras ideológicas y una perspectiva nacional mayor a las demás. La segunda Guerrilla y la que le sigue a la ubicada en los Llanos es la Guerrilla del sur del Tolima. Esta estaba dominada principalmente por comerciantes y hacendados cafeteros del centro del país que no mostraron mayor interés en los esfuerzos por parte de la guerrilla de los llanos cuando los líderes decidieron que se realizara una integración entre los grupos alzados en armas para crear una alternativa democrática y en la coordinación nacional.

En la zona de Sumapaz, lugar donde se vería gran acogida gaitanista y que brindaba la seguridad de poder ser parte de este movimiento político, se pudo consolidar un movimiento guerrillero que tras su lucha organizada por la tierra genero una posibilidad de negociar con el gobierno obligándolo a tratar el tema de la región no como un problema de orden público sino como un problema de la tierra. Por otro lado el movimiento comunista hace presencia con una forma de autodefensa en las regiones donde tiene más fuerza que son: Tequendama y el sur del Tolima. En esta zona del Tolima empezaría de forma tardía la lucha guerrillera con respecto a los liberales. En cambio en la zona de Tequendama y específicamente en el municipio de Viotá, aprovecharía el temor de los terratenientes liberales para crear un frente diplomático que permitiera hacer acuerdos de paz con el Gobierno y poder enfocarse desde esta posición en las zonas de guerra donde no se podía intervenir de una forma moderada (Tovar, 1977).

Posteriormente no sería de todo claro esta relación entre liberales y comunistas tanto así que habrían varios confrontamientos entre estos dos grupos en algunas zonas del sur del Tolima. Hecho que se daría al desacuerdo en algunos puntos de los objetivos que tenían estos grupos tanto como proyección social como su ideología y acciones. Todo género un desacuerdo y escozor en las clases dominantes que se verán reflejados en tres momentos con repercusiones de diferente índole. “Primero se generó la ruptura entre los guerrilleros y hacendados liberales en los llanos Orientales. Hecho que permitió un pacto entre los hacendados y los militares para empezar un enfrentamiento contra los campesinos alzados en armas, acto en el cual por primera vez se considera como bandoleros a este grupo de personas pertenecientes al mismo Partido (declaración de Sogamoso, 1952); Segundo la materialización del proyecto de coordinación nacional por parte de los principales frentes de resistencia armada, que se denominó primera conferencia nacional del movimiento popular de liberación nacional (conocida como conferencia de Boyacá realizada en 1952); y tercero el cambio en la correlación de fuerzas que se produjo hacia 1953 en donde, por lo menos en la zona de los llanos, los guerrilleros pasaron a la ofensiva militar”. (Meertens, 2000, pág. 141) A este hecho llegaría un acuerdo por parte de los líderes del partido liberal y conservador para generar una tregua entre las clases populares y algunas clases dirigentes en el conflicto que se estaba incrementando en el país, hecho que no fue posible sino hasta la intervención de un agente regulador y neutral como las Fuerzas Militares.

4.5 El estado Débil.

Para 1949 el estado ya había perdido credibilidad a raíz de la violencia política que se generó en todo el país. También perdió legitimidad en varios sectores amplios de la nación notándose su ausencia en muchas zonas del país. A parte de ello en este año dos hechos democráticos iban a intensificar la violencia que aún estaba intacta en el país. “Por un lado, en junio de 1949, se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias y en noviembre las presidenciales, que debían realizarse en junio de 1950, fueron trasladadas por la mayoría liberal del congreso” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 25) otro hecho se vio en la campaña que llevo a cabo el partido conservador y la iglesia en donde se identificaba al partido liberal con el comunismo. En apoyo al partido conservador, Monseñor Builes afirmaría: “no se puede ser liberal y católico” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 25). Llegando a tener en este momento el punto más alto de la violencia: Persecución a dirigentes, ataques a periódicos y matanzas en las poblaciones donde el liberalismo era mayoría.

Un hecho en particular, representado por la iglesia está representado en el seminario católico El Derecho fundado por monseñor Builes en donde menciona en la edición de abril de 1949 en el titular: “conservadores de todo el país a armarse”. Además se encuentran para el periódico numerosas pastorales de los obispos de , Garzón, Pamplona, y otras poblaciones donde se condena al liberalismo y prohíben a los católicos dar su voto por personas afiliadas a este partido” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 26). Pues Son los clericales quienes argumentan que los actos de violencia son propiciados por los liberales, que además, mostraban una clara intervención de los comunistas. Pues para el preámbulo de las elecciones de 1949, todas las actividades liberales llegaban a comentarse en las iglesias como demostraciones antirreligiosas, antipatrióticas y en contra de la unión familiar. Con ello se tenía muy claro un objetivo específico “Explotar el sentimiento católico de los conservadores para movilizar más votación rural y derrotar a los liberales en las elecciones del congreso de 1949 y en las generales de 1950. Se veía una gran fuerza en la propaganda clerical, por lo que el periódico Jornada hablo de un cisma en la iglesia: Builes insistía en la criminalidad del liberalismo; concha aconsejaba a sus feligreses votar según su conciencia; y la mayoría de los obispos adoptó una posición ambigua entre las dos corrientes” (Abel, 1987, pág. 201)

En diferentes partes del país, los gobernadores de los departamentos como Boyacá, Caldas, Nariño y Santander, se resistieron a realizar el cruce político donde permitieran distribuir las alcaldías de forma equitativa con los liberales. Por otro lado, en el valle, una de las zonas con mayor persecución, el comandante de la tercera brigada, Gustavo Rojas Pinilla, impartió las instrucciones a la tropa de impedir, inclusive con el uso de la fuerza, que se levantaran en las manifestaciones públicas palabras injuriosas o descomedidas contra el gobierno, los cuerpos militares o sus miembros.

Llego un momento en que los liberales ya no sentían las garantías necesarias por parte del gobierno tanto en las campañas presidenciales como dentro del Gobierno nacional. Fue el caso que el partido liberal, después de sentirse defraudados por Ospina Pérez, y ver la negativa para actuar decididamente, la dirección liberal Nacional decide romper el gobierno de la Unión Nacional. Todo liberal en algún cargo del gobierno debía abandonarlo, algo que rompería la estructura institucional existente.

A la semana de ver la retirada de los liberales del gobierno, Ospina Pérez decide nombrar un gabinete ministerial hegemónicamente conservador. Adicional, le entrega al ejército los ministerios de influencia en el manejo del orden público. De tal manera que “el ministerio de gobierno fue ocupado por el general Régulo Gaitán, el de justicia por el general Miguel San Juan y el de guerra por el General Rafael Sánchez Amaya” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 28)Después de varios sucesos en donde los conservadores lograban el poder a raíz de los diferentes problemas estatales y de orden público, se vivía otro ambiente con militares haciendo parte de la parte administrativa del gobierno Nacional. Hechos como el siguiente relataran el proceso en donde se empieza a evidenciar la falta de jerarquía y estabilidad del estado que permitía una vaga administración. “En un acto de inseguridad, el 9 de noviembre, en las horas de la mañana, los presidentes del senado y la cámara visitaron al presidente Ospina para anunciarle que se iba a tramitar una acusación contra él. Al mismo tiempo le solicitaron garantías para los liberales mientras se adelantaba el proceso en el senado. A las 4 p.m de ese mismo día, Carlos lleras Restrepo, Julio Cesar Turbay y otras personalidades del liberalismo se dirigieron hacia el parlamento con el fin de iniciar el proceso. Con tal sorpresa que llegaron al edificio del congreso y estaba rodeado por tropas del ejército que les impidieron la entrada” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 30) Este hecho muestra como lentamente el poder militar, a pesar de no intervenir de lleno en el gobierno, se iba involucrando en el poder del país, iniciando por tener el orden público y el control sobre algunos espacios públicos u oficiales.

Cerca al momento de las elecciones, bajo un gobierno en donde el poder militar tiene participación y con un único candidato a la presidencia quien sería Laureano Gómez, jefe y máximo representante del partido conservador, se llevaría un hecho bochornoso que sacaría por completo a los liberales del camino firme que traían los conservadores a pesar de los inconvenientes de orden público. El 25 de noviembre, varios dirigentes liberales parten de la casa de Darío Echandia en un pequeño desfile con la intención de que su presencia diera un poco de animo a sus copartidarios. A la altura de la plaza de bolívar fueron interceptados por una patrulla del ejército que los ataco, dando así muerte a Vicente Echandia, hermano de Darío Echandia. “Dos días después se llevarían a cabo las elecciones. Laureano Gómez, único candidato, fue elegido como presidente con un total de 1´026.408 votos. De tal forma se iniciaría una dictadura civil que a los pocos días, nombraría al General Gustavo Rojas Pinilla como ministro de comunicaciones en agradecimiento por el servicio prestado al conservatismo”. (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 31)

4.6 El corto Paso de Laureano Gómez

Con un pensamiento de base religiosa principalmente católico a la manera española, Laureano Gómez Político e ingeniero perteneciente al partido conservador y con ideas claras frente a la republica que él quería basada en las leyes de la antigua constitución y los dogmas de la iglesia, mostraría un pensamiento ideológico jesuita y una versión del tomismo fundamentada en Jaime Balmes. Para Gómez los problemas de occidente se vendrían a generar desde el momento en que Martin Lutero publica, de forma no convencional, sus 95 tesis en la catedral de Wittenberg. Con la representación de embajada en España en el gobierno de Ospina, Gómez tendría algunos vínculos con este país que también generaría en él, la organización del estado español, de tal manera que uno de sus propósitos de gobierno se basó en la sustitución de la constitución, que venía rigiendo desde 1886, al implementar un nuevo estatuto donde se hicieran evidentes los cargos corporativistas. “Con gran ímpetu se daría que el congreso de 1951 aprobara en la primera legislatura el proyecto de acto legislativo por el cual se convocaba una asamblea Nacional Constituyente” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 88).

Para mayo de 1952, el gobierno creó la comisión de estados constitucionales con el objetivo de que presentara un proyecto de cambios constitucionales. La comisión terminaría sus funciones el 10 de febrero de 1953 enviando al gobierno el proyecto acordado. “Se esperaba que el proyecto fuera sometido en la Asamblea Nacional constituyente, en donde las sesiones iniciarían el 15 de junio de 1953” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 89). Dicho suceso no fue posible, como sabemos, debido a que en ese año la situación del país había cambiado y el General Rojas pinilla estaba en el poder a causa del Golpe de estado. Por otro lado el proceso represivo contra los campesinos y militantes liberales que empezaría con el mandado de Ospina Pérez, tomaría su mayor esplendor bajo el mandato de Laureano Gómez que a aboliría toda libertad política promoviendo un nuevo orden constitucional.

En este proceso de la reforma, por parte del presidente Laureano Gómez, se estipulaba mediante el texto de presentación, que “las instituciones de la república se apartarían definitivamente de las ideas rousseaunianas y marxistas para dejar en pleno las ideas inspiradoras evangélicas y bolivarianas con miras a realizar una democracia cristiana” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 89) De alguna forma lo que quería Laureano era poder tener un estado en donde se reprimiera toda acción liberal, pensamiento o hecho político y popular que estuviera en contra del Estado y los principios de este. Con ello se estaba suprimiendo la libertad de crítica y el derecho de oposición, anteriormente consagradas en las constituciones netamente liberales. También sería abolían las reformas constitucionales de 1936 para volver a la constitución de 1886 que tenía un carácter confesional. Por ejemplo la Educación Pública volvería a tener una organización mediada por la iglesia teniendo en cuenta la moral y los dogmas de la religión católica. En la guerra con corea, el hecho de enviar tropas a corea represento una Azaña o acto de grandeza y que quedaría en la historia de Colombia. De tal forma que se ratificaría que los soldados que fueron enviados no solamente fueron militantes del partido liberal sino también del partido conservador. Un hecho a resaltar es lo sucedido para ese entonces con el general Rojas Pinilla. Laureano Gómez lo envía con la intención de alejarlo del país pero no contaba con que Rojas tuviera una gran participación meritoria que permitiría más adelante una gran respuesta y resultado frente a lo que fue la Dictadura militar.

Por otra parte Laureano Gómez empieza a tener control y restringir ciertos procesos de liberalismo económico y control sindical. En el año de 1951 Gómez bajo un decreto permite la libre importación de capital extranjero ya sea en dinero o en equipo. Pero ya para marzo de ese año se había autorizado a todos los bancos extranjeros aumentar su capital. Puntualmente un decreto, en 1952 cuando se adoptó un estatuto de capitales extranjeros, “suprimió las zonas de reserva nacional que no podían ser hasta entonces concedidas a las compañías extranjeras, y aumento el plazo para comenzar a explotarlas. Un código de petróleos expedido para 1952, cuando Urdaneta ya se encontraba encargado de la presidencia, permitió la libre exportación de los dólares petroleros, aumento las extensiones fiscales, al equipo petrolero y suprimió el límite de 200.000 hectáreas para las concesiones” (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 94) Para ese momento en medio de la violencia en los campos del territorio nacional, los salarios disminuyeron al amparo de la represión sindical.

5. CAPÍTULO IV: CONTEXTO 3RA ETAPA – DE LA UNIÓN CON EL ESTADO: UN ÉXITO INMINENTE

Para 1953 Radio Sutatenza ya habría logrado algo importante consolidando su modelo educativo dentro de la población boyacense y comenzaría a darle una apertura de alcance nacional que le permitiera llevar la educación no formal y radial a lugares mucho más alejados. La llegada de la dictadura de Rojas Pinilla sería fundamental para cumplir este propósito pues el único estamento que le faltaba conquistar a ACPO, y de hecho uno de los únicos que los podría impulsar económicamente, era el Estado.

La unión sería un éxito para ambas partes. Por un lado se encontraba Rojas, que para mediados de su estancia en el poder estaba golpeado y peleado con la prensa y los medios de comunicación debido a su censura y a su carácter cerrado y conservador, quien necesitaba con urgencia una plataforma de propaganda y ayuda mediática para mejorar su reputación a nivel nacional. Por otro lado ACPO y Radio Sutatenza, proyecto que intentaba llevar su alcance a niveles más amplios dentro del país y educar a través de su modelo católico y no formal no solo a la población de Sutatenza y de pueblos cercanos sino también a los campesinos ignorantes y analfabetas de todo el país. Aunque suene duro y denigrante, esta era la concepción de campesino que tenía la iglesia en la época y que se empecinaba en cambiar con su modelo educativo y su nueva unión con el estado. (Ver Imagen)

En esta última etapa recorreremos lo que, para nosotros, es el periodo más importante y definitivo, aunque aún le quedarían más años por delante, en la consolidación del modelo educativo de ACPO y en particular su proyecto de Radio Sutatenza. Es vital conocer esta etapa pues marcaría la época dorada del proyecto y por la que se le reconoce hoy como el gran logro de la radio y la educación nacional.

5.1 El Dictador Popular

Las dictaduras militares fueron una tendencia casi que obligada en los países latinoamericanos durante esta época (50’s, 60’s). Colombia no se quedó atrás en dicha tendencia aunque con menos fuerza y violencia que la que azotó a países como Argentina o Chile.

Gustavo Rojas Pinilla, el único dictador que ha tenido el país, nació en Tunja y creció en una familia de clase media antes de culminar sus estudios en ingeniería en Estados Unidos (Tirado Mejía & Melo, 1989). Pinilla fue coronel en Cali durante los conocidos hechos del 9 de Abril, durante dichos desmanes se caracterizó por actuar de forma violenta contra quienes protestaban además de dar una orden por la cual se le negaba la posibilidad de participar libremente a los oradores liberales durante reuniones de tipo político. Fue precisamente gracias a estas acciones que Mariano Ospina Pérez lo nombró ministro de correos y telégrafos por cierto periodo, esto le permitió a Rojas Pinilla lograr una relación cercana con Ospina además de moverse más cómodamente en los círculos políticos.

Luego del periodo Ospina y con la llegada de Laureano Gómez, Rojas logró posicionarse como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas luego de una reorganización que unificó en un solo mando las tres armas (Tierra, Marina y Aviación) y la jefatura de policía (Tirado Mejía & Melo, 1989). Esto, además de otros encargos especiales como su participación en la Junta Interamericana de Defensa y en el Cuartel general de las fuerzas de la ONU, hizo crecer su figura de poder frente a las tropas militares y le permitió adquirir muchos contactos en diferentes partes del mundo, sobretodo en Washington.

Mientras la imagen de Rojas crecía frente a la opinión y a los políticos de diferentes bandos, a Laureano Gómez y a su gobierno les pasaba todo lo contrario y se enfrentaba tanto con Liberales como con algunos sectores conservadores. Debido a lo anterior el Gobierno, en cabeza de Roberto Urdaneta (presidente encargado), empieza a preocuparse y a buscar desprestigiar la imagen de Rojas de la manera que fuese.

Para esto el gobierno intentó sacar a Rojas del país para poder nombrar un remplazó en su ausencia y así bajar su popularidad, sin embargo siempre que lo intentaron enviar a otros lugares, en primer instancia a Guatemala a la posesión del presidente Jacobo Arbenz y en segunda a la inauguración de un vuelo de Avianca en Alemania, el rechazó los viajes e impidió cualquier tipo de maniobra de Urdaneta.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos por sacarlo del gusto del pueblo colombiano, se fueron acercando más a un Golpe de Estado cuando Laureano Gómez le ordenó a Urdaneta destituir a Rojas por una supuesta tortura y detención al industrial Felipe Echavarría, quien supuestamente estaba conspirando en contra de Rojas.

En este momento Laureano Gómez decidió reasumir la presidencia además de nombrar a Jorge Leyva como ministro de Guerra y a Régulo Gaitán como comandante del ejército, posterior a lo anterior, abandonó el palacio y se dirigió hacia su casa. Al Rojas enterarse volvió a Bogotá de un viaje en el que se encontraba y le pidió a Urdaneta reasumir el mando del país prometiéndole todo su respaldo. Finalmente Urdaneta declinó la petición y este se toma el gobierno el 13 de Junio de 1953 (Tirado Mejía & Melo, 1989).

Fue en este momento en que Ospina Pérez volvió a asumir un rol importante pues fue uno de los que apoyó el golpe de estado y le dio el aval a Rojas Pinilla para seguir con su toma de gobierno. Dicha noticia la tomó con alegría casi todo el pueblo, exceptuando a los Laureanistas y a los Comunistas, que escuchó la alocución presidencial en la que Rojas Pinilla se declaró como nuevo presidente, hecho que ratificaría la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de Junio del mismo año.

El Gobierno de Rojas Pinilla no fue criticado desde ningún aspecto pues de comienzo de pensaba que sería solo una transición y que no duraría más de 1 ó 2 años, sin embargo, fue un periodo más largo de lo esperado pero sin ningún tipo de violencia desmedida y horror como lo ocurrido en otro países.

Al contrario de lo ocurrido en las otras dictaduras militares en Latinoamerica, Rojas Pinilla se convirtió, para Colombia, en un periodo de paz y tranquilidad que por fin llegaba después de tantos enfrentamientos entre los bandos políticos contrarios que estaban en la carrera por el poder. La violencia mermó bastante y la iglesia vuelve a tener un papel determinante en el rumbo de las instituciones del país y el las decisiones del Estado.

Esto, por supuesto, vuelve a desequilibrar el poder y ofrecer un estado débil y cambiante en sus decisiones y determinaciones. Esto es claro de ver en campos específicos, como la prensa, dónde se dieron ciertos respiros e incluso una eliminación de la censura y la influencia del estado en sus contenidos, en un principio, pero que durante otros momentos específicos fue negado completamente que involucraran sus versiones en la narración de hechos y que solo se dedicaran a escribir noticias sin ningún tipo de opinión. Aunque en un principio hubo tantos conflictos con los medios de comunicación, sobre todo porque en sus primeros años el gobierno no contaba con ningún medio oficial, este campo fue determinante dentro del mandato de Rojas Pinilla quien tuvo mucho que ver en la expansión y apoyo a la difusión de medios como la prensa, pero sobretodo, la radio y la televisión.

Es determinante saber que el 13 de Junio de 1954, un año después de su toma del poder, Rojas inaugura la Televisora Nacional, proyecto con el cual, junto a varias otras iniciativas e instituciones, mostraría su faceta populista y crearía un lazo de aceptación por diferentes sectores de la sociedad colombiana.

Adicionalmente, y contribuyendo a su imagen populista, Rojas impulso el fomento, aunque de manera torpe y pausada, a algunas industrias y sectores económicos específicos como es el caso del sector agrario y minero (Al cual se le aumentó el capital para la caja de crédito y apoyo económico), al sector tabaquero (Con la creación del instituto nacional de fomento para dicha industria), entre otras iniciativas de desarrollo económico e industria (Tirado Mejía & Melo, 1989)l.

Otra de las instituciones, y una de las más vitales dentro de la estructura de su gobierno, fue SENDAS, Secretaría Nacional de Asistencia Social, con la cual se intentaba dar apoyo a los campesinos damnificados por las olas de violencia que habías azotado al campo en épocas anteriores. Dicha institución fue determinante en el gobierno de Rojas pues fue utilizada como mecanismo de propaganda para su régimen debido a los grandes despliegues de publicidad que se le dedicaban en cada una de las campañas ejercidas. Rojas, a pesar de contar inicialmente con el apoyo casi unánime de la población, empezó a perder popularidad por sus fracasos y torpezas económicas, además de enfrentamientos ideológicos con la prensa (Representada en los periódicos El Tiempo y El Espectador) y su visión, finalmente, como un gobernante no tan populista y pacificador sino al contrario un dictador militar con una fuerte privación de cualquier tipo de participación ajena a su pensamiento particular y cercano a la iglesia y a lo culta que debía ser la sociedad (Tirado Mejía & Melo, 1989).

Fue en 1957 cuando a bordas de un pronunciamiento de la ANAC, legitimando la continuación de Rojas en el poder para un nuevo periodo entre 1958 y 1962, diversos sectores, encabezados por Alberto Lleras, trazaron un camino hacia la finalización de dicho gobierno, tomado ya como una dictadura, y se oponían a cualquier tipo de ratificación de mandato.

En este momento se llevó a cabo una serie de movimientos dentro de los centros de oposición dónde se postuló, por un lado, a Guillermo León Valencia como candidato a la presidencia, además por su lado la iglesia tomo partido y escribía que condenaba el régimen de Rojas debido a que profanaba algunas creencias de la iglesia. Fue debido a esta gran cantidad de presión que el 10 de Mayo de 1957 se supo de la renuncia de Rojas a su Cargo para dejar un Junta Militar de Gobierno en su remplazo. Rojas se retiró diciendo “Sería imposible que yo, que di al país la paz, fuera a causar un inútil derramamiento de sangre”. (Tirado Mejía & Melo, 1989, pág. 125)

5.2 La Cotidianidad en la Era Rojas: A pesar de la dictadura la vida sigue.

La vida, durante la época de Gustavo Rojas Pinilla, exceptuando la etapa final de su mandato, fue relativamente pacífica y normal para quienes empezaban a habitar las ciudades, en un comienzo de la transición de lo rural a lo urbano e incluso para la gran cantidad de personas que aún habitaban y tenían en el campo su principal fuente de sustento.

En el Campo, la diversificación de saberes fue fundamental para un cambio de la nación pues era de vital importancia ilustrarse frente a lo que sucedía alrededor, además que el gobierno, por su apego a la iglesia, pensaba mucho en la alfabetización y educación de sus campesinos como un punto base para el progreso social y económico.

Propuestas de educación, como Radio Sutatenza y las escuelas radiofónicas del estado, se convierten en una fuente rica y diaria en la vida de un campesino o un ciudadano “ignorante” que debe ilustrarse frente a saberes tradicionales y, de cierta manera, más racionales, que lo ayudarán en la consecución de un nuevo y mejor futuro.

Por otro lado, durante la dictadura popular de Rojas, se comienza ver un cambio en la forma de ver la cultura y, aunque aún hay una profunda diferencia social, los nichos empiezan a cambiar teniendo una clase media baja más amplia y una élite más disminuida y centrada en la clase política del país. Las artes siguen siendo una fuente fundamental de entretenimiento y cultura para el pueblo y los planes familiares empiezan a variar y a cambiar para abrir una oferta de posibilidades al público en general.

A continuación anexamos una serie de recortes de prensa tomados de la revista javeriana de las ediciones número 220, 221, 222 y 223 del año 1954 en los cuales se hace un recuento de algunos de los planes culturales y de las informaciones más importantes para ser tenidas en cuenta por los ciudadanos de la época:

5.3 La Radio Comercial, el comienzo de una invasión empresarial en la radio.

Aunque la gran mayoría de emisoras que compusieron las primeras cadenas radiales ya existían desde 1 o 2 décadas antes fue desde 1948, y ya con fuerza en los 50’s, que nacen las radios comerciales y empieza a hacerse muy común el concepto de cadena, que son grupos empresariales que adquieren emisoras en distintos diales y lugares del país para hacerlas funcionar parecido y moverse más en términos económicos.

La aparición de dichas cadenas fue pareja entre los años de 1948 y 1953 dónde nacen los grupos radiales y empresariales más conocidos a lo largo de la historia y con gran poder en el espectro radiofónico actual. La primera de estas cadenas es RCN Radio, quienes nacen oficialmente en 1948 como una unión especial para la transmisión del primer congreso eucarístico que tuvo lugar en Cali durante esta época. Los Hermanos Ramírez, empresarios del Quindío y dueños de la Emisora Nueva Granada decidieron unirse a Radio Pacífico en Cali para cubrir dicho evento. Debido a la importancia del evento a la unión inicial se le sumaron casi 80 emisoras de todo el país que tenían interés de transmitir dicho congreso (Stamato, 2005). Sin embargo solo se contaba con un micrófono en el lugar del evento para realizar la transmisión y no se tenía suficiente tiempo para nombrar y reconocer a cada una de las emisoras. Esto llevo a realizar solo un transmisión conjunta y, para ahorrarse la extensión de los nombre de todas las emisoras participantes, se enunció todo con el nombre “Radio Cadena Nacional”, el cual sería el nombre del nuevo grupo empresarial. Rápidamente esta unión se fue fortaleciendo debido a la gran cantidad de emisoras que quisieron aliarse, en un principio para este evento, y posteriormente para ofrecer una calidad y extensión más amplia en sus contenidos. Las emisoras, que ya existían en la época, que sirvieron como epicentro de emisiones de la cadena fueron La Voz de Medellín, la emisora Nueva Granada (Bogotá) y La Voz de .

Por otro lado, en el mes de septiembre del mismo año, nace otra de las cadenas más importantes del país y el contrapeso más notorio de RCN, Cadena Radial Colombiana, Caracol. Esta Cadena tiene como epicentro el día que la mitad de las acciones de “Emisoras Nuevo Mundo” (Bogotá) fue comprada por “La Voz de Antioquia” (Stamato, 2005). Posteriormente se unieron otras emisoras que le darían fuerza a la cadena a lo largo del país. Radio Cacique (Ibagué), Emisoras Fuentes (Cartagena de Indias), Emisoras Unidas (Barranquilla), la Radiodifusora de occidente (Cali). Radio Comercio y Radio Visión (Medellín) fueron algunas de las emisoras que fue adquiriendo la Cadena a lo largo de la década de los 50’s y 60’s y con las que fue extendiendo su poder e influencia como una de las empresas mediáticas más importantes del país, además de caracterizarse por su gran movida comercial y por virar su propuesta hacía formatos que le permitan más cercanía con focos específicos de la sociedad y mejores posibilidades en el manejo de publicidad e influencias económicas (Stamato, 2005). Esto le llevó, a su vez, a comprar otras emisoras en los años 80’s y 90’s (Núcleo Radial Bienvenida en 1986 y Radio Sutatenza en 1990), aprovechando su decaimiento, y así ampliando el espectro comercial de sus emisoras, sobretodo en formatos musicales especializados.

Aunque a lo largo de la historia de la Radio Colombiana han existido otras cadenas radiales, como o la Cadena Radial Olímpica, son estas dos (Caracol y RCN) las que han marcado la pauta con su estructura comercial que ha hecho virar el objetivo de la radio, en su inmensa mayoría, a contenidos de calidad más baja pero de alto impacto en la sociedad de tal forma que puedan agrandar su poder económico y mediático, además de manejar el mercado radial a su gusto.

6. CAPÍTULO V: UNIENDO CABOS: ¿FUE R. SUTATENZA REALMENTE UN PROYECTO SENSATO PARA EDUCAR AL PAÍS?

Luego de este recorrido histórico y contextual de los aspectos políticos, culturales, cotidianos y comunicativos que atravesaron al país durante la existencia de Radio Sutatenza es normal preguntarse ¿Pero esto cómo afecta a Radio Sutatenza y a sus intenciones dentro de la sociedad Colombiana? A continuación presentaremos de manera concisa los aspectos por los que consideramos importante sospechar de dicho proceso y cómo la historia del país fue clave para que Radio Sutatenza funcionara como un modelo educativo y comunicativo3 en función de intereses particulares.

No queremos criticar el modelo que, de por si, nos parece muy bien estructurado. Sin embargo las intenciones reales detrás del proyecto dejan muchas dudas acerca de si el proyecto nació por el puro afán de educar y ayudarle al campesinado o si tenía otros objetivos más pegados a los intereses del estado o de la iglesia.

Para comenzar la sospecha es importante dirigirnos a las primeras impresiones que se tuvieron sobre Sutanteza, como pueblo, y que dejan muy claro como la iglesia demuestra cierto estigma que tuvo siempre sobre la comunidad campesina a la que se consideró, de sobremanera, como un grupo de personas alejadas de la sociedad ilustrada que ellos consideraban como correcta.

En la tesis “Aportes y papel de los hermanos de las escuelas cristianas en la educación no formal, en las escuelas radiofónicas de Colombia, Radio sutatenza”, que fue presentada por “Rolando Alfredo Ceballos Sánchez y Néstor Vanegas Hoyos”, se define textualmente al pueblo de esta manera: “Sutatenza forma parte de una de las regiones de más definida fisonomía dentro del ambiente provincial colombiano. De origen chibcha, sus habitantes todo campesinos e ignorantes, sin muchas ideas en la cabeza, preocupados por los misterios ultraterrenales que escuchaban de labios de curas doctrineros, que convertían a este sitio en uno de los

3 Entendemos la convergencia entre comunicación y educación como la explica Jorge Huergo en su texto de 1997 “Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas” donde explica: “Comunicación/educación” alude a la intencionalidad de recuperación de procesos (aún a costa de perder cierta delimitación de objetos disciplinares o interdisciplinarios); de reconocimiento de los contextos históricos, socioculturales y políticos (donde surgen o se originan los problemas y las producciones teóricas), y de construcción algunas bases preliminares para provocar un espacio teórico transdisciplinario, movido más por un campo problemático común con relaciones tensas, que por miradas disciplinares escindidas. lugares menos progresistas del valle de Tenza, formando una comunidad en todo sentido tradicional y costumbrista.” (Ceballos Sánchez & Vanegas Hoyos, 1991)

El texto anterior pareciera escrito por alguien muy cercano a la ideología liberal de la época y con cierto recelo de la iglesia, sin embargo es una muestra de las intenciones que movieron a ACPO que con un discurso ampliamente liberal y progresista quería acercar a las comunidades a su pensamiento particular católico con una idea de conocimiento moral y correcto. Es claro ver en este fragmento que para ACPO cualquier tipo de conocimiento acerca de la tierra y de los trabajos tradicionales de campo no suscitaba ningún conocimiento real y aceptado y que debía ser reemplazado por el suyo, el cual era mucho más “racional”. ¿Qué ocurre con la comprensión del mundo y de la Vida? La comprensión, decía Martin Heidegger, abre al hombre un campo de posibilidades para vivir. Cuanto más se crece en la comprensión del mundo que nos rodea y de la propia vida, mayores pueden ser los alcances de nuestra libertad. La comprensión, en este sentido, es algo similar a la lectura (Gadamer, citado en Huergo). Como ella, comprendemos a partir de cosas y hechos que ya hemos comprendido en el transcurso de la existencia; y también lo hacemos a partir de ciertos modelos culturales que nos permiten comprender la vida y el mundo” (Huergo, 2005)

Es acá dónde nace nuestra primera sospecha del proyecto ¿Quién define que el conocimiento que traían los campesinos de Sutatenza no es válido? ¿Es realmente ignorante e inservible alguien que no sabe leer ni escribir? En este mismo texto (Aportes y papel de los hermanos en las escuelas cristianas en la educación no formal, en las escuelas radiofónicas de Colombia, Radio sutatenza) al enunciar los objetivos de las Escuelas Radiofónicas de Radio Sutatenza se dice que “El primer objetivo de la educación en las Escuelas Radiofónicas colombianas es el de hacer que los individuos conozcan cuál es las diferencias que existe entre ser persona y ser animal o cosa…” (Ceballos Sánchez & Vanegas Hoyos, 1991). Es claro deducir que, al no poder diferenciar entre ser un animal, humano o cosa, antes de la formación por medio de Radio Sutatenza los campesinos no hacen parte real de la sociedad y son solo un ente aislado más. Para nosotros esta posición no es muy válida pues consideramos que es precisamente ese conocimiento ancestral y tradicional de los campesinos el que nos hace falta hoy en día para entender los problemas más básicos de la sociedad y que han mutado a horribles catástrofes de tipo global como crisis agrarias, mineras, calentamiento global, entre otros. Respecto a esto queremos dejar planteada una incógnita que nos embargará siempre ¿Será que si hubiéramos conservado los saberes tradicionales de nuestros indígenas y campesinos en este momento estaríamos tan sumidos en la crisis?

Por otra parte, no todo es malo dentro del concepto que ACPO tiene sobre educación y, en especial, sobre procesos de educación y formación de sujetos. Uno de los objetivos de ACPO era poder construir una sociedad en donde el campesino formara parte de la sociedad siendo un hombre integral y vital en la construcción de la comunidad. Dentro de estos objetivos tenemos específicamente el de la integración que en este caso ACPO lo desarrolla como: “La integración del campesino dentro de la sociedad a través de un pretender disminuir las distancias sociales y tratar de asegurar que todos los ciudadanos tengan accesos a las oportunidades y servicios que la sociedad tiene para ofrecer y participar en ellos” (Bernal Alarcón, 1978, pág. 58) De tal forma no simplemente se tenía la intención de promover una sociedad a partir de ciertos pensamientos o ideologías, sino que simplemente esa fue la proyección que ACPO empezó a moldear, desde sus principios, con la formación de las escuelas radiofónicas.

El error va a que, a pesar de tener un proyecto estable y bien estructurado no se hizo uso del mismo de la manera correcta y se le impuso al campesino, y al oyente en general, todo lo que debía aprender así este lo considerara o no correcto. “El espectador permanece ante una apariencia, ignorando el proceso de producción de esa apariencia o la realidad que ella recubre. En segundo lugar, es lo contrario de actuar. La espectadora permanece inmóvil en su sitio, pasiva. Ser espectador es estar separado al mismo tiempo de la capacidad de conocer y del poder de actuar.” (Rancieré, 2008) Debido a esto último, extraído de las teorías más debatidas acerca de la relación de públicos con actores, es posible hacer evidente que a ACPO no le interesaba que el campesino fuera arquitecto de su propia formación y la de la comunidad si no que, por el contrario, se educara en los conocimientos que para la Iglesia eran necesarios y/o correctos. Reinaldo Pareja, quien hace un análisis general de la historia de la radio en el país, fortalece este punto cuando afirma que “Los programas de “Radio Sutatenza” en ningún momento fomentaban la inquietud social de los campesinos. En ningún momento se hablaba de explotación, de sujeción, de clases dominantes, de opresión y oprimidos. El contenido era básicamente “objetivo y de conocimientos científicos mínimos”.

Es por ello que el modelo de ACPO marcó una tendencia tan importante, no solo en la formación de un individuo, sino en la forma para integrar y llegar a las poblaciones más alejadas de los centros urbanísticos. Es posible pensar que a raíz de este hecho muchas hayan sido las intenciones que permitieron un crecimiento rápido y fuerte en una población donde el desarrollo apenas se comparaba con los países industrializados. Por eso ponemos en tela de juicio todo el proceso, no solo comunicativo, sino también el proceso educativo implementado en los años 40´s. Entendido de esta manera, podemos traer a colación un fragmento que nos permite evidenciar una de las críticas a las formas de educar teniendo en cuenta procesos comunicativos. “En la institución educativa se percibe una pugna entre los sentidos del tiempo (incluso aunque fuera solapada) y un escenario de confrontación múltiple entre esos sentidos diversos del tiempo respecto de la distribución y apropiación de los saberes. Es notable como los docentes suponen y conjugan en sus estrategias el tiempo “engañoso” propio de sociedades organizadas de duración larga y lenta (que enmascara la crisis y rupturas entre pasado y presente) con el tiempo “cíclico” que acentúa la continuidad en un intento por disminuir la contingencia, y con suerte con un tiempo anticipatorio, poblado de innovaciones” (Huergo, Una Guia de Comunicacion/Educacion por las diagonales de la cultura y la política, pág. 3).

Esto nos da una idea amplia para cuestionar el proceso de ACPO. Más allá de permitir preguntarnos cuál era el mecanismo de aprendizaje, aplicado por ACPO, es importante mirar desde un punto de vista más hacia el desarrollo de los temas y la propuesta educativa que brindó ACPO, es importante tener en cuenta el concepto de la técnica o tecnicidad. Para entender el punto de vista de cómo se entiende la técnica desde una mira más educativa, vale resaltar la siguiente interpretación que fundamenta ese proceso de educación con comunicación. Puesto que “la tecnicidad, según Jorge Huergo, desde su texto “Comunicación/Educación por las diagonales de la cultura y la política” es definida como un organizador perceptivo que representa esa dimensión donde se articulan las innovaciones técnicas a la discursividad (cf. Martin Barbero, citado en Huergo). Este concepto permite alejarnos de considerar a la técnica como algo exterior o como vinculo, para entenderla como articuladora de los procesos de apropiación cultural. Esto es que no posee un efecto instrumental o lineal en donde se articule en la cultura cotidiana sino que transforma los modos de sentir y percibir en las formas de producirse la experiencia social” (Huergo, Una Guia de Comunicacion/Educacion por las diagonales de la cultura y la política). Este concepto ligado a la forma de llevar ciertas formas de desarrollo social a través de la involucración de la técnica en la cultura, fue algo que ACPO desarrolló dentro de su proyecto educador, al momento de transformar ese conocimiento ancestral o tradicional por un conocimiento y unas herramientas globales, que determinan un proceso cultural dentro del marco económico global, se da a la productividad como un objetivo fundamental dentro del marco ideológico del ACPO. Entendemos entonces, según la definición de ACPO, el termino de productividad como: “a) promover el incremento de la producción por medio de nuevas tecnologías agrícolas; b) Estimular la venta de productos agrícolas; c) Fomentar la creación de capital a través de la promoción del ahorro, inversiones, el uso de crédito y el aprovechamiento de la utilización de recursos técnicos; y d) Estimular un sentido del valor del trabajo (Bernal Alarcón, 1978, pág. 58). Esto permite conocer un panorama más amplio referente al proceso educador y de transformación de los campesinos colombianos. También permite conocer el rumbo y la dirección que se le da al proyecto, con base en ciertos componentes que permitirán llevar al campesino a un posible desarrollo, no solo cultural, sino también un desarrollo económico que permita la competitividad con otros países.

Otro punto que es interesante revisar alrededor del proyecto de ACPO y Radio Sutatenza es la cercanía que tuvo con el estado, en su mayoría con los gobiernos conservadores, y que le dio demasiadas ventajas frente a otros proyectos radiales y educativos a lo largo de su historia. Y estas ventajas han estado presentes incluso antes de que el proyecto estructurado naciera. En Mayo de 1948 el Ministerio de Comunicaciones le entrega su licencia al Padre José Joaquín Salcedo quien tendría, a partir de ese momento, camino libre para sus transmisiones y para empezar el largo camino de Radio Sutatenza. Esto, aparentemente, no tiene nada de raro, sin embargo, es importante resaltar que para esta época se acababa de vivir uno de los momentos más sangrientos e importantes en la vida del país, el bogotazo. Durante dicho hecho, en medio de la agitación popular, muchas emisoras fueron tomadas por la gente y fue esto lo que ayudó a calentar el ánimo de las masas y a agravar los hechos. Debido a esto el Ministerio tenía en revisión todas las licencias radiales y las estaban investigando, sin embargo al padre Salcedo no se le puso ningún problema. (Pareja, 1984, pág. 87)

No parece ser una casualidad pues el gobierno que estaba en ese momento era el de Mariano Ospina Pérez, quien tenía una fuerte corriente conservadora y bastante cercanía a la iglesia y sus preceptos católicos. Es bastante curioso que Salcedo sea beneficiado de esta forma a pesar la paranoia que habían causado los hechos del 9 de Abril de 1948. Aunque no hay suficientes pruebas para demostrar cuales eran las intenciones del gobierno beneficiando a ACPO de esta forma si es bastante obvio ver que algo movía al estado frente a este nuevo proyecto. Una probable razón es la importancia que tuvo Sutatenza en un futuro para el estado, que ganó popularidad y confianza por parte del pueblo colombiano, además de ser un componente de propaganda bastante fuerte.

Esta nueva sospecha nos lleva a tener una gran cantidad de dudas que aún son difíciles de contestar. ¿Porqué el estado solo benefició estas iniciativas educativas por parte de la Iglesia y de la radio nacional y otras ideas de educación como las radios comunitarias y barriales se vieron tan relegadas desde su inicio e incluso hoy en día no han tenido tanto reconocimiento?4 ¿Será que al estado solo le interesa educar en sus ideologías y pensamientos y no dar apertura a un proceso de conocimiento integral?

Además de esta ventaja inicial fueron muchas la veces en la que el estado ayudó a Radio Sutatenza en beneficio, no solo por su condición educadora, si no también por verse beneficiados con su imagen dentro del pueblo colombiano. Esto es claro durante el mandato de Gustavo Rojas Pinilla, el dictador Popular, quien se vio en el afán de salvar su imagen luego de censurar a los medios de comunicación y tener una fuerte batalla con los mismos. Es por esto que Rojas creó alianzas con R. Sutatenza para colaborarles en su proceso educativo y con esto beneficiarse de su imagen y de su programación. Es clave ver como Sutatenza se convirtió en la plataforma por la que Roja más se acercó al pueblo y, en pocas palabras, hizo su tan característico populismo.

4 Video. Radios Comunitarias en Colombia. En el se ve el poco apoyo del estado a estas iniciativas. https://www.youtube.com/watch?v=hil-PHXMyGk

ACPO también se vio beneficiado pues en enero de 1955 por medio de decreto 0159, se declaró al proyecto como utilidad común, es decir que estaba exenta de cualquier tributación y auxiliada por el Estado. (Pareja, 1984, pág. 87) Esto además del apoyo de la UNESCO y los Estados Unidos quienes los veían como un componente muy fuerte en la lucha contra el comunismo y, debido a esto, podían ser muy beneficiosos para cambiar la conciencia del país y dejarlos a ellos con muy buena imagen en el pueblo campesino. “En ese momento histórico Estados Unidos mantenía un indiscutible monopolio de las decisiones que se tomaban al interior del órgano internacional de las Naciones Unidas y de la UNESCO. El apoyo que le brindaron no fue, pues, una simple respuesta a las inquietudes presentadas por el P. Salcedo con su “innovador sistema” de educación para los campesinos. El apoyo se articulaba extraordinariamente bien a las políticas que estados Unido manipulaba en todo el continente. Los programas de Radio Sutatenza en ningún momento ofrecían el peligro de fomentar la intervención de los movimientos socialistas y por el contrario contribuía a la necesidad de acallar la toma de conciencia del campesinado colombiano de que la Violencia por ellos vivida tenía ramificaciones de lucha de clase y no de simple vandalismo colectivo.” Frente a esto no queda mucho que decir pues más que una sospecha es una realidad la influencia que tuvo Radio Sutatenza en la mente de los colombianos al no oponer resistencia a las políticas estadounidense que posteriormente, harían del país un estado en función de sus necesidades. La Sospecha va más a lo siguiente: ¿Será que sin R. Sutatenza Colombia estaría más alejado de las políticas de Estados Unidos? No es posible confirmar lo anterior pero si es valido pensar que la emisora le fue muy útil al gobierno estadounidense para mejorar su imagen y acallar la voz de protesta y resistencia del pueblo campesino.

Para finalizar queremos enfatizar en nuestra principal sospecha que le da título a este capitulo de conclusiones. ¿Fue R. Sutatenza realmente un proyecto sensato para educar al país?

Aunque el modelo educativo y su estructuración alrededor de la comunicación y la educación para el progreso tenía muy buenas bases y procesos cercanos a la multimedialidad que serían vitales en la construcción de país y de la radio como medio fueron sus intenciones las que no llevaron a sospechar e investigar si el discurso de ACPO era realmente una búsqueda por educar al país o una iniciativa más privada y con fines políticos.

Finalmente podemos concluir que la respuesta varía dependiendo del punto de vista y la ideología de quien lo revise, es decir, si entendemos la educación como un proceso vertical dónde se deben eliminar los conocimientos preliminares de quien estudia y remplazarlos completamente por la visión que considera el ente educador entonces Radio Sutatenza si tuvo intenciones de educar al país y lo formó a beneficio de su ideología.

Sin embargo si por el contrario vemos a la educación como un proceso participativo y horizontal donde las diversas partes convergen y traen sus conocimientos preliminares y, en vez de eliminarlos los juntan en pro de tener una formación mucho más rica y completa entonces R. Sutatenza si se quedo corto pues su afinidad con el estado, con instituciones como la UNESCO, la iglesia, entre otros no le permitió salir de un ejercicio casi que únicamente de imposición de sus doctrinas y su conocimiento valida y no dio apertura a la libertad y la convergencia de nuevos lenguajes alrededor de la comunicación y el conocimiento, además de eliminar las ideas de mundo que tenían las comunidades campesinas y analfabetas 7. CAPÍTULO VI: PROTOTIPO DEL PRODUCTO DOCUMENTAL.

Para nosotros es de vital importancia que esta nueva posición y visión crítica del proceso de Radio Sutatenza no se quede solo en el papel si no que, a partir de ahora, haga parte de los espacios, tanto teóricos como prácticos, de discusión sobre ACPO, Radio Sutatenza y su realidad histórica. Es por esto que nos interesa presentar un prototipo de producto interactivo dónde el receptor pueda acceder de manera fácil y dinámica a nuestra posición frente a las intenciones del proyecto de ACPO, además del texto y las evidencias presentadas anteriormente y, finalmente, ofrecer un espacio donde pueda dar su punto de vista y sospechar sobre Radio Sutatenza, sobre los procesos históricos e incluso sobre nuestra sospecha.

Como apoyo a este trabajo queremos presentar un prototipo inicial de cómo se vería nuestra plataforma y permitirle al receptor tener un primer acercamiento con nuestra posición crítica. Para esta plataforma web tendremos en cuenta diferentes aspectos que ayudarán a enriquecer el discurso y que le darán la posibilidad a quien lo visite de relacionarse con la información de diferentes formas.

El primer aspecto que tendremos en cuenta es el texto. La lectura y la escritura han sido, desde tiempos inmemorables, vitales en la adquisición de conocimiento y en la relación con otros. Es por esto que el principal componente de esta plataforma lo da la lectura consciente de los diferentes argumentos, hechos históricos y opiniones que presentamos a lo largo del recorrido. Además se da la posibilidad que, a través de la escritura, el visitante pueda enriquecer su relación con la información y cree nuevas sospechas.

Como segundo aspecto nos interesa resaltar la imagen como componente inmediato de información y de especulación crítica. Las imágenes ayudan a apoyar la información y darle cierto fundamento y dinamismo a la visita. Una imagen tiene millones de interpretaciones dependiendo de diversos aspectos que atraviesen la mente del lector en dicho momento, por ello queremos darle al visitante, como herramienta adicional, la posibilidad de la sospecha y la especulación gracias a su formación teórica previa y a nuestra posición crítica posterior.

El tercer aspecto es el auditivo. Lo sonoro tiene, de por sí, cierto carácter mágico e imponente en la mente de las personas. Consideramos importante que el sonido ayude a ubicar espacialmente al oyente y brindarle información con mayor impacto y credibilidad. En este prototipo no presentaremos los audios completos que aporten a nuestra crítica pero si habrá presencia de algunos audios preliminares que serán un abrebocas del proceso documental y crítico que tiene nuestro proyecto y nuestra posición.

Un cuarto aspecto que, a nuestro parecer el más importante, es la opinión y el debate del visitante. La interacción con nuestra posición es lo que hace que la sospecha tome validez y ponga a nuestro lector a pensar y a tomar una actitud crítica ya sea con las intenciones del proyecto de Radio Sutatenza o con nuestra sospecha crítica. En cada espacio comunicativo e informativo de la tesis se podrá acceder a un cajón de opiniones, correspondiente al tema en el que se encuentre, donde se podrá hacer explícita la posición frente al tema y permita una discusión estructurada.

Organización del prototipo: Página Inicial

Botón de Sospecha Cajón de Opinión y Explicación (Étapas de Sospecha Final R.Sutatenza)

Radio 1 Radio 2 Radio 3 Quienes Somos (Emergencia) (Consolidación) (Auge)

Política 1 Política 2 Polìtica 3

Vida Cotidiana 1 Vida Cotidiana 1 Vida Cotidiana 3

Radio Sutatenza 1 Radio Sutatenza 2 Radio Sutatenza 3

Cajón de Opinión y Cajón de opinión y Cajón de Opinión y sospecha Sospecha Sospecha particular Particular Particular

Descripción del prototipo:

Dentro de nuestra plataforma web se encontrará, en un primer momento, una página dónde explicamos el objetivo del producto y su funcionalidad. Allí podremos dirigirnos a una página que explica quienes somos y las intenciones alrededor de la sospecha y de ver a R. Sutatenza con otra cara. Por otro lado también podemos dirigirnos a la plataforma informativa.

Antes de explicar la plataforma de información es importante destacar que durante el recorrido se encontrará un botón de opinión dónde el lector podrá dirigirse a la página de comentarios y darnos su visión acerca de cada uno de los puntos que tratamos además de sospechar sobre la información, sobre ACPO o incluso sobre nosotros.

En la plataforma de información encontraremos 3 radios, cada uno nos llevará a hacer un recorrido por la historia e información de las etapas que consideramos importantes para estudiar alrededor de R. Sutatenza y que son: Nacimiento, Consolidación y Auge. Dentro de cada uno de estos radios se podrá tener un acercamiento a la información política, cotidiana y de R. Sutatenza que consideramos importante tener en cuenta para hacerse una nueva idea y una nueva postura crítica alrededor de ACPO y su proyecto. Así mismo habrá un cajón de opinión particular en cada etapa a para que el lector dé su opinión alrededor de los temas allí tratado.

Finalmente, en el mismo botón de opinión que encontramos a lo largo el recorrido, podemos ir a una última página dónde, además de el cajón de opiniones, podemos encontrar un botón dónde el lector podrá conocer nuestra sospecha y tener la última interacción no solo con los proceso de R. Sutatenza si no, también, con nuestra posición particular.

Un elemento importante dentro de la composición del prototipo de producto es un audio ejemplo de las cuñas realizadas en Radio Sutatenza en la década de los 60’s. Este audio muestra al campesino como una persona ignorante que necesita completamente de la formación educativa de la emisora para salir adelante surgir en el campo. La idea es que este audio se encuentre en dos lugares. El primero en la página inicial del prototipo dónde se invita al oyente a escucharlo sin ningún tipo de influencia de nuestra posición y sospecha crítica. El segundo se encontrará en la página de comentarios y opiniones finales, donde se acompañará de un texto que lleve a la gente a escucharlo y a reflexionar que tanto cambia la postura frente a Radio Sutatenza antes de conocer nuestras sospechas y después de la lectura y recorrido por la plataforma. Finalmente invitamos a que la gente deje sus comentarios frente al ejercicio para retroalimentar nuestra posición crítica y de sospecha y fortalecer la historia real sobre ACPO y su proyecto de Radio Sutatenza.

8. ANEXOS 8.1. Invitación a conocer el prototipo de sospecha crítica.

9. Bibliografía

Abel, C. (1987). Política, Iglesia y partidos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.

Bernal Alarcón, H. (1978). "Educación fundamental integral" Teoría y aplicación en el caso de ACPO. Editorial Andes.

Bernal Alarcón, H. (s.f.). Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Recuperado el 19 de Mayo de 2014, de http://www.banrepcultural.org/radio-sutatenza/textos/radio-sutatenza-un-modelo- colombiano-de-industria-cultural-y-educativa

Bushnell, D. (2007). Colombia, una nación a pesar de sí misma nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Editorial Planeta .

Ceballos Sánchez, R., & Vanegas Hoyos, N. (1991). Aportes y papel de los hermanos de las escuelas cristianas en la educación no formal, en las escuelas radiofónicas de Colombia, Radio Sutatenza. Bogotá: Universidad de la Salle.

Gutiérrez , E. (2009). Radio: Identidad, Mercado y trama de la vida cotidiana. Anotaciones sobre historia. En M. d. TIC, Trayectoria de las comunicaciones en Coombia. (págs. 681-717). Bogotá.

HJCK. (s.f.). HJCK. Recuperado el 16 de Abril de 2014, de http://www.hjck.com/historia/historia-de- la-hjck/20051118/nota/222158.aspx

Huergo, J. (2005). Reflexiones sobre la formacion ciudadana en la "sociedad de la informacion" Democracia y ciudadania en la sociedad de la informacion: Desafios y articulaciones. Córdoba: Escuela de las ciencias de la informacion.

Huergo, J. (s.f.). Una Guia de Comunicacion/Educacion por las diagonales de la cultura y la política.

Instituto Aleman de desarrollo . (1971). Los Medios de Comunicación Social al servicio del Desarrollo Rural.

Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1930-1990. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia : Centro de Estudios Sociales.

Pareja, R. (1984). Historia de la Radio en Colombia 1929-1980.

Patron O., E., Rodríguez, C., & Alarcon, J. (1978). Analisis y propuesta para una programación, educativa cultural en Radio Sutatenza.

Pecaut, D. (2005). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Norma.

Rancieré, J. (2008). El espectador emancipado. Le Fabrique éditions.

Rueda Plata, J. O. (Noviembre de 1999). El campo y la ciudad: Colombia, de un país rural a un país urbano. Revista Credencial Historia(119). Silva, R. (2005). Republica Liberal, intelectuales y cultura popular . La carreta Editores.

Stamato, V. (Junio de 2005). Días de Radio. Revista Credencial Historia (186).

Tirado Mejía, A., & Melo, J. (1989). Nueva Historia de Colombia. Planeta.

Tovar, H. (1977). El movimiento campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. Bogotá: Libres.